mecadotecnia

51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO – MATURÍN FACILITADOR: PARTICIPANTE: LCDO. ALEX RODRÍGUEZ GUZMÁN, MARIALIS C.I: 20.312.828 SECCIÓN “B” MERCAD EO

description

conceptos de mercadeo y mercadotecnia

Transcript of mecadotecnia

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZNCLEO MATURN

MERCADEO

FACILITADOR:PARTICIPANTE:

LCDO. ALEX RODRGUEZGUZMN, MARIALIS

C.I: 20.312.828

SECCIN B

MATURN, MAYO DE 2015NDICE

PGINA

Introduccin3

1. Qu es el Mercado?4

2. Qu es el Mercadeo?5

3. Qu es la Mercadotecnia?6

4. Qu es un Producto?9

5. Qu es un Almacn?11

6. Qu es un Anaquel?12

7. Qu son los Precios?12

8. Qu es un Servicio?13

9. Qu son Canales de Distribucin?17

10. Qu es un Intermediario?17

11. Qu es una Oferta?18

12. Qu es una Demanda?18

13. Qu es un Mayorista?18

14. Qu es un Minorista?19

15. Qu son Detallistas?19

16. Qu es la Segmentacin de Mercados?20

17. Qu es una Promocin?21

18. Qu es la Publicidad?22

19. Qu es la Propaganda?24

20. Qu es la Comercializacin?25

21. Qu son los Ocanos Rojos?27

22. Qu son los Ocanos Azules?27

23. El Mercadeo y la Sociedad28

24. Funciones del Mercadeo29

25. Diversos Enfoques del Mercadeo30

Conclusin31

Bibliografa32

INTRODUCCIN

El mercadeo se ha convertido en una de las herramientas ms trascendente en la administracin de las organizaciones, en la actualidad es ms importante determinarqu producir queel propioproceso deproduccin ofabricacin. El mercadeo identifica las necesidades y deseos de los clientes para materializarlos en realidades, por ello se ha convertido en una filosofa de trabajo para las organizaciones. La meta del mercadeo es crearde forma rentable satisfaccin enlos clientes a travs relaciones cargadas de valor entre stos y la organizacin.

El mercadeo est en todos lados, en organizaciones con o sin fines de lucro, en la educacin,enlapolticayhastaenlasalud,porqueenestosmomentoslasinstitucioneshospitalariasutilizanelmercadeoparamanejarlademandadesus servicios. Es por estarazn que losadministradores deben tener conocimientosslidos sobre este tema pues les permite conocer los mercados y atenderlos a satisfaccin.

Todas las organizaciones necesitan saber cmo definir y segmentar un mercado, sabercomolograrunaposicinslidaenlydesarrollarconstantementeproductosyservicios que satisfagan las necesidades de los diferentes clientes.

En elmercadoactual, unapersonaque compra y otra que vende tienen en comn las dos buscan una relacin de intercambio agradable. Una quiere lo que la otra tiene. Sus intereses son diferentes, pero ambas tienen que basar su relacin en la confianza mutua si quieren seguir manteniendo relaciones de intercambio en el futuro, el claro ejemplo son lasempresascon susproveedoresy viceversa. Si analizamos nuestras actividades a lo largo de da comprobaremos que muchas de ellas tienen algo que ver con el deseo de comprar unproductoo disfrutar de unservicio. Estas actividades pueden estar relacionadas con la decisin de compra, la bsqueda deinformacinsobre un producto, la reclamacin por el mal funcionamiento de algo que hemos comprado o la queja por una garanta no atendida.

El hecho es que el intercambio debienesyserviciosson tan habituales y afectan a nuestros bolsillos que es bueno que conozcamos cmo estas relaciones son objeto de estudio de la mercadotecnia.

1.- QU ES EL MERCADO?El Mercado, es cualquier conjunto detransaccionesde procesos o acuerdos de intercambio debienesoserviciosentre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa allucroo a lasempresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partcipes individuos,empresas,cooperativas,ONG, entre otros. El mercado es, tambin, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para elintercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institucin u organizacin social a travs de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relacin comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante eltrueque. Tras la aparicin deldinero, se empezaron a desarrollar cdigos de comercio que, en ltima instancia, dieron lugar a las modernasempresasnacionales e internacionales. A medida que la produccin aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempear un papel ms importante en los mercados.Una definicin de mercado, segn la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).El trmino mercado tambin se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimado. El concepto clsico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes econmicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), ser distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un nmero reducido de vendedoresoligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productormonopolio. En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.Atendiendo al nmero de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en: Mercados de competencia perfecta: es una representacin idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interaccin recproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Mercados de competencia imperfecta: son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos elmercado monopolsticoy los diversos modelosoligopolsticos. Tambin existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son losmonopsoniosy losoligopsonios.

2.- QU ES EL MERCADEO?Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que losclientescomienzan a adquirir elproductooservicioen una base regular. Las palabras claves en esta definicin son todo y base regular. Toda actividad comercial, industrial o deservicios, sea grande o pequea requieren "mercadear" susproductoso servicios. No hay excepcin. No es posible que se tenga xito en una actividad comercial sinMercadeo.

Naturalmente, no es lo mismo las grandes empresas y corporaciones existentes, queuna empresaque produce y vende artculos decuero, paraconsumolocal, en una pequea y alejada localidad. La funcin del mercadeo, es la identificacin de los clientes meta y la satisfaccin de sus necesidades y deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa uorganizacin; todo ello, mediante elanlisisdelmercado, laplanificacinde las diferentes actividades demercadotecnia, la ejecucin de las actividades planificadas y elcontroldel avance y de los logros obtenidos". El mercadeo puede ser de tipo; estratgico, turstico, inmobiliario, poltico, social, personal, de ventas, e internacionales.

Elmercadeocomprende variosprocesosbsicos:

Poner en contacto a vendedores y compradores. Oferta de mercancas donde escoger en medida suficiente para atraerintersy satisfacer las necesidades de los consumidores. Persuadir a los compradores enpotenciapara que adquieran favorablesactitudeshacia determinados productos. Mantenimiento de un nivel depreciosaceptables. Distribucinfsicade los productos, desde los centros de fabricacin a los puntos de compra o con la utilizacin dealmacenesadicionales convenientemente localizados. Conseguir un nivel adecuado de ventas. Facilitar servicios adecuados, comocrditos, asesoramiento tcnico, recambios,

Los objetivos del mercadeo son:

Identificar oportunidades del mercadeo:Es decir, "detectar" aquellas situaciones en las que existen posibilidades de que la empresa obtenga unautilidado beneficio al satisfacer una o ms necesidades y/o deseos. Identificarmercadosrentables en los que la incursin de la empresa sea factible:Luego de identificar las oportunidades de mercadotecnia, la mercadotecnia tiene comoobjetivoidentificar mercados que por sus caractersticas (tamao, ubicacin, predisposicin a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad econmica, nmero de competidores, etc...) tengan altas probabilidades de ser rentables para la empresa, pero, considerando que la incursin y la permanencia sea factible, lo cual, depende de la capacidad financiera, deproduccin,distribucin, etc. Lograr una buena participacin en el mercado:En otras palabras, y como se dice en la jerga mercadotcnica, conseguir una buena "tajada del pastel", y en lo posible, lograr la "tajada ms grande" o elliderazgoen el mercado. Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y alciclo de vidadel producto:Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades yvalores). Dicho en otras palabras, lograr que la empresa venda ms unidades y obtenga msingresoseconmicos con relacin a un periodo detiempoanterior. Lograr utilidades o beneficios parala empresa:Este es unobjetivocrucial de lamercadotecniaporque todos los anterioresobjetivos, si bien son importantes, no son suficientes como para olvidar que laempresaexiste para obtener unautilidado beneficio.

3.- QU ES LA MERCADOTECNIA?

El concepto de mercadotecnia hace referencia al proceso mediante el cual una colectividad satisface sus necesidades a travs del intercambio de bienes y servicios. Pero el flujo de la mercadotecnia no slo se dirige en una direccin nica, el consumidor, sino que se basa en la retroalimentacin. Es decir, la informacin relativa a los deseos y necesidades de un grupo social se intercambia con la organizacin empresarial para que sta, adems de satisfacer estas aspiraciones, a su vez, sirva de gua para identificar estas necesidades de la propia sociedad.

Y as, a travs de este mecanismo de comunicacin en ambos sentidos, se pretende beneficiar a ambas partes. El grupo social objetivo define sus deseos y los satisface, gracias a la oferta empresarial que previamente ha tenido en cuenta estas premisas sociales. Por estos motivos, la mercadotecnia es relevante, sobre todo, en lo referente a que se trata de un proceso de comunicacin que sirve de nexo entre la sociedad con todos sus elementos culturales y/o educacionales, y la empresa, que ha de tener en todo momento una orientacin hacia los primeros.

De este modo, podemos afirmar que la mercadotecnia consiste en el estudio de las diferentes tcnicas que analizan este proceso de interaccin y comunicacin que se produce en el mercado entre los diferentes grupos sociales de consumidores y las empresas, con el objetivo de tener la capacidad de regular la demanda y conseguir el liderazgo en el mercado. En la actualidad, y como consecuencia de la Globalizacin y el ritmo frentico al que funcionan los mercados, la mercadotecnia se ampla a otros sectores no econmicos, como son las organizaciones sin nimo de lucro, o los partidos polticos. Esto es debido al xito en su aplicacin, llegando a ser considerada como indispensable para que las empresas tengan una rpida capacidad de respuesta a la demanda de los consumidores y sean adaptables a las mismas. Lo que es necesario para que las organizaciones sean competitivas, siendo preciso asimismo que sean capaces de adaptarse a las variaciones de la demanda de forma casi automtica, y as, mantenerse en el mercado, adems de, por supuesto, lograr sus objetivos econmicos.

Sin embargo, tambin en el marco de estudio de la mercadotecnia surgen opiniones divergentes en cuanto a la tica de la disciplina, pues se considera que la mercadotecnia tiene la capacidad de crear necesidades ficticias manipulando a los consumidores. Por todo ello, debemos concluir, que se deben considerar las estrategias de mercadotecnia como algo imprescindible para la competitividad del negocio en particular, aunque tambin para la estabilidad de la economa en general.

Explicar la aparicin de lamercadotecniaen la superficie del mundo,tiempoy espacio, es ms difcil que su simple identificacin con unsistemasocial o unafilosofamercantil. Tal especulacin supone causas y las interpretaciones de los desarrollos sociales se toman todava como hipotticas e imposibles de demostrar.Sin embargo, hayteorasde determinismo basadas en diversos puntos de vista.Lateorams familiar para los estudiantes decomercioes la del determinismo econmico, en la cual laevolucinde un orden mercadotcnico es atribuible aldesarrolloeconmico. Se puede decir que en el curso natural de ste, lasociedadha progresado a travs de etapas de rapia, caza, pastoreo,agricultura, artesana,industriay mercadotecnia, ste es el panorama de lahistoriaeconmica y seala las etapas a travs de las cuales aun actualmente las economas desarrolladas parecen evolucionar.

La mercadotecnia est asociada con la etapa de abundancia econmica que otorga la mayor importancia a ladistribucin, a lainnovacindeproductosorientada hacia elconsumidor, elservicio, etc. As se explica, segn el determinismo econmico, el surgimiento de la Mercadotecnia en nuestra era. Histricamente, la mercadotecnia ha sido empleada "bajo algo", en vez de "sobre algo". El departamento de mercadotecnia promovila investigacinde sta en el siglo XX. En 1911, laempresaPublicaciones Curts estableci el primer departamento deinvestigacincomercial en Estados Unidos.

Actualmente, el departamento de investigacin efecta en forma adicional otras actividades, tales como elanlisisdeventas, laadministraciny la mercadotecnia propiamente dicha. Otrasempresashan combinado la investigacin con lapublicidad,serviciosal consumidor y otrasfuncionesdentro del departamento de mercadotecnia. Aunque la mercadotecnia activ lademandadonde era insuficiente y mala, esta actividad fue extraamente recibida, pues se le tom como un saco de engaos o como una amenaza alpoderdelEstado. Al respecto, los comerciantes sostienen que laproduccindebe ajustarse almercadoy no ste a la produccin; igualmente, opinan que las funciones financieras no deben aplicartestventajosamente comunes a aquellosgastosque crearon una larga carrera de buen futuro y penetracin en el mercado. Una vez que la mercadotecnia estuvo prsperamente establecida en la industria y entre los consumidores, empez a ser usada en algunas empresas deltransporte, como el ferrocarril y algunas lneas areas.

Las empresas de aviacin estudiaron lasactitudesdel viajero con la frecuencia del horario, manejo del equipaje, servicio de vuelo, confort de los asientos, etc.En consecuencia, los empresarios de las aerolneas dejaron de pensar que eran slo transportadores y su postura cambi al considerarse ahora como parte integral de un servicio ms completo. La participacin de la mercadotecnia crece lentamente y tiende a pasar de una actividad artesanal a una industria consolidada. As, por ejemplo, dentro de labancaha logrado ubicarse adecuadamente. Si la llegada de la mercadotecnia significa algo, es precisamente la transicin del comercio: de aqul predominio de los intereses del vendedor, a la consideracin de los del comprador o consumidor.

A travs de la historia, el comercio y el intercambio han estado unidos a costumbres bsicas, an en el siglo XX elconceptode Mercadotecnia, sin embargo, introdujo dos nuevos elementos en el comercio: primero uncarcterms cientfico deadministraciny segundo, un motivo fundamental del servicio. Elpensamientomercadotcnico est considerado como una parte de lainteligenciahumana y el desarrollo social; en la actualidad es ms que una tcnica comercial, ms que una institucin social.

Los elementos de la mercadotecnia son:

Necesidades: Una necesidad humana es unestadode carencia dado que experimenta elindividuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas. Estas incluyen necesidades fsicas bsicas de alimento, vestido,caloryseguridad, las necesidades sociales de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales deconocimientoy expresin. Estas necesidades no son un invento, sino que forman parte esencial delcarcterdel ser humano. Deseos: Los deseos se describen en trminos de los objetos que han de satisfacer las necesidades. A medida que unasociedadevoluciona, aumentan los deseos de sus miembros. Como las personas se ven expuestas a ms objetos que despiertan suinterso deseo, los productos tratan de proporcionar ms productos o servicios que los satisfagan. Demandas: La gente tiene deseos casi ilimitados, pero susrecursoss tienen lmite. Por ello, quiere elegir los productos que proporcionen la mayor satisfaccin por sudinero. Cuando estn respaldados por elpoderadquisitivo, los deseos se convierten en demandas. Producto: Un producto es cualquier cosa que puede ofrecerse a laatencinde un mercado para su adquisicin, utilizacin oconsumoy que se puede satisfacer una necesidad o deseo. Elconceptode producto no se limita a los objetos fsicos, puede ser cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. Adems de losbienesy servicios, los productos incluyen personas, lugares,organizacionese ideas. Unconsumidordecide cules animadores ver en tv., a qu lugares ir de vacaciones, a qu organizaciones ha de donar dinero y qu ideas va a apoyar. Intercambio: La mercadotecnia se da cuando la gente decide satisfacer sus necesidades por medio del intercambio. El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado ofreciendo algo a cambio. Esta es una de tantas maneras de obtener un objeto deseado. El intercambio es el ncleo del concepto de mercadotecnia. Para que se d un intercambio, deben satisfacerse varias condiciones. Debe haber, por supuesto, al menos dos partes, cada una de las cuales con algo de valor para la otra. Asimismo, las dos deben estar dispuestas a negociar con la otra; y ser libres de aceptar o rechazar suoferta. Finalmente, las dos partes deben ser capaces de comunicarse y de entregar objetos. Estas condiciones simples hacen posible el intercambio. El hecho de que ste realmente se lleve a cabo depende de que las partes lleguen a un convenio. Si lo hacen, debemos concluir que las dos has salido ganando algo, ya que, despus de todo, ambas eran libres de aceptar o rechazar la oferta. En este sentido, as como laproduccincrea el valor, tambin lo crea el intercambio. Proporciona a la gente mayores posibilidades de consumo. Transacciones: Una transaccin es un intercambio devaloresentre dos partes. En ella, debemos poder definir qu A dio "X" a B y obtuvo "Y". Unapersona, por ejemplo, paga a Sears 400 dlares por un televisor. Esta es una clsica transaccin monetaria. Pero no en todas las transacciones intervieneel dinero. En una transaccin de trueque, se puede cambiar un refrigerador viejo por el televisor usado del vecino. En una transaccin de trueque tambin pueden intervenir servicios adems de bienes; sera el caso, por ejemplo, de un abogado que escribe el testamento del doctor a cambio de un examen mdico. En una transaccin intervienen al menos dos objetos de valor, las condiciones acordadas y el momento y lugar del acuerdo. Mercados: Un mercado es un conjunto de compradores reales o potenciales del producto. Para comprender sunaturaleza, imaginemos unaeconomaprimitiva formada por cuatro personas nada ms: un pescador, un cazador, un alfarero y un agricultor. Existen tres diferentes formas en las que estos participantes pueden satisfacer sus necesidades: Autosuficiencia. Cada uno recolecta los bienes que necesita. El cazador se ocupa sobre todo de cazar, pero tambin se datiempopara pescar, hacer alfarera y cultivar para conseguir los dems bienes. Al hacerlo, el cazador es menos eficiente en su oficio, y lo mismo ocurre con los otros. Intercambio descentralizado. Cada uno ve a los otros tres como "compradores" potenciales que constituyen un mercado. As, puede ser que el cazador hagaviajesparticulares para intercambiar carne por artculos del pescador, el alfarero y el agricultor. Intercambio centralizado. Aparece un nuevo personaje llamado mercader que sita en un rea central llamada plaza del mercado. Cada uno de los participantes lleva sus bienes al mercader y los cambia por otros que (l) necesita. As, en lugar de negociar con los demsproveedores, el cazador slo lo hace con un "mercado". Los mercaderes y las plazas de mercado centrales reducen enormemente el nmero total de transacciones necesarias para realizar unvolumendeterminado de intercambios. A medida que aumenta el nmero de personas y transacciones en la sociedad, tambin aumenta el nmero de mercaderes y de plazas de mercado.

4.- QU ES UN PRODUCTO?

Un producto es una opcin elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposicin de la demanda, para satisfacer unanecesidado atender undeseoa travs de su uso o consumo. El producto es uno de los componentes estructurales de lamezcla de mercadotecnia(en inglsmarketing mix). El caso ms comn de la misma es tambin conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promocin. Sin embargo, en un sentido ms amplio, la mezcla est integrada por Oferta, Trminos de Intercambio, Accesibilidad y Simbolizacin (en sus iniciales OTAS), haciendo este ltimo concepto de utilidad general para cualquier tipo de anlisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo aplicable al mercado de consumo masivo. En un diseo apropiado, la oferta puede integrarse conformando unapropuesta de valorque atiende armnicamente los requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia de la demanda.Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse hacia: Bienes o productos fsicos: son todos los elementos tangibles. Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables. Personas: se aplica a los profesionales de distintas reas, por ej: actores. Lugares: como ciudades, pases; parques o determinadas reas geogrficas. Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o servicios), etc. Ideas y conceptos: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organizacin, tambin se comunican y venden. Experiencias: por ejemplo: travesa por una selva virgen. Situaciones que producen satisfaccin por poseer alguna determinada cosa.

Los niveles de tangibilidad del producto son: Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningn tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, ruedas. Bien tangible con servicios anexos: el bien se vende acompaado de uno o ms servicios; por ejemplo, automviles, mquinas. Hbrido: igual proporcin de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrera. Servicio principal con bienes secundarios anexos: por ejemplo, hotel, aerolneas. Servicio puro: la oferta es bsicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de ancianos.

Losatributosson caractersticas especficas que presenta un producto. Entre ellas destacan: Formulaciones e ingredientes Componentes y funciones Dimensiones y caractersticas fsicas Envase y empaquePor su parte losbeneficioscorresponden al resultado esperado por la demanda al hacer uso de los atributos del producto. En sentido amplio, los beneficios pueden ser: Sensoriales Emocionales Cognitivos Funcionales RelacionalesDe modo general, la demanda suele interesarse ms por los beneficios que por los atributos. Por ejemplo: un papel higinico de triple hoja (atributo: compuesto por tres capas de papel) es ms suave (beneficio sensorial) y resistente (beneficio funcional). Sin embargo, una definicin adecuada de atributos funge como componente clave tanto para generar credibilidad en la comunicacin como para establecer vnculos hacia especificaciones productivas y sistemas de calidad que hagan las promesas de mercadeo sostenibles.Se estima que existen 2.81 X 10^18 (2.81 trillones) combinaciones potencialmente valiosas para configurar productos, explicando con ello la gran cantidad de productos fallidos en el mercado, generados por prueba y error. Por ello se enfatiza la importancia de configurar la oferta con criterios tcnicos (innovacin e investigacin de mercado e ingeniera) y posteriormente traducirlos enpropuestas de valorque integren ordenadamente los requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia ms relevantes para la demanda.Otros elementos como la marca, la imagen del producto, el diseo de envase y la imagen de la empresa productora corresponden a la simbolizacin de la oferta, no a su configuracin, por lo que deben ser tratados como componentes distintos de la mezcla de mercadotecnia. Por su parte el servicio que presta la empresa, as como las garantas y el precio que solicita a cambio de la oferta entregada corresponden a los trminos de intercambio.

5.- QU ES UN ALMACN?

Unalmacnes un lugar o espacio fsico para elalmacenajedebienesdentro de lacadena de suministro. Los almacenes son unainfraestructuraimprescindible para la actividad de todo tipo deagentes econmicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales, transportistas, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores y finales).Constituyen una parte habitual de lasexplotaciones agrariasyganaderas(en muchos casos formando parte de lavivienda ruraltradicional o de construcciones peculiares), as como defbricas,polgonos industrialese instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados altransporte(puertos,aeropuertos,instalaciones ferroviarias) y elcomercio(centros comerciales,grandes superficies). Tambin se denomina almacn, especialmente en Hispanoamrica, a la propiatiendaoestablecimientodecomercio minorista.En un almacn se pueden depositar tantomaterias primas, como el producto semi terminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabn de lacadena de suministro. Se pueden tambin encontrar embalajes,piezas de recambio, piezas de mantenimiento. Sirve como centro regulador del flujo de mercancas entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes yconsumidores. Normalmente son construcciones grandes y planas en las zonas industriales de las ciudades. Estn equipados con: Muelles de carga para cargar y descargar camiones; algunas veces son cargados directamente de vas de tren, aeropuertos o puertos martimos, Instalaciones para almacenamiento, adaptado al producto y surotacin del inventario, como estanteras, racks, cantilver.

Los procesos comunes de un almacn son: Recepcin. Colocacin enestantera de paletizacino stock. Pickingy preparacin de pedido. Expedicin.La gestin dentro del almacn del movimiento de las mercancas (ubicacin, inventarios) se realiza a travs de algn sistema informtico de tipoSGA.

6.- QU ES UN ANAQUEL?Un Anaquel,repisaoestantees el soporte fabricado en obra (ladrillo, escayola, etc.), madera, metal u otro material resistente, como derivados del vidrio y el plstico, que aplicado o instalado horizontalmente en paredes, muros, huecos dealacenas armarios, o disponiendo de patas, sirve de superficie de base de muy variado uso en hogares, establecimientos de venta, industrias, talleres, etc. El incierto origen de esta palabra puede estar en la voz del rabe hispano "manqil" (plural de manqlah), y este a su vez del rabe clsico minqalah, con el significado de "banco" o "soporte"

7.- QU ES EL PRECIO?El precio es elvalor monetario que se le asigna a algo. Todos losproductosyserviciosque se ofrecen en elmercadotienen un precio, que es el dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la operacin. El precio, a nivel conceptual, expresa elvalor del producto o servicio en trminos monetarios. Las materias primas, el tiempo de produccin, la inversin tecnolgica y la competencia en el mercado son algunos de los factores que inciden en la formacin del precio. Es importante tener en cuenta que el precio tambin incluyevalores intangibles, como lamarca. Una camisa fabricada con idnticos materiales puede tener precios muy diferentes de acuerdo a la marca, ya que el consumidor adquiere con ella diversos valores simblicos. El incremento de los precios a lo largo del tiempo se conoce comoinflacin, mientras que la tendencia contraria recibe el nombre dedeflacin.

Tanto en un caso como en otro, se estipulan y establecen las variaciones de los precios mediante toda una serie de ndices de precios existentes. Este sera el caso, por ejemplo, de lo que se conoce como ndice Precios al Consumidor, llamado ms habitualmente como IPC, que gira en torno a lo que son los precios de productos que son comprados de manera frecuente por las familias del pas en cuestin.

Tampoco hay que pasar por alto que el trmino que nos ocupa es habitual que se emplee de manera comn para dejar patente que alguien es importante o se le tiene en gran estima. Un ejemplo del uso de esta acepcin podra ser el siguiente: Juan es hombre de gran precio por su sabidura, su saber estar, su tolerancia y su generosidad.

Asimismo dentro del mbito del Derecho tambin tenemos que subrayar que existe lo que se conoce como precio. En su caso es un trmino que se emplea para hacer referencia a la contraprestacin en dinero. Ms all del significado monetario, el concepto de precio se utiliza para nombrar alesfuerzo, sufrimiento o prdida que sirve como medio para obtener algo:Sergio pag un precio muy alto por triunfar en el mundo profesional: le dio un infarto por el estrs. Y, por supuesto, tampoco podemos obviar que de manera coloquial hacemos uso de una serie de expresiones en las que se incluye la palabra precio. Este sera el caso, por ejemplo, de no tener precio. Con esta locucin verbal lo que se quiere transmitir es que algo o alguien muy valioso. De la misma forma, tambin est la locucin alzar el precio, que sirve para dejar patente que se ha llevado a cabo la subida del valor de algo en concreto.

8.- QU ES UN SERVICIO?

Unservicioes un conjunto deactividadesque buscan responder a las necesidades de uncliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeadas por un crecido nmero de funcionarios que trabajan para el estado (servicios pblicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden sealarse los servicios de:electricidad,agua potable, aseo,telfono,telgrafo,correotransporte,educacin,cibercafs, sanidadyasistencia social.Se define un marco en donde las actividades se desarrollarn con la idea de fijar una expectativa en el resultado de stas. Es el equivalente no material de unbien. Un servicio se diferencia de un bien (fsico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que laeconoma socialnada tiene que ver con la poltica moderna; es muy importante sealar que la economa nacional no existe siempre en el momento en que es prestado.Al proveer algn nivel dehabilidad,ingenioyexperiencia, losproveedoresde un servicio participan en una economa sin las restricciones de llevarinventariopesado o preocuparse por voluminosasmaterias primas. Por otro lado, requiere constanteinversinen mercadotecnia, capacitaciones y actualizacin de cara a lacompetencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones fsicas.Los proveedores de servicios componen elsector terciariode laindustria. Un servicio que tiene como resultado de llevar a cabo necesariamente al menos veinte actividades en la interfaz entre el proveedor y el cliente y el servicio y generalmente es intangible. La prestacin de un servicio puede implicar. Una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparacin de un automvil). Una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaracin de ingresos necesaria para preparar la devolucin de los impuestos); La entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de informacin en el contexto de la transmisin de conocimiento). La creacin de una ambientacin para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurante).

Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificndola en servicios pblicos y privados. Servicios pblicos y privados: Servicio Pblico: Prestaciones reservadas en cada Estado a la rbita de las administraciones pblicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales y catalinas. Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz. Servicios de mantenimiento: Son aquellos que ofrecen mantener bajo un mtodo preventivo los artculos que requieren su cuidado, p. ej., los televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las mquinas de uso diario, camiones, carros, motocicletas. Servicios a domicilio: Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar contratando por medio de va telefnica o Internet, servicios sexuales o alimentos como pizza, hamburguesas, etc. Servicios de alquiler: Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad momentnea o por algn tiempo, por ejemplo: arriendo de casa, arriendo de automviles, alquiler de parcelas o fincas, etc. Servicios de talleres: Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del mantenimiento y reparacin de algn artculo de necesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller, para carros, motos, etc.Las caractersticas que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son: Intangibilidad: esta es la caracterstica ms bsica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse, orse ni olerse antes de la compra. Esta caracterstica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fcilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de la prestacin. Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca sern idnticos o iguales. Esto por varios motivos: las entregas de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en momentos y lugares distintos. Cambiando uno solo de estos factores el servicio ya no es el mismo, incluso cambiando slo el estado de nimo de la persona que entrega o la que recibe el servicio. Por esto es necesario prestar atencin a las personas que prestarn los servicios a nombre de la empresa. Inseparabilidad: en los servicios la produccin y el consumo son parcial o totalmente simultneos. A estas funciones muchas veces se puede agregar la funcin de venta. Esta inseparabilidad tambin se da con la persona que presta el servicio. Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre produccin y consumo. La principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo un vuelo con un asiento vaco en un vuelo comercial. Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestacin, uso, acceso o arriendo de algo, pero no su propiedad. Despus de la prestacin solo existen como experiencias vividas.

9.- QU SON CANALES DE DISTRIBUCIN?Un Canal de Distribucin, es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. Un canal de distribucin est formado por personas y compaas que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.El canal de un producto se extiende solo a la ltima persona u organizacin que lo compra sin introducir cambios importantes en su forma. Cuando se modifica la forma y nace otro producto, entra en juego un nuevo canal. (Madera aserradero corredor - fabricante muebles; fabricante de muebles-mueblera-consumidor).Existen otras instituciones que intervienen en el proceso de distribucin como son: bancos, compaas de seguros, de almacenamiento y transportistas. Pero como no tienen la propiedad de los productos ni participan activamente en las actividades de compra o de venta, no se incluyen formalmente en los canales de distribucin.Funciones de los Canales de DistribucinUn canal de distribucin ejecuta el trabajo de desplazar los bines de los productores a los consumidores. Salva las principales brechas de tiempo, espacio y posesin que separan los bienes y servicios de aquellos que los usen. Los integrantes del canal de distribucin ejecutan un cierto nmero de funciones claves: Investigacin:recabar informacin necesaria para planear y facilitar el intercambio. Promocin:crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto. Contacto:encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos. Adaptacin:modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricacin, clasificacin, montaje y empaque. Negociacin:tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectu la transferencia de propiedad o posesin. Distribucin fsica:transportar y almacenar los bienes. Financiamiento:obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. Aceptacin de riesgos:correr el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribucin.Las cinco primeras funciones sirven para llevar a cabo las transacciones; las tres ltimas, para completarlas.Criterios para la Seleccin del Canal de DistribucinLas decisiones sobre distribucin deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa.La mayora de estas decisiones las toman los productores de artculos, quienes se guan por tres criterios gerenciales: La cobertura del mercado.En la seleccin del canal es importante considerar el tamao y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. Como ya se mencion los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamao, pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace contacto con cuatro minoristas quienes a sus ves lo hace con consumidores finales l nmero total de contactos en el mercado habr aumentado a diecisis,, cual indica cmo se han incrementado la cobertura del mercado con el uso de intermediarios. Control.Se utiliza para seleccionar el canal de distribucin adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacn o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente es ms conveniente usar un canal corto de distribucin ya que proporciona un mayor control. Costos.La mayora de los consumidores piensa. Que cuando ms corto sea al canal, menor ser el costo de distribucin y, por lo tanto menor el precio que se deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta funcin de un modo ms eficaz de lo que hara un productor; por tanto, los costos de distribucin son generalmente ms bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribucin.De lo anterior se puede deducir que el utilizar un canal de distribucin ms corto da un resultado generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los productos ms alto y unos costos ms elevados; por el contrario, un canal ms largo da por resultado una cobertura ms amplia, un menor control del producto y costos bajos.Cuanto ms econmico parece un canal de distribucin, menos posibilidades tiene de conflictos y rigidez. Al hacer la valoracin de las alternativas se tiene que empezar por considerar sus consecuencias en las ventas, en los costos y en las utilidades. Las dos alternativas conocidas de canales de distribucin son: la fuerza vendedora de la empresa y la agencia de ventas del productor. Como se sabe el mejor sistema es el que produce la mejor relacin entre las ventas y los costos. Se empieza el anlisis con un clculo de las ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos dependen del nivel de las mismas.10.- QU ES UN INTERMEDIARIO?

Individuo oinstitucinque conecta a los productores y losconsumidores o a los ahorradores y losinversores,biensea para poner deacuerdosimplemente a dospartes diferentes de un mismoproceso productivo, sinadquirirnunca lapropiedadde los activos con los que trafica, obiensea asumiendomayoresriesgos yresponsabilidades en dichoproceso. Segn que operen en elmercadodeproductos o en elmercado financiero, a los intermediarios se les califica de comerciales yfinancieros, respectivamente. Losbancos, lascajas de ahorrosy lassociedades mediadoras del mercado de dinero, por ejemplo, sonintermediarios financieros. Losmayoristas, los minoristas, losagentes deventay loscomerciantes en general son intermediarios comerciales.

La figura del intermediario fue frecuentemente atacada y desvalorizada en pocas anteriores, considerndolo como un parsito o un intruso que encareca "artificialmente" los productos, especialmente aqullos de primeraNecesidad, mediante elAcaparamientoy la Especulacin. Todava, en el pensamiento vulgar, subsiste cierta resistencia a comprender la importancia del papel de la Intermediacin, en particular cuando se trata deBienesque se comercian a travs de una larga cadena de intercambios, como los productos agrcolas y pecuarios.

11.- QU ES LA OFERTA?

La oferta es aquella cantidad de bienes o servicios que los productores estn dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del trmino de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores estn dispuestos a vender a un determinado precio.El sistema de economa de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrndonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de los dems. Con estas caractersticas tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un nmero muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeas en relacin con el volumen total de las transacciones.La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la produccin de ese bien, el estado de la tecnologa existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

12.- QU ES LA DEMANDA?

Para laeconoma, la demanda es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza un cierto grupo social en un momento determinado. Puede hablarse dedemanda individual(cuando involucra a unconsumidor) odemanda total(con la participacin de todos los consumidores de unmercado). En este mercadola cantidad del producto que se demanda puede variar, dependiendo de varios factores, fundamentalmente su precio, su disponibilidad y la riqueza y necesidad de quien desea adquirirlo. El precio es uno de los factores determinantes de un productoy es de tipo variable; esto significa que el mismo puede modificarse a lo largo del tiempo, generalmente lo hace en casos en los que sea necesario desde los ojos del oferente.Si un producto tiene una gran salida en el mercado,la disminucin de sus existencias hace que se vuelva ms preciadoy, para conseguir una mejor ganancia, los productores aumentan su precio; en cambio, si se trata de un producto que no ha tenido una gran repercusin, suele bajarse su precio para conseguir ubicarlo satisfactoriamente en el mercado.Esto ltimo ocurre sobre todo en bienes alimentarios, con una fecha de caducidad, con tal de no perder todo lo invertido en la fabricacin o recoleccin del producto,los productores prefieren venderlo antes de la fecha devencimientoa un precio incluso ms bajo que los gastos que conllev conseguirlo. Lacurvade demandapermite conocer la relacin existente entre la cantidad demandada de un producto y su precio. Es decir, las cantidades que los consumidores desearan adquirir de un producto en funcin de un precio y en un determinado tiempo. Cabe mencionar que, junto a la curva de oferta, la de demanda esuna de las herramientas que se utilizan en el mbito econmico para analizar de forma terica los diferentes estados del mercadoy predecir el futuro del mismo para poder establecer precios a futuro que favorezcan elintercambio fluido de los bienes y servicios. El espacio en el que ambas curvas se cruzan se conoce comoequilibrio. Es un punto de interseccin donde ambas se encuentran en igualdad de condiciones.

Podemos decir tambin que la demanda es unafuncinmatemticaa travs de la cual se puede conocer la disponibilidad y existencia de un productoen el mercado y el inters que hay sobre el mismo por parte de los consumidores. Dicha fusin se compone de varias partes, donde cada sigla representa una determinada parte.Qdp(representa la cantidad demandada),P(es el precio del bien),I(se refiere al ingreso del consumidor),G(plasma los gustos y preferencias),N(cantidad de consumidores interesados),Ps(representa los precios de bienes sustitutos) yPc(el precio de los bienes complementarios).

13.- QU ES UN MAYORISTA?Se le llamamayoristaa la persona uorganizacincuyo negocio es comprar productos en grandes cantidades a uno o ms proveedores, con el objetivo de obtener un precio ms bajo del que se obtendra si se quisiera comprar solamente una o unas cuantas unidades del producto. En ocasiones, el mayorista puede ocupar el lugar del distribuidor en la cadena de distribucin, al comprar lamercancadirectamente al productor y luego llevarla hacia los vendedores, maximizando as el margen de ganancias al eliminar al intermediario.Un mayorista puede especializarse en un tipo de producto (como electrnicos, alimentos o vestido) o en varios a la vez. La idea es vender el producto a otros negocios o compaas a precios de mayoreo, ahorrndoles tambin a ellas una buena cantidad de dinero.Los mayoristas ms grandes, sin embargo, no solo se limitan a vender el producto, sino a diversificar sus servicios yatencinpara poder captar y mantener a un mayor nmero de clientes. Muchos de ellos, por ejemplo, ofrecenfinanciamientopara que las personas puedan adquirir ms fcilmente los productos, adems de ofrecergarantas de calidady, en el caso de los que tambin se encargan de la distribucin,transportegratuito o a precio preferente. Tradicionalmente, los mayoristas se ubicaban cerca del mercado al que vendan, pero con la masificacin de los servicios en lnea, muchos de ellos prefieren ubicarse cerca de los puntos de manufactura, gracias a que con el Internet se puede alcanzar una mayor masa de clientes sin necesidad de estar cerca de ellos en forma fsica.La alternativa a la venta por mayoreo es la venta directa por medio de tiendas que sean propiedad de la compaa que produce la mercanca o con tiendas en lnea. La ventaja es que se obtiene un mayor porcentaje del precio que elconsumidorpaga, pero suelen tener ms dificultades para captar clientes.14.- QU ES UN MINORISTA?

Dcese delcomercianteque vende directamente a losconsumidores finales. Como su nombre indica, minorista es uncomercianteque vende al por menor o aldetalle (de ventaaldetal), y de ah que a los minoristas se les denomine tambindetallistas. Un minoristacompraa unmayoristao a unfabricante(o incluso a otro minorista) para vender directamente al pblico. Existe una gran variedad de instituciones minoristas: grandes almacenes, tiendas de especialidades,supermercados, tiendas dedescuento, hipermercados, autoservicios,mquinas automticas, etctera. Los minoristas o detallistas constituyen el eslabn ms caro del canal o cadena dedistribucin comercial. Ello sedebea que, por lo regular, los minoristas realizan una gama de funciones realmente importantes para elcomercioy la economaen general. Los minoristas realizan unafuncindepromocin importante,biensea mediante exposiciones en salones y escaparates, obienpormediodecampaas publicitarias en radio, prensa, televisin, etctera; lamayorade los minoristas garantizan y reparan elproductoque venden; realizan unafuncinde almacenamientoque alivia considerablemente losgastos que por este concepto tendran que soportar en otro caso losfabricantes y mayoristas; muchos minoristas concedencrditoa losconsumidores, tienen establecido elsistemadeventasaplazos, etctera.

15.- QU SON LOS DETALLISTAS?

Los detallistas son las personas, fsicas o jurdicas, que venden al consumidor final; establecerse en el mundo del minorista o detallista es relativamente fcil, pero no muy aconsejable desde el punto de vista de la rentabilidad, ya que en principio tan solo se necesita una aportacin econmica que cubra el local y los productos, pero los resultados de esta incursin no son siempre satisfactorios, ya que la inexperiencia, falta de formacin y fuerte competencia contribuyen a que en muchas ocasiones se abandone el proyecto o se tenga una prdida considerable de dinero. En la actualidad este sector est sufriendo un gran deterioro por la crisis y la elevada apertura de negocios de propiedad asitica.

16.- QU ES LA SEGMENTACIN DE MERCADOS?

La Segmentacin de Mercados en la Mercadotecnia Contempornea se define como aquella que trata de ampliar y profundizar elconocimientode los mercados y sus segmentos con el objeto de adaptar suofertadeproductosy suestrategiade marketing a las necesidades y preferencias de cada uno de ellos. La segmentacin toma como punto de partida el reconocimiento que el mercado es heterogneo y pretende dividirlo en grupos homogneos.As pues, en el caso de la Segmentacin del Mercado en la Mercadotecnia Contempornea, todo este estudio implica un proceso de diferenciacin de unmercado globalenfuncinde mltiplesvariablesy factores propios de cadaindustriay negocio. Este estudio le permitir identificar las necesidades y elcomportamientode los diferentes segmentos del mercado y de sus consumidores para satisfacer en mejor forma sus necesidades de acuerdo a sus preferencias, logrando ventajas competitivas en los segmentosobjetivos.

Lasegmentacinbusca la identificacin degruposhomogneos declientespara adecuar elproducto/serviciode las caractersticas delmercado. Lasegmentacin de mercadoes unprocesoque consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos. La esencia de la segmentacin es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos delxitodeuna empresaes su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. La segmentacin es tambin un esfuerzo por mejorar la precisin delmarketingde unaempresa. Es un proceso de agregacin en donde se estudia un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes. El segmento de mercado es ungruporelativamente grande y homogneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos,poderde compra, ubicacin geogrfica,actitudesde compra o hbitos de compra similares y que reaccionarn de modo parecido ante una mezcla de marketing.

Tipos de Segmentacin Estrategia Indiferenciada:Misma estrategia de producto,precio,distribucinypromocin, para todos los segmentos de manera que considera satisfacer necesidades distintas de cada uno de los segmentos con una nica oferta comercial. Para ello se basa en las caractersticas comunes de los segmentos. Estrategia Diferenciada:Desarrollar un marketing-mix distinto para cada uno de los segmentosobjetivodetectados, y ofrecer un producto adaptado a las necesidades de cada uno de estos segmentos. Estrategia Concentrada:Es la estrategia del especialista, que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos segmentos en los que se posea una ventaja comparativa.

17.- QU ES LA PROMOCIN?Se trata de una serie de tcnicas integradas en el plan de marketing, cuya finalidad consiste en alcanzar una serie de objetivos especficos a travs de diferentes estmulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a untargetdeterminado. El objetivo de una promocin es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisicin de un producto o servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas.Para comprender ms esta afirmacin basta con analizar el estudio de Infoadex de este ao, en el que se reflejan las inversiones publicitarias en medios no convencionales obelow the line, y observar que la cuenta econmica que compone su inversin global est distribuida en diferentes partidas: regalos publicitarios, que juegan a la baja, animacin del punto de venta, tarjetas de fidelizacin, etc. Adems, basta con recordar la clsica teora de las 4 pes, acuada por McCarthy a mediados del siglo XX y ver que se mencionabapromotionyno publicity. Por tanto, reflexionemos y demos la dimensin y el protagonismo que requiere esta herramienta de marketing ya que, bien planteada y gestionada, puede ser utilizada a nivel estratgico para potenciar la imagen de marca y empresa.Partiendo de que la actividad promocional puede desarrollarse en cualquiera de los diferentes canales de distribucin (consumidor final, detallista, gran superficie, etc.) y dentro de cualquier sector o tamao de empresa (alimentacin, prensa, financiero, nuevas tecnologas, etc.), hemos considerado oportuno dividir este apartado en los siguientes puntos:A) Variables a considerarSi deseamos alcanzar el xito de nuestra promocin es necesario partir de: Originalidad. Es preciso aportar dosis de novedad e innovacin a nuestras promociones, ya que de lo contrario nos har pasar totalmente desapercibidos. Identificacin plena deltarget. De esta forma la promocin tendr una mayor ratio de respuesta positiva. Incentivo ad hoc. Cada promocin debe estar enfocada a sutarget. Temporal. Cundo lo realizamos? Cundo se vende ms o menos? Dar respuesta a estos interrogantes es parte del xito y es una decisin estratgica, lo que s hay que tener en cuenta es que no debe perdurar en el tiempo. Mixpromocional. En elplanningpromocional debemos incluir una variedad de incentivos y estrategias. Ser proactivo. Saber aprovechar las posibles oportunidades que surjan.

B) ObjetivosLgicamente han de ser consecuentes con la campaa de comunicacin incluida en el plan de marketing, teniendo perfectamente delimitado si se trata de hecho puntual como por ejemplo la inauguracin de un nuevo punto de venta u obedece a una estrategia de continuidad. Principalmente destacamos: Aumentar visitas a la web. Incrementar las ventas. Contrarrestar acciones de la competencia. Conseguir nuevos clientes. Potenciar la marca. Generar liquidez econmica. Fidelizar. Introducir nuevos productos. Motivar equipos de venta. Reforzar la campaa publicitaria. Conseguir ms seguidores en las redes. Etctera.C) Tcnicas habitualesQuiz en esta rea de actividad es donde deben aportarse mayores dosis de creatividad para unos mejores resultados, aunque seamos conscientes de que rpidamente sera copiada la idea. Entre las diferentes tcnicas destacamos: Eventos. La creatividad es una variable que en este punto adquiere un gran protagonismo, ya que en la actualidad existe una gran cantidad de lugares donde se puede realizar este tipo de actos. Concursos. Quiz es un clsico del marketing promocional, pero se siguen obteniendo buenos resultados, ya que en la mayora de los casos requiere participacin activa de la persona. Programas de fidelizacinfocus costumer. El cliente se ha convertido en el eje central de toda estrategia comercial y profesional, por ello esta actividad se ha potenciado bajo la de- nominacin marketing relacional. Promociones econmicas. Incluimos todas aquellas que tienen algn tipo de recompensa econmica: descuentos directos, vales o cupones descuento (muy extendido en EE. UU.), el clsico 2 x 1, etc. Promociones del producto. Entrega de muestras gratuitas osampling, mayor entrega de pro- ducto por el mismo precio, degustaciones, regalos de producto, etc.

18.- QU ES LA PUBLICIDAD?

La publicidad es una tcnica de comunicacin masiva, destinada a difundir mensajes a travs de los medios con el fin de persuadir a la audiencia meta al consumo. Se define tambin como un objeto de estudio complejo debido a la cantidad de dimensiones que comprende: la dimensin econmica, psicolgica, sociolgica y tcnica.Publicidad como tal es un hecho comercial porque es una de las variables que debe manejar la empresa para poder hacer conocer el producto y concretar ventas mediante el empleo del mtodo ms lgico, eficiente y econmico. Desde este punto de vista la publicidad es una herramienta de comercializacin.La publicidad es un hecho tcnico profesional, es un hecho econmico, es un hecho social, cultural y comunicacional.Tipos de Publicidad Publicidad de marca: la marca alcanza para referenciar el producto en cuestin, esto es solamente para marcas consolidadas, a veces un smbolo o un logo sirve para identificar la marca. Publicidad al detalle o local (minorista). Propaganda poltica Por Directorio De respuesta directa De negocio a negocio Institucional o corporativa De servicios a la comunidadAgentes que intervienen en la publicidad.Los anunciantes las agencias, los medios y los receptores.Los medios tienen la capacidad de multiplicar los mensajes que reciben.Los receptores integran y forman parte de grupos, estos modelan la forma de percibir la realidad del mensaje. Es difcil en la comunicacin masiva la influencia de nuestro mensaje, porque no existe una lectura lineal.Publicidad contemporneaHablar sobre la revolucin industrial, ltimas dcadas del siglo XIX, el capitalismo, la produccin, las vas de comunicacin, etc. La publicidad en el Marketing.1. Producto: Es la razn de ser de la publicidad. En el producto es importante trabajar en lo que respecta a la marca (imagen) y el packaging (captar atencin). Segn la vida del producto la publicidad puede cambiar en sus objetivos Si el producto est en la etapa de lanzamiento se debe realizar una campaa de lanzamiento del producto. En esta etapa la publicidad se caracteriza por hacer conocer el producto al mercado meta, por los altos costos de las campaas, el bajo volumen de ventas y la escasa distribucin. En la etapa de crecimiento los objetivos de la publicidad es la de posicionar la marca y fomentar su compra. En la etapa de madurez existe una fuerte competencia por lo tanto la publicidad se basa en reforzar la imagen de marca y diferenciarse. En la etapa de declive, pueden realizarse campaas de relanzamiento o eliminar la publicidad.2. Plaza: Se refiere al canal de distribucin que son todos aquellos que desplazan los productos desde el fabricante hacia el consumidor. Los mayoristas, detallistas y medios de transporte son piezas en del canal de distribucin. Todos estos agentes pueden convertirse en transmisores de mensajes de publicidad e influir. Es comn la utilizacin de la publicidad cooperativa que permite al productor y al distribuidor compartir costos de colocar la publicidad y ahorrar, pero tambin se realizan publicidades o promociones en forma independiente.3. Precio: El precio que se cobra se basa en la demanda, en el precio de la competencia, en la restriccin presupuestaria del consumidor y en la habilidad del consumidor de apreciar el valor del producto. Existen tcnicas psicolgicas para fijar el precio de los productos, por ejemplo. Si el precio es muy alto da sensacin de calidad, por el contrario si el precio es bajo puede dar sensacin de baja calidad o de una promocin especial temporal.4. Promocin: La publicidad, las ventas personales, la promocin de ventas, las relaciones pblicas, la fuerza de ventas y, los puntos de ventas y empaques representan la tcnica principal para comunicarse con la audiencia meta. La publicidad puede ser una tcnica separada que ayude a las ventas La promocin consiste en algn tipo de obsequio o beneficio al consumidor las RRPP estn ligadas a la publicidad institucional y apuntan a marcar el perfil de la empresa. Tambin significa un conjunto de actividades y eventos.Los puntos de ventas son importantes a la hora de ubicar los productos en las gndolas y exhibidores. En el packaging se puede incluir mensajes para el consumidor. La fuerza de ventas significa un contacto directo entre el cliente y el mercado.

19.- QU ES UNA PROPAGANDA?

La Propagandaes una forma de comunicacin que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posicin, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento.La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.De modo opuesto al suministro de informacin libre e imparcial, la propaganda, en su sentido ms bsico, presenta informacin parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusin, o usa mensajes controlados para producir una respuesta emocional, ms bien que racional, respecto de la informacin presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos polticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un arma de guerra en la lucha ideolgica o comercial. Mientras que el trmino propaganda ha adquirido en algunos casos una connotacin sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso ms manipulador y chauvinista (la propaganda nazipara justificar el llamado Holocausto o la propaganda estadounidense para justificar laguerra contra Irak), el sentido original de la palabra era neutro. Cuando la propaganda tiene como fin el promover el consumo y las ventas de bienes o servicios, es llamadapublicidad.Debido a que este ltimo campo de la actividad comunicativa es muy amplio y extendido, generalmente se prefiere darle al trminopropagandaun significado ms restringido a los mbitos ideolgico, poltico o religioso. La meta de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posicin, antes que presentarla simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente: pretende inclinar la opinin general, no informarla. Debido a esto, la informacin transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patriticos, y apela a argumentos emocionales ms que racionales. La propaganda se inserta en el campo de lacomunicacin, un terreno que engloba diversas reas de conocimiento que, por su naturaleza, pueden dar lugar a confusin. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesin del otro a sus intereses. Es de carcter monolgico y requiere el recurso del anuncio. La propaganda generalmente se repite y se dispersa sobre una amplia variedad de medios con el fin de crear el resultado deseado en las actitudes de la audiencia. Su planteamiento consiste en utilizar una informacin presentada y difundida masivamente con la intencin de apoyar una determinada opinin ideolgica o poltica. Aunque el mensaje contenga informacin verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinin en cuestin, que es contemplada siempre en forma asimtrica, subjetiva y emocional.Su uso primario proviene del contextopoltico, refirindose generalmente a los esfuerzos patrocinados porgobiernoso partidos para convencer a las masas; secundariamente se alude a ella como publicidad de empresas privadas. En cuanto al discursoperiodstico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar los conceptos en lugar del carcter ms argumentativo del periodismo. En el caso del discursopedaggico, ste presenta el problema desde diversos puntos de vista que permiten al receptor formarse un criterio propio. En cambio, la propaganda se repliega en un solo punto de vista que tiende hacia eldogmatismo.La propaganda, cuando es utilizada de forma no tica, es en realidad un modo dedesinformacinycensuray usa la metodologa de laretricapara convencer a los destinatarios de la misma. En el sentido poltico del trmino se desarroll fundamentalmente en el siglo XX con laSociologamoderna y la consolidacin de lasociedad de masas. El ministro de propaganda deAdolf Hitler,Joseph Goebbels, socilogo, lo primero que hizo para llegar al poder fue apoderarse de los medios de comunicacin de masas para adoctrinar al pueblo con propaganda poltica. La famosa frase de Una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad refleja ese modo de proceder.

20.- QU ES LA COMERCIALIZACIN?

La comercializacines laaccin y efecto de comercializar(poner a la venta unproductoo darle las condiciones y vas de distribucin para su venta). Por ejemplo:La empresa norteamericana comenzar la comercializacin de un nuevo producto en los prximos das,La comercializacin del vino de arroz fue un xito,Tenemos un buen producto, pero todava fallamos en la comercializacin.En esta era de tanta competitividad no es raro que un buen producto pase desapercibido por sus potenciales compradores. Esto se da a menudo en el mbito de latecnologa; ya sean componentes de ordenadores, tales como tarjetas grficas y discos duros o en estado slido, consolas de videojuegos, televisores o Tablet - PCs, solo aquellos que sean comercializados adecuadamente llegarn a tener el espacio que merecen en el mercado.Es posible advertir diversos subgrupos dentro del gran conjunto de consumidores de una industria en particular, pero fundamentalmente podemos decir que existen quienesse informan a diarioacerca de las novedades y siguen de cerca a sus compaas favoritas, esperando ansiosos los prximos lanzamientos, y aquellos queesperan pasivamentea que unapublicidadles indique qu comprar, dnde y cundo. Este ltimo grupo es de particular inters para las grandes compaas, a la hora de lanzar un producto.Cuando se aproximan las fiestas de fin de ao, muchas empresas preparan sus agresivas campaas de publicidad para que los consumidores estn al tanto de sus ofertas antes de decidirse a gastar su dinero. Esta poca suele ser una de las ms decisivas para el xito de un producto nuevo, dado que ni siquiera una crisis mundial puede acabar con los despilfarros navideos; el resto del ao, solo pocas personas cuentan con el dinero que se invierte en diciembre, y esa es la razn por la cuallas estrategiasdebenser infalibles.Como en otros campos, uno de los errores ms comunes por parte de las empresas esdar por sentado, en este caso, que el pblico conoce sus productos, que est al tanto de sus movimientos y que, llegado el momento de elegir, se decantar por sus artculos. La presencia en los medios de comunicacin es esencial para elxitoen el comercio; no se puede contar con el buen criterio de los consumidores, ya que muchos de ellos no tienen los objetivos muy claros o no son muy exigentes: si necesitan un televisor, entonces lo compran, sin importar qu conectores incluye, cmo se compara su contraste con el de la competencia o cul es su refresco mximo.La nocin de comercializacin tiene distintos usos segn el contexto. Es posible asociar la comercializacin a ladistribucinologstica, que se encarga de hacer llegar fsicamente el producto o elservicioal consumidor final. El objetivo de la comercializacin, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo:Tuvimos un problema con la comercializacin ya que los transportistas hicieron una huelga,Nos han informado sobre algunos inconvenientes en la comercializacin en el norte del pas.Existen diversas formas de llevar a cabo la comercializacin de un producto. Una de ellas puede concretarse entiendas,almacenesomercados, con la mercadera a la vista del comprador. Es habitual que cada producto presente su precio en algn cartel o etiqueta. La comercializacin tambin se puede desarrollar a distancia, ya sea porInternet(elcomercioelectrnico),telfonoocatlogo. En estos casos, lo ms frecuente es que el pago de la compra se realice con tarjeta de crdito, ya que resulta ms cmodo y rpido que el envo o la entrega dedineroen efectivo.Se conoce comocomercializacin ilegalal proceso de venta que se realiza por fuera de laley(en tiendas informales o improvisadas, que no pagan impuestos ni ofrecen garantas al comprador).

21.- QU ES EL OCANO ROJO?

Los ocanos rojos representan a todas las industrias existentes en la actualidad. Es el espacio conocido del mercado. En los ocanos rojos, las fronteras de las industrias estn definidas y aceptadas y se conocen las reglas del juego. En ellos, las compaas tratan de superar a sus rivales a fin de llevarse una mayor participacin en la demanda existente, es decir, compiten entre s por llevarse una mayor participacin del mercado.Entre ms se compara usted con la competencia, ms termina usted parecindose a ella (Kim & Mauborgne, 2005)

A medida que se satura el espacio del mercado, se reducen las perspectivas de rentabilidad y crecimiento. Los productos se convierten en bienes genricos y la competencia a muerte tie de sangre el agua del ocano rojo. La estrategia de ocano rojo tradicional implica competir en un mercado existente, desafiar a la competencia y adoptar diversas estrategias (reduccin de costos, calidad diferenciada, etc.) para ocupar un lugar importante en el mercado.

Mientras en los ocanos rojos la competencia es voraz y el recorrido, en el sentido estratgico, est delimitado entre costes o valor aadido y el ciclo de venta del producto en s se agota da a da Dentro de la estrategia de mercado de un ocano rojo se encuentran los siguientes puntos clave:

Encontrar industrias atractivas y competir por cuota del mercado Ganar a la competencia Servir mejor a los clientes actuales Hallar el equilibrio adecuado entre valor al cliente y costos Alinear las actividades funcionales con una posicin estratgica de diferenciacin o bajo costo

22.- QU ES EL OCANO AZUL?

Desde hace ya treinta aos, las escuelas de negocios se han centrado en la competencia. Y el objetivo de la Estrategia del Ocano Azul, es que se abandone la competencia destructiva entre empresas ya que cada vez esta tan saturado las industrias de hoy no producen ms que ocanos rojos, luchando por una reserva de utilidades cada vez ms reducida. Con la Estrategia del Ocano Azul se quiere llegar a que se pueda ampliar los horizontes del mercado generando valor a travs de la innovacin. Los Ocanos Azules se definen como la creacin de mercados en reas que no estn explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo.

Este Ocano surge cuando se:

Es un modelo diferente, nada relacionado con las industrias actuales. Pero la mayora surge de los ocanos rojos al expandirse los lmites de los negocios ya existentes. El hecho fundamental es que cuando aparecen los ocanos azules, la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego estn esperando a ser fijadas.

23.- EL MERCADEO Y LA SOCIEDAD.La conexin entre marketing y sociedad, tradicionalmente se ha pensado en trminos de atribuir al marketing un rol central en la produccin y difusin de la cultura del consumo. Desde aqu, se le atribuye al marketing un rol central la produccin de deseos (Galbraith 1960) y la extensin de una ideologa del consumo favorable a la reproduccin del capitalismo (Sklair 2002). Un argumento recurrente consiste en recalcar como la publicidad y el marketing ha ido extendiendo tanto su campo de operacin como sus niveles de persuasin desarrollando una creciente cultura de la promocin (Wernick 1991). El problema de argumentos de este tipo, orientados a estudiar los efectos del marketing sobre la sociedad y la cultura, es que tienden a presuponer que cultura y economa son dos espacios opuestos. Dicho de otro modo, se parte de la premisa que marketing y sociedad, mercados y culturas, valor de cambio y valor de uso, no se mezclan (y que si se mezclan esto implica una desvalorizacin de la