Medidas de Frecuencia

download Medidas de Frecuencia

of 27

description

Clase práctica

Transcript of Medidas de Frecuencia

Higiene y epidemiologa

Clase prcticaTrabajo asignado:

Medidas de frecuencia en salud.

Elaborado por: Paola Garca

ContenidoINTRODUCCIN:2OBJETIVOS3General:3Especficos:3Ejercicio 1:4Ejercicio 2:7Ejercicio 312Ejercicio 415Ejercicio 516Ejercicio 618Ejercicio 7.20CONCLUSIN:24RECOMENDACIONES:25BIBLIOGRAFA:26ANEXOS:27

INTRODUCCIN:

Para cuantificar la frecuencia de enfermedad se usan diversas medidas basadas en dos conceptos fundamentales: incidencia y prevalencia. La incidencia de una enfermedad mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un periodo determinado en una poblacin especificada, mientras que la prevalencia es la frecuencia de casos de enfermedad en una poblacin y en un momento dados. La incidencia y la prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la frecuencia de enfermedadA travs de la solucin de los siguientes ejercicios se aplicarn las diferentes medidas de frecuencias que son de gran importancia para el estudio epidemiolgico de un grupo de personas y que son ampliamente utilizadas tanto por la comunidad de salud pblica, como para los cientficos.Utilizares medidas como las razones, proporciones, tasas, prevalencia e incidencia en donde aprenderemos a calcularlas con ejemplos claros de estudios epidemiolgicos para adquirir el conocimiento necesario como futuros profesionales de la salud.

OBJETIVOSGeneral:Interpretar las medidas de frecuencia de las enfermedades, que permiten medir el estado de salud de una poblacinEspecficos:1) Reconocer la importancia que tienen los indicadores de morbi-mortalidad para el anlisis e interpretacin de los problemas de salud y su aplicacin en un contexto de salud determinado.2) Crear capacidades en los estudiantes para realizar ejercicios prcticos, calcular e interpretar las medidas de frecuencia de las enfermedades utilizando los instrumentos de la epidemiologa

Ejercicio 1: En un estudio de cohortes realizado en Estado Unidos entre 1971 y 1975, se siguieron a 7,381 personas entre 40 y 47 aos. Al inicio del estudio cada participante fue clasificado como diabtico o no diabtico. A partir de los datos de la tabla presenta a continuacin calcule: (recuerde describir e interpretar los datos)DiabticoNo diabtico Total

Hombre1893,1514%

Mujeres2183,8235%

Total4076,974

1. Proporcin de hombres incluidos en el estudio :

Proporcin: es un cociente en el que el numerador est incluido en el denominador.

Entonces una poblacin de 7,381, en la cual se diagnosticaron a 189 hombres diabticos y 3,151 hombres no diabticos, para nosotros saber la proporcin de hombres incluidos en el estudio, procedemos a sumar la cantidad de hombres diabticos y no diabticos eso se divide entre la poblacin y el resultado sera la proporcin la cual se expresa en porcentaje, matemticamente sera de esta manera:

P= (189 + 3,151) = 3,340 = 0.4 = 4% 7,381 7,381

Esto quiere decir que en el estudio de cohortes realizado en Estados Unidos de 7,381 personas entre 40 y 47 aos, solo el 4% son hombres.

1. Proporcin de mujeres incluidas en el estudio:

Este inciso es igual al anterior con la variante de que ahora se va a valorar la proporcin de mujeres incluidas en el estudio, el procedimiento es el mismo, tenemos una poblacin de 7,381, en la cual se diagnosticaron a 218 mujeres diabticas y a 3,823 mujeres no diabticas, para saber la proporcin sumamos el nmero de mujeres diabticas y no diabticas y las dividimos entre la poblacin, el resultado ser nuestra proporcin expresada en porcentaje, matemticamente se expresa as:

P= (218+ 3,823) = 4,041 = 0.5 = 5% 7,381 7,381

Esto quiere decir que en el estudio de cohortes realizado en Estados Unidos de 7,381 personas entre 40 y 47 aos, solo el 5% son mujeres.

1. Proporcin de hombres diabticos Tenemos una poblacin de 7381 personas, de las cuales los hombres diagnosticados como diabticos fueron 189, para obtener la proporcin de hombres diabticos, se proceden con una regla de tres simple:3340_100% 189*1003340: 5.6%189_?Esto quiere decir que en el estudio de cohortes realizado en Estados Unidos de 7,381 personas entre 40 y 47 aos, solo el 5.6% de los hombres incluidos en el estudio padecen de diabetes.

