Mitos Sobre Los Empresarios y El Emprendimiento

9
MITOS SOBRE LOS EMPRESARIOS Y EL EMPRENDIMIENTO El proceso de creación de empresas y el ejercicio de la profesión empresarios son, una práctica que como la medicina o la ingeniería exigen conocimientos, habilidades, actitudes aptitudes y atributos, pero sobre todo trabajo para lograr la formación y el desarrollo que el proceso exige. Igual que en cualquier otro campo de la acción humana existen una serie de mitos y concepciones erradas, que con gran frecuencia salen a relucir cuando se excusa de no tener la decisión o de no querer hacer el trabajo que el proceso empresarial exige o cuando se quiere desestimularlo o desprestigiarlo. MITO 1. LOS EMPRESARIOS NO ANALIZAN. Esta concepción es muy generalizada e incluso, con gran frecuencia, los mismos empresarios plantean un desprecio por los métodos de análisis formal cuando dicen: "Yo para mis negocios, no hice nunca un estudio". Esta posición de la idea de que el empresario es un loco, a quien le plantean o identifica una oportunidad y sin ningún raciocinio o consideración se lanza y se pone en riesgo, y peor aún, pretende ilustrar esta conducta como la que conduce al éxito. La verdad es distinta, los empresarios exitosos por una largo período, no juegan a la ruleta rusa, no se arriesgan por corazonadas o por impulsos emocionales. Ellos analizan muy bien la oportunidad, la miran por todos lados, la evalúan con un software mental que ya tienen estructurado y que recibe datos por todos los sentidos; calculan cuidadosamente sus movimientos antes de actuar. La verdad es que ese software mental y esa lectura sensorial de datos forman parte del desarrollo del empresario, en muchos casos logrado a tropezones, y casi siempre es muy particular para ciertos tipos de negocio en los cuales él tiene experiencia. Es iluso pedirle a una persona que sólo va a hacer sus primeros intentos en el mundo empresarial que actúe de ese modo y, por tanto, es necesario darle un primer esquema de análisis que le permita iniciar su proceso de desarrollo. Pero también es verdad que existen muchas personas que analizan y analizan y nunca toman la decisión de actuar. El fracaso de este esquema, en términos empresariales, no se debe a los análisis, obedece básicamente a la falta de algunos atributos empresariales.

Transcript of Mitos Sobre Los Empresarios y El Emprendimiento

MITOS SOBRE LOS EMPRESARIOS Y EL EMPRENDIMIENTOEl proceso de creacin de empresas y el ejercicio de la profesin empresarios son, una prctica que como la medicina o la ingeniera exigen conocimientos, habilidades, actitudes aptitudes y atributos, pero sobre todo trabajo para lograr la formacin y el desarrollo que el proceso exige.Igual que en cualquier otro campo de la accin humana existen una serie de mitos y concepciones erradas, que con gran frecuencia salen a relucir cuando se excusa de no tener la decisin o de no querer hacer el trabajo que el proceso empresarial exige o cuando se quiere desestimularlo o desprestigiarlo.MITO 1. LOS EMPRESARIOS NO ANALIZAN. Esta concepcin es muy generalizada e incluso, con gran frecuencia, los mismos empresarios plantean un desprecio por los mtodos de anlisis formal cuando dicen: "Yo para mis negocios, no hice nunca un estudio". Esta posicin de la idea de que el empresario es un loco, a quien le plantean o identifica una oportunidad y sin ningn raciocinio o consideracin se lanza y se pone en riesgo, y peor an, pretende ilustrar esta conducta como la que conduce al xito.La verdad es distinta, los empresarios exitosos por una largo perodo, no juegan a la ruleta rusa, no se arriesgan por corazonadas o por impulsos emocionales. Ellos analizan muy bien la oportunidad, la miran por todos lados, la evalan con un software mental que ya tienen estructurado y que recibe datos por todos los sentidos; calculan cuidadosamente sus movimientos antes de actuar.La verdad es que ese software mental y esa lectura sensorial de datos forman parte del desarrollo del empresario, en muchos casos logrado a tropezones, y casi siempre es muy particular para ciertos tipos de negocio en los cuales l tiene experiencia.Es iluso pedirle a una persona que slo va a hacer sus primeros intentos en el mundo empresarial que acte de ese modo y, por tanto, es necesario darle un primer esquema de anlisis que le permita iniciar su proceso de desarrollo.Pero tambin es verdad que existen muchas personas que analizan y analizan y nunca toman la decisin de actuar. El fracaso de este esquema, en trminos empresariales, no se debe a los anlisis, obedece bsicamente a la falta de algunos atributos empresariales.El verdadero empresario, con anlisis formales o informales, tiene la habilidad para pensar y evaluar la situacin y actuar en el momento oportuno, bien sea para realizar el proyecto, si est convencido de que ste pueda salir adelante, o para rechazarlo, si cree que sus oportunidades son muy escasas.

