MEMORIA 2014 - Asociación de Instituciones de...

47
1 A S O M I F P E R Ú Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú MEMORIA 2014 Febrero 2015

Transcript of MEMORIA 2014 - Asociación de Instituciones de...

1

A S O M I F P E R Ú Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú

MEMORIA 2014

Febrero 2015

2

Contenido

Carta del Presidente del Consejo Directivo 3

Fundadores, Visión y Misión 5

Asociados 6

Consejo Directivo 7

Comités de Apoyo 7

Personal 8

Entorno Económico del Sistema de Microfinanzas 9

Actividad Institucional 19

Estados Financieros Auditados 28

3

Carta del Presidente del Consejo Directivo.

A los Presidentes, Directores, representantes de las Asociadas y público en general:

Tengo el agrado de presentarles la Memoria Anual de nuestra institución, correspondiente

al año 2014, en la cual vamos a detallar las actividades, acuerdos y logros conseguidos

durante este periodo.

Nuestras asociadas representan a la mayoría de las entidades de Microfinanzas reguladas,:

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa

(EDPYMEs), Financieras Especializadas, Mibanco y Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

(CMACs) de Arequipa, Piura, Trujillo y Caja Metropolitana.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), es el ente regulador principal de las

microfinanzas en Perú, ha implementado una serie de normas para crear un mercado

imparcial y competitivo. Hay altos niveles de transparencia, las tasas de interés efectivas y

los estados financieros de las IMFs deben publicarse en los medios de prensa y sus

respectivas páginas de internet, así como también los mecanismos de resolución de conflicto

entre clientes.

Durante el año 2014, ASOMIF PERÚ ha convocado a los Comités Especializados: Auditores

Internos, Contadores, Funcionarios de Cumplimiento Normativo, Oficiales de Atención al

Usuario, Oficiales de Cumplimiento, RRHH y Riesgos, cumpliendo los principales objetivos

como: asesoramiento técnico, informativo, administrativo y de capacitación. Nos disponemos

a continuar con estas actividades y otras que sean necesarias para el mejor desarrollo de

nuestras asociadas.

Asimismo, en el año 2014, convocamos a los responsables de las asociadas que estuvieran a

cargo de temas de Seguros en su institución; el objetivo era conocer el interés de los

asociados sobre el tema de cobertura de Seguros y la necesidad de Capacitación en temas

de seguros de desgravamen. Se pudo concluir que el factor precio no era relevante en este

servicio. Los beneficios se compartieron con las asociadas.

En el tema de traslado de caudales de las Instituciones Asociadas, participo la empresa

Prosegur, el resultado fue el levantamiento de consultas e informe por los servicios de rutas

compartidas de Transporte de valores. Se ofrecieron servicios adicionales como oficinas

compartidas y cajeros de reemplazo.

Se efectuaron asimismo acercamientos a la SBS para coordinar acciones que lleven a una

efectiva regulación a las Cooperativas de Ahorro y Crédito así como para lograr una

adecuada certificación de Analistas de Créditos, con el fin de mantener un adecuado nivel

de profesionalismo y ética entro todos los participantes.

En Agosto se desarrolló el II Foro Internacional de Prevención de Lavado de Activos y

Financiamiento del Terrorismo, en esta edición Asomif Perú, asumió directamente el reto

de la realización, contando con la presencia de personalidades de la industria

microfinanciera, mineras, casas de juego de azar, personalidades del Poder Judicial; con el

objetivo de contribuir a la constante profesionalización de la tarea de prevención y

detección de operaciones ligadas al lavado de activos.

4

En setiembre se promovieron reuniones entre los cafetaleros, Agrobanco, la SBS y las

asociadas a fin de impulsar la compra de deuda de aquellos clientes afectados por la plaga

de la roya amarilla, reduciendo así la mala deuda y provisiones de las asociadas.

Por otro lado, se concretó nuestra participación en el proyecto de plataforma única

interoperable de Modelo Perú, liderado por Asbanc cuyo objetivo es la inclusión social y

financiera. Como gremio esta operación nos beneficia por economía de escalas y estaremos

interconectados con todas las instituciones financieras del sistema. En este proyecto

participan dieciséis instituciones asociadas (11 agrupadas bajo ASOMIF PERU y 5

independientemente). Se solicitaron apoyos de cooperación al Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y Corporación Andina de Fomento (CAF) los mismos que fueron canalizados

directamente al proyecto sin concretarse aportes individuales.

Con SENTINEL se desarrolló un piloto en las agencias de las asociadas ubicadas en el

distrito de Comas (Lima Norte) en el mes de octubre sobre “Consultas Interactivas

Sobreendeudamiento” que consiste en conocer en tiempo real las consultas o visitas de las

personas a las IMF. Actualmente contamos con un convenio que beneficiara a las

instituciones asociadas con descuentos en el uso de este nuevo aplicativo.

En el marco del Convenio suscrito por ASOMIF PERU y la Sparkassenstiftung für

Internationale Kooperation (Fundación Alemana de Cajas de ahorro para la cooperación

internacional), continuaron las actividades en los dos programas del Proyecto BMZ.

1. Programa de “Fortalecimiento a Estructuras de Capacitación”, donde se

capacitaron en el Plan Curricular del Diplomado “Especialista en Promoción y Gestión

de Productos de Ahorro” 74 personas.

2. Programa “Fortalecimiento a la Educación Financiera” participaron 3 asociadas

dedicadas a promover el progreso y desarrollo de todos los peruanos. Se

capacitaron 6,362 personas

Es mi deseo manifestar mi agradecimiento a los Miembros del Consejo Directivo, a la

Gerencia General y al personal de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú,

por el esfuerzo, la dedicación y la responsabilidad, con las cuales hemos logrado los

objetivos y metas trazadas para el año 2014.

Atentamente,

JORGE ANTONIO DELGADO AGUIRRE

Presidente del Consejo Directivo

Asomif Perú

5

Fundadores

- Asociación de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú –

ASOCAJAS

- Asociación de EDPYMES del Perú - ASEP

Misión

“Impulsar el crecimiento sostenido de nuestras asociadas, asumiendo su

representación como interlocutor válido ante las instituciones nacionales e

internacionales y brindando una cartera de servicios comunes a sus asociados

con calidad y eficiencia”.

Visión

“Ser la institución representativa de las instituciones microfinancieras, con

capacidad de incidencia en políticas del sector y ser un referente

internacional en la generación de tecnología y conocimiento de las

microfinanzas para el desarrollo”

6

Asociadas

Caja Metropolitana desde enero 2009

Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa desde noviembre 2011

Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura desde abril 2012.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo desde enero 2012.

Caja Rural de Ahorro y Crédito Cajamarca desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Credichavin desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Credinka desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Incasur desde marzo 2012

Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Libertadores de Ayacucho desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Prymera desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Señor de Luren desde agosto 2007

Caja Rural de Ahorro y Crédito Sipán desde agosto 2007

Edpyme Acceso Crediticio desde abril 2008

Edpyme Alternativa desde agosto 2007

Edpyme Credivisión desde agosto 2007

Edpyme Inversiones La Cruz desde abril 2012

Edpyme Raíz desde septiembre 2008

Edpyme Solidaridad y Desarrollo Empresarial desde agosto 2007

Financiera Compartamos desde agosto 2007

Financiera Confianza desde agosto 2007

Financiera Edyficar desde agosto 2007

Financiera Nueva Visión desde agosto 2007

Financiera Proempresa desde agosto 2007

Financiera TFC desde diciembre 2010

Financiera Qapaq desde julio 2010

Mi Banco desde octubre 2009

7

Consejo Directivo

Presidente Sr. Jorge Antonio Delgado Aguirre.

Vice-Presidente Sr. Percy Urteaga Crovetto.

Miembros del Consejo Directivo

Sr. Rosanna Ramos Velita.

Sr. Diego Muñoz Nájar Rodrigo.

Sr. Máximo Rodríguez Ávalos.

Sr. Roberto Rodrigo Freyre.

Sr. Juan Fernando Bermeo Endara

Sr. Ramón Larrea Dávila. (Hasta julio 2014)

Comités Especializados

Comité de Auditores

Presidente: César Cifuentes Miguel – Edpyme Inversiones La Cruz

Vicepresidente: Roberto Chambi Medina – Financiera Nueva Visión

Comité de Contadores

Presidenta: Mirtha Elvira Maguiña Bustos – Caja Rural de Ahorro y

Crédito Credichavín

Vicepresidente: Cesar Manrique Velazco - Edpyme Raíz

Comité de Funcionarios de Cumplimiento Normativo

Presidente: Miguel Ángel Ramos Vargas – Financiera Edyficar

Vicepresidente: Jorge Gomero Guzmán – Financiera TFC

Secretaria: Magaly Leo Guzmán – Edpyme Acceso Crediticio

Comité de Oficiales de Atención al Usuario

Presidenta: Gloria María Acosta Alvarez – Edpyme Raíz

Vicepresidente: Katerine Jiménez Carreño – Mibanco

Comité de Oficiales de Cumplimiento

Información reservada

Comité de Recursos Humanos

Presidente: Maria Julia García Ayala – Fianciera Confianza

Vicepresidente: Magda Zegarra – Mibanco.

Comité de Riesgos

Presidenta: Miryan Coronel García – Edpyme Inversiones La Cruz

Vicepresidente: María del Pilar Novoa Herrera – Caja Rural de ahorro

y Crédito PRYMERA

8

Personal

Gerencia General Sr. Jorge Arias Torres

Administración Sra. Jesús Valdivia Unzueta

Estudios Estadísticos y Sr. Robinson Ayala Paucar

Capacitación

Secretaria Sra. E. Flor de Maria Schwarz Rivera

Conserje Sr. Fortunato Montañez Valenzuela

Colaboradora externa

Contadora Sra. Lola Ruíz Gárate

Estudio Benites y

Abogados Sra. Mónica Benites Mendoza

9

Entorno Económico del Sistema de Microfinanzas

Para el 2014, el Perú fue elegido como el país que ofrece el mejor entorno de

negocios para las Microfinanzas a nivel internacional. El Perú recibió este

reconocimiento por séptimo año consecutivo, por haber demostrado un

mayor posicionamiento a nivel global en cerca de doce ámbitos relacionados

con la Inclusión Financiera, según el Índice Microscopio Global 2014,

elaborado por The Economist Intelligence Unit.

Las Microfinanzas en el Perú están pasando por una etapa de cambios, donde

se visualiza que las cifras de crecimiento es cada vez menor, la preocupación

de las instituciones Microfinancieras están centradas en la concentración de

servicios crediticios en las principales plazas urbanas, lo que trae consigo la

alta competencia, el incremento de la morosidad, la sobre oferta al cliente

que redunda en el Sobreendeudamiento. El reto de las instituciones

Microfinancieras es lograr bancarizar en los mercados rurales, donde

todavía existe déficit de oferta financiera. La Superintendencia Nacional de

Banca, Seguros y Afps, es el ente regulador que está en permanente

acercamiento con las instituciones reguladas que en su mayoría están siendo

representadas por Asomif Perú, entre ellas tenemos a: las Cajas Municipales

de Ahorro y Crédito (CMACs), las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito

(CRACs), las Entidades de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

(EDPYMES), Financieras y Mibanco.

Las cifras que demuestran el desempeño durante este año de la IMF´s a

nivel nacional un saldo de S/. 30,346 millones, con un crecimiento de 57.6%

en los últimos cinco años (2010-2014) siendo el crecimiento en S/. 11,088

millones. El total de la cartera se divide según el tipo de crédito los cuales

son Corporativo (S/. 149 millones), Grandes empresas (S/. 59 millones),

Mediana empresas (S/. 2,281 millones), Pequeñas empresas (S/. 11,441

millones), Micro empresas (S/. 7,800 millones), Consumo (S/. 6,086 millones)

e Hipotecario (S/. 1,684 millones).

10

Gráfico 1: Saldo de los Créditos del Sistema Microfinanciero 2009-2014 (En millones de soles)

Las colocaciones desembolsadas en todo el Perú a Diciembre 2014, tienen a

la región Lima, que concentra el 30.4% de todas las colocaciones a nivel

nacional, otras plazas importantes como Arequipa concentra el 9.9% del

total de los créditos, seguido de la región Cusco con 6.7%, Piura 6.1% y Puno

5.9%, de otro lado las regiones de menor concentración de créditos son por

el contrario tenemos Amazonas con 0.70%, Pasco 0.60% y Huancavelica

0.54% que son las menos favorecidas por la poca accesibilidad en cuanto a la

implementación de nuevos productos y servicios financieros, además de ello

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

15,564

19,258

23,063

26,302 28,214

30,347

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

11

un punto importante que refleja estos resultados es la mayor incidencia de

pobreza, en estas tres, superiores al 40% del total de sus habitantes

quienes no tienen una disponibilidad de capital para invertir y generar

empleo.

Participación de Nuestras Asociadas

El incremento de las colocaciones de las instituciones asociadas en el año

2014 fue de 4.6% respecto al año 2013 siendo el saldo de cartera S/.

20,164 millones colocados con una participación del 66.45% del sector

Microfinanciero, la misma que se estructura de la siguiente manera Cajas

Municipales 33.4%, Financieras Especializadas 33.6%, Cajas Rurales 7.9%,

Edpymes 4.6% y Mibanco, 20.5%. Para Asomif Perú las regiones con mayor

demanda de créditos fueron Lima (S/. 9,221 millones), Arequipa (S/. 3,009

millones), Cusco (2,022 millones), Piura (1,836 millones) y Puno (S/. 1,779

millones).

El posicionamiento de nuestras asociadas, dentro del sector

Microfinanciero, se ha mantenido por encima del 50% de participación en las

colocaciones durante estos últimos 5 años. A medida que el mercado

financiero es más competitivo, nuestra participación conjunta se va a

ajustando al 60% que asegura el liderazgo de Asomif Perú en el sector.

12

Gráfico 2: Participación de las Agremiaciones

Sistema Microfinanciero (Saldo de Cartera de Crédito al 2014)

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

CALIDAD DE LA CARTERA

La mora a Diciembre 2014 en el sector Microfinanciero fue de 6.15%,

incrementándose del 0.63 puntos porcentuales, respecto a diciembre 2013.

Las Cajas Rurales son las instituciones que más incrementaron su mora

siendo 12.59%, seguida de las Cajas Municipales 5.82%.

ASOMIF PERÚ

53% FEPCMAC

35%

FENACREP 12%

13

Gráfico 3: Evolución Anual de la Tasa de Morosidad del Sector

Microfinanciero (Expresado en porcentaje)

PRESENCIA REGIONAL

La presencia de las Instituciones Microfinancieras a nivel nacional está

marcado por el crecimiento de nuevas agencias, y el uso de las redes de

cajeros corresponsales, y del uso de las ventanillas compartidas de la red del

Banco de la Nación, permitiendo tener más presencia y posicionamiento en

los diversos mercados del país, es preciso señalar que durante el año 2014,

Asomif Perú Firmo un Acuerdo conjuntamente con CEFI sobre el Proyecto

del Monedero Electrónico, es importante señalar que el uso de las nuevas

tecnologías permiten la conectividad y el acercamiento de la información, al

ofrecimiento de nuevos servicios puesto a disposición de las personas que

viven en los lugares más alejados, es una herramienta potente que será fácil

de acceder por el uso del teléfono celular hasta los rincones más alejados,

permitiendo la inclusión financiera de miles de peruanos. La presencia física

de las instituciones asociadas a nivel nacional llega a 1,283 agencias en el año

2014, 43 agencias más que el año 2013, lo que significó un crecimiento del

3.5%, representa el 72% del total de las agencias del sistema

microfinanciero.

5.01 5.82

4.03 4.31

12.59

4.53

5.04

4.13 4.62

5.59

3.38 3.66

6.98

0

2

4

6

8

10

12

14

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cajas Municipales Cajas Rurales Edpymes Financieras

Mibanco Lineal (Edpymes) Lineal (Edpymes)

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

14

La descentralización del crédito de las IMFs al año indica que el 30.4% de

las colocaciones fueron en Lima y el 69.6% fue en provincia. Así mismo, el

número de personal que registraron las Instituciones Asociadas al 2014 fue

28,389, creciendo 6.6% respecto al año 2013, el número de personal de las

instituciones asociadas representan el 70.3% del total de personal del

sistema microfinanciero.

Número de Oficinas de las Asociadas a Nivel Nacional Al 31 de Diciembre 2014

LA MICROEMPRESA: NUESTROS MEJORES CLIENTES

Para Diciembre 2014, los créditos destinados a las Micro y Pequeña Empresa

en el Sistema Financiero tuvieron un saldo de S/. 20,086 millones con un

total de 1´478,979 clientes. Así mismo en el Sector Microfinanciero se

desembolsaron S/. 30,346 millones, con un crecimiento del 7.6% respecto a

Diciembre 2013, además el número de clientes ascendió a 3´737,480,

mostrando un crecimiento del 2.5% respecto al año 2013. El número de

clientes de los asociados representa el 60.4% del total de clientes del

Sistema Microfinanciero.

La participación de las colocaciones de Pequeña y Microempresa en las

Instituciones Microfinancieras representan el 66.2% del portafolio.

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

1,283

Agencias

15

Gráfico 4: Comparativo de los Créditos MES del Sistema

Microfinanciero

2013 - 2014 (En millones de soles)

7,938

1,004 633

5,767

3,708

8,295

1,018 726

6,700

3,346

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

CMAC CRAC EDPYMES FINANCIERAS ESPEC. MIBANCO

2013 2014

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

16

ACTIVOS SISTEMA MICROFINANCIERO

El Activo total para cierre de este año en las Instituciones Asociadas fue

aproximadamente de S/. 27,400 millones con un crecimiento del 36.1%

respecto a Diciembre 2013. De otro lado los Activos del Sector

Microfinanciero cerraron a con S/. 39,654 millones de n.s., lo que

representa un crecimiento del 7.6% respecto a Diciembre 2013. A nivel de

Ranking de Activos de las Instituciones Microfinancieras los primeros

lugares lo ocupan Mibanco con 14.0% de participación, seguido por Financiera

Edyficar con 13.6%, Financiera Crediscotia 9.5% y Caja Arequipa con 9.0%.

Gráfico 5: Total Activos del Sistema Microfinanciero (En millones de soles)

16,363

2,394

1,200

10,907

5,976

16,926

2,282 1,557

13,160

5,729

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

CMAC CRAC EDPYMES FINANCIERAS ESPEC. MIBANCO

2013 2014

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

17

PATRIMONIO SISTEMA MICROFINANCIERO

Respecto al Patrimonio del Sistema Microfinanciero en el 2014 crecieron

19.04%, respecto al 2013, ascendiendo a S/. 4,815 millones de n.s., el

incremento anual fue de S/. 917 millones de n.s., resaltando el crecimiento

de las Edpymes 39.7%, Financieras Especializadas con 43.9%, seguido las

Cajas Municipales con 9.1% respecto al año 2013. El patrimonio de las

Instituciones Asociadas a Asomif Perú al 2014 asciende a S/. 3,980 millones

de n.s. con crecimiento anual de 23.8%. El Crecimiento patrimonial se origina

en capitalización de utilidades, permitiéndoles apoyar el crecimiento de sus

colocaciones sin elevar significativamente su nivel de apalancamiento.

Gráfico 6: Patrimonio Del Sistema Microfinanciero (2013-2014)

(En millones de soles)

2,135

246 282

1,496

656

2,330

265 394

2,154

590

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

CMAC CRAC EDPYMES FINANCIERAS ESPEC. MIBANCO

2013 2014

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

18

CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LOS DEPÓSITOS

Para el año 2014 los Depósitos del Sistema Microfinanciero creció 3.6% con

un saldo S/. 24,059 millones de n.s., las Financieras Especializadas son

quienes crecieron más 39.2%, seguido de los Cajas Municipales 3.4%. La

estructura de los Depósitos están dados de la siguiente forma Ahorro

18.2%, Plazo 69.1% y CTS 12.7%, siendo los saldos S/. 4,381 Millones en

Ahorro, S/. 16,623 en Plazo, CTS S/. 3,055 millones. Las Instituciones

Asociadas lograron captar este año S/. 15,775 millones distribuidos

mayoritariamente en Plazo fijo con S/. 10,996 millones los cuales

representan el 69.7% del total, seguido de los S/. 2,926 millones de n.s. en

Ahorros que representa el 18.5% y S/. 1,853 millones de n.s. en CTS (11.7%).

De otro lado, el número de clientes en depósitos creció 13.4% respecto al

año 2013, siendo el número 4,345,640, el número de clientes por depósito a

plazo fue mayor al año 2013, su crecimiento cerró en 17.1%.

Gráfico 7: Depósitos del Sistema Microfinanciero ( 2013-2014)

(En millones de soles)

12,815

1,781

4,674 4,031

13,246

1,627

5,501

3,685

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

CMAC CRAC FINANCIERAS ESPEC. MIBANCO

2013 2014

Fuente: SBS

Elaboración: Asomif Perú

19

Actividad Institucional

Durante el año 2014, Asomif Perú se encargó de desarrollar las líneas estratégicas

del Plan Operativo Anual, empezó el año con la elección de un nuevo Consejo

Directivo, Presidido por el Sr. Jorge Antonio Delgado Aguirre, represente de la

Caja Rural Credinka, dentro de sus propuestas de trabajo se planteó liderar con

eficacia el sector microfinanciero, con acercamientos a los actores principales,

reguladores e instituciones públicas y privadas, el gran reto de la asociación es la

consecución y realización del proyecto de “Monedero Electrónico”, que permitirá

mayor acercamiento a las poblaciones alejadas del servicio financiero. La labor de la

asociación tiene como base los servicios:

• Informativo estadístico mensual para asociadas.

• Publicaciones Sistemáticas en la pág. web institucional.

Publicación trimestral impresa y virtual del sector.

En Agosto se desarrolló el II Foro Internacional de Prevención de Lavado de

Activos y Financiamiento del Terrorismo, en esta edición Asomif Perú, asumió

directamente el reto de la realización, contando con la presencia de personalidades

de la industria microfinanciera, mineras, casas de juego de azar, personalidades del

Poder Judicial; con el objetivo de contribuir a la constante profesionalización de la

tarea de prevención y detección de operaciones ligadas al lavado de activos.

Por otro lado, iniciamos la participación con el grupo de ASBANC en el proyecto de

plataforma única de Monedero Electrónico, cuyo objetivo es la inclusión social y

financiera. Como gremio esta operación nos beneficia por economía de escalas y

estaremos interconectados con todas las instituciones financieras del sistema. En

este proyecto participan dieciséis instituciones asociadas: Caja Credinka, Caja Los

Andes, Caja Prymera, Caja Sipán, Edpyme Acceso Crediticio, Edpyme Alternativa,

Edpyme Raíz, Edpyme Inversiones La Cruz, Edpyme Solidaridad y Desarrollo

Empresarial, Financiera Compartamos, Financiera Proempresa, Financiera Edyficar,

Financiera Qapaq, Financiera TFC, Caja Metropolitana, Caja Trujillo. Además, para

este proyecto se formaron dos comités: Comité Operativo y Comité Técnico.

Se mantuvo las conversaciones entre las instituciones asociadas y las autoridades

del Ministerio de Agricultura, sobre el estado de emergencia en las zonas

cafetaleras que venían afectando a los productores de este insumo, para buscar

propuestas y alternativas de solución.

20

ACTIVIDADES DE LOS COMITES ESPECIALIZADOS

COMITÉ DE AUDITORES:

Los temas tratados durante el año fueron:

Elección nueva Directiva del comité de auditores de ASOMIF.

Calendarización de las reuniones del comité de Auditores ASOMIF año

2014.

Exposición representante del IAI - Sr. JOSE CARLOS PEÑALOZA -

Gerente de Auditoria Interna de TASA

Tema: Evaluación de Calidad de Auditoria Interna.

Exposición servicios del IAI.

Programa de capacitación 2014 IAI.

Servicios del IAI en relación al a la Evaluación de Calidad de Auditoria

Interna requerida por la SBS año 2014.

Presentación del Auditor General de Caja Rural Prymera, Sr. Alexis

Ramirez, sobre la certificación CIA.

Exposición representante del IAI – ESPAÑA Sr. Jesús Aisa Diez,

Coordinador responsable en evaluaciones de calidad del IAI – España.

Tema: Evaluación de la Actividad de Auditoria Interna y exposición de

propuesta de servicios de Evaluación Externa.

Exposición de propuesta de servicios - Consultores PROTIVITI

Servicios de PROTIVITI en relación a la Evaluación de Calidad de

Auditoria Interna requerida por la SBS año 2014.

Exposición de propuesta de servicios – Pricewaterhouse Coopers

Servicios de PWC en relación a la Evaluación de Calidad de Auditoría

Interna.

Retomar la propuesta de la Vice Presidencia tratada en la primera

sesión del presente año, respecto de que cada miembro del comité de

manera rotativa pueda realizar una presentación sobre una

determinada Norma del IIA “Normas Internacionales para el ejercicio

profesional de la auditoría interna”.

Determinar qué entidades están realmente interesadas en las

propuestas presentadas por los consultores en sesión del mes de mayo,

respecto del servicio de Auditoría de Calidad Externa, y así proponer

una contrapropuesta que mejore los costos.

Comentar sobre las mejores prácticas para realizar la Auditoría de

Calidad Interna.

Retomar sobre la aplicación y uso del chat de ASOMIF.

Exposición del Sr. César Manrique - Vicepresidente del Comité de

Auditores, sobre Evaluación de Calidad de Auditoría Interna.

Exposición del Estudio Benites & Abogados sobre la relevancia de Ley

de Protección de Datos Personales.

Foro “Manejo de Fraudes en las Organizaciones”

Revisar resultado de la encuesta dirigida a los auditores.

21

Exposición sobre el Proyecto del Reglamento de Gestión de Riesgos en

Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo” a cargo de los

siguientes funcionarios de la SBS:

Srta. Farida Paredes - Dpto. Riesgos y Lavado de Activos

Sr. Fernando Amorrortu – Dpto. De supervisión de Riesgos LAFT

Funcionario del Dpto. de Regulación.

Exposición del Estudio Benites & Abogados sobre la relevancia

Prevención de Fraude en el sistema financiero - Casuística.

COMITÉ DE CONTADORES:

Paquete de modificaciones tributarias.

Inversiones y derivados, aspectos contables y tributarios.

Titulización y venta de cartera crediticia.

Principales aspectos fiscalizados por SUNAT.

COMITÉ DE FUNCIONARIOS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO:

Informe de la Directiva del Comité de FCN:

Reuniones mensuales.

Uso del Blog.

Presentación de propuesta de curso de capacitación: ADRISK. -

Alcance de temas a desarrollar en el curso a ofrecer.

Conversatorio de Planes de Trabajo 2014 y alcance de actividades

programadas:

Desarrollo de la función de cumplimiento normativo y "visibilidad".

Relación con metas y objetivos de desempeño individual.

Relación con tareas de Riesgo Operacional y de Auditoría Interna.

Revisión y aprobación del Reglamento Electoral.

Elección del Comité Electoral.

Disposiciones regulatorias y proyectos normativos del período

Diciembre 2013 a Febrero 2014.

Exposición del Estudio Benites & Abogados sobre estado y nivel de

avance de: Ley FATCA y Ley de Protección de Datos Personales.

Informe de la Directiva del Comité de FCN:

Reuniones mensuales.

Avances de lineamientos de gestión 2014.

Conversatorio de Responsabilidades de los FCN:

Desarrollo de la Metodología de Riesgos de CumplimientoNormativo.

Seguimiento a principales Leyes con impacto en las empresas.

Seguimiento a disposiciones SMV: Gobierno Corporativo, hechos de

importancia.

Proceso Electoral:

- Propuesta de modificación de Reglamento respecto al período de

vigencia de la Junta Directiva del Comité de FCN.

22

- Elección de Junta Directiva del Comité de FCN.

Disposiciones regulatorias y proyectos normativos del período Marzo

2014 a Mayo 2014.

Exposición: SBS – Dra. Maria Luz Ríos – Coordinadora Ejecutiva del

Área de Regulaciones

Tema: Desarrollo de la Función de Cumplimiento en las IMF´s

asociadas.

Exposición: Dirección General de Protección de Datos Personales –

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Dra. Olga Escudero –

Directora de Registro de Protección de Datos.

Tema: Registro de Base de Datos en relación a la Ley de Protección de

Datos Personales

Taller de Gestión de Cumplimiento Normativo

COMITÉ DE OFICIALES DE ATENCIÓN AL USUARIO:

Taller de capacitación: Entidad Pública: INDECOPI

Expositor: Sr. Miguel Rivera

Área: Servicio de Atención al Ciudadano (SAC)

Modificaciones en el Libro de Reclamaciones.

Entidad Privada: Grupo Perú Consume

Expositor: Sr. César Ordinola Guerra

Director Ejecutivo del Grupo Perú Consume

Cláusulas abusivas de contratación

Discriminación en el consumo.

Entidad Pública: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS

Modificación de Resolución N° 8181 – 2012:

Resolución N° 1801 – 2014 - Aplicación normativa.

Entidad Pública: INDECOPI

Visitas de inspección: Verificación de cumplimiento normativo en el

sistema financiero. Régimen sancionador.

Elección de las autoridades del Comité de Oficiales de Atención al

Usuario de Asomif Perú. Periodo: 2014 – 2016.

Entidad Pública: SUPERINTENDENCIA DE BANCA SEGUROS Y AFP.

Revisión de transparencia sobre venta de seguros masivos y su impacto

en los reclamos.

Entidad Pública: INDECOPI.

Revisiones realizadas por Indecopi a fin de garantizar los derechos en

protección al consumidor. Visitas de supervisión.

Empresa: ESTUDIO MUÑIZ.

Implementación normativa de Protección de datos personales.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA SEGUROS Y AFP - SBS.

Tema: Central de Riesgos y su implicancia en los reclamos.

23

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS:

Desayuno: Avances del Diplomado Gestión de Recursos Humanos.

Presentación del Programa Taller - Sr. Jorge Arias – Sra. María

Teresa Merino:

Planeamiento y Gestión del Empleo – procesos.

Gestión de Recursos Humanos – Herramientas.

Desarrollo Organizacional –Cultura, Clima, Liderazgo y comunicaciones.

Asesoría y Desarrollo de Modelo de Gestión de RR.HH. (Meta:

Desarrollo de su propio modelo de Gestión de RR.HH.- Institucional)

Presentación de CRESTCOM.

Elecciones del Nuevo Comité de RRHH.

Utilidades a los trabajadores con motivo de la DJ Anual 2013.

Próximas sanciones de la SUNAFIL.

Contratos sujetos a modalidad y su análisis jurisprudencial.

Titularidad del derecho a sindicación y nuevas formas de organización.

Exposición de Benites & Abogados sobre las implicancias en el área de

recursos humanos y responsabilidades en la implementación de la

protección de datos personales.

Desarrollo de los proyectos normativos que dictan nuevas disposiciones

sobre la aplicación de la Ley General de la persona con discapacidad a

cargo de Benites & Abogados.

Conversatorio de las asociadas sobre los intereses que cada entidad

pudiera tener, así como los intereses gremiales (de todo el comité).

COMITÉ DE RIESGOS:

Plan de Trabajo.

Avances del Proyecto de Certificación para Gestores de Riesgos, de

acuerdo a la Resolución SBS N° 037 “Gestión Integral de Riesgo”. Por

el Presidente del Comité de Riesgo Sr. Enrique Francisco Huamaní

Reyes.

Riesgo Operacional Enfocado en Tecnología de la Información. Dos

casos. Centro de Datos y Continuidad del Negocio. Workflow de

Expediente Electrónico con Certificación Digital. Por Raúl Zavaleta.

Plan de Trabajo.

Propuesta de Módulo de Riesgo de Equifax, (Corporativo para las

agremiadas).

Proyecto de Resolución que modifica:

Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia

de Provisiones, aprobado por Resolución SBS N° 11356-2008.

Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo

de Crédito, aprobado por Resolución SBS N° 14354-2009.

24

Proyectos Normativos SBS y últimas modificaciones:

Reglamento para la Gestión del Riesgo de Liquidez.

Proyecto Normativo SBS: "Modifican la Circular SBS N° G-155-2011

referida a condiciones mínimas de los contratos marco para efecto de

compensación de operaciones"

Proyecto Normativo SBS: "Aprueban los Procedimientos para el

Registro de la Información Crediticia Reportada en el Reporte de

Codeudores y de las Rectificaciones de Información Complementaria".

Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs. Temas: 1. Buenas

prácticas para determinar el apetito y tolerancia al riesgo.2.

Consideraciones a tener en cuenta en créditos reprogramados

y ampliados

Banco Central de Reserva. Tema: Indicadores y perspectivas

económicas 2015.

Sentinel: Tema: Avance del Piloto sobre Consultas Interactivas

Sobreendeudamiento. Condiciones en las que se llevará a cabo su

implementación para los que cuentan con Sentinel y para aquellos que

no tienen el servicio.

ACTIVIDADES DEL CONVENIO SPARKASSENSTIFTUNG INTERNATIONALE

KOOPERATION

En el marco del Convenio suscrito por ASOMIF y la Sparkassenstiftung für

Internationale Kooperation (Fundación Alemana de Cajas de ahorro para la

cooperación internacional), continuaron las actividades en los dos programas del

Proyecto BMZ.

Respecto al Programa de “Fortalecimiento a Estructuras de Capacitación”,

(cuadro N° 01) se capacitaron en el Plan Curricular del Diplomado “Especialista en

Promoción y Gestión de Productos de Ahorro”, en los tres primeros módulos:

CUADRO N° 01

CURRICULA 2013 2014

AHORRO/ PROMOCION I II III I II III

CMAC Piura 27 27 27 23 23 23

CMAC Arequipa 20 20 20

Financiera NUEVA VISION 22 22 17

Financiera PROEMPRESA 10 9 8

EDPYME RAIZ 3 5 6

TOTALES 27 27 27 78 79 74

Los participantes que aprobaron los tres módulos, obtuvieron su certificado de

Especialista en Promoción de productos de ahorro.

25

Respecto al Programa “Fortalecimiento a la Educación Financiera” adicionalmente

a Caja Piura y Financiera Pro Empresa, mostró el interés Financiera Confianza (ver

cuadro N° 02), las mismas que realizaron su plan de trabajo obteniendo los

siguientes resultados al finalizar esta etapa del proyecto regional BMZ

(2013/Set. 2014)

El cuadro N° 03 refleja los resultados totales con las contrapartes peruanas:

ASOMIF, SBS y BANCO DE LA NACION, en esta etapa de sensibilización en

ambos programas del Proyecto BMZ.

CUADRO N° 02

SOCIO ESTRATEGICO ASOMIF

CLIENTE INTERNO

CLIENTE EXTERNO

Niños/ Jóvenes

MAESTROS

RURAL MILITARE

S

MICROEMPRESAR

IOS/NO CLIENTE

TOTAL

Multiplicadores

TOTAL

CAJA MUNICIPAL PIURA 1791 2595 0 15 0 0 0 4401

31 4,432 FIINANCIERA PRO EMPRESA

436 19 0 0 0 0 566 1021

37 1,058

FINANCIERA CONFIANZA 0 798 0 0 0 0 0 798

74 872

TOTAL ASOMIF 2227 3412 0 15 0 0 566 6220

142 6,362

CUADRO N°03

RESULTADOS I Etapa de SENSIBILIZACIÓN

CLIENTE INTERNO

CLIENTE EXTERNO

Niños/ Jóvenes

MAESTROS

RURAL MILITARE

S

MICROEMPRESAR

IOS/NO CLIENTE

TOTAL

Multiplicadores

TOTAL

ASOMIF 2227 3412 0 15 0 0 566 6220

142 6,362

BANCO DE LA NACIÓN 0 0 31 106 4795 1279 0 6211

64 6,275

SBS 0 0 3460 0 0 0 0 3460

9 3,469 I.E.P. E. N. ESPINOSA-RIMAC

0 0 0 41 0 0 0 41

0 41

TOTALES 2227 3412 3491 162 4795 1279 566 15932

215 16,147

Esta etapa de Sensibilización finalizó el 30 de setiembre de 2014, sin embargo,

gracias al Gobierno Federal Alemán y la Sparkassenstiftung, se ha iniciado otro

Proyecto por dos años, ampliando más contrapartes peruanas, más países en

Latinoamérica (Bolivia, Ecuador y Cuba, que suman a México, El Salvador y Perú) y

nuevos retos enfocados a fortalecer las instituciones microfinancieras.

CAPACITACION ASOMIF PERU 2014

La Asociación de Instituciones de Microfinanzas ASOMIF PERÚ, a través de su

Área de Capacitación, es responsable de desarrollar, promover, orientar, coordinar

y difundir las actividades de capacitación en beneficio de las Instituciones

Asociadas. En el presente año se logró capacitar a 4,273 participantes entre cursos

virtuales y presenciales.

26

I. CAMPUS VIRTUAL DE ASOMIF PERÚ

La Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú –ASOMIF PERÚ, en el

marco del desarrollo de nuevas estrategias de capacitación lleva cuatro años

brindando el soporte de cursos virtuales vía la Plataforma de Educación Virtual, un

ambiente totalmente adecuado para llevar a cabo los diversos cursos de interés de

las empresas asociadas que permitirán la constante actualización y

perfeccionamiento del personal. Los cursos virtuales que se desarrollaron son:

Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

Transparencia de la Información

Cabe mencionar, que se inició el desarrollo del Curso Virtual de Riesgos (ABC) con la

colaboración de miembros del comité de riesgos, el mismo que debe estar en

ejecución para Mayo del 2015.

Los beneficios del uso de la Plataforma Virtual.

Capacitación vía internet las 24 horas del día.

Ahorro de tiempo y dinero en el desplazamiento del personal.

Combina eficazmente el estudio y trabajo para los participantes.

Resultados de aprendizaje de manera inmediata.

Conocimientos actualizados según normas vigentes.

Certificación por ASOMIF PERÚ.

La metodología de los cursos virtuales desarrollados:

El curso se expone en un formato multimedia, es decir el uso de múltiples

medios de comunicación usado para transmitir, administrar o presentar la

información.

Adicionalmente en cada curso se cuenta con materiales en formato PDF.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Curso virtual PLAFT

7 Asociadas participantes y 1 No Asociada

1,461 participantes en el Curso virtual PLAFT

Curso Virtual de Transparencia de la Información

8 Asociadas participantes y 1 No Asociada

2,610 participantes en el Curso virtual de Transparencia de la Información.

27

II. SEMINARIOS ESPECIALIZADOS DE CAPACITACIÓN

Para el año 2014 Asomif Perú desarrollo Seminarios de Especialización, dirigidos

básicamente a los funcionarios de las Instituciones Asociadas, realizando la

mayor parte de las capacitaciones en el local institucional, y una capacitación en

provincia de Cusco:

1. Seminario: Declaración Jurada Anual

2. Seminario: Gestión y Negociación en las Cobranzas

3. Seminario : Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo

4. Seminario : Gestión de Riesgo de Cumplimiento Normativo

5. Seminario : Seguridad Integral y Fraude Financiero

6. Seminario : Gestión de La Cartera de Créditos Basado en Riesgos

7. Seminario Taller : Gestión de Cartera de Créditos Basado en Riesgos

8. Seminario Taller : Gestión y Negociación en las Cobranzas

9. Seminario Taller : Cierre Contable Tributario 2014

28

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE

MICROFINANZAS DEL PERÚ

(ASOMIF PERÚ)

Lima - Perú

INFORME SOBRE EL EXAMEN DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

por los años terminados el

31 de diciembre de 2014 y 2013

Abelardo Gamarra Nº 1556 Urb. Elio – Lima

Email: [email protected] Telfs.:

994601440

AUDITOR INDEPENDIENTE

DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE A los Señores Asociados y Miembros del Directorio ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DEL PERÚ (ASOMIF PERÚ)

He auditado los estados financieros adjuntos de ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE

MICROFINANZAS DEL PERÚ (ASOMIF PERÚ), que comprenden los balances generales al 31 de

diciembre de 2014 y 2013, y los estados de ingresos y gastos, de cambios en el patrimonio, y de

flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, así como el resumen de políticas contables

significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros La gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados

financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Esta

responsabilidad incluye: diseñar, implantar y mantener el control interno pertinente en la preparación y

presentación razonable de estados financieros para que estén libres de representaciones erróneas

de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas

contables apropiadas; y realizar las estimaciones contables razonables de acuerdo a las

circunstancias.

Responsabilidad del Auditor Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en

nuestra auditoría. Mi auditoría fue realizada de acuerdo con Normas de Auditoría Generalmente

Aceptadas en el Perú. Tales normas requieren que cumpla con requerimientos éticos y que planifique

y realice la auditoría con la finalidad de obtener seguridad razonable que los estados financieros no

contienen representaciones erróneas de importancia relativa.

Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia sobre los saldos

y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio

del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan

representaciones erróneas de importancia relativa ya sea como resultado de fraude o error. Al

efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la

institución en la preparación y presentación razonable de estados financieros a fin de diseñar

procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de

expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la institución. Una auditoría también

comprende la evaluación de sí los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las

estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una evaluación de la

presentación general de los estados financieros.

Considero que la evidencia de auditoría que he obtenido es suficiente y apropiada para

proporcionarme una base para mi opinión de auditoría.

Abelardo Gamarra Nº 1556 Urb. Elio – Lima

Email: [email protected] Telfs.:

994601440

AUDITOR INDEPENDIENTE

Opinión

En mi opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente en todos sus aspectos

significativos, la situación financiera de ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DEL

PERÚ (ASOMIF PERÚ), al 31 de diciembre de 2014 y 2013, los resultados de sus operaciones,

y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de

contabilidad generalmente aceptados en el Perú.

Lima, Perú

27 de febrero de 2015

Raul Yshikawa G.

Contador Público Colegiado Certificado

Matrícula Nº 20458

Auditor Independiente

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DEL PERÚ

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013

(En Nuevos Soles)

A C T I V O S P A S I V O S Y P A T R I M O N I O

2 0 1 4 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 3

Activos corrientes : Pasivos corrientes :

Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota 3) 715 519 440 545 Otras cuentas por pagar (Nota 8) 110 539 72 379 Cuentas por cobrar comerciales (Nota 4) 17 514 79 684 Cuentas por cobrar diversas (Nota 5) 3 392 8 472 Gastos pagados por anticipado (Nota 6) 1 270 979

Total de activos corrientes 737 695 529 680

Inmuebles, maquinaria y equipo, neto (Nota 7) 5 919 5 934

Patrimonio

Total de pasivos 110 539 72 379

Patrimonio institucional (Nota 9) 9 865 9 865

Resultados acumulados 453,370 317,159

Resultados del ejercicio 169,840 136,211

Total de patrimonio 633,075 463,235

TOTAL DE ACTIVOS 743,614 535,614 TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO 743,614 535,614

Las notas que se acompañan forman parte integrante de los estados financieros

3

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES

DE MICROFINANZAS DEL PERÚ

ESTADOS DE RESULTADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

(En Nuevos Soles)

2 0 1 4 2 0 1 3

Ingresos netos (Nota 10) 1 103 120 968 749

Superávit Bruto

1 103 120

968 749

Gastos de administración (Nota 11)

(956 516)

(829 180)

Superávit de operación 146 604 139 569

Otros ingresos (Nota 12)

1 162

742

Ingresos y gastos financieros, neto (Nota 13) 22 074 ( 4 100)

Superávit del ejercicio 169 840 136 211

Los notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros

4

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES

DE MICROFINANZAS DEL PERÚ

ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

(En Nuevos Soles)

PATRIMONIO RESULTADOS TOTAL INSTITUCIONAL ACUMULADOS PATRIMONIO

Saldo al 31 de Diciembre de 2012 9 865 317 159 327 024 Superávit neto, del año 2013 -.- 136 211 136 211

Saldo al 31 de diciembre de 2013 9 865 453 370 463 235 Superávit neto, del año 2014 -.- 169 840 169 840

Saldo al 31 de diciembre de 2014 9 865 623 210 633 075

Los notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros

5

6

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES

DE MICROFINANZAS DEL PERÚ

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 (Aumento)

Disminución del efectivo

(En Nuevos Soles)

2 0 1 4 2 0 1 3

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Cobranza a clientes 1 165 290 935 995

Otros cobros de efectivo relativos a la actividad

31 678

826

Pago a proveedores

( 363 600)

( 325 222)

Pago de remuneraciones y beneficios sociales

( 538 691)

( 523 209)

Pago de tributos

( 13 967)

27 849

Otros pagos en efectivo relativos a la actividad

( 4 048)

( 945)

Efectivo proveniente de

actividades de operación 276 662 115 294

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Adquisición de activo fijo ( 1 688) ( 2 380)

Efectivo utilizado en

actividades de inversión ( 1 688) ( 2 380)

Aumento neto de efectivo 274 974 112 914

Saldo de efectivo al inicio del ejercicio 440 545 327 631

Saldo de efectivo al final del ejercicio 715 519 440 545

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros

7

2 0 1 4 2 0 1 3

RECONCILIACIÓN DEL RESULTADO NETO CON

EL EFECTIVO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES

DE OPERACIÓN

Superávit neto 169 840 136 211

Ajustes al resultado neto según balance :

Depreciación y amortización 1 703 4 858

Cargos y abonos por cambios netos

en el activo y pasivo :

Cuentas por cobrar

62 170

( 41 226)

Otras cuentas por cobrar

5 080

-.-

Gastos pagados por adelantado

( 291)

157

Cuentas por pagar comerciales

-.-

( 1 509)

Otras cuentas por pagar

38 160

16 803

Efectivo proveniente de

actividades de operación 276 662 115 294

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros

8

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE

MICROFINANZAS DEL PERÚ (ASOMIF PERÚ)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

(En Nuevos Soles)

1. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ASOCIACIÓN

La ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DEL PERÚ (ASOMIF PERÚ),

es una persona jurídica sin fines de lucro, constituida con fecha 06 de julio de

2007, como una asociación civil de carácter promocional y gremial no lucrativa, cuyos

asociados son las personas jurídicas de carácter empresarial, constituidas dentro de la

actividad privada del sistema financiero nacional, cuyo objeto social es preferentemente

otorgar servicios financieros a la micro, pequeña y mediana empresa. Asimismo, por

excepción, son asociadas la Asociación de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú –

ASOCAJAS y la Asociación de EDPYMES del Perú - ASEP, las cuales tendrán la

calidad de asociadas hasta su extinción.

El domicilio fiscal de la asociación se encuentra ubicado en la Av. Dos de Mayo Nº 1554, San

Isidro, Lima.

Los Estados Financieros adjuntos, del ejercicio 2014, serán presentados a la Asamblea de

Asociados para su aprobación, en la fecha establecida por ley. En opinión de la Gerencia los

Estados Financieros del ejercicio 2014 adjuntos serán aprobados sin modificaciones.

2. PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS CONTABLES

A continuación se resumen los principales principios y prácticas contables seguidos en la

preparación de dichos estados financieros:

a. Bases de preparación Los estados financieros de la Asociación se preparan y presentan de acuerdo con principios

de contabilidad generalmente aceptados en Perú, los cuales hasta el 31 de diciembre de

2010 comprenden a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) oficializadas

a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad. Incorporan a

las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), los pronunciamientos de los Comités de

Interpretaciones (SIC) y las Normas Internacionales de Interpretaciones (CINIIF), A la fecha

de los estados financieros, el Consejo Normativo de Contabilidad ha oficializado la aplicación

obligatoria de las NIC’S de la 1 a la 41, las NIIF’S 1 a la 8, las SIC de la 1 a la 33 y las CINIIF

1 a la 14.

9

En la preparación y presentación de sus estados financieros por el 2012 y 2011, la

Asociación ha observado el cumplimiento de las Normas e Interpretaciones antes

mencionadas, que le son aplicables.

b. Uso de estimaciones contables

El proceso de preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia de la

Asociación lleve a cabo estimaciones y supuestos para la determinación de los saldos de los

activos y pasivos el monto de las contingencias y el reconocimiento de los ingresos y

gastos. Si estas estimaciones o supuestos que se basan en el mejor criterio de la

Gerencia a la fecha de los estados financieros variaran en el futuro como resultado de

cambios en las premisas en las que se sustentaron los saldos de los estados financieros,

serían corregidos en la fecha en la que el cambio en las estimaciones y supuestos se

produce. Las principales estimaciones relacionadas con los estados financieros se refieren a

la provisión para desvalorización de existencias y la depreciación de los bienes del activo fijo.

c. Cuentas por cobrar comerciales

Las cuentas por cobrar se registran a su valor nominal. La provisión para cuentas de

cobranza dudosa se efectúa en base a la posibilidad de cobro de cada cliente teniendo en

cuenta su comportamiento durante el año con cada uno de ellos.

d. Inmuebles, maquinaria y equipo, neto

Los inmuebles, maquinaria y equipo se presentan al costo de adquisición menos su

depreciación acumulada. La depreciación de los activos fijos es calculada siguiendo el

método de línea recta sobre la base de su vida útil estimada y con las tasas anuales

indicadas en la Nota 6. El mantenimiento y las reparaciones menores son reconocidos como

gastos según se incurren. La vida útil y el método de depreciación se revisan

periódicamente para asegurar que el método y el período de la depreciación sean

consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos futuros. Los desembolsos

posteriores y renovaciones de importancia se reconocen como activo, cuando es probable

que la Asociación obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo y su costo

pueda ser valorizado con fiabilidad.

e. Gastos pagados por anticipado

Estos activos se transfieren a los resultados corrientes en la medida que se devenga

el servicio respectivo o la obligación correspondiente.

f. Reconocimiento de ingresos

Los ingresos comprenden el valor razonable de lo cobrado o por cobrar por las aportaciones

y ventas de servicios en el curso normal de las operaciones de la asociación, se muestran

netos de impuestos a las ventas, rebajas y descuentos.

10

La asociación reconoce sus ingresos cuando su importe se puede medir confiablemente, es

probable que beneficios económicos fluyan a la Asociación en el futuro y las transacciones

cumplen con criterios específicos para cada una de las actividades de la Asociación.

g. Reconocimiento de ingresos y gastos

Los ingresos y gastos se reconocen conforme se devengan. h. Provisión para compensación por tiempo de servicios

Esta provisión se registra con cargo a resultados en la medida que se devenga la obligación

calculada de acuerdo con la legislación laboral vigente y se muestra neta de los depósitos

efectuados.

El importe del pasivo registrado, es el monto que tendría que pagarse a los trabajadores

asumiendo que ellos se retiraran a la fecha de estos estados financieros.

i. Diferencia de cambio

Las utilidades o pérdidas en cambio afectan a los resultados del período en que se generan.

j. Bases para la conversión de moneda extranjera

Al 31 de diciembre de 2014, los saldos de activos y pasivos en Dólares Estadounidenses han

sido expresados en Nuevos Soles a los tipos de cambio publicados por la Superintendencia

de Banca y Seguros, de S/. 2.986 y S/. 2.989 por US $ 1 (S/. 2.794 y S/. 2.796 por US $ 1

al 31 de diciembre de 2013), respectivamente.

A continuación se exponen los saldos en Dólares Estadounidenses al 31 de diciembre de

2014 y 2013: Activos

Al 31 de diciembre de

2014 2013

Efectivo y equivalentes de efectivo 19 088 18 031

Total activo ---------------

19 088 ---------------

18 031

======== ========

Pasivo Cuentas por pagar diversas (18 417) (15 091)

--------------- --------------- Total pasivo (18 417) (15 091)

--------------- --------------- Posición activa, neta 671 2 940 ======== ========

Al 31 de diciembre de 2014 la Asociación registró una pérdida por diferencia de cambio

neta de S/. 614 (pérdida neta de S/. 3,594 al 31 de diciembre de 2013).

11

3. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Comprende:

2014 2013

Cuentas corriente ASOMIF 715 519 440 545

---------------- ----------------

715 519 440 545

========= =========

La Asociación mantiene cuentas corrientes en bancos locales principalmente en nuevos

soles y dólares estadounidenses, son de libre disponibilidad.

4. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

Comprende:

2014 2013

Facturas por cobrar Soles 17 514 79 684

-------------- --------------

17 514 79 684

======== ========

Las cuentas por cobrar comerciales son de vencimiento corriente, no devengan intereses

y no cuentan con garantías específicas

5. CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

Comprende:

2014 2013

Cuentas por cobrar al personal 1 200 6 160

Cuentas por cobrar diversas 2 192 2 312

-------------- --------------

3 392 8 472

======== ========

12

6. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Comprende:

2014 2013

Seguros pagados por adelantado 1 152 979

Gastos pagados por adelantado 118 -.-

---------------- ----------------

1 270 979

========= =========

7. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO, NETO

Comprende:

SALDO

CONCEPTO INICIAL

ADICIONES

SALDO TASA

FINAL %

Costo

Muebles y enseres 3 670 3 670

Equipos diversos 22 815 1 688 24 503

--------------- --------------- ---------------

26 485 1 688 28 173

========= ========= =========

Depreciación

Muebles y enseres (1 421) (366) (1 787) 10

Equipos diversos (19 130) (1 337) (20 467) 10-25

--------------- --------------- ---------------

(20 551) (1 703) (22 254)

========= ========= =========

NETO 5 934 (15) 5 919

========= =========

Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, la Gerencia de la Asociación ha efectuado una

evaluación del estado de uso de sus activos fijos, y no ha encontrado ningún indicio de

desvalorización.

13

8. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Comprende:

2014

2013

Tributos por pagar

13 130

20 226

Remuneraciones y participaciones por pagar 36 662 31 942

Compensación por tiempo de servicio 5 681 5 120

Otras cuentas por pagar diversas (*) 55 066 15 091

----------------

110 539

=========

----------------

72 379

=========

(*) El ejercicio 2014 provisiona mensualmente desde el mes de octubre la renta mensual del

local donde lleva a cabo sus operaciones, en Miraflores.

9. PATRIMONIO INSTITUCIONAL

El Patrimonio Institucional de la Asociación al 31 de diciembre de 2014 asciende a

S/. 9,865, las mismas que se encuentran distribuidas de la siguiente forma.

Asociados Aporte %

ASOCAJAS 4 865 49.00

ASEP 5 000 51.00

---------- ---------- Total 9

865 100.00

===== =====

10. INGRESOS, NETOS

Comprende:

Ingresos Asomif

2014 2013

Cuotas de asociados 895 698 773 424

Servicios afiliados 327 784

Talleres 207 095 195 266

Devoluciones ASOMIF

---------------

-.-

---------------

(725)

Ventas, netas

---------------

1 103 120

---------------

968 749

========= =========

14

11. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Comprende:

2013 2013

Cargas de personal 544 211 490 049

Servicios prestados por terceros 275 178 260 371

Tributos 12 686 10 560

Gastos de gestión 122 737 63 342

Provisiones 1 704 4 858

---------------- ----------------

956 516 829 180

========= =========

12. OTROS INGRESOS

Comprende:

2014 2013

Otros ingresos 1 162 742

---------------- ----------------

1 162 742

========= =========

13. INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS, NETO

Comprende:

2014 2013

Ganancia por diferencia de cambio

3 143

84

Intereses Ganados Depósitos a plazos 27 254 -.-

Gastos bancarios

Perdida por diferencia de cambio

(4 566) (3 757) (590) (3 594)

----------------

22 074

=========

---------------- (4

100)

=========

15

14. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

De acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta las Asociaciones se encuentran

exoneradas del pago del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría hasta el 31 de diciembre

de 2014.

15. SITUACIÓN TRIBUTARIA

Al 31 de diciembre del año 2014 se encuentra pendiente de revisión, por parte de la

Administración Tributaria, los ejercicios económicos no prescritos 2010 y 2014 inclusive.

La Gerencia de la compañía considera que una posible revisión no generará pasivos de

importancia que puedan afectar significativamente los estados financieros al 31 de diciembre

de 2014.

15. MODIFICACIONES APLICABLES EN LOS EJERCICIOS 2014 Y SIGUIENTES

1. MODIFICACIONES EJERCICIO 2014

a) Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN

La tasa del ITAN aplicable en el ejercicio 2014 corresponde a 0.4 por ciento, para las

empresas cuyo valor de sus activos netos supere el millón de Nuevos Soles.

b) Impuesto a las Transacciones Financieras

La Ley Nº 29667 ha establecido la tasa del Impuesto a las Transacciones

Financieras al 0.005%.

c) Exoneración del Impuesto a la Renta.

La Ley Nº 29966 ha establecido que las exoneraciones incluidas en el artículo

19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de

2015

d) Obligación de llevar libros y registros contables electrónicos.

A partir del 01 de enero de 2014, los sujetos que cumplan con las siguientes condiciones

están obligados a llevar los registros de manera electrónica:

a) Ser contribuyente acogido al Régimen General del Impuesto a la Renta.

b) Estén obligados a llevar los registros de acuerdo a lo dispuesto en la Ley del

IGV.

c) No hayan sido incorporados al SLE-PLE.

16

d) No se hubieran afiliado al SLE–PLE y generado los registros en dicho sistema.

e) No hayan generado los registros en el SLE-PORTAL.

f) Hayan obtenido ingresos mayores a 500 UIT entre los meses de julio 2012 a

junio 2013; aplicando para ello la UIT vigente en julio 2012.

e) Disminuye la tasa de Retención de IGV de 6% a 3%.

La Resolución de Superintendencia Nº 033-2014/SUNAT, ha sustituido el artículo 6º

de la Resolución de Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT, rebajando la tasa del

régimen de retenciones del Impuesto General a las Ventas del 6% al 3% sobre el importe de

la operación.

Este cambio opera a partir del 1 de marzo del 2014 y será aplicable a aquellas operaciones

cuyo nacimiento de la obligación tributaria del Impuesto General a las Ventas se genere a

partir de dicha fecha.

f) Modificación de porcentajes del Anexo 3 de la Resolución de

Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT y normas modificatorias.

El 27 de junio de 2014 se publicó en el diario oficial el peruano la Resolución de

Superintendencia N° 203-2014/SUNAT que redujo la tasa de detracción de los servicios

incluidos en los numerales 5 y 10 del Anexo Nº 3 de la Resolución de Superintendencia Nº

183-2004/SUNAT referidos a “otros servicios empresariales” y “demás servicios

gravados con el IGV”, a diez por ciento (10%).

La presente resolución entró en vigencia a partir del 01 de julio de 2014 y es aplicable a

aquellas operaciones cuyo momento para efectuar el depósito se produzca a partir de dicha

fecha.

2. MODIFICACIONES APLICABLES A PARTIR DEL EJERCICIO 2015

a) Modificaciones a la Ley Impuesto a la Renta vigentes a partir del ejercicio

2015 – Ley N° 30296 “Ley que promueve la reactivación de la economía”.

La Ley N° 30296 publicada el 31 de diciembre de 2014 ha incluido modificaciones

importantes con respecto a materia tributaria entre los que mencionaremos los más

relevantes:

Modifican el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

• Modificación de las tasas aplicables a las Rentas del Trabajo y de la Renta

de Fuente Extranjera.

Se establece la siguiente escala progresiva acumulativa vigente a partir del

01 de enero de 2015:

17

SUMA DE LA RENTA NETA DE TRABAJO Y

LA RENTA DE FUENTE EXTRANJERA

TASA

Hasta 5 UIT

Más de 5 UIT hasta 20 UIT

Más de 20 UIT hasta 35 UIT

Más de 35 UIT hasta 45 UIT

Más de 45 UIT

8%

14%

17%

20%

30%

• Tasas aplicables al Impuesto a la Renta de Tercera categoría.

La Ley modifica la tasa del Impuesto a la Renta aplicable a la Renta de Tercera Categoría

estableciendo una reducción gradual a partir del 01 de enero de 2015:

EJERCICIOS GRAVABLES TASA

2015-2016

2017-2018

2019 en adelante

28%

27%

26%

• Modificación de la tasa aplicable a los Dividendos y otras formas de

distribución de utilidades

La Ley ha establecido un incremento gradual de las tasas de distribución de dividendos y

otras formas de distribución de dividendos que se adopten o pongan a disposición a partir del

ejercicio 2015 de acuerdo a lo siguiente:

EJERCICIOS GRAVABLES TASA

2015-2016

2017-2018

2019 en adelante

6.8%

8.0%

9.3%

• Retenciones por Rentas de Cuarta Categoría.

Se establece el nuevo porcentaje de retención y/o pagos a cuenta por las

Rentas de Cuarta Categoría en 8% a partir del 01 de enero de 2015.

Modificaciones al TUO del Código Tributario.

• Fiscalización Parcial Electrónica

La Ley incorpora en el TUO del Código Tributario el artículo 62-B que establece el

Procedimiento de Fiscalización Parcial Electrónica a través de la plataforma virtual.

18

En este Procedimiento SUNAT notificará al deudor tributario por medio de sistemas de

comunicación electrónica el inicio del procedimiento de fiscalización adjuntando la

liquidación preliminar del tributo a regularizar y los intereses respectivos con el detalle de

los reparos que originan la omisión.

El deudor tributario tendrá un plazo de 10 días hábiles siguientes, contados a partir del día

hábil siguiente a la fecha de la notificación para subsanar o sustentar las observaciones

realizadas. SUNAT dentro de los 20 días hábiles siguientes al plazo anterior

señalado notificará por medio de sistemas de comunicación electrónica la Resolución de

Determinación y de ser el caso la Resolución de Multa.

b) Régimen especial de Depreciación para Edificios y Construcciones.

La Ley N° 30264 “Ley que establece medidas para promover el crecimiento económico” con

carácter excepcional y temporal ha establecido un régimen especial de depreciación de

edificios y construcciones para los contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la

Renta que será aplicable a partir del ejercicio 2015.

En tal sentido la tasa de depreciación anual será de 20% en línea recta hasta su total

depreciación, que se aplicará a los bienes que sean destinados exclusivamente al desarrollo

empresarial.

La tasa especial se aplicará siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

1. La construcción se hubiera iniciado a partir del 1 de enero de 2014,

entendiéndose como fecha de inicio de construcción, el momento en que se obtenga la

licencia de edificación u otro documento que establezca el reglamento, estando excluidas las

licencias que se emitan como consecuencia de un procedimiento de regularización de

edificaciones.

2. Que al 31 de diciembre de 2016 la construcción se hubiera concluido o se

tenga un avance mínimo del 80% debidamente acreditado. La conclusión de la construcción

se acredita con la correspondiente conformidad de obra u otro documento que establezca el

reglamento.

El régimen señalado también podrá ser aplicado por los contribuyentes que durante los años

2014, 2015 y 2016 adquieran en propiedad los bienes que cumplan las condiciones antes

señaladas.

c) Se establecen nuevos sujetos obligados a llevar los registros de Ventas y

Compras de forma electrónica.

La Resolución de Superintendencia N° 376-2014/SUNAT ha incluido nuevos sujetos

obligados a llevar los registros de manera electrónica a partir de enero de 2015:

a) Se encuentren inscritos en el RUC con estado activo.

b) Se encuentre acogidos al Régimen General o Especial del Impuesto a la

Renta.

c) Estén obligados a llevar los registros de acuerdo a lo dispuesto en la Ley del

IGV.

d) No hayan sido incorporados al SLE-PLE.

e) No hayan generado los registros en el SLE-PORTAL.

f) Hayan obtenido en el ejercicio 2014 ingresos mayores a 150 UIT; aplicando

para ello la UIT vigente en julio 2014.

--------------****-------------