Mercat Compost Es

123
   A cargo de: Antonio Giménez Lorang, Montserrat Soliva i Torrentó y Óscar Huerta Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) Enero 2005 El mercado del compost en Cataluña Oferta y demanda

Transcript of Mercat Compost Es

El mercado del compost en Catalua Oferta y demanda

A cargo de:

Antonio Gimnez Lorang, Montserrat Soliva i Torrent y scar Huerta Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

Este documento corresponde a la parte 4 del informe realizado a partir del Convenio entre La Agencia de Residuos de Catalua (ARC) y la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) en el ao 2004: Estudio sobre los factores que intervienen en la determinacin de la calidad del compost procedente de la materia orgnica de los residuos municipales y de los residuos ganaderos y su efecto sobre el mercado de venta del producto. En esta parte se ha estudiado El mercado del compost en Catalua. Es evidente que si se incrementa la recogida de la fraccin orgnica de los residuos municipales (FORM) y la aplicacin de los tratamientos biolgicos, en particular el compostaje, se tiene que asegurar el uso del compost obtenido. Este uso y su comercializacin estn muy relacionados con la calidad de los productos obtenidos, pero tambin con un trabajo de informacin y divulgacin sobre sus caractersticas y las formas de utilizarlo. En muchos casos, los estudios de comercializacin se basan en clculos/simulaciones de la capacidad de los suelos y los cultivos para recibir los diferentes tipos de abonos orgnicos generados. A pesar de que estos aspectos son muy importantes, en este trabajo se ha preferido intentar determinar cules son las demandas de los usuarios y a la vez qu son capaces de ofrecer los diferentes productores. Se considera muy importante la coordinacin, el conocimiento mutuo de ambos sectores. En los otros apartados de este estudio se ha hecho mucho nfasis en la calidad de los productos disponibles en Catalua, sobretodo en los procedentes de los tratamientos de la FORM; y es necesario, por un lado, difundir esta informacin para incentivar su uso, y por otro, para valorar la importancia de la recogida selectiva de la FORM. Los resultados que se presentan dan idea de la situacin actual a partir de las personas y fuentes bibliogrficas consultadas, pero sera necesario ampliar y mejorar las encuestas hechas para completar el estudio y conocer con ms profundidad las posibilidades del mercado del compost.

Montserrat Soliva i Torrent Responsable del Convenio por la ESAB

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva,Oscar Huerta Enero 2005

1

Estudio del mercado del compost en Cataluandice

PARTE I: INTRODUCCIN AL MERCADO DEL COMPOST EN CATALUA .......................1 ..................................................................................................................................................1 1. Justificacin........................................................................................................................1 1.a. Grado de implantacin del mercado del compost en Catalua..........................................2 2. Objetivos ............................................................................................................................3 3. Metodologa........................................................................................................................3 4. Calidad y clasificacin del compost......................................................................................5 4.a. La importancia de la calidad del compost para su comercializacin .................................5 4.b. Calidad y composicin del producto final.......................................................................7 4.c. Criterios para clasificar el compost ............................................................................. 11 4.c.iv. Tipos de compost segn la granulometra ................................................................ 22 5. Caractersticas del compost como un bien. Tipo de mercado ........................................... 23 PARTE II: SITUACIN ACTUAL DEL MERCADO DEL COMPOST EN CATALUA............ 27 ............................................................................................................................................... 27 6. La oferta .......................................................................................................................... 28 6.a. Presentacin y caracterizacin de las plantas de compostaje ......................................... 28 6.b. La competencia del compostaje de FORM y FV .......................................... 35 6.c. La promocin del compost ............................................................................... 42 7. La demanda ..................................................................................................................... 49 7.a. Rasgos generales........................................................................................................ 49 7.b. La agricultura ............................................................................................................ 59 2Antonio Gimnez, Montserrat Soliva,Oscar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

7.c. La jardinera, el paisajismo y la restauracin............................................................... 80 8. Balance material y distribucin del compost en Catalua.................................................... 94 9. El papel de la administracin ............................................................................................ 98 10. La necesidad de informacin y de colaboracin.............................................................. 100 11. Conclusiones................................................................................................................ 105 12. Referencias .................................................................................................................. 112

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva,Oscar Huerta Enero 2005

3

Informe ARC-ESAB

PARTE I: INTRODUCCIN AL MERCADO DEL COMPOST EN CATALUA

1

Estudio del mercado del compost en Catalua 1. JustificacinEl proceso global del compostaje industrial es idealmente un ciclo de la materia orgnica que comienza con la generacin de los residuos orgnicos y acaba con la comercializacin y la aplicacin al suelo del compost resultante del compostaje (figura 1). A lo largo de esta trayectoria que sigue la materia orgnica se pueden distinguir diversas fases.

Generacin y recogida de residuos orgnicos

Uso y aplicacin del producto

CICLO DE LA MATERIA ORGNICA

Tratamiento de residuos orgnicos

Comercializacin del productoFigura 1. Ciclo de la produccin del compost En la prctica, se ha visto que en cada una des estas etapas existen ciertos puntos crticos, como por ejemplo, conseguir un buen material de entrada o controlar las desventajas de un proceso de compostaje mal gestionado (olores, prdidas de nitrgeno, lixiviados, impropios, etc.) por citar algunos de ellos. Muchos de estos puntos crticos se conocen desde hace tiempo y se han podido estudiar, de manera que, si bien posiblemente no estn totalmente resueltos, se conocen los instrumentos para lograr una solucin satisfactoria por parte de los sectores implicados. En aquellos sitios en donde se han superado los problemas mencionados, se han llegado a obtener producciones estables de una calidad conocida. Pero el proceso no acaba en el producto, como se ha visto en el ciclo anterior. Si se consigue gestionar adecuadamente los residuos, estableciendo su recogida selectiva, instalando plantas de compostaje y fabricando buen compost, pero no se hace divulgacin de ello y no se controla la aplicacin del compost, se habr cumplido solamente una parte de la esencia de la Ley de residuos de Catalua (Soliva, 2001). El compostaje se enfrenta al reto de ser considerado un sistema productivo de un abono orgnico, de recuperar la credibilidad y el significado real de trmino compost y de establecer las bases para una comercializacin satisfactoria y para una aplicacin correcta del compost. En el presente trabajo se incidir ms en el primer punto, es decir, en el mercado del compost, si bien, como se ver ms adelante, tendr que abordarse, aunque sea por encima, su aplicacin (tabla 1). Tabla 1. Fases del ciclo productivo del compost que se analizan en el presente informe.Paso COMERCIALIZACIN APLICACIN Consiste en... La adquisicin del compost por parte de la demanda, mediante acuerdo econmico entre oferta y demanda La utilizacin correcta del producto, de forma que se aprovechen los beneficios propios del compost de la manera ms respetuosa con el medio

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaCualquier producto agroindustrial exige el consumo final del producto elaborado. El mercado es una herramienta muy interesante para aumentar la demanda del producto, porque pone en contacto a productores y posibles consumidores. Pero para que un productor cualquiera pueda ofrecer al mercado sus productos, es necesario conocer las especificidades de stos para adecuarse a las exigencias de los consumidores y sacar el mximo provecho. En otras palabras, se ha de conocer y hacer un estudio del marketing del compost. 1.a. Grado de implantacin del mercado del compost en Catalua Segn Barth (2004a), implementar un mercado organizado del compost supone pasar por una serie de etapas cronolgicas (figura 2). Esta primera idea sinttica ser retomada y desarrollada posteriormente, en 5. Caractersticas del compost como un bien. Tipo de mercado.

1

Fraccin orgnica de residuos sin especificar

2

Estndares legislativos: principio y jerarqua en el tratamiento de residuos

3

Estndares legislativos complementarios: nuevas leyes, no slo en materia de compost (fertilizacin, proteccin del suelo, del agua, proteccin del medio (emisiones,etc.))

4

Nuevos estndares voluntarios (ms consolidacin de la calidad (QAS)): Definicin de un estndar del producto. Especificaciones exactas del producto y de su aplicacin

5

Estndares relativos al mercado y al marketing: envases, promocin, publicidad (como en otros productos semejantes al compost)

6

El mercado exige un compost estandarizado con una calidad altamente definida y especificaciones precisas del producto y de su aplicacin

Figura 2. Etapas del proceso de implantacin de un mercado de compost (Barth, 2004a) No hay duda de que en Catalua ya se han superado las primeras etapas bsicas: ha sido definida la fraccin orgnicas de residuos municipales (FORM), se ha establecido la jerarqua en el tratamiento de residuos y se han elaborado y siguen elaborndose nuevas leyes sobre otros aspectos ambientales relacionados con residuos (proteccin de las aguas, del aire, etc.). Catalua puede presumir de poseer las polticas ms avanzadas en materia de compostaje y recogida selectiva de FORM y de tratamiento de residuos orgnicos de todo el Estado espaol. La Ley 6/1993 de 15 de julio de gestin de los residuos en Catalua fue el primer paso

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluapara la gestin de residuos en general, ya que se anticip a la Ley 19/1998, de 21 de abril, de residuos (Ley 10. BOE 96, de 22 de abril de 1998) de mbito estatal. Se ha de considerar tambin la legislacin complementaria referente a mbitos como lodos de depuradora, fertilizacin nitrogenada y zonas vulnerables, o vertederos y depsitos controlados (porque el hecho de que se tenga que reducir la cantidad de materia orgnica que va a parar a estas instalaciones refuerza la necesidad de los tratamientos biolgicos). Tambin hay normas sobre el envasado, la identificacin y otros requerimientos para productos como substratos, abonos, fertilizantes y afines. Por otro lado, la definicin del compost como producto, su calidad y otros aspectos relacionados con su comercializacin, son an trminos sometidos a debate. Adems, todava quedan vacos normativos, como por ejemplo una legislacin de proteccin de suelos, aspecto que podra condicionar la aplicacin del compost. Resolver estas cuestiones pendientes permitira reforzar el ciclo de los residuos orgnicos comentado anteriormente y obtener un mercado consolidado y de calidad. Por tanto, como primera idea orientativa, y continuando con el esquema de la figura 2, parece, segn los prrafos anteriores, que la situacin del mercado del compost en Catalua podra situarse actualmente en una etapa entre la 4 y la 6. Uno de los objetivos de este trabajo ha de ser averiguar con ms detalle el estado de la produccin y del mercado del compost en Catalua. Una vez que se haya obtenido una idea general, se tendr que ver qu herramientas sern las ms adecuadas para dar fuerza e impulso al uso del compost y avanzar en la implantacin de su mercado.

2. ObjetivosDe acuerdo con el captulo anterior, los objetivos de este informe son los que se mencionan a continuacin: Determinar las necesidades de compost y la calidad que demandan los posibles usuarios. Valorar el estado actual de la gestin del compost de FORM producido en Catalua. Establecer una serie de propuestas e iniciativas para consolidar la unin entre productores y consumidores de compost y fomentar su consumo y su correcta aplicacin. Remarcar la importancia de la participacin de los generadores de residuos orgnicos y de las empresas de recogida para conseguir la calidad necesaria del producto.

3. MetodologaPara lograr los objetivos del presente trabajo, aparte de recurrir a las habituales referencias bibliogrficas y a interesantes antecedentes en el norte de Europa y en Estados Unidos, se ha considerado necesario el contacto con los agentes locales que participan directa o indirectamente en el mercado del compost, dado que: Pueden aportar los datos necesarios para conocer la comercializacin y utilizacin real del compost en Catalua. Disponen de amplias experiencias (tanto buenas como malas) Tienen la posibilidad de participar manifestando su opinin y aportar as sus conocimientos sobre el tema. El hecho de que colaboren o no, ya permite extraer conclusiones sobre su receptividad o el inters hacia esta investigacin o hacia el compost.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

A partir de la informacin obtenida de estos contactos (informacin fiel a la realidad), ser posible sacar conclusiones del trabajo. Adems, estos contactos permiten: Confirmar los datos que se tenan sobre el contacto y su vinculacin con el tema. Obtener informacin relacionada con el tema. Conseguir otros contactos.

Se ha clasificado a estos agentes en los dos grupos que conforman el mercado: Oferta: productores de compost (de cualquier tipo) privados o pblicos. o Plantas de cocompostaje de FORM y fraccin vegetal (FV). No se hicieron entrevistas en plantas de reciente construccin o que estuvieran en proceso de remodelacin porque disponen de poca informacin sobre la comercializacin del producto. En total, dos de cada tres plantas fueron entrevistadas, lo que supuso abarcar el 58% del tratamiento de FORM en Catalua, si se incluye el Ecoparc II. Productores o distribuidores de sustratos, tierras, abonos o mezclas de materiales orgnicos. Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) que compostan lodos.

o o

Demanda: usuarios (potenciales o reales) de compost o de otros abonos orgnicos, especialmente aquellos cuyo mbito de trabajo est cercano a alguna planta de compostaje. o o o o o Cooperativas agrcolas y asociaciones de defensa vegetal (ADV). Tcnicos de jardinera de municipios cercanos a plantas de compostaje. Empresas de jardinera, paisajismo o restauracin. Responsables sindicales de sectores vegetales. Agricultores particulares o representantes de empresas agrcolas.

El estudio de estos dos grupos permite una aproximacin a qu compost se produce en Catalua y cul es el que se demanda. Hay un tercer grupo formado por personas vinculadas directa o indirectamente al sector del compost que tienen una cierta experiencia y opinin al respecto aunque no formen parte ni de la oferta ni de la demanda. Pertenecen a los mbitos tcnico, cientfico, econmico o administrativo. La lista de personas con las que se contact se recoge en el anejo 1. Se elaboraron sendas encuestas para cada uno de los dos grupos, productores y usuarios. Los modelos se adjuntan en los anejos 2 y 3. Estos cuestionarios constan de preguntas que pretenden responder a las caractersticas y necesidades de los sectores implicados. Se han basado en el formato y contenido de otros ya realizados (Rahmani et al., 2004; Borden et al., 2004; Ponsa, 1998; Fiesinger et al., 2001; Funke, 1992) y en propuestas propias que se han considerado oportunas. La encuesta dirigida a los productores consta de una serie de cuestiones que se pueden clasificar en los tres apartados siguientes: Caracterizacin de la entidad productora e informacin tcnica. Aspectos varios referentes a la comercializacin del producto. Percepcin del sector del compostaje.

Las cuestiones planteadas en la encuesta de los usuarios potenciales pueden clasificarse en los tres apartados siguientes: Caracterizacin de la entidad e informacin tcnica.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua Utilizacin de abonos orgnicos y otros productos. Percepcin del compost.

Dado que se trata de un mbito heterogneo, se ha procurado hacer las encuestas personalmente para garantizar el contacto con la persona entrevistada, obtener las respuestas ms satisfactorias, ahorrarle al contacto las molestias de tener que llenar la encuesta y recoger comentarios, opiniones o experiencias. A pesar de todo, con frecuencia tuvo que recurrirse al contacto telefnico o de otro tipo (por medio de correo electrnico o fax). El autor quiere agradecer a los sectores implicados y entrevistados, que en todo momento prestaran su colaboracin voluntaria y cordial. Los formularios, tal como hicieron Rahmani et al. (2004), incluyen espacios vacos en los que el sujeto tiene la posibilidad de dar abiertamente su opinin, explicar sus experiencias o apuntar una respuesta que no ha encontrado en el cuestionario. Ms adelante se comprobar que existe un elevado grado de desconocimiento del compost como producto en el sector de usuarios. Aprovechando el contacto personal o telefnico se llev a cabo la tarea, puede que secundaria pero no por ello menos importante, de promover el producto y divulgar sus propiedades y beneficios potenciales. En cada encuesta personal de usuarios potenciales, se ensearon cuatro muestras representativas de compost de FORM+FV provenientes de plantas catalanas y recogidas por el personal de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona.

4. Calidad y clasificacin del compostLa calidad del compost es difcil de definir; al ser muchos los tipos de materiales y mezclas que se pueden compostar, tambin son muchos los tipos de compost que se pueden obtener y, por tanto, resulta difcil establecer sistemas para valorar su calidad (Soliva y Molina, 1996). Se ha de recordar que los usos que pueden darse al compost son muchos y las exigencias para cada uso son diferentes; se tendr que ver qu tipo de caractersticas del producto interesa ms valorar. 4.a. La importancia de la calidad del compost para su comercializacin La calidad del compost ha de permitir aportar un valor al producto. A partir de este valor se puede establecer un precio coherente que no es ms que el acuerdo entre la oferta y la demanda. Por eso se considera necesario el establecimiento de la calidad. Los productores han de establecer una calidad del producto e informar de ella al comprador. Refirindose a la calidad del producto final, Gutirrez (1992) deca en su artculo que para la promocin comercial del compost era necesaria la fijacin de una calidad adecuada, regular, constante y refrendada por la planta productora. La imagen de marca, con unos mnimos exigibles a todos los productores, se considera un factor determinante. As pues, el compost ha de ser de una cierta calidad, pero es preciso aclarar qu se entiende por calidad. Un error que a veces se comete es limitarse a controlar la calidad solamente en los productos finales, olvidando que esta ltima calidad depende totalmente de los controles que se realicen al comienzo y durante el proceso (Soliva, 1993). Una definicin muy completa de la calidad del compost hace referencia a las etapas del compostaje que aparecen en la figura 1: la calidad de cada una de ellas condicionar la del producto final.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaEl Sistema de Garanta de Calidad (Quality Assurance System (QAS)) prev aspectos que van desde la recogida selectiva hasta la aplicacin del producto final (Barth, 2004a). Es, pues, una visin holstica e integradora de la calidad de un compost. Algunos de los elementos que componen el QAS, es decir, aquellos aspectos que pueden influir potencialmente sobre la calidad del producto, se resumen a continuacin. En la lista no consta la relacin calidad/materiales de entrada/rendimiento, porque a veces el hacer un cribado muy intensivo puede permitir obtener una buena calidad del compost (si se consigue separar muchos impropios se obtiene un producto bastante limpio), pero esto hace que disminuya el rendimiento (la relacin entre la cantidad de materia prima tratada y la cantidad del producto). Adems, se incrementa tambin la cantidad de rechazo que se ha de llevar al vertedero (ver figura 9). Tabla 2. Componentes del Quality Assurance System (Barth, 2004a)Componente Control del proceso Control del producto Presentacin del producto Observaciones Catlogo de los inputs materiales, requisitos higinicos, control interno y externo del producto y la produccin, formacin del personal, certificado anual del productor Niveles mximos para elementos potencialmente txicos (EPT), cumplimiento de la normativa o de otros estndares sobre contenidos en producto Certificacin de calidad (Quality label) del producto final, declaracin de las propiedades, recomendaciones para una aplicacin correcta

Tabla 3. Ventajas del Quality Assurance System (Barth, 2004a)Ventajas El compost que cumple el QAS, cumple tambin los estndares requeridos por la legislacin Con el QAS, los estndares y las especificaciones del producto vienen dados y son conocidos Las propiedades del producto abren mercados Son posibles certificaciones de calidad para el producto Con el QAS, se garantiza una aplicacin segura

Desde el punto de vista comercial e informal, la calidad puede entenderse tambin como aquella situacin que hace que el cliente vuelva al lugar de produccin a comprarlo. Esta es la seal que indica un buen entendimiento entre oferta y demanda, a la vez que un xito comercial (tabla 4). De todas formas, esta situacin slo se da cuando el comprador conoce la calidad y est convencido de ella (Scheleiss, 2004), hecho que nos remite al ya comentado punto de partida: definir la calidad. Tabla 4. Estimacin del xito de negocio segn la experiencia del cliente en cuanto al producto y en cuanto al servicio en el estado de Washington (Cramer, -)Experiencia del producto Positiva Negativa Positiva Negativa Experiencia del servicio Positiva Positiva Negativa Negativa Porcentaje de clientes que repiten negocio 85% 35% 12% 1%

