Minuta Actualización Informe Avanzar en Educación Superior Sin Recursos Adicionales

4
Minuta de actualización preliminar 2 de octubre de 2015 Introducción El día 30 de septiembre de 2015, la Presidenta de la República presentó al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2016 (en adelante, Presupuesto). Este Informe fue elaborado con anterioridad precisamente con la intención de contribuir a la discusión previa y en particular, señalar las opciones disponibles para fortalecer la educación pública. Esta breve minuta busca comparar los resultados del Informe con el Presupuesto, revisar la vigencia del primero y actualizar la información necesaria para reforzar la argumentación desarrollada. Se concluye que, en términos gruesos, el Presupuesto confirma las proyecciones establecidas. Austeridad y presupuesto Durante los días previos a la presentación del Presupuesto, el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés señaló la necesidad de que las finanzas fiscales se adecúen a una política de austeridad producto de la desaceleración de la economía nacional e internacional . Este 1 relato acompañó la presentación del Presupuesto y en particular el de educación. No obstante, de un análisis del Presupuesto podemos observar que, si bien los recursos nuevos para la gratuidad de la educación superior son menores que los anunciados durante el primer semestre (de 500 millones de dólares a 250 millones de dólares ), el 2 financiamiento de créditos entregados a los bancos aumenta. Así, el Crédito con Aval del Estado (CAE) crece un 37% muy por encima del 11% que creció para 2014 y el 13% para 2015 constituyendo el 45% del crecimiento del aumento total para Educación Superior . 3 Así, mientras el derecho a la educación de los estudiantes debe ajustarse por la política de austeridad, no aplica lo mismo para los bancos, que de hecho aumentan sus expectativas de ganancia. 1 Diario Financiero (2015, 28 de septiembre) Alza en deuda pública y un nuevo año de déficit fiscal avalan la austeridad de Valdés. Recuperado de: https://www.df.cl/noticias/economiaypolitica/actualidad/alzaendeudapublicayunnuevoanodedefic itfiscalavalanlaausteridaddevaldes/20150925/222844.html 2 El Mercurio. (2015, 2 de octubre). Gobierno destinará US$252 millones extra para el inicio de la gratuidad. 3 Elaboración propia en base a datos Leyes de Presupuestos para el Sector Público 2013, 2014, 2015 y Proyecto de Ley de Presupuestos 2016. 1

description

Nodo XXI

Transcript of Minuta Actualización Informe Avanzar en Educación Superior Sin Recursos Adicionales

Page 1: Minuta Actualización Informe Avanzar en Educación Superior Sin Recursos Adicionales

Minuta de actualización preliminar

2 de octubre de 2015

Introducción

El día 30 de septiembre de 2015, la Presidenta de la República presentó al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2016 (en adelante, Presupuesto). Este Informe fue elaborado con anterioridad precisamente con la intención de contribuir a la discusión previa y en particular, señalar las opciones disponibles para fortalecer la educación pública.

Esta breve minuta busca comparar los resultados del Informe con el Presupuesto, revisar la vigencia del primero y actualizar la información necesaria para reforzar la argumentación desarrollada. Se concluye que, en términos gruesos, el Presupuesto confirma las proyecciones establecidas.

Austeridad y presupuesto

Durante los días previos a la presentación del Presupuesto, el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés señaló la necesidad de que las finanzas fiscales se adecúen a una política de austeridad producto de la desaceleración de la economía nacional e internacional . Este

1

relato acompañó la presentación del Presupuesto y en particular el de educación.

No obstante, de un análisis del Presupuesto podemos observar que, si bien los recursos nuevos para la gratuidad de la educación superior son menores que los anunciados durante el primer semestre (de 500 millones de dólares a 250 millones de dólares ), el

2

financiamiento de créditos entregados a los bancos aumenta. Así, el Crédito con Aval del Estado (CAE) crece un 37% ­muy por encima del 11% que creció para 2014 y el 13% para 2015­ constituyendo el 45% del crecimiento del aumento total para Educación Superior .

3

Así, mientras el derecho a la educación de los estudiantes debe ajustarse por la política de austeridad, no aplica lo mismo para los bancos, que de hecho aumentan sus expectativas de ganancia.

1 Diario Financiero (2015, 28 de septiembre) Alza en deuda pública y un nuevo año de déficit fiscal avalan la austeridad de Valdés. Recuperado de: https://www.df.cl/noticias/economia­y­politica/actualidad/alza­en­deuda­publica­y­un­nuevo­ano­de­deficit­fiscal­avalan­la­austeridad­de­valdes/2015­09­25/222844.html 2 El Mercurio. (2015, 2 de octubre). Gobierno destinará US$252 millones extra para el inicio de la gratuidad. 3 Elaboración propia en base a datos Leyes de Presupuestos para el Sector Público 2013, 2014, 2015 y Proyecto de Ley de Presupuestos 2016.

1

Page 2: Minuta Actualización Informe Avanzar en Educación Superior Sin Recursos Adicionales

Eficiencia en el manejo fiscal

En el caso de las becas para instituciones investigadas por lucro o con fines de lucro, el Informe proyecta para el año 2016 un gasto superior a los 81 mil millones de pesos. Si bien, en el Presupuesto, la glosa correspondiente a becas disminuye a la mitad respecto al año 2015 (recursos que se reasignan a la nueva glosa de gratuidad), se siguen destinando una cantidad cuantiosa de fondos a éstas: $248 mil millones de pesos. Dado que no se modifican las condiciones de asignación de tales recursos y que, por tanto estos dineros se seguirán entregando sin distinción a las instituciones que no entrarán a formar parte de la gratuidad (entre las que se encuentran las instituciones cuestionadas en el Informe), se puede prever que se prolongarán las tendencias estudiadas, manteniéndose vigentes las proyecciones realizadas en el Informe.

