MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para...

106
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COORDINADOR DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER BARQUISIMETO, 2008

Transcript of MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para...

Page 1: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINADOR DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS

NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER

BARQUISIMETO, 2008

Page 2: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Por:

NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO, 2008

Page 3: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Por:

NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER

Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Auditoría

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

BARQUISIMETO, 2008

Page 4: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de

Grado, presentado por la ciudadana NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER, titular de la cédula de identidad Nº V-4.000.441 para optar al

Grado de MAGISTER EN AUDITORÍA, cuyo título es: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS, y que

acepto ser el TUTOR del estudiante, durante la etapa de desarrollo del

Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Barquisimeto a los _____________ días del mes de

______________ de dos mil siete.

Prof. EDUARDA RIVERO

C.I. 7.316.633

iv

Page 5: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por:

NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER C.I. 4.000.441 Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación

pública.

En la ciudad de Barquisimeto, a los __________ días del mes de

____________________ del año dos mil siete.

Prof. EDUARDA RIVERO

C.I. 7.316.633

v

Page 6: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CONSTANCIA

Quien suscribe Profesora EDUARDA RIVERO, portador de la Cédula de

Identidad Nº 7.316.633, en mi condición de TUTOR del Trabajo de Grado

Titulado MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS, presentado por la ciudadana NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER, titular de la cédula de identidad Nº

4.000.441 aspirante al título de MAGISTER EN AUDITORÍA, hago constar

que he leído por completo y discutido con el autor el referido trabajo que se

presenta y que califica para ser sometido al jurado correspondiente. También

hago constar que he cumplido fielmente el reglamento interno del postgrado

en todo lo concerniente a mi condición de tutor.

Constancia que se expide a solicitud de la Coordinación de Postgrado.

Barquisimeto, __________ de _______________________ de

___________

Prof. EDUARDA RIVERO

C.I. 7.316.633

vi

Page 7: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

MODELO TEÓRICO-PRÁCTICO DE CONTROL DE GESTIÓN PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS BASADO EN EL MODELO LÓGICO

DE GESTIÓN Y RESULTADOS

Por:

NANCY LOURDES RAMÍREZ SANTANDER

TRABAJO DE GRADO APROBADO

Barquisimeto, _______ de _____________ de 2008

vii

Page 8: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

ÍNDICE pp RESUMEN INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA .................................................. 3 Planteamiento del Problema ............................... 3 Objetivos de la Investigación .............................. 6 Objetivo General ............................................ 6 Objetivo Específico ........................................ 6 Justificación......................................................... 6 II MARCO TEÓRICO ............................................. 8 Antecedentes de la Investigación ....................... 8

Bases Teóricas ................................................... 10

Definición de términos Básicos ………………….. 45

III MARCO METODOLOGICO ............................... 49 Naturaleza de la Investigación ............................ 49 Enfoque Epistemológico ………………………….. 49 Tipo de Investigación ……………………………… 50 Instrumento de Recolección de Datos ………….. 51 Fases de la Investigación Analítica …………...... 52 Análisis de la Información ………………………... 52

IV ANÁLISIS CRÍTICO DOCUMENTAL ……………. 53 Matriz de Análisis Crítico Documental Nº 1 ……… 53 Matriz de Análisis Crítico Documental Nº 2 ……… 56 Matriz de Análisis Crítico Documental Nº 3 ………. 63

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……. 66 Conclusiones ………………………………………… 66 Recomendaciones ………………………………….. 67

VI PROPUESTA ………………………………………... 68 Modelo Lógico de Gestión y Resultados para

organizaciones públicas ……………………………. 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………… 90

Page 9: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Autor: Nancy L. Ramírez S. Tutor: Prof. Eduarda Rivero

Año: 2008

RESUMEN

El trabajo está dirigido a Elaborar un Modelo de Control de Gestión para organizaciones públicas basado en el Enfoque Lógico de Gestión y Resultados. El estudio se enmarcó en una investigación analítica de base documental. Como técnicas de recolección de datos se emplearon la observación documental y los informantes claves. El análisis se efectuó empleando el criterio de fuentes, una Matriz de Análisis Relacional de doble entrada y la triangulación de la información. Se concluyó que el modelo lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos y programas, además una manera de presentar y compartir la comprensión de las relaciones entre los recursos que se tienen para operar un programa, las actividades que se planifican y los cambios o resultados que se espera alcanzar, y se recomienda a las instituciones públicas, emplear el Modelo Lógico como herramienta técnica que le permita organizar los elementos de los proyectos que allí se generan y evalúan.

Descriptores: Control de Gestión – Modelo Lógico o Marco Lógico.

Page 10: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las organizaciones ven limitada su acción de control,

debido a que el perfil de las decisiones operativas y gerenciales se

fundamenta en enfoques correctivos, administración centralizada de la

información, definición de los sistemas de información, ausencia de un

sistema de indicadores para la evaluación de gestión sobre la base de un

modelo de gestión y resultados, lo que acarrea como consecuencia

desconocimiento de los aspectos que influyen en la calidad y productividad

del desempeño y en el control de los factores críticos de la organización. Por

tal razón, se propone un Modelo Lógico de Gestión y Resultados para

organizaciones públicas, a fin de proporcionar conocimiento competitivo que,

al llegar a ilustrar hechos y fenómenos internos y externos de la organización

se promueva el desarrollo de los procesos de transformación institucional en

dirección hacia la consolidación de la organización y una mayor capacidad

para favorecer las demandas crecientes de la ciudadanía.

A tal efecto, la totalidad de los elementos que soportan el modelo

deben explicar los componentes teóricos en forma secuencial, a partir de la

identificación de aspectos carenciales y del estudio y análisis del contenido

bibliográfico existente. Además, se proporcionará un marco analítico-

descriptivo, sustentado en los elementos teóricos del área del control de

gestión, de la planificación y gerencia estratégica.

El modelo teórico se propondrá a partir del proceso comparativo de la

teoría actual, así como de las propuestas de cambio relacionadas con una

mejora del sistema de gestión y resultados de las organizaciones.

El presente estudio está estructurado formalmente en seis (06)

Page 11: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

capítulos: Capítulo I; El Problema, en este capítulo se formula técnicamente

el problema, se definen los objetivos a alcanzar para solucionar dicho

problema y se delimita la información.

Capítulo II, Marco Teórico, consta los antecedentes de

investigaciones, las bases teóricas que ilustran y soportan científicamente a

la investigación, y glosario de términos.

Capítulo III, referente al Marco Metodológico, consta de Naturaleza de

la Investigación, enfoque epistemológico, tipo de investigación, instrumento

de recolección de datos, fases de la investigación analítica y análisis de la

información.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de Resultados.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo VI, Formulación del Modelo Teórico

Finalmente, se tienen las Referencias Bibliográficas en estricto orden

alfabético.

Page 12: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La configuración conceptual de la gestión contemporánea derivada de

la globalización, es el resultado de la estandarización de la administración

pública, propia de cada país, bajo el mismo esquema de organización y

funcionamiento. Por tal razón, el fenómeno administrativo público debe

asumir en algunas situaciones, factores de competitividad de la organización

en cuanto a la optimización de ciertos tipos de recursos y procesos para una

mejor respuesta a la sociedad.

Desde el punto de vista de la filosofía de gestión estratégica, señala

Acevedo (2005) que las organizaciones públicas requieren conocer la

vinculación que tienen con el entorno, cómo las afectan positiva o

negativamente, y si están cubriendo los requerimientos que forman parte de

los procesos de planificación bajo análisis externo e interno, creando la

necesidad de verificar su cumplimiento, conocer su direccionalidad ante

determinados horizontes de temporalidad, lo que hoy día no ha sido

cuantitativa y sistemáticamente resuelto. En este contexto, la carencia de

conceptos con un enfoque sistémico, moderno y estratégico se convierte en

una limitación en las funciones de control tanto de la gerencia pública como

privada.

En este sentido, se puede indicar que la capacidad de toma de

decisiones en el sector público se ve significativamente limitada, dada la

escasa o ninguna posibilidad de información producida a partir del

comportamiento de indicadores, desde los cuales se pueden generar

diversas estrategias cónsonas con las necesidades de transformación que

las organizaciones demandan hoy día, y con la complejidad creciente y

Page 13: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

diversificada de factores que atentan contra su equilibrio con el entorno. Por

consiguiente, la gerencia pública se ve subordinada al uso de información

presupuestaria con un enfoque extremadamente operativo que no resalta, los

efectos e impactos que se derivan de su utilización. (Calvo D., 2003)

Ahora bien, Acevedo (ob.cit), indica que desde el punto de vista de las

necesidades de mejora de los procesos y sistemas de control es menester

asociarlos a la ineficiencia, los bajos niveles de efectividad, la

improductividad, así como a las irregularidades administrativas cometidas en

el ámbito de las organizaciones públicas. Esto implica que el concepto y

particularidades del control deben restringirse a la magnitud y complejidad

del problema que lo justifica, pues si los factores que lo determinan

permanecen iguales, éste mantendrá sus condiciones.

Es por ello, que los problemas de la ineficiencia dados por el mal uso,

la no optimización de recursos y la corrupción, según se desprende del

Informe de Gestión 2006 de la Contraloría General de la República

Bolivariana de Venezuela, hallado en correo electrónico www.cgr.gov.ve,

representan actualmente dos de los factores que pueden afectar

sensiblemente a la estructura del Estado, acarreando como consecuencia la

insatisfacción de la sociedad por la calidad de los distintos servicios, lo que

demuestra poco esfuerzo para promover una estrategia de cambio actitudinal

y para la institucionalización de nuevos mecanismos de control y resultados,

mediante la racionalización de los existentes.

En este orden de ideas, existe una pasividad técnica institucional que

ha fomentado conductas en contra de la ética ciudadana y el interés

colectivo, problema que demanda la intervención correctiva y preventiva de

los sistemas y dispositivos de control actualmente institucionalizados. Por tal

razón, el enfoque de control interno basado en el modelo lógico constituye un

instrumento idóneo para racionalizar la operación de una determinada

organización y orientar su gestión hacia la producción de rendimientos, por

cuanto es una herramienta gerencial, integral y estratégico que apoyado en

Page 14: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

indicadores, índices y cuadros producidos en forma sistemática, periódica y

objetiva permite que la organización sea efectiva para captar recursos,

eficiente para transformarlos y eficaz para canalizarlos.

Asimismo, el Control de gestión según Abad Arango (1997) por ser un

sistema de información estadística, financiera, administrativa y operativa al

servicio de las directivas de las organizaciones, les permite tomar decisiones

acertadas y oportunas , además de adoptar las medidas correctivas que

correspondan y controlar la evolución en el tiempo de las principales

variables y procesos.

En lo que respecta al modelo lógico de gestión y resultados se tiene

que: En virtud a lo antes descrito, se propone una investigación dirigida a

elaborar un Modelo de control de gestión basado en el Enfoque Lógico de

gestión y resultados para instituciones públicas, por ser la esencia de la

planificación y de la evaluación. Por tal razón, en la actualidad se considera

el instrumento que ayuda a las organizaciones a realizar mejores

evaluaciones y a verificar si los objetivos se han logrado y si los problemas

son aminorados o resueltos por ésta.

De lo antes citado se derivan las siguientes interrogantes:

¿Por qué se debe describir el proceso de control de gestión como

herramienta para aprovechar los recursos, minimizar los riesgos y optimizar

la administración?

¿Por qué es necesario definir la gestión basada en resultados?

¿Por qué se debe describir la vinculación de la cadena de resultados,

efecto e impacto con unidades de análisis institucionales?

¿Por qué se debe proponer un Modelo de Control de Gestión y

Resultados?

Page 15: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Elaborar un Modelo de Control de Gestión basado en el Enfoque

Lógico de Gestión y Resultados para organizaciones públicas.

Objetivos Específicos

- Describir el proceso de control de gestión como herramienta para el

aprovechamiento de los recursos, la minimización de los riesgos y

optimización de la administración pública.

- Describir la vinculación de la cadena de resultados, y el marco de

resultados como unidades de análisis institucional.¨

- Definir la gestión basada en resultados

- Proponer un Modelo de aproximación de Control de Gestión basado en el

Enfoque Lógico de Gestión y Resultados.

Justificación y alcance

La investigación que se propone se justifica desde el punto de vista

técnico, por cuanto el modelo consiste en un marco teórico de análisis que

ayuda a organizar el pensamiento de un manera más sencilla y operativa,

dirigiendo la atención a los puntos clave que determinan la transformación de

la realidad administrativa que se quiere lograr, ya que el Modelo Lógico se

considera una herramienta que las organizaciones Públicas deben utilizar

para evidenciar la efectividad y eficiencia de sus planes, programas y

proyectos.

De igual modo, se justifica la propuesta de investigación por cuanto el

utilizar el Enfoque Lógico de Gestión y Resultados, permitirá a la

Page 16: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

organización identificar áreas críticas que faciliten el proceso de toma de

decisiones y acciones correctivas en un momento determinado, además de

mejorar la relación planificación-control a través de la aplicación del modelo

propuesto desde el enfoque de la auditoría de rendimiento por ser más

flexible que otros tipos de auditoría del uso de indicadores en revisiones

interpersonales y gerenciales.

Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo

lógico y el marco de resultados con unidades de análisis institucionales

Desde el punto de vista académico, con este trabajo se beneficia el

DAC-UCLA, por contar con un material bibliográfico importante sobre un

tema de actualidad como lo es el nuevo Enfoque del Control de Gestión y

Resultados basado en el Modelo Lógico, identificado también en el presente

trabajo como Marco Lógico, así como los estudiantes de pre y post-grado del

Decanato, los auditores en general en el ejercicio profesional y para la autora

del estudio, constituye un aporte para el campo del control de gestión de la

administración pública.

El trabajo servirá de base para llevar a cabo, nuevos proyectos en esta

misma línea de investigación.

Page 17: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos

similares o relacionados con el tema objeto de estudio, los cuales aportan

información valiosa para definir y delimitar la investigación.

Martínez Calderón (1999), en el trabajo El Sistema de Control de

Gestión señala que el control de gestión es una herramienta a través de la

cual las empresas pueden obtener productos y servicios con una eficiencia

relevante para acceder al mundo competitivo de hoy.

Concluye el autor que el control debe servir de guía para alcanzar

eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos

disponibles (técnicos, humanos, financieros y otros), expresando además

que el control de gestión es un proceso de retroalimentación de información y

de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los

objetivos planteados.

Bastidas y otros (1999), desarrollaron una investigación a nivel de

postgrado sobre la auditoría de desempeño, plantearon que en todos los

países como instituciones públicas formales, la eficiencia y eficacia han sido

criterios importantes en la evaluación de la gestión de los órganos

gubernamentales, cuya función esta orientada a la satisfacción de las

necesidades de la población.

Exponen ellos, que el clima organizacional de la administración pública

se ha visto afectado por el flagelo de la corrupción, el cual ha desvirtuado la

atención y el verdadero interés social de las acciones emprendidas por

representantes gubernamentales, desatendiendo las exigencias de la

Page 18: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

población que les dio esa responsabilidad, tal situación ha otorgado

desconfianza en los servidores públicos.

Manifiestan estos autores, que en Latinoamérica se ha propiciado la

ejecución de estudios concernientes a metodologías idóneas para evaluar

periódicamente la gestión y rendición de cuentas, de los fondos públicos de

una manera precisa y eficiente. Existen países que han profundizado en

estas técnicas, tal es el caso de Canadá que ha establecido la Auditoría

Comprehensiva, como herramienta de evaluación de la administración de los

fondos públicos.

En México, estas experiencias influyeron en la adopción del concepto

de Auditoría del Desempeño, debido a sus coincidencias notables en los

resultados, traducidos en los esfuerzos por responsabilizar a los

administradores, de la elaboración de informes de desempeño, que resalten

el efecto de las necesidades tomadas y que los mismos puedan ser

interpretados por agentes externos.

Expresan estos autores que la incesante necesidad de combatir la

corrupción y modernizar a la Administración Pública, la secretaría de

hacienda y crédito público de México ha venido exigiendo a los organismos y

dependencias públicas, la prestación de un conjunto de indicadores

desempeño, que permiten evaluar los resultados de su gestión y la calidad

de sus servicios en términos cualitativos y cuantitativos. A tal efecto,

elaboraron un programa de Auditoría al Desempeño de las dependencias de

la administración pública federal mexicana, para fortalecer el sistema de

evaluación gubernamental, examinando los resultados de la gestión en los

sectores central y paraestatal, mediante la determinación de las causas de

las desviaciones en sus principales programas, metas, presupuestos y

proyectos de inversión, sus efectos, riesgos en el corto y mediano plazo y las

recomendaciones de acciones, que contribuyen a lograr una mejor

administración corrigiendo las fallas detectadas, e implementando

mecanismos para evitar que se repitan.

Page 19: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Saldivar (2000) en el trabajo La Gestión de la Competencia en la

Administración Pública; Competitividad Social, expresa que la competitividad

en estos días es un tema cuyo trato debe ser reflexivo y profundo, más aún

cuando va ligada a otros aspectos fundamentales para el desarrollo armónico

y sostenido de un país como lo son la calidad total y la productividad.

Concluye el autor que el servidor público del nuevo siglo deberá dirigir

su esfuerzo hacia la consolidación de una serie de estrategias cuyo fin es

lograr un gobierno más flexible, más eficaz y eficiente, más productivo y por

ende de mayor competitividad.

Además indica que una herramienta indispensable para entender la

competitividad es el “benchmarking” (la posibilidad de compararse con otros),

y desarrollar ventajas competitivas de acuerdo a indicadores seleccionados:

calidad, precio, oportunidad y otros. Es decir, el identificar aquellos factores

que le son importantes a los clientes (competitividad externa). Finalmente

Saldivar (ob.cit), propone incluir el concepto de competitividad social, el cual

define como la capacidad del gobierno de competir con otras organizaciones

en áreas estratégicas y tienen éxito en el cumplimiento de las metas

impuestas y en la satisfacción de los consumidores y clientes (población) de

los servicios proporcionados.

Los trabajos previos de la investigación aportaron no sólo información

valiosa, sino que permitieron fundamentar el tema de estudio en cuanto al

control de gestión en el sector público municipal.

Bases Teóricas

El control de gestión requiere de una interpretación amplia alrededor

de los elementos básicos que intervienen en el proceso, por un lado se tiene

que el control parte de un objetivo definido dentro de parámetros de alcance

a lograr, y por el otro, el control exige técnicas específicas para llevarlo a

cabo de una manera efectiva dentro de un contexto organizacional concreto.

Page 20: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Por tal razón se inicia el referencial teórico que soporta el problema con una

serie de conceptualizaciones sobre el proceso de planificación estratégica

como marco elegido para relacionar el control de gestión.

Planificación y Control

Es importante aludir a Abad (1997), quien señala que dentro del

proceso administrativo, la planeación representa el punto inicial de la acción

directiva, por cuanto supone un establecimiento de objetivos y los cursos de

acción para lograrlo, dependiendo en gran medida del grado de conocimiento

de las variables del entorno organizacional. Por ello la planificación requiere

de un proceso de toma de decisiones, cuyos resultados impliquen una

adecuación de las acciones operativas a aplicar para la consecución de las

metas previstas, así como un tipo de estructura organizacional que se adapte

a la estrategia establecida, al tipo de tecnología, a los recursos y a los

controles aplicados para la producción de bienes o servicios. Esta visión

integradora permite entender a la planificación como un sistema compuesto

por procesos capaces de diseñar, regular y evaluar la eficacia del mismo.

En este sentido, planificar es un proceso mediante el cual los actores

involucrados estudian el entorno interno y externo de la organización, bajo

principios filosóficos guiarán el cumplimiento de unos objetivos, por medio de

estrategias, en concordancia con las especificaciones del sistema social,

tecnológico, administrativo, financiero, productivo y cultural.

Para Royero (2002), la planificación estratégica dentro del ámbito

organizacional público y privado, ha tenido dos enfoques básicos los cuales

permiten conocer sus aplicaciones más comunes en Venezuela, en una

primera instancia, el enfoque utilizado ampliamente en el ámbito público

denominado estratégico situacional desarrollado por Carlos Matus (1983),

quien plantea una singular concepción acerca del proceso de planificación,

de hecho, la define como “el cálculo que precede y preside la acción en la

Page 21: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

coyuntura” de quien gobierna en un mundo de situaciones y conflictos

provenientes de los actores involucrados en la misma realidad donde ciertos

problemas específicos ocurren.

Por tal razón, Matus (ob.cit), expresa que el proceso de planificación

se define por cuatro momentos basados inicialmente en una explicación de lo

situacional o problema (momento explicativo situacional), a fin de construir su

direccionalidad normativa específica (momento normativo), la viabilidad

requerida (momento estratégico), cuyo cálculo precede y preside la acción

(momento táctico operacional).

Ahora bien, en una segunda instancia, autores como Ackoff, Porter y

Steiner, citado por Royero (2002), destacaron en la interpretación y

desarrollo del llamado modelo estratégico corporativo, que el ejercicio de

planificación se centra en supuestos, en los cuales la organización constituye

una corporación en intenso intercambio con su ambiente o entorno, donde

participan actores y competidores con capacidad de desequilibrar o potenciar

las estrategias basadas en las fortalezas y debilidades en un medio complejo

y dinámico.

Serna (2000), expresa que la planificación estratégica constituye;

… el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución y hacia el futuro. (p.17).

En consecuencia, según el citado autor se precisan tres premisas en

la comprensión del concepto: a) una primera donde ubica al proceso de

planificación estratégica como acción de agentes decisorios mayormente

ubicados en el nivel estratégico e inter-relacionados con los niveles

coordinativos y operativos. b) Una segunda premisa ubica a la planificación

estratégica como una actividad en donde la abstracción de la realidad interna

Page 22: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

y externa, impulsa la elaboración de c) un tercer elemento basado en el

desarrollo de futuros deseables y posibles, a fin de avizorar en perspectiva,

las oportunidades de un entorno lleno de incertidumbres. Estas apreciaciones

hacen de la planificación estratégica un sistema metodológico estructurado

por procesos técnicos e instrumentales.

En este orden de ideas, la planificación estratégica como sistema

contiene un determinado número de procesos que hacen de ella una

actividad dinámica, flexible y continua. Esta complejidad no viene dada por

las dificultades propias del proceso en torno a la aplicación de sus métodos y

técnicas, sino más bien corresponde a la dinámica de la realidad que

desborda los más elaborados análisis del entorno y hacen de ésta, un

instrumento racionalizador de las aspiraciones organizacionales en un mundo

de incertidumbres constantes.

En este contexto, la planificación estratégica asume un rol importante

en la construcción de escenarios factibles dentro de cierta certidumbre

esperada, para ello, establece un conjunto de procesos integrados capaces

de sistematizar acciones que permitan lograr dentro de un contexto

específico, objetivos y metas productivas.

El Control de Gestión en las Entidades Públicas

Castellanos y otros (ob.cit), expresan; las normas para el control de

gestión en las entidades públicas están basadas en los principios rectores y

orientados de los trabajos de auditoría, en los cuales se establece un marco

conceptual para el análisis de los estados financieros, estadísticas,

actividades económicas y administrativas y la acción del gerente en un

período determinado.

El control de gestión se efectúa sobre los estados financieros,

información presupuestaria y complementaria interna y externa, permitiendo

un análisis deductivo que va de lo general a lo particular.

Page 23: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

De igual manera, las normas personales hacen referencia a las

cualidades que el auditor debe tener para realizar este tipo de trabajo, dentro

de las cualidades exigidas por el carácter profesional del control de gestión.

El personal asignado para realizar el control de gestión debe tener capacidad

y preparación en áreas afines, así como la más alta formación ética y moral

para realizar un análisis eficiente. Además, el entrenamiento técnico

permanente implica la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios

para la realización del trabajo.

Es importante acotar que de acuerdo con Castellanos y otros (ob.cit),

los juicios emitidos deben basarse en resultados objetivos, determinados por

los resultados del trabajo, independientes de cualquier opinión personal cuyo

efecto desvíe la realidad de la entidad, motivo por el cual el profesional en el

desarrollo del trabajo debe tener una visión analítica y creativa, la cual le

permita efectuar un análisis crítico en áreas estratégicas y establecer las

herramientas necesarias para la toma de decisiones.

En síntesis, estas normas están referidas al desarrollo del trabajo con

criterios de planeación, análisis de estados financieros, metas y programas,

beneficiarios de su acción y análisis de los costos mínimos.

Ahora bien, las normas relativas al trabajo son:

Planeación y Supervisión: La planeación hace referencia al conjunto

de actividades programadas secuencialmente antes de ejecutar un análisis,

con el fin de establecer la metodología de trabajo, mientras que la

supervisión en el control de gestión debe ser oportuna, técnica y profesional,

a fin de coadyuvar con el desarrollo del trabajo, esto con el propósito de

garantizar la calidad de la evaluación.

En cuanto a las normas relativas al informe se tienen las de contenido,

ya que como resultado del control de gestión se redacta un informe con el

resultado del análisis financiero, rentabilidad pública, excedente público y

global, valor agregado, costos mínimos, beneficiarios y cumplimiento de

metas y objetivos enmarcados dentro de las estrategias.

Page 24: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Y las de concepto, por cuanto se debe emitir un concepto sobre la

gestión del administrador frente a los recursos puestos a su disposición.

Etapas del Control de Gestión

En la ejecución del control de gestión se establece la aplicación de

diferentes metodologías complementarias, las cuales permiten la

cuantificación de análisis financiero, excedente público, indicadores de

gestión y de resultados, excedente de productividad o Surplus, análisis costo-

beneficio (evaluación de proyectos económicos y sociales).

Etapa de Planeación

En esta etapa se busca obtener información general sobre la entidad

en relación a su normatividad, antecedentes, organización, misión, objetivos,

funciones, recursos y políticas generales, procedimientos operativos y

diagnósticos o estudios existentes sobre la misma.

Asimismo, se determinan los procedimientos a seguir para la ejecución

del control de gestión como la cobertura, el período de análisis y la

elaboración de los papeles de trabajo (formatos, base y anexos) en los

cuales se reclasificará la información financiera.

Esta información permite apreciar las áreas críticas de la entidad,

sirviendo de apoyo para la elaboración de las diferentes metodologías

aplicables en el control de gestión, el cronograma de actividades, distribución

del trabajo y el tiempo de ejecución.

Primera Fase: Inducción y Conocimiento de la entidad: Con el fin

de establecer el objeto social, funciones y contextos macroeconómico de las

entidades, se debe recopilar información, tanto de la entidad como

complementaria, mediante entrevistas, inspección ocular, consulta de

archivos, recopilando la siguiente información: Normas de creación,

Page 25: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

modificaciones y reglamentación; naturaleza jurídica; estructura

organizacional; manuales de funcionamiento y procedimientos; normatividad

interna y externa; objetivos; reglamentos internos; financiera (balance, estado

de pérdidas y ganancias con sus respectivas notas y anexos); presupuestal

(inicial y ejecutado); técnica; estadística; plan de desarrollo con programas y

subprogramas; plantas de personal discriminada en: número total de

empleados operativos y administrativos; número de pensionados;

características y especificaciones en precios y cantidades de los bienes o

servicios prestados.

De acuerdo al tipo de actividad desarrollada por la entidad se solicita

la información considerada necesaria: encuestas, entrevistas, visitas,

pruebas de recorrido, verificación de registros, cálculos y diseños

(indicadores), esta información debe ser reclasificada y analizada.

Segunda Fase: Manejo de la Información: Una vez determinado el

objeto social y funciones de la entidad, se procede a la reclasificación de la

información financiera en los formatos bases y anexos.

El objeto de reclasificar la información financiera y los anexos es

disponer de información depurada, para lograr un mejor análisis en los

diferentes rubros que compone los estados financieros (balance y estado de

pérdida y ganancia) y detectar áreas críticas.

En el desarrollo del control de gestión es importante aclarar el criterio

de evaluación de las empresas públicas, el cual difiere sustancialmente

frente a las empresas privadas, puesto que para estas últimas la razón

principal es la búsqueda de utilidades, en la empresa pública, por su parte,

influyen factores de diferentes índole, los cuales impiden analizarlas bajo la

óptica del análisis financiero tradicional, como:

- Su función social

- Las políticas de gobierno inciden en su gestión, por medio de múltiples

mecanismos directos e indirectos.

Page 26: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

- Contablemente algunos rubros que para la empresa privada

representan costos, para la pública corresponden a mecanismos de

distribución del superávit (impuestos, transferencias, pago de

intereses y donaciones).

- Parte de los ingresos registrados en los estados financieros no

corresponden al producto del desarrollo de su objeto social, por lo

tanto se excluyen como: los dividendos y participaciones en otras

sociedades, ganancias de capital, transferencias presupuestales y

utilidades en operaciones cambiarias.

- El capital de trabajo se evalúa en términos de costos de oportunidad.

- El denominador del indicador principal sólo tiene en cuenta los activos

en operación.

Etapa de Ejecución

A la información recopilada y procesada, se le aplican las

metodologías determinadas para la medición de la eficiencia, eficacia,

economía y equidad, los cuales estarán explicados a partir de los capítulos

siguientes:

Eficiencia: Análisis financiero, examen de los costos, rentabilidad

pública, índice de productividad.

Economía: indicadores de asignación de recursos, indicadores

financieros, análisis de las variables del excedente público, evaluación

económica.

Eficacia: indicadores específicos e indicadores complementarios.

Equidad: valor agregado, distribución del excedente total, resultados

de operación frente a los usuarios.

Page 27: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Elaboración del Informe

En el informe sobre control de gestión se plasman los resultados

obtenidos en cada uno de los parámetros mencionados, con el fin de

entregar un dictamen de la gestión de la administración de un período

determinado.

El informe deberá contener:

- Índice de contenido, identificando los capítulos y títulos de la

información.

- Introducción (finalidad del trabajo y referencia de los puntos tratados).

- Reseña Histórica de la entidad (breve descripción de la entidad).

- Análisis por capítulo (eficiencia, eficacia, economía y equidad).

- Conclusiones

- Observaciones y recomendaciones.

Carta de Presentación

Es la primera hoja del informe y está dirigida a las directivas de la

entidad, firmada por el sector contralor donde se resume los aspectos de

mayor relevancia encontrados en el desarrollo del trabajo; estableciendo si el

uso de los recursos públicos ha sido manejado con eficiencia económica.

Asimismo, la óptima utilización de los recursos como la eficacia social

en el cumplimiento de su finalidad y el impacto en la sociedad por medio de

una distribución equitativa del bien o servicio prestado.

Page 28: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Eficiencia

Se entiende por eficiencia el examen de los costos (costo mínimo),

con los cuales la entidad alcanza sus objetivos y resultados en igualdad de

condiciones de calidad.

Objetivos

- Establecer el indicador principal de eficiencia (rentabilidad pública). El

cual permite valorar los costos y beneficios de la empresa a la

sociedad.

- Medir la eficiencia de la empresa pública a partir del índice de

productividad el cual relaciona el volumen de producción frente al

volumen de insumos.

- Implantar indicadores complementarios y financieros para evaluar la

empresa en el mediano y largo plazo.

- Analizar los costos para establecer si realmente se tiene el concepto

del costo mínimo.

Metodología para medir la eficiencia

- Análisis financiero

- Examen de los costos

- Rentabilidad pública

- Índice de productividad

Page 29: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Análisis Financiero Objetivo

- Determinar la eficiencia de la administración de la entidad.

- Establecer los cambios operados al comparar los resultados

alcanzados en la ejecución de las diferentes actividades.

- Mostrar una serie de indicadores financieros los cuales reflejen la

verdadera situación económica y a su vez sirvan de apoyo para la

toma de decisiones.

Análisis de los Costos

Como la mayoría de las entidades públicas no llevan contabilidad de

costos, es difícil determinar los verdaderos costos, incurridos en el proceso

productivo; los cuales en algunas entidades se pueden identificar mientras

que en otras estos se deben manejar por medio de los denominados gastos

operacionales.

