MEOE32032011AIA01

52
Banco Azteca Cambiamos la banca, cambia tú también

Transcript of MEOE32032011AIA01

Banco Azteca Cambiamos la banca, cambia tú también

Banco Azteca del Perú

2

Declaración de Responsabilidad El presente documento contiene información suficiente y veraz en lo que respecta al desarrollo del negocio de Banco Azteca del Perú S.A. durante el año 2011. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, el firmante se hace responsable por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

Julio César Cáceres Alvis

Gerente General Banco Azteca del Perú

Memoria 2011

Índice

2 Declaración de Responsabilidad

3 Índice

4 Carta Gerente General

5 Directores y Gerentes 2011

7 Misión Visión y Principales Valores

10 Perfil de la Empresa

17 Entorno Económico y Sistema Financiero

24 Evaluación de la Empresa

35 Administración de Riesgos

42 Banco Azteca y la Comunidad

44 Dictamen Auditoría Externa

Banco Azteca del Perú

4

Carta del Gerente General Este año 2011 para el Perú fue un año de elecciones, sin embargo seguimos creciendo, no obstante esta incertidumbre, el Perú demostró lo bien capacitado que estuvo para afrontar la crisis de la deuda pública europea, también lideramos el crecimiento latinoamericano en un ámbito de recuperación y en el cual las grandes economías mundiales aun sufren estragos recesivos, en ese sentido el Perú siguió sorprendiendo al mundo alcanzando un crecimiento anual de 6.9%. Desde su fundación en el 2008, el Banco Azteca asumió el reto de bancarizar un sector económico desatendido por sus pares del sistema bancario (C y D), asumimos este riesgo y lo convertimos en una de nuestras fortalezas, nos mantuvimos firmes en nuestra inversión a pesar del impacto de la crisis mundial y no hemos sido ajenos a la reactivación económica del país, nos es grato compartir con ustedes que nuestra utilidad neta creció en 19.5% con respecto al 2010 y que nuestros indicadores de rentabilidad están entre los tres más altos de la banca nacional.

El 2012 será un año de recuperación económica para el Perú y para el Banco Azteca será un año de expansión sobre nuestras bases de crecimiento, nos hemos preparado para ello y nuestro horizonte a futuro sigue siendo prometedor. Renovamos por la presente nuestro compromiso de brindar los mejor de nosotros a nuestros clientes, extender también nuestro profundo agradecimiento a nuestros colaboradores en todo el país por su contribución al desarrollo de la empresa y a nuestra plana gerencial la cual siempre ha demostrado un alto profesionalismo e integridad día a día.

Julio César Caceres Alvis

Gerente General Banco Azteca del Perú

Banco Azteca del Perú

5

6 Directorio

6 Gerencia

Directorio y Gerencia

Banco Azteca del Perú

6

Directorio Presidente del Directorio Sr. Luís Niño de Rivera Lajous

Vicepresidente del Directorio Sr. Gabriel Alfonso Roqueñi Rello

Director Sr. Rodrigo Pliego Abraham

Director Sr. Carlos Septien Michel

Director Sr. Jorge Rodrigo Bellot Castro

Director Sr. Leoncio Velazquez Sanchez

Director Sr. Julio César Cáceres Alvis

Gerencia

Gerente General Julio César Cáceres Alvis

Gerente de Adm., Finanzas y Tesorería Wilmer Johny Lévano Ortíz

Gerente Legal Aldo Raul Melgarejo Oropeza

Gerente de Riesgos Luis Emilio Girio Alva

Gerente de Créditos y Cobranzas Jacaranda Lizbeth Flores Aragon

Gte. de Administración de Operaciones Eduardo Carlos Mostajo Merino

Gerente de Recursos Humanos Juan Vegas Orellana

Gerente de Sistemas Javier Alfredo Alfaro Pizarro

Gerente de Servicios Financieros Rafael Romero Dacal

Gerente de Recuperaciones Gustavo Adolfo Tobalina Zumaeta

Auditor Interno Luis Fernando Perez Gaytan

Banco Azteca del Perú

7

8 Misión y Visión

9 Principales Valores

Misión, Visión y Principales Valores

Banco Azteca del Perú

8

Misión y Visión

Visión Desarrollar productos y servicios financieros sencillos y accesibles para mejorar el nivel de vida de nuestros clientes.

Misión Ser una agrupación financiera líder mediante la prestación de servicios financieros altamente competitivos que nos permitan satisfacer en menor tiempo y costo las necesidades de nuestros clientes. Desarrollar procesos innovadores y usar tecnología de punta para lograr mayor eficiencia en todos los canales de atención al cliente. Generar constante crecimiento y desarrollo de nuestro personal a través de un mayor compromiso en la obtención de resultados y una excelente calidad de servicio. Lograr la maximización de rentabilidad de nuestro capital para el sano crecimiento a futuro. Contribuir decisivamente al desarrollo de una mayor oferta de servicios financieros en el Perú.

Banco Azteca del Perú

9

Principales Valores

Honestidad Ser honesto es ser íntegro. Implica una congruencia entre lo que uno siente, piensa, dice y hace. La honestidad permite establecer una relación de confianza y respeto indispensables para trabajar en equipo. La lealtad a la empresa va de la mano con la honestidad.

Inteligencia El trabajo nos une en Banco Azteca del Perú, pero es un trabajo que debe ser inteligente. La inteligencia es la capacidad para comprender, aprender y asociar ideas. Requiere destreza y habilidad para adaptarse a situaciones nuevas o para encontrar soluciones a problemas. Hay distintos tipos de inteligencia. Debemos identificarlas y aprovecharlas, pero debemos saber también que el esfuerzo de equipo se frustra cuando se trabaja con gente tonta. Nuestro trabajo exige equipos que transmitan energía y se comprometan con un esfuerzo común y claro.

Ejecución Ejecutar es ofrecer resultados. El trabajo personal debe estar orientado a cumplir objetivos concretos y debemos hacernos responsables de ellos. Necesitamos comprometernos para cumplir nuestras asignaciones a tiempo, cumpliendo con presupuesto asignado y con calidad. Sólo así podremos crear la confianza y el respeto mutuo que exige el trabajo en equipo.

Banco Azteca del Perú

10

Perfil de la Empresa

11 Breve Reseña

12 Banco Azteca en el Exterior

12 Banco Azteca en el Perú

13 Descripción de Productos

16 Composición Accionaria

16 Valores Negociados

Perfil de la Organización

Banco Azteca del Perú

11

Breve Reseña La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), el 24 de enero de 2008, mediante Resolución SBS Nº146-2008 autorizó el funcionamiento de la empresa Banco Azteca del Perú S.A. (BAZ), subsidiaria del Grupo Elektra de México. El Banco Azteca se constituyó el 3 de setiembre de 2007 bajo las leyes y regulaciones de la República del Perú, mediante un aporte de capital de S/.26 millones. Banco Azteca del Perú S.A. inició sus operaciones el 25 de enero del 2008. La Institución se dedica al financiamiento de las compras que se realizan en su tienda vinculada, Elektra, así como a otorgar créditos en efectivo y a través de la tarjeta Azteca.

En la actualidad, el Grupo Elektra tiene operaciones en ocho países de Latinoamérica a través de sus divisiones comerciales y financieras.

Banco Azteca del Perú

12

Banco Azteca en el Exterior

Banco Azteca nació en México en octubre del 2002, ante la oportunidad derivada del bajo nivel de Bancarización. Una gran ventaja desde el inicio de operaciones fue la experiencia de más de 50 años de Grupo Elektra en el otorgamiento de créditos. Somos parte de Grupo Salinas, uno de los corporativos más importantes de México. Banco Azteca fue el primer banco dirigido al mercado masivo mexicano, extendiéndose luego a otros países de América Latina. Al día de hoy, tenemos operaciones en Guatemala, Honduras, Salvador, Panamá, Perú y Brasil. El mercado objetivo de nuestras operaciones internacionales es similar a aquél de las operaciones comerciales del Grupo Elektra en México. Formato enfocado a los segmentos C y D+ de la población. Banco Azteca cuenta con más de 1,500 sucursales en México, Guatemala, Honduras, Salvador, Panamá, Perú y Brasil; es uno de los dos bancos más grandes en México en términos de cobertura. Cuenta con más de 15 millones de clientes y ha desarrollado una de las infraestructuras tecnológicas más sofisticadas de la banca. Asimismo, Para cubrir eficientemente el alto número de operaciones requeridas por la banca masiva, se ha implementado una operación con Tecnología de punta capaz de:

• Manejar grandes volúmenes de operación: 13,000 créditos

autorizados diariamente. • Otorgamiento de crédito en 24 horas.

Banco Azteca en el Perú El modelo de negocio de Banco Azteca se enfoca principalmente en los sectores económicos de menores ingresos, es decir los sectores C y D, segmentos que tienen un mayor nivel de riesgo, lo que nos conlleva asumir mayores gastos operativos, costos financieros y provisiones comparados con otras entidades que se enfocan en segmentos de mejor calificación crediticia; además de aplicar una política activa de castigo de cartera, lo cual se ve compensado con el spread financiero.

Banco Azteca del Perú

13

Al 31 de Diciembre de 2011, el Banco Azteca se encuentra instalado en 17 departamentos del Perú, cuenta con 120 oficinas, de las cuales, Lima y Callao concentran el 48% con 58 oficinas, seguida de La Libertad con 11 oficinas y Piura con 9 oficinas. Aprovechando la capacidad instalada y la facilidad de sus ubicaciones, el Banco cuenta con oficinas en el interior de las Tiendas Elektra, siendo un total de 62 Tiendas Elektra a nivel nacional, las cuales albergan oficinas del Banco dentro de sus instalaciones.

Oficinas Banco Azteca a Nivel Nacional

Fuente: Banco Azteca

Descripción de Productos La captación de recursos se realiza a través de los siguientes productos: Guardadito Es una cuenta de ahorro que no cobra comisiones en mantenimientos, movimientos, ni montos mínimos, en soles se abre con un monto mínimo de S/. 15.00, en dólares se abre con un saldo mínimo de US$ 5.00.

PAZ EKT CAT DBR

Ancash 2 3 - - 5

Arequipa 4 1 - - 5

Cajamarca 2 1 - - 3

Cusco 3 1 - - 4

Huanuco - 1 - - 1

Ica 3 3 - - 6

Junin 1 1 - - 2

La Libertad 6 5 - - 11

Lambayeque 1 3 - 1 5

Lima y Callao 22 31 4 1 58

Loreto - 1 - - 1

Moquegua 1 1 - - 2

Piura 4 5 - - 9

Puno 2 1 - - 3

San Martin - 1 - - 1

Tacna 1 2 - - 3

Ucayali - 1 - - 1

Total General 52 62 4 2 120

PAZ: Punto Azteca CAT: Canales a Terceros

EKT: Tienda Elektra BDR: Bodega de Remates

TotalBanco

DepartamentoAgencias Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

14

Inversión Azteca Consiste de una inversión que ofrece las mejores tasas de interés del mercado según el plazo elegido, premia los plazos de permanencia. A mayores plazos mayores réditos. Se puede abrir con un monto mínimo de S/. 250 o US$ 100. Guardakids Es una cuenta de ahorro diseñada especialmente para el segmento infantil, se abre con S/.1 y no cobra comisiones. Adicional a ello se capta recursos por conceptos de Nomina Interna y CTS para empleados del grupo y Cuenta Socio para empleados internos y familiares del grupo Ahora bien, en lo que se refiere a la colocación de créditos, cabe señalar que esta función se realiza principalmente a través de los siguientes productos: Crédito al Consumo Es un préstamo ofrecido por Banco Azteca a aquellos clientes que quieran financiar sus compras al crédito de productos en Tiendas Elektra y tiendas asociadas a nivel nacional. Los pagos son realizados semanalmente por el cliente y se pueden realizar en cualquier sucursal a nivel nacional.

Préstamos Personales Es un préstamo ofrecido por Banco Azteca a aquellos clientes que necesiten dinero para utilizarlo en cualquier necesidad u ocasión. Es muy sencillo obtener y se autoriza en sólo 24 horas. Tarjeta Azteca Es el medio de pago de la línea de crédito que Banco Azteca ofrece a sus clientes, para que tengan acceso a los productos que se comercializan en canales internos y en miles de establecimientos afiliados a MasterCard. Esta Tarjeta no cobra ningún tipo de comisión y sus pagos son semanales. Adicional a nuestros productos de Captación y Colocación, se realizan actividades de: Transferencias de Dinero Banco Azteca brinda el servicio de envió y recepción internacional y nacional de dinero en todas sus sucursales con los siguientes operadores:

Dinero Express Money Gram Dolex

Banco Azteca del Perú

15

BTS (Bancomer Transfer Services) Vigo Sigue RIA

Venta de Seguros Azteca (Vida Fácil) Es un beneficio adicional que podrán adquirir los clientes al momento de realizar cualquiera compra a crédito u obtengan un préstamo personal en las tiendas de Elektra, Banco Azteca y canales a terceros, con un aporte adicional a partir de 2 soles semanales, se puede solicitar el seguro Vida Fácil. Esta póliza cubre fallecimiento y ofrece doble indemnización en caso de muerte accidental. Compra y Venta de Divisas Banco Azteca también brinda el servicio de compra y venta de Dólares y Euros.

Banco Azteca del Perú

16

Composición Accionaria Al 31 de Diciembre de 2011, los principales accionistas del Banco Azteca del Perú S.A. son:

• Grupo Elektra S.A. de CV, la cual es propietaria de 46,929,876.00 acciones de un valor nominal de S/.1.00 cada una, su porcentaje de participación es de 99%.

• Elektra del Perú S.A. propietaria de 474,039.00 acciones de un

valor nominal de S/.1.00 cada una, su porcentaje de participación es de 1%.

99% 1%

Grupo Elektra S.A. Elektra del Perú S.A.

Valores Negociados Las acciones comunes emitidas por el Banco Azteca (BAZC1) no han registrado negociación durante el año 2011.

Banco Azteca del Perú

17

18 Entorno Económico

20 Sistema Financiero

Entorno Económico y Sistema Financiero

Banco Azteca del Perú

18

Entorno Económico La producción nacional durante el año 2011 creció 6.%, porcentaje que evidenció una leve desaceleración en su dinamismo luego del rápido crecimiento experimentado en el año 2010, como resultado de la crisis de la deuda pública en Europa; contabilizando así trece años de expansión consecutiva. El crecimiento de la producción en el año 2011 estuvo impulsado por el dinamismo de la demanda interna y externa. La expansión de la demanda interna en el 2011 fue de 7.2%, lo cual significo una reducción comparada con el crecimiento de 13.1% que experimentó durante el 2011. Este crecimiento de la demanda interna se asoció principalmente con el crecimiento del gasto privado en consumo e inversión que crecieron en 6.4% y 5.22% respectivamente, por su parte, el gasto público real desaceleró su tasa de expansión a 4.9% en el 2011. El aumento de la demanda externa se reflejó en un crecimiento del nivel de exportaciones de 12.9%, especialmente de exportaciones no tradicionales en 18.5%, mientras que las exportaciones tradicionales crecieron en 9.5%. Tasa de Crecimiento del PBI, 2003-2011

4.0%5.0%

6.8%

7.7%

8.9%9.8%

0.9%

8.8%

6.9%

%

%

%

%

%

%

%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Variación % Anual

Fuente: BCRP Elaboración: Banco Azteca

La inflación acumulada de los últimos 12 meses al mes de diciembre 2011 cerró en 4.7%, luego que en diciembre de 2011 alcanzara una tasa acumulada de 2.1%. La variación de la inflación se situó por encima de lo esperado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), pese a que en su último reporte corrigió su proyección a 4.64%.

Banco Azteca del Perú

19

Inflación anual, 2003-2011

2.5%

3.5%

1.5% 1.1%

3.9%

6.7%

0.2%

2.1%

4.7%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Var.%

Variación % Anual

Fuente: INEI Elaboración: Banco Azteca Frente a un escenario internacional de desaceleración económica, en particular en Europa, a causa de la crisis de la deuda pública; y dados los indicadores macroeconómicos del 2011, caracterizados por una moderada reducción en el dinamismo de la demanda interna y en el cual diversos indicadores de la actividad económica señalan un moderado crecimiento con una inflación que se ubica por encima del rango meta, el BCRP decidió continuar con su política monetaria y continuo elevando la tasa de referencia desde 3.25% a comienzos de año hasta 4.25% para el cierre del mismo. Tasa de Referencia 2006-2011

3.25%

4.50%

6.50%

1.25%

3.00%

4.25%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

%

Tasa Referencial (%) Fuente: BCRP Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

20

Sistema Financiero Crédito Directo En términos de crecimiento, en el sistema financiero entre los créditos para actividades empresariales los Créditos a Micro y Pequeñas empresas se incrementaron en 26.9% y 11.7% respectivamente, los cuales son reflejo de la cada vez mayor importancia que está cobrando el sector de las microfinanzas en el sistema financiero local, por otro lado los Créditos Corporativos y a Grandes y Medianas empresas crecieron en 19.5%, 7.1% y 13.8% respectivamente, debido al desarrollo de la inversión privada, al crecimiento de la economía y a las perspectivas de inversión en proyectos importantes en los diferentes sectores productivos. Los Créditos Hipotecarios crecieron 24.6% dado que conservaron una dinámica muy importante debido, principalmente, a la mayor oferta inmobiliaria de viviendas en un contexto de crecimiento del sector construcción. Finalmente, los Créditos de Consumo crecieron un 21.5%, esto se sustenta principalmente en la sólida evolución que muestra el consumo privado a nivel nacional. Crecimiento de los Créditos Directos por tipo 2011 (Expresado en millones de soles)

2010 2011 Var. %Crédito Corporativo 23,354 26,569 13.8%Crédito a Grandes empresas 21,177 22,691 7.1%Crédito a Medianas empresas 21,325 25,486 19.5%Crédito a Pequeñas empresas 13,963 17,717 26.9%Crédito a Microempresas 7,721 8,627 11.7%Crédito de Consumo 22,593 27,441 21.5%Crédito Hipotecarios 16,011 19,952 24.6%Total Créditos Directos 126,144 148,483 17.7%

Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca Producto del dinamismo observado en el sistema financiero, a diciembre del 2011, el saldo de los créditos directos ascendieron a S/. 148,483 millones, ello equivale a un incremento del 17.7% en comparación al periodo anterior.