MITO 2. LOS EMPRESARIOS NACEN, NO SE HACEN. Esta frase ha sido repetida muchas veces pero no slo para el caso de los empresarios, sino tambin para polticos, diplomticos, artistas, gerentes, deportistas, etctera, y en todos los casos se ha demostrado errada.Existe evidencia clara de que muchos empresarios no tienen ancestro empresarial, entendido esto como hijos de padres empresarios, y muchos de los que no son empresarios provienen de padres empresarios.El ser empresario implica unos atributos y unos conocimientos que son adquiridos y aprendidos. La verdad es que los empresarios se forjan mediante aprendizaje y experiencias educativas que combinan en proporciones diversas lo formal y no formal. Nadie va a negar que se requiere salud, energa, un poco de inteligencia, caractersticas biolgicas necesarias pero no suficientes; tampoco se va a negar que se precisan conocimientos y habilidades que no se dan al nacer sino que se desarrollan en funcin del ambiente en que se viva: iniciativa, toma de decisiones, capacidad de riesgo, creatividad, etctera.

MITO 3. EL EMPRESARIO CLSICO O PURO.Existe la creencia de que slo es empresario quien cumple todos los requisitos que se puedan formular sobre los procesos empresariales o sobre las caractersticas empresariales, y esto lleva a posiciones ingenuas como aquella que afirma que quien no parte de una invencin o de alta tecnologa no es empresario. La verdad es que existen empresarios que cumplen todas las caractersticas del modelo ideal, pero tambin hay muchas excepciones. Lo que define a un empresario es su perspectiva empresarial, y por esos tanto el empresario rural como el de alta tecnologa lo son, no por la tecnologa o mercados que manejan, sino por su perspectiva empresarial.Igualmente, no puede pensarse que slo es empresario quien con frecuencia empieza una empresa, pues, parte de la funcin del empresario es el crecimiento y la supervivencia a largo plazo de la empresa. Adems, es importante entender que la perspectiva empresarial no depende del sector econmico, de la tecnologa que se maneje, de la finalidad o no del lucro o del tamao de la egresa.Este mito es tan fuerte que incluso hay empresas consultoras y universidades que antes de aceptar un participante en un curso de espritu empresarial le hacen un chequeo de sus habilidades y conocimientos y si los tienen lo aceptan; de lo contrario lo rechazan. La verdad es que ese empresario que ya tena todas las caractersticas no necesitaba ese entrenamiento, y que los indicadores de xito de esas organizaciones son apenas obvios, pues so empiezan con empresarios es muy difcil terminar si stos. La misin del proceso educativo es proveer y despertar las competencias necesarias para que una persona que no ha actuado como empresario, empiece a hacerlo.

