Metodologia

4
TEMA: HIPÓTESIS Ávila: Función de la hipótesis: la hipótesis además de ser el nexo entre la teoría y la realidad, es el eje que guía el procesos de investigación, que finalmente validad o rechaza una teoría, las funciones de la hipótesis la resumimos de la siguiente manera: a. Expresa una relación conjetural entre dos o más variables observables, medibles y reales b. Debe ser posible a verificación, para probar, extraer y explicar consecuencias empíricas, convirtiéndose en un medio de contrastación de los supuestos conjeturales planteados inicialmente con la realidad empírica c. Expresar una posible solución al problema, es decir además de explicar las relaciones entre las variables del problema y que esta sea verificable, debe ser una posible solución al problema d. Tener la capacidad de predicción del comportamiento de la relación entre las variables. (Ávila Rojas, L. Año: 2012 Pp.43,44) TEMA: HIPÓTESIS Casazola: Una hipótesis es una respuesta tentativa a-priori a una pregunta de investigación. La formulación de la hipótesis no se lleva a cabo en el vacío ni parte de cero. La explicación que las hipótesis sugieren del problema, supone que el investigador esta premunido de los conocimiento que le proporciona el marco teórico. Mientras mejor y más profundo sea este, se estará en condiciones de formular hipótesis más acercadas y más útiles. Por ello la importancia de no solo tener redactado un buen marco teórico, sino que a la vez garantizar que el investigador

description

jkkkkjhkhkh

Transcript of Metodologia

Page 1: Metodologia

TEMA: HIPÓTESIS

Ávila: Función de la hipótesis: la hipótesis además de ser el nexo entre la teoría y la realidad, es el eje que guía el procesos de investigación, que finalmente validad o rechaza una teoría, las funciones de la hipótesis la resumimos de la siguiente manera:

a. Expresa una relación conjetural entre dos o más variables observables, medibles y reales

b. Debe ser posible a verificación, para probar, extraer y explicar consecuencias empíricas, convirtiéndose en un medio de contrastación de los supuestos conjeturales planteados inicialmente con la realidad empírica

c. Expresar una posible solución al problema, es decir además de explicar las relaciones entre las variables del problema y que esta sea verificable, debe ser una posible solución al problema

d. Tener la capacidad de predicción del comportamiento de la relación entre las variables.(Ávila Rojas, L. Año: 2012 Pp.43,44)

TEMA: HIPÓTESIS

Casazola: Una hipótesis es una respuesta tentativa a-priori a una pregunta de investigación. La formulación de la hipótesis no se lleva a cabo en el vacío ni parte de cero. La explicación que las hipótesis sugieren del problema, supone que el investigador esta premunido de los conocimiento que le proporciona el marco teórico. Mientras mejor y más profundo sea este, se estará en condiciones de formular hipótesis más acercadas y más útiles. Por ello la importancia de no solo tener redactado un buen marco teórico, sino que a la vez garantizar que el investigador ha profundizado sus conocimientos sobre el tema. (Casazola Ccama, J. Año: 2013, P.48)

TEMA: HIPÓTESIS

Charaja: Una hipótesis es la respuesta tentativa ante el problema de investigación que hemos planteado y cuya formulación responde a una estructura que debemos deducir del mapic toda hipótesis debemos redactar en forma de enunciado aseverativo, considerando los calificativos las incógnitas del problema que condicionan.(Charaja Cutipa, F. Año: 2011, P.122)

TEMA: HIPÓTESIS

Escobedo: Son suposiciones que se expresan como enunciados o proposiciones que se constituyen en una respuesta tentativa a un problema de investigación. O bien, proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimiento organizados y sistematizadas.(Escobedo Rivera, J. Año:2006, P.104)

Page 2: Metodologia

TEMA: HIPÓTESIS

Palomino: La hipótesis de investigación es el elemento teórico que completa la propuesta teórica creada y redactada por el investigador en torno a un determinado problema de investigación científica.

La hipótesis es la expresión directa y final, la manifestación formal y resumida de la propuesta teórica que se somete a investigación. Sólo se diferencia formalmente de los otros componentes de la propuesta teórica.(Palomino Quispe, P. Año: 2010, P.86)

TEMA: HIPÓTESIS

Pineda: La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.(Pineda Gonzales, J. Año: 2001, P.)

TEMA: HIPÓTESIS

Sanchez: Al redactar la hipótesis se debe realizar en forma positiva la solución del problema que usted planteo y redacto. Una relación de dos o más variables. Tiene que concordar con el problema y sus objetivos. Con el lenguaje científico, no adivine ni ponga en forma de pregunta. La hipótesis necesita probar comprobar, verificar, se rechaza o se modifica. Puede ser operacionalizada.

Hipótesis principal – hipótesis específicas. Hipótesis nula – alterna.(Sanchez Macedo, J. Año: 2014, P.)

TEMA: HIPÓTESIS

Talavera: Es un intento de explicación o una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones. La hipótesis se basa en el marco teórico y los antecedentes de investigación Su función consiste en delimitar el problema el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, lugar, características de los sujetos, entre otras. De este modo el objeto de trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos.

Las hipótesis contienen tres elementos estructurales que son:

Las unidades de observación Las variables

Page 3: Metodologia

El enlace lógico o término de relación. Que describe la relación existente entre las unidades de observación con las variables y de estas entre sí.(Talavera Apaza, M. Año: 2013, Pp. 57,58)

TEMA: HIPÓTESIS

Villalobos: Señala que etimológicamente la palabra hipótesis tiene su origen en los términos tesis, que significa lo que se pone, e hipo, equivale a debajo. Etimológicamente, por tanto las hipótesis no son otra cosa que suposiciones. Las hipótesis son respuestas tentativas a las preguntas parciales ya formuladas, se hacen en base al conocimiento ya adquirido, teorías y experiencias sobre la realidad a investigar, pero que todavía no han sido contrastadas con esta realidad.(Villalobos Dador, R. Año: 1996, P.78)