Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p...

20
1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL SISTEMA TRANSACCIONAL DE UNA RED DE CAJEROS AUTOMÁTICOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PERÍODO: 2003 - 2004 Christian Efraín Cepeda Galarza 1 , Mat. Fernando Sandoya 2 1 Ingeniero en Estadística Informática; (e-mail: [email protected] ); 2 Matemático, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Master en Investigación de Operaciones, Escuela Politécnica Nacional Quito. Master en Gestión Logística, Escuela de Organización Industrial, Madrid. Profesor de ESPOL; (e-mail: [email protected] ). Resumen. El presente trabajo analiza ciertas características de los servicios transaccionales que brinda la red más grande de cajeros automáticos en la ciudad de Guayaquil, para el análisis se cuenta con 2’893.894 transacciones efectuadas por los clientes de la red durante el período de estudio. En la primera parte se muestra una breve reseña histórica acerca de la red más grande de cajeros automáticos, algunos conceptos transaccionales como el menú transaccional que actualmente se brinda a los clientes de la red. En la segunda parte se presentan las variables como tipo de tarjeta, tipo de cuenta, día de transacción, hora de transacción, institución adquirente, entre otras para el estudio univariado y multivariado, así como el estudio estadístico univariado de cada una de las variables de estudio. Finalmente en la tercera parte se presentan los estudios multivariados realizados como análisis de contingencia y análisis de homogeneidad. Los resultados obtenidos, se reflejan en algunas conclusiones que se presentan en este trabajo. Summary. The present work analyzes certain characteristics of the transaccionales services that the greatest network of automatic tellers in the city of Guayaquil offers, for the analysis counts on 2'893.894 transactions carried out by the clients of the network during the period of study. In the first part a brief historical review is about the greatest network of automatic tellers, some transaccionales concepts like the transaccional menu that at the moment offers the clients of the network. In the second part the variables like type of card appear, type of account, day of transaction, hour of transaction, institution purchaser, among others for the univariado and multivaried study, as well as the univariado statistical study of each one of the study variables. Finally in the thrid part the studies multivaried made like analysis of contingency appear and analysis of homogeneity.

Transcript of Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p...

Page 1: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

1

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL SISTEMA TRANSACCIONAL DE UNA RED DE CAJEROS AUTOMÁTICOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PERÍODO: 2003 - 2004

Christian Efraín Cepeda Galarza1, Mat. Fernando Sandoya2

1Ingeniero en Estadística Informática; (e-mail: [email protected]);2Matemático, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Master en Investigación deOperaciones, Escuela Politécnica Nacional Quito. Master en Gestión Logística, Escuela deOrganización Industrial, Madrid. Profesor de ESPOL; (e-mail: [email protected]).

Resumen. El presente trabajo analiza ciertas características de los servicios transaccionales que brinda la red más grande de cajeros automáticos en la ciudad de Guayaquil, para el análisis se cuenta con 2’893.894 transacciones efectuadas por los clientes de la red durante el período de estudio.

En la primera parte se muestra una breve reseña histórica acerca de la red más grande de cajeros automáticos, algunos conceptos transaccionales como el menú transaccional que actualmente se brinda a los clientes de la red. En la segunda parte se presentan las variables como tipo de tarjeta, tipo de cuenta, día de transacción, hora de transacción, institución adquirente, entre otras para el estudio univariado y multivariado, así como el estudio estadístico univariado de cada una de las variables de estudio. Finalmente en la tercera parte se presentan los estudios multivariados realizados como análisis de contingencia y análisis de homogeneidad.

Los resultados obtenidos, se reflejan en algunas conclusiones que se presentan en este trabajo.

Summary. The present work analyzes certain characteristics of the transaccionales services that the greatest network of automatic tellers in the city of Guayaquil offers, for the analysis counts on 2'893.894 transactions carried out by the clients of the network during the period of study.

In the first part a brief historical review is about the greatest network of automatic tellers, some transaccionales concepts like the transaccional menu that at the moment offers the clients of the network. In the second part the variables like type of card appear, type of account, day of transaction, hour of transaction, institution purchaser, among others for the univariado and multivaried study, as well as the univariado statistical study of each one of the study variables. Finally in the thrid part the studies multivaried made like analysis of contingency appear and analysis of homogeneity.

The obtained results, are reflected in some conclusions that appear in this work.

1. INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un breve resumen de la Tesis “Análisis Estadístico de los Servicios que presta el Servicio Transaccional de una Red de Cajeros Automáticos en la ciudad de Guayaquil”:

El 10 de Mayo de 1994, once bancos del Ecuador y una administradora de tarjetas de crédito decidieron fusionar la compañía Redbanc S.A. y Multired Cía Ltda. que eran en ese tiempo las únicas redes de cajeros

automáticos existentes, para formar Banred, una empresa ecuatoriana que nació originalmente como una red interbancaria de cajeros automáticos y que actualmente ofrece servicios de transferencia electrónica, procesamiento e información financiera para satisfacer las demandas del sector financiero, empresarial y gubernamental. (1)

En la ciudad de Guayaquil, existen entidades bancarias con numerosos cajeros automáticos interconectados a esta red de Cajeros Automáticos. El servicio de cajeros automáticos

Page 2: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

es cada vez más usado debido a su comodidad y rapidez, las entidades bancarias ubican estos dispositivos automáticos en sitios estratégicos de la ciudad con el fin de abarcar a la mayor cantidad de clientes, los mismos que por la necesidad de realizar una u otra transacción en cualquier hora del día no les importa pagar un sobrecargo por la transacción solicitada.

Para el estudio, se analizaron las operaciones en los cajeros automáticos de la ciudad de Guayaquil que involucraron transacciones de red; es decir no se consideraron las transacciones locales (clientes de un banco “X” realiza transacciones en un cajero automático del mismo banco) ya que en las mismas no se utiliza la red de cajeros automáticos. Ya que la población investigada son las transacciones realizadas desde los cajeros automáticos de la ciudad de Guayaquil, el principal objetivo del estudio fue realizar un análisis estadístico que permita explicar las diferentes características de las transacciones de red realizadas en los diversos cajeros automáticos de la ciudad de Guayaquil durante el año 2003.

Para lograr esto se diseñaron y realizaron las siguientes actividades:

- Se recopilaron variables del comportamiento transaccional, que miden las características generales de las transacciones de red realizadas en la ciudad de Guayaquil.- Se realizó un análisis estadístico univariado de las variables de estudio.- Se analizó algunas de las características de nuestra población investigada, así como conocerlos comportamientos transaccionales por instituciones, tipo de transacciones, montossolicitados y situaciones de error que sepresentan frecuentemente.Se realizó un análisis multivariado utilizando técnicas como: componentes principales, correlación canónica y análisis de homogeneidad.

Así, los resultados de esta investigación podrían ser útiles para analizar posibles cambios a nivel

FIGURA 1MODELO SWITCH TRANSACCIONAL

SwitchTransaccional

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de laRed de Cajeros Automáticos

En el país actualmente existen algunas redes de cajeros automáticos entre las que tenemos BANRED, NEXO (Banco del Pichincha), VISA, MASTERCARD; Banred es la red de cajeros automáticos que lleva más de 11 años en el mercado ecuatoriano, contando con la interconexión del 100% de los Bancos Grandes, el 100% de los Bancos Medianos y el 61% de los Bancos Pequeños constituyéndose en la red más grande del Ecuador.

El objetivo principal de la red de cajeros automáticos es brindar un servicio de alta disponibilidad, durante los 365 días del año con calidad y mejora continua en todos sus procesos. Por otro lado la red de cajeros automáticos tiene como finalidad brindar una gama completa de servicios a los clientes de la red, tales como: transferencias entre cuentas, consultas, retiros, pagos de servicios; permitiendo realizar de forma rápida y eficaz la mayor diversidad de transacciones durante las24 horas del día. A continuación se presenta gráficamente la distribución de cajeros automáticos por entidades bancarias, así como la distribución de cajeros automáticos por regiones al 2003. (2)

GRAFICO 1DISTRIBUCIÓN DE ATMS POR

ENTIDADES BANCARIAS

Banco del A ustro Otros

de negocios y estratégicos que permitan a las entidades bancarias brindar un mejor servicio asus clientes y por otro lado la red de cajerosautomáticos podrá conocer el comportamiento estadístico de las entidades bancarias que forman parte de la red y cambios que se requieren para mejorar el servicio en general.

5% 7%

Banco Produbanco6%

Banco Bolivariano7%

BancoInternacional

11%

Banco deGuayaquil

12%

Banco delPichincha

39%

Banco del Pacíf ico14%

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de laRed de Cajeros Automáticos

Page 3: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

Región Cantidad Porcentaje

Sierra 592 0.466

Costa 534 0.517

Oriente 18 0.016

Insular 1 0.001

TOTAL 1,146 1.000

X1 = Topología de CajeroX2 = Institución AutorizadoraX3 = Institución AdquirenteX4 = CajeroX5 = Marca de CajeroX6 = Tipo TransacciónX7 = Valor de transacciónX8 = Respuesta de transacciónX9 = Zona de la ciudad

X10 = Tipo de tarjetaX11 = Tipo de cuentaX12 = Mes de transacciónX13 = Día de transacciónX14 = Hora de transacciónX15 = Tiempo de desconexión

InstituciónAutorizadora

No. deTransacciones

FrecuenciaRelativa

Produbanco 625,363 0.216

Bolivariano 583,192 0.202

Guayaquil 426,222 0.147

Pichincha 393,883 0.136

Pacífico 306,759 0.106

Internacional 219,537 0.076

Otros 338,938 0.117

TOTAL 2’893,894 1.000

En la Tabla I se presenta información de la distribución de los cajeros automáticos por las diferentes regiones del país donde se puede apreciar que entre las regiones de la costa y la sierra se encuentra el 98% de los cajeros automáticos del país.