MITO 4. TODO LO QUE SE NECESITA ES DINERO Esta es la disculpa ms frecuente de quienes no son empresarios para explicar su falta de creatividad, decisin e iniciativa. A veces en esta disculpa hasta el gobierno cae. Una de las habilidades empresariales, es identificar y conseguir recursos, y entre ellos recursos financieros. Otro aspecto suficientemente documentado en investigaciones a nivel mundial es que, en general, la mayora del dinero que se invierte para empezar una empresa proviene de ahorros personales, de los familiares y de los amigos. Incluso muchas veces la abundancia de dinero ms que una ayuda es un perjuicio, pues no se valoran las decisiones y se cometen grandes desperdicios econmicos.En general, la falta de dinero es ms un sntoma que la causa del problema. Muchas veces la gente quiere que le den dinero para una idea general, o para una idea de negocio que no ha sido evaluada ni analizada y en la cual el presunto empresario no tiene experiencia, y claro en ninguna parte del mundo esta persona va a conseguir lo necesario. Igual ocurre con los problemas de garantas, en que todos queremos que las entidades financieras nos suelten dinero sin ningn respaldo; esto es imposible, pues stas manejan recursos de otros y tienen el compromiso de responder por ellos.

MITO 5. EL EMPRESARIO ES FALTO DE PREPARACIN.

Este concepto se escucha y hay evidencias como estas: "Si usted mira a los empresarios famosos que hay tal vez empezaron sus negocios en 1950, se da cuenta de que ellos no fueron a la universidad y tal vez ni siquiera al bachillerato"; y, claro, uno puede continuar y afirmar: "Si usted mira los empresarios de 1900, ellos no fueron ni siquiera a la escuela primaria".Indudablemente, esto es falaz, pues se olvida de las caractersticas de la poblacin del pas; en 1950 el porcentaje de ciudadanos latinoamericanos que terminaban bachillerato era mnimo, el nmero de empleos disponibles tambin era mnimo. Por tanto, lo normal era que los empresarios tuvieran como caracterstica no haber ido a la universidad.Las condiciones actuales en los pases desarrollados son muy distintas; la mayora de los empresarios de la dcada del 80 son personas con ttulos universitarios, y esto de nuevo no es ms que un fenmeno ambiental.Cada da en Latinoamrica, ms y ms empresarios son personas con educacin superior, pues indudablemente esos conocimientos no pueden perjudicar el ejercicio empresarial. Es fcil tambin apreciar que los empresarios todos los das mejoran su calificacin y tratan de remediar su falta de conocimientos.Todos los programas de apoyo empresarial exitosos por la capacitacin de los empresarios, pues esta es la nica forma de mejorar su habilidad de gestin y elevar la probabilidad de supervivencia y crecimiento de la empresa.El empresario no juega al avestruz, cuando l se mete en un negocio es porque o ha estudiado conoce los pros y los contras, sabe cules son los puntos dbiles y tie una estrategia para resolverlos; es consciente de que cuando acta no tiene todas las respuestas, pero no porque no las quiera tener, no porque rehua el conocimiento o la informacin, sino porque no las puede conseguir.El empresario del futuro tiene que ser un empresario educado, formal o informalmente, de lo contrario, sus posibilidades de xito y/o crecimiento son nulas. Por otro lado, el empresario conoce su negocio detalladamente y sobre ste requiere conocimiento y formacinMITO 6. LOS EMPRESARIOS SON LOS FRACASADOS

En Latinoamrica existe una tendencia muy marcada a asociar factores de degradacin con una persona de xito, y esta pasa con los empresarios: despido del trabajo, bajo rendimiento acadmico, divorciados, revolucionarios, etctera; pero no se acostumbra mirar los factores positivos o las razones por las cuales se dieron los factores negativos.Una persona pudo haber sido un mal estudiante, porque estudi algo que no le gustaba, que le fue impuesto o que fue su nica alternativa, pero un da encontr la forma de desarrollar su verdadero potencial y lo hizo. Qu sentido tiene analizar que fue mal estudiante?La gran mayora de las personan empleadas son despedidas o renuncian a sus cargos ms de una vez en su vida; querr esto decir que son malos o incapaces? No, la mayora de las veces son conflictos de poder, o procesos de modificacin organizacional, o discrepancias con el jefe, o simplemente insatisfaccin con el trabajo.