Por otro lado, las mismas instituciones podrán continuar recibiendo fondos fiscales por concepto de créditos, los que como ya se señalaba, se incrementan considerablemente respecto de la tendencia de crecimiento desde el año 2014. En el Informe, se proyecta que más de $111 mil millones de pesos se destinarán el año 2016 a financiar tanto CAE de instituciones investigadas por lucro o con fines de lucro, como la recarga y el subsidio adicional correspondiente a todo el sistema. Al respecto, si bien no es posible distinguir en el Presupuesto, qué porcentajes de los más de $600 mil millones que se destinarán a CAE corresponden a cada uno de estos elementos, es claro que el Gobierno no ha optado por frenar este tipo de financiamiento ineficiente. Sino, al contrario, ha aumentado la importancia de éste, incrementando en más de $166 mil millones los fondos destinados a este crédito . Por lo tanto, se puede afirmar que, no sólo permanecen vigentes las

4

proyecciones del Informe, sino que es posible que éstas se queden cortas, dado que el Presupuesto contempla una tasa de crecimiento del CAE que al menos triplica la tendencia de los años anteriores.

Respecto del AFI, en lo sustantivo, se puede señalar que las conclusiones del Informe fueron acertadas, pues si bien se proyectó una tendencia a la baja de ­0,18% y el Presupuesto contempla una leve alza de 0,74%, esta glosa se mantiene estable en torno a los $25 mil millones. Por lo demás, el hecho de que el Gobierno haya optado por dar un giro ­aunque muy leve­ a la tendencia a la baja de los años anteriores, es muestra de que no hay una opción política por empezar a terminar con los mecanismos de financiamiento competitivos.

El ejercicio conservador que se realiza en el Informe concluye que si Chile pusiera en discusión los actuales patrones de gasto fiscal podría contar con cifras superiores a los 216 mil millones de pesos para el año 2016, que, en caso contrario se seguirán invirtiendo de manera injusta e ineficiente. Por lo tanto, mediante un mejor uso del presupuesto fiscal, se

4 Elaboración propia en base a datos Leyes de Presupuestos para el Sector Público 2013, 2014, 2015 y Proyecto de Ley de Presupuestos 2016.

2

Page 3: Minuta Actualización Informe Avanzar en Educación Superior Sin Recursos Adicionales

podría comenzar una reforma que expanda la educación pública, incluso sin inyección de recursos adicionales. En efecto, sólo a modo de ejemplo, los más de 216 mil millones de pesos proyectados podrían haberse destinado a aumentar los recursos frescos de la gratuidad en un 85% .

5

Financiamiento para la gratuidad

Por otro lado, la principal novedad del Presupuesto, es decir, el nuevo sistema de financiamiento para garantizar la gratuidad en educación superior, no representa un giro respecto a las políticas subsidiarias analizadas en el Informe. En lo sustantivo, el nuevo sistema no es más que una “beca encubierta”. Dos cosas caracterizan una beca: a) está vinculada al estudiante; y b) depende de cumplir ciertas características, generalmente una determinada condición socioeconómica. En la propuesta del Gobierno, el financiamiento que corresponda a cada institución dependerá del número de estudiantes ­es decir, está vinculada al estudiante­ y de que estos pertenezcan a los 5 deciles más pobres de la población ­determinado por una fórmula de caracterización socioeconómica­. El hecho de que se exijan ciertos requisitos a las instituciones, no es tampoco un elemento distintivo respecto a las becas que hasta hoy conocemos.

En relación a las afirmaciones realizadas en prensa relativas a que no se trataría de una beca: se señala que a) el financiamiento va directo a la institución; y que b) no existirá contrato entre el estudiante y la institución. En relación a lo primero, las becas nunca han sido entregadas al estudiante para que éste a su vez lo entregue a la institución; cuando se dice que el estudiante es “portador” de la beca se refiere a que la institución que él elija recibirá el beneficio, pero las becas son pagadas directamente desde el Estado a la institución. En lo relativo a lo segundo, es difícil de entender la afirmación, ya que evidentemente sí existe un vínculo contractual entre el estudiante y la institución, con independencia de quién asuma las obligaciones financieras.

En resumen, la propuesta de financiamiento para la gratuidad cumple todas las características de una beca y no de un financiamiento basal, dando continuidad a la política de financiamiento a la demanda de los últimos treinta y cinco años.

Conclusión

Lamentablemente, el Presupuesto presentado por el Gobierno, en términos generales,es coincidente con lo que se proyecta en el Informe, desechando la opción que buscamos impulsar desde la Fundación Nodo XXI. Así, se reafirma que con los recursos que actualmente se invierten en educación se pueden comenzar a realizar transformaciones

5 Elaboración propia en base a datos Proyecto de Ley de Presupuestos 2016.

3

Page 4: Minuta Actualización Informe Avanzar en Educación Superior Sin Recursos Adicionales

sustantivas al modelo educacional, en particular, el fortalecimiento de la educación pública. Ello, requiere dar un giro a las actuales políticas de financiamiento. En cambio, con el presupuesto presentado, el Gobierno ha optado por mantener las lógicas estructurales del actual sistema, como el financiamiento en relación al estudiante y la cobertura de créditos a través de los bancos.

Se confirma así que la opción entre mantener un modelo educacional de mercado o transitar gradualmente a uno de hegemonía pública depende de voluntad política, y no inmediatamente de los recursos disponibles o el estado de la economía. Lamentamos que el Gobierno, en esta oportunidad no haya comenzado a caminar en este sentido.

4