TABLA I DISTRIBUCIÓN DE CAJEROS AUTOMÁTICOS POR

REGIONES

GRÁFICO 2TRANSACCIONALIDAD POR TOPOLOGÍA

DE CAJEROFront End

2.4%

Back End97.6%

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de laRed de Cajeros Automáticos

Elaborado por: Christian Cepeda Galarza.

2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Las variables que se definieron para el desarrollo de la investigación fueron las siguientes:

De las 2’893.894 transacciones registradas en la ciudad de Guayaquil durante el período de estudio el 97.6% se realizó desde cajeros de modalidad Back End y solamente un 2.4% en cajeros de modalidad Front End.

2.4. Institución Adquirente e InstituciónAutorizadora

Estas variables permiten conocer la transaccionalidad por instituciones adquirentesy autorizadoras en la red de cajeros automáticos durante el período de estudio, en la tabla II y IIIse presenta mayor información.

Se obtuvo que el 21.6% de los tarjeta habientes que usan la red pertenecen a Produbanco, el20.2% al Banco Bolivariano, el 14.7% de los clientes que usan la red son de BancoGuayaquil, el 13.6% de clientes de Banco delPichincha, 10.6% de Banco del Pacífico, 7.6% Banco Internacional, y finalmente otros clientes representando el 11.7%.

TABLA III TRANSACCIONALIDAD INSTITUCIÓN

AUTO RIZ ADORA

A continuación se presentan los principales resultados del análisis estadístico realizado para cada una de las variables de estudio descritas anteriormente:

2.1. Topología de CajeroEsta variable nos permite conocer la modalidad de conexión de los cajeros automáticos, de los289 cajeros automáticos registrados en la ciudad de Guayaquil durante el período de estudio, el96% es decir 277 cajeros mantienen la modalidad Back End mientras que solo el 4%cuentan con la modalidad Front End.

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

A nivel adquirente se obtuvo que el 28% de los tarjeta habientes prefieren los cajeros de Banco Bolivariano, el 27% utilizan los cajeros de Banco de Guayaquil, el 14% los cajeros de

Page 4: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

InstituciónAdquirente

No. deTransacciones

FrecuenciaRelativa

Bolivariano 816,640 0.280

Guayaquil 780,357 0.270

Pacífico 412,615 0.140

Internacional 387,122 0.130

Pichincha 196,589 0.070

Produbanco 139,905 0.050

Otros 160,666 0.060

TOTAL 2,893,894 1.000

131 2 21 142 47 33 9 22 15 3

2051 61 16 25

6351

2052 59

4251

1952

5051

110 57 352

5451

5053 2

Banco del Pacífico, el 13% utilizan los cajeros de Banco Internacional, el 7% usan los cajeros de Banco del Pichincha, un 5% los cajeros de Produbanco y finalmente los cajeros de Banco del Austro, Banco Amazonas, Banco de Machala y Banco Centro Mundo son utilizados un 6% por los clientes de la red de cajeros automáticos en la ciudad de Guayaquil.

TABLA II TRANSACCIONALIDAD INSTITUCION ADQUIRENTE

manufacturero Wincor Nixford se presenta con un 5% siendo una nueva marca tiene un buen porcentaje a nivel nacional.

GRÁFICO 4FRECUENCIA RELATIVA DE LA VARIABLE

MARCA DE CAJEROWincor Nixdorf

5%

NCR29%

Diebold66%

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

2.4. CajeroEsta variable de tipo cualitativa permite conocer la cantidad de transacciones procesada por cadacajero automático en la ciudad de Guayaquil, enel gráfico 3 que se muestra a continuación se presenta mayor información.

GRÁFICO 3FRECUENCIA RELATIVA DE LA

VARIABLE CAJERO100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-

2.6. Tipo de TransacciónEsta variable de tipo cualitativo nos permite conocer el tipo de transacción más solicitadopor los clientes de la red de cajeros automáticos durante el período de estudio, de las 2’893,894transacciones del 2003 se determina que el 60%de las transacciones realizadas por los tarjeta habientes en la ciudad de Guayaquil son retiros de cuentas de ahorros, el 17% son transacciones de retiro de cuenta corriente (495,738 transacciones), otro 17% corresponde a consulta de cuentas de ahorros (481,445 transacciones), un 4% son transacciones de consulta de cuentas corrientes (110,394 transacciones), el 1% de las transacciones son avances de efectivo (32,001 transacciones), esto determina la gran diferencia existente entre transacciones por cajero automático entre los cuenta ahorristas y cuenta correntistas en la ciudad de Guayaquil, las transacciones de ahorros como las consultas y retiros representan el 77% de toda la transaccionalidad.