Adems quin ha dicho que todos tenemos que ser buenos para todos Es perfectamente vlido que uno sea muy bueno para empleado y muy malo para empresario o viceversa.En cualquiera de los grupos de empresarios y de no empresarios se encuentran personas brillantes y mediocre en sus estudios acadmicos, habilidosos e incapaces en sus actividades sociales, casados y divorciados, estables e inestables, malgeniados y sosegados, etctera.Por otro lado, qu es ser fracasado? Acaso un empresario con una empresa con 20 empleados y con unas buenas utilidades es un fracasado? Obviamente que no, y es ms, ese empresario puede ser ms til a la sociedad y ms exitoso que la persona exitosa que se jubila sin haber generado un empleo extra y dependiendo solo de su pensin de vejez.

MITO 7. TODO LO QUE SE NECESITA ES SUERTE.

En este se escudan lo que no son empresarios, pues no entienden que hay personas que estuvieron en el lugar indicado en el momento apropiado y fueron capaces de captar la oportunidad que se les present. La suerte es la capacidad de ver apreciar las oportunidades, es el trabajo serio que se hace en bsqueda de algo, es aprovechar y maximizar las pocas buenas y minimizar el impacto de las pocas malas. La idea es crearnos la suerte y no esperar a que ella nos llegue, o sea; crear la empresa y no esperar a que alguien nos la traiga.Es importante que es empresario tenga conciencia de que siempre habr resultados no sujetos a su control, que l trabaja con informacin incompleta y que por tanto, hay riesgo; pero que esos riesgos se aminoran a medida que se prepare para enfrentarlos y no a medida que simplemente confe en que la buena suerte lo proteger.Para estar en el lugar apropiado, en el momento oportuno y captar la oportunidad que circula ante nosotros, se necesita un proceso de anlisis de factores; en resumen, se necesita espritu empresarial y no suerte.

MITO 8. CON EL PRIMER NEGOCIO ME ENRIQUEZCO. Con gran frecuencia las personas esperan identificar un negocio que en poco tiempo les resuelva sus problemas econmicos, y rechazan mientras tanto ideas de negocios porque no muestran todo el potencial que ellos esperaban; la mayora de las personan con esta idea mueren sin encontrar ese Dorado, y obviamente mueren frustrados.Como se anot, el proceso empresarial es un proceso continuado en el cual se establecen permanentemente oportunidades de negocio y por lo cual lo importante es iniciar el camino, aunque de pronto las primeras acciones no sean tan rendidoras econmicamente pues stas tienen la importancia de dar aprendizaje y acceso a negocios cada vez mejores.Este principio, denominado el principio del corredor, es que maravilla de algunos empresarios maduros, a quienes con gran frecuencia se ven en nuevos negocios, y los novatos le preguntan: Cmo lo hacen? De dnde sacan tantas ideas? La respuesta est en que cada negocio genera mltiples nuevas opciones, y eso le facilita a ese empresario su expansin.El ser empresario requiere prctica, requiere un inicio y es muy probables que algunos de los intentos no sean exitosos. Muchos empresarios famosos han tenido varios fracasos y de ellos aprendieron nuevas tcnicas y procedimientos que luego los hicieron exitosos.

MITO 9. LA MAYORA DE LOS NEGOCIOS FALLAN RPIDAMENTE

Muchas personas no entran en el mundo empresarial por el temor a las fallas, pues se dice que la mayora de los negocios fallan antes de los cinco aos. Obviamente, con esta perspectiva nadie quiere meterse en esta aventura.Cul es la verdad? La realidad es que toda inversin tiene riesgos, y que actos 100% seguros no existen en el mundo. La verdad tambin es que en el proceso empresarial hay negocios que no son exitosos, igual que ocurre en el proceso de empleo en que no todo el mundo permanece y asciende.Hay que definir muy bien qu son fallas empresariales y sobre todo si la falla fue productiva o no. En varias investigaciones se ha encontrado que muchos de los empresarios exitosos o, tuvieron fallas, pero que de stas aprendieron lecciones tiles en sus actividades posteriores y constituyeron la base del xito empresarial.Sin embargo, es necesario revisar las estadsticas, pues parecera que muchos de los enunciados que se emiten no son comprobables, y muchos de stos se basan en un concepto de falla que puede ser errado.Por ejemplo es una falla un cierre de un negocio por muerte o enfermedad o traslado o cansancio de un empresario? Es falla una empresa que estaba en operacin pero como su dueo encontr otra oportunidad us los recursos de la anterior para la nueva organizacin? Es una falla el cierre de una empresa que estaba orientada a resolver una necesidad humana que se prev desaparecer el ao entrante?Indudablemente hay una manera de no fallar: nunca intentar. Este principio tambin garantiza que nunca se lograr el xito. Es mejor equivocarse por intentar que morir virgen empresarialmente.

