métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

58
MÉTODOS DE OXIGENOTERAPIA EN RECIÉN NACIDOS Y EGRESO SIN OXÍGENO SUPLEMENTARIO

Transcript of métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

Page 1: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

MÉTODOS DE OXIGENOTERAPIA EN RECIÉN NACIDOS Y EGRESO SIN

OXÍGENO SUPLEMENTARIO

Page 2: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE OXIGENOTERAPIA EN RECIÉN

NACIDOS ENTRE 750 Y 2000 g. PARA LOGRAR UN RETIRO MÁS RÁPIDO

DEL OXÍGENO SUPLEMENTARIO: ESTUDIO ALEATORIZADO Y

CONTROLADO

ALEJANDRO COLMENARES BETANCOURT, M.D.

Tesis presentada a la Facultad de Medicina

como requisito parcial para optar al Grado de

Maestría en Epidemiología Clínica

Pontificia Universidad Javeriana

Noviembre, 2010

Page 3: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

MIEMBROS DEL COMITÉ DE TRABAJO

JUAN MANUEL LOZANO, MD, MSc

PROFESOR

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y DATOS

COLEGIO DE MEDICINA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA FLORIDA

MIAMI, FL, USA

MARTÍN ALONSO RONDÓN SEPÚLVEDA, MSc

PROFESOR ASISTENTE

DIVISIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y BIOESTADÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTA

Page 4: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ....................................................................................................................... 6 ABSTRACT...................................................................................................................... 8 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 12 3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 20

3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 20 3.2. OBJETIVOS PRINCIPALES............................................................................ 20 3.3. OBJETIVO SECUNDARIO.............................................................................. 20

4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 21 5. MÉTODOS ................................................................................................................. 23

5.1. TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 23 5.2. POBLACIÓN..................................................................................................... 23 5.3 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 24 5.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA ......................................................................... 25 5.5. ALEATORIZACIÓN ........................................................................................ 25 5.6. VARIABLES ..................................................................................................... 27 5.7. INTERVENCIÓN Y DESENLACE ................................................................. 30 5.8. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...................................................... 31 5.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .............................................................................. 32 5.10. ASPECTOS ÉTICOS ...................................................................................... 33

6. RESULTADOS .......................................................................................................... 35 7. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 39 8. CONCLUSIONES...................................................................................................... 48 REFERENCIAS.............................................................................................................. 49 ANEXOS ........................................................................................................................ 51

Page 5: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLA 1. Definición de variables …………………………………………….. 28 TABLA 2. Características basales ……………………………………………… 36 TABLA 3. Desenlaces principales………………………………………………. 37 TABLA4. Desenlaces secundarios ……………………………………………… 38 FIGURA 1. Diagrama de flujo que muestra el reclutamiento, aleatorización y seguimiendo de los pacientes del estudio……………………………………….. 35

Page 6: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

RESUMEN

ANTECEDENTES: El manejo de la hipoxemia en los recién nacidos incluye varias

modalidades de administración de oxígeno suplementario. De todos estos la cánula

nasal es quizás la más ampliamente usada. Sin embargo, este método no está exento de

desventajas, como el edema y sangrado de la mucosa nasal, que pueden llevar a

obstrucción de la vía aérea y a episodios repetitivos de hipoxemia. El uso de técnicas de

administración de oxígeno que no causen daño local como la cámara cefálica (“hood”) o

la incubadora pudieran lograr una menor dependencia de oxígeno suplementario.

OBJETIVO: Determinar si la administración de oxígeno en recién nacidos por

métodos no invasivos (en incubadora o cámara cefálica) se asocia con una reducción en

la proporción de pacientes que son dados de alta con oxigeno suplementario, cuando se

compara con la observada al usar un método invasivo (cánula nasal).

DISEÑO Y METODOLOGÍA: Estudio aleatorizado controlado, en donde se tomaron

recién nacidos con peso entre 750 y 2000 g. que ingresaron a la unidad de Recién

Nacidos de la Clínica Materno Infantil en la ciudad de Bogotá y que requirieron la

administración de oxígeno suplementario. Posteriormente, en las primeras 12 horas,

fueron aleatorizados a recibir oxígeno por cámara cefálica o incubadora (grupo

experimental) o por cánula nasal (grupo control). Todos los días se realizó una prueba

para el retiro del oxígeno. El desenlace primario fue el egreso a casa con oxígeno

suplementario.

RESULTADOS: Desde octubre de 2009 a agosto de 2010 (fecha en que se presenta

este análisis preliminar) se aleatorizaron 65 recién nacidos, 33 al grupo experimental y

32 al grupo control; dos pacientes de este grupo fallecieron antes de recibir la

Page 7: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

intervención, por lo que fueron excluidos del análisis final. De los pacientes que

egresaron con oxígeno a casa 28 (84,8%) pertenecían al grupo de “hood” y/o

incubadora, comparado con 27 (90%) del grupo asignado a cánula nasal (RR 0,96 IC al

95% [0,81 - 1,13]). La presencia de displasia broncopulmonar evaluada a la semana 36

fue del 87,5% en el grupo experimental y de 91,7% en el grupo control (RR 1,04 IC al

95 % [0,84 – 1,30). La principal complicación observada fue la presencia de apenas, la

cual fue muy similar en ambos grupos, con 5 pacientes (15,2%) en el grupo de “hood”

y/o incubadora al igual que 5 (16,7%) en el grupo de cánula nasal (RR 0,98 IC al 95 %

[0,33 - 2,93]). Los días con oxígeno y la duración de la estancia hospitalaria fueron

similares en ambos grupos.

CONCLUSIONES: Los resultados preliminares hasta ahora analizados muestran que

en recién nacidos con peso entre 750 y 2000 gramos el uso de cámara cefálica y/o

incubadora, cuando se compara con el uso de cánula nasal, no muestra una diferencia

estadísticamente significativa respecto a la proporción de pacientes que son dados de

alta con oxígeno suplementario. Es claro que estos resultados no son concluyentes ya

que el tamaño de la muestra es insuficiente y por lo tanto el estudio carece del poder

estadístico necesario (error tipo II).

Palabras clave: Recién nacido, cánula nasal, oxigenoterapia, cámara cefálica, oxígeno

domiciliario.

Page 8: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

ABSTRACT

BACKGROUND: Management of hypoxemia in newborns includes different forms of

supplementary oxygen delivery. Nasal cannula is perhaps the most widely used.

However, this method present some disadvantages, such as swelling and bleeding of the

nasal mucosa, which can lead to obstruction of the airway and repeated episodes of

hypoxemia. The use of oxygen management techniques that do not cause local damage

as cephalic camera (hood) or the incubator may improve dependence of supplemental

oxygen.

OBJECTIVE: To determine if using oxygen in newborns by not invasive methods

(incubator or cephalic camera) is associated with a reduction in the proportion of

patients discharged without supplementary oxygen, when compared with that using an

invasive method (nasal cannula).

DESIGN AND METHODS: Randomized controlled trial, which took newborn infants

weighing between 750 and 2000 g. born in the Clínica Materno Infantil in Bogotá who

required supplementary oxygen. Eligible newborns were randomized within 12 hours to

receive oxygen by cephalic camera or incubator (experimental group) or nasal cannula

(control group). A test for the withdrawal of oxygen was conducted every day. The

primary outcome was the discharge at home with supplemental oxygen.

RESULTS: From October 2009 to August 2010 (date of this preliminary analysis), 65

newborn were randomly assigned to the experimental group (33) and to the control

group (32); two subjects from the last group died before receiving the intervention and

were excluded from the final analysis. Twenty-eight patients (84.8%) from the hood

and/or incubator group were discharged with oxygen, compared with 27 (90%) of the

group assigned to nasal cannula (RR 0.96 IC al 95% [0.81 – 1.13]). The incidence of

Page 9: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

bronchopulmonary dysplasia (oxygen treatment at 36 weeks’ postmenstrual age) was

87.5% in the experimental group compared with 91.7% in the control group (RR 1.04

IC al 95% [0.84 – 1.30]). The major complication was the presence of apnea, which was

very similar in both groups, 5 in both groups (15.2% in the hood and/or incubator group

vs. 16.7% in the group of nasal cannula; (RR 0.98 IC al 95 % [0.33 – 2.93]). Other

outcomes, including days with oxygen and duration of hospital stay were similar in both

groups.

CONCLUSIONS: This preliminary results show that, in newborns weighing 750 to

2000 grams, there is no difference in the proportion of patients who are discharged with

supplemental oxygen between the use of cephalic camera and/or incubator and nasal

cannula,. It is clear that these results are not conclusive since the sample size is

insufficient, and therefore the study lacks the necessary statistical power (type II error).

KEYWORDS: newborn, nasal cannula, oxygen therapy, cephalic camera, home

oxygen.

Page 10: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

9

1. INTRODUCCIÓN

Hasta un 80% de los recién nacidos admitidos a las unidades de cuidado intensivo

tienen entre sus diagnósticos un problema respiratorio1. El manejo de esas alteraciones

pulmonares incluye varias modalidades de soporte ventilatorio aplicando presión

(ventilación mecánica con presión positiva y presión positiva continua de la vía aérea

(CPAP)) o de métodos sin presión, que pueden ser invasivos y no invasivos; todos

buscan mejorar la entrega de oxígeno al pulmón para corregir la hipoxemia. Esto ha

hecho que el oxígeno se convierta en el medicamento más comúnmente usado en las

unidades de cuidado intensivo neonatal, algo que se ha incrementado debido a que cada

día sobreviven más recién nacidos y de menor peso.

El oxígeno sin presión se suministra a través de distintas técnicas que incluyen la

cámara cefálica, cánulas nasales, catéteres nasales, cánulas nasofaríngeas, máscara

facial y oxígeno en incubadora. La administración de oxígeno por cánulas nasales es

una práctica ampliamente aceptada en las unidades de cuidado de recién nacidos a

través de los años. Este método ha simplificado tanto el uso del oxígeno como el

cuidado que se da al recién nacido y es el método más usado para la administración

crónica de oxígeno en estos pacientes1,2. En la Unidad de Recién Nacidos de la Clínica

Materno Infantil, al igual que muchas otras en Colombia, el uso de cánulas nasales es

común y es el método usado casi en todos los recién nacidos que requieren oxígeno de

manera crónica.

Por otro lado, a pesar de ser dispositivos aparentemente inofensivos, las cánulas nasales

pueden traer complicaciones al recién nacido como obstrucción de la vía aérea,

Page 11: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

10

sangrado, alteración de la función pulmonar y distensión gástrica, entre otras1,3,4,5, que a

su vez pueden causar episodios de desaturación e incluso apneas, que finalmente pueden

ser la causa de que se perpetúe el uso de oxígeno.

Algunos autores señalan las ventajas del uso de la oxigenoterapia por incubadora1, que

reducen algunos de los efectos secundarios del uso de cánulas nasales, en especial la

lesión directa sobre la mucosa nasal del recién nacido. Pese a esta posible ventaja, esta

técnica es menos utilizada que la cánula nasal. En la literatura existen reportes aislados

en donde se habla de las características, ventajas y desventajas de cada técnica por

separado, pero no hay estudios que comparen directamente el uso de las técnicas

invasivas contra las no invasivas.

Por otro lado, hasta un 43% de los recién nacidos menores de 2000 g que egresan de la

Clínica Materno Infantil requieren oxígeno suplementario; en cerca del 35% de los

casos se desconoce la causa y por ello se clasifican como “idiopáticos”, y algunos

podrían ser casos de necesidad de oxígeno por complicaciones directas del uso

inadecuado del mismo. De la misma manera, se conoce ampliamente que el uso de

cánula nasal puede causar daño local en la mucosa que lleva a edema y obstrucción de

la vía aérea, lo que podría prolongar la necesidad de oxígeno suplementario.

Igualmente, la cantidad de oxígeno y la fracción inspirada de oxigeno (FiO2) que se

suministran por la cánula nasal en ocasiones exceden los límites seguros2, lo que causa

exposiciones repetidas a altas presiones parciales de O2, lo que podría llevar a lesionar

al pulmón y una vez más hacer que el recién nacido requiera oxigeno suplementario de

manera crónica.

Page 12: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

11

Todo esto lleva a pensar que el oxígeno administrado por incubadora o mediante cámara

cefálica, por ser una técnica no invasiva, menos traumática y que permite medir de

manera más precisa la FiO2, podría llevar a un retiro o “destete” más rápido de oxígeno

que en el recién nacido tratado con métodos invasivos como las cánulas y catéteres

nasales.

Page 13: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

12

2. MARCO TEÓRICO

El oxígeno es quizás el medicamento más usado en las unidades de recién nacidos. A

pesar de su amplio uso, muchas de las técnicas utilizadas rutinariamente no se conocen

muy bien y su uso varía considerablemente de institución a institución. Existen varios

métodos de administración de oxígeno sin presión: los no invasivos, como la cámara

cefálica, la máscara facial y el oxígeno por incubadora, y los invasivos (llamados así por

que existe contacto directo del dispositivo con la mucosa de la vía aérea del recién

nacido), como la cánula nasal, el catéter nasal y el catéter nasofaringeo6. Dado que la

administración de oxígeno es un procedimiento rutinario en el cuidado de los recién

nacidos, es de vital importancia conocer la eficacia, los riesgos y el impacto de cada

método en la función pulmonar1.

De todos los métodos existentes quizás las cánulas nasales son las usadas más

frecuentemente en recién nacidos, sobre todo en pacientes con requerimientos

prolongados de oxígeno. Esto ha simplificado el cuidado de enfermería y ha facilitado

que los egresos a casa sean mucho más temprano. La cánula es un dispositivo que

termina en 2 pequeños conductos o “prongs”, que se introducen generalmente 1 cm. en

ambas fosas nasales. Están disponibles en distintos tamaños y permiten la

administración de oxígeno a diferentes flujos y concentraciones a partir de una fuente de

gas humidificada. El gas suministrado que entra a la nariz generalmente es frío y la FiO2

que se suministra al paciente es variable y muy difícil de determinar, dado que depende

de factores como la mezcla del flujo de oxígeno con el aire ambiente, el número de

respiraciones por minuto del recién nacido, la relación entre el diámetro de los “prongs”

Page 14: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

13

y el de las fosas nasales, la relación entre la respiración nasal y la bucal e incluso del

peso del recién nacido1,6,7,8.

El uso de cánulas nasales tiene una serie de ventajas, entre las que se cuentan la entrega

de oxígeno con una técnica de fácil uso, que se puede adaptar a varios tamaños y

diferentes tipos de pacientes, que permite una mayor movilidad y que requiere de un

cuidado de enfermería mínimo.

Entre sus desventajas se encuentra la gran variabilidad en la FiO2 administrada que

puede producir episodios alternantes de hipoxia e hiperoxia, la posibilidad del

suministro de niveles inadvertidos de CPAP y las lesiones que afectan a la mucosa nasal

por acción directa del gas seco o por el trauma directo con la cánula; estas pueden ir

desde sangrado, edema e infección hasta obstrucción nasal que puede llegar a ser

completa hasta en el 13% de los recién nacidos9.

Benaron y cols.8, tratando de maximizar la estabilidad de oxígeno que se da por la

cánula nasal, derivaron ecuaciones para predecir la FiO2 que se administra a recién

nacidos a distintas concentraciones y flujos de suministro del gas. Estos autores llegaron

a la conclusión de que las cánulas deben usarse con oxígeno al 100% y hacer un

“destete” primero mediante la disminución del flujo y, cuando éste es mínimo, se puede

comenzar con un descenso progresivo de la concentración del gas, para, de esta manera,

minimizar la variabilidad del oxígeno entregado.

Walsh y cols.7 dicen que a pesar del uso rutinario que tiene la cánula nasal la técnica ha

sido muy poco estudiada y además se usa con concentraciones de oxígeno muy

Page 15: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

14

variables y con modalidades de “retiro” que cambian de institución a institución. En

este estudio se analizaron varios centros para ver las diferentes prácticas en el uso de

cánulas nasales; 3 de los 17 centros evaluados usaban FiO2 al 100% y 14 usaban una

mezcla de oxígeno con aire ambiente para disminuir la concentración del gas. También

se encontró que casi un tercio de los recién nacidos recibían oxígeno a una

concentración tan baja como del 23%, cercana al aire ambiente. En el 72% de estos

neonatos, cuando se realizó una prueba para retiro de oxígeno, esta fue exitosa, lo que

haría predecir que recién nacidos con requerimientos mínimos de oxígeno responden

adecuadamente cuando se intenta retirar el gas.

Los incrementos en el flujo de la cánula nasal aumentan la FiO2 sólo hasta que el flujo

excede el flujo nasal, luego de eso hay una pérdida del oxígeno hacia el medio ambiente

sin incrementos de la FiO2. Esto asumiendo que el flujo nasal es constante durante el

ciclo inspiratorio, que la vía aérea no actúa como reservorio, que el tiempo inspiratorio

es de 0,30 segundos y que el volumen corriente es de 5,0 mL/Kg. Todo esto confirma

que la FiO2 administrada por las cánulas nasales es desconocida y muy variable. Fan y

cols.10 mostraron que los recién nacidos más pequeños requieren de flujos menores para

obtener FiO2 más altas. Se encontró que en 2 pacientes con oxígeno a 1/8 litros por

minuto tenían FiO2 tan bajas como 0,28 y 0,30 e incluso un paciente con flujo a 0,5

litros por minuto tenía FiO2 a 0,38. Esto muestra que las cánulas nasales pueden proveer

FiO2 que oscilan ampliamente entre 0,22 y 0,40. Estudios en adultos11,12 confirman la

variabilidad en la FiO2 cuando la respiración se hace con la boca abierta o cerrada. Los

autores enfatizan lo impredecible del desempeño de la cánula, el cual es poco

satisfactorio cuando se desea un control preciso de la FiO2.

Page 16: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

15

Por otro lado, se han reportado niveles significativos de CPAP entregado a los recién

nacidos con cánulas nasales a flujos tan bajos como de 0,5 litros por minuto. Esto puede

variar con el tamaño de las fosas nasales, el nivel de oclusión de las mismas por

secreción y el tamaño de la cánula, entre otros factores. Estos niveles no controlados de

CPAP dados a los recién nacidos al usar una cánula nasal pueden tener efectos

perjudiciales como sobre-distensión pulmonar e incluso alteración en el patrón

respiratorio de recién nacidos pretérmino13. Aunque la guía de práctica clínica de la

Asociación Americana de Cuidado Crítico en el 2002 establece que para prevenir dar

CPAP el máximo flujo que se debe dar a un recién nacido en cánula nasal es de 2 litros

por minuto, incluso esto puede ser excesivo para un neonato de peso extremadamente

bajo14.

Kopelan y cols. reportan un caso de un niño de 15 días con episodios apneicos

asociados con congestión nasal severa por secreciones. Igualmente reportan episodios

de hipoxemia repetidos por obstrucción con moco en pacientes con cánula nasal. Esta

obstrucción nasal se puede presentar como episodios de dificultad respiratoria,

respiración periódica y hasta apneas15.

La nariz de los recién nacidos pretérmino con muy bajo peso al nacer es más pequeña y

sus tejidos más delicados, lo que la hace más vulnerable a trauma de la mucosa nasal y

erosión, ocasionando obstrucción por edema de la mucosa, secreciones y sangrado.

Todo esto puede llevar a un incremento en el trabajo respiratorio4.

Probablemente se ha documentado más ampliamente las desventajas de la cánula nasal

como método de administración de oxígeno, debido a que ha sido el método más

Page 17: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

16

estudiado. Existen en la literatura pocos reportes de estudios en los que se comparan las

otras maneras de suministro del gas en recién nacidos.

De los métodos no invasivos de administración de oxígeno la cámara cefálica o “hood”

y la administración por incubadora son los más ampliamente utilizados. La

administración de oxígeno por cámara cefálica, una caja de plástico trasparente con una

hendidura que permite el paso del cuello del bebe y un orificio a través del cual se hace

pasar el tubo de plástico que lleva el oxigeno, es quizás el método que permite una

concentración de oxígeno más precisa, ya que se puede medir con un analizador

colocado cerca de la boca del recién nacido. Con este método no hay un incremento del

riesgo de obstrucción de la vía aérea por moco ni de distensión gástrica. La cámara es

generalmente bien tolerada pero tiene grandes limitaciones para la movilidad y la

alimentación del paciente. Esto, junto con la posibilidad de acumulación de CO2 con su

respectiva toxicidad, son las principales complicaciones de este método6.

Aunque la incubadora es el método más usado para suministrar oxígeno suplementario a

bajos niveles en Europa, su uso es infrecuente en los Estados Unidos1. Recientemente se

ha observado un incremento en el uso de oxígeno en incubadora gracias a los avances

en la tecnología de las incubadoras modernas, que poseen servocontroles que hacen que

las fluctuaciones en las concentraciones de oxígeno, el principal problema de la

administración de oxígeno por este método, sean mínimas. Igualmente estas nuevas

incubadoras poseen un patrón de flujo de gas “cilíndrico” que hace que el oxígeno

permanezca dentro de la incubadora cuando se abren sus puertas. Entre las ventajas que

tiene el suministrar oxígeno por incubadora están el mantener la FiO2 más estable

cuando se administra por los nuevos mecanismos servocontrolados, que el gas puede ser

Page 18: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

17

humidificado y calentado, que no produce PEEP inadvertido, que no se altera la

visualización del recién nacido y que éste tiene una gran movilidad dentro de la

incubadora. Entre las desventajas de ese método están que el recién nacido debe ser

mantenido dentro de la incubadora y que la FiO2 puede alterarse si se abren las puertas

repetidamente. Algunos autores lo recomiendan como un método adecuado para el

suministro de oxígeno, especialmente para recién nacidos prematuros que además

requieren calor, humedad y concentraciones de oxígeno por debajo de 40%1. En

conclusión, el oxígeno administrado por incubadora es un método que tiene desventajas

en cuanto a la variabilidad en la FiO2, defecto que comparte con otros métodos usados

para administrar oxígeno en el recién nacido.

El manejo estrecho de la presión arterial de oxígeno que requiere un recién nacido es de

vital importancia, ya que la hiperoxemia conlleva a complicaciones severas como daño

pulmonar, displasia broncopulmonar y retinopatía del prematuro, entre otras8,16. Esto

hace que se deba evitar tanto como sea posible el uso de métodos de suministro de

oxígeno que dan concentraciones elevadas del gas y causan episodios repetidos de

hiperoxemia. Adicionalmente, existen estudios que demuestran que estas altas

concentraciones de oxígeno pueden causar vasoconstricción arterial pulmonar aguda, lo

que haría que se perpetuara el uso de oxígeno no por hipoxemia como tal sino como

complicación del tratamiento. Lakshminrusimha y cols.17 mostraron, en un modelo

experimental en animales, que existe una contractibilidad arterial incrementada en

ovejas sometidas a oxígeno al 100% y que esto pudiese deberse a la formación de

especies reactivas de oxígeno en las arterias pulmonares, como la formación de anión

superóxido y/o peroxinitrito, que han mostrado ser potentes vasoconstrictores en el

recién nacido. Su producción está mediada por la formación de isoprostanos, los cuales

Page 19: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

18

se encuentran elevados en aspirados traqueales en bebes ventilados con altos niveles de

oxígeno comparado con aquellos ventilados al aire ambiente. Otros estudios similares

han demostrado que estos cambios pueden durar periodos de tiempo tan prolongados

como de 28 días5.

Como parte del protocolo se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed que

trataba de encontrar estudios que compararan el uso de métodos invasivos y no

invasivos de administración de oxígeno∗. La búsqueda no encontró estudios que

compararan la administración de oxígeno por métodos invasivos (cánula o catéter) con

no invasivos (incubadora o cámara cefálica), y que evaluaran su efecto sobre la duración

de la terapia con oxígeno suplementario. Solo se encontró un estudio que compara las

complicaciones que presentan a nivel nasal los recién nacidos que usan alguno de los

dos métodos.

En ese estudio Kopelman y Holbert4 encontraron que recién nacidos tratados con cánula

tienen un aumento en las secreciones y en el sangrado nasal que en ocasiones producen

obstrucción de la vía aérea. Demostraron que los recién nacidos de muy bajo peso

tratados con cánula nasal requieren succión más frecuente para eliminar las secreciones,

y que fueron más propensos a tener sangre en sus secreciones que los tratados con

cámara cefálica. Igualmente vieron que entre más se prolongaba el tratamiento con

cánula nasal más frecuentemente se presentaban los episodios de sangrado (hasta un

90% de los recién nacidos con cánula nasal tenían por lo menos un episodio de sangrado

cuando el tratamiento era mayor a 10 días). También encontraron una asociación,

∗ La búsqueda se condujo sin límites de idioma y fecha, utilizando los términos: (("nose"[MeSH Terms] OR "nose"[All Fields] OR "nasal"[All Fields]) AND ("catheterization"[MeSH Terms] OR "catheterization"[All Fields] OR "cannula"[All Fields])) AND "infant, newborn"[MeSH Terms]. (HEADBOX[All Fields] AND ("oxygen"[MeSH Terms] OR "oxygen"[All Fields])) AND "infant, newborn"[MeSH Terms] oxyhoods[All Fields] AND "infant, newborn"[MeSH Terms] ("incubators"[MeSH Terms] OR "incubators"[All Fields] OR "incubator"[All Fields]) AND ("oxygen"[MeSH Terms] OR "oxygen"[All Fields]) AND "infant, newborn"[MeSH Terms] y limitados a recién nacidos.

Page 20: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

19

aunque no significativa, entre el uso de cánula nasal y la sepsis por estafilococo

coagulasa negativo, con frecuencias de 27% de sepsis por este germen en los pacientes

con cánula nasal, y de 8% en los que se usó cámara cefálica. La posibilidad de esta

asociación ocurre ya que las fosas nasales del recién nacido se encuentran altamente

colonizadas con estafilococo coagulasa negativo en la primera semana de vida, y la

erosión de la mucosa que ocasiona la cánula puede proveer una puerta de entrada a la

circulación sanguínea.

Page 21: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

20

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:

El uso de oxigenoterapia mediante cámara cefálica o incubadora en recién nacidos entre

750 y 2000 g. permitirá que una proporción mayor de pacientes egrese sin oxígeno

suplementario, comparado con el uso de cánula nasal.

3.2. OBJETIVOS PRINCIPALES:

• Determinar si la administración de oxígeno en recién nacidos por métodos no

invasivos (en incubadora o cámara cefálica) se asocia con una reducción en la

proporción de pacientes que son dados de alta con oxígeno suplementario,

cuando se compara con la observada al usar un método invasivo (cánula nasal).

• Determinar si la administración de oxígeno en recién nacidos por métodos no

invasivos (en incubadora o cámara cefálica) se asocia con una reducción en la

frecuencia de complicaciones, cuando se compara con la observada al usar un

método invasivo (cánula nasal).

3.3. OBJETIVO SECUNDARIO:

• Determinar en los recién nacidos que reciben oxígeno suplementario si el peso,

la edad gestacional y la necesidad de ventilación, entre otros factores, logran

reducir la proporción de pacientes que egresa con oxigeno suplementario

Page 22: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

21

4. JUSTIFICACIÓN

Al revisar exhaustivamente la literatura actual con respecto al uso de oxígeno

suplementario en recién nacidos se hace evidente que si bien algunos aspectos están

suficientemente claros, existen algunas dudas en otros asuntos.

Es claro que desde que se inició el uso de los métodos de administración de oxígeno

mediante cánula nasal o catéter nasal o faríngeo se ha logrado un egreso más temprano

de los recién nacidos que tienen requerimientos prolongados del gas. De la misma

manera, se logró simplificar el cuidado del recién nacido, mejorando considerablemente

su movilidad, su alimentación, y su interacción con el ambiente y con la madre.

Sin embargo, también es claro que a pesar de parecer un método aparentemente inocuo,

el suministro de oxígeno mediante cánula tiene una serie de complicaciones que hay que

tener en cuenta al tratar al recién nacido. Primero, no es un método enteramente

confiable y las FiO2 suministradas son muy variables. Esto puede ocasionar episodios

de hipoxia o de hiperoxia, con todas las consecuencias que ellos conllevan,

especialmente cuando se trata de episodios de hiperoxemia sostenida. En segundo lugar,

el uso de catéteres ocasiona un daño local de la mucosa nasal que puede ser la causa de

episodios de obstrucción respiratoria, sangrado y hasta infecciones en el recién nacido,

lo que pudiese extender y hacer más frecuentes los episodios de desaturación, dificultad

respiratoria y hasta la aparición de apneas. Por último, como ya se ha mencionado,

existe la posibilidad de administrar CPAP inadvertido durante el suministro de oxígeno

mediante la cánula nasal.

Page 23: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

22

En consecuencia, no está bien establecido cual es el método más adecuado para el

suministro de oxígeno. Hay pocos estudios, con números no muy grandes de pacientes,

que han comparado principalmente los métodos invasivos entre sí. No hay una

comparación de un método invasivo y otro no invasivo, como el suministro de oxígeno

por incubadora.

Finalmente, no hay una explicación clara para las cifras elevadas de “oxígeno-

dependencia” de nuestros recién nacidos menores de 2000 g (43%). Es necesario

determinar si uno de los factores que contribuirían a dicha frecuencia sería un proceso

de inflamación crónica de la mucosa nasal por trauma directo de las cánulas y catéteres

nasales, que hacen que se perpetúe la dependencia al oxígeno.

Por lo tanto se requieren estudios que comparen directamente la administración de

oxígeno mediante cánula nasal y en incubadora, para así poder tratar de aclarar algunos

de los interrogantes que aún existen en el conocimiento científico. Estos estudios

tendrían un gran impacto a nivel local, ya que en Bogotá, por encontrarse a 2.600

metros s.n.m., la dependencia de oxígeno es un problema que se encuentra exacerbado.

Por otro lado, se sabe de las implicaciones económicas que tiene el manejo de oxígeno

domiciliario, tanto para los familiares como para las Entidades Prestadoras de Salud.

Disminuir el número de pacientes que egresan con oxígeno a sus casas podría

representar un gran ahorro de recursos, que podrían ser destinados a otras prioridades en

salud.

Page 24: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

23

5. MÉTODOS

5.1. TIPO DE ESTUDIO:

Experimento clínico aleatorizado, el cual no fue ciego por lo evidente de la diferencia

entre los dos tratamientos.

5.2. POBLACIÓN

Se tomaron todos los recién nacidos con peso entre 750 y 2000 g. que ingresaron a la

unidad de Recién Nacidos de la Clínica Materno Infantil en la ciudad de Bogotá, que

requirieron la administración de oxígeno suplementario, independientemente de su

patología pulmonar.

5.2.1 Criterios de inclusión:

• Recién nacidos con peso entre 750 y 2000 g. admitidos a la unidad de cuidados

intensivos de la Clínica Materno Infantil en la ciudad de Bogotá que requerían la

administración de oxígeno suplementario. Esto se hizo con base en el criterio de

médico que recibía al paciente; siguiendo la práctica habitual que se emplea en

la unidad de recién nacidos, correspondía a una saturación arterial de oxígeno

sostenida menor a 87%.

• Recién nacidos que habían recibido soporte ventilatorio, quienes luego de una

extubación exitosa ameritaban continuar con suministro complementario de

oxígeno.

• Que los padres o guardianes hubieran firmado el consentimiento informado.

Page 25: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

24

5.2.2 Criterios de exclusión: se excluyeron los neonatos elegibles que presentaran

cualquiera de los siguientes:

• Recién nacidos remitidos de otra institución y/o que ya habían recibido oxígeno

suplementario por cualquier método antes del ingreso a la Unidad.

• Recién nacidos que ya se encontraran en la unidad recibiendo oxígeno por

cualquier método por más de 12 horas

• Recién nacidos con malformaciones incompatibles con la vida.

• Recién nacidos con cardiopatías congénitas complejas.

• Recién nacidos con malformaciones nasales o en cavidad oral que impedían el

uso de alguno de los métodos a estudiar.

5.3 HIPÓTESIS:

5.3.1 HIPÓTESIS NULA: No existe diferencia en cuanto a la proporción de recién

nacidos entre 750 y 2000 g que son dados de alta con oxígeno suplementario cuando

este es suministrado por métodos invasivos y no invasivos.

5.3.2 HIPÓTESIS ALTERNA: El uso de oxigenoterapia por métodos no invasivos en

recién nacidos entre 750 y 2000 g. permitirá una proporción mayor de recién nacidos

que son dados de alta sin oxígeno suplementario, comparado con el uso de métodos

invasivos.

Page 26: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

25

5.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Según cifras del Programa Madre Canguro de la Clínica Materno Infantil durante el

seguimiento a los recién nacidos menores de 2000 g. egresados de la Unidad de

Cuidados Intensivos, hasta un 43% de ellos requiere de oxígeno suplementario

domiciliario.

Utilizando el programa TAMAMU® y mediante el método de aproximación normal de

corrección por continuidad, con un nivel alfa de 0,05, un nivel beta de 0,20, a una cola,

usando la proporción de pacientes que egresan con oxígeno suplementario en nuestra

institución (43%), y esperando una reducción al 30%, se obtuvo una población total de

397 pacientes (198 por cada brazo del estudio). No se aumentó el tamaño de la muestra

por pérdidas de pacientes ya que los recién nacidos son pacientes cautivos que

permanecieron en la institución durante todo el seguimiento del estudio hasta su egreso.

5.5. ALEATORIZACIÓN

Los pacientes se reclutaron principalmente de dos sitios diferentes. El primero fue la

Sala de Partos de la Clínica Materno Infantil, en donde luego del periodo de

reanimación y adaptación se identificó a los neonatos con requerimientos de oxígeno

mínimos administrados sin presión que eran trasladados a la unidad de cuidados

intensivos o intermedios. Inicialmente estos pacientes recibieron oxígeno por el método

que el médico de turno consideró adecuado y luego se evaluaron para determinar si

cumplían los criterios de inclusión. Cuando era así, el médico tratante inmediatamente

trató de obtener el consentimiento informado, para así aleatorizar a recibir oxígeno por

Page 27: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

26

método no invasivo (cámara cefálica o incubadora) o por uno invasivo (cánula nasal).

Aunque desde el punto de vista metodológico era deseable que la aleatorización y el

suministro del oxígeno se hicieran tan cerca como fuera posible al nacimiento, no

siempre fue posible obtener el consentimiento informado en los primeros instantes

luego del nacimiento. Por ello se decidió tomar una ventana de 12 horas para la

aleatorización a las intervenciones del estudio, independientemente del que se venía

recibiendo previamente. Esto asume que las alteraciones que pudiesen causar uno u otro

método y que ocasionarían dependencia de oxígeno en el recién nacido no deberían

presentarse en este corto periodo de tiempo (las primeras 12 horas). Si no se lograba

obtener el consentimiento informado una vez el paciente cumplía 12 horas de terapia

con oxígeno se definía que el paciente no era elegible para el estudio.

También eran elegibles los pacientes que recibieron soporte respiratorio invasivo, fuera

por CPAP nasal y/o ventilación asistida, y que luego de su extubación tenían necesidad

de oxígeno. En estos casos se trató de establecer contacto con el familiar de manera

temprana para el consentimiento informado, de forma que pudieran ser aleatorizados en

el momento que el médico tratante decidía la extubación.

En resumen, la población estuvo compuesta por dos subgrupos bien definidos: quienes

recibían oxígeno suplementario sin haber tenido ningún tipo de soporte ventilatorio

previo, y aquellos que habían sido ventilados o habían recibido CPAP nasal. Dado que

esta era una variable que podía generar confusión se decidió realizar una aleatorización

por estratos: pacientes que habían requerido soporte ventilatorio y pacientes que no lo

habían requerido.

Page 28: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

27

La secuencia de aleatorización fue generada por un programa computarizado y

balanceada en bloques. La asignación al tratamiento se hizo mediante sobres opacos

sellados y numerados consecutivamente, con sobres para cada estrato. El sobre era

abierto por el médico tratante de manera ciega, luego de confirmar que el paciente

cumplía los criterios de inclusión y de haber obtenido el consentimiento informado.

5.6. VARIABLES

La variable dependiente principal fue la proporción de pacientes que eran dados de alta

con oxígeno suplementario.

Las variables independientes fueron todas aquellas variables antropométricas y clínicas

del recién nacido que pudieran influir en la necesidad de oxígeno suplementario. Entre

ellas se encuentran la edad gestacional, el peso, el sexo, el uso de esteroides prenatales,

la presencia de sepsis, el diagnóstico de ductus arterioso persistente y su tratamiento, la

necesidad y la duración de la ventilación mecánica, entre muchas más (ver Tabla 1).

Algunas de estas variables (por ejemplo, el peso al nacer menor de 2000 gramos) se

controlaron mediante los criterios de elegibilidad. Se esperaba que las restantes se

controlaran mediante la aleatorización, que las distribuiría de manera equivalente en los

dos grupos del estudio.

Page 29: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

28

TABLA 1. Definición de variables

VARIABLE DEFINICIÓN OPERATIVA

CLASIFICACIÓN UNIDAD DE

MEDIDA VARIABLE DEPENDIENTE

Egreso con oxígeno

Necesidad de oxígeno suplementario al momento de la salida del recién nacido a casa.

Cualitativa Nominal 0.No 1.Si

VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLES DE LA MADRE

Edad Materna Edad en años cumplidos Cuantitativa de Razón – Discreta

Años

Vía del Parto Tipo de parto: vaginal/cesárea

Cualitativa Nominal 1. Vaginal 2. Cesárea

Esteroides Prenatales

Aplicación de corticoides antenatales para acelerar la maduración pulmonar del recién nacido prematuro.

Cualitativa Nominal 0.No 1.Si

Corioamnionitis

Diagnóstico clínico de corioamnionitis si cumple con al menos 2 criterios de Gibbs:

• Temperatura materna >37,8°C

• Taquicardia materna >100min

• Taquicardia fetal > 160 min

• Olor fétido del líquido amniótico

• Hipersensibilidad uterina

• Leucocitosis materna definido como recuento >15.000

Cualitativa Nominal

0.No 1.Si

VARIABLES DEL RECIÉN NACIDO

Peso al nacer

Cantidad en gramos arrojada por la báscula electrónica de la URN al momento de hospitalizar al recién nacido prematuro

Cuantitativa de Razón – Continua

Gramos

Page 30: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

29

Edad Gestacional (Test de Ballard)

Observación de una serie de características físicas y neurológicas a partir de las cuales se asigna una puntuación determinada de la que se infiere una edad gestacional.

Cuantitativa de Razón – Discreta

Semanas consecutivas de la 26 a la 38

Sexo Condición orgánica, masculina o femenina

Cualitativa Nominal 1. Femenino 2. Masculino

Necesidad de Ventilación Mecánica

Soporte ventilatorio que se aplica al recién nacido a través de un tubo orotraqueal

Cualitativa Nominal 0.No 1.Si

Días en Ventilación Mecánica Días de soporte ventilatorio durante su estancia en URN.

Cuantitativa de Razón – Continua

Días

Uso de surfactante Aplicación de surfactante pulmonar porcino por tubo orotraqueal

Cualitativa Nominal 0.No 1.Si

Ductus Arterioso Permeable

Persistencia de comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar diagnosticada mediante ecocardiograma.

Cualitativa Nominal 0.No 1.Si

Sepsis

Presencia de infección neonatal activa demostrada por clínica (signos de respuesta inflamatoria sistémica y/o deterioro paraclínico). Confirmada mediante el crecimiento de algún líquido estéril (Sangre, orina, líquido cefalorraquídeo)

Cualitativa Nominal 0.No 1.Si

Transfusión

Necesidad de colocación de derivado sanguíneo (glóbulos rojos) para la corrección de anemia, según protocolo bien establecido en la UCIN

Cualitativa Nominal

0.No 1.Si

Líquidos a las 72 horas

Volumen de líquidos (orales y endovenosos) que son administrados al recién nacido a las 72 horas de vida

Cuantitativa de Razón – Continua

Días

Líquidos a los 7 días

Volumen de líquidos (orales y endovenosos) que son administrados al recién nacido a los 7 días de vida

Cuantitativa de Razón - Continua

Días

Page 31: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

30

5.7. INTERVENCIÓN Y DESENLACE

La administración y el retiro del oxígeno se hicieron siguiendo la práctica habitual de la

unidad de recién nacidos de la Clínica Materno Infantil. Todos los pacientes se vigilaron

de manera continua con un monitor Philips Intellivue MP20 Neonatal. Se consideró que

todo paciente con saturación sostenida menor a 87% requería de oxígeno suplementario.

Este se administró, como ya se explicó, por métodos invasivos y no invasivos. Los

métodos invasivos incluyeron la cánula nasal neonatal de PVC (Medex®, Bogotá,

Colombia), la cual se ajusta a un humidificador (LM Instruments S.A., Bogotá,

Colombia), que a su vez se acopla a un medidor de flujo calibrado, con un rango de

flujo que va de 1/8 litros hasta 3 litros / minuto (Tiemetel®, Instruments Corporation) y

que suministra oxígeno al 100%. El retiro del oxígeno estaba a discreción del médico

tratante. Sin embargo, como protocolo de la unidad se realizó con descenso progresivo,

primero de litro en litro en el flujo del oxígeno y luego en cuartos de litro, siempre que

el paciente mantuviera saturaciones en el rango de 88 – 95%.

Los métodos no invasivos fueron la cámara cefálica, la cual se conectaba a un

mezclador de gases (Medex®, Bogotá, Colombia) mediante una manguera corrugada,

que proporcionaba concentraciones entre 35% y 100%, ó por incubadora, para lo que se

empleó a una manguera lisa conectada al medidor de flujo y que se introducía

libremente por alguno de los orificios de la incubadora para el paso de conexiones. La

suspensión del oxígeno con estos métodos también estaba a discreción del médico

tratante. En la incubadora se hizo con descenso progresivo del flujo del gas, siempre

que el paciente mantuviera saturaciones en el rango de 88 – 95%. En el caso de la

cámara cefálica se hizo por descenso progresivo de la concentración hasta llegar a 35%,

Page 32: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

31

de ahí se pasó a oxígeno por incubadora. En algunos casos, especialmente en los recién

nacidos que se pasaban a posición canguro con la madre o el padre, se suspendía la

administración a través de la incubadora o la cámara cefálica. En estos casos se tomaba

la manguera y se la colocaba como un flujo libre cerca de las fosas nasales.

Una vez que todos los pacientes participantes alcanzaban flujos mínimos (0,0625 litros /

minuto), el grupo de terapia respiratoria realizaba la prueba de “aire ambiente” 18 para

corroborar la posibilidad de suspender el oxígeno suplementario. Esta prueba, que se ha

usado para evaluar la necesidad de oxígeno en recién nacidos con oxígeno más allá de

las 36 semanas, y que también busca realizar una clasificación fisiológica de la displasia

broncopulmonar, está estandarizada y ha sido empleada en varios estudios19.

Hay dos maneras de aplicar la prueba: la forma rápida consiste en establecer si el recién

nacido es capaz de mantener una saturación arterial de oxígeno ≥ 92% durante 15

minutos mientras respira aire ambiente, saturación considerada normal en ciudades a la

altura de Bogotá (2.600 mts) 20,21,22. Si la saturación se encuentra entre 88% y 92%, el

recién nacido es monitorizado durante 60 minutos al aire ambiente, y si todas las

saturaciones son ≥ 88% se considerará un éxito. Se consideró un fracaso a todo recién

nacido que respirando aire ambiente saturó entre 80% y 87% por 5 minutos, o menos de

80% por un minuto.

5.8. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se diseñaron varios formatos de recolección de datos en donde se consignó toda la

información necesaria de cada paciente desde la inclusión en el estudio hasta su egreso

Page 33: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

32

de la institución, así como los necesarios para el tamizaje y la obtención del

consentimiento informado. Esta información se introdujo en una base de datos realizada

en Excel 2007. El investigador principal se encargó, día a día, de recoger toda la

información referente al manejo y a los signos clínicos de cada recién nacido que

participaba en el estudio.

5.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico se realizó en dos fases. En la primera se hizo la comparación de

base de los grupos experimental y de control, para lo cual se utilizaron medidas de

resumen y dispersión. Para las variables discretas se usaron proporciones, mientras para

las variables continuas se reportaron promedios y desviaciones estándar cuando la

distribución de la variable era normal o en caso contrario, se reportaron medianas y

rangos intercuartílicos.

Para el análisis de los desenlaces principales, que eran proporciones, y dado que el

estudio era estratificado, se utilizó la prueba de Mantel y Haenszel, que genera un riesgo

relativo ponderado con su respectivo intervalo del 95%, tomando en cuenta los dos

estratos en los que se realizó la aleatorización: pacientes que habían requerido soporte

ventilatorio y pacientes que no lo habían requerido.

Esta prueba se considera adecuada para probar la hipótesis nula de independencia entre

dos variables dicotómicas cuando una de ellas es el desenlace (egreso sin oxígeno –

fracaso, en este estudio) y la otra es la del tratamiento (método invasivo o no invasivo

para administrar oxígeno suplementario), utilizando los datos de una población

Page 34: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

33

estratificada (necesidad de ventilación o no). La prueba asume que cualquier asociación

entre las variables dicotómicas no se ve afectada por la tercera variable (estrato).

5.10. ASPECTOS ÉTICOS

Antes de iniciar el estudio fue necesaria la aprobación por el Comité de Ética en

Investigaciones de la Clínica Materno Infantil. Por tratarse de un estudio experimental

en donde se asignaron tratamientos a un número de pacientes, se consideró necesario

garantizar los principios éticos del respeto por los pacientes y lograr balance aceptable

entre los riesgos y beneficios para los participantes.

Se solicitó consentimiento informado por escrito al familiar, en el que se explicaba

detalladamente el estudio, los distintos tipos de tratamientos existentes, las ventajas y

desventajas de cada uno, y los riesgos y beneficios que obtendría el recién nacido al

participar en el estudio. A pesar de tratarse de una población con autonomía reducida

(menores de edad que no pueden dar por si mismos consentimiento autónomo) por

varias razones era necesario adelantar este estudio en neonatos. El recién nacido

requiere del uso de oxígeno suplementario frecuentemente y por tiempos prolongados

pero presenta unas condiciones anatómicas y fisiológicas muy distintas a los adultos, lo

que hace muy difícil extrapolar los resultados. Así mismo, debido a su inmadurez los

neonatos son muy vulnerables a los efectos nocivos del oxígeno mal administrado, con

complicaciones a corto y largo plazo que no se ven en otras poblaciones. Finalmente el

uso de las técnicas no invasivas para la administración de oxígeno, como la incubadora

y la cámara cefálica, es exclusivo para este grupo de pacientes. Por otra parte, los

Page 35: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

34

resultados de este estudio beneficiarán directamente a los recién nacidos que en un

futuro ameriten el uso de oxígeno complementario.

Page 36: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

35

6. RESULTADOS

Durante los 10 meses que duró la aleatorización de pacientes, nacieron en la institución

83 recién nacidos que requirieron el uso de oxígeno suplementario y que cumplían con

los criterios de inclusión. De estos, 18 fueron excluidos, 10 por tener criterios de

exclusión y 8 cuyos padres expresaron su deseo de no participar en el estudio.

Finalmente se incluyeron en el estudio 65 neonatos, de los cuales 33 fueron asignados a

recibir la intervención experimental (hood y/o incubadora) y 32 asignados al grupo

control (cánula nasal). Hubo 2 pacientes que fueron aleatorizados mientras se

encontraban ventilados pero que fallecieron antes de ser extubados y de recibir la

intervención, por lo que se excluyeron del análisis final. Todos los pacientes fueron

seguidos diariamente hasta el egreso (ver Fig. 1).

Excluidos (n=18)

Con criterio de exclusión (n=10)Remitidos (n=4)Oxígeno mas de 12 horas (n=4)Malformación (n=2)

No aceptaron participar (n=8)

Aleatorizados a Hood y/o Incubadora ( n=33) Aleatorizados a Cánula Nasal ( n=32)

Recibieron la intervención (n=30)

Figura 1: Diagrama de flujo que muestra el reclutamiento, aleatorización y seguimiendo de los pacientes del estudio

Pacientes Elegibles (n=83)

Aleatorizados (n= 65)

Pérdidas del seguimiento ( n=0)

Pérdidas del seguimiento ( n=0)

Analizados (n=33)

Fallecidos antes de recibirla (n=2)

Recibieron la intervención (n=33)

Analizados (n=30)

Page 37: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

36

Las características basales maternas y de los recién nacidos fueron muy similares entre

los 2 grupos (ver Tabla 2).

TABLA 2. Características basales

Características maternas

Edad Materna, promedio (DE) 27 (6) 27,4 (5,6) 0.74

Cesarea, n (%) 26 (78,8) 26 (81,2) 0.80

Esteroides Prenatales, n (%) 23 (69,7) 21 (65,6) 0.82

Corioamnionitis, n (%) 2 (6,1) 1 (3,1) 0.57

Características del Recién nacido

Peso al nacer, promedio (DE) 1632 (236,2) 1534 (330,7) 0.17

Edad gestacional promedio (DE) 32.6 (1,6) 33.2 (2,6) 0.34

Masculino, n (%) 14 (42,4) 20 (62,5) 0.10

Soporte Ventilatorio, n (%) 17 (51,5) 19 (59,3) 0.52

Horas Ventilado, mediana (RIC) 88 (22 - 88) 88 (17 - 88) 0.54

Surfactante, n (%) 21 (63,6) 23 (71,9) 0.47

Ductus arterioso permeable, n (%) 4 (12,1) 4 (12,5) 0.39

Sepsis, n (%) 1 (3) 4 (12,5) 0.15

Transfusión, n (%) 6 (18,2) 9 (28,1) 0.34

Liquidos al tercer día, mediana (RIC) 92 (86 - 103) 100 (88 - 111) 0.14

Liquidos al séptimo día, mediana (RIC) 129 (120 - 142) 132 (120 - 142) 0.92

pCánula nasal

Caracterís ticaHOOD y/o Incubadora

(n= 32)(n= 33)

Respecto al desenlace primario, el 87,3 % de los pacientes egresaron con oxígeno a casa

(84,8% en el grupo de Hood y/o incubadora vs. 90% del grupo asignado a cánula nasal

(Tabla 3); RR 0,96 (IC al 95% [0,81 – 1,13]). Es de hacer notar que ninguno de los

pacientes ventilados (n=36) egresó sin oxígeno suplementario, por lo tanto la diferencia

observada pertenece únicamente al estrato de pacientes no ventilados, en donde el grupo

Page 38: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

37

de Hood y/o incubadora egresó el 68,8% con oxígeno a casa vs. el 76,9% en el grupo de

cánula nasal, diferencia no estadísticamente significativa (p > 0,05).

Unos de los desenlaces secundarios evaluados fue la presencia de displasia

broncopulmonar (DBP), la cual fue del 42,4% en el grupo experimental vs. 70% en el

grupo control (RR 0,62; [IC al 95% 0,39 – 0,98]). Si bien esta cifra sugiere una

diferencia significativa de DBP entre los 2 grupos, este resultado debe interpretarse con

cautela. Un análisis a posteriori mostró que no todos los pacientes pudieron ser

evaluados a las 36 semanas de edad gestacional corregida, que es la forma óptima para

establecer el diagnóstico de DBP, como consecuencia del egreso hospitalario de algunos

de ellos antes de esa edad gestacional. Esto pudo llevar un sub-diagnóstico de la

verdadera incidencia de DBP en ambos grupos del estudio, originando un sesgo de mala

clasificación no diferencial del desenlace. En consecuencia, se procedió a adelantar un

análisis de sensibilidad restringiendo el análisis estadístico a los pacientes en los que

evaluó la presencia o no de DBP a la semana 36. Se encontró que 14 de 16 (87,5%) y 22

de 24 (91,7%) de los pacientes evaluados a las 36 semanas en los grupos experimental y

de control, respectivamente, tenían este diagnóstico. Esto representa un RR de 1,04 (IC

al 95% [0,84 – 1,30]), lo que nos descarta esta aparente asociación.

HOOD y/o Incubadora

(n= 33) (n= 30)

Egreso con oxígeno n (%) 28 (84,8) 27 (90)

Apneas n (%) 5 (15,2) 5 (16,6)

DBP n (%) 14 (42,4) 21 (70)

DBP>36 n (%) 22/24 (91,7%)

* RR de Mantel y Hansel ponderado por modo ventilatorio

DBP (Displasia Broncopulmonar), DBP>36 (Displasia broncopulmonar en pacientes hospitalizados a la semana 36)

14/16 (87,5)

RR (IC 95%)*

TABLA 3. Desenlaces principales

1,04 (0,84 - 1,30)

Cánula nasal Desenlace

0,98 (0,33 - 2,93)

0,62 (0,39 - 0,98)

0,96 (0,81 - 1,13)

Page 39: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

38

Cánula nasal

(n= 13)

Días con oxígeno, mediana (RIC) 19 (11 - 32) 22 (14 - 34)

Estancia hospitalaria, mediana (RIC) 19 (13 - 32) 19 (15 - 32)

EG al egreso, promedio (DE) 36 (1,9) 37 (2,0)

RIC: Rango intercuartil. DE: Desviación estandar

HOOD y/o Incubadora

(n= 33)

0,05

p

TABLA 4. Desenlaces secundarios

Desenlace

0,58

0,79

La principal complicación evaluada fue la presencia de apenas, la cual fue muy similar

en ambos grupos, con un 15,2% en el grupo de hood y/o incubadora vs. 16,7% en el

grupo de cánula nasal (RR 0,98, IC al 95% [0,33 – 2,93]). En lo referente a los

desenlaces secundarios, los días con oxígeno y duración de la estancia hospitalaria no

fueron significativamente diferentes en ambos grupos (Tabla 4). Aunque la edad

gestacional al egreso mostró ser una semana menor en el grupo experimental (36 vs. 37

semanas), esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Si bien se había planteado inicialmente como objetivo secundario determinar si otros

factores, distintos al método de administración de oxígeno, pudiesen ser candidatos a

predecir o a modificar el desenlace principal, la baja frecuencia de los mismos no hizo

posible examinar este escenario.

Page 40: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

39

7. DISCUSIÓN

Los resultados analizados hasta ahora muestran que en recién nacidos con peso entre

750 y 2000 gramos el uso de cámara cefálica y/o incubadora no muestra una diferencia

en la proporción de pacientes que son dados de alta con oxígeno suplementario cuando

se compara con el uso de cánula nasal. De la misma manera, no se encontró diferencia

en los desenlaces secundarios como en la frecuencia de DBP o de apneas, ni en la

duración de la terapia con oxígeno o de la estancia hospitalaria.

La hipótesis de investigación se basaba en el supuesto que el usar métodos no invasivos

(hood y/o incubadora) protegía la mucosa nasal del recién nacido y, de esta manera, al

obtener menos edema, sangrado y daño de la misma, se le podría retirar el oxígeno de

manera más precoz. El hecho de que los resultados muestren que en el grupo de

pacientes ventilados no haya habido egresos sin oxígeno podría sugerir que el haber

sometido a estos pacientes prematuros a ventilación pudiese desencadenar cambios

displásicos en el pulmón inmaduro, que posteriormente condicionen a la necesidad de

oxígeno suplementario, independientemente de que se haya protegido la fosa nasal o no.

En contraste, en los pacientes no ventilados en los que la noxa pulmonar no estuvo

presente, el proteger la fosa nasal si podría conllevar un beneficio para lograr un menor

egreso con oxígeno.

Es claro que estos resultados no son concluyentes ya que el tamaño de la muestra no se

ha completado. Al considerar una falta de asociación es necesario preguntarse si este

hallazgo es debido a que realmente no hay diferencia entre las dos terapias o a un

Page 41: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

40

tamaño de muestra insuficiente y por lo tanto a un estudio con poder estadístico

reducido (error tipo II).

Debido a limitaciones de tiempo para la presentación de la tesis y para cumplir con los

requerimientos académicos del Departamento de Epidemiología Clínica, se acordó, en

conjunto con el tutor de tesis, entregar un análisis preliminar o interino de la

información recopilada hasta la fecha, lo que hizo necesario adelantar este análisis.

No existe el antecedente de estudios que comparen los dos métodos para lograr una

disminución en el número de pacientes que egresan sin oxígeno. Solamente el estudio

de Kopelman y cols.4 evaluó la diferencia entre trauma nasal local con los dos métodos

y demostró que el uso de cámara cefálica se acompañaba en una menor frecuencia de

complicaciones locales como el sangrado nasal. Si bien este estudio no evaluó

complicaciones locales, si se investigó la presencia de apneas, complicación que

históricamente se ha atribuido en mayor número al uso de cámara cefálica,1 pero se

encontró una proporción que fue muy similar a la del grupo que usó cánula nasal.

Llevar a cabo un proyecto de investigación que genere impacto requiere del gran

esfuerzo de un equipo de trabajo, que bajo una coordinación adecuada y con las bases

de un protocolo bien estructurado, finalice en la presentación de un producto de muy

buena calidad. Desafortunadamente no siempre es posible predecir y controlar todas las

variables que pueden influir en el éxito de un estudio, lo que ocasiona que no se logren

los objetivos inicialmente trazados y no se pueda cumplir con las metas propuestas.

A pesar de eso, el desarrollo del presente estudio contó con una serie de desafíos

metodológicos importantes que fueron superados. El desarrollo y ejecución de un

Page 42: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

41

estudio aleatorizado necesariamente implica que este sea basado en un protocolo bien

definido y estructurado que garantice la validez de los resultados. La asignación

aleatoria del tratamiento es una de las principales fortalezas de este tipo de estudio y la

manera de evaluar que esta se realizó adecuadamente, es al comparar basalmente los dos

grupos (experimental y control). Al examinar la Tabla 2 se aprecia como las

características basales de la población los hace semejantes, lo que habla a favor de una

adecuada aleatorización.

Debido al tipo de intervención no se podía lograr un cegamiento de la misma, lo que

podría llevar a un manejo sesgado del desenlace. Por esta razón se implementó y se

aplicó una prueba estandarizada en todos los pacientes que participaron en el estudio

para así evaluar de una manera más objetiva el desenlace, lo que se logró de manera

satisfactoria.

Es evidente que el estudio tiene varias limitaciones. La primera y la más importante es

la reducción del poder debido a un análisis anticipado de los resultados. Varios

inconvenientes hicieron que no se pudiese completar el tamaño de la muestra calculado

dentro del plazo asignado para el trabajo de grado.

Inicialmente, al presentarse y aprobarse el protocolo de investigación por parte del

Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana, el

centro en donde se había planteado ejecutar el estudio y reclutar pacientes era el

Hospital Universitario San Ignacio. Para poder calcular el tamaño de la muestra fue

necesario realizar un estudio piloto en dicho centro durante 4 meses, a fin de determinar

la proporción de recién nacidos que egresaban con oxígeno suplementario (variable de

Page 43: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

42

desenlace). De la misma manera fue necesaria la aprobación por el Comité de Ética de

esa institución.

Lamentablemente, luego de cumplir con todos estos requisitos, el autor se vio en la

necesidad, por razones personales, de renunciar al Hospital San Ignacio, lo que hacía

muy improbable la ejecución del estudio en dicho centro. Meses después, al ser

contratado en la Clínica Materno Infantil Cruz Blanca, se realizó otro estudio piloto

para determinar nuevamente la proporción de recién nacidos, que en esta clínica,

egresaban con oxígeno suplementario (ya que podría ser diferente, como efectivamente

lo fue) y recalcular el tamaño de la muestra. También se obtuvo la aprobación del

Comité de Ética de la clínica.

Así mismo, para poder dar inicio al estudio había que resolver algunos desafíos

metodológicos importantes, como preparar a todo el personal médico y paramédico para

realizar diariamente la “prueba de retiro de oxígeno”. De acuerdo con el protocolo esta

prueba, que no era parte de la práctica clínica de la unidad, debía realizarse diariamente

a todos los recién nacidos que intervenían en el estudio, lo que como ya se explicó era

muy importante para medir objetivamente el desenlace. Igualmente se entrenó al

personal de enfermería y terapia respiratoria en la manera de aleatorizar a los pacientes.

Finalmente el 01 de octubre del 2009 se inició la aleatorización de los pacientes, la cual

se detuvo prematuramente el 05 de agosto del 2010.

Esta detención anticipada y la necesidad de adelantar un análisis con la información

antes de completar el tamaño de la muestra prevista en el protocolo conllevan al

inconveniente, ya explicado, de negar asociaciones aunque estas pudiesen existir. El

Page 44: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

43

error tipo II hace referencia a cuando el investigador no rechaza la hipótesis nula siendo

ésta falsa en la población. Es equivalente a la probabilidad de un resultado falso

negativo, ya que se llega a la conclusión de que no existe diferencia entre los

tratamientos cuando esta si existe en la realidad. Generalmente es debido a un tamaño

de muestra reducido, que ocasiona que el estudio no posea suficiente poder. Esto

pudiese ser la causa de que aunque alguna de las intervenciones hubiese sido mejor que

la otra, la falta de tamaño de la muestra no permita el poder para confirmar esta

asociación.

Hay que reconocer que la medición de DBP, uno de los desenlaces secundarios, no fue

realizada de una manera adecuada, ya que algunos pacientes egresaban antes de la

semana 36 (edad en la que es correctamente evaluada la presencia o no de DBP), lo que

hizo que la población con DBP fuese subestimada con la consecuente posible

asociación que ya fue aclarada en los resultados.

Ante estos resultados la pregunta a contestar es: ¿Es ético continuar el estudio? ¿Los

resultados obtenidos son lo suficientemente valederos para presentarlos, o se debería

cumplir con el tamaño de muestra establecido para poder mostrar resultados

verdaderamente concluyentes? La respuesta no es sencilla.

En primer lugar hay que considerar que ya algunos pacientes fueron sometidos a la

intervención y que esta pudiese mostrar algún beneficio. Algunos autores consideran

que en la medida en que favorece el riesgo de introducir tratamientos ineficaces, la

interrupción precoz del ensayo plantea un nuevo dilema ético: la necesidad de no privar

a los sujetos del ensayo de un tratamiento probablemente beneficioso, afirmación que

Page 45: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

44

entra en conflicto con la necesidad de proteger a futuros enfermos de la administración

de un tratamiento fútil y de sus efectos adversos asociados23.

Pero también existen opiniones contrarias que consideran que no todos los estudios

carentes de “poder” son necesariamente no éticos, y que estos pueden contribuir al

conocimiento científico basados en la premisa de que los estudios deben realizarse para

estimar el efecto de un tratamiento y no para probar hipótesis24.

Toda esta discusión y controversia llevaría a replantear la continuación del estudio, no

solo pensando en términos éticos, sino de factibilidad. Algunos autores también

consideran no ético someter a pacientes a una intervención y consumir recursos de

tiempo y económicos si con este esfuerzo no se va a llegar a un resultado

verdaderamente concluyente.

Si se considera continuar el estudio sería necesario recalcular el tamaño de la muestra,

que inicialmente se estimó con base en una frecuencia de egreso con oxígeno a casa al

usar cánula nasal estimada en 43% de los pacientes. Los datos disponibles hasta el

momento sugieren que esta podría ser mucho mayor, tan alta como del 90%. Con la

información hasta ahora recolectada no se puede llegar a una conclusión puntual sobre

las posibles causas de la diferencia entre las proporciones de pacientes que egresaron

con oxígeno en el estudio piloto y la encontrada, hasta ahora, en este análisis preliminar.

Tratando de aclarar estas diferencias, surgen varios comentarios. En primer lugar, hasta

ahora se han reclutado 65 pacientes y de ellos el 59,3% han recibido soporte

ventilatorio, grupo de pacientes que ya sabemos egresan en su totalidad con oxígeno

Page 46: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

45

suplementario a casa. Por otro lado, como ya se ha comentado para medir el desenlace

de una manera objetiva se utilizó la prueba de “aire ambiente”, esta prueba no era

utilizada anteriormente en la unidad y requiere de una monitorización más estrecha y

por más tiempo del recién nacido para poder retirarle el oxígeno. Este monitoreo más

estricto pudiese ocasionar que se detectaran más desaturaciones en estos pacientes,

ocasionando que a una menor proporción de pacientes se les pudiera retirar el oxígeno.

Igualmente, según las estadísticas de la unidad, en el último año ha mejorado

considerablemente la sobrevida de los recién nacidos prematuros extremos, población

con alto riesgo de desarrollar displasia broncopulmonar y por lo tanto dependencia

crónica al oxígeno.

Si bien la frecuencia de egreso con oxígeno en el grupo control es de 90%, los límites

del IC95% de esta proporción son 75.2% y 97.4%, bastante amplios. Cuando se realizó

el estudio piloto esta se realizó sobre 20 pacientes, lo que podría ocasionar que la

precisión sea baja y los IC95% se pudiesen sobreponer con los encontrados en el

experimento, lo que no permitiría concluir que las cifras del piloto y del experimento

sean realmente diferentes.

Con base en esa prevalencia y a la diferencia de las proporciones encontrada hasta ahora

(5,2%), el nuevo tamaño de muestra sería de 1.082 pacientes (541 por cada brazo) lo

que operativamente hace casi imposible, por razones de tiempo y económicas, la

ejecución del mismo. Así mismo, una diferencia de aproximadamente del 5% en la

proporción de egresos sin oxígeno, quizás no sea una cifra clínicamente importante. De

la misma manera se podría plantear una disminución del egreso con oxígeno en un 30%;

hay que recordar que la hipótesis inicial planteaba una disminución de este porcentaje,

Page 47: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

46

lo que daría un tamaño de muestra operativamente más manejable, pero que con base a

lo hasta ahora observado, no se podría preveer que habría un resultado positivo. Es por

todo esto que el escenario que se plantea, y que sería el más factible, es considerar una

disminución de la proporción de pacientes que egresan con oxígeno del 90%,

encontrado hasta ahora, hasta un 80% (disminución del 10%), diferencia clínicamente

importante y que nos daría un tamaño de muestra de 354 pacientes, cifra muy parecida a

la planteada originalmente.

Aunque los resultados muestran una diferencia no significativa cuando se compara el

egreso de pacientes con o sin oxígeno suplementario en los dos grupos, si existe alguna

diferencia que pudiese tener alguna implicación clínica. Del total de la población, el

87,3% egresó con oxígeno (84,8% en el grupo experimental vs. 90% en el grupo

control), lo que equivale a una diferencia absoluta no estadísticamente significativa del

5,2%. Como ya se aclaró en el grupo de pacientes ventilados no hubo egresos sin

oxígeno domiciliario. En contraposición, en el estrato de pacientes no ventilados se

observaron 8 egresos sin oxígeno y una diferencia, no estadísticamente significativa,

que muestra una disminución del 8,1% de los egresos con oxígeno en el grupo

experimental. Como consecuencia se podría plantear la posibilidad de evaluar si hay

diferencias sólo en el grupo de pacientes no ventilados. Este, por supuesto, sería otro

estudio diferente al actual.

De igual manera, al continuar con el reclutamiento de pacientes e incrementarse el

número de pacientes ventilados (grupo considerado de mayor riesgo para el desarrollo

del desenlace), es necesario considerar que los sujetos ventilados están expuestos a

distintos tiempos y modos ventilatorios que pudiesen comportarse como posibles

Page 48: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

47

factores de confusión. Para aclarar este punto se podría adelantar un análisis de

regresión logística para determinar cuales de estas variables podrían predecir o

modificar el desenlace y ser tomadas en cuenta para aplicar en el modelo de regresión.

Page 49: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

48

8. CONCLUSIONES

Con la información recolectada hasta la fecha, no es posible afirmar o descartar si

alguno de los dos métodos de administración de oxígeno tiene alguna utilidad para

disminuir la proporción de recién nacidos entre 750 y 2000 g. que egresan con oxígeno

suplementario a su casa.

Se ha discutido ampliamente los inconvenientes que causa la interpretación de

resultados parciales de estudios interrumpidos antes de completar el tamaño de la

muestra. Y es por esto que intentar obtener una conclusión que posea una utilidad

clínica es muy difícil y pudiera hacernos caer en afirmaciones o negaciones erróneas

que se alejan de la verdad.

Si bien la culminación del estudio pudiese darnos la claridad necesaria para confirmar o

rechazar la hipótesis de trabajo, en este momento se hace necesario replantear el tamaño

de muestra originalmente calculado ajustado a las nuevas prevalencias encontradas de

pacientes que egresan con oxígeno a casa para hacer de esta manera un estudio viable y

que de resultados verdaderamente concluyentes.

Page 50: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

49

REFERENCIAS

1. St, Clair N, Touch SM, Greenspan JS. Supplemental oxygen delivery to the nonventilated neonate. Neonatal Netw. 2001;20:39-46.

2. Kuluz JW, McLaughlin GE, Gelman B, Cantwell GP, Thomas J, Mahon T, et al. The fraction of inspired oxygen in infants receiving oxygen via nasal cannula often exceeds safe levels. Respir Care. 2001;46:897-901.

3. Wilson J, Arnold C, Connor R, Cusson R. Evaluation of oxygen delivery with the use of nasopharyngeal catheters and nasal cannulas. Neonatal Netw. 1996;15:15-22.

4. Kopelman AE, Holbert D. Use of oxygen cannulas in extremely low birthweight infants is associated with mucosal trauma and bleeding, and possibly with coagulase-negative staphylococcal sepsis. J Perinatol. 2003;23:94-97.

5. Frey B, McQuillan PJ, Shann F, Freezer N. Nasopharyngeal oxygen therapy produces positive end-expiratory pressure in infants. Eur J Pediatr. 2001;160:556-560.

6. Frey B, Shann F. Oxygen administration in infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003;88:F84-F88.

7. Walsh M, Engle W, Laptook A, Kazzi SN, Buchter S, Rasmussen M, et al. Oxygen delivery through nasal cannulae to preterm infants: can practice be improved? Pediatrics. 2005;116:857-861.

8. Benaron DA, Benitz WE. Maximizing the stability of oxygen delivered via nasal cannula. Arch Pediatr Adolesc Med. 1994;148:294-300.

9. Weber MW, Palmer A, Oparaugo A, Mulholland EK. Comparison of nasal prongs and nasopharyngeal catheter for the delivery of oxygen in children with hypoxemia because of a lower respiratory tract infection. J Pediatr. 1995;127:378-383.

10. Fan LL, Voyles JB. Determination of inspired oxygen delivered by nasal cannula in infants with chronic lung disease. J Pediatr. 1983;103:923-925.

11. Bazuaye EA, Stone TN, Corris PA, Gibson GJ. Variability of inspired oxygen concentration with nasal cannulas. Thorax. 1992;47:609-611.

12. Wettstein RB, Shelledy DC, Peters JI. Delivered oxygen concentrations using low-flow and high-flow nasal cannulas. Respir Care. 2005;50:604-609.

13. Locke RG, Wolfson MR, Shaffer TH, Rubenstein SD, Greenspan JS. Inadvertent administration of positive end-distending pressure during nasal cannula flow. Pediatrics. 1993;91:135-138.

14. Myers TR. AARC Clinical Practice Guideline: selection of an oxygen delivery device for neonatal and pediatric patients--2002 revision & update. Respir Care. 2002;47:707-716.

Page 51: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

50

15. Kopelman AE. Airway obstruction in two extremely low birthweight infants treated with oxygen cannulas. J Perinatol. 2003;23:164-165.

16. Saugstad OD. Oxidative stress in the newborn--a 30-year perspective. Biol Neonate. 2005;88:228-236.

17. Lakshminrusimha S, Russell JA, Steinhorn RH, Ryan RM, Gugino SF, Morin FC, III, et al. Pulmonary arterial contractility in neonatal lambs increases with 100% oxygen resuscitation. Pediatr Res. 2006;59:137-141.

18. Simoes EA, Rosenberg AA, King SJ, Groothuis JR. Room air challenge: prediction for successful weaning of oxygen-dependent infants. J Perinatol. 1997;17:125-129.

19. Walsh MC, Wilson-Costello D, Zadell A, Newman N, Fanaroff A. Safety, reliability, and validity of a physiologic definition of bronchopulmonary dysplasia. J Perinatol. 2003;23:451-456.

20. Lozano JM, Duque OR, Buitrago T, Behaine S. Pulse oximetry reference values at high altitude. Arch Dis Child. 1992;67:299-301.

21. Nicholas R, Yaron M, Reeves J. Oxygen saturation in children living at moderate altitude. J Am Board Fam Pract. 1993;6:452-456.

22. Niermeyer S, Shaffer EM, Thilo E, Corbin C, Moore LG. Arterial oxygenation and pulmonary arterial pressure in healthy neonates and infants at high altitude. J Pediatr. 1993;123:767-772.

23. Muñoz N, Bangdiwala SI. Análisis interino en ensayos clínicos: una guía metodológica. Revista Médica de Chile. 2000;128:935-941.

24. Latour-Pérez J, Cabello-López JB. Interrupción precoz de los ensayos clínicos: Demasiado bueno para ser cierto? Medicina Intensiva. 2007;31:518-520.

Page 52: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

51

ANEXOS

COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE OXÍGENOTERAPIA EN RECIÉN NACIDOS MENORES DE 2000 gr. PARA LOGRAR UN RETIRO MÁS RÁPIDO

DEL OXÍGENO SUPLEMENTARIO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Su hijo(a) que se encuentra hospitalizado en la Unidad de Recién Nacidos (URN) del Hospital San Ignacio y ha requerido, a causa de un problema respiratorio, que le sea colocado oxigeno para lograr una mejoría en la oxigenación. Existen varios métodos para la administración de este oxígeno, todos ellos son ampliamente conocidos y utilizados en las distintas unidades de cuidado intensivo del mundo y la nuestra. En este momento se esta llevando a cabo un estudio en esta URN en el que se están comparando los distintos métodos para la aplicación de oxígeno y así poder conocer de manera certera cual de ellos pudiese ser el mejor para lograr un retiro del oxígeno en el menor tiempo posible. Es por esto que se le esta invitando a que su hijo(a) pueda participar en este estudio y así poder aclarar estas dudas que el en futuro beneficiarán a todos los recién nacidos que por alguna causa ameriten del uso de oxigeno. Si acepta participar en el estudio su hijo(a) será seleccionado para recibir oxigeno por una cánula nasal, que consiste en una manguera fina de plástico que se coloca en la nariz, o a través de una manguera que se colocará en la incubadora y el respirara el oxígeno al estar dentro de la misma. Una lista generada al azar por una computadora decidirá cual tratamiento será el que finalmente reciba su hijo. Cualquiera de los dos tratamientos están aprobados y se usan actualmente en los recién nacidos que se hospitalizan y requieren de oxígeno. Si bien ambos son seguros tienen algunos inconvenientes que puede ser obstrucción de la nariz por secreciones, administración de grandes cantidades de oxigeno, dificultad para la alimentación y movilización del recién nacido. Todas ellas son parte del tratamiento habitual y el participar en el estudio no ocasionará complicaciones adicionales a las que se ven en el manejo rutinario de los recién nacidos que ameritan el uso de oxígeno. El participar en el estudio no trae como consecuencia algún costo adicional, todo el equipo necesario para la administración de oxigeno será suministrado por la institución o el médico investigador. Esto no ocasionará alguna incomodidad para su hijo(a), todo lo contrario, su bebe obtendrá unos beneficios como lo son una evaluación constante de todos sus parámetros de oxigenación y una prueba diaria de retiro del oxígeno que logrará una monitorización mas adecuada de la necesidad o no de este. Por otro lado si usted, por alguna razón decide que su hijo(a) no participe en el estudio esto no afectará de ninguna manera en el tratamiento que vaya a necesitar, simplemente se dará el tratamiento que esta establecido usar de manera rutinaria en la URN.

Page 53: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

52

Si desea conocer más sobre el estudio o desea resolver alguna duda adicional esta se le suministrará ampliamente antes de que se firme este consentimiento. El médico encargado del estudio es el Dr. Alejandro Colmenares, neonatólogo de la institución el cual estará a la orden durante toda la hospitalización del recién nacido para aclarar cualquier duda. Toda la información recogida de su hijo(a) durante el estudio permanecerá guardada y solo se usará con los propósitos propios del estudio. Igualmente al finalizar la investigación si los padres lo desean se les hará saber sobre los resultados del mismo. Si usted lo considera necesario tiene toda la libertad para en cualquier momento reconsiderar su decisión tomada y retirar a su hijo(a) del estudio y seguirá recibiendo el tratamiento establecido por el medico tratante en la URN, sin que esto ocasione alguna alteración en la salud y/o el tratamiento del niño al.

Estoy de acuerdo con lo anteriormente dicho, por lo tanto acepto la participación de mi

hijo(a) en el estudio.

NOMBRE DEL PACIENTE:_________________________________________

NOMBRE Y FIRMA

CC:

TESTIGO:

Page 54: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

53

COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE OXÍGENOTERAPIA EN RECIÉN NACIDOS MENORES DE 2.000 g. PARA LOGRAR UN RETIRO MÁS RÁPIDO DEL OXÍGENO

SUPLEMENTARIO

IDENTIFICACION

NUMERO DE HISTORIA

FECHA DE NACIMIENTO DIA MES AÑO

PESO AL NACER: g. SEXO M F

EDAD GESTACIONAL

Semanas EDAD MATERNA

años

VIA DE PARTO: CESAREA VAGINAL

PATOLOGIA PRIMARIA DE INGRESO

ANTECEDENTES

ESTEROIDES PRENATALES SI NO NUMERO DE DOSIS 1 2

INFECCION MATERNA AL MOMENTO DEL PARTO SI NO CONFIRMADA SI NO

SOPORTE VENTILATORIO

REQUIRIO SOPORTE VENTILATORIO SI

NO

SURFACTANTE DOSIS 1 2 3 4 EDAD 1ra DOSIS (HORAS)

TIEMPO EN VENTILACION TIPO: IMV VAF INICIO DIA MES TERMINA DIA MES HORAS

REINTUBACION TIPO: IMV VAF INICIO DIA MES TERMINA DIA MES HORAS

REINTUBACION TIPO: IMV VAF INICIO DIA MES TERMINA DIA MES HORAS

COMPLICACIONES Sx. FUGA DE AIRE

SI NO TOTAL HORAS EN VM

NEUMONIA AV SI NO

CPAP NASAL SI NO HORAS EN CPAP

DUCTUS ARTERIOSO

ECOCARDIOGRAMA SI

NO

FECHA DIA MES

DUCTUS CON REPERCUSION SI

NO

SE TRATO SI

NO

CON QUE? IBUPROFENO

INDOMETACINA

NUMERO DE DOSIS 1 2 3 4 5 6

SE CORROBORO CIERRE SI NO REAPERTURA SI NO

N° CANULA NASAL

HOOD NV

V

NOMBRE CAMAS

Page 55: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

54

INFECCIOSO

PRESENTO EPISODIO DE SEPSIS SI NO

TEMPRANA (< 72 h) TARDIA (> 72 h) CULTIVO POSITIVO SI NO CUAL? HEMOCULTIVO UROCULTIVO CATETER LCR OTRO

APORTE HIDRICO

3 DÍAS DE VIDA Ml/Kg/día 7 DÍAS DE VIDA mL/Kg/día

SE TRANSFUNDIO SI NO TRANSFUSION 1 2 3 4 CANTIDAD TOTAL mL/Kg

mL

DESENLACE

FECHA DE EGRESO DIA MES AÑO FECHA DE SUSPENSIÓN DE

OXIGENO DIA MES

EGRESA CON OXIGENO SI NO

CRITERIOS DBP SI NO EDAD GESTACIONAL AL EGRESO semanas

RETINOPATIA

TENÍA CRITERIOS DE TAMIZAJE (< 1.750 g. Y/O 32 SEMANAS) SI NO

ROP SI

NO

GRADO I

II III

IV

PLUS

CIRUGIA SI

NO

REMISION SI NO

APNEAS

PRESENTÓ APNEAS QUE REQUIRIERON TRATAMIENTO SI NO

CUAL FUE EL TRATAMIENTO? CUANTAS VECES SE TRATO POR APNEAS?

XANTINAS SI NO DIAS DE TRATAMIENTO PROFILACTICA

CPAP NASAL SI NO DIAS DE TRATAMIENTO

CANULA DE ALTO FLUJO

SI

NO DIAS DE TRATAMIENTO

VENTILACION SI NO DIAS DE TRATAMIENTO

Page 56: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

55

PRUEBA DE AIRE AMBIENTE SI EL RECIÉN NACIDO TIENE UNA CONCENTRACION DE OXÍGENO MENOR O IGUAL A 0.25 Lts POR MINUTO, SE DEBE INTENTAR EL DESTETE DE OXÍGENO. SE CERRARÁ LA FUENTE DE OXÍGENO, DEJANDO AL RECIÉN NACIDO CON LA CÁNULA NASAL PUESTA Y AL MEDIO AMBIENTE, CON MONITORIZACION CONTINUA DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO DURANTE UNA HORA. SI SE ENCUENTRA CON OXÍGENO LIBRE EN LA INCUBADORA SE CERRARA EL MISMO E IGUALMENTE SE MONITORIZARÁ DURANTE UNA HORA. DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES VALORES SE SABRA SI EL DESTETE SE PUEDE REALIZAR O NO. QUIENES “PASAN” LA PRUEBA:

1. SI DURANTE LOS PRIMEROS 15 MINUTOS LA SATURACION ES ≥ 92%

2. SI DURANTE LA HORA TODAS LAS SATURACIONES SON ≥ 88%

3. SI DURANTE LA HORA PRESENTAN SATURACIONES ENTRE 80 Y 87% PERO ESTAS NO ACUMULAN MAS DE 5 MINUTOS DEL TOTAL DE LA HORA.

QUIENES NO “PASAN” LA PRUEBA:

1. CUALQUIER SATURACIÓN ≤ 80% EN CUALQUIER MOMENTO DE LA MONITORIZACIÓN

2. SI DURANTE LA HORA PRESENTAN SATURACIONES ENTRE 80 Y 87%

PERO ESTAS ACUMULAN MAS DE 5 MINUTOS DEL TOTAL DE LA HORA.

Page 57: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

56

LISTA DE PACIENTES TAMIZADOS

N° FECHA NOMBRE PESO (g.) INGRESA

CAUSA DE NO INGRESO AL ESTUDIO

1 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

2 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

3 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

4 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

5 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

6 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

7 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

8 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

9 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

10 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

11 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

12 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

13 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

14 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

15 DIA MES SI NO 1 2 3 4 5 6

1 PACIENTE REMITIDO 3 CARDIOPATIA COMPLEJA 5 FAMILIAR NO FIRMA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO CAUSAS DE NO

INGRESO AL ESTUDIO 2 MALFORMACION

INCOMPATIBLE CON LA VIDA 4 MALFORMACION NASAL O

EN CAVIDAD ORAL 6 OXIGENO POR MAS DE 12 HORAS POR ALGUN METODO

Page 58: métodos de oxigenoterapia en recién nacidos y egreso sin oxígeno ...

56