1. Proporcin de mujeres diabticas:La poblacin es de 7,381, de la cual las mujeres diagnosticadas con diabetes fueron 218 se procede de la misma manera.4041_100% 218*100/4041: 5.4%218_? Esto quiere decir que en el estudio de cohortes realizado en Estados Unidos de 7,381 personas entre 40 y 47 aos, solo 5.4% de las mujeres incluidas en el estudio son diabticas.

1. Razn mujer-hombre diabticos

Razn: Es una relacin entre dos entidades poseyendo cada una caracteres distintos. En este cociente el numerador no forma parte del denominador.En el estudio de cohortes realizado en Estados Unidos de 7,381 personas entre 40 y 47 aos, se diagnosticaron a 189 hombres diabticos y a 218 mujeres diabticas.La razn por sexo es: 218 = 1.1% 189

Lo que indica que por cada hombre diabtico, se presenta 1.1 % de mujeres diabticas.

1. Razn mujer no diabtica-diabtica :En el estudio de cohortes realizado en Estados Unidos de 7,381 personas entre 40 y 47 aos, se diagnosticaron a 218 mujeres diabticas y 3,823 mujeres no diabticas.

La razn por enfermedad es: 3,823 = 17.5% 218

Lo que indica que de 3,823 mujeres, el 17.5 % padecen de diabetes.

Ejercicio 2: Segn el censo del 2013, la poblacin de Nicaragua es de un poco ms de 6 millones de personas y en el mismo ao se contabilizaron 30,438 muertes por todas las causas. A partir de los datos del censo 2013 presentados en la tableta calcule:

sexo poblacinNmero de decesos Tasa de mortalidad(x 1,000 HAB)

Hombres2,981,64315,5685,2

Mujeres3,054,75214,8704,8

Total6,036,39530,4385,04

1. Porcentaje de poblacin femenina:

Para obtener el porcentaje se divide el nmero de poblacin femenina entre la poblacin total.

Porcentaje= 3, 054,752 = 0.5 = 5% 6, 036,395 Esto indica que de los 6, 036,395 de habitantes de Nicaragua, el 5% de esta corresponde a poblacin femenina.

1. Porcentaje poblacin masculina.Para obtener el porcentaje se divide el nmero de poblacin masculina entre la poblacin total:

Porcentaje= 2, 981,643 = 0.49 = 5% 6, 036,395

Lo que indica que de los 6, 036,395 habitantes de Nicaragua, el 5% corresponde a la poblacin masculina.

1. Razn mujer-hombre:

Segn el censo del 2013, la poblacin de Nicaragua es de un poco ms de 6 millones de personas y en el mismo ao se contabilizaron 30,438 muertes por todas las causas, de las cuales 15,568 de los decesos corresponde a hombres y 14,870 de los nmeros de decesos corresponde a mujeres.

Por tanto la razn por sexo sera:

Razn = 15,568 = 1% 14,870

Lo que significa que por cada deceso masculino, se presenta 1% de decesos femeninos.

1. Tasa bruta de mortalidad por todas las causas:Para obtener la tasa bruta de mortalidad por todas las causas debemos dividir el total de decesos entre el total de la poblacin y multiplicar por 100

TBM= 30,483 = 0.0050424*100: 5.0424 6, 036,395

Lo que indica que de los 6, 036,395 habitantes de Nicaragua la tasa bruta de mortalidad por todas las causas en el 2013 fue de 5,04 por cada 1,000 habitantes.

1. Tasa de mortalidad de los hombres:Para calcular la tasa de mortalidad de los hombres se divide el nmero de decesos masculinos entre la poblacin masculina y se multiplica por 1000.

TM= 15,568 = 0.00522*1000: 5.21 2, 981,643

Lo que indica que hubo 5,2 por cada 1,000 habitantes.

1. Tasa de mortalidad en mujeres:Para obtener la tasa de mortalidad en mujeres debemos dividir el nmero de decesos femeninos entre el nmero de poblacin femenina y se multiplica por 1,000 habitantes.

TM= 14,870 x 1,000 = 4,8 3, 054,752

Lo que significa que el nmero de decesos fue de 4,8 por cada 1,000 habitantes.

1. Compare la tasa de mortalidad encontrada en Nicaragua con las de Afganistn (14.59X1, 000 habitantes) y la de Costa Rica (4.38 X1, 000 habitantes). Argumente su respuesta. Cmo explicara las diferencias?

pas Tasa de mortalidad

Afganistn14,590

Nicaragua5,040

Costa Rica4,380

Segn los datos el pas con mayor mortalidad es Afganistn, luego sigue Nicaragua y por ultimo Costa Rica, esto se explica debido al estilo de salud en cada pas, de la seguridad, de los accidentes de trnsito, la economa, el sistema de salud.Millones de afganos se han visto afectados por el alto precio de los alimentos, la sequa, el conflicto armado y otros desastres, aaden los trabajadores humanitarios. La falta de alimentos y la pobre nutricin han provocado que los nios y las mujeres tengan una salud deteriorada, lo que hace que el acceso al cuidado sanitario sea ms importante, asegura el portavoz del Ministerio de Sanidad afgano, Abdul Fahim. (El mundo, 2008)

El ndice de Paz Global 2013 (GPI, por sus siglas en ingls) recin public que Nicaragua continua siendo el segundo pas ms seguro de Centroamrica y as mismo mejorando notoriamente 15 posiciones comparado al 2012.

El GPI evala 162 pases, que incluye indicadores tales como los niveles de gasto militar, sus relaciones con los pases vecinos, el nmero de homicidios, el nivel de crimen organizado y el nivel de respeto hacia los derechos humanos. Entre los pases de Centroamrica, Nicaragua es el nmero dos despus de Costa Rica, en la posicin nmero 66, mientras que Guatemala es el nmero 109, El Salvador nmero 112, seguido de Honduras como el nmero 123.

Mientras que Costa Rica ocupa actualmente el pas ms seguro en Centroamrica, la brecha con Nicaragua se redujo en 19 posiciones en la edicin 2013 del GPI.

As mismo, el estudio posiciona a Nicaragua como el sptimo pas ms seguro en Latinoamrica y est entre los pases que ms mejor en su posicin en el hemisferio occidental comparado al 2012. (PRONicaragua, 2013)

Ejercicio 3Los datos presentados a continuacin fueron obtenidos de la secretaria de salud de Mxico con el objetivo de analizar la carga de mortalidad de los infartos cardiacos y corresponden al ao 1998. A partir de los datos calcule: (recuerde describir e interpretar los resultados).POBLACION DE MEXICO

Hombres47,164,650

Mujeres49,089,738

Total96,254,388

DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS

Hombres249,030

Mujeres195,460

Total444,490

CAUSAS DE INFARTOS CARDIACOS

Hombres 31,145

Mujeres25,482

Total56,627

DEFUNCIONES POR INFARTOS CARDIACOS

Hombres23,653

Mujeres19,216

total42,869

1. Tasa bruta de mortalidad en Mxico.

: tasa de mortalidad (dentro : nmero de fallecimientos dentro de un conjuntoX. : nmero total de personas en el conjuntoX.Tasa bruta de mortalidad= x1000= 4.6sea 4.6 redondeado 5 personas mueren por cada 1000 de la poblacin.1. Tasa de mortalidad en hombresX1000=5.2La tasa de mortalidad en hombres es del 5.2sea 5 hombres mueren de cada 1000.1. Tasa de mortalidad en mujeresX1000=3.9sea 3.9 redondeado 4 mujeres mueren de cada 1000.1. Tasa de mortalidad especifica por infartos cardiacos12.7%sea 12.7 casos de infartos cardiacos por cada 100 muertes.1. Tasa de mortalidad especifica por infartos cardiacos en hombres12.5%sea 12.5 casos de infarto cardiaco por cada 100 muertes en hombres.1. Tasa de mortalidad especifica por infartos cardiacos en mujeres.13%O sea 13 casos de infarto cardiaco por cada 100 muertes en mujeres.1. Tasa de letalidad por infartos cardiacos.75%Es decir que hay 75 muertes por infarto cardiaco por cada 100 casos de infarto cardiaco.1. Tasa de letalidad por infartos cardiacos en hombres75.9%Es decir que ha 75.9 muertes por infarto cardiaco por cada 100 casos de infarto cardiaco en hombres.1. Tasa de letalidad por infartos cardiacos en mujeres.75.4%Es decir que hay 75.4 muertes por infarto cardiaco por 100 casos de infarto en mujeres.1. Razn hombre-mujer de infartos cardiacos.La razn hombre-mujer = 1.2Esto quiere decir que por cada mujer que ha sufrido un infarto cardiaco se presentan 1.2 hombres que han sufrido infarto cardiaco.