MITO 10. SOLO LOS EXPERIMENTADOS PUEDEN SER EMPRESARIOS

Muchas personas siguen creyendo que nicamente las personas con mucha experiencia y con mucha edad estn en condiciones de ser empresarios, pues slo ellos tienen los conocimientos y los recursos para producir eventos empresariales.Existen mltiples evidencias en todo el mundo de que esto no es verdad y que muchsima gente joven, aun gente que nunca ha sido empleada, aun estudiantes de universidad o colegio, estn creando empresas exitosas.Si se observan los negocios de e-business y muchos de los negocios establecidos en los ltimos aos, sus empresarios son personas muy jvenes. Bill Gates, famoso empresario de software testimonia: "Cuando tena 19 aos percib un camino para m futuro y bas mi carrera en esa percepcin. Result que ella era un buen camino".La Nacional Federation of independent Business, NFIB, en un estudio realizado en Estados Unidos en 1997 encontr que el 76% de los empresarios estadounidenses iniciaron su empresa cuando tena menos de 44 aos, el 11% cuando tena menos de 25 aos y slo el 8% inici su empresa cuando tena ms de 54 aos.

MITO 11. La situacin del pas no permite crear empresas

Con mucha frecuencia se plantea cmo la situacin socio-econmica, poltica, legal y , en general, ambiental es muy difcil o poco favorable para el proceso empresarial.Sin embargo, en Latinoamrica, con todos los problemas ya indicados, y a pesar de ese entorno macroeconmico tan difcil de los ltimos 40 aos, se ha dado todo un proceso empresarial vibrante que en gran medida ha evitado el hundimiento total de la economa regional.No es exagerado afirmar que la accin de empresarios, tanto en la economa formal como en la informal, ha impedido mayores disturbios sociales.Esto indica claramente a que si bien sera ideal tener un entorno econmico, poltico y asocial mejor, en el entorno en que toca vivir es viable lograr eventos empresariales, y que no puede esperarse a que el entorno cambie para crear empresas, pues el fenmeno es el contrario: slo a medida que se creen empresas, trabajo y riqueza, mejorarn las condiciones ambientales para reforzar el proceso.Lo importante es identificar aquellos mecanismos y circunstancias que limitan la actividad empresarial y que valdra la pena encontrarles una solucin viable.

MITO 12. PARA FORMAR EMPRESAS HAY QUE SER INVENTOR O TRABAJAR EN TECNOLOGA AVANZADAAunque muchas empresas ejemplares implicaron una invencin o un trabajo en tecnologa avanzada, la realidad es que una mnima parte de las empresas que se constituyen, aun en los pases desarrollados, tienen como base estos elementos. La gran mayora de las empresas nuevas se basan en tecnologas convencionales y conocidas.Se requieren muchas empresas competitivas, que atiendan nuevas necesidades o mercados no atendidos, y si para ellos se necesita tecnologa avanzada hay que conseguirla o desarrollarla y aqu la formacin avanzada en ciencia y tecnologa y el desarrollo de mecanismos de apoyo, como las incubadoras de base tecnolgica, son fundamentales. Pero, igualmente, si las soluciones pueden darse con tecnologas tradicionales y/o con tecnologas apropiadas a los recursos disponibles, estas empresas no deben despreciarse; hay que apoyarlas