Se ha comprobado que si el compost es de alta calidad, se consumir de forma satisfactoria (Borden et al., 2004). Revilla (1995) lo explica de otra manera muy grfica: ser ms fcil vender un producto de buena calidad con un precio correcto que un producto de mala calidad con un precio bajo. Igualmente, si el compost producido se adecua a las necesidades del cliente o a la calidad previamente establecida para ese producto, su consumo ser satisfactorio. No resultar extrao, en consecuencia, ver que la estrategia escogida por algunos productores privados es elaborar los abonos a gusto del cliente, garantizando as las ventas.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua4.b. Calidad y composicin del producto final El producto final es el objeto de este trabajo. Pero es necesario relativizar su importancia cuando se habla de calidad del compost y recordar que, como se ha dicho en el apartado anterior, un error en el que se cae con frecuencia es considerar la importancia de controlar solamente la calidad del producto final, olvidando que esta ltima calidad depende totalmente de los controles que se realicen al inicio y durante el proceso y que la valoracin de la calidad del producto final deber considerar cunto ha costado obtenerla. De todas formas, la composicin del compost al final del proceso es la suma de las anteriores etapas: tipo de recogida, tratamiento, origen de materias primas, etc. Por eso, con frecuencia, la composicin ya sea fsica, qumica o biolgica de un compost proporciona informacin til, tanto para el productor como para el usuario (tabla 5). En este sentido, hay diferentes parmetros que sirven para valorar la calidad y establecer las exigencias que se pueden poner a cada uno de ellos. Cada uno se refiere a diferentes aspectos, como por ejemplo, el valor agronmico o la contaminacin ambiental. En todo caso, han de establecerse unos mnimos para cumplir que han de ser respetados para cada uno de los orgenes y aplicaciones. Normativas, legislaciones e incluso el mismo mercado se encargan de fijar unos niveles para cada parmetro. Los productores han de intentar situar la composicin de su producto dentro de las exigencias existentes. Tabla 5. Parmetros que pueden ser utilizados para valorar la calidad del compost (Soliva, 2004)Categora Parmetros Densidad aparente Coloracin Olor Humedad Fsicos Granulometra Capacidad de retencin de agua Contaminantes/impropios Autocalentamiento pH y CE (parmetros fsico-qumicos) Patgenos ndice de germinacin Biolgicos Respirometras Mineralizacin Semillas de malas hierbas Qumicos Contenido en MOT (total) y MOR (resistente) Nitrgeno en forma mineral Informan sobre / influyen en... Origen del material y tratamiento aplicado; transporte; manejo; aplicacin Estabilidad; aceptacin Estabilidad; funcionamiento del proceso; aceptacin; impacto ambiental Control del proceso; transporte; manejo; salud laboral; seguridad Sistemas de cribado y afino; manejo; salud laboral; aceptacin; efectos sobre el suelo Efectos sobre el suelo; ahorro de agua Materiales tratados; sistemas de separacin y afino; aceptacin; impacto ambiental; seguridad Desarrollo y control del proceso; estabilidad Materiales iniciales; desarrollo y control del proceso; posibles usos; efectos sobre el suelo; efectos sobre las aguas; efectos sobre los vegetales Desarrollo y control del proceso; estabilidad / higienizacin; salud laboral; contaminacin de suelos, aguas y vegetales; impacto ambiental Desarrollo y control del proceso; estabilidad; fitotoxicitat; posibles aplicaciones Desarrollo y control del proceso ; estabilidad; actividad biolgica; posibles aplicaciones Desarrollo y control del proceso; estabilidad; actividad biolgica; posibles usos; dosificacin; efectos sobre el suelo; efectos sobre las aguas; efectos sobre los vegetales Origen materiales; desarrollo y control del proceso; estabilidad/ higienizacin; efectos sobre la produccin Materiales iniciales; desarrollo y control del proceso; estabilidad; posibles usos; efectos sobre el suelo; efectos sobre los vegetales; aceptacin Materiales iniciales; desarrollo y control del proceso; efectos sobre las dosis de fertilizacin; efectos sobre las aguas; efectos sobre los vegetales

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaMateriales iniciales; desarrollo y control del proceso; estabilidad; efectos sobre las dosis de fertilizacin; efectos sobre las aguas; efectos sobre los vegetales Materiales iniciales; efectos sobre las dosis de fertilizacin; efectos sobre las aguas; efectos sobre los vegetales Materiales iniciales; riegos durante el tratamiento; efectos sobre el suelo; efectos sobre las aguas; efectos sobre los vegetales Materiales iniciales; transformacin (estabilidad); efectos sobre el suelo; efectos sobre los vegetales Materiales iniciales; dosis de aplicacin; contaminacin de suelos, aguas y vegetales; afectacin a la cadena trfica; impacto ambiental Materiales iniciales; dosis de aplicacin; contaminacin de suelos, aguas y vegetales; afectacin a la cadena trfica; impacto ambiental

Nitrgeno orgnico total y resistente Fsforo y potasio Calcio y sodio Carbonatos Metales pesados (incremento relativo a lo largo del proceso) Contaminantes orgnicos (posible descomposicin/ transformacin a lo largo del proceso)

En espera de la directiva comunicara sobre residuos biodegradables y bioslidos, de momento en Espaa se aplica la legislacin estatal, BOE 131 de 1998 (tabla 6). Con frecuencia y no slo en Espaa la restrictividad de la legislacin se acenta en el contenido de metales pesados que pueda presentar el compost, orientndose hacia la idea de que calidad es sinnimo de ausencia de contaminantes. Esto indica que al establecer normas sobre calidad del compost, las diferentes legislaciones se basan, en parte, en las posibles molestias o problemas ambientales que puedan derivarse de la aplicacin del compost. Tendra que considerarse la calidad del compost a partir de las caractersticas que resulten de aplicar un tratamiento respetuoso con el medio ambiente, en sintona con una correcta gestin de los residuos y con el objetivo de fabricar un producto destinado a ser utilizado en el suelo o como substrato, segn el caso. Tabla 6. Normativa espaola y europea sobre calidad analtica del compostParmetro BOE, nm. 131 [2-6-1998] Producto obtenido por fermentacin controlada de residuos orgnicos < 40% > 25% sms > 1% sms 90% de partculas < 25 mm < 10 ppm sms < 300 ppm sms < 450 ppm sms < 1.100 ppm sms < 120 ppm sms < 400 ppm sms < 7 ppm sms 2 borrador DG ENV A.2/LM/biowaste/ [12-2-2001] Clase 1 Clase 2 Material estable, higienizado, aparentemente parecido al humus, rico en materia orgnica e inodoro, resultado del proceso de compostaje de residuos orgnicos procedentes de recogida selectiva < 5% de partculas > 5 mm < 0,5% < 0,7 ppm* sms < 1,5 ppm* sms < 100 ppm* sms < 150 ppm* sms < 100 ppm* sms < 150 ppm* sms < 200 ppm* sms < 400 ppm* sms < 50 ppm* sms < 75 ppm* sms < 100 ppm* sms < 150 ppm* sms < 0,5 ppm* sms < 1 ppm* sms

Definicin de compost

Humedad Materia orgnica Nitrgeno orgnico Granulometra Impropios > 2mm Cd Pb Cu Zn Ni Cr Hg

sms = sobre materia seca. * Valores normalizados a un contenido de materia orgnica del 30%.

Por ejemplo, es importante diferenciar la calidad agronmica de la ausencia de contaminantes, que es la nica que muchas veces se controla, y establecer unos parmetros para que el compostaje no sea una transferencia de contaminacin de los centros productores o gestores de residuos hacia el medio agrcola o natural (Soliva, 2001). Esta contaminacin que se ha de evitar puede ser provocada:

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaPor presencia de contaminantes aparentes: restos de plsticos, vidrios, partculas metlicas, etc. Por presencia de contaminantes no aparentes detectables analticamente: elementos potencialmente txicos (EPT), contaminantes orgnicos, etc. Derivada de un mal uso: dosis excesivas y no adecuadas para el cultivo y/o en el momento de la aplicacin, etc.

-

Sea cual sea el origen de los materiales a compostar y el destino del producto final, los requerimientos generales han de ir dirigidos a conseguir unos condicionantes mnimos, que se han de exigir para el compost en general: Aspecto y olor aceptables Higienizacin correcta Nivel de impurezas y contaminantes muy bajo Nivel conocido de componentes tiles para el suelo Cierta constancia de las caractersticas Kehres (2004) clasific los anteriores puntos en dos (mencionados en la tabla 7): Parmetros declarativos: aquellos que tendran que constar en la etiqueta del producto o que se tendran que declarar al cliente. Requisitos preventivos: aquellos aspectos que se han de mantener obligatoriamente por debajo de unos lmites porque pueden perjudicar no slo al cultivo o al suelo, sino tambin a la salud de las personas.

Es posible que las exigencias de los usuarios de compost en torno a estos parmetros no sean coincidentes, por eso sera interesante ver qu parmetros preocupan ms a los posibles usuarios del compost en Catalua y cules son los que pueden o estn dispuestos a cumplir los productores. Ms adelante (por ejemplo, en las tablas 11-15 o en el apartado 7. La demanda) se comentan algunos rasgos generales sobre las preferencias de los diferentes sectores de usuarios. A travs de las encuestas realizadas, no slo a usuarios, sino tambin a productores de compost, se podrn obtener los aspectos que ms se tienen en cuenta o que ms se valoran en Catalua. Tabla 7. Lista de parmetros declarativos y de requisitos preventivos del compost (Kehres, 2004)Caractersticas de la calidad Parmetros declarativos Estabilidad, madurez Materia orgnica Granulometra pH, contenido en sales Fitonutrientes Materiales alcalinos Requisitos preventivos Inocuidad de los patgenos/ Higienizacin Semillas no deseables Cantidad de impropios Contaminantes Olor Impropios visibles

Un tema que a menudo se olvida es la propia denominacin. Con frecuencia los productores de compost utilizan trminos para nombrar sus productos que lo nico que pretenden es darles mayor valor debido al desprestigio que en ciertos mbitos tiene la denominacin de compost (humus, biofertilizante, etc.). Esto confunde al consumidor, que al final no sabe realmente cul es el producto apropiado para cada uso. Segn Kehres (2004), es preciso que los estndares tambin incluyan definiciones de los diferentes trminos y que en el etiquetado del producto los trminos empleados se correspondan con los establecidos en la normativa.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

Figura 3. Fotografa de compost de diversos orgenes en la que se puede apreciar la apariencia (de arriba abajo: vista desde lejos y vista con detalle; de izquierda a derecha: compost de FORM y compost de residuos slidos urbanos (RSU)) Es necesario definir el contenido mnimo de la materia orgnica. Se ha de tener presente que un contenido elevado de materia orgnica en el compost final puede ser indicativo de una maduracin insuficiente. Esto obliga tambin a fijar un valor superior, y no slo inferior para este parmetro. Por ejemplo, en los pases centroeuropeos se han de gestionar bien los residuos, pero no tienen demasiada necesidad de aportar materia orgnica al suelo; en cambio, en los pases mediterrneos, aparte de gestionar bien los residuos, se ha de aprovechar la materia orgnica y es importante que el compost presente un contenido considerable de sta y que adems sea estable. De la realizacin de experiencias de marketing del compost, se puede concluir que los usuarios son muy sensibles ante la presencia de impurezas. Para ellos, las impurezas son una prueba de que el compost est sucio y que contiene residuos. El contenido de impurezas se evala normalmente de acuerdo con su peso. Esta evaluacin es insuficiente: hay impurezas muy ligeras, pero que llaman mucho la atencin visualmente (ej.: plsticos), y no hay una clara correlacin entre apariencia visual (los impropios pticamente visibles) y la masa de impurezas. No obstante, cuando el rea de las impurezas est determinada se correlaciona bien con la forma visual (Kehres, 2004). Otro punto crtico son los olores desagradables, sobretodo en sectores como jardinera o paisajismo cuando el compost se aplica en zonas frecuentadas por personas (zonas residenciales, de ocio, deportivas, etc.). Como muestra la tabla 5, los olores pueden informar sobre las condiciones de tratamiento (amonaco, cidos grasos voltiles, etc.).