Ejercicio 4 Durante un brote de Shigelosis (Gastroenteritis por Shigella) en una comunidad de 1000 habitantes fueron afectadas inicialmente 18 personas, provenientes de 18 casas de esa comunidad. Luego de un perodo de incubacin de 3 das, 17 personas convivientes de los casos primarios, desarrollaron sntomas de Shigelosis. El total de personas que viven en las 18 casas es de 86 personas y de todas las personas que enfermaron nicamente fallecieron 2 personas. Calcule y comente los resultados.1. Tasa de ataque.2. Tasa de ataque secundaria.3. Letalidad.

Tasa de ataque = nmero de casos nuevos x 100 personas expuestasTasa de ataque= (18 / 1000) x 100Tasa de ataque= 1.8

Tasa de ataque secundario = nmero de casos nuevos x 100 personas expuestas a un caso primarioTasa de ataque secundario: (17 / 86) x 100Tasa de ataque secundario: 19.7Letalidad= No. De muertes a causa de la enfermedad / No. De casos de la enfermedad x100Letalidad= (2 / 35) x 100Letalidad=5.7

Ejercicio 5 A continuacin se presenta el acumulado de casos de Enfermedad por virus del bola (EVE) reportados desde el inicio de la epidemia en marzo 2013 hasta el 5 de marzo 2015, en los pases ms afectados de frica: Guinea, Sierra leona y Liberia. A partir de la informacin por pas calcule y responda:PAISPOBLACIONCASOSMUERTESINCIDENCIA X 100, 000 HABLETALIDAD

GUINEA10, 876, 0333,2192,129

LIBERIA3,957,9909,2494,117

SIERRA LEONA5,751,97611,4663,546

TOTAL23,9349,792

1. Tasa de incidencia acumulada por 100,000 habitantes para cada pas.2. Letalidad general y por pas.3. Cul pas presenta el mayor nmero de casos?4. En cul pas se tiene el mayor riesgo de contagio?5. Cul pas presenta el mayor nmero de muertes?6. En cul pas se presenta la mayor letalidad por el virus del bola?

1.

IA= (3219 / 10, 876,033) *100, 000= 29.59 (GUINEA)IA= (9,249/3, 957,990)* 100, 000=233.7 (LIBERIA)IA= (11,466/5, 751, 976) * 100, 000=199.34 (SIERRA LEONA)

2. Letalidad= No. De muertes a causa de la enfermedad / No. De casos de la enfermedad x100Letalidad por pas= 2129/3219= 0.66 (66%) (GUINEA)Letalidad por pas= 4117/9249 =0.44 (44.5%) (LIBERIA)Letalidad por pas= 3546/11466= 0.31 (31%) (SIERRA LEONA)

Letalidad general= 9792 / 23934 = 0.41 (41%) (TOTAL)

3. Cul pas presenta el mayor nmero de casos?Sierra Leona es el pas con el mayor nmero de casos de bola, con una poblacin de 5, 751,976 habitantes, se presentaron 11, 466 casos de bola.

4. En cul pas se tiene el mayor riesgo de contagio?Para calcular que pas presenta mayor riesgo de contagio se debe calcular la tasa de ataque de la enfermedad en cada pas.La tasa de incidencia que se obtiene en una situacin de brote o epidemia se denomina tasa de ataque de la enfermedad y se expresa usualmente como un porcentaje.

Basndonos entonces en la tasa de incidencia acumulada calculada anteriormente, obtendremos la tasa de ataque. IA= (3219 / 10, 876,033) *100, 000= 29.59 (GUINEA)IA= (9,249/3, 957,990)* 100, 000=233.7 (LIBERIA)IA= (11,466/5, 751, 976) * 100, 000=199.34 (SIERRA LEONA)

Por tanto se deduce que el pas con mayor riesgo de contagio es Liberia por tener la mayor tasa de ataqueCul pas presenta el mayor nmero de muertes?El pas con el mayor nmero de muertes es LIBERIA con un total de 4,117 muertes por 3, 957,990 habitantes.