Banco Azteca del Perú

21

Sistema Financiero*: Evolución de Créditos Directos, 2002 – 2011 (Expresado en miles de soles)

42,917 40,787 41,552

50,442 58,246

75,895

102,504 105,784

126,144

148,483

4.2 -5.0

1.9

21.4 15.5

30.3 35.1

3.2

19.2 17.7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mill. de S/. Var.%

*SFP sin incluir Banco de la Nación y Agrobanco Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca La composición de la cartera crediticia estuvo conformada de la siguiente manera: Sistema Financiero: Créditos Directos por Tipo (%) 2011*

18%

15%

17%12%

6%

19%

13%Corporativos

Grandes empresas

Medianas empresas

Pequeñas empresas

Microempresas

Consumo

Hipotecarios para Vivienda

*SFP sin incluir Banco de la Nación y Agrobanco Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

22

Depósitos El crecimiento de las colocaciones, durante el año 2011, se ha financiado, en buena parte, con obligaciones domésticas, principalmente, con mayores depósitos captados del público. Así, los depósitos del sistema bancario registraron un crecimiento de 9.0% durante el 2011. De esta manera, el saldo de los depósitos totales alcanzaron los S/.140,085 millones. Sistema Financiero*: Evolución de Depósitos, 2002 – 2011 (Expresado en miles de soles)

49,206 48,074 49,660

59,386 64,754

79,960

104,815109,948

128,563

140,085

5.8

-2.33.3

19.6

9.0

23.5

31.1

4.9

16.9

9.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Depositos Var. %

*SFP sin incluir Banco de la Nación y Agrobanco Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Entre los depósitos por tipo de persona, los depósitos de personas naturales presentaron el mayor crecimiento, registraron un crecimiento de 17.9%, mientras que los depósitos de Personas Jurídicas y de Personas Jurídicas sin fines de lucro crecieron a tasas de 3.4% y 0.2% respectivamente. Crecimiento de los Depósitos por Tipo de Persona 2011 (Expresado en millones de soles)

2010 2011 Var. %

Personas Naturales 51,054 60,199 17.9%Personas Jurídicas sin fines de lucro 7,976 7,988 0.2%Otras Personas Jurídicas 69,534 71,899 3.4%Total Depositos por Tipo de Persona 128,563 140,085 9.0%

Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

23

Sistema Financiero: Depósitos por Tipo de Persona (%) 2011

43%

6%

51%

Personas Naturales

Personas Jurídicas sin fines de lucro

Otras Personas Jurídicas

Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

24

25 Principales Indicadores Financieros 2011

28 Activos

30 Pasivo y Patrimonio

31 Estado de Resultados

34 Clasificación de Riesgo

Evaluación de la Empresa

Banco Azteca del Perú

25

Principales Indicadores Financieros 2011 Evolución Trimestral (Expresado en Porcentajes)

Solvencia

Ratio de Capital Global 17.08 16.44 15.68 16.19

Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( N° de veces ) 5.54 6.11 6.71 7.40

Calidad de Activos

Cartera Atrasada / Créditos Directos 8.54 7.75 7.42 6.89

Provisiones / Cartera Atrasada 157.79 189.81 212.16 220.04

Cartera Pesada / Créditos Directos 15.95 15.41 15.58 15.16

Provisiones / Cartera Pesada 84.48 95.46 101.10 100.01

Eficiencia y Gestion

Gastos de Administración Anualizados / Activo Rentable Promedio 43.85 44.05 43.23 41.28

Gastos de Operación / Margen Financiero Total 66.15 61.33 59.72 59.94

Ingresos Financieros / Ingresos Totales 88.44 88.90 89.20 88.02

Ingresos Financieros Anualizados / Activo Rentable Promedio 68.98 70.14 70.51 67.98

Créditos Directos / Personal ( S/. Miles ) 183.37 211.43 189.40 200.13

Depósitos / Número de Oficinas ( S/. Miles ) 2008.48 2292.76 2533.01 2797.70

Rentabilidad

Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio 18.14 26.37 26.75 25.82

Utilidad Neta Anualizada / Activo Promedio 2.76 4.11 4.24 4.03

Liquidez

Ratio de Liquidez M.N. 30.75 29.32 31.40 36.40

Ratio de Liquidez M.E. 103.58 103.47 103.57 102.78

I Trim-11 II Trim-11 III Trim-11 IV Trim-11

Fuente: SBS y Banco Azteca Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

26

El 2011 fue un buen año para el Banco, nuestro modelo de negocio ha rendido frutos, se ha apreciado un crecimiento de las utilidades y es ahora donde podemos ir apreciando la verdadera dimensión y potencial del negocio, los indicadores de rentabilidad así lo confirman, observamos un Rendimiento sobre el Capital con una tendencia claramente estable y que al cierre del 2011 fue de 25.8%. Rentabilidad del Patrimonio 2011 (Evolución Trimestral)

29.0%27.6%

18.1%

26.4% 26.8%25.8%

III Trim-10 IV Trim-10 I Trim-11 II Trim-11 III Trim-11 IV Trim-11

ROE Fuente y Elaboración: Banco Azteca En relación a otros bancos del sistema, somos el tercer banco más rentable para sus accionistas, solo superados por el Banco Continental e Interbank que tienen una cartera clientes enfocada a sectores económicos distintos al nuestro, y este año hemos superado al Banco Falabella, el cual tiene mayor tiempo en el mercado, experiencia previa como financiera, una cartera de colocaciones importante y una penetración en tarjetas de crédito sobresaliente. Rentabilidad del Patrimonio 2011 Sistema Bancario

34.3%31.4%

25.8% 25.5% 25.4% 24.9% 21.5%

20.5% 18.8%

12.6% 11.5% 9.7% 9.5% 9.4%

-18.4%

%

%

%

%

%

%

%

%

B. Continental

Interbank

B. Azteca

Mibanco

B. Falabella

BCP

Scotiabank

B. Ripley

BIF

B. De Comercio

Deutsche Bank

B. Santander

B. Financiero

Citibank

HSBC

Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

27

Con respecto al Rendimiento sobre los Activos observamos una tendencia claramente estable y que al cierre del 2011 fue de 4.0%. Rentabilidad del Activo 2011 Evolución Trimestral

4.1% 4.0%

2.8%

4.1% 4.2% 4.0%

III Trim-10 IV Trim-10 I Trim-11 II Trim-11 III Trim-11 IV Trim-11

ROA

Fuente y Elaboración: Banco Azteca En relación con otros bancos del sistema, nuestra rentabilidad sobre activos solo es superada por el Banco Falabella y Banco Ripley. Rentabilidad del Activo 2011 Sistema Bancario

5.2%

4.5%4.0%

2.8% 2.8% 2.8% 2.3%

2.1%1.6%

1.3% 1.2% 1.1%0.8% 0.8% -1.5%

2%

1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

B. Falabella

B. Ripley

B. Azteca

Scotiabank

B. Continental

Interbank

Mibanco

BCP

Deutsche Bank

BIF

Citibank

B. De Comercio

B. Financiero

B. Santander

HSBC

Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

28

Activos Al cierre del 2011, los activos totales del Banco cerraron en S/. 467.3 millones lo que significó un crecimiento de 39.3% con respecto al año anterior. El motor de dicho crecimiento se explica en gran medida, por un incremento continuo de la cartera neta, la cual cerró en S/. 273.4 millones de soles con un crecimiento anual de 32.6%, además cabe mencionar que el nivel de disponibles se incrementó en 38.0% con respecto al año anterior. Estructura del Activo (Expresado en millones de soles)

Activo S/. % S/. % S/. %

Disponibles 97.6 29.1% 134.7 28.8% 37.1 38.0%

Inversiones Negociables y a Vencimiento 0.0 0.0% 7.0 1.5% 7.0 0.0%

Cartera de Créditos 206.1 61.5% 273.4 58.5% 67.3 32.6%

Créditos de Consumo 213.5 63.6% 298.1 63.8% 84.7 39.7%

Cartera de Créditos Vencidos 22.5 6.7% 22.1 4.7% (0.4) (1.8%)

Rendimientos Devengados de Créditos Vigentes 2.3 0.7% 1.8 0.4% (0.6) (24.1%)

Provisión para Riesgo de Incobrabilidad (32.1) (9.6%) (48.6) (10.4%) (16.4) 51.1%

Cuentas por Cobrar 5.9 1.7% 1.0 0.2% (4.9) (83.8%)

Inversiones Permanentes 0.1 0.0% 0.1 0.0% 0.0 0.1%

Inmueble Mobiliario y Equipo 7.9 2.3% 10.5 2.2% 2.6 33.1%

Otros Activos 17.8 5.3% 40.6 8.7% 22.8 128.2%

Total Activo 335.4 100.0% 467.3 100.0% 131.9 39.3%

Concepto Variación2010 2011

Fuente y Elaboración: Banco Azteca Durante el 2011, el comportamiento de la cartera bruta estuvo caracterizado por un crecimiento del 35.7%, un saldo adicional de S/. 84.3 millones con respecto al año anterior. Estos créditos nuevos son producto de las colocaciones en las Tiendas Elektra, Agencias propias y Canales a Terceros.

Banco Azteca del Perú

29

Evolución Cartera Bruta 2011 (Expresado en miles de soles)

22,705 22,831 22,682 22,069

243,176271,690 282,825 298,147

256,312

292,490306,899

327,041

I Trim-11 II Trim-11 III Trim-11 IV Trim-11

Miles de S/.

Créditos Vigentes Créditos Vencidos Cartera Bruta Plan

Fuente y Elaboración: Banco Azteca

Cabe señalar que, para el 2011 el Banco Azteca se ha enfocado únicamente en la Colocación de Créditos de Consumo (según la clasificación actual SBS) a través de los siguientes productos: Colocación Por Producto Mezcla al cierre 2011

56%

40%

4%

Personal

Consumo

Tarjeta Azteca

Fuente y Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

30

Pasivo y Patrimonio El Pasivo de la empresa alcanzó la suma de S/.396.9 millones de soles que se traduce en un crecimiento de 41.5% con respecto al año anterior. Dicho crecimiento está explicado principalmente por el incremento de las Obligaciones con el Público, las cuales cerraron en S/. 368.3 millones de soles con un crecimiento anual de 37.4%. El impulso que han tenido las captaciones se deben principalmente a que la Tasa Efectiva Anual pagada por los Depósitos a Plazos (Inversión Azteca) es una de las más altas y atractivas del sistema bancario nacional. El incremento en el Patrimonio es producto directamente de las utilidades del ejercicio. Estructura del Pasivo y Patrimonio (Expresado en millones de soles)

Pasivo S/. % S/. % S/. %

Obligaciones con el Público 268.1 79.9% 368.3 78.8% 100.2 37.4%Obligaciones a la Vista 8.0 2.4% 7.9 1.7% (0.1) (1.2%)Obligaciones por Cuentas de Ahorro 34.1 10.2% 40.9 8.7% 6.7 19.7%Obligaciones por Cuentas a Plazo 210.7 62.8% 293.8 62.9% 83.0 39.4%Otras Obligaciones 8.6 2.6% 16.7 3.6% 8.1 93.9%Gastos por Pagar de Obligaciones con el Público 6.5 1.9% 9.0 1.9% 2.5 37.6%

Adeudados y Obligaciones Financieras a Corto Plazo 0.4 0.1% 0.0 0.0% (0.4) (100.0%)Cuentas por Pagar 5.8 1.7% 7.2 1.5% 1.4 24.6%Provisiones , otros 6.3 1.9% 16.3 3.5% 10.0 157.6%Total Pasivo 280.6 83.6% 397.0 85.0% 116.4 41.5%

Patrimonio NetoPatrimonio Neto 54.9 16.4% 70.3 15.0% 15.4 28.1%Total Pasivo y Patrimonio Neto 335.4 100.0% 467.3 100.0% 131.9 39.3%

Concepto Variación2010 2011

Fuente y Elaboración: Banco Azteca El Banco utiliza principalmente como instrumento de deuda fuentes externas, de las cuales tiene mayor representatividad las obligaciones con el público por concepto de Cuentas de Ahorros y Depósitos a plazo.

Banco Azteca del Perú

31

Captación por Producto Mezcla al cierre 2011

84%

11%

2% 3%

INVERSION AZTECA

GUARDADITO*

PERSONAS JURIDICAS

OTROS**

Porcentajes en relación al total Cuentas de Ahorro + Cuentas a Plazo *Guardadito: incluye Guardakids * *Otros: incluye Nomina, CTS y Cuenta Socio para empleados del grupo. Fuente y Elaboración: Banco Azteca

Estado de Resultados A cierre del año, los ingresos financieros acumulados alcanzaron los S/.236.3 millones creciendo un 39.1% con respecto al año anterior. Ello gracias al crecimiento de las Colocaciones. Dichos ingresos fueron resultado de nuestros productos: Préstamo Personal, Crédito al Consumo (colocaciones de electrodomésticos) y Tarjeta Azteca. Por otro lado los gastos financieros acumulados alcanzaron los S/. 20.9 millones, dicho rubro significó el 8.9% de los Ingresos Financieros. Obteniendo un Margen Financiero Bruto de S/. 215.3 millones el cual representa 91.1% de los Ingresos Financieros. Estado de resultados (Expresado en millones de soles)

Ingresos Financieros 51.2 60.3 62.7 62.0 236.3% Ingresos 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Gastos Financieros (4.2) (5.0) (5.6) (6.2) (20.9)% Gastos Financieros / Ingresos Finan. (8.2%) (8.3%) (8.9%) (9.9%) (8.9%)

Margen Financiero Bruto 47.0 55.3 57.1 55.8 215.3% Margen Financiero Bruto / Ingresos Finan. 91.8% 91.7% 91.1% 90.1% 91.1%

Provisiones Para Incob de Créditos (11.5) (18.2) (16.7) (16.0) (62.4)

Margen Financiero Neto 35.5 37.1 40.5 39.8 152.9% Margen Financiero Neto / Ingresos Finan. 69.3% 61.5% 64.5% 64.2% 64.7%

IV Trim-11 Acum -2011II Trim-11I Trim-11 III Trim-11

Fuente y Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

32

El margen financiero neto creció en 20.4% con respecto al 2010, esta reducción en la tasa de crecimiento se debió principalmente a que el Banco realizo provisiones voluntarias, lo cual incremento el nivel de provisiones en 29.8% con respecto al 2010, todo ello con el fin de aumentar nuestra cobertura de cartera pesada de 80% en el 2010 a 100% en el 2011. Evolución Margen Neto Real Vs Plan (Expresado en miles de soles)

35,506 37,11740,469 39,796

36,010

41,21943,885

47,218

I Trim-11 II Trim-11 III Trim-11 IV Trim-11

Margen Financiero Neto Real Margen Financiero Neto Plan Fuente y Elaboración: Banco Azteca A nivel de las utilidades netas se dio también un crecimiento de 19.6% en relación al 2011. Respecto al margen operacional neto, se experimento una reducción del 11.5% debido al incremento en la retribución que efectúa el Banco a Elektra por las colocaciones efectuadas en sus instalaciones conforme al contrato de mediación mercantil y al aumento del gasto de personal a causa de la incorporación del 100% del personal de recuperaciones de cartera castigada, lo cual contribuyo a un crecimiento de 60% del ingreso por recuperación de cartera con respecto al 2010. Evolución Utilidad Neta Real Vs Plan (Expresado en miles de soles)

3,289

3,206

4,698 4,8641,604

3,088

5,687 5,799

0

000

000

000

4,000

5,000

000

I Trim-11 II Trim-11 III Trim-11 IV Trim-11

Utilidad Neta Real Utilidad Neta Plan Fuente y Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

33

Finalmente, dados los resultados del presente año, es compromiso del Banco continuar mejorando la calidad de nuestros servicios y ampliar la gama de productos para satisfacer las expectativas de nuestros clientes, lo que dada nuestra infraestructura actual no representaría costos adicionales significativos para el Banco, por ello mantendremos nuestra política de inversión en fortalecimiento organizacional con una alta conciencia social, imagen y prestigio ante nuestros clientes y la comunidad financiera.

Banco Azteca del Perú

34

Clasificación de Riesgo En cumplimiento de la Ley General del Sistema Financiero. La clasificadora de riesgos Equilibrium le da al Banco Azteca S.A la clasificación B como institución financiera, esta calificación corresponde con un Banco que posee una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Mientras que Apoyo Clasificadora le da la clasificación del Banco con B- para el ejercicio 2011.

Equilibrium Categoría Definición de Categoría

Apoyo (Fitch Rating) Categoría Definición de Categoría

La Entidad posee buena estructura financiera y económicay cuenta con una buena capacidad de pago de susobligaciones en los términos y plazos pactados, pero éstaes susceptible de deteriorarse levemente ante posiblescambios en la entidad, en la industria a que pertenece oen la economía.

Depósitos a plazo (hasta un año) EQL 2.peBuena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capitale intereses dentro de los términos y condiciones pactados.

Entidad B

Depósitos a plazo (más de un año) BBB+.pe

Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e interesesen los términos y condiciones pactados. La capacidad depago es más susceptible a posibles cambios adversos enlas condiciones económicas que las categorías superiores.

Entidad B-

Corresponde a aquellas instituciones que cuentan con unabuena capacidad de pago de sus obligaciones en lostérminos y condiciones pactados, pero ésta es susceptiblede debilitarse levemente ante posibles cambios en lainstitución, en la industria a la que pertenece, o en laeconomía.

Banco Azteca del Perú

35

36 Administración de Riesgos

Administración de Riesgos

Banco Azteca del Perú

36

Administración de Riesgos La Administración de Riesgos se gestiona de manera integral, dentro de las Políticas, Procedimientos y Límites establecidos en el Comité de Riesgos, el cual se reúne mensualmente y es informado acerca del riesgo Crediticio, Operacional, de Mercado y de Liquidez, teniendo como objetivos el cumplimiento de los objetivos empresariales dentro de los principios de buenas prácticas bancarias, establecidos en el Nuevo Acuerdo de Basilea y las disposiciones establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. La estructura organizacional de la Administración de Riesgos ha sido diseñada para implementar la gestión integral de riesgos conforme a lo dispuesto en la Resolución SBS No. 037-2008 – Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos y normas complementarias. Asimismo, tiene implementado un Comité de Riesgos que sesiona de manera mensual y que es presidido por el Presidente del Directorio. Se han definido los tipos de riesgos a los que está expuesto el Banco de acuerdo a las actividades y a la complejidad de las operaciones que realiza. En el siguiente cuadro muestra cada uno de los tipos de riesgo que pueden afectar las operaciones de Banco Azteca del Perú, S.A., a través de las líneas de negocio que actualmente opera:

Precio Tasa Contraparte EmisorFlujo de Fondos

Bursatilidad

Operaciones Activas

Crédito √ √ √ √ √

Inversión en Valores √ √ √ √ √ √ √

Operaciones PasivasDepósitos Monetarios(Ahorro y plazo) √ √ √ √

Operativo LegalMercado Crédito Liquidez

Tipo de Riesgo

Riesgo Crediticio Es la posibilidad de generar pérdidas por la imposibilidad o falta de voluntad de los deudores o contrapartes, o terceros obligados para cumplir completamente sus obligaciones contractuales registradas dentro o fuera del balance general, y que contribuya a no alcanzar los objetivos propuestos y, con ello, disminuya el valor de sus activos. El Banco sólo otorga Créditos de Consumo en moneda nacional. Sus servicios se dirigen principalmente a los segmentos socio económicos C y D y la gestión de Riesgo Crediticio se realiza en dos fases, la primera se inicia con la evaluación del riesgo individual de contraparte, básicamente en

Banco Azteca del Perú

37

donde el proceso de otorgamiento ha sido definido de tal manera, que permita obtener la mayor información posible de los clientes para que el banco reduzca o disminuya en la mejor medida este riesgo en la admisión. La segunda fase de la Gestión del Riesgo Crediticio, se realiza mediante la gestión y seguimiento del Riesgo de la Cartera de Créditos, para ello existen diversos reportes y presentaciones que se hacen llegar a las principales gerencias, Comité de Riesgos y Directorio, los cuales están organizados a nivel de cifras agregadas, por geografía, por producto, por oficina, por atraso , por cosechas y análisis anuales de autosuficiencia de capital regulatorio, encontrándose toda esta información a disposición de la Superintendencia de Banca y Seguros. Con respecto a la gestión de Riesgo de Crédito a nivel de Portafolio, el Directorio, el Comité de Riesgos, la Gerencia General y la Gerencia de Riesgos son responsables de establecer las políticas que rigen el proceso de administración y control del riesgo de crédito, así como del modelo de análisis y calificación de riesgo crediticio.

Durante el 2011, la cartera de créditos de consumo se expandió en un 36%, alcanzando un saldo de S/. 320.2 millones y un ratio de morosidad de 6.89%, menor en 2.64% al registrado al cierre del año precedente, alcanzando una normalidad de cartera del 80%, según se muestra en el cuadro y gráfico siguientes: Distribución del Riesgo Crediticio – Cartera Bruta 2011 (Expresado en Miles de Soles)

Monto % Monto %Normal 174,537 74% 255,424 80%Con Problema Potencial 21,240 9% 16,238 5%Deficiente 10,815 5% 13,116 4%Dudoso 15,703 7% 22,769 7%Pèrdida 13,665 6% 12,667 4%Total 235,960 100% 320,215 100%

Año 2011Año 2010Tipo de Clasificaciòn

Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca

Banco Azteca del Perú

38

Distribución del Riesgo - Cartera Bruta 2011* (Expresado en Porcentajes)

80%

5%

4%

7%4%

Normal

Con Problema Potencial

Deficiente

Dudoso

Pèrdida

*Tipo de Clasificación al 31.12.2011 Fuente: SBS Elaboración: Banco Azteca La cartera de créditos en número de deudores ascendió a 296 mil, incrementándose en 31% en relación al año precedente, situando el saldo de crédito promedio en S/.1, 078 nuevos soles, superior a los S/. 1,045 registrado en el año anterior.

En relación a la clasificación y constitución de provisiones, debe indicarse que éstas se constituyen conforme a las disposiciones vigentes que ha establecido la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, específicamente Resolución SBS 11356-2008 - Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, vigente desde el 1 de julio del 2010; Resolución SBS 6941-2008, Reglamento para la Administración del Riesgo de Sobre Endeudamiento de Deudores Minoristas, vigente desde el 1 de Enero del 2009. Al 31 de Diciembre 2011 las provisiones de la cartera de créditos de consumo ascendieron a S/. 48.5 millones, lo que permitió alcanzar un ratio de cobertura de la cartera vencida de 203.3% y un ratio de cobertura de la cartera pesada del 100%, indicadores todos que comparados con el cierre del año precedente muestran una mejor tendencia en la gestión del riesgo crediticio relacionado a la cobertura de cartera. Durante el 2011 es de destacar la adecuación a la Resolución SBS 3780-2011 Reglamento de Gestión de Riesgo de Crédito a fin de incorporar las mejores prácticas en gestión de riesgo de crédito.

Banco Azteca del Perú

39

Riesgo de Mercado y Liquidez

Es la posibilidad de pérdida por variaciones en el comportamiento de los principales factores del mercado financiero, como los tipos de cambio, las tasas de interés, los precios bursátiles, los precios de materias primas (commodities) y la liquidez. Presentándose el riesgo, cuando el valor razonable o los flujos de caja futuros de los instrumentos financieros fluctúan debido a cambios en los precios de mercado, los cuales inciden en las Posiciones, en las tasas de interés, en el tipo de cambio, e inversiones; los mismos que se encuentran expuestos a riesgos específicos y generales tanto del emisor y como del mercado. El monitoreo del Riesgo Cambiario, se realiza diariamente mediante la metodología del VaR (Value at Risk), dicha metodología estadística estima la máxima pérdida que podría registrar un portafolio en un intervalo de tiempo y con un cierto nivel de confianza; lo que permite una toma de decisiones ágil y rápida ante cambios en el mercado. Además de contrastar la precisión y suficiencia de los sistemas de seguimiento del riesgo, se realizan regularmente pruebas de validaciones históricas (backtesting) y análisis de impacto en la cuenta de resultados de escenarios críticos (stresstesting). La Liquidez en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera es monitoreada diariamente mediante los ratios de Liquidez, los cuales tienen límites internos y un sistema de alertas tempranas que activan acciones a seguir para cada una de las alertas. Adicionalmente, se cuenta con otros indicadores de riesgo como análisis de brechas, ganancias en riesgo, valor patrimonial, límites regulatorios, nivel de apalancamiento, los cuales tienen un seguimiento mensual. Los resultados de las estimaciones y del seguimiento se remiten a las jefaturas correspondientes de acuerdo a la periodicidad de los reportes, para que si el caso lo amerita se elaboren y/o se tomen las acciones correspondientes. Riesgo Operacional Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la tecnología de información, o eventos externos. Esta definición incluye el Riesgo Legal, que se define como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras debido a la falla en la ejecución de contratos o acuerdos, al incumplimiento no intencional de las normas, así

Banco Azteca del Perú

40

como a factores externos, tales como cambios regulatorios, procesos judiciales, entre otros. Para la mejor gestión del Riesgo Operacional, se cuenta con políticas, normas y métodos de evaluación tendientes a asegurar la adecuada identificación, gestión, monitoreo y control del riesgo de operación, para lo cual se cuenta con modelos de gestión cualitativa y cuantitativa; así como, con indicadores claves de riesgo, los que resultan ser señales de alertas tempranas, que nos sirven para mitigar los riesgos y pérdidas. El modelo de gestión cualitativa permite identificar y valorar el riesgo operacional en los procesos críticos, los cuales se basan en juicio de expertos o especialistas; mientras que el modelo cuantitativo está basado en la recolección de eventos de pérdida, dichos eventos son clasificados por tipo de evento y por línea de negocio. La gestión del Riesgo Operacional es presentada mensualmente en el Sub Comité de Riesgo Operacional y luego al Comité de Riesgos, en este sub comité se analizan las actividades y planes de acción y/o mitigación de los Riesgos identificados. El fomento de la cultura de la gestión del riesgo operacional se viene fortaleciendo mediante capacitaciones en las distintas unidades del banco, motivo por el cual se ha implementado un curso en línea para una mejor y fácil comprensión de este riesgo. Asimismo, se implementó un sistema de incentivos a fin de premiar a los mejores gestores de riesgo operacional. Gestión de la Continuidad del Negocio En lo que respecta a la metodología de Continuidad de Negocios se realizaron pruebas a los procesos de captación y colocación, ambos presentaron resultados exitosos. Es importante mencionar, que durante el 2011 se realizó el traslado del Centro de Cómputo desde Miraflores a la nueva sede Corporativo ubicada en el Callao, por tal motivo el banco operó con el Site Alterno durante una semana, tiempo que fue necesario para realizar el traslado y puesta en operación del Centro de Cómputo. Gestión de la Seguridad de la Información En relación a la Gestión de Seguridad de la Información, el Banco continúa manteniendo una combinación adecuada de políticas, herramientas informáticas, personal altamente capacitado, entre otros a fin de cumplir

Banco Azteca del Perú

41

con los criterios de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, de esta manera se cumple con todas las normas establecidas por el regulador. Ratio de Capital Global Desde Julio 2009 se viene informando el índice de Capital Global, el cual mide el requerimiento Patrimonial por Riesgo de Mercado, Crédito y Operacional respecto al Patrimonio Efectivo. Cabe indicar que a diciembre 2011 dicho indicador fue de 16.2, siendo 10 el límite establecido por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP. Es importante indicar, que el principal requerimiento patrimonial corresponde al Riesgo Crediticio y al Riesgo Operacional, porque ambos explican más del 95% de dicho requerimiento.

10,605 9,403 9,543 9,713 9,941 10,185 10,43413,410 13,720 13,966 14,230 14,473 14,471

22,272 22,536 23,730 24,930 25,387 26,761 27,788

29,802 30,239 30,056 29,851 29,942 31,354

145 12740

131 26711

23

84 39 29 139 7441

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

Miles de S/. %

16.2

10.0

41

31,354

14,471

Ratio de Capital Global

Límite

Requerimiento por Riesgo Crédito

Requerimiento por Riesgo Mercado

Requerimiento por Riesgo Operacional

Banco Azteca del Perú

42

43 Actividades 2011

Banco Azteca y la Comunidad

Banco Azteca del Perú

43

Actividades 2011 La familia de Banco Azteca apoya a la comunidad participando en las actividades de Fundación Azteca Perú, entre las actividades realizadas el 2011 podemos resaltar: Limpiemos el Perú Los colaboradores de banco azteca, entre ellos miembros de nuestra gerencia, participaron en la campaña Limpiemos el Perú la cual busca crear conciencia acerca del problema de la basura y la necesidad del reciclaje en nuestro país.

Calor para los Hermanos del Sur Donativo de la fundación Azteca para las familias afectadas por el frio en Juliaca Puno. En la entrega del donativo participaron colaboradores de Banco.

Celebración a la Mujer En el marco del día Internacional de la Mujer, Fundación Azteca organizó una tarde de diversión con apoyo de colaboradores de Banco Azteca una tarde de diversión en el asentamiento Las Terrazas, Distrito de San Juan de Lurigancho.

Que Viva la Selva Amazonica Concurso de dibujo organizado por Fundación Azteca a nivel nacional con el fin de concientizar a nuestras futuras generaciones acerca del problema de la depredación de la selva amazónica.

Banco Azteca del Perú

44

45 Dictamen de Auditoría Externa

Dictamen de Auditoría Externa

Banco Azteca del Perú

45

Dictamen de Auditoría Externa

Banco Azteca del Perú

46

Banco Azteca del Perú

47

Balance General

Banco Azteca del Perú

48

Banco Azteca del Perú

49

Estado de Resultados

Banco Azteca del Perú

50

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Banco Azteca del Perú

51

Estado de Flujos de Efectivo

Banco Azteca del Perú

52