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaTabla 8. Valores promedio de diferentes parmetros en muestras de compost en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona y comparacin con la propuesta europea (resultados procedentes de los informes de los convenios ESAB/Servicio del Medio Ambiente de la Diputacin de Barcelona/IGME)Origen del compost Parmetro Unidades RSU (19861996) 282 6,98 7,96 41,49 56,02 15,59 28,24 1,37 21,33 2864 0,48 35,42 0,38 0,58 4,90 0,49 0,68 0,75 640 188 321 74 109 584 3,85 RSU (19972003) 42 7,23 8,78 29,11 51,61 17,38 34,63 1,60 16,63 1836 0,69 41,66 0,57 0,69 8,15 1,06 0,77 0,79 639 168 258 106 111 193 1,35 Lodos de EDAR 32 7,71 5,31 32,58 55,18 28,08 52,43 2,33 12,35 2562 1,21 54,93 1,96 0,87 7,64 0,99 0,37 1,10 607 187 275 75 128 70 0,96 FORM (1997-2003) 158 8,06 6,85 26,80 52,80 25,34 48,15 2,15 12,58 1074 1,20 55,68 0,79 1,36 7,79 0,74 0,74 1,08 233 195 90 64 43 58 0,35 < 200* < 100* < 50* < 100* < 100* < 0,7* < 400* < 150* < 75* < 150* < 150* < 1,5* 2 borrador DG ENV A.2/LM/biowaste/ [122-2001] Clase 1 Clase 2

Nmero de muestras pH CE Humedad MO total MO resistente Grado de estabilidad N orgnico C/N N-NH4 N no hidrolizable N no hidrolizable / N orgnico P K Ca Mg Na Fe Zn Mn Cu Ni Cr Pb Cd

dS/m % smh % sms % sms % % sms % sms % sms % % sms % sms % sms % sms % sms % sms ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm

smh = sobre materia hmeda; sms = sobre materia seca; * Valores normalizados a un contenido de materia orgnica del 30%; RSU = residuos slidos urbanos; FORM = fraccin orgnica de residuos municipales

4.c. Criterios para clasificar el compost El compost permite diversas clasificaciones. Los criterios empleados ms frecuentemente son: o o o o Origen y mezclas de los materiales Duracin del tratamiento Granulometra Usos 4.c.i. Tipos de compost segn el origen de los materiales Una clasificacin muy difusa entre la bibliografa existente se realiza tomando como criterio clasificador el material de entrada. Se ha de tener en cuenta que la mayora de plantas de compostaje no separan el tipo de material de entrada para hacer un determinado tipo de compost, sino que lo que hacen (o deberan hacer) es obtener el mejor compost posible a partir de los materiales disponibles o para los que se dise la planta; por tanto, se podra hablar de composts con buenas caractersticas, pero con muchas diferencias entre unos y

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluaotros segn la mezcla con la que se han preparado. Como los orgenes pueden ser diversos, las caractersticas tambin, pero la diferencia de caractersticas no ha de significar mala calidad. En la tabla 8 se recogen las caractersticas de composts de diferentes orgenes analizados en la ESAB. Como puede observarse en la tabla 8, el compost hecho a partir de residuos slidos urbanos est clasificado en dos grupos, segn el perodo en que se cogieron las muestras. Puede apreciarse cmo la recogida (a partir de 1997) ha favorecido al compost en relacin a los metales pesados (figura 4) y a los contenidos de nitrgeno. Aparte, comparando en la tabla 8 las columnas de RSU(1) con RSU(2) y FORM, se aprecia la favorable evolucin del pH, de la salinidad, del grado de estabilidad y de los macronutrientes. En la figura 5, puede apreciarse que la calidad agronmica del compost vara en funcin de su origen, y tambin puede hacerlo segn el tiempo transcurrido desde la implantacin de la recogida selectiva. La composicin NPK ms variable la presenta el compost elaborado a partir de lodos, que suele presentar altos niveles de fsforo, moderados de nitrgeno y bajos en potasio. Los composts hechos a partir de RSU presentan un equilibrio en los mencionados nutrientes, aunque con contenidos inferiores a los del compost de FORM. Este ltimo, contiene poco fsforo.

Zn

Zn BOE

Zn Clase I

Pb

Pb BOE

Pb Clase I

ppm1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 01 985 1 988 1 991 1 998 2003

ppm1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 01 985 1 988 1 991 1 998 2003

4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

% Nitrgeno orgnico

2,50

% Nitrogen resistent

R

F

2,00

R

F

1,50

1,00

0,50

0,001985 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1994 1997 1998 2000 2002 2002 1985 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1994 1997 1998 2000 2002 2002

Figura 4. Evolucin de los contenidos de zinc, plomo, nitrgeno orgnico y nitrgeno resistente en muestras de compost comercial analizadas en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona y comparacin con la legislacin espaola (BOE) y europea (Clase I). Resultados procedentes de los informes convenios ESAB/ Servicio del Medio Ambiente de la Diputacin de Barcelona/ IGME

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

19971 xNo rg

19981 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

20001 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

20011 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

LODOS

4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 xK1 xNo rg4,0 3,5

xK 1 xP 11 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 1 xP xK1 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 1 xP xK 1 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 xP

RSU

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 xK

1 xP 1 xK

1 1 xP xK

1 xP 1 xK 1 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 xP 1 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 xNo rg

1 xNo rg4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

FORM

4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1 xK

1 xP 1 xK

1 1 xP xK

1 1 xP xK

1 xP

Figura 5. Comparacin de los contenidos N-P-K en compost de diferentes orgenes y de diferentes aos en muestras de compost analizadas en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (Huerta et al., 2003) En los apartados siguientes se describen brevemente los materiales de entrada. Fraccin orgnica de residuos municipales (FORM) En la Ley 6/1993 se establecen los principios generales de reduccin y valorizacin y se instauran las bases de la recogida selectiva de la FORM con el objetivo, entre otros, de conseguir un compost de calidad. Es en esta Ley donde se determina la obligacin de establecer sistemas de recogida selectiva de residuos para los municipios de ms de 5.000 habitantes (art. 47.2). Este mandato afecta de forma directa a 158 municipios catalanes, que comprenden una poblacin de 5.300.000 habitantes, aproximadamente el 90% de la poblacin catalana. Los municipios con menos de 5.000 habitantes no estn obligados a implantar la recogida selectiva de la FORM, pero si lo desean pueden hacerla de manera totalmente voluntaria. En el ao 1992, Gutirrez calificaba la recogida selectiva de FORM en Catalua de utopa realizable. Poco despus, a mediados de los aos noventa, llegaran los primeros programas de recogida selectiva y compostaje. Por tanto, ya se ha logrado una cierta experiencia en este campo. A pesar de ello, muchos municipios an estn pendientes actualmente de implantar un sistema de recogida selectiva de FORM, lo que obliga a muchas plantas de compostaje a cambiar de material de entrada, tanto cuantitativa como cualitativamente, para adecuarse a la poltica de residuos de sus municipios colindantes. El potencial de generacin de FORM es de aproximadamente1.200.000 toneladas anuales. La tabla 9 da una idea a grandes rasgos de la FORM generada en Catalua. En el ao 2004 se recogieron y trataron 176.785 toneladas de FORM, estando su recogida selectiva implementada o en vas de implementacin en 197 municipios (Gir, 2005)1.

1

En esta cifra est incluido el rechazo o impropios.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaTabla 9. Caractersticas especficas de la FORM generada en Catalua (Gir, 2000)

Parmetro

Valor medio Observaciones Muy elevada. Tiende a incrementarse en verano por el aumento del consumo de frutas y verduras, y por condiciones de temperatura ambiental ms elevada Con el incremento de humedad la densidad puede llegar a las 0,8 t/m3

Humedad Densidad MO N Conductividad Biodegradabilidad

80% 0,6 t/m3 75% 2,5% 2,6 dS/m De moderada a alta

La biodegradabilidad de la FORM es un factor importante a todos los niveles, tal como demuestran las reducciones drsticas de volumen a lo largo del proceso de compostaje. La reduccin se estima en el 50% de volumen en seis semanas o menos

Lamentablemente, la participacin en la recogida selectiva no es siempre la mejor, y el grado de impropios en la FORM puede ser importante (figura 6). Las caracterizaciones hechas por las mismas plantas indicaban un porcentaje medio de impropios superior al 30% (Gir, 2004). Al estar la FORM en contacto con determinados impropios, se produce una transferencia de contaminantes, como por ejemplo metales pesados, que contaminan el compost. De hecho, la empresa alemana Maier & Fabris GmbH dispone de un mecanismo patentado que se basa en que los metales encontrados en el contenedor de FORM son indicadores directos de los impropios presentes. La presencia de impropios es una de las razones por las que la recogida selectiva est considerada como una herramienta imprescindible para obtener un compost de calidad.

Figura 6. Diferentes materiales de entrada. Izquierda: FORM; derecha: RSU Aparte de los efectos contaminantes y negativos de los impropios sobre la calidad del compost, que dificultan su venta y su uso, se ha de tener muy presente que los impropios de la FORM tambin afectan directamente a los productores de compost porque perjudican al proceso productivo y encarecen el tratamiento. Algunas de estas molestias se resumen a continuacin (Baldellou, 2004): Espacio: la presencia de impropios implica el uso de un espacio para un material que no se transformar despus en compost. El rendimiento compost/FORM disminuye. Mal funcionamiento/ deterioro de la maquinaria: la maquinaria de un proceso de compostaje est preparada para tratar un determinado tipo de material y la presencia de impropios puede estropearla o no permitir su correcto funcionamiento.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua Mala oxigenacin: algunos impropios, especialmente los plsticos, representan una barrera para el paso del aire, lo que disminuye la eficacia del proceso y puede comportar la aparicin de condiciones anaerbias, la emisin de malos olores, una disminucin de la velocidad del proceso de compostaje y, como consecuencia, una mala higienizacin. Separacin de impropios: la presencia de impropios en la FORM que se ha de compostar implica la necesidad de implantar sistemas de separacin de estos impropios. Estos procesos, que requieren espacio y personal formado en la materia, incrementan el coste total del proceso de compostaje de manera considerable. Transporte y vertido de impropios: la presencia de impropios repercute de forma muy directa sobre los costes de transporte de material en un proceso de compostaje. stos aumentan segn la cantidad de impropios, tanto en relacin al transporte de materia orgnica con impropios hasta la planta de compostaje, como en el posterior transporte del rechazo desde la planta hasta el vertedero. De esta forma, la planta de compostaje asume un gasto que no le corresponde por el transporte de un residuo. Adems, en los vertederos se han de pagar unas tasas que normalmente superan las de entrada de FORM. Prdida de materia orgnica: la extraccin de impropios en los procesos de seleccin previos al compostaje implica generalmente la prdida de una parte de materia orgnica, ya que es prcticamente imposible separar los impropios sin que estos arrastren una parte de sta. Este efecto es mximo cuando se trata de bolsas de plstico: el rechazo contiene materia orgnica.

En consecuencia, los impropios son claramente un problema importante y urgente, que perjudica doblemente a las plantas: dificulta el proceso y la venta del producto. Las consecuencias econmicas son, por tanto, evidentes. No se ha encontrado el incremento del coste que pueden comportar los impropios de la FORM; sin embargo, de momento, es interesante saber que en Catalua tratar una tonelada de FORM con un 7% de impropios (en peso) puede representar un coste aproximado de 42 euros/tonelada, en una planta de pilas volteadas (Sanchs, 2005). Renkow y Rubin (1998) obtuvieron un coste de tratamiento superior, en torno a los 50 $/t de RSU, en una encuesta hecha en el ao 1995 en 19 plantas de compostaje norteamericanas. Turk (1989) estimaba unos costes de unos 3060 euros/tonelada de FORM en una planta de pilas descentralizada (actualmente seran unos 4590 euros/tonelada). Pero este valor est supeditado a otros factores como la tecnologa empleada, la escala de la planta, etc. Soliva (2001) recoge otras fuentes sobre el coste por tonelada de FORM procesada. En todo caso, muchas plantas de compostaje, conscientes del impacto econmico de los impropios, disponen ya de un mtodo propio para establecer precios para la FORM basndose en su contenido en impropios. La tasa de vertido para RSU en Catalua ronda los 3045 euros/tonelada de residuo domstico, que es del orden del coste de compostaje comentado. La mala separacin o la contaminacin de la FORM tambin comporta consecuencias ambientales negativas: se contamina el compost, pasando la contaminacin al suelo, se gasta ms en transporte para llevar la FORM y para llevar los impropios, se vierte materia orgnica presente en el rechazo, etc. Por tanto, no hay duda de que cuanto ms pequeo sea el contenido de impropios en la FORM, mejor ser su calidad. De igual forma, Gutirrez (1992) recopila otros beneficios derivados de la separacin de la FORM, que no son en absoluto despreciables: por ejemplo, se evitan graves problemas en los vertederos (generacin de lixiviados y gases de efecto invernadero, vectores biolgicos, estabilidad de la masa residual), y no se contaminan otras fracciones valorizables (plsticos, metales, papel, etc.), lo que facilita su valorizacin. Lodos de estacin depuradora de aguas residuales (EDAR) La depuracin de las aguas residuales de las zonas urbanas antes de su vertido es una exigencia imperativa como medida de prevencin de la contaminacin de las aguas, tanto

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluacontinentales como martimas. El debate en materia de depuracin est cambiando sustancialmente en los ltimos tiempos. En un principio, en las plantas depuradoras municipales se destinaba el esfuerzo econmico, fundamentalmente, a la lnea de aguas, mientras que en la lnea de lodos se limitaban a cumplir con los mnimos (De la Rubia, 2003). Las exigencias europeas en materia de saneamiento se han orientado a depurar ms y mejor las aguas residuales provocando una mayor generacin de lodos. Catalua es un buen ejemplo de ello: en el Plan de saneamiento se establece la secuencia cronolgica para el establecimiento de plantas depuradoras en todos los municipios de ms de 2.000 habitantes equivalentes, antes del ao 2005. Se trata de una medida ms restrictiva que la exigida por las directivas comunitarias, que impone la construccin de EDAR en municipios de ms de 5.000 habitantes equivalentes. Este aumento de estaciones depuradoras comporta, efectivamente, un aumento importante en la produccin de lodos (Robust, 1995).

Figura 7. Fotografa de lodos de depuradora. Los lodos de EDAR pueden presentar niveles elevados de elementos potencialmente txicos cuando provienen de depuracin de aguas residuales industriales. La materia orgnica de los lodos no est estabilizada y stos presentan altos contenidos en fsforo y en nitrgeno. Las aguas residuales sucias domsticas suelen contener bacterias, virus, protozoos, huevos de helmintos, parsitos y otros microorganismos patgenos (Kiely, 1999). stos pueden pasar a los lodos y, por tanto, su aplicacin sin control representa una amenaza para la salud pblica. Los lodos presentan un conjunto de caractersticas no deseables y necesitan una gestin adecuada que pasa por una serie de tratamientos que reduzcan el volumen y los hagan fcilmente manejables e inofensivos para la salud. El compostaje es uno de ellos, aunque se ha de tener en cuenta que este tratamiento concentra los metales. Paralelamente a un incremento en la generacin de fangos, se produce una restriccin en cuanto a su destino final. Dada su baja relacin C/N (6-8), para ser compostados necesitan mezclarse con una fuente de carbono, que a la vez mejorar la estructura de la mezcla y equilibrar el contenido en humedad. El compost final tiene la ventaja de presentar una imagen granular, homognea y sin impropios que resulta muy atractiva para el consumidor (figura 8). Sin embargo, a veces tiene un fuerte olor, sobretodo cuando se humedece. La aplicacin directa para su uso en el mbito agrcola, est regida por el Real Decreto 1310/1990 y por la Orden de 1993, Directiva del Consejo de la Unin Europea 86/278/CEE relativa a la proteccin del medio ambiente y, en particular, de los suelos en la utilizacin de lodos de depuradora en agricultura. El borrador basado en el artculo 175 EC de la Comisin Europea recoge la obligatoriedad de tratamiento para ciertos lodos de depuradora (EC, 2000). Hay cuatro estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) catalanas que compostan los fangos generados: Blanes, Manresa, Reus y Vilaseca-Salou. Entre todas, producen

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluaunas 15.000-16.000 toneladas de compost fresco/ao (datos no oficiales, estimados a partir de las entrevistas). Se consider oportuno entrevistar a personas de estas plantas porque pertenecen al mismo mercado que el compost de FORM y pueden ofrecer un punto de vista interesante. Adems, se observa como se comenta ms adelante que muchos usuarios asocian (o confunden) los lodos de depuradora con la FORM. Los lodos tambin son compostados por productores particulares o incluso por plantas de compostaje, como es el caso de las plantas de Jorba y de Olot. Por lo tanto, la produccin de compost de lodos es superior a las15.00016.000 toneladas mencionadas de compost fresco anuales.

Figura 8. Aspecto (antes de afinar) de un compost de lodos de depuradora (pila de la izquierda) y de fraccin orgnica de residuos municipales (pila de la derecha) Deyecciones ganaderas En Catalua hay una fuerte carga ganadera, repartida por todo el territorio, con una distribucin medianamente homognea, concentrndose el ganado bovino, porcino, cabro y ovino en las comarcas de la Noguera, Segri y Osona, que son precisamente las zonas vulnerables por contaminacin de nitratos. Otras zonas importantes son el Valls Oriental (bovino), el Alt Empord (bovino y ovino), el Bages (cabro), la Ribera dEbre (cabro) y el Baix Camp (cabro). Tabla 10. Produccin de estircol por especies y provincias en miles de toneladas en el ao 2001. Fuente: Instituto de Estadstica de CataluaTipo de estircol Bovino Ovino Cabro Porcino Equino Aves Conejos Total 2001 Barcelona 1.897,5 214,4 17,0 2.392,4 59,9 170,4 30,0 4.781,6 Girona 1.084,0 90,0 3,6 811,6 66,0 178,6 30,6 2.264,4 Lleida 1.398,5 186,1 12,4 2.530,1 18,6 390,5 23,0 4.559,1 Tarragona 84,0 131,4 19,8 502,2 24,0 676,0 25,2 1.462,6 Catalua 4.464,0 621,9 52,8 6.236,3 168,5 1.415,5 108,8 1.3067,7

La estimacin de produccin de estircol para el ao 2001 en Catalua se presenta en la tabla 10. La generacin de estircol permanece sin grandes variaciones en el tiempo. La generacin de gallinaza es especialmente importante en las provincias de Lleida y Tarragona. Se ha de tener en cuenta que en el Departamento de Agricultura, Ganadera y Pesca las estimaciones ascienden hasta 19 millones de toneladas anuales de estircol.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaEl Plan de gestin de deyecciones ganaderas, aprobado el 21 de noviembre de 1996 por el Consejo de Direccin de la Junta de Residuos, detecta las zonas o comarcas con mayor problemtica en relacin a la gestin de productos orgnicos valorizables. Tambin propone actuaciones tanto a escala de la explotacin ganadera como a escala municipal y supramunicipal. Sus objetivos principales son: La minimizacin en origen y el establecimiento de las lneas bsicas para la gestin de las deyecciones ganaderas. El fomento de la aplicacin y la valorizacin agrcola de los purines como fertilizantes. El fomento y dotacin de infraestructuras para el almacenaje, la redistribucin y el tratamiento de los excedentes de purines.

El Decreto 220/2001 establece para las explotaciones ganaderas la obligacin de: Disponer y aplicar un plan de gestin de las deyecciones ganaderas para acreditar su correcta gestin (previsin anual, almacenaje, descripcin de la gestin agrcola...) dentro y fuera de la explotacin. Llevar un libro de gestin de las deyecciones (cantidades, fechas, destino...)

-

Esta poltica ganadera est desembocando en algunas iniciativas de proyectos para compostar estircol, de manera que los ganaderos gestionen por su cuenta sus residuos. Fraccin vegetal La fraccin vegetal procede de servicios de jardinera tanto pblica (recogida y transportada por las correspondientes entidades metropolitanas) como particular (recogida por usuarios y transportada por las deixalleries o puntos verdes). Suelen ser restos de poda y restos vegetales procedentes del mantenimiento de espacios verdes. El tamao y otras caractersticas de la fraccin vegetal varan segn los proveedores y la poca. Por tanto, las partidas del otoo se componen a menudo de hojarasca, mientras que en verano abundan los restos florales, frutos, o hierba. Los rboles o plantas de los que procede esta fraccin vegetal pueden ser tanto forneos como locales. Frecuentemente la fraccin vegetal, en especial la procedente de los puntos verdes, llega en bolsas de plstico, lo que es una molestia para las plantas de compostaje, que han de separar manualmente el plstico de la fraccin vegetal. El problema es que los plsticos, en gran cantidad, pueden producir obturaciones en la maquinaria (trituradoras, etc.) y contaminar el material que se ha de compostar. A veces, las plantas reciben materiales procedentes de mobiliario urbano que, si no se detectan a tiempo, originan problemas en las trituradoras. La fraccin vegetal marrn es un residuo menos denso que la FORM: 100-200 kg/m3 en bruto y 300 kg/m3 despus de ser triturada. Los restos vegetales ms problemticos son las hojas de palmeras, ya que sus fibras se enredan en las trituradoras y disminuyen su rendimiento. Tambin el csped, por su alto grado de humedad y por su composicin, puede dar problemas de emisiones de olores. Por lo que respecta a la cantidad, en diversas plantas de compostaje se estn recibiendo cantidades muy elevadas de fraccin vegetal, que han de ser tratadas convenientemente. En el ao 2002 se compostaron 41.518 toneladas de fraccin vegetal (Gir, 2004). Esto se ha de valorar positivamente, ya que antes la mayora de estos materiales daban problemas en los contenedores o en solares abandonados, existiendo incluso riesgo de incendios. Es curioso recordar que cuando al inicio se hablaba de la necesidad de compostar la fraccin orgnica procedente de la recogida selectiva juntamente con restos vegetales, se prevea que no sera posible por falta de este tipo de restos (Prez et al., 1995, 1999).

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

4.c.ii. Tipos de compost segn los usos El compost se utiliza bsicamente con dos propsitos: su aplicacin directa y la mezcla con otros materiales para la preparacin de sustratos. Aplicacin directa: el objetivo es mejorar el suelo y aportarle nutrientes mediante la incorporacin del compost. Mezcla: en este caso, el compost se usa como un componente ms de un posterior producto mezclado, normalmente sustratos o topsoils y medios de cultivo. La fraccin relativa del compost en estas mezclas oscila entre el 10% y el 50% en volumen.

Gutirrez (1992) propuso la siguiente lista con los usos ms frecuentes del compost, sobre la que se aplica el criterio de Alexander et al. (2004) para hacer una clasificacin segn se trate de usos tradicionales o no: o o o o o o o o o o o o o o o o Enmienda orgnica Fertilizante Replantacin de terrenos Utilizacin como sustrato y soporte orgnico en grandes superficies Preparacin de campos deportivos y superficies de ocio (campos de golf, pistas de esqu, prados artificiales, zonas verdes...) Plantaciones extensivas de arbolado Abono de prados Preparacin de terrenos para nuevas plantaciones Aplicacin de camas calientes y semilleros (en forma de precompost) Estabilizacin y regeneracin de taludes Reparacin de suelos degradados Como sustrato para reforestacin Restauracin de terrenos denudados y restauracin de reas de vertido, de escombros y puntos negros Lucha contra la erosin: fijacin del suelo, fijacin de dunas, estabilizacin de mrgenes Formacin de pantallas y barreras vegetales Aplicacin en biofiltros para la retencin de malos olores (ver tambin USEPA, 1997)

Mercados tradicionales

Mercados no tradicionales

ltimamente, el compost tambin se est utilizando para proyectos de bioremediacin de suelos contaminados y de depuracin y filtracin de aguas pluviales contaminadas (USEPA, 1997) y como sustrato de cubiertas vegetales en tejados. Hay otra clasificacin que toma como criterio para los posibles usos los diferentes sectores de usuarios. En este sentido, Soliva (2001) sugiere diversas posibilidades de utilizacin a partir de composts elaborados con materiales de diferentes orgenes y segn las caractersticas que presente cada uno de los productos (tabla 11 y tabla 12).

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaTabla 11. Requisitos cualitativos tpicos del compost para los diferentes demandantes (Cramer, )Requisitos Color Olor pH Salinidad (dS/m) Nutrientes Retencin hdrica Agricultura Marrn Bajo 5,0 8,0 Menos de 6,0 Control de la erosin Marrn Bajo 5,5 8,0 Depende Acolchado (mulch) Marrn oscuro Marrn oscuro Sin olores agre- Sin olores agresivos sivos 5,5 8,0 5,5 8,0 Horticultura Menos de 4,0 Depende Silvicultura/ Viveros Marrn Bajo 5,5 8,0 Menos de 3,0 Turba Marrn oscuro Sin olores agresivos 5,5 8,0 Menos de 4,0

N,P,K,Mg,Ca N,P,K,Mg,Ca N,P,K,Mg,Ca N,P,K,Mg,Ca N,P,K,Mg,Ca N,P,K,Mg,Ca > 100% (200% si > 100% (200% si > 100% (200% si > 100% (200% si > 100% (200% si > 100% (200% si es posible) es posible) es posible) es posible) es posible) es posible) Conocida/ Conocida/ Conocida/ Conocida / Conocida / Conocida / Densidad Presente en Presente en Presente en Presente en Presente en Presente en aparente etiqueta etiqueta etiqueta etiqueta etiqueta etiqueta Humedad 35%-55% < 55% (seco) 35%-55% 35%-55% 35%-55% 35%-55% Conocida/ Conocida/ Conocida/ Conocida/ Conocida/ Conocida/ Materia Presente en Presente en Presente en Presente en Presente en Presente en orgnica etiqueta etiqueta etiqueta etiqueta etiqueta etiqueta Granulometra 12,7 25,4 mm 25,4 mm 12,7 mm 25,4 50,8 mm < 25,4 mm 10 25,4 mm Moderada Moderada Estabilidad Alta Alta Alta Alta Alta Alta Normativa Normativa Normativa Normativa Normativa Madurez No necesaria aprobada aprobada aprobada aprobada aprobada Semillas de Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Bajo Ausencia malas hierbas Inertes < 1% < 1% < 1% < 1% < 1% < 1% Patgenos Colif.: < 1000 Colif.: < 1000 Colif.: < 1000 Colif.: < 1000 Colif.: < 1000 Colif.: < 1000 (NMP) Salmonella: < 3 Salmonella: < 3 Salmonella: < 3 Salmonella: < 3 Salmonella: < 3 Salmonella: < 3 Metales/ EleNormativa Normativa Normativa Normativa Normativa Normativa mentos traza aprobada aprobada aprobada aprobada aprobada aprobada Colif. = Coliformes

Tabla 12. Aproximacin a los usos ms aconsejables para determinados tipos de composts (0/ Inadecuado o insuficiente, 1/ Regular; 2/ Bien) (A/ Agricultura. B/ Jardinera privada. C/ Parques y jardines pblicos. D/ Restauracin del paisaje. E/ Revegetacin de obra pblica. F/ Preparacin de sustratos. G/ Cspedes deportivos) (Soliva et al., 2004)Origen del compost Estircol Corteza RV Lodos + RV RM en bruto FO de RM +RV pH 1-0 2 2 2-1 2-1 2-1 CE 1-0 2 2 2 0 1 SV 2 2 2 2 1-0 2 Estabilidad 2-1 2 2 2-1 1-0 2 Nutrientes 2 0 1-0 2-1 1 2-1 Contaminantes 2 2 2 1-0 0 2 ndice de germinacin 1 2-1 2 2 0 2 Aspecto, olor 2-1 2 2 2-1 1-0 2 Usos ABCDE BCFG BCEFG ABCDEFG DE ABCDEG

RM = residuos municipales; RV = residuos vegetales

De momento, dos pases recomiendan niveles de nutrientes o de calidad para la utilizacin del compost para un uso concreto: como complemento de sustrato para plantas (potting mixes). Estas recomendaciones se acercan mucho a la idea de un programa de certificacin de calidad del producto, en el que los estndares extraoficiales o voluntarios tendrn mucho que aportar (Brinton, 2000) (tablas 13 y 14).

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaTabla 13. Valores recomendados del compost destinado a complemento de sustratos (potting mixes) para plantas en Alemania y en Austria a y clasificacin del compost para aplicacin en paisajismo en funcin de los respectivos contenidos en sales solubles y en nutrientes por litro de compost (Fischer, 2004)Parmetro Sales Nitrgeno disponible Fsforo Potasio Grado de maduracin Materia orgnica % pH Impropios a. b. c. d. Alemania b < 2,5 g/l < 300 mg/l < 1.200 mg/l < 2.000 mg/l Dewar V > 15 Declarado Mx. 0,5% > 2mm Austria c < 2 g/l < 800 mg/l < 800 mg/l 20 5,5 7,0 Mx. 0,5% > 2mm Compost pobre en nutrientes d < 4 g/l* < 300 mg/l** < 1.200 mg/l*** < 2.000 mg/l*** Compost rico en nutrientes d < 8 g/l* < 600 mg/l** < 2.400 mg/l*** < 6.000 mg/l***

Suponiendo un 40%-50% (v/v) de compost en la mezcla. Fuente: Wiemer y Kern (1992). Fuente: Frhlich et al. (1993). Fuente: Fischer (2004).* = Extraccin acuosa 1:10; ** = N-NH4 y N-NO3 en CaCl2; *** = En el extracto CAL

Tabla 14. Condiciones optimas de un sustrato destinado a plantas ornamentalesParmetro Sales (CE) Nitrgeno Fsforo Potasio Materia slida Agua total/ Agua fcilmente disponible Aire Materia orgnica pH Ca Mg a. Sustrato universal para la mayora de plantas ornamentales a 200 mg/l* 150 mg/l 300 mg/l 10% -30% volumen 40%-50%/20%-30% volumen 30%-40% volumen 50% 5,5 Plantas sensibles a salinidad b 400-750 S 25-40 mg/l > 30 mg/l 90175 mg/l Cultivo normal con turba y compost para plantas de crecimiento moderado b 400-750 S 2570 mg/l > 30 mg/l 120-250 mg/l Cultivo intensivo. Plantas tolerantes a la salinidad b 400-850 S 30-100 mg/l > 30 mg/l 150-360 mg/l

4,0-5,5 > 400 mg/l 125-200 mg/l

4,3-5,8 > 400 mg/l 150-300 mg/l

4,5-6,0 > 400 mg/l 150-300 mg/l

Fuente: Penningsfeld (1978). * = Nitrgeno disponible

b. Verdonck et al. (1986) En muchas ocasiones, el sector al que se orienta la venta de compost guarda una relacin directa con aspectos econmicos, como se muestra en la tabla 15. Tabla 15. Aspectos de la utilizacin del compost. Fuente: Carlos Martnez, CER (ORBIT 2001)Sector Suelos - Ingeniera civil Agricultura Paisajes Jardinera domestica Viveros Rentabilidad financiera Baja o ninguna Segn tipo de cultivo Baja o ninguna Media Segn tipo de planta Competidores ridos Fertilizantes sintticos, abonos minerales, residuos ganaderos Corteza, turba Productos derivados de la turba, enmiendas del suelo Productos derivados de la turba, enmiendas del suelo Cliente Recuperacin de suelo y del paisaje (pblico/privado) Agricultores (privado) Recuperacin de suelo y del paisaje (pblico/ privado) Centros de jardinera, particulares Viveros Precio (/t compost) 0-3,6 3,6-11 11-22 22-33 ; 36-73 (empaquetados) 22-33

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

4.c.iii. Tipos de compost segn la duracin del tratamiento Segn la duracin del tratamiento de compostaje que recibe el material de entrada, se pueden diferenciar dos tipos de compost (Rossi et al., 2004): Compost fresco. El que ha tenido menos de tres meses de tratamiento y presenta valores II-III en un test de autocalentamiento (Rossi et al., 2004); en Catalua estos perodos de tiempo pueden ser menores (1-2 meses). Se presenta con una estructura terrosa de color marrn y con una humedad baja (30%-40%). Ha de ser aplicado con precaucin. Su uso ptimo es como preplantacin del cultivo, con un perodo de antelacin respecto a la siembra o trasplante. Puede contener ms nutrientes y ms materia orgnica que el compost maduro (Schleiss, 2004), pero emite ms olores y los nutrientes pueden estar en forma no asimilable. Especialmente indicado para patata, maz, tomate, pepino, champin o calabaza. Su comercializacin se ha de dirigir slo a la agricultura (Kehres, 2004). La produccin de compost fresco puede ser tambin resultado de la influencia de condiciones desfavorables en el proceso de compostaje (Kehres, 2004). El compost fresco es visto por muchos agricultores como un equivalente del estircol (Schleiss, 2004). Compost maduro. El que ha tenido al menos cuatro o cinco meses de tratamiento y presenta valores IV-V en un test de autocalentamiento (Rossi et al., 2004); en Catalua estos perodos de tiempo pueden ser menores (>2-3 meses). Se obtiene prolongando la fase de maduracin y es un producto con una elevada estabilidad. El efecto corrector del suelo y la supresin de enfermedades son ms elevados (Schleiss, 2004). Es idneo para cualquier tipo de uso y, en particular, no hay contraindicaciones para el contacto directo con el cultivo, incluyendo los perodos vegetativos ms delicados (germinacin, etc.). Tambin es indicado para cobertura en planteles.

-

4.c.iv. Tipos de compost segn la granulometra El compost tambin puede clasificarse en funcin del afino al que se le ha sometido: Compost afinado grueso: es el producto obtenido tras un cribado grueso. La luz de malla est comprendida entre 12 y 20-25 mm. Con esta luz de malla quedan en el compost pequeos fragmentos de la parte leosa que no ha llegado a descomponerse durante el proceso. Compost afinado fino: es el producto obtenido tras un cribado fino. El dimetro de la malla es igual o inferior a 10-12 mm. El producto se presenta muy fino y, en caso de estar muy seco, polvoriento.

-

En Italia y en los Estados Unidos, se emplea esta clasificacin. En Alemania, la clasificacin segn el tamao de las diferentes partculas puede ser diferente, aunque parecida: tamao pequeo (0-12 mm), tamao medio (0-25 mm) y tamao grande (0-40 mm). Algunas caractersticas del compost segn la granulometra se presentan en la tabla 16. Tabla 16. Algunas caractersticas del compost en funcin de su granulometra (Kehres, 2004)

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

Compost granulometra fina Pocas impurezas visuales Homogneo Mejor apariencia Alta demanda en jardinera domestica e industria de sustratos Generacin de ms residuos en el cribado (figura 9)2

Compost granulometra media-gruesa - Alta demanda en agricultura - Bajo precio - Posibilidad de encontrar impurezas (figura 9)2

Muestra 154%

Muestra 21%

Muestra 126,8 6,5

Muestra 24,6 94,6

33,1

46%

99%

9,3 24,4

Compost sec sense impropis

Compost seco sin impurezas

ImpureImpropis zas

Compost sec sense impropis

(a)

Compost seco sin impurezas

Impropis

Impurezas

30.000 t FORM/ao

Figura 12. Distribucin de las plantas de compostaje catalanas, segn su capacidad de tratamiento (toneladas FORM/ao)Capacid ad de tratamiento (t FOR M /ao )

Nmer o de plantas

12 10 8 6 4 2 0

10

250. 000 200. 000 150. 000 100. 000 50. 000 0

212600

2

3

3

11600 Barcelona Girona

31600

32000

Barcelona

Girona

Lleida

Tarragona

Lleida

Tarragona

Figura 13. Distribucin de las plantas de compostaje catalanas, segn provincias (por nm. de plantas y por capacidad de tratamiento (toneladas FORM/ao))

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Catalua

Ubicacin y emplazamiento La ubicacin de las plantas es un aspecto que condicionar aspectos relacionados con la comercializacin, como por ejemplo la proximidad o la accesibilidad a posibles clientes o la presencia de productos sustitutivos. Los ecoparcs estn situados en lugares relativamente lejanos a posibles puntos de consumo (horticultura o agricultura). Se ha de recordar que el coste del transporte del compost es relativamente elevado, y por tanto, se ha de tener en cuenta la distancia entre productores y usuarios. Distribucin geogrfica La densidad de plantas de compostaje har que entre ellas haya ms o menos competitividad y sta puede ser mayor o menor segn el emplazamiento. La provincia de Barcelona dispone de 10 plantas de compostaje de las 19 que hay en la actualidad, y de ms de la mitad de la capacidad total de tratamiento (figura 13). Capacidad real La diferencia entre la capacidad real y la terica tambin vara segn las plantas; hay algunas que ya trabajan a capacidades cercanas a la mxima, mientras que otras trabajan muy por debajo, debido a su baja antigedad o a puntuales etapas de remodelacin. Antigedad El 50% de las plantas se pusieron en marcha despus del ao 2000. Este ao se han puesto en marcha dos nuevas plantas de tratamiento. Aspectos tcnicos que influyen sobre la composicin del producto Se encuentran diferencias a la hora de mezclar los materiales de entrada (tabla 19). Adems, el 56% de las plantas utilizan la tecnologa de tnel combinada o no con pilas para la fase de maduracin y el 44% son slo de pilas. Tabla 19. Mezcla de materiales iniciales en algunas de las plantas de compostajePlantas de compostaje y digestin anaerobia Torrelles de Llobregat Castelldefels Botarell Montoliu de Lleida Jorba Sant Pere de Ribes Mas de Barberans Manresa Barcelona (Ecoparc-I) Trrega Espluga de Francol Terrassa Santa Coloma de Farners Sant Cugat del Valls Relacin volumtrica FORM:FV en mezcla inicial 1:1 1:1 1:1 3:2 2-3 : 1 3:1 3:1 3:1 3:1 3:1 1:2 1:2 1:2 1:3

Equipamiento La maquinaria de la que disponen las plantas de compostaje vara en el caso de los equipos de transporte. De momento, ninguna planta de compostaje dispone de maquinaria

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluapara aplicar el producto (esparcidores), a pesar de que muchas venden el compost a clientes del sector agrcola. En cambio, otros productores de productos orgnicos s tienen esta maquinaria (cuando el producto est destinado predominantemente a la agricultura) independientemente del tamao de la instalacin. El equipamiento es un aspecto que se asocia a la comercializacin del producto, ya que refleja la predisposicin de las plantas de compostaje a ofrecer un servicio al cliente. Dada la baja presencia de maquinaria de transporte y aplicacin en estas instalaciones, puede afirmarse que actualmente no tienen tanto inters en ofrecer servicios a posibles clientes como el que puede apreciarse en otros productores de sustratos y abonos.Percentatge de Porcentaje de respuestas respostes (%)

Porcentaje de respuestas

100% 80% 60% 40% 20% 0%Plantas de Productores de cocompostaje abonos, sustrade FV y tos, tierras, etc. FORM Total

100% 80% 60% 40% 20% 0%Plantas de Productores de cocompostaje abonos, sustrade FV y tos, tierras, etc. FORM Total

35% 62% 100% 65% 38%

23%

30% 20%

26%

77% 50%

52% 22%

No, el cliente viene a buscarlo S, es un servicio que ofrecemos al cliente

No, los clientes no necesiten esparcirlo No, no tenemos S, es un servicio que ofrecemos al cliente

(a)

(b)

Figura 14. Equipamiento presente en plantas de compost y productores de sustratos o abonos orgnicos de diversos orgenes. Resultados de las respuestas a las preguntas Disponis de un medio de transporte para llevar el producto? (a) y Disponis de maquinaria para aplicar el producto? (b). Incluidos los acuerdos de subcontratacin o alquiler de maquinaria. NTOTAL = 22 Filosofa de empresa Desde un punto de vista empresarial, las filosofas de empresa de las plantas y la actitud y motivacin se manifiestan significativamente diferentes. Se han identificado diferentes perfiles o estrategias: por un lado estn las plantas que se podran definir como gestoras de residuos orgnicos, que seran aquellas que limitan su trabajo al tratamiento en s ms que a las caractersticas del producto obtenido; estas plantas no ofrecen prcticamente ningn servicio (a excepcin del transporte del producto) y, por tanto, no hacen uso del marketing profesional, es decir, no disponen de agentes comerciales y no se preocupan por la promocin y la imagen de su producto ni dan importancia a la cuota de mercado. Un indicador de esta situacin es que an hay muchas plantas en las que son los clientes quienes toman la iniciativa de ir a la instalacin para establecer contacto e interesarse por el compost. Sin embargo, tambin se pueden encontrar plantas que, a pesar de estar gestionando residuos, s se preocupan por la calidad del producto que fabrican, por su regularidad y por ofrecer informacin, e incluso asesoramiento, a los posibles usuarios. Seran las plantas con una estrategia ms productivista y/o comercial, es decir, las que ven en el producto ms posibilidades de negocio. La filosofa de empresa repercute directamente en la manera de gestionar el producto. Apostar por la incorporacin en plantilla de agentes comerciales que puedan atender bien a los clientes, tengan formacin comercial y se dediquen en exclusiva a la gestin e imagen del

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluaproducto, constituye una estrategia cara, sobretodo en plantas con poco personal (hay plantas en las que dos personas llevan todo el proceso productivo, en cambio en grandes plantas no queda otra alternativa que disponer de un comercial dada la elevada capacidad de produccin). Seguramente es posible encontrar una estrategia mixta que busque el equilibrio entre las dos situaciones descritas. Para las plantas pequeas, una solucin podra ser, por ejemplo, compartir entre varias plantas un agente comercial o gestor del producto, tal como ya se hace en otros pases (ver 10. La necesidad de informacin y de colaboracin). En todo caso, coincidiendo con las conclusiones de Jimnez (1998), sera deseable que las empresas de compostaje creasen el valor de su producto para el comprador y que creyesen en l. Precio del compost El precio del compost de FORM puro (sin mezclar) vara mucho segn la planta de compostaje (7-35 euros/tonelada, segn se declar en las encuestas)4 y, hoy por hoy, no hay ningn criterio acordado para establecerlo. A la hora de establecer un precio se recomienda que ste (o si se prefiere, los ingresos por venta de compost) sea el que permita amortizar los gastos derivados del transporte, promocin, asistencia tcnica y, en general, de la comercializacin del producto. Esto permite dos estrategias: hacer marketing y vender un producto con un precio alto, o no hacer marketing y vender un producto barato (Gutirrez, 1992; Vandaele, 2004). En un futuro, cuando las plantas operen con regularidad, ser interesante conocer el precio ponderado del compost vendido en Catalua. Gutirrez formula la cuestin de si vender el producto es demasiado caro para las plantas. Esta hiptesis se ha de tener en cuenta, aunque en las II Jornadas sobre el Compostaje, celebradas en el Ecoparc-I (15-III-2005) muchos productores de compost de FORM consideraron un precio base de 9 euros/tonelada de compost como un precio de venta satisfactorio (en este sentido s parece haber cierto consenso entre productores). Revilla (1995) recomendaba un precio mximo de 1224 euros/tonelada, y Funke (1992) recoga un precio mximo propuesto por las personas encuestadas- de entre 1316 euros/tonelada para el compost de 20 mm y 1518 para el de 20 mm. Segn Funke (1992), se ha de fijar este umbral mximo de precio porque por encima de l la demanda y el inters disminuyen drsticamente. Origen de los clientes Segn las respuestas obtenidas, aproximadamente el 50% de las plantas de compostaje (y de productores privados) contesta que los clientes vienen mayoritariamente de la misma comarca. La otra mitad contesta que vienen tantos clientes de dentro como de fuera de la comarca; en el caso de los productores privados, la mitad contesta que mayoritariamente los clientes son de fuera de la comarca. En un futuro, cuando las plantas de compostaje operen con regularidad y prximas a la mxima ocupacin, ser interesante conocer las cantidades de compost vendidas dentro y fuera de las correspondientes comarcas. Aproximadamente la mitad de las plantas de compostaje venden su produccin a la jardinera y a la agricultura, indistintamente. Una tercera parte trabaja predominantemente con el sector de la jardinera. Solamente dos plantas venden compost principalmente a agricultores.

6.a.ii. Rasgos comunes entre las plantas de compostaje Desde el punto de vista comercial, las plantas de compostaje catalanas guardan una serie de rasgos comunes entre ellas.4

Se recuerda que en algunas plantas todava se regala el compost.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaDificultades para comercializar el producto El principal rasgo comn es que hay ciertas dificultades para comercializar el producto. Aparte de causas que pudieran estar relacionadas con los clientes, que se comentarn en el apartado de la demanda, o relacionadas con la competencia, que tambin se tratarn en un apartado posterior, la causa primordial de estas dificultades es que en la mayora de plantas son los jefes de planta quienes se encargan de vender el producto. Esta estrategia, como se ya ha dicho, predomina en la mayor parte de las plantas de compostaje europeas (Barth, 2004a). El problema surge cuando los jefes de planta han de dedicar mucho tiempo a la recepcin de materias primas, al tratamiento en s o a otras operaciones del proceso. Para llevar a cabo la tarea de venta del compost se ha de dedicar mucho tiempo del que a veces no se dispone. Esto coincidira con la respuesta ofrecida por parte de muchos productores, que consideran necesario tener un agente comercial por una mera cuestin de disponibilidad de tiempo, sobretodo cuando las producciones son elevadas. Aparte del poco tiempo disponible, los jefes de planta, en general, por su anterior formacin, no han de tener necesariamente conocimientos sobre los mbitos comercial, agrcola o de jardinera. Sera conveniente que las personas encargadas de plantas que venden compost a los agricultores supieran como aplicarlo; de esta manera se pueden evitar malas experiencias relacionadas con una mala aplicacin. La forma de conocer a los clientes y al sector ser, seguramente, a base de la experiencia, pero como mtodo de formacin es lento y existe el riesgo de sufrir malas experiencias con los clientes (posteriormente se hablar del efecto nefasto de las malas experiencias con el compost, pero de momento se ha de recordar una mxima en el sector que ha quedado patente en la tabla 4: un cliente perdido difcilmente podr recuperarse. Por tanto, tampoco es conveniente que toda la formacin de los jefes de planta venga dada a travs de su experiencia.

Percentatge de Porcentaje de respuestas respostes (%)

100% 80% 60% 40% 20% 0%Plantas de cocomProductores de abonos compostatge de FV i y substrats,tierras, etc. sustratos, terres, etc. postaje de FV y FORM FORM

45% 69% S 55% 31% Plantes de coProductors d'adobs, No

58%

42%

Total

Figura 15. Presencia de agentes comerciales en plantas de compost y productoras de sustratos o abonos orgnicos de diversos orgenes. Resultados de las respuestas a la pregunta Tenis en la planta uno o ms trabajadores dedicados exclusivamente a la comercializacin del producto?. NTOTAL = 24 Generalizando y como conclusin, las plantas conceden poco protagonismo al producto y a su gestin. Las empresas que gestionan las plantas de compostaje no estn interesadas en invertir o apostar por ello por una cuestin evidente y conocida: la venta del compost supone ingresos menores a los derivados de las tasas de entrada de los residuos y de su gestin; esto puede desembocar, entre otras cosas, en dar prioridad al papel de la mayor gestin y a conseguir la mxima ocupacin de las plantas en detrimento de la calidad del producto. Por ejemplo, preferir cribar pilas de maduracin que no han alcanzado una madurez suficiente, para poder tener espacio para la formacin de nuevas pilas.

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en CataluaOrientacin La produccin est predominantemente orientada al sector profesional (no a clientes particulares o al sector domstico). Los primeros utilizan el compost para su negocio, los residentes, en cambio, lo usan para sus necesidades personales. Esto es justificable, ya que el sector profesional: o o o puede ser menos exigente en relacin a ciertos aspectos (como la composicin del compost, la apariencia o el olor), absorbe ms volumen de producto, exige menos costes de tratamiento para la planta (el ensacado, la publicidad, la marca o el hecho de mantener una composicin constante del producto requiere dinero y tiempo), presenta un grado de conocimiento alto que probablemente es superior al del sector domstico.

o

Otra prueba de la orientacin hacia el sector profesional es que muchas plantas facilitan visitas que estn dirigidas a grupos de ciudadanos como parte de un programa de educacin ambiental; en cambio, son pocas las que consideran a este tipo de pblico como clientes potenciales y a estas visitas como una herramienta de promocin, lo que confirma la poca orientacin hacia el sector domstico o particular. Eficiencia de la recogida selectiva La eficiencia de la recogida selectiva es considerada por los productores de compost de FORM como un factor clave para el proceso productivo y para la composicin del producto final. Efectivamente, vistos los antecedentes catalanes (ver tabla 8, figuras 4 y 5) y de otros lugares, como Crdoba o Valencia (Revilla, 1995; Hermoso et al., 1992), la recogida selectiva parece ser un factor que condiciona decisivamente el xito del compost como producto de calidad. Estacionalidad de las ventas La estacionalidad de las ventas tambin es mencionada como un problema: lamentablemente, los clientes suelen adquirir el producto en momentos puntuales, mientras que la produccin es continua, y eso puede crear graves problemas de espacio en las plantas de compostaje. En el caso de la agricultura, generalmente, la aplicacin no se realiza durante buena parte del perodo o ciclo del cultivo: como mximo se puede hacer una fertilizacin de cobertura, pero hasta cierto estadio de crecimiento de las plantas cultivadas. Esto provoca, entre otras cosas, la necesidad de almacenar el compost por parte de las plantas de compostaje o de los payeses. El almacenamiento no es fcil cuando se trata de compost fresco. En jardinera, el pico de ventas se sita entre marzo y abril, comenzando a aumentar la demanda ya en enero y bajando a partir de mayo. En la jardinera catalana, en otoo e invierno no tiene sentido la aplicacin de abonos porque la planta no est en condiciones para asimilarlos, ya que se encuentra en un estado de reposo invernal. Se aplican abonos a finales del invierno para que cuando la planta vuelva a activar su metabolismo en primavera encuentre en el suelo los nutrientes que pueda necesitar. En el caso de la jardinera, es interesante recordar que, a grandes rasgos, existen dos tipos de abonos, los rpidos y los lentos. Los abonos rpidos se acostumbran a aplicar mediante el riego, la planta los asimila rpidamente con el agua y sus efectos se pueden apreciar en dos semanas desde el momento de la aplicacin. Por tanto, satisfacen las necesidades presentes de las plantas. Los abonos de liberacin lenta suelen estar en estado slido, se deshacen poco a poco y se incorporan lentamente al suelo. Este tipo de abonos se ha de aplicar, por ejemplo, a mediados de invierno, para que cuando llegue la primavera ya se hayan incorporado bien al

Antonio Gimnez, Montserrat Soliva, scar Huerta Enero 2005

Estudio del mercado del compost en Cataluacomplejo del suelo y estn disponibles para las plantas. Por tanto, los abonos de liberacin lenta enriquecen el suelo. Productos de origen mineral, pero tambin de origen orgnico como el compost, desempean la funcin de abono de liberacin lenta. Una mala prctica frecuente en la jardinera consiste en aplicar abonos de liberacin lenta demasiado tarde (en primavera, por ejemplo, cuando ya ha comenzado el crecimiento), cuando en realidad resultara mejor aplicar abonos rpidos, dada la rpida respuesta de la planta. Una cultura apropiada sobre abonos lentos hara que muchos