5. En cul pas se presenta la mayor letalidad por el virus del bola?De acuerdo con los clculos anteriores el pas con mayor porcentaje de letalidad es GUINEA con una letalidad del 66%.Ejercicio 61. Incidencia entre los meses 2 y 14 del seguimiento, utilice como denominador la poblacin a la mitad del periodo(mes 8)Incidencia acumulada: es la proporcin de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un tiempo concreto.IA= No de casos nuevos de una enfermedad durante el seguimiento Total de poblacin en riesgo al inicio del seguimiento

Datos:Periodo de seguimiento: 2-14 mesesPoblacin a la mitad del periodo: 18(2 fallecidos antes del periodo de seguimiento)IA= 4/18IA= 0.22 = 22.22%

1. Prevalencia Puntual al mes 8 de seguimientoPrevalencia (P): Cuantifica la proporcin de individuos de una poblacin que padecen una enfermedad.P= No de casos con la enfermedad en un momento dado Total de poblacin en ese momento Datos:No de casos al mes 8= 9Total de poblacin al mes 8= 18P= 9/18P= 0.5 = 50%

1. Prevalencia de periodo entre los meses 2 y 14 del seguimiento.Prevalencia de Periodo: Probabilidad de que un individuo sea un caso en cualquier momento de un determinado periodo de tiempo.

PP.= No de casos identificado en el tiempo dado Total de poblacin (normalmente la mitad del periodo dado)Datos:No de casos identificados= 4Poblacin total durante el periodo=18

PP.= 4/18PP.= 0.22

1. Letalidad durante todo el estudio.Letalidad (L): es la proporcin de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y rea determinados.L= No de muertes causadas por el factor dado No de casos diagnosticadosDatos:No de muertes= 8No de casos diagnosticados= 10L= 8/10L= 0.8 *100= 80%

1. Densidad de incidencia suponiendo que todos los pacientes fueron observados durante los 16 meses.DI= 10/ 320(suma total de los meses en estudio por cada paciente)DI= 0.03125Ejercicio 7.A continuacin se presenta la informacin de dos estados mexicano: Chiapas y Aguascalientes. Con esta informacin deber calcular las tasas de mortalidad utilizando el mtodo de estandarizacin directa.

Grupos de edadesPoblacin de referenciaDefuncionesTasa de mortalidad por 1,000 habPoblacinDefuncionesTasa de mortalidad por 1000 hab

15114,35013637,16459

15-2480,2595720,03618

25-44133,44020832,69337

45-64142,670101614,94790

6592,16836052,07781

TOTAL562,8875022106,917285

1. Calcular las tasas brutas de mortalidad por grupo de edad para cada estado.2. En cul grupo de edad las tasas son ms altas?3. En cul estado la tasa bruta de mortalidad general es ms alta?4. Calcular las tasas de estandarizadas de mortalidad por grupos de edad para cada estado. (Utilice el cuadro a continuacin)5. En cul estado la tasa de mortalidades estandarizadas es ms alta?6. Explique la diferencia de los hallazgos.

1. ESTADO DE CHIAPASMortalidad= No. De defunciones / Base poblacional del riesgoMortalidad (15)= (136/114, 350) * 1000=1.19Mortalidad (15-24)= (57/80259) * 1000= 0.71Mortalidad (25-44) = (208/133,440) *1000= 1.56Mortalidad (45-64)= (1,016/142,670) * 1000= 7.12Mortalidad (65)= (3.605/92,168)*1000= 39.11Mortalidad (general)= (5,022/562, 887) * 1000= 8.92

ESTADO DE AGUASCALIENTESMortalidad= No. De defunciones / Base poblacional del riesgoMortalidad (15)= (59/37,134)*1000= 1.59Mortalidad (15-24)= (18/20,036)*1000= 0.89Mortalidad (25-44) = (37/32,693)*1000=1.13Mortalidad (45-64)= (90/14,947)*1000=6.02Mortalidad (65)= (81/2,077) * 1000= 39Mortalidad (general)= (285/106,917) * 1000= 2.662. Tanto en el estado de Chiapas como en el estado de Aguascalientes las edades con mayor tasa de mortalidad son las menores de 65.3. La tasa bruta de mortalidad general es ms alta en el estado de Chiapas que en el de Aguascalientes.4. ChiapasAguascalientes

Grupos de edadesPoblacin de referencia (A+B)Tasa de mortalidad por 1000 habDefuncionesTasa de mortalidad por 1000 habDefunciones

15151,5141,191801.59241

15-24100,2950,71710.8989

25-44166,1331,562591.13188

45-64157,6177.1211226.02949

6594,24539.113686393675

TOTAL669,8047.953187.75142

5. En cul estado la tasa de mortalidad estandarizada es ms alta?La tasa de mortalidad estandarizada es ms lata en el estado de Chiapas, con una tasa de 7.9, en comparacin con la del estado de Aguascalientes que es de 7.7.