GRÁFICO 5FRECUENCIA RELATIVA DE LA VARIABLE TIPO

DE TRANSACCIÓNAvance Ef ectivo

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

2.5. Marca de CajeroEn el análisis de esta variable de tipo cualitativonos permite conocer que la mayor cantidad de los terminales de la ciudad de Guayaquil son de la marca Diebold con el 66%, NCR en segundo

1% Consulta Corriente

4%

Consulta Ahorros17%

Retiro Corrientes17%

Otros1%

Retiro Ahorros60%

lugar con el 29% y finalmente WinCor Nixford con el 5%; las marcas pioneras de ATMs a nivel mundial son NCR y Diebold ocupando el primer y segundo lugar respectivamente. El

Fuente: Departamento de Soporte Especializadode la Red de Cajeros Automáticos

Page 5: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

Zona de la CiudadNo. de

transaccionesFrecuencia

Relativa

Norte 1’533,764 0.53

Centro 810,290 0.28

Sur 549,840 0.19

Total 2’893,894 1.00

2.7. Valor de TransacciónSe realiza el estudio para conocer la cantidad deretiro más solicitado por los tarjeta habientes en sus transacciones de retiro de efectivo como: retiro de cuenta de ahorros, retiro de cuenta corriente y avances de efectivo desde tarjeta de crédito, obteniendo que el 41% de los clientes solicita retiros menores a $10.01, el 16% de los retiros son realizados entre $10.01 y $20.00, el10% corresponden a montos entre $20.01 y$30.00, el 6% de las transacciones entre $30.01 y $40.00, el 9% de las transacciones se las realiza en dos rangos $40.01 - $50.00 y $50.01y $60.00, las transacciones que se realizan pormontos superiores a $60.01 solo representan el8% de las 2’893,894 transacciones del período de estudio; un punto muy importante es conocer que cada entidad financiera tiene límites de retiro en sus cajeros automáticos. Los montos de

más del 54% de los montos que los clientes solicitan en la red de cajeros. Estos valores son

dependiendo de la entidad financiera, de igual forma un 5% de las transacciones no aprobadas tiene que ver con la desconexión de las entidades financieras, un 2% de las transacciones no aprobadas se debe a que el tarjeta habiente no ingresó correctamente su clave de seguridad, sólo el 1% de transacciones se declina por solicitud de un monto no válido para retiro o porque el cliente escogió incorrectamente el tipo de cuenta para realizar la transacción, un 1% de las transacciones de igual forma se declinan porque no se encuentra disponible el requerimiento generalmente esto se debe por procesos diarios que realizan las entidades financieras durante períodos donde existe muy poco volumen transaccional (horarios de madrugada).

GRÁFICO 6FRECUENCIA RELATIVA DE LA VARIABLE

Transacción no disponible por el

importantes para analizar el valor para la transacción de retiro rápido, que consiste enseleccionar la opción de retiro rápido(transacción se envía con un monto predeterminado por la entidad).

TABLA IVFRECUENCIA RELATIVA DE LA

VARIABLE VALOR DE TRANSACCIÓN

momento1%

Cuenta elegidaincorrecta

1%

Monto ingresado no permitido

1%

Clave ingresada incorrecta

2%

OTROS5%

Transacción rechazadapor el host

1%

Transacción Aprobada72%

No. transacciones

FrecuenciaRelativa

Banco f uera de línea5%

<10.01 1’180,696

10.01 - 20.00 463,427

0.41

0.16

Cupo de retiro excedido5% Fondos Insuf icientes

7%

20.01 - 30.00 296,052 0.10 Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

30.01 - 40.00 177,187 0.06

40.01 - 50.00 257,399 0.09

50.01 - 60.00 274,375 0.09

60.01+ 244,758 0.08

Total 2’893,894 1.00Fuente: Departamento de Soporte Especializado de

la Red de Cajeros Automáticos

2.8. Respuesta de TransacciónSe realiza un estudio de las transacciones realizadas en la red de cajeros en la ciudad deGuayaquil por el resultado de las mismas, obteniendo un 72% de transacciones realizadasexitosamente es decir transacciones contestadassin ningún problema a los tarjeta habientes, por otro lado se tiene que el 7% de las transacciones rechazadas se debe a fondos insuficientes en las cuentas de ahorros, corrientes o de crédito, el5% de las transacciones corresponde a transacciones no aprobadas por exceder el cupo de retiro permitido sea este diario o semanal

2.9. Zonas de la CiudadSe analiza la transaccionalidad de la ciudad deGuayaquil durante el año 2003, observándose en ese período un total de 2’893.894 transacciones, distribuidas por la variable zona de la ciudad obteniendo que el 53% de las transacciones son realizadas en el norte, el 28% y 19% de las transacciones son realizadas en el centro y sur de la ciudad respectivamente.

TABLA VFRECUENCIA RELATIVA DE LA VARIABLE

ZO N A S DE L A CIU D A D

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

Page 6: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

Tipo de tarjetaNo. de transacciones Frec. Relativa

Débito 2’861,141 0.99

Crédito 32,753 0.01

Total 2’893,894 1.00

Día

1D

ía 2

Día

3D

ía 4

Día

5D

ía 6

Día

7D

ía 8

Día

9D

ía 1

0D

ía 1

1D

ía 1

2D

ía 1

3D

ía 1

4D

ía 1

5D

ía 1

6D

ía 1

7D

ía 1

8D

ía 1

9D

ía 2

0D

ía 2

1D

ía 2

2D

ía 2

3D

ía 2

4D

ía 2

5D

ía 2

6D

ía 2

7D

ía 2

8D

ía 2

9D

ía 3

0D

ía 3

1

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2.10. Tipo de TarjetaLa variable cualitativa tipo de tarjeta nospermite conocer la transaccionalidad por los dos tipos de tarjeta que existen en el mercado transaccional débito y crédito, de acuerdo al análisis realizado el 99% de las transacciones realizadas a través de la red de cajeros automáticos son con tarjetas de débito y solamente el 1% con tarjetas de crédito.

TABLA VIFRECUENCIA RELATIVA DE LA VARIABLE TIPO DE TARJETA

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

GRÁFICO 8FRECUENCIA RELATIVA DE LA

VARIABLE MES DE TRANSACCIÓN

Fuente: Departamento de Soporte Especializadode la Red de Cajeros Automáticos

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

2.11. Tipo de CuentaLa variable cualitativa tipo de cuenta nos permitió analizar la transaccionalidad de la redde cajeros automáticos por los tipos de cuenta como ahorros, corriente y de crédito. En lagráfico 7 se puede observar que el 78% de latransaccionalidad es realizado con cuentas de ahorros, el 21% con cuentas corrientes y solamente 1% con cuentas de crédito.

GRÁFICO 7FRECUENCIA RELATIVA DE LA

VARIABLE TIPO DE CUENTACuenta de Crédito

1%Cuenta Corriente

21%

2.13. Día de TransacciónSe presenta la variable día de transacción con lacual se puede analizar el comportamiento diario de las transacciones realizadas en la red de cajeros automáticos, a continuación se presenta el comportamiento de todo el período de estudio.

GRÁFICO 9TRANSACCIONALIDAD POR DÍAS DEL MES

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de laRed de Cajeros Automáticos

GRÁFICO 10COMPORTAMIENTO TRANSACCIONAL DIARIO

12,000

10,000

Cuenta Ahorros78%

8,000

6,000

4,000

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

2.12. Mes de TransacciónLa variable mes de transacción permite analizarla transaccionalidad a través de cada uno de los meses del año durante el período de estudio, los meses con menor transaccionalidad fueron Febrero con el 7.8% y Junio con el 7.9%. A continuación se presenta la tabla y el gráfico con mayor información.

2,000

0

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

2.14. Hora de TransacciónEsta variable nos permite analizar las horas mástransaccionales durante el período de estudio. La hora más transaccional fue a las 18:00 con un 9%, seguida con el 8% de las 19:00 y 15:00, el 7% de la transaccionalidad se la realizó a las13:00, 12:00, 16:00 y 11:00; entre las horas menos transaccionales tenemos las 02:00, 05:00,03:00 y 04:00.

Page 7: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

Prob.

% de transacciones autorizadas

Bolivariano 0.18 Bolivariano 0.22

Pichincha 0.16 Pichincha 0.20

Guayaquil 0.15 Guayaquil 0.15

Produbanco 0.12 Produbanco 0.14

Pacífico 0.10 Otros 0.12

Otros 0.10 Pacífico 0.11

Internacional 0.05 Internacional 0.08

Prob.

% de transacciones adquiridas

Pacífico 0.21 Bolivariano 0.28

Pichincha 0.18 Guayaquil 0.27

Guayaquil 0.16 Pacífico 0.14

Bolivariano 0.12 Internacional 0.13

Internacional 0.09 Pichincha 0.07

Otros 0.05 Otros 0.06

Produbanco 0.04 Produbanco 0.05

0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0 16:0

0 17:0

0 18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

10%

9%

8%

7%

GRÁFICO 11TRANSACCIONALIDAD POR HORAS DEL

DÍA

TABLA VII COMPARACIÓN DE PROBABILIDADES VS

TRANSACCIONES AUTORIZADAS

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de laRed de Cajeros Automáticos

2.15. Análisis de la Red de ATM porPosición Neta entre las entidades.

El número de cajeros automáticos y de tarjetahabientes que posea una institución financiera, y más específicamente la relación entre estos montos son determinantes sobre la probabilidad de que se cuente con una posición superavitaria o deficitaria sobre los montos y números de transacciones cruzadas entre instituciones financieras.

Es así como la probabilidad de que UN CLIENTE PROPIO UTILICE UN CAJERO AUTOMÁTICO DE LA COMPETENCIA, se calcula como:

P(0,c) = ( N° T.O / N° T.T ) * [ ( 1 – ( N° C.O / N° C.T )]

Donde: N° T.O = Número de Tarjetahabientes de la Institución en cuestión o número de tarjehabientes propios (en este caso equivale a decir número de plásticos de la institución en estudio).

N° T.T = Número Total de Tarjetahabientes o número total de plásticos en el sistema bancario de la ciudad de Guayaquil (en este informe los plásticos corresponden a tarjetas de débito y crédito que realizaron transacciones en la red de cajeros).

N° C.O = Número de Cajeros Automáticos oATM´s propios o de la institución en cuestión.

N° C.T = Número Total de Cajeros Automáticos o ATM´s del sistema bancario en la ciudad de Guayaquil.

Por su parte la probabilidad de que UN CLIENTE DE LA COMPETENCIA UTILICE UN CAJERO PROPIO, se expresaría algebraicamente como sigue:

P(c,0) = [ ( 1 – ( N° T.O / N° T.T ) ) * ( N° C.O / N° C.T )]

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

En la tabla VII se puede observar que se comprueba el análisis realizado a través de las probabilidades en comparación con la transaccionalidad autorizada en la red de cajeros automáticos, el primer banco es Bolivariano, seguido de Pichincha, Guayaquil y Produbanco, existe una diferencia entre la quinta y sexta posición entre Banco del Pacífico y Otros bancos autorizadores, finalmente Banco Internacional es el último banco a nivel de autorización de transacciones.

TABLA VIII COMPARACIÓN DE PROBABILIDADES VS

TRANSACCIONES ADQUIRIDAS

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

3. ANÁLISIS MULTIVARIADO

3.1. Análisis de Contingencia entre las variables Topología de Cajero y Tipo de Transacción.

El análisis de independencia se basa en un contraste de hipótesis, a continuación se presenta el análisis de contingencia para las variables Topología de Cajero y Tipo de

Page 8: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

Dimensión Autovalores1 0.00000192

2 0.00000052

Topo

logí

a de

Caj

ero

Tipo de Transacción

Otro

s

Ava

nce

de E

fect

ivo

Ret

iro d

e C

orrie

ntes

Con

sulta

de

Cor

rient

es

Ret

iro d

e A

horr

os

Con

sulta

de

Aho

rros

Bac

k E

nd 29,658 31,890 478,775 105,999 1,706,032 471,218

29,728.6 31,223.4 483,691.5 107,711.4 1,701,471.3 469,745.8

Fron

tE

nd

811 111 16,963 4,395 37,815 10,227

740.4 777.6 12,046.5 2,682.6 42,375.7 11,699.2

Total 30,469 32,001 495,738 110,394 1,743,847 481,445

Dimensión

1 2Tipo de Transacción 0.00000262 0.00000076

Topología de Cajero 0.00000123 0.00000027

Valor del Estadístico dePrueba

Grados de libertad Valor de p

4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción

Topologia de Cajero

Dim

ensi

ón 2

transacción obteniendo los siguientes resultados:

H0 = La Topología de Cajero y el Tipo de Transacción

son independientes

Vs.

H1 = La Topología de Cajero y el Tipo de Transacción

son dependientes

TABLA IXTABLA DE CONTINGENCIA VARIABLES:

TOPOLOGÍA DE CAJERO Y TIPODE TRANSACCIÓN

En este análisis se realizó una iteración para cumplir con los criterios de convergencia y llegar a una solución. La proporción de información categórica explicada por la primera dimensión es de 0.00000192, mientras que la proporción explicada por la segunda dimensión es 0.00000052, el máximo valor que pueden tomar los valores propios para cada dimensión es de 1.00.

TABLA XIVALORES PROPIOS DE DIMENSION

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

En la tabla XII y el gráfico 12 se puede observar que la variable Tipo de Transacción está mejor relacionada con la segunda dimensión, mientras que la variable Topología de Cajero está mejor relacionada con la primera dimensión.

TABLA XII VALORES POR DIMENSION

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

TABLA X PRUEBA CHI-CUADRADO

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

GRAFICO 12MEDIDAS DISCRIMANTES

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

El valor obtenido en la prueba Chi-Cuadrado es de 4,462.4 y el valor p es de 0.001, como es un valor menor a 0.01 existe suficiente evidencia estadística para rechazar la Hipótesis nula, lo que significa que la topología de cajero y el tipo de transacción son dependientes.

3.2. Análisis de Homogeneidad para la Topología de Cajero y el Tipo de Transacción.

De la prueba Chi-cuadrado se obtuvo que la Topología de Cajero de las transacciones realizadas en la ciudad de Guayaquil durante el período de estudio y el Tipo de Transacción son dependientes por lo que se procede a realizar el análisis de Homogeneidad. (7)

8,0E-7

7,0E-7

6,0E-7

5,0E-7

4,0E-7

3,0E-7

2,0E-71,2E-6 1,5E-6 1,8E-6 2,1E-6 2,4E-6 2,7E-

Dimensión 1

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

En la tabla XIII se puede apreciar la frecuencia marginal para la variable Topología de Cajero, se observa que de las 2’893.894 transacciones bajo estudio 2’823,572 corresponden a la modalidad Back End y 70,322 a modalidad Front End. También se puede apreciar las cuantificaciones categóricas para esta variable, -0.00017 de la categoría “Back End” en la dimensión uno es la media de las puntuaciones en esta dimensión de los casos registrados en esta modalidad. Información más detallada

Page 9: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

Topología de Cajero

FrecuenciaMarginal

Cuantificaciones de categorías

Dimensión

1 2Back End 2,823,572 -0.00017 -0.00008

Front End 70,322 0.00702 0.00328

Consulta de C

Retir

orrientes Front End

Consulta de Ahorros o de Corrientes

Back End

Avance de Efectivo

Otros

Dim

ensi

ón 2

puede ser apreciada en la tabla que se presenta a continuación.

TABLA XIII FR E CUE N C I A M A RGI N A L

Fuente: Departamento de Soporte Especializado de la Red de Cajeros Automáticos

Como podemos observar en el gráfico 13 el grupo de topología Back End se encuentra muy cercano de la mayoría de grupos de retiros de ahorros y corrientes.

& En el cruce transaccional entre las entidades adquirentes y autorizadoras se obtiene que no existen transacciones cruzadas entre Banco del Pacífico y Banco de Guayaquil, y entre Banco de del Pacífico y Banco del Pichincha.

& De los 289 cajeros automáticos el dispositivo con mayor demanda transaccional registró 245 transacciones diarias aproximadamente.

& El 60% de las transacciones realizadas por los tarjeta habientes en la ciudad de Guayaquil son retiros de cuentas de ahorros, el 17% son transacciones de retiro de cuenta corriente, el 17% corresponde a consulta de cuentas de ahorros, solo un 4% son transacciones de consulta de cuentas corrientes.

0,004

0,002

GRAFICO 13CUANTIFICACIONES & Las marcas de cajero con mayores

demandas en la ciudad de Guayaquil son la marca Diebold con el 66%, NCR con el29% y WinCord con el 5%.

0,000

-0,002

-0,004

Retiro de Ahorros

0,000 0,005 0,010

Dimensión 1

Tipo deTransacciónTopologia deCajero

& Los montos de retiros de $20.00, $10.00,$50.00 y $60.00 corresponden más del 54% de los montos que los clientes solicitan en la red de cajeros en sus requerimientostransaccionales.

& El 72% de las transacciones realizadas porFuente: Departamento de Soporte Especializado de

la Red de Cajeros Automáticos

CONCLUSIONES

& El 21.6% de los tarjeta habientes que usan la red pertenecen a Produbanco, el 20.2% al Banco Bolivariano, el 14.7% de Banco Guayaquil, el 13.6% de clientes de Banco del Pichincha, el 10.6% de Banco del Pacífico, 7.6% Banco Internacional, y finalmente otros clientes representando el11.7%

& El 28% de los tarjeta habientes prefieren los cajeros de Banco Bolivariano, el 27% los cajeros de Banco de Guayaquil, el 14% los cajeros de Banco del Pacífico, el 13% utilizan los cajeros de Banco Internacional, el 7% los cajeros de Banco del Pichincha, un 5% los cajeros de Produbanco y finalmente los cajeros de Banco del Austro, Banco Amazonas, Banco de Machala y Banco Centro Mundo son utilizados un 6% por los clientes de la red de cajeros automáticos en la ciudad de Guayaquil.

los clientes de la red se resuelven exitosamente, el 28% restante se declina especialmente por conceptos como fondos insuficientes, cupo de retiro excedido, banco fuera de línea, clave ingresada incorrectamente y transacción no disponible por el momento.

& El 53% de las transacciones fueron realizadas en el norte, el 28% y 19% de las transacciones fueron realizadas en el centro y sur de la ciudad respectivamente.

& El 99% de las transacciones realizadas a través de la red de cajeros automáticos se realizan con tarjetas de débito y solamente el 1% con tarjetas de crédito.

& El 78% de la transaccionalidad es realizado con cuentas de ahorros, el 21% con cuentas corrientes y solamente 1% con cuentas de crédito.

& La mayor demanda transaccional se efectúo en el mes de diciembre con el 10% lo cual es coherente por los gastos que generalmente se incurren para las fiestas

Page 10: Microsoft Word - Resumen Cycit Tesis CECG.doc€¦ · Web viewGrados de libertad Valor de p 4,462.407 5 0.001 Tipo de Transacción Topologia de Cajero Dimensión 2 Topología de Cajero

navideñas y fin de año, los meses con menor transaccionalidad fueron Febrero con el 7.8% y Junio con el 7.9%.

& La mayor demanda transaccional se efectúo con un 5% en la primera quincena de cada mes, con el 4% tenemos: el primer día del mes, el treinta de cada mes, el dieciséis de cada mes, el catorce de cada mes y el diecisiete de cada mes; por otro lado tenemos que entre los días menos transaccionales están: veinticinco, veintiséis, nueve, entre otros.

& Se realiza el análisis del cálculo de probabilidades y de las posiciones reales a nivel autorizador manteniendo todas las posiciones a excepción del quinto y sexto puesto entre Banco del Pacífico y el otro grupo de entidades autorizadoras.

& Se realiza el análisis del cálculo de probabilidades y de las posiciones reales a nivel adquirente, de los siete bancos en estudio se mantiene la sexta y séptima posición con otros bancos adquirentes y Produbanco, las cinco primeras posiciones si bien es cierto se encuentran los mismos bancos adquirentes no guardan la misma posición entre ellos.

& Se realiza el análisis de tabla de contingencia entre las variables de estudio determinando la dependencia entre las variables Topología de cajero y tipo de transacción, Topología de cajero y valor de transacción, Topología de cajero y respuesta de transacción, topología de cajero y zona de la ciudad, entre otras debido a las características transaccionales de los requerimientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Historia de la Red de Cajeros Automáticos, extraído el 20 noviembre del 2004 de la página h tt p ://www. b a n re d . fi n .ec

2. Servicios Transaccionales de la Red de Cajeros Automáticos, extraído el23 noviembre del 2004 de la página h tt p ://www.ath.c o m . do / h t m l/ s er v ici o s .h tm

3. Scheaffer K. Mendenhall, Ott, (1990), Elementary Sampling , Cuarta Edición, Pws-Kent Publishing Company, Capítulo 7

4. Freund John & Walpole Ronald,1990, Estadística Matemática con Aplicaciones, Cuarta Edición, Prentice- Hall Hispanoamericana S. A., México.

5. Mendenhall William, 1994,Estadística Matemática con Aplicaciones, Segunda Edición, Grupo Editorial Iberoamérica S. A., México.

6. JOHNSON, R AND WICHERN, W (1998). Applied Multivariate Statistical Analysis, Prentice Hall, Upper Saddle river, New Jersey, USA.

7. Tutorial de SPSS, Análisis de Homogeneidad, SPSS en español para Windows Versión 10.0

8. Tutorial de SPSS, Análisis de Correlación Canónica No Lineal(OVERALS versión 1.0), SPSS en español para Windows Versión 10.0

9. Visouta Vinacua B. (1998), AnálisisEstadístico con SPSS para Windows. Estadística Multivariante. Impreso en España, Madrid. McGraw-Hill.

10. FERRAN A., M (2001), SPSS para Windows: Análisis Estadístico, McGraw-Hill, Madrid, España.

11. S. A. U., 1998, Análisis Estadístico con SPSS 10.0 para Windows, McGraw-Hill/Interamericana de España, España.

12. Jhonson D. E., 2000, Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos, International Jhonson Editores,México.

13. Ana Garrido, Yolanda Polo, noviembre 2003, correlación canónica no lineal extraído de www. m arketing.ugr.es / p on en cias/garr i d o _p o l o .p d f - correlacion canonica no lineal.

14. SPSS Inc., SPSS Categories 6.1, 1994, Marketing Departament.

15. George Michailidis, Julio 1999, Multilevel Homogeneity Analysis,Department of Mathematics, Universityof California at Los Angeles.