Objetivos

- Analizar detalladamente costos y gastos de mayor incidencia, con el

fin de determinar causa y efecto.

- Calcular el costo unitario de producción, del bien o servicio, para

determinar si se está trabajando a costo mínimo.

- Establecer indicadores para control de los mismos.

Rentabilidad Pública

Al evaluar las empresas del sector descentralizado, es importante

tener en claro un criterio diferente al estrictamente financiero, pues estas

Page 30: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

poseen características diferentes y su finalidad no es la de producir utilidades

sino la de prestar un servicio o bien social.

La entidad se analiza en función de su contribución a la conformación

de riqueza a la sociedad (excedente público), y así mismo, dentro de este

ámbito, se mide la eficiencia (rentabilidad pública).

Establecer un modelo de clasificación para las cuentas de los estados

financieros tradicionales, adaptándolo a las entidades públicas, permite de

una parte separar las cuentas de ingresos y gastos, que no se ajusten a la

actividad normal de la empresa, con el fin de cuantificar los beneficios y

costos asociados a actividades no comerciales; de otra parte, es necesario

aislar los efectos de las variaciones sobre los precios de los bienes e

insumos, directamente relacionados con la actividad de la empresa mediante

la utilización de números índices.

Índice de Productividad

Esta metodología se fundamenta en la medición de la eficiencia de

Empresa Pública a partir de indicadores que relacionan el volumen de

producción frente al volumen de insumos requeridos.

Tiene como base la metodología del Surplus desarrollada por el

Centro de Rendimientos y Costos (CERC) de Francia, y los trabajos

realizados por Vicent (La mesure de la Productivité) sobre la productividad

global de los factores y de Massé (Les dividendos du progrés) sobre la

distribución de los excedentes de productividad, denominada los “dividendos

del progreso”.

El indicador de eficiencia lo constituye el índice de productividad, el

cual corresponde a la relación entre el índice de volumen de producción

frente al volumen de insumos requeridos.

Page 31: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Economía

Es el estudio de la asignación de los recursos humanos, físicos y

financieros hechos por las entidades públicas entre las diferentes

actividades, con el fin de determinar si dicha asignación fue óptima para la

maximización de los resultados.

Objetivos

- Establecer si la asignación de recursos es la más conveniente para

maximizar los resultados.

- Analizar los diferentes agentes económicos que interactúan en las

entidades, y determinar las variables cuantitativas y cualitativas que

sirvan de apoyo en la toma de decisiones. - Evaluar beneficio/costo en la realización de los diferentes proyectos

que contribuyen a alcanzar los objetivos sociales predeterminados por

el gobierno en pro del desarrollo de la comunidad y del sector al cual

pertenece cada entidad. - El desarrollo de este capítulo parte de la información procesada, del

análisis de la relación entre los recursos asignados y de los resultados

obtenidos, con el fin de establecer indicadores de rendimiento (por:

actividad, producto, usuario, activo, etc), con los cuales se determina

si dicha asignación fue la más convenirte en la maximización de los

recursos. - Metodología para medir la economía. - Indicadores de asignación de recursos o eficiencia. - Indicadores financieros - Excedente pública (análisis de las variables) - Evaluación económica (aplicación evaluación de proyectos).

Page 32: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Indicadores de Eficiencia

Se parte de los objetivos de la entidad frente a los recursos utilizados,

según planes y programas de la entidad, para lo cual se deben diseñar

indicadores que permitan medir como fue la asignación y eficiencia de los

mismos.

Indicadores Financieros

Como complemento al análisis vertical y horizontal del período, se

pueden calcular otros indicadores que permitan evaluar el desarrollo de la

empresa y su situación actual, éstos a su vez permiten captar deficiencias

financieras y económicas. Análisis de las Variables –Excedente público-

Entre las variables determinantes de la rentabilidad pública están las

del excedente público y los activos operativos revaluados, éstas permiten

medir la eficiente asignación de recursos puestos a disposición del

administrador, con el propósito de determinar la incidencia en el resultado del

mismo. Evaluación Económica

La valoración económica es otra metodología que permite a la

sociedad valorar los recursos productivos utilizados por una entidad, y por

consiguiente le representa un costo de oportunidad, el cual debe ser

compensado en la generación del servicio o bien prestado.

En la determinación de esta metodología se parte del análisis costo-

beneficio, en el cual se establece si un proyecto o empresa contribuye a la

Page 33: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

consecución de objetivos del Estado o Empresa, como el de la eficiente

asignación de recursos que posee, para maximizar los beneficios netos.

Como los precios de mercado no reflejan los beneficios y costos

sociales que genera la entidad; al estar distorsionados por la intervención del

Estado con política como la restricciones a las exportaciones, los tipos de

cambio artificial, los controles oficiales a los precios, la tasa de interés

sobrevaluadas, salarios mínimos y subsidios que favorecen a determinados

sectores y la poca movilidad de los factores de producciones etc, es

necesario medir el costo de oportunidad de los recursos utilizados en la

evaluación social de proyectos mediante los precios sombra; con el propósito

de determinar las condiciones reales de la economía, así como los objetivos

de la política económica.

Los precios de mercado son las cantidades pagadas por la empresa

de los bienes y servicios utilizados, mientras los precios económicos reflejan

el valor para la sociedad de esos mismos bienes si hubiera empleados en

proyectos alternativos.

Por lo anteriormente expuesto, el análisis de la evaluación de

proyectos es necesario valorar la producción y costo a precio económico o

precios sombra (P.S.). Para realizar esta evaluación económica, dado la

imposibilidad de trabajar con precio sombra reales, se puede utilizar números

índices por la facilidad de su cálculo.

Para la evaluación económica se determinan los siguientes

coeficientes:

- Relación beneficio-costo B/C

- Valor actual neto VAN - Tasa interna de rendimiento TIR

Page 34: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Eficacia

Es el resultado del cumplimiento de las metas, en términos de

cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y/o servicios producidos. Objetivos

- Determinar el cumplimiento de planes y programas de la entidad, tanto

a nivel micro como a nivel macroeconómico con respecto a los planes

y programas determinados por los diferentes sectores y por la política

económica.

- Evaluar la oportunidad (cumplimiento de la meta en el plazo

estipulado), así como la cantidad (volumen de bienes y servicios

generados en el tiempo). - En las empresas productoras de bienes y servicios intervienen tres

agentes: La comunidad, como receptora y sustentadora del servicio,

por medio de sus pagos; el Estado, como representante de los

intereses de la comunidad, en el presente y en el futuro; la empresa

como organización y como conjunto de personas, con intereses

individuales y de grupo, necesario de compatibilizar a corto y largo

plazo. - La eficacia del aparato administrativo estatal está dada por la

proporción, en la cual sus productos se adecúen a la calidad y

cantidad presentada por el gobierno, con respecto a cada una de las

necesidades establecidas; y éstas deben tener características de

oportunidad y eficiencia. - Al analizar la eficacia es importante aislar los efectos internos de los

externos, estos últimos, son aquellos que afectan la entidad sin estar a

su alcance como la disponibilidad de recurso, su racionalidad técnica y

la utilidad de sus productos, por ejemplo: cambios en las prioridades

Page 35: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

del gobierno, los cuales influyen en la asignación presupuestal y en los

créditos; cambio de organización; préstamos suspendidos. Evaluación

Para poder evaluar la gestión en término de eficacia es necesario

tener preestablecido unos objetivos y unas metas dentro de la misma

empresa como en el entorno donde ella se desenvuelve, para éstos se

utilizan indicadores, generales y específicos, con las siguientes

características:

Cantidades: Cantidades programadas de bienes y servicios frente a

las cantidades obtenidas, están dadas por unidades especiales para cada

entidad (km/h), y éstas deben plasmarse en los planes de cada una.

Oportunidad: Coeficiente entre el tiempo programado versus tiempo

realizado, se mide en términos de cumplimiento de las programaciones y

cronogramas de las instituciones, por medio de las fechas de entrega

comparadas con los plazos estipulados en los planes.

Calidad: Se entiende como la satisfacción del cliente por el bien o

servicio recibido. Los indicadores se deben establecer mediante

especificaciones que contienen los planes por precisiones de las

instituciones, y por normas técnicas; otra herramienta para este análisis son

las encuestas.

Ingresos Propios: un aspecto que permite medir la eficacia de una

entidad se encuentra en los ingresos netos de producción (bienes o

servicios) por el cumplimiento de su objeto social.

Egresos: en la medida en que su erogación definitiva sea inferior a la

presupuestada, se puede considerar como una medida de eficacia, siempre y

cuando, no se hayan sacrificado algunos, o partes de los programas

planeados.

Page 36: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Equidad

Estudia el desarrollo de la administración, identificando los receptores

de su actuación económica con el propósito de determinar cómo la

distribución de los costos y beneficios se da entre los diferentes agentes

económicos que intervienen en su acción.

Objetivos

- Asumir los costos y beneficios de la actividad económica con un

carácter redistributivo para favorecer a sectores o grupos específicos

de la población.

- Establecer la distribución tanto del excedente total, como del valor

agregado (entre los factores productivos), y la identificación de los

beneficiarios.

- Los parámetros de medición de la equidad que están dados por los

precios, o tarifas de cobro del servicio o bien producido, frente a la

capacidad de pago del usuario sector o grupo social beneficiario del

bien o servicio; remuneración de los diferentes factores productivos

que intervienen en el proceso productivo; cobertura del servicio

(regiones, sectores, grupos sociales)

Metodología para medir la equidad

- Valor agregado

- Distribución del excedente total - Resultado de la operación frente a usuarios

Page 37: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Sistema de Control de Gestión

El sistema de control de gestión (SCG), como conjunto de

procedimientos que representa un modelo organizativo concreto para realizar

la planificación y control de las actividades llevadas a cabo en la empresa,

queda determinado por un conjunto de actividades y sus interrelaciones y un

sistema informativo (SI).

Es interesante acotar lo que señala Hernández (2000) respecto a la

definición antes descrita, en relación a lo generalizado de esta concepción en

la bibliografía sobre management y control de gestión, identificándolo con

dos grandes actividades: planificación (como fijación de objetivos,

estándares, selección de alternativas o cursos de acción, presupuestación) y

control (que tiene que ver con la vigilancia y medida de los logros,

comparando las realizaciones con los objetivos y los estándares,

desviaciones, medidas correctivas y sistemas de recompensa). Este enfoque

tiende a interpretar el control de gestión de manera tradicional. Mallo y Merlo (1998), tienen un enfoque moderno y conciben el SCG

como un sistema de información-control superpuesto y enlazado

continuamente con la gestión, que tiene por fin definir los objetivos

compatibles, establecer las medidas adecuadas de seguimiento y proponer

las soluciones específicas para corregir las disociaciones (p.23).

Por otro lado, Simons (1994), lo considera como aquellos

procedimientos y controles habituales, de tipo formal, basados en la

información y utilizados por la dirección para mantener o modificar

determinadas pautas en las actividades de la organización, distinguiendo

dentro del SCG cuatro tipos de sistemas formales basado en : la información

en función de su relación con la estrategia: sistema de creencias, sistema de

establecimiento de límites, para fijar las reglas y los límites, como los

sistemas de elaboración de presupuestos; el sistema de control de

diagnóstico, como sistema formal de feed-back, para realizar el seguimiento

de los resultados y corregir las desviaciones que se producen en relación con

Page 38: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

lo previsto y el sistema de control interactivo, para atraer la atención y

fomentar el diálogo y el aprendizaje en toda la organización. Es de hacer

notar que coinciden con estos autores los enfoques gerenciales japoneses y

además Simons (ob.cit), Goldratt (1992) y Lorino (1993). En este sentido, Lorino (ob.cit), Hammer y Champy (1996) y

Harrington (1997), señalan que la gestión del cambio significa que la norma

de desempeño debe ser inestable debido a la inestabilidad del entorno,

representando el estándar de desempeño un estado transitorio de la

organización, más que una meta final. Por tal razón, la gestión del cambio

exige apoyarse en una práctica de análisis, diagnóstico y mejoramiento

permanentes, que permita aumentar continuamente el estándar de

desempeño, tratando de identificar las posibilidades de mejora.

Debido a lo antes expuesto, el sistema de control de gestión (SCG)

necesita incluir al diagnóstico como una de sus funciones para poder estudiar

y comprender el comportamiento de los procesos a través de sus inductores,

y así estar en consonancia con el rol del factor humano dentro del nuevo

modelo empresarial orientado a aprendizaje y a la gestión del conocimiento

en organizaciones inteligentes e innovativas.

Es por esto que el concepto de gestión está asociado al logro de

resultados, razón por la cual no debe entenderse como un conjunto de

actividades, sino de logros, por cuanto en las instituciones públicas el control

de gestión involucra tres aspectos fundamentales: el logro de los objetivos,

los procesos para alcanzar esos logros, y los recursos utilizados para obtener

los productos. Además, uno de los objetivos del CG es evaluar si las

entidades están cumpliendo con el objetivo social para el cual fueron creadas

e identificar el valor que éstas le aportan a la sociedad en términos

económicos y sociales. La auditoría de gestión mide en los distintos niveles

la eficiencia y eficacia operativa; revela irregularidades y desviaciones en

cualquiera de los elementos examinados de la organización que afecta el

desarrollo de las operaciones.

Page 39: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

El Diagnóstico como función del Sistema de Control de Gestión ( SCG )

Es importante subrayar la relevancia de la actividad de diagnóstico

como parte del proceso de control de gestión moderno, el cual debe

gestionar el cambio y no la estabilidad. (Figura N° 1)

Mediante el diagnóstico el SCG alcanza un conocimiento más

completo del funcionamiento de la organización y revela los mecanismos que

explican el comportamiento de los procesos y que condicionan sus

resultados, mostrando los cursos de acción para mejorar el desempeño, y

permitiendo establecer los vínculos funcionales que ligan las variables

técnicas-organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa. El diagnóstico es la función del SCG que le otorga inteligencia porque

determina lo que hay que medir y por qué, en correspondencia con la

estrategia vigente en la organización, y establece las alternativas de solución

que mejor se adapten a la situación.

El diagnóstico es sinónimo de saber dónde y cómo mejorar el

desempeño .Al incorporar la función de diagnóstico al SCG, se evita que este

último sea reducido a un control reactivo de tipo feed-back, que obligue al

directivo a mirar siempre hacia atrás y emplear tiempo y esfuerzos para

corregir desviaciones.

El diagnóstico debe ser aprovechado para actuar por adelantado

sobre los procesos, antes de ocurrir las desviaciones, indicando los posibles

obstáculos que se opondrán al rumbo estratégico fijado, creando las

condiciones para que los resultados coincidan con los objetivos, conforme a

la característica del CG moderno, o sea, éste debe orientarse más al futuro

como control de gestión prospectivo.

Page 40: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Figura N° 1 Actividades del Sistema de Control de Gestión

Procesos Estratégicos

PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO

C O N T R O L SCG

Gestión

Proceso Físico o Material

FUENTE: Hernández y otros (1999). Sistema de Control de Gestión (p.9)

El SCG así enfocado cuenta con el control para saber si los resultados

satisfacen los objetivos trazados; cuenta con el diagnóstico para entender las

causas raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos,

permite establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-

organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el

punto de partida para el mejoramiento de los estándares; y finalmente

mediante la planificación orienta las acciones en correspondencia con las

estrategias trazadas, hacia mejores resultados.

Control de Gestión Se considera dentro del control de gestión únicamente el control de la

ejecución, para compararlo con el control estratégico, entendiéndose el

control de la ejecución como el proceso para asegurarse que unas

Page 41: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

actividades concretas se realicen con eficiencia y eficacia. En las

organizaciones municipales, el proceso de control se sitúa en unidades

pequeñas o en personas, es un proceso fundamentalmente orientado a la

ejecución. Por la naturaleza de las actividades el control de la ejecución no

tiene visión de globalidad y está focalizado en unas actuaciones muy

concretas.

Ahora bien, el proceso de control de las actividades se centra en las

actuaciones más que en la incidencia estratégica de los resultados de las

actividades. La información aportada por los indicadores es exacta y la

información del sistema de indicadores es instantánea o de muy simple

elaboración, sin embargo, una parte de la información proporcionada por el

sistema de control de gestión se utilizará en el control estratégico.

Cuadro N° 1. Tabla Comparativa entre Control Estratégico y Control de Gestión

Control Estratégico Control Gestión Considera… El entorno y las

condiciones para ejecutar las actividades

Solamente la propia ejecución y los resultados concretos de las actividades

Controla … Las actividades “críticas” o “claves”

Todas las actividades previstas

Tiene una visión …

Global, del conjunto de actividades

Focalizada en cada una de las actividades

Centro de interés …

En los resultados finales, en el impacto en la población y las alternativas

En la eficacia y la eficiencia de la propia actuación; si vale la pena realizarla

Para influir a… Medio y largo plazo A corto y medio plazo Sus usuarios son …

Los directivos (políticos y directivos técnico políticos)

Los responsables de cada actividad (jefes de servicio, de departamento, etc).

La información generada es…

Relativamente exacta, con un amplio margen de interpretación

Bastante exacta e instantánea

Se formaliza en…

Informes y resúmenes breves

Cuadros de indicadores y diagramas

TOMADO DE: López Campo y Gadea Carrera (2000). p.31

Page 42: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Elementos Conceptuales Legales y Metodológicos relativos al Control de Gestión

En lo que respecta a las precisiones acerca del Control de Gestión, el

cual va del Control Numérico-Legal al Control de Resultados, se tiene la

primera Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, promulgada

en 1975, extendió las potestades fiscalizadoras de la Contraloría hasta los

análisis y evaluaciones de los aspectos financieros, organizativos, del

desempeño y de los resultados de la gestión de las entidades sujetas a su

control. El artículo 5 de esa Ley disponía que la Contraloría, con vista de los

resultados de su labor fiscalizadora, podía:

... efectuar estudios organizativos, estadísticos, económicos y financieros, así como análisis e investigaciones de cualquier naturaleza, para determinar el costo de los servicios públicos, los resultados de la acción administrativa y, en general, la eficacia con que operan las entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y control.

Se disponía también en esa Ley, en su artículo 61, que:

La Contraloría podrá efectuar todos los estudios e investigaciones que considere necesarios para evaluar la gestión financiera de los institutos autónomos.

Ahora bien, sólo el artículo 64 de ese texto legal contenía una expresa

y descriptiva reseña acerca de la modalidad de Control de Gestión, el cual

era definido en los términos siguientes:

En las empresas en que la República, los institutos autónomos y otros entes públicos tengan participación, la Contraloría sólo podrá practicar auditorías, y ejercer funciones de Control de Gestión, a fin de verificar si la actividad de las referidas empresas se adecua a las decisiones adoptadas y a los planes y objetivos que le

Page 43: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

hubieren sido señalados; similares facultades de control podrá ejercer sobre las personas jurídicas en que las empresas del Estado tengan participación y en las demás instituciones promovidas por entes públicos.

La Contraloría, en el Plan Estratégico 1994-1998 estableció como uno

de sus objetivos institucionales en ese período, la implantación del Control de

Gestión mediante el desarrollo legislativo de esta modalidad, de los

instrumentos metodológicos para aplicarla y de la capacitación del personal

para garantizar su eficacia.

El primer paso en ese orden fue la promulgación de la nueva Ley

Orgánica de la Contraloría en la cual se desarrolló un Capítulo especial (el 1

del Título VI), denominado Del Control de Gestión, cuyos artículos 66, 67 y

68, recogiendo en esencia la descripción y basamentos conceptuales

primigenios de la Ley de 1975, dejan a la potestad de la Contraloría la

práctica del Control de Gestión, en los organismos o entidades que

determine:

Artículo 66: La Contraloría General de la República podrá realizar auditorías, estudios, análisis e investigaciones respecto a las actividades de determinados organismos o entidades para evaluar los planes y programas en cuya ejecución intervengan dichos organismos o entidades sujetas a su control. Igualmente, la Contraloría podrá realizar los estudios o investigaciones que sean necesarios para evaluar el cumplimiento y los resultados de las políticas y decisiones gubernamentales que guarden relación con los ingresos, gastos y bienes públicos. Artículo 67: La Contraloría podrá, de conformidad con el artículo anterior, efectuar estudios organizativos, estadísticos, económicos y financieros, análisis e investigaciones de cualquier naturaleza, para determinar el costo de los servicios públicos, los resultados de la acción administración y en general, la eficacia con que operan las entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y control. Artículo 68: Las conclusiones de los estudios e investigaciones que realice la Contraloría serán comunicadas a los organismos a

Page 44: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

quienes legalmente esté atribuida la posibilidad de analizar tales conclusiones y adoptar las medidas correspondientes. Asimismo, serán informadas al Congreso de la República a los fines del ejercicio del sus potestades de control. Uno de los cambios significativos en el orden legal con respecto a esta

modalidad de control, está referido a las consecuencias fiscales que se

derivan de las fallas, deficiencias e irregularidades detectadas mediante los

estudios, investigaciones y auditorías que se practiquen.

En la Ley de la Contraloría de 1975 sólo se establecía que las

conclusiones a que se arribara en los estudios e investigaciones, serían

comunicadas a los organismos a los cuales estuviese atribuida la posibilidad

de analizarlas y adoptar las medidas correspondientes.

Por su parte, en la Ley promulgada en 1995, adicional a la posibilidad

de formular recomendaciones en los términos antes citados, se consagró

como causal generadora de responsabilidad administrativa (artículo 113,

numeral 15), el incumplimiento injustificado de las metas señaladas en los

correspondientes programas o proyectos, así como el incumplimiento de las

finalidades previstas en las leyes o en la normativa de que se trate,

responsabilidad cuya persecución incumbe a la Contraloría General de la

República y a los organismos controlados, éstos a través de sus órganos de

control interno:

Artículo 113: Son hechos generadores de responsabilidad administrativa, independientemente de la responsabilidad civil o penal al que haya lugar, además de los previstos en el Título IV de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, los que se mencionan a continuación: (Omissis) 15. El incumplimiento injustificado de las metas señaladas en los correspondientes programas o proyectos, así como el incumplimiento de las finalidades previstas en las leyes o en la normativa de que se trate.

Page 45: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

La moderna doctrina del control es unánime en asumir como Control

de Gestión, la actividad gerencial que se desarrolla dentro de las

organizaciones dirigida a asegurar el cumplimiento de su misión y objetivos;

de sus planes, programas y metas; de las disposiciones normativas que

regulan su desempeño; y de que la gestión sea eficaz y ajustada a

parámetros de calidad.

En Venezuela, la denominación del Control de Gestión que trae la

nueva Ley Orgánica de la Contraloría General de la República en su Capítulo

I del Título VI, es consecuente con la concepción amplia y genérica que la

Constitución de la República le atribuye al vocablo y a la función de Control,

cuando describe las potestades fiscalizadoras de la Contraloría.

Según esa acepción y conforme al artículo 234 de la Constitución, a la

Contraloría le corresponde:

... el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos.

El Capítulo Del Control de Gestión en la nueva Ley Orgánica de la

Contraloría, desarrolla en este Organismo la potestad para practicar las

auditorías, estudios, análisis e investigaciones, así como la evaluación del

cumplimiento y de los resultados de las políticas y decisiones

gubernamentales que guarden relación con los ingresos, gastos y bienes

públicos, y en general para determinar la eficacia con que operan las

entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y control.

Sin embargo, la eficacia de la gestión administrativa, el cumplimiento

de la misión y de los objetivos institucionales, de los planes y de los objetivos

institucionales, de los planes y de los programas, de las metas y de la

legalidad, son de la responsabilidad primaria de los directivos y gerentes de

la organización; es decir, es a ellos a quienes incumbe, en primer término, el

Page 46: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Control de la Gestión de los organismos que dirigen, para asegurar la

productividad y calidad de esa gestión.

En resumen, el Control de Gestión, a la luz de los dispositivos de la

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, y en su acepción

más amplia y acorde con las modernas orientaciones doctrinarias del control,

tiene, entonces, una doble expresión:

- El externo a la entidad controlada, que ordinariamente se hace a

posteriori mediante estudios, análisis e investigaciones de cualquier

tipo, pero fundamentalmente a través de las auditorías.

- El interno, entendido como el dominio o poder de los directivos y

gerentes sobre el desempeño de una organización, para asegurar el

cumplimiento de la legalidad, su misión y fines institucionales, de la

exactitud y veracidad de la información financiera y administrativa, de

los planes, programas y metas establecidos y en general, de la

eficacia, productividad, calidad e impacto esperado, de la gestión.

Modelo

Antes de describir lo atinente a Modelo Lógico, se consideró necesario

definir en términos generales el vocablo Modelo. Al respecto, se tomó el

criterio de Yurén Macarena (2000), quien señala que estos representan la

teoría, muestran las condiciones ideales en que se produce un fenómeno al

verificarse una ley o teoría y, por otro lado, constituyen una muestra

particular de la explicación general que da la teoría. La citada autora

sintetiza su definición expresando que “modelo es la configuración ideal que

representa de manera simplificada una teoría”. (p.57).

El modelo facilita la comprensión de la teoría al representarla de

manera simplificada y muestra sus aspectos más importantes. Bunge ( 1989)

Page 47: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

señala que los modelos son medios para comprender lo que la teoría intenta

explicar, es decir enlazan lo abstracto con lo concreto.

Yurén Macarena (ob.cit) expresa que la construcción de modelo es

tarea esencial de la labor científica, por cuanto la finalidad de la ciencia es

obtener conocimientos sobre los fenómenos de la naturaleza y lograr su

control, sin embargo, indica que la realidad es demasiada compleja para

poderla abarcar en todos sus aspectos. Es por ello, que a partir de esos

aspectos se descubre la estructura, que no es más que una parte de la

estructura total de la realidad, la explicación mediante leyes y teorías, que se

representa mediante modelos.

A su vez , la autora indica que las teorías formales no requieren de

verificación o comprobación empírica, sino que se bastan por sí mismas,

estucturándose a base de demostraciones, las cuales son definitivas.

Estos modelos teóricos formales deben expresarse según Yurén

Macarena (ob.cit) de alguna manera para dar a conocer la teoría que

representan y referirla a los concreto.

Un modelo teórico formal según esta autora puede ser expresado

como:

a) Modelo verbal : descripción oral o escrita del modelo teórico

b) Modelo gráfico: diagrama o gráfica que describe el modelo (un mapa,

un diagrama y otros).

c) Modelo matemático: ecuaciones o relaciones que suministran las

precisiones cuantitativas del modelo.

d) Modelo material: disposición de las partes fundamentales, campos y

conjuntos del modelo en el plano de los concreto. Este último puede

ser real o simulado. Debe aclararse que cuando el modelo es formal y

se expresa materialmente, no representa plenamente la teoría.

Page 48: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

El modelo que se presenta en esta investigación se ubica en la

modalidad de Modelo Verbal, por cuanto se expresa a través del lenguaje

escrito, haciendo una descripción detallada del modelo en todas sus etapas:

Diagnostico, Definición y elaboración del Marco Lógico.

Modelo Lógico

El modelo lógico fue creado en 1969 por la firma consultora Practical

Concepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner,

bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados

Unidos (USAID). Este marco lógico fue creado para mejorar la calidad de las

inversiones sociales, superando los tres problemas que en opinión de sus

creadores eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo.

El Modelo Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño,

ejecución y evaluación de programas y proyectos, que se sustenta en dos

principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación.

Por tal razón, cuando se identifica un problema de desarrollo, se pretende

resolver el mismo mediante un proceso racional (lógico), que concatene los

distintos niveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivas

estrategias y tácticas e indicadores para medir claramente el logro de esos

objetivos.

La complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones participativas, exceptuando situaciones especiales, donde tan sólo la

participación de todos los involucrados permite un abordaje más integral de

problemas, y por ende, implica mayores posibilidades de éxito.

Es por ello que el marco lógico acepta las teorías de la complejidad y

de sistemas en la administración. Motivo por el cual. los problemas

esenciales nunca son fragmentos y los problemas globales son cada vez

Page 49: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden

plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto.

Diseño del Sistema de Modelo Lógico

El diseño tiene tres etapas: Diagnóstico del problema (situación

actual); Definición del proyecto (situación futura); Elaboración de la Matriz de

Marco Lógico (MML)

De acuerdo con Milocco (2005), el proceso se inicia a partir de la

identificación o detección de un problema de desarrollo o crítico para el futuro

desenvolvimiento de la sociedad o de la organización.,dado que es un

problema de tal magnitud que amerita concentrar esfuerzos y recursos en su

resolución. De allí que la mejora de la competitividad de un sector

económico, la calidad de la educación, la mejora de la salud en población de

riesgo, son ejemplos a nivel país o provincia. Una importante renovación

tecnológica, el cambio de la cultura organizacional, el rediseño

organizacional o el comercial, son ejemplos de problemas de distintas

magnitudes en una empresa, que se detectarán de acuerdo a los

mecanismos que en ella funcionan.

A partir de esta situación comienza efectivamente el diseño del SML.,

ya que existen dos conjuntos de actividades y recursos que contribuirán a la

solución: los proyectos y los programas.

Los proyectos tienden a un aporte concreto a la solución total, es

decir, aportan una solución parcial., en cambio un programa está

conformado por dos o más proyectos., cuya función está en solucionar

integralmente el problema (o al menos, en la mayor globalidad posible). Los

problemas muy complejos pueden necesitar dos o más programas (y cada

uno de ellos con sus respectivos proyectos).

Page 50: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

En otras palabras, se estudia el todo, se analizan sus partes como

integrantes de ese todo y se estructura un conjunto armónico de programas y

proyectos que fusionados permitirían acceder a una solución global.

Metodología para generar indicadores de Gestión y Resultados

Según Acevedo (2006), metodología es un conjunto de instrumentos,

procesos, sistemas, técnicas y enfoques que conducen a la generación

sistemática y sistémica de indicadores de gestión y resultados, como

plataforma para dar soporte a los procesos de seguimiento, control y

evaluación del desempeño de la organización.

En este contexto, para dar respuesta a la generación de indicadores

de gestión y resultados, Acevedo (ob.cit), desarrolla de manera detallada las

seis fases metodológicas que le permiten a la organización concebir, diseñar,

elaborar y ensamblar el Sistema de Indicadores de Gestión y Resultados,

sustentado en instrumentos y técnicas apropiadas.

Por tal razón, se reconoce que el liderazgo tecnológico en esta materia

es superior a los enfoques tradicionales considerados por la organización,

debido a que esta pasa a ser hacedora de sus sistemas mediante

transferencia de instrumentos y técnicas, en vez de solicitar su elaboración

mediante la contratación de firmas consultoras.

La organización debe desarrollar habilidades tecnológicas para que

sus técnicos diseñen el sistema.

Es por ello que una organización que asuma la responsabilidad de

diseñar su sistema de indicadores de gestión y resultados, obtiene los

siguientes beneficios:

a. El involucramiento del recurso humano, como una consideración de la

organización que fomenta la lealtad e incrementa sus habilidades

metodológicas.

Page 51: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

b. El incremento de las capacidades organizacionales para adelantar

proyectos tecnológicos, que complementen los esfuerzos gerenciales

desarrollados, e incrementen el aprovechamiento de las tecnologías

de información.

c. La disminución de los costos por contratación de consultorías futuras.

d. Una mejor valoración de la organización ante decisiones de negocios

relacionados con expansión, alianzas, compras de empresas, entre

otras.

Ahora bien, por el lado de las organizaciones públicas, se generan

beneficios superiores si se toma en cuenta que la cantidad de clientes,

usuarios y consumidores es superior a la de las empresas con fines de lucro,

lo que en consecuencia determina que deba mejorar progresivamente sus

capacidades de verificación internas y externas para responder a sus

variadas necesidades.

Además de los tres primeros beneficios mencionados, cuando una

organización pública establece sistemas de indicadores y de control, puede

obtener ventajas como:

a. Una contribución al incremento de la gobernabilidad del país, debido a

la capacidad que tiene para identificar problemas e intervenirlos con

mejores niveles de oportunidad a los tradicionalmente observados.

b. Una mejora de la gestión de diseño de políticas públicas y

planificación.

c. Un incremento del acercamiento del gobierno a la sociedad.

d. Una oportunidad para evaluar el desempeño de los gerentes públicos,

establecer políticas y mejorar el cumplimiento del planes, programas y

proyectos.

En este orden de ideas, la organización ha establecido por donde se

debe comenzar, es indudable que se debe atender esa decisión, pero en

Page 52: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

ocasiones ella solicita a la firma o asesor lo que resulta más conveniente,

tomando en cuenta algunos criterios objetivamente planteados.

En todo caso, Acevedo (ob.cit) indica que cuando se ha tomado la

decisión para iniciar el desarrollo del proyecto de medición, la firma o el

asesor tendrá que estar atento a demostrar consistentemente los beneficios

que se van acumulando, a medida que se ejecuta cada paso técnico de la

metodología.

Una manera de demostrar beneficios, por ejemplo, se puede lograr

estableciendo comparaciones entre las mediciones que actualmente utiliza la

organización y las que se generan a través de la metodología, e igualmente

se pueden incluir mediciones que estén relacionadas con un aspecto que ella

debe reducir o eliminar.

Siguiendo el estilo de las particularidades psicológicas que rodean a

un proyecto de medición, es bueno tomar en cuenta que cuando la

organización está al borde del abismo, las posibilidades de respaldarlo son

altas.

Esta es una visión conformista que puede servir para sostener el éxito

en el corto plazo, pero no en el largo plazo, ya que no toma en cuenta que

los indicadores financieros pueden ser reforzados por otros, que den

beneficios progresivos a la organización.

Los indicadores, en este sentido, deberían ser utilizados para plantear

situaciones hipotéticas y simuladas que ilustren cuándo y cómo la

organización puede llegar a no tener éxito, sirviéndole de herramienta para

desarrollar capacidad de anticipación ante factores externos e internos.

Estos criterios de acuerdo con el autor antes citado, pueden ser de

aplicación tanto en la industria, como en la red ministerial de un gobierno.

Como ya se ha dicho, la organización puede adoptar indicadores que

Page 53: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

satisfagan sus necesidades de medición y adoptar indicadores externos o

crearlos.

La metodología que propone Acevedo (ob.cit), permite crear

indicadores y adicionalmente permite adoptar y adaptar sistemáticamente

estructuras de indicadores de otros tipos y otras naturalezas.

El proceso de Generación de Indicadores de Gestión y Resultados no

es algo aislado de otros procesos a los que se vincula. Antes y después de

éste, existen etapas que se deben considerar de tal forma que los

indicadores guarden vinculación con la planificación, evaluación y rendición

de cuentas, las cuales conforman el sistema de desempeño.

El desarrollo de un sistema de medición según Acevedo (ob.cit)

implica un entendimiento de lo que un proyecto, programa o política trata de

lograr, quienes son los usuarios y clientes, y un conocimiento básico de los

servicios y productos que actualmente están siendo proporcionados.

Las etapas específicas de este sistema se señalan en el diagrama que

se presenta a continuación:

Page 54: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Diagrama Nº 1 Etapas del Diseño e Implementación de un Sistema de Medición

Etapa 1 Identificación de una unidad

de análisis, proyecto, programa o política

Etapa 2 Declaración de propósito

(regularmente a partir de la misión de la organización)

Etapa 4 Establecimiento del patrones de referencia para verificar el

cumplimiento de logros

Etapa 3 Identificación de demandas,

insumos, proceso(s), producto(s), efectos e

impactos e impactos iniciales, intermediarios y finales

Etapa 5 Seguimiento y control

Etapa 6 Análisis e interpretación de

los indicadores del desempeño (evaluación)

Etapa 7 Presentación de Gestión y

Resultados

Acevedo (ob.cit), indica que aunque el control de gestión es una

herramienta que sirve de soporte a la toma de decisiones y a la planificación,

existe en este momento un requerimiento de mayor alcance asociado al

aprendizaje organizacional. En este sentido, un sistema de control de gestión

Page 55: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

debe tener como característica principal, servir de mecanismo que convierta

datos en información y ésta en conocimiento. La información se traduce en

conocimiento cuando mediante el análisis sistémico se puede llegar a

razonamientos que pueden ser diferentes en el tiempo y sus aplicaciones en

el proceso de toma de decisiones le han permitido aprender al recurso

humano. Esta experiencia lograda en forma masiva, parte de

retroalimentación generada por el sistema de control de gestión por lo que

debe haber un esfuerzo que lo contemple y una estrategia que permita su

aprovechamiento.

Diagrama Nº 2 El Proceso de Control Control

(1) Establecer patrones de referencia

(4) Tomar acciones

correctivas, preventivas y

creativas

Desarrollar feedback a

través del uso del sistema

de información

(2) Observar desempeño

(tomar valores reales del

desempeño)

(3) comparar desempeño real contra cada uno de los

patrones de referencia acordados

Todas estas acciones justifican la existencia y aplicación de una

Metodología de Generación de Indicadores de Gestión y Resultados, de tal

Page 56: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

forma que sirvan de soporte a su práctica sistemática y contribuyan con los

fines que a cada una de ellas caracteriza.

Glosario de Términos Básicos

Control de Gestión: Proceso de retroalimentación de información de uso

eficiente de los recursos disponibles de una empresa, para lograr los

objetivos planteados.

Control Interno: Conjunto de métodos y medidas adoptadas para

salvaguardar los recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información

financiera y administrativa, promover la eficiencia y la calidad en las

operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el

cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Control: Función cuyo propósito es medir, evaluar y corregir las operaciones

del proceso o sistema para lograr objetivos deseados de costo y seguridad

(Pinilla, 1996).

Efecto: Es la repercusión o consecuencia del ejercicio de la función

administrativa, la cual puede ser positiva o negativa y a su vez cuantificable

en términos financieros o utilizando otros índices o unidades de medida.

Eficacia: Cumplimiento de programas, objetivos y metas en cantidad y

calidad requerida. Expresa la relación entre los resultados alcanzados y los

objetivos y metas programadas.

Eficiencia: Aprovechamiento máximo de los recursos y de la capacidad

instalada, con un mínimo de desperdicio para generar los productos con la

calidad requerida. Es la relación insumo – producto.

Entorno: Ambiente o comunidad a la que va dirigido el bien generado o el

servicio prestado por la organización.

Gestión: Dirigir acciones que constituyan la puesta en marcha de la política

general de la empresa (Pérez C. 2000).

Page 57: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Indicador de Desempeño: Son mediciones que describen cuán bien se

están logrando los objetivos de la organización.

Indicador de Efectividad: Es una medición cuantitativa, verificable e

imparcial, que proporciona información para el reporte externo, respecto del

alcance que tienen los productos de una política, plan, programa o proyecto

en el logro de sus resultados deseados. (objetivos).

Indicador de Eficiencia: Relaciona productos con el nivel de recursos e

insumos requeridos para producirlos.

Indicador de Gestión: Es el medio para calificar y evaluar las características

de los productos, servicios, procesos y operaciones de la organización.

Indicador clave del desempeño, factor medible de extrema importancia para

la organización en el logro de sus metas estratégicas, objetivos, visión y

valores.

Indicador de Impacto: Evidencia que el impacto ha sido o está siendo

logrado.

Lógico: Principios de razonamiento, lo razonable.

Metas: Resumen cuantitativo, específico y cronológico de las acciones y

actividades a realizar para el cumplimiento de los objetivos planteados por la

organización.

Modelo: Objeto que representa a otro, a menudo de mayor magnitud y

complejidad, patrón que sirve para la concepción de un plan, descripción de

un sistema o teoría que explica todas las propiedades conocidas.

Modelo Lógico: es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución

y evaluación de programas y

Modelo teórico formal: las teorías formales no requieren de verificación o

comprobación empírica, sino que se bastan por sí mismas, estucturándose a

base de demostraciones, las cuales son definitivas.

Planificación: Establecimiento de las actividades o de las diferentes etapas,

considerando tiempo y recursos necesarios, orientadas hacia el alcance de

las metas y objetivos de la organización.

Page 58: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Procedimiento: Métodos estandarizados para realizar tareas específicas o

repetitivas, de conformidad con las políticas prescritas, que buscan unificar

los procesos.

Procedimientos de control: Elementos adicionales, establecidos por la

administración para asegurarse de que los objetivos específicos de la

organización serán alcanzados.

Proceso: Serie de pasos, actividades o tareas secuenciales y lógicas que en

combinación con el personal, la infraestructura y la tecnología permite a la

organización, agregar valor a los insumos y transformarlos en el producto

deseado.

Programa: Actividades principales de un organismo o grupo de organismos,

ordenadas en el tiempo y con recursos asignados, que tienen en común

conseguir uno o más objetivos y resultados, mediante las cuales se generan

bienes y servicios que en atención a las políticas del Estado satisfacen

directamente las necesidades colectivas. En general los programas deben

presentar los elementos siguientes: establecimiento claro de los objetivos y

responsabilidades, las actividades, el control y la evaluación de los

resultados. A título de ejemplo, programa de construcción de edificaciones

deportivas.

Sistema de control de gestión: Conjunto de procedimientos que

representan un modelo organizativo concreto para realizar la planificación y

control de las actividades que se llevan a cabo en la empresa, determinado

por un conjunto de actividades y sus interrelaciones y un sistema informativo

(SI) (Pérez C. 2000). Sistema de Información: Control superpuesto y enlazado continuamente

con la gestión que tiene por definir los objetivos compatibles, establecer

medidas adecuadas de seguimiento y proponer soluciones específicas para

corregir las desviaciones. (Mallo y Merlo, 1998)

Page 59: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Sistema: Conjunto de elementos en interrelación dinámica organizada en

función de un objetivo, con vistas a lograr los resultados del trabajo de una

organización. (De Rosnay, 1991).

Valor Agregado: Sumatoria de la contribución total de cada actividad del

proceso al producto.

Variable: Representación cuantitativa o cualitativa de una característica, la

cual asumirá distintos valores que dependerán del momento de su

observación, expresada con la unidad de medida apropiada a la respectiva

característica.

Page 60: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio, la investigación es cualitativa

por cuanto se emplean teorías formales, las cuales según Yurén Macarena

(2000) no requieren de verificación o comprobación empírica, sino que se

bastan por sí mismas, por cuanto los investigadores desarrollan conceptos,

interacciones y comprensiones partiendo de pautas de los otros para evaluar

teorías preconcebidas.

Para efectos de este trabajo, se considero para el desarrollo del

mismo, de carácter Cualitativo, no obstante, el modelo propuesto presenta

aspectos que pueden cuantificar, como lo es por ejemplo el uso de

indicadores cualitativos, financieros y otros, que sugieren mediciones y el uso

de elementos numéricos , pero que no han sido abordados de manera

especifica en la investigación, por cuanto ellos deben ser diseñados de

acuerdo a las actividades, naturaleza y objetivos planteados en cada

organización o institución pública que decida adoptar el modelo propuesto.

Es importante acotar que el paradigma cualitativo también llamado

paradigma interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o

etnográfico, se centra en el estudio de los significados de las acciones

humanas y de la vida social, surge como alternativa al paradigma

cuantitativo, puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no

se pueden explicar ni comprender desde la perspectiva cuantitativa. Por tal

razón, el investigador es un fenomenólogo que se ocupa de comprender la

conducta humana desde el punto de vista de sus autores naturales. Es

importante acotar que en los estudios cualitativos, los investigadores siguen

un diseño flexible. En tal sentido se enfatiza que el estudio estuvo orientado

Page 61: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

por el paradigma fenomenológico, también llamado interpretativo, cuantitativo

y emergente. (Martínez Mígueles,1997)

Enfoque epistemológico

El enfoque epistemológico, es decir, la concepción del conocimiento

científico, sus vías de acceso y producción, que guía esta investigación es el

enfoque holístico, el cual según Hurtado (2000), es una propuesta global,

evolutiva, integradora, trabaja todos los procesos que tienen que ver con la

invención y con la formulación de propuestas novedosas y considera la

creación de teorías y modelos. En el enfoque holístico, los tipos de

investigación más que modalidades constituyen etapas del proceso

investigativo universal. La clave de la investigación está en que se centra en

los objetivos, más que en el método para .evidenciar la efectividad y la

efectividad y la eficiencia de sus planes, proyectos, programas y verificar si

los objetivos se han logrado.

Tipo de Investigación

De acuerdo al propósito del estudio, la investigación es analítica de

base documental, por cuanto tiene como objetivo analizar un evento y

comprender el Modelo Lógico de Gestión y Resultados para organizaciones

públicas.

Bunge (1991) indica que la investigación analítica intenta descubrir

los elementos que componen la totalidad y las conexiones que explican su

integración, propicia el estudio y la comprensión más profunda del evento en

estudio.

Page 62: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Según Hurtado de Barrera (2000), la investigación analítica incluye

tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa “desintegrar o

descomponer la totalidad en sus partes” para estudiar en forma intensiva

cada uno de sus elementos y las relaciones de estos elementos entre sí y

con la totalidad, a fin de comprender la naturaleza del evento. Por otra parte,

la síntesis significa reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad

coherente.

Prosigue la citada autora que desde la comprensión holística, analizar

implica detectar las características fundamentales que contribuyen a que el

evento en estudio sea lo que es, implica percibir los componentes en la

interacción que les permite formar la totalidad.

Es por ello que analizar, más que descomponer, consiste en identificar

y reorganizar las sinergias de un evento en base a patrones de relación

implícitos o menos evidentes, a fin de llevar a una comprensión más

profunda del evento, descubriendo nuevos significados y significaciones

tanto de éste como de sus sinergias (aspectos) en función de la nueva

organización.

Ahora bien, el análisis como técnica dentro del proceso metodológico,

según Hurtado de Barrera (ob.cit), es utilizado en todas las modalidades de

investigación, sin embargo, como investigación en sí misma ha sido poco

trabajado por los teóricos a pesar que un buen número de ellas son

analíticas.

Es importante acotar que toda investigación analítica requiere de una

descripción previa sobre la cual se hace el análisis, es por esto que esta

investigación analítica es de carácter documental.

En este sentido, la revisión documental se orientó a identificar y

seleccionar información que permita conceptualizar el evento a analizar y el

criterio de análisis. A tal efecto, se revisaron teorías y definiciones existentes

Page 63: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

sobre control de gestión, indicadores de gestión y resultados, modelo lógico,

administración pública, planificación y otros.

El sintagma gnoseológico en esta investigación analítica permitió

ampliar y profundizar las ideas que justifican la necesidad de analizar las

sinergias para la caracterización del modelo teórico–práctico de control de

gestión para organizaciones públicas basado en el enfoque lógico de gestión

y resultados como instrumento para el aprovechamiento de los recursos, la

minimización de los riesgos y la optimización de la administración pública.

En el caso que se presenta, por tratarse de un estudio analítico-

documental se seleccionaron los textos a analizar y se definieron las

unidades de estudio para cada objetivo específico.

Instrumento de Recolección de Datos

En investigación analítica el instrumento central lo constituyó la matriz

de análisis y responde a las sinergias del evento criterio, las cuales fueron

aplicadas a documentos, textos y otros.

Fases de la Investigación Analítica

En esta fase interactiva del proceso metodológico el investigador

identificó, interpretó, ordenó y reorganizó los aspectos del evento a ser

analizado: Modelo Lógico de Gestión y Resultados para organizaciones

públicas.

Fase Evaluativa del Proceso metodológico, en esta fase se

identificaron las limitaciones del proceso de investigación relacionadas con

los eventos seleccionados, las técnicas aplicadas, el ámbito de

generalización y las unidades estudiadas. Además se hizo la presentación

escrita del proceso investigativo.

Page 64: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Análisis de la Información

El investigador recopiló información documental y analizó su contenido

en función del evento criterio (criterio de análisis), lo que incluyó el análisis

de libros, escritos, videos, informes fiscales de gestión anual y otros

Page 65: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS CRÍTICO DOCUMENTAL

Con el análisis de la investigación documental efectuada se dio

respuesta a cada uno de los objetivos específicos de la investigación

mediante matrices de análisis crítico.

La estructura formal de la matriz es la siguiente:

Casilla 1: Objetivo Específico

Casilla 2: Análisis Crítico

Matriz de Análisis Crítico Documental

Con esta matriz se da respuesta al objetivo específico Nº 1

Objetivo Específico: Describir el proceso de control de gestión como herramienta para el aprovechamiento de los recursos, la minimización de los riesgos y optimización de la administración

Análisis Crítico-Documental

En lo que respecta al análisis del proceso de control de gestón

como herramienta para el aprovechamiento de los recursos, la

minimización de los riesgos y optimización de la administración pública,

se partió de la necesidad de que se cumplan una serie de actividades

de control, vigilancia y fiscalización en diferentes organismos

descentralizados de la administración adscritos a estados o municipios

y a otros entes de la administración pública, cuyas actividades deben

efectuarse con criterios de selección, basados

Page 66: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir el proceso de control de gestión como herramienta para el aprovechamiento de los recursos, la minimización de los riesgos y optimización de la administración

Análisis Crítico-Documental

en la magnitud de los recursos presupuestarios, frecuencia de las

actuaciones y presencia institucional.

En este orden, el plan de control de gestión debe comprender

auditorías de gestión, operativas y financieras, exámenes de cuenta,

fiscalizaciones y seguimientos a la acción de las directrices

estratégicas a nivel nacional, estadal y municipal, que coadyuven a la

minimización de riesgos yoptimización de la administración pública.

Por lo antes expuesto, es menester acotar que es imprescindible un

cambio de actitud por parte de los responsables de la gestión pública,

toda vez que la carencia de planificación, inexistencia o insuficiencia

denormas y procedimientos, desorden administrativo y clientelismo

menoscaban la capacidad gerencial de la administración pública.

Por tal razón, la inexistencia de planes operativos anuales o

deficiencia en la formulación delosmismos, la carencia de criterios

técnicos en la formulación de los presupuestos e inobservancia de

instrumentos normativos en su ejecución, fallas en la programación,

ejecución física y financiera de los créditos, inobservancia de las

Normas Generales de Auditoría del Estado, han afectado de manera

Page 67: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir el proceso de control de gestión como herramienta para el aprovechamiento de los recursos, la minimización de los riesgos y optimización de la administración.

Análisis Crítico-Documental

negativa los esfuerzos de desarrollo y modernización del estado y han

incidido en los niveles de corrupción. Por tal motivo, a los efectos de

revertir tal situación, resulta indispensable que los entes

gubernamentales de la administración pública, apoyados en eficaces y

eficientes mecanismos de información y de control interno, evaluen los

resultados de su gestión para tomar decisiones oportunas que les

permitán aplicar los correctivos con miras a subsanar sus fallas y

desviaciones, acciones indispensables para facilitar la ejecución,

seguimientos y control de losplanes, programas y proyectos previstos

por órganos de la administración pública.

Como producto del análisis efectuado en base a la revisión de

textos, monografias publicadas por la Contraloría General de la

República Bolivariana de Venezela, se consideró oportuno reafirmar

que la adecuada y coordinada reestructuración de los entes públicos,

aunado a la aplicación de técnicas gerenciales, que optimicen el uso

de los recursos disponbiles, como uno de los grandes retos para el

desarrollo de la administración pública.

Page 68: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental Con esta matriz se da respuesta al objetivo específico Nº 2

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucional.

Análisis Crítico-Documental

El modelo lógico subyacente al Results based management (RBM)

se denomina habitualmente Cadena de Resultados, definida como: La secuencia causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados, comenzando con losinsumos, pasando por las actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación. El algunos organismos, los destinatarios (o el <alcance>) forman parte de la cadena de resltados. (OCDE, 2002).

Cumming, Desgaspar y otros,plantean la coincidencia enla esencia

entre los métodos de Enfoque de Marco Lógico y Cadena de

Resultados por sus siglas en inglés RBM, fundamentalmente en la

interpretación dela lógica interna de las intervenciones en términos de

cadenas entre causas y efectos, es decir, medios y fines entre

diferentes elementos.

Es importante acotar que en general la estructura de la cadena de

resultados es muy similar al modelo lógico del Enfoque MacroLógico

(EML), con algunas diferencias fundamentalmente referentes a la

denominación de los elementos de la cadena (empleando el results

based management <RBM>, como es previsible, los términos

habituales que se emplean en la teoría y la práctica de la evaluación

para designar los resultados producidos por cada elemento del EML).

Page 69: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucional.

Análisis Crítico-Documental

Estructura Básica de la Cadena de Resultados

PROYECTO PRODUCTOS/ OUTPUTS

EFECTOS DIRECTOS/OUTCOMES

IMPACTO/ IMPAC

FUENTE: Cummings, (1997).

En el proyecto suelen incluirse tanto los insumos como las

actividades. Los productos son definidos de manera equivalente al

Enfoque de Marco Lógico (EML), encontrando la principal discrepancia

en el efecto directo, que “representa el conjunto de resultados a corto y

mediano plazo probables o logrados por los productos de una

intervención (OCDE, 200), y el impacto, definido como los “efectos de

largo plazo positivo y negativo, primarios y secundarios, producidos

directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo,

intencionalmente o no.

La equivalencia entre efecto directo y objetivo específico, y entre

impacto y objetivo general es evidente, pero el concepto de efecto

directo incluye un componente de atribución al proyecto (y

consecuentemente efecto a menor plazo y con mayor vínculo causal

con los productos) mayor que el concepto de objetivo específico del

El Modelo Lógico.

Page 70: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucional.

Análisis Crítico-Documental

Igualmente, el impacto contiene mayor nivel de atribución al

proyecto que en el caso del objetivo general de El Modelo Lógico.

El instrumento de gestión equivalente a la Matriz de Marco Lógico

suele denominarse en el RBM Marco de Resultados (Results

Framework), con una definición equivalente a la de la lógica vertical del

El Modelo Lógico “Lógica del programa que explica la forma en que

deberá lograrse el objetivo de desarrollo, que incluye las relaciones

causales y los supuestos subyacentes” (OCDE, 2002).

Equivalencias con el Enfoque Modelo Lógico y matices introducidos en el RBM (Cadena de Resultados)

Dunlop y Swagadogo (1997), construyen una guía para la utilización

del Enfoque de Marco Lógico (EML), desde la óptica del RBM,

planteando una re-denominación de los elementos de la Matriz de

Planificación del Proyecto (MPP) y la incorporación de algunas

consideraciones de detalle.

En el Enfoque de Marco Lógico (EML) los indicadores son un concepto

diferente de los objetivos, por cuanto son medidas o modos de verificar

que se han conseguido los primeros. Los indicadores no son metas en

sí mismas, sino medios para evaluar los objetivos. En el RBM por el

contrario, el concepto de “resultados” es equivalente a metas propiamente dichas.(targets).

Page 71: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucionales.

Análisis Crítico-Documental

Respecto a la evaluación, aparentemente el RBM tiende a

minusvalorar la eficiencia (en términos de importancia relativa, como

mínimo, respecto a la eficacia). Incluso algunos modelos de cadenas de

resultados omiten explícitamente los insumos como elementos de la

cadena a diferencia del Enfoque de Marco Lógico (EML)

Correspondencia entre los elementos de la Matriz de Planificación del Proyecto y los conceptos del RBM

Elementos de la Matriz de

Planificación del Proyecto

(MPP) en Marco Lógico

Concepto equivalente

en RBM

Observaciones

Objetivo General Impacto (impact) El impacto es el resultado último al que el proyecto contribuye si se consigue el efecto directo

IOV-OG Indicadores de Impacto (Impact indicators)

Cualitativos y cuantitati-vos, incluyendo datos de línea de base. Indicadores observables y medibles a largo o muy largo plazo. Incluyen resultados que pueden ser atribuibles

Page 72: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucional.

Análisis Crítico-Documental

Elementos de la Matriz de

Planificación del Proyecto

(MPP) en Marco Lógico

Concepto equivalente en

RBM

Observaciones

directa o indirectamente al proyecto y emanan directamente de los indicadores del OE.

Medios de verificación IOV-

OG

Metodología de medición del impacto (impact

measure ment methodology)

Especificación de la metodología de verificación de los resultados, no sólo la fuente de verificación.

Hipótesis OG Gestión del riesgo para el impacto y factores de éxito (managing impact risk and success factors)

Especificación de posi-bles riesgos y factores que pueden condicionar conseguir el impacto

Objetivo Específico (purpose)

Principal efecto directo a medio-largo plazo (Project main resulots / médium to long term outcome)

I.O.V. de OE Indicadores de efecto directo (outcome indicators)

Cualitativos y cuantita-tivos, incluyendo datos de línea de base. Indicadores observables y medibles a medio o largo plazo

Medios de verificación IOV-

OE

Metodología de medición del efecto (Outcome Measure ment Methodology)

Page 73: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucional.

Análisis Crítico-Documental

Elementos de la Matriz de

Planificación del Proyecto

(MPP) en Marco Lógico

Concepto equivalente en

RBM

Observaciones

Hipótesis OG Gestión del Riesgo para el efecto directo y factores de éxito (Managing Impact risk and sucess factors)

Provienen básicamente del contexto inmediato del proyecto y del contexto nacional e internacional más amplio

Resultados (Outputs)

Productos (Short to Medium term Project Direct Outputs)

Bienes, servicios y otros elementos entregables.

I.O.V. de Resultados

Indicadores de Productos (output indicators)

Cualitativos y cuantita-tivos, incluyendo datos de línea de base que son la base para veri-ficar el logro de los pro-ductos Indicadores observables y medibles a corto y medio plazo.

Medios de verificación OIV- Resultados

Metodología de medición de productos (outut measure ment methology)

Hipótesis Resultados

Gestión del Riesgo para productos y factores de éxito (managing impact risk and sucess factors)

Emanan directamente del propio proyecto (actividades operativas, condicionantes y situa-ciones…) pero pueden también provenir del entorno del proyecto.

Page 74: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Describir la vinculación de la cadena de resultados como modelo lógico y el marco de resultados como unidades de análisis institucional.

Análisis Crítico-Documental

Elementos de la Matriz de

Planificación del Proyecto (MPP) en Marco Lógico

Concepto equivalente en

RBM

Observaciones

Insumos (inputs) Especificación de insumos (Input specification)

I.O.V. de insumos Indicadores de Insumos (Input indicators)

Indicadores cuantitativos y cualitativos para la comprobación de la disponibilidad de los insumos

Medios de verificación IOV insumos

Metodología de Medición de Insumos (Input Measure-ment Methodology)

Hipótesis insumos Gestión del Riesgo para Insumos y Factores de éxito (Managing Input Risk and Success Factors)

Factores que emanan del entorno externo o interno del proyecto (calidad de los diagnósticos, participación prevista…)

FUENTE: Dunlop y Swgadogo (1997)

Page 75: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental Con esta matriz se da respuesta al objetivo específico Nº 3

Objetivo Específico: Definir la gestión basada en resultados

Análisis Crítico-Documental

La adaptación de la Gestión Orientada a Resultados, o Gestión

Basada en Resultados (results based management, RBM), al campo

de la cooperación al desarrollo, es la respuesta crecientemente

extendida entre la comunidad donante a la necesidad de focalizar los

esfuerzos en conseguir resultados en las intervenciones y no en la

gestión de los recursos invertidos. El cambio de enfoque se plantea,

pues, como tránsito desde una focalización en la gestión de recursos y

presupuestos (inputs) hacia una fgocalización de los resultados (en

sentido amplio) de las intervenciones. Expresado en palabras propias

del campo de la evaluación, significa focalizarse en la eficacia y el

impactomás que en la eficiencia.

Como tal, la Gestión Basada en Resultados no es propia del campo

de la cooperación al desarrollo, como lo ha sido tradicionalmente el

Enfoque de Marco Lógico EML; constituye una tendencia más amplia

en la gestión pública que tiene su origen enla búsqueda de mayor

efectividad en dicha actividad, que afecta como un campo más a la

administración de la ayuda al desarrollo. Tiene por tanto igualmente

sus orígenes en el MBO aplicado a la gestión pública, y proviene de

forma directa (a diferencia del EML, que fue desarrollado en el mismo

entorno pero especificamente para una agencia de cooperación al

desarrollo), del campo de la gestión de empresas (fundamentalmente

en Norte América).

Page 76: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Definir la gestión basada en resultados

Análisis Crítico-Documental

La noción de resultados en la gestión basada en resultados RBM es

más amplia que el término adoptado en el EML (asociado

habitualmente al nivel de productos o outputs de un proyecto), e

incluye como tales al “producto, efecto o impacto (intencional o no,

positivo y/o negativo) de una intervención para el desarrollo “ (OCDE,

2002).

Desde esta perspectiva, la Gestión basada en Resultados puede

definirse como una reorientación del modelo de gestión pública que

“anima al personal a enfatizar los vínculos causales de diferentes

niveles de importancia y a focalizarse en los resultados concretos a ser

conseguidos, no sólo en actividades a ser ejecutadas”. Es por lo tanto

una “estrategia de gestión que se centra en el desempeño y el logro

del productos, efectos e impacto” (OCDE, 2002).

El énfasis fundamental (CIDA, 1996), reside en la importancia de

medir el cambio y en la importancia de la causalidad como base lógica

para la gestión del cambio. El RBM centra su atención en dos

cuestiones críticas: el nivel de la cadena lógica en el que se focaliza la

gestión, y la sguridads en la atribución de los resultados al programa o

proyecto en cuestión. (Cummings, 1997).

Ahora bien, los elementos que cobran importancia con el RBM, son

Page 77: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Matriz de Análisis Crítico Documental (Cont…)

Objetivo Específico: Definir la gestión basada en resultados

Análisis Crítico-Documental

entre otros los siguientes:

- Focalización en el servicio al cliente

- Mandatos y prioridades claros acompañadas de medidas de

desempeño claras.

- Monitoreo reforzado par mejorar la eficacia, incluyendo mediciones

y análisis de los indicadores continuas, combinado con

evaluaciones periódicas, auditorías internas, revisionels y auto-

evaluación.

- Información recopilada sobre resultados orientada a la toma de

decisiones, evaluación del riesgo y la gestión.

- Mejor rendición de cuentas sobre los resultados al público.

- Éxito valorado en términos de resultados.

Page 78: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Efectuada la indagación documental inherente al estudio, la autora

concluyó que se acogió a la opinión de Rossemberg y Lawrence Posner,

quienes señalan que el marco lógico no es difícil de usar, no requiere el uso

de matemáticas o de computadoras, sin embargo, organiza la información de

tal manera que pueden formularse las preguntas de investigación

apropiadas, no restringiéndose su uso sólo a proyectos, pudiendo ser

aplicado a una variedad de situaciones: diseño de planes estratégicos y

programas de desarrollo, diseño de estructuras organizacionales, articulación

de los distintos niveles de planificación dentro de una institución o

articulación de la actuación de los distintos niveles de planificación de una

institución pública o de un consorcio y otros.

Considerando los objetivos que se plantearon al inicio de esta

investigación, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Con respecto al primer objetivo, cual es Describir El Proceso De Control

De Gestión Como Herramienta Para el Aprovechamiento De Los

Recursos, La Minimización De Los Riesgos Y Optimización De La

Administración, se aprecia la importancia del Control de Gestión desde la

perspectiva del análisis de la utilización optima de los recursos, tomando

en consideración el nivel del riesgo y la efectividad de la administración

pública, pero que además hace necesario aplicar auditorias de gestión,

financieras, operacionales y otras, así como fiscalizaciones y

seguimientos a la acción de las directrices estratégicas a todos los

niveles de la administración pública (nacional, estadal y municipal), que

contribuyen a la minimización de riesgos y optimización de la

Page 79: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

administración pública. De allí que es importante resaltar la necesidad de

que exista un cambio de actitud por parte de los ejecutores responsables

de la gestión pública, toda vez que la carencia de planificación,

insuficiencia de normas y desorden administrativo, impiden el óptimo

desempeño de la gerencia en la administración activa del sector público.

- En relación al segundo objetivo especifico que trata de La Vinculación De

La Cadena De Resultados Como Modelo Lógico Y El Marco De

Resultado, Como Unidades De Análisis Institucional, se aprecia que éstas

permitirán trabajar sobre hipótesis para gestionar el riesgo y prever el

impacto y los factores de éxito mediante la especificación de posibles

riesgos y de los factores del entorno que pueden incidir en la consecución

de los mismos, aplicando para ello medios de verificación mediante la

metodología de la medición del impacto, a ser determinado por la

organización o institución pública, conforme a su sus objetivos y

naturaleza.

- Con respecto al tercer objetivo, sobre la Definición De De La Gestión

Basada En Resultados se concluye que la misma puede interpretarse

como una reorientación del modelo de gestión publica que permite al

recurso humano de las instituciones identificar y analizar las

vinculaciones entre causas y efecto, en sus diferentes niveles de

importancia y focalizar los resultados concretos a ser conseguidos no solo

en actividades sino también en los planes. Es por lo tanto una estrategia

de Control de Gestión que se centra en el desempeño y el logro del

producto, efectos e impacto.

- Con respecto al cuarto objetivo que señala la propuesta de un Modelo de

aproximación de Control de Gestión, basado en el Enfoque Lógico de

Gestión y Resultados, se concluye que dicho modelo es un punto de

apoyo para el proceso de Control de Gestión, constituyéndose en una

herramienta para las actividades relativas a planificación y gestión de

proyectos y programas, además facilita su evaluación por parte de las

Page 80: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

unidades de auditoria interna, permitiendo también presentar y compartir

la comprensión de las relaciones entre los recursos que se tienen para

operar un programa, las actividades que se planifican y los cambios o

resultados que se espera alcanzar

De igual manera, del análisis documental efectuado se concluyó que

en el contexto del marco lógico, los indicadores a ser utilizados por las

instituciones constituirían el medio para establecer qué condiciones serían

las que señalan el logro de los objetivos del proyecto y además que los

medios de verificación describen las fuentes de información necesarias para

la recopilación de la información que permitirán el cálculo de esos

indicadores y además forma la base del sistema de monitoreo y evaluación

del proyecto

Recomendaciones

Se recomienda a las instituciones públicas emplear el Modelo Lógico,

como herramienta técnica que le permita organizar los elementos que

integran el proceso de control de gestión, desde la perspectiva gerencial del

autocontrol y auto evaluación y a las unidades de control interno y externo

como modelo a ser incluido en sus programas de trabajo.

Page 81: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

CAPÍTULO VI

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 1/24

Generalidades El marco lógico se define como una manera de presentar y compartir la

comprensión de las relaciones entre los recursos que se tienen para operar un

programa o proyecto, las actividades que se planifican y los cambios o

resultados que se espera alcanzar (Kellog (2000).

Por tal razón, se propone la auditoría del rendimiento enfocada a resultados

como la perspectiva desde la cual se analizará el Marco Lógico, por cuanto

permite determinar cuál es el rendimiento obtenido y si se han cumplido los

objetivos en la organización . Además está vinculada a la rendición de cuentas

y examina la economía, la eficiencia y la eficacia de los programas y

organismos de la Administración.

De igual manera, la Auditoría del Rendimiento se basa en las decisiones

tomadas y metas fijadas por instituciones del sector público (universidades,

ministerios y otros) y tiene una característica muy importante que la hace ideal

para auditar organizaciones que emplean el marco lógico de gestión y

resultados , por no ser una auditoría periódica con dictámenes formalizados,

sino que por el contrario se trata de un examen efectuado con carácter no

periódico, ya que es una fiscalización que se centra en el rendimiento, más bien

que en los gastos y la contabilidad, ya que tiene su origen en la necesidad de

análisis independientes acerca de la economía, la eficiencia y la eficacia de los

programas y los organismos gubernamentales.

Page 82: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 2/24

Al llevar a cabo una auditoría de rendimiento los auditores deben ajustarse

al Código de Etica y las Normas de Auditoría de la INTOSAL y a las normas y

directrices de la EFS aplicables a la auditoría del rendimiento. Las normas

generales de auditoría de la INTOSAL estipulan que la fiscalización y la EFS

deben ser independientes, poseer la competencia requerida y ejercer la

atención debida.

El marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño,

ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. La experiencia nacional e

internacional de los últimos 50 años ha demostrado de modo fehaciente tanto

la validez del enfoque de proyecto para la promoción del desarrollo, como la

utilidad del enfoque del marco lógico en la gestión del ciclo de los proyectos, en

particular para el diseño de los mismos.

Marco Lógico y la Gestión del Ciclo de los Proyectos

El marco lógico facilita durante la gestión del ciclo de los proyectos las

acciones que a continuación se describen:

- Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas

de la población y sus posibles alternativas de solución.

- Formulación y evaluación mediante la especificación y estimación

cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.

Page 83: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 3/24

- Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y

los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto. - Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de

desempeño. - Evaluación ex - post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de

determinar su contribución al desarrollo.

Es importante establecer las diferencias entre el marco lógico como

MATRIZ (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y el marco lógico como

ENFOQUE para la gestión del ciclo de proyectos, en particular para el diseño

de un proyecto, proceso que abarca fases diversas de análisis, tales como; la

identificación de problemas, el análisis de involucrados, el análisis de

problemas, el análisis de objetivos y el análisis de alternativas que finalmente

concluye en la matriz del marco lógico.

El marco lógico constituye una herramienta gerencial a ser aplicada en

distintos niveles a una variedad de situaciones: diseño de planes estratégicos

y programas de desarrollo, diseño de estructuras organizacionales,

articulación de distintos niveles de planificación de una institución o

articulación de la actuación de las distintas unidades de un sector de la

administración pública.

Page 84: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 4/24

Proyecto del Marco Lógico.

El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la

interacción de los distintos elementos de un proyecto, cuyos recursos

humanos y materiales expresados en términos físicos o monetarios

constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades que

permiten a su vez obtener ciertos productos.

Es importante acotar que estos tres elementos constituyen el proyecto

y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora.

Elementos de la Matriz de Marco Lógico para la calidad de las inversiones

Coherencia: A través de la columna de objetivos, toda vez que entre sus

distintos niveles existe una relación causa-efecto.

Realismo: (o viabilidad), a través de la columna de supuestos, ya que

representa el entorno y por ende los factores exógenos que pudieran plantear

riesgos al proyecto.

Page 85: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 5/24

Evaluabilidad: A través de las columnas de indicadores y medios de

verificación.

Principio Enfoque de Marco Lógico

El principio subyacente al enfoque del marco lógico es la relación de

causa a efecto, la cual representa la base de la lógica tal y como existe

desde épocas remotas, cuando Aristóteles estableció sus cimientos

filosóficos y científicos. De esta manera, mientras más estrechos son los

vínculos de causa a efecto entre los objetivos y entre éstos y los demás

componentes, mejor será el diseño del proyecto.

Las relaciones de causa a efecto entre los distintos niveles de objetivos

se dan a través de las relaciones de actividades a resultados, de resultados a

propósitos y de propósito a fin, que describen las condiciones necesarias

para que un proyecto sea exitoso. Causa –Efecto

Actividades -------------Resultados

Resultados ------------- Propósitos

Propósitos ------------ Fines

Page 86: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 6/24

Gráfico Nº 1 El Enfoque de Marco Lógico

Identificación de Proyectos

Evaluación de Ex post y de impacto

Formulación y Evaluación

ex ante

Ejecución del Monitoreo y Evaluación

Planificación Operativa

El enfoque del marco lógico y no sólo la matriz lógica facilita la gestión de

ciclo del proyecto

FUENTE: Davis (2002)

Page 87: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 7/24

Estructura del Marco Lógico

En principio el marco lógico se presenta como una matriz cuatro por

cuatro: una tabla de cuatro columnas y cuatro filas.

Matriz del Marco Lógico

Estrategia de Intervención

Indicadores Verificables

Objetivamente

Medios de Verificación

Riesgos / Supuest

os

Objetivo de desarrollo

(objetivo de desarrollo por sus

siglas en inglés

(GOAL)

Indicadores de Impacto

Indicadores de Propósito

Actividades (activities)

Indicadores de proceso Indicadores de Insumos

(Costos)

Sistema de

Monitoreo y

Evaluación

E N T O R N O

Page 88: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 8/24

Las columnas contienen la siguiente información:

- Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

- Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos.

- Los medios de verificación de los indicadores. - Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades

al proyecto. Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos,

indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos

diferentes de la vida prevista del proyecto.

- La primera fila contiene el Objetivo de Desarrollo o fin al cual el proyecto

contribuirá de manera significativa, luego de que haya estado en

funcionamiento por un período razonable.

- La segunda, contiene el Propósito logrado cuando la ejecución del

proyecto haya concluido.

- La tercera contiene a los productos / resultados completados en el

transcurso de la ejecución del proyecto.

- La última fila contiene a las actividades requeridas para producir los

productos o resultados.

El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la

interacción de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, los

recursos humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o

monetarios, constituyen los insumos básicos para que funcionen las

actividades, que permiten a su vez obtener ciertos productos. Estos tres

Page 89: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 10/24

elementos constituyen en rigor el proyecto y están bajo control y

responsabilidad de la institución ejecutora. Los productos obtenidos (también

llamados componentes del proyecto), tienen un efecto predecible, bajo ciertas

condiciones de entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el

propósito y, más ampliamente, en el fin del proyecto. Por otra parte, la matriz del marco lógico, como ya ha sido señalado,

permite introducir tres elementos claves para la calidad de las inversiones.

Coherencia, a través de la columna de objetivos, toda vez que entre

sus distintos niveles existe una relación de causa a efecto.

Realismo, (o viabilidad), a través de la columna de supuestos, toda

vez que esta representa el entorno y, por ende, los factores exógenos que

podrían plantear riesgos al proyecto.

Evaluabilidad, a través de las columnas de indicadores y medios de

verificación.

El principio subyacente al enfoque del marco lógico es la relación de

causa a efecto, base de la lógica tal y como ella existe desde que Aristóteles

estableciera sus cimientos filosóficos y científicos. Cuanto más estrechos

sean los vínculos de causa a efecto entre los objetivos y entre éstos y los

demás componentes, mejor será el diseño del proyecto. Cada proyecto que

se desarrolla empleando el enfoque del marco lógico debe hacer explícita la

relación de causa a efecto comprendida en él. Así se tiene que:

- Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos

(las relaciones de actividades a resultados, de resultados a propósito y de

-

Page 90: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 11/24

propósito a fin), describen las condiciones para que un proyecto sea exitoso. - Las relaciones entre los objetivos y los supuestos aclaran la probabilidad de

que el proyecto tenga éxito, bajo un contexto social y general dados. Condiciones para la Obtención de Objetivos

En el contexto del enfoque del marco lógico, para la obtención de un

determinado objetivo existen dos tipos de condiciones:

- Las condiciones necesarias, que se establecen a lo largo de la columna

de objetivos.

- Las condiciones suficientes, que se establecen en la columna de

supuestos.

Lo esencial del enfoque creado por Rossenberg y Posner de la

Practical Concepts Inc., es el énfasis en la consistencia entre los distintos

elementos de un proyecto. El marco lógico permite una visión rápida de las

principales hipótesis de cambio que sustentan un proyecto expresadas en las

relaciones de causalidad que existen entre los distintos casilleros de la

matriz.

Metodología de Diseño de Proyectos Generalmente, un proyecto es una intervención innovadora en el

campo del desarrollo que tiene un objetivo definido, el cual debe ser logrado

en n cierto período, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada

población beneficiaria. Un proyecto es diseñado en varios pasos, cuyo punto

culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención,

y que es lo que hoy se conoce como matriz del marco lógico.

Page 91: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 12/24

El uso del enfoque del marco lógico en diseño de proyectos, se ha

generalizado por la importancia que tiene la participación de los

involucrados en el proyecto para el éxito del mismo. La experiencia ha

demostrado que la ejecución de un proyecto es más fácil y exitosa cuando

los participantes pueden ponerse de acuerdo sobre los objetivos que han

sido expresados en la forma más clara posible, tal como lo expresa

Thompson. (2001), “el éxito en los proyectos radica en dos simples principios:

objetivos claros y compromisos fuertes”.

Los objetivos sólo pueden ser formulados claramente si las causas y

los efectos de los problemas a resolver han sido analizados previamente

(análisis del problema). Los problemas no son hipótesis abstractas, sino que,

por el contrario, afectan a una población, grupos sociales e instituciones

determinados. Por lo tanto, en forma previa al análisis de problemas, todos

los grupos afectados y sus intereses correspondientes deben ser tomados en

cuenta (análisis de participación).

La matriz del marco lógico, elaborada de manera participativa y

sistemática, permite obtener objetivos debidamente jerarquizados: el fin u

objetivo superior, el propósito u objetivo inmediato, los productos o

componentes esperados durante el período de ejecución del proyecto y,

finalmente, las actividades a ser efectuadas para alcanzar cada uno de los

productos. Las actividades se suelen agrupar por componentes asociados a

los principales productos y a la distribución de las responsabilidades del

equipo de ejecución del proyecto.

Page 92: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 13/24

Bajo este enfoque del marco lógico, la formulación de un proyecto

comprende los pasos siguientes:

Matriz del Marco Lógico: El último paso se refiere a la elaboración de la

propia matriz del marco lógico. La metodología que se está proponiendo

permite pasar, sin pérdida de continuidad, del árbol de alternativas a la matriz

del marco lógico.

Matriz de Marco Lógico de la USAID

Resumen Narrativo

Indicadores Objetivamente

verificables

Fuentes de Verificación

Supuestos

OBJETIVO(GOAL) Objetivo último del programa al que el

proyecto específico contribuirá

Medidas del

grado de consecución del

Indicador impacto objetivo

Fuentes de información Métodos a emplear

Supuestos sobre

factores que afectan el nexo entre propósito y

objetivo PROPÓSITO

(objetivo específico por sus

siglas en inglés PURPOSE)

Objetivos precisos e inmediatos,

especificando qué se espera que el proyecto consiga durante o poco después de su

finalización

Estado final del proyecto Indicador propósito

Fuentes de información Métodos a emplear

Supuestos

sobre factores que

afectan el nexo entre productos y propósitos

Page 93: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 14/24

Matriz de Marco Lógico de la USAID (Cont…)

Resumen Narrativo

Indicadores Objetivamente

verificables

Fuentes de Verificación

Supuestos

PRODUCTOS (OUTPUTS)

Resultados específicos que se obtendrán

durante la vida del proyecto

Magnitudes de los productos

Fecha de finalización planificada

Fuentes de información

Métodos a emplear

Supuestos sobre

factores que afectan el nexo entre insumos y productos

INSUMOS (INPUTS)

Recursos necesarios para la ejecución del

proyecto

Naturaleza de los recursos

empleados

Costes

Fecha prevista de comienzo de

ejecución

Fuentes de información

Supuestos sobre

factores que afectan la puesta en marcha del proyecto

Page 94: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 15/24

Matriz de Marco Lógico característica de finales de noventa

Jerarquía de Objetivos

Indicadores Objetivamente

verificables

Fuentes de Verificación

Supuestos

OBJETIVO GLOBAL (GOAL) Impacto a largo

plazo del proyecto. Beneficios a largo

plazo para los beneficiarios y otros grupos

Medidas del grado de consecución

del objetivo Indicador impacto

Fuentes de información Métodos a emplear

Supuestos / riesgos entre

objetivo global y su

sostenibilidad

O. ESPECÍFICO (PURPOSE) Impacto del

proyecto a corto plazo. Motivación

esencial para realizar el proyecto

Estado al final del Indicador propósito

proyecto

Fuentes de información Métodos a emplear

Supuestos / riesgos entre propósito y

objetivo

RESULTADOS (OUTPUTS) Productos y

servicios entregables por el proyecto, fruto de

las actividades ejecutadas

Magnitudes de los productos. Fecha

de finalización Indicador procesos

planificación

Fuentes de información Métodos a emplear

Supuestos / riesgos entre productos y propósito

ACTIVIDADES (ACTIVITES)

INSUMOS (INPUTS)

COSTES Y APORTACIONES

Acciones que el proyecto debe ejecutar para obtener los resultados

Medios materiales y no materiales

necesarios Indicadores productos

Costos asociados a los medios y

aportaciones de diferentes entidades

Supuestos / riesgos entre

insumos y productos

Page 95: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 16/24

Los Objetivos: Empleando la matriz del marco lógico como guía

metodológica se pueden diseñar correctamente los objetivos del proyecto, los

cuales se clasifican de acuerdo a un orden jerárquico en: el fin, propósito,

productos y actividades.

El Fin o finalidad, es el objetivo nacional (o sectorial) de desarrollo al

cual el proyecto pretende contribuir, es el primero de la jerarquía de objetivos,

aunque su plena realización está más allá del alcance del proyecto:

eventualmente la conjunción de varios proyectos, aunado a determinados

factores de entorno, conducirá en el mediano y largo plazo el logro del fin.

Por lo antes expuesto, deben enfatizarse dos cosas acerca del fin:

Primero, lo establecido en el marco lógico no implica que el proyecto

en sí mismo sea suficiente para lograr el fin. En el mejor de los casos, el

proyecto contribuirá de manera significativa al logro de este objetivo.

Segundo, la definición del Fin no implica que éste se logrará a la

conclusión del proyecto. El fin es un objetivo a largo plazo al cual contribuirá

el proyecto una vez que entre en operación, y estos efectos a largo plazo

probablemente solo serán tangibles varios años después de la conclusión de

la intervención.

El fin es la justificación social de un proyecto. Es la razón que justifica

la asignación de recursos. Recursos que, por definición, podrían destinarse a

proyectos o usos alternativos.

Page 96: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 17/24

El Propósito, es el objetivo concreto del proyecto; la institución

ejecutora deberá comprobar su realización virtualmente al día siguiente de

culminada la ejecución del proyecto. Rossemberg, lo llamó, por ello, objetivo

inmediato del proyecto, y a toda la fila del marco lógico correspondiente al

Propósito denominó tajantemente Situación al Final del Proyecto (SFP). A

este respecto, un proyecto bien diseñado debe contar con las siguientes

características:

- Debe tener un solo propósito. Esta es la regla de oro en diseño de

proyectos y el punto de partida para garantizar la coherencia del mismo.

- El propósito debe ser falible en un lapso máximo de cinco años (según el

PNUD, la duración máxima permisible es 7 años, en casos muy

especiales).

- El propósito debe estar claramente definido, específicamente; el cambio o

resultado final deseado; el lugar donde tendrá dicho cambio; la población

que será afectada, incluyendo la especificación de cualquier diferencia de

género o de carácter étnico.

Por lo general, el título de un proyecto es la expresión resumida de su

propósito, con indicación expresa del objetivo y el ámbito del proyecto.

Los Resultados son, los bienes y servicios que el proyecto prevé

producir a fin de lograr el propósito. El marco lógico debe contener en este

Page 97: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 18/24

casillero todos los elementos o componentes necesarios para lograr el

propósito. Los resultados son las entregas o términos de referencia del

proyecto.

Los Componentes, se refieren a acciones que están bajo control del

equipo ejecutor del proyecto. Son los factores estrictamente controlables del

proyecto.

Los componentes definen la estrategia básica del proyecto: constituyen

el paquete mínimo necesario que, al contribuir con los supuestos, será

suficiente para lograr el propósito.

En los componentes o resultados, más que en cualquier otro nivel del

marco lógico, se recomienda utilizar frases que expresen las acciones como

si ya hubieran sido realizadas o como productos terminados.

Luego de que se han establecido los productos o componentes del

proyecto, se inicia el proceso de determinación de las actividades que

producirán los “outputs” del proyecto. Al respecto, deben tenerse en cuenta

las consideraciones siguientes:

- Las actividades se agrupan en bloques, uno por cada componente.

- Las actividades incorporadas en cada bloque son todas las necesarias

para la entrega de un componente dado.

- En cada bloque las actividades son listadas en orden cronológico o

secuencial, en la medida que esto sea posible.

Page 98: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 19/24

- Entre todas las posibles actividades, podrían configurarse varias

combinaciones de ellas para lograr un componente dado. Obviamente, se

deben seleccionar aquella combinación que represente la mejor opción de

éxito al mínimo costo.

- El marco lógico sólo contiene actividades principales, no tareas o sub-

actividades.

- En cuanto al número de actividades, es recomendable que este no pase

de 7 para cada componente.

Los indicadores Como bien señala Practical Concepts, no es suficiente definir la

intención general del proyecto, pues, por lo general, la formulación de fin,

propósito y resultados está sujeta a interpretaciones diversas e incluso

malentendidos por parte de las personas e instituciones involucradas en el

proyecto. En particular, la formulación del Fin y Propósito tiende a ser

ambigua. En el contexto del marco lógico, los indicadores constituyen el

medio para establecer qué condiciones serían las que señalen el logro de los

objetivos del proyecto.

En tanto variables, los indicadores presentan dos características

esenciales: son características observables de los objetivos (descriptores); y

son objetivamente verificables por medios externos. Es importante que el

indicador pueda verificarse en forma objetiva, independientemente de si es

directo o indirecto. Por ello, junto a la especificación de indicadores se deben

seleccionar los medios o fuentes apropiados de verificación.

Page 99: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 20/24

El Principio es: si un indicador no es verificable por ningún medio,

entonces búsquese otro indicador El marco lógico incentiva al diseñador del proyecto a definir clara y

explícitamente que es lo que señalará que la ejecución ha sido exitosa. De

este modo se evitan las interpretaciones subjetivas de los logros del

proyecto, y éste gana en cuanto a evaluabilidad; es decir, capacidad para ser

evaluado objetivamente durante y después de su ejecución. En el contexto

del marco lógico, los indicadores se clasifican en las cuatro categorías:

- Indicadores de impacto, que son medidas de desempeño para los

objetivos del nivel más alto a los cuales apunta un proyecto. Por este

motivo, los indicadores de este nivel pueden ir más allá del alcance del

proyecto.

- Indicadores de propósito, que muy a menudo definen el cambio en el

comportamiento de los beneficiarios del proyecto o el cambio en la

manera en que funcionan las instituciones como resultado del proyecto.

En consecuencia, la definición de estos indicadores puede ser difícil.

- Indicadores de productos, los cuales establecen los marcos de referencia

para la evaluación de los resultados del proyecto, ya que corresponde a la

institución ejecutora producir los resultados esperados.

- Indicadores de proceso, que son los indicadores del cumplimiento de las

actividades programadas por el proyecto, con la pertinencia y calidad

esperada. Adicionalmente, y sobre todo para efectos del control

Page 100: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 21/24

administrativo, se habla de indicadores de insumos, los cuales se refieren

a los insumos o costos relacionados a la ejecución de actividades.

Ahora bien, en términos muy amplios, se pueden emplear dos

clases de indicadores:

- Indicadores directos, que comprenden a las variables directamente

relacionadas al objetivo a medir. Por ejemplo, si el objetivo es reducir la

mortalidad, un indicador apropiado podría ser la tasa de mortalidad infantil

en tanto por mil.

- Indicadores indirectos, llamados también PROXYs, que son formas

aproximadas de medir determinados objetivos. La variable utilizada no

tiene una relación directa con el objetivo que se busca medir. En general,

los tres principios que deben guiar la selección de indicadores son los

siguientes:

o Los indicadores deben ser significativos y relevantes.

o Los datos requeridos para hacer cálculos deben ser factibles de una

recopilación oportuna económica.

o Los indicadores y su cálculo deben estar acordes con la capacidad

institucional de la entidad ejecutora.

Los Medios de Verificación

Los medios de verificación describen las fuentes de información

necesarias para la recopilación de los datos que permiten el cálculo de los

Page 101: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 22/24

indicadores. Por lo tanto, esta columna del marco lógico constituye la base

del sistema de monitoreo del proyecto. Por lo general, el sistema de

monitoreo y evaluación describe los niveles, personas, eventos,

procedimientos, documentos y datos que deben ser usados para realizar el

seguimiento de la ejecución del proyecto.

Por norma un buen indicador debe ser verificable por algún medio. Por

tanto, el valor de un indicador se limita o amplía por los medios que se

dispongan para verificarlo. Si se requiere una encuesta amplia para obtener

los datos necesarios para verificar el indicador y si el proyecto no tiene

fondos para pagar la encuesta, entonces debiera buscarse otro indicador. La

verificación de algunos indicadores podrían requerir simplemente de una

rápida revisión de registros en oficinas públicas (fuentes secundarias de

información), mientras que otros requieren para su verificación de la

recolección y análisis sofisticados de datos (fuentes primarias de

información).

Los Supuestos Un proyecto nunca se ejecuta en el vacío social, ni en un experimento

de laboratorio en el cual se puedan determinar a voluntad las variables que

intervienen en el proceso. Por el contrario, todo proyecto afronta riesgos, ya

sea de carácter natural, político-social, cultural o de otra índole, que podrían

ocasionar el fracaso del proyecto, pese a su buena gerencia. El marco lógico

Page 102: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 23/24

permite la incorporación de estas condiciones del entorno en el diseño del

proyecto, a través de la columna de supuestos.

Los supuestos son enunciados sobre la incertidumbre que existe en

cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos. Representan

condiciones que deben existir para que el proyecto tenga éxito, pero que no

están bajo el control directo de la institución ejecutora.

Síntesis de la Propuesta

El marco lógico fue creado en 1969 por la firma consultora Practical

Concepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner,

bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados

Unidos (USAID), para mejorar la calidad de las inversiones sociales,

superando los tres problemas que en opinión de sus creadores eran los

principales defectos de los proyectos de desarrollo:

Planificación demasiado imprecisa: Proyectos de objetivos múltiples y

cuyos componentes no se relacionaban claramente con las actividades.

Ausencia de una imagen clara de los objetivos y metas que el proyecto debe

lograr si es ejecutado con éxito, locuaz planteaba a los evaluadores muchas

dificultades para comparar de manera objetiva lo planificado con los

resultados reales.

Page 103: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

P R O P U E S T A

MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Pág 24/24

Responsabilidad gerencial ambigua: Aunque los gerentes de proyectos

aceptaban la premisa de que éstos se justifican en función de los beneficios

entregados a la población, sin embargo se resistían a ser considerados

responsables del impacto del proyecto. Ellos encontraban muy difícil

especificar aquello de lo cual eran directamente responsables y aquello que,

correspondiendo al entorno socioeconómico, político y natural, tiene

repercusiones notables sobre la perfomance del proyecto.

Evaluación excesivamente controversial: Anta la ausencia de metas

claras y frecuentes desacuerdos acerca de lo que busca un proyecto, los

evaluadores terminaban usando su propio criterio para determinar los

aspectos positivos y negativos. Los resultados subsecuentes del monitoreo y

evaluación, por lo tanto, frecuentemente se convertían en causa de mayores

desacuerdos acerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al

mejoramiento del proyecto.

En este contexto, el marco lógico permite un diseño que satisface tres

requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo:

coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Y su creciente popularidad se debe al

no menos importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa

de análisis científico en el campo de la política del desarrollo. Como lo ilustra

ampliamente la gnoseología, ninguna ciencia puede basarse enteramente en

mediciones, y en el caso de algunas ciencias, las mediciones son más bien el

componente menor de las investigaciones científicas. El marco lógico logra,

sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor

científico en la formulación de proyectos sociales.

Page 104: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

BIBLIOGRAFÍA

Abad, Arango. (1997). Control de gestión. Colombia. Interponed Edit.

Acevedo (2006). Nuevos enfoques del Control de gestión y Resultados. Caracas: Alpha Omega.

Acevedo (2006). Generación de indicadores de gestión y resultados: instrumentos y técnicas. Caracas: Alpha Omega.

Amat, J.M. (2001). El control de gestión: una perspectiva de dirección. Barcelona: Edic. Gestión 2000 S.A.

Barrera M. Marcos F. (2007). Modelo Epistémico en Educación e Investigación. Ediciones Quirón. Caracas.

Bastidas y Otros. (1999).

Bunge, M. (1999). Teoría y realidad. Ariel. Barcelona, España.

Chambers (1997). Modelo Lógico. World London Development Nº 9.

Calvo, D. (2003). Teorías de Modelos. Ediciones Universidad Complutense. Madrid, España.

Coleman, G. (1987). Modelo Lógico. Barcelona, España: Ariel.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30-12-1999.

Cumings,(1997). Criterios de Mediciòn del Modelo Lògico.USA.Edic.Tesol Kuartterly

Davis, H. (2002). El modelo Lógico (EML), de datos. Madrid : Teradata.

Des Gasper (2000). Enfoque del Marco Lógico. Madrid : Ortega Valcarcel.

Dunlop y Otros. (1997). Sistemas de Relaciones Industriales. USA.Southern llinois University Press.

Goldratt (1992). El síndrome del pajar. Cómo extraer información del

Page 105: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Océano de datos. Mèxico ED Castillo

Gouillart F. (1997). Revolución empresarial. Ed. Pirámide. Madrid.

Hammer M., y J. Champy. (1994). Reingeniería. Ed. Norma, Quinta Edición, Colombia.

Harrington J. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. Ed. Mc.Graw-Hill. Bogotá.

Hernández, M. (2000). El control de gestión empresarial. Bogotá: Folletos gerenciales.

Hernández, y Otros. (1999). Sistemas de Control de Gestión. Bogotá: Folletos gerenciales.

Hurtado de Barrera (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.978 del 13-7-04.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Publicada en Gaceta Oficial Ext. Nº 1.756 del 30-06-1975.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control Fiscal. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.347 del 17-12-2001.

López Campos y Gadea Carrera (2000). El control de gestión en la administración local. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

Lorino, P. (1993). El control de gestión estratégico. La gestión por actividades. España: Edic. Alfaomega.-Marcombo.

Mallo C., y J. Merlo (1998). Control de gestión presupuestaria. Madrid: Mc.Graw-Hill.

Martínez y Calderón (1999).

Martínez, M. (1997)

Matus, C. (1983).

Mc.Laughin and Jordan (1999). Modelo Lógico de Programa PLM; gestión basada en resultados RBM. Universidad de Montana. Edic. Rodeuch.

Meny, L., y Thoening, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona, España:

Page 106: MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y RESULTADOS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P886.pdf · Para optar al título de Magister en Auditoría, considero que dicha tesis reúne los

Editorial Ariel.

Milocco,G. (2005). Evaluaciòn de Proyectos. Buenos Aires. Edic. ANFIN

OCDE (1992). Organización De Cooperación y Desarrollo Economico. Proyecto de Desarrollo Social MIMIO.

Pinilla (1996)

Royero, J. (2002) Planificación Estratègica como modelo de evaluaciòn de Gestión. Caracas. Edic. Revista Iberoamericana de Educación.

Rossemberg y Lawrence Posner.- Marco Logico.USA. Agcia. De EEUU.para el USAID

Scriven (1991). Modelo Lógico. USA, Universidad de Melbourne.

Serna, H. (2000). Gerencia Estratégica. Caracas: Edic. Global S.A.

Simons, R. (1994). Los sistemas de control como instrumentos para la renovación estratégica. Bilbao: DEUSTO.

Yurén, C. (2000). Leyes, Teorías y Modelos. Ediciones Trillas. Mexico.

Electrónicas:

Castellanos Eljadi, A., y otros (1997). Auditoría de Gestión. [email protected]. Lucas Morea/Sinexi S.A.

Contraloría General de la Repùblica Bolivariana de Venezuela. Informe de Gestion 2006. www.cgrbv.gov.

De Rosnay, J. (1991). Sistema de Control. [email protected]

Gualberto J.M. Milocco (2005). Sistema de Marco Lógico. En [email protected]

Pérez Campaña M. (2000). El sistema de control de gestión. mpc@facii,uho.edu.cu

Saldívar E. (2000). La gestión de la competencia en la administración pública. Competitividad social. En: [email protected].