6. Explique la diferencia de los hallazgos.La diferencia que surge con los valores de las tasas de mortalidad estandarizadas radica en que al comparar la tasa de mortalidad entre estos dos estados se presenta el problema de que la citada tasa estar influenciada por la proporcin de sujetos por grupo de edad en cada poblacin. Por lo tanto, el hecho de que uno de los pases presente una tasa superior al otro no quiere decir que tenga una mortalidad superior-podra incluso tenerla inferior- si se analiza la mortalidad por grupos de edad.Si analizamos los resultados tambin podremos observar que el nmero de muertes hipottico en el estado de Chiapas que es de 5318 es superior al nmero total de defunciones real de ese mismo estado que es de 5,022 por tanto deducimos que el riesgo al que han estado expuestas las personas de Chiapas ha producido menos muertes de las que se esperan, pero pesar de que el nmero total de defunciones es menor que el hipottico, con el primero se espera una mayor tasa bruta de mortalidad, o sea que a pesar de que el riesgo es menor al comparar el nmero de muertes con la poblacin total se obtiene una tasa bruta de mortalidad mayor que la estndar bsicamente porque el valor de la poblacin de referencias.En cambio cuando lo comparamos con la poblacin B, es decir el estado de Aguascalientes, el nmero total de defunciones hipotticas es de 5142 y el nmero total real de defunciones es de 285, por tanto se han tenido menos nmero de muertes de las esperadas, y eso lo reiteramos al valorar la tasa bruta de mortalidad general del estado de Aguascalientes pues tiene un valor bastante bajo, en comparacin al de la tasa de mortalidad estandarizada que es casi igual al del otro estado.Con todo esto deducimos que el riesgo para ambos estados es bastante similar pues el nmero de muertes esperado en ambos, rondas cifras parecidas, pero lo importante aqu es que el estado de Aguascalientes a pesar de tener el mismo nivel de riesgo se ha visto menos afectado.

CONCLUSIN: Las medidas de frecuencia ms usadas en epidemiologa se refieren a la medicin de la mortalidad o la morbilidad en una poblacin. La mortalidad es til para estudiar enfermedades que provocan la muerte, especialmente cuando su letalidad es importante. Empero, cuando la letalidad es baja y, en consecuencia, la frecuencia con la que se presenta una enfermedad no puede analizarse adecuadamente con los datos de mortalidad, la morbilidad se convierte en la medida epidemiolgica de mayor importancia.En ocasiones, la morbilidad tambin puede servir para explicar las tendencias de la mortalidad, ya que los cambios en la mortalidad pueden ser secundarios a cambios ocurridos antes en la morbilidad o, por el contrario, las tendencias en la mortalidad pueden explicar los cambios en los patrones de morbilidad cuando, por ejemplo, la disminucin en la mortalidad infantil explica los aumentos aparentes en el volumen de enfermedades en otras edades. Por ambas razones, el anlisis de las condiciones de salud de las poblaciones se basa siempre en los cambios observados en las medidas de mortalidad y morbilidad.Las principales fuentes de informacin de morbilidad son los datos hospitalarios y los registros de enfermedad. Sin embargo, debido a las limitaciones de estos registros, los estudios epidemiolgicos se basan en informacin obtenida mediante mtodos de deteccin especialmente diseados para ello. A continuacin se presenta un resumen de los elementos ms importantes de las medidas de mortalidad y morbilidad.

RECOMENDACIONES:

Para cuantificar la frecuencia de enfermedad usar diversas medidas basadas en incidencia y prevalencia. Saber que la incidencia de una enfermedad mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un periodo determinado en una poblacin especificada. Tener en cuenta que la prevalencia es la frecuencia de casos de enfermedad en una poblacin y en un momento dados. Distinguir entre la incidencia y la prevalencia ya que son formas esencialmente distintas de medir la frecuencia de enfermedad.

BIBLIOGRAFA: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342000000400009&script=sci_arttext Apuntes de clases Rothman JK. Modern epidemiology. Boston: Little Brown & Co., 1986.

ANEXOS: