MIC_U3_A4_ANEE

4
Mercado de competencias Instrucciones: Menciona un ejemplo de empresa para cada tipo de competencia estudiada explicando sus características en la casilla correspondiente. Competencia Empresa Características Perfecta La produccion pesquera 1.Coe xi st en muc ho s of erta nt es (vendedores) y demandantes (comp rador es) que están dispu estos a ve nd er o co mp rar un determinado producto. 2.Los productos que se ofrecen en este tip o de mercad o son ho mo ne os o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el ma iz), lo s va lore s fi nanc ie ros y aq uellos produc to s qu e son bien con oci dos y est and ari zad os (el pan ). 3.L os ven ded ores y compra dor es no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. 4.Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta. 5.Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realiz ar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de

Transcript of MIC_U3_A4_ANEE

Page 1: MIC_U3_A4_ANEE

7/14/2019 MIC_U3_A4_ANEE

http://slidepdf.com/reader/full/micu3a4anee 1/4

Mercado de competencias

Instrucciones: Menciona un ejemplo de empresa para cada tipo de competenciaestudiada explicando sus características en la casilla correspondiente.

Competencia Empresa Características

Perfecta 

La produccion pesquera 1.Coexisten muchos ofertantes

(vendedores) y demandantes

(compradores) que están dispuestos a

vender o comprar un determinado

producto.

2.Los productos que se ofrecen en este

tipo de mercado son homogéneos o

iguales; es decir, no hay diferencia en el

producto que es ofertado por todas las

empresas que participan en un mercado

dado, por ejemplo, como sucede en el

caso de la materia prima (el cobre, la

madera), los productos agrícolas (el trigo,

el maiz), los valores financieros y

aquellos productos que son bien

conocidos y estandarizados (el pan).

3.Los vendedores y compradores no

tienen control distinguible sobre el precio

de venta; es decir, no ejercen influencia

en el precio de mercado porque ninguna

empresa o comprador es lo

suficientemente grande para hacerlo, por

tanto, es fijado de manera impersonal por

el mercado.

4.Los compradores y vendedores están

bien informados porque en este tipo de

mercado la información circula de manera

perfecta.

5.Los ofertantes o vendedores no dedican

mucho tiempo a elaborar una estrategia

de mercadotecnia, ni a realizar

actividades relacionadas con ésta, como

investigación de mercados, desarrollo de

Page 2: MIC_U3_A4_ANEE

7/14/2019 MIC_U3_A4_ANEE

http://slidepdf.com/reader/full/micu3a4anee 2/4

nuevos productos y servicios, fijación de

precios e implementación de programas

de promoción (como la publicidad y lapromoción de ventas), debido a que

desempeñan una función insignificante o

ninguna en absoluto.

6.Los vendedores y compradores pueden

vender o comprar libremente entre ellos;

por tanto, tienen libertad de movimiento

(de entrada y salida).

7.En las condiciones señaladas, las

empresas ofertantes tienen una curva de

demanda horizontal (o perfectamenteelástica). 

Monopolio

Telmex El bien que produce es

homogéneo.

-El oferente puede fijar los

precios o la cantidad pero no

las dos cosas a la vez.

-La curva de demanda a la

que se enfrenta el productor

es la curva de demanda delmercado.

-Maximiza sus beneficios igual

que otras empresas donde el

riesgo marginal es igual al

coste marginal.

-No existe curva de oferta

como en competencia

perfecta, el monopolista fija la

cantidad ofertada.

Oligopolio

Coca Cola y Pepsi La competencia en realidad no existe ya

que, el comercio está destinado a un

número limitado de Oferentes

(Empresas), ya que éstas manejan más

del 70% del mercado, por ello el ingreso a

Page 3: MIC_U3_A4_ANEE

7/14/2019 MIC_U3_A4_ANEE

http://slidepdf.com/reader/full/micu3a4anee 3/4

este tipo de mercado para una nueva

empresa, es prácticamente imposible.

1.Se producen dos tipos de bienes:

homogéneos (Materias primas o poco

procesadas) y diferenciados (Estos son

mucho más procesados como los

aparatos eléctricos).¿ que sucede si son

empresas de servicios?

2.Se utilizan muchos recursos de las

propias empresas en marketing y

publicidad, aún más si se tratan de

compañías nuevas.

3.Se considera mucho la utilizacióndel Dumping (bajar los precios, incluso

por debajo de los costos de producción),

es por esto que la competencia en este

tipo de mercado no existe.

Monopsonio

PEMEX Monopsonio es cuando en el mercado

existe un solo demandante. Es decir unasola empresa compra toda la producción

de un determinado producto.

Supongamos que exista una sola fábrica

de tabacos en el país, en tal caso tal

empresa sería la única compradora de

toda la producción. Por supuesto que ello

significa fijar las condiciones de compra,

en especial el precio pagado a los

productores.

Oligopsonio

Mercado del cacao Los ejemplos de ol igopsonios son más

frecuentes que los de monopsonio puro.

Un ejemplo pueden ser los fabricantes de

automóviles en un país como Japón. Para

los fabricantes de sillas para automóviles

sólo existe un número reducido de

compradores, que son las pocas

empresas ensambladoras de automóviles

Page 4: MIC_U3_A4_ANEE

7/14/2019 MIC_U3_A4_ANEE

http://slidepdf.com/reader/full/micu3a4anee 4/4

 japonesas, quienes, por lo tanto, podrán

controlar las cantidades y precios de las

sillas para automóviles, puesto que sonlos únicos compradores en el país de ese

producto. Otro ejemplo de oligopsonio

internacional es el mercado mundial de

la cocoa, en el que tres compañías

(Cargill, Archer Daniels Midland y

Callebaut) compran la gran mayoría de la

producción mundial de cocoa,

principalmente de pequeños agricultores

de países del tercer mundo. Un caso

similar es el del tabaco producido en

Estados Unidos, donde tres compañías

(Altria, Brown & Williamson y LorillardTobacco Company) compran casi el 90%

de todo el tabaco cultivado en Estados

Unidos