Metodología de La Investigación

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialectico, el positivismo, la fenomenología, y el estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Debido a las diferentes premisas que la sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales como la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Desde hace varios años creemos firmemente que ambos enfoques, utilizados en conjunto, enriquecen la investigación. No se excluyen ni se sustituyen. En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí: Llevan a cabo observaciones y evaluación de fenómenos. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Sin embargo ambos enfoques comparten esas estrategias generales, cada uno tiene sus propias características. ALUMNO: RODRÍGUEZ ROBLEDO WILMAR ALONSO FECHA: 15/AGOSTO/2015 CATEDRATICO: BERNARDO GONZALO GOMEZ GUERRA UNIVERSIDAD DEL SUR

description

ensayo sobre lo que es la metodología de la investigación tomando en cuenta un libro

Transcript of Metodología de La Investigación

Page 1: Metodología de La Investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialectico, el positivismo, la fenomenología, y el estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Debido a las diferentes premisas que la sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales como la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Desde hace varios años creemos firmemente que ambos enfoques, utilizados en conjunto, enriquecen la investigación. No se excluyen ni se sustituyen.

En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí:

Llevan a cabo observaciones y evaluación de fenómenos. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación

realizadas. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y

fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Sin embargo ambos enfoques comparten esas estrategias generales, cada uno tiene sus propias características.

ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN

Plantea los problemas de estudio delimitado y concreto; una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente (revisión de la literatura); construye un marco teórico; formula una hipótesis; somete a prueba la hipótesis; el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómeno o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos, llamados: proceso de investigación cuantitativo.

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos, la recolección de datos se fundamenta en la medición. Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Las mediciones se trasforman en valores numéricos que se analizarán por métodos estadísticos, se busca el máximo control para logar que otras explicaciones posibles sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Fragmentan los datos en partes para responder al

ALUMNO: RODRÍGUEZ ROBLEDO WILMAR ALONSO

FECHA: 15/AGOSTO/2015

CATEDRATICO: BERNARDO GONZALO GOMEZ GUERRA

UNIVERSIDAD DEL SUR

Page 2: Metodología de La Investigación

planteamiento del problema, la investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Se busca minimizar las preferencias personales.

Siguen un patrón predecible y estructurado y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos, se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor, se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscado regularidades y relaciones causales entre elementos.

Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento, utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busco someter a prueba.

ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear”, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre. Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo. Van de la particular a lo general.

En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las fases que van de la inmersión inicial hasta la final visualizan en dos sentidos. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio. El investigador utiliza cualitativo utiliza técnica para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacciones e introspecciones con grupos o comunidades, el proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.

El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad, se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones o sea que busca interpretar lo que va captando activamente.

Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias realidades, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. Pude concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una seria de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o

Page 3: Metodología de La Investigación

ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen).