Minitesis contabilidad

download Minitesis contabilidad

If you can't read please download the document

Transcript of Minitesis contabilidad

TRABAJO DE INFORMTICA N 01

SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE

MINITESIS DE CONTABILIDAD

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : TARCO QUITO NORMA ELIZABETH

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVASCARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA

RIOBAMBA

2013

NDICE

Captulo 1. El papel de la informacin contable en la administracin de las empresas competitivas

Nuevas tendencias en la administracin de los negocios

Desafos ante la integracin de bloques econmicos

Naturaleza de la informacin contable

Efecto de la inflacin en la informacin contable

Comparacin de la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa

El papel de la contabilidad administrativa en la planeacin

El papel de la contabilidad administrativa en el control administrativo

El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones

Objetivos de la contabilidad administrativa

Sistemas de informacin administrativa tradicionales y contemporneos

El papel del contralor

Actitudes ticas de los contadores que proveen a contabilidad administrativa

Una pequea perspectiva histrica de la contabilidad administrativa

Captulo 2. Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos

Naturaleza y conceptos fundamentales

Clasificaciones de costos

El comportamiento de los costos y el uso de los recursos

Mtodos para segmentar los costos semivariables

Captulo 3. Sistemas de informacin administrativa contemporneos

Introduccin

El cambio de slo acumular costos por la administracin de costos

Determinacin adecuada del costeo de los productos y servicios a travs del costeo basado en actividades

Cmo evitar que fallen los programas de reduccin de costos usando el costeo basado en actividades

Administrar con base en actividades

Sistema de administracin de costos (SAC)

Captulo 4. Filosofas administrativas contemporneas

Introduccin

Teora del valor y cadena de valor

Ciclo de vida del costo

Teora de restricciones

Justo a tiempo

Costos de calidad

Captulo 5. El modelo o relacin costo-volumen-utilidad

Introduccin

El punto de equilibrio

Formas de representar el punto de equilibrio

Supuestos del modelo

Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo costo-volumen-utilidad

La planeacin de utilidades y la relacin costo-volumen-utilidad

La grfica volumen-utilidad

El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad

Anlisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad

Anlisis de las variaciones en los mrgenes de contribucin

El punto de equilibrio en varias lneas

El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades

La palanca de operacin y el riesgo de operacin o de negocio

El modelo costo-volumen-utilidad y el anlisis de sensibilidad (simulacin)

Captulo 6. Sistema de costeo

Introduccin

Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente

Mecanismo del costeo directo

Ventajas del costeo directo

Desventajas

El costeo directo y el fisco

El costeo directo y los principios de contabilidad

Los costos estndar y los dos enfoques de costeo

Captulo 7. La plancacin y el presupuesto maestro

Planeacin estratgica

El papel de los presupuestos en la plantacin

Estndares y presupuestos

El proceso del presupuesto

Qu es un presupuesto?

Ventajas que brindan los presupuestos

Limitaciones de los presupuestos

El aspecto humano y los presupuestos

Caractersticas de un sistema presupuestario

Principales indicadores del presupuesto

Marco de referencia del presupuesto

Desarrollo del presupuesto maestro

El valor esperado y su papel en la evaluacin de resultados de mtodos para presupuestos

Presupuesto base cero

Captulo 8. El papel de la informacin administrativa en la toma de decisiones a corto plazo

La relevancia de la informacin para la toma de decisiones ante la globalizacin

Naturaleza de la informacin

Tipo de datos en las decisiones

Anlisis marginal

Modelo para la toma de decisiones a corto plazo

Costos de oportunidad

Principales decisiones a corto plazo

Fijacin de precios

Determinacin y anlisis de la utilidad por segmentos

El costeo basado en actividades en la toma de decisione

La importancia de la tica en la toma de decisiones tctica

MINITESIS CONTABILIDAD

CONCEPTOS ; HISTORIA; TRANSICIONES,ETC.

CONTABILIDADLacontabilidades laciencia socialque se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situacin econmica financiera de una empresa u organizacin, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la informacin, previamente registrada, de manerasistemticay til para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una ciencia y tcnica que aporta informacin de utilidad para el proceso de toma de decisiones econmicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a travs de estados contables o financieros. Implica el anlisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemtico y cronolgico de las operaciones financieras. La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar informacin en un momento dado de los resultados obtenidos durante un perodo de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestin pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiente.Las escuelas econmicas del pensamiento contable (1850-1920/30)Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con desarrollos tcnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemtico de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboracin de teoras ms o menos cientficas basadas en la relacin entre contabilidad y administracin empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes:Francesco Villa[editareditar cdigo]LaEscuela Lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboracin de teoras ms o menos cientficas, distinguiendo entre la tcnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios econmico-administrativos.Francesco Villa. Nacido en Miln en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Efectivamente, su obraElementi di amministrazione e contabilit, aparecida en Pava en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepcin de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. La mecnica de la tenedura de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho ms amplios, que se integra como parte fundamental en el complejo organizativo de la empresa. LosElementide Villa se dividen en tres partes, cuya enumeracin ya nos permite calibrar la modernidad de su autor: Conceptos econmico-administrativos, De la Tenedura de libros y de sus aplicaciones ms usuales, y finalmente Organizacin administrativa y revisin de cuentas. En susElementi, Villa desarroll un estudio sistemtico y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organizacin, la divisin del trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros. Public el autor milans muchas otras obras, no solamente sobre temas contables. Muri en el ao 1884.La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y RossiEn el ao 1867 apareci en Prato una obra que haba de hacer clebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del mtodo de Degranges, que durante ms de medio siglo haba dominado la escena de los estudios de teora contable en Europa.Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Despus de Marchi apareci un gran nmero de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos descoll Giuseppe Cerboni.La Escuela Personalista de Giuseppe CerboniEn su obraPrimi saggi di logismografia, propona un nuevo sistema contable. La lor cdigogismografa est emparentada con la doctrina de la personificacin de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurdico, en la que el hecho contable crea una relacin contable entre personas, naturales o jurdicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Segn Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad econmica de la empresa, los actos de sus rganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.Fabio BestaEl impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el patrimonio como un conjunto de bienes o fondo de valores, analizndolo desde el punto de vista econmico y las cuentas son los medios de representacin de los elementos que componen el patrimonio.Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero. La contabilidad debe encaminarse a la medicin del patrimonio econmico que a su vez no tiene porqu coincidir con el concepto jurdico del patrimonio.La Escuela de Economa Hacendal, de Gino ZappaZappa opina que la finalidad de la unidad econmica es obtener rdito y que toda la problemtica contable debe quedar subordinada a la determinacin del mismo.Escuela Patrimonialista de Vicenzo MasiSostiene que el objeto de la investigacin contable es el patrimonio considerado en su aspecto esttico y dinmico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio.Vincenzo Masi (1956)Creador de la escuela patrimonialista fue quien configur finalmente los alcances del paradigma de beneficio econmico, al sealar que la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenmenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relacin a determinado patrimonio de empresa. De acuerdo con este paradigma las generalizaciones simblicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medicin del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el patrn metodolgico de medicin, las tcnicas y procedimientos se seleccionan en funcin a su correlacin y uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad econmica (verdad econmica) y suministra uni- direccionalmente la informacin suficiente a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la bsqueda de la verdad econmica: el clculo del beneficio y de la situacin patrimonial, sin importar quin la recibe y por qu. Ejemplares: aparece un nuevo confortante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medicin y representacin posible de la situacin patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulacin contable

Dibujo 1: Italiano: Il Ritratto di fra' Luca Pacioli

Estructura del balanceActivoPasivo y neto

Activo no CorrientePasivo no Corriente

Activo CorrientePasivo Corriente

Patrimonio Neto

Tabla 1: ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO NETO

La contabilidad, como ciencia, utiliza un mtodo denominado contable, que se compone de cuatro pasos:2Captacin de los hechos de contenido econmico susceptibles de ser contabilizados.

Cuantificacin de los hechos contables.

Representacin mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales).

Agregacin de la informacin registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados financieros (cuentas anuales).

Tabla 2: ACTIVOSACTIVO

Circulante:
- Caja
- Bancos
- Clientes
- Documentos por cobrar
- Deudores Diversos
- Almacn

Fijo:
- Equipo de oficina

- Edificios
- Terrenos

- Equipo de reparto
- Patentes y marcas
- Depsitos en garanta
- Deudores hipotecarios

- Acciones, bonos y valores

- Papelera y artculos escritorio

- Propaganda y publicidad

Cargos diferidos:
- Primas de Seguros adelantados
- Gastos de instalacin

- Rentas anticipadas

- Intereses pagados por anticipado

ACTIVOSPASIVOSPATRIMONIOINGRESOSGASTOS

CAJADOCUMENTOS POR PAGAR

CAJA CHICACUENTAS POR PAGAR

CAJA GENERALHIPOTECAS POR PAGAR

BANCOS


PASIVO

Circulante:
- Proveedores
- Acreedores
- Impuestos por pagar
- Documentos por pagar

Fijo:

- Documentos por pagar a largo plazo

- Acreedores hipotecarios

Crditos diferidos:
- Rentas cobradas por adelantado

- Intereses cobrados anticipadamente

CAPITAL


- Ventas
- Costo de ventas
- Gastos de Ventas
- Gastos de Administracin
- Gastos y productos financieros
- Otros gastos y productos
- Impuesto sobre la renta
- Prdidas y ganancias
- Capital

BIBLIOGRAFA:

http://books.google.com.ec/books?id=mRx5DafOaE8C&printsec=frontcover&dq=contabilidad&hl=es&sa=X&ei=kjQ-UqeTLYTo9gSProBI&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=contabilidad&f=false CHARLES T.PEARSON EDUCACINMXICO 2003

MINI TESIS CONTABILIDAD

CUARTO SEMESTRE

TABLA DE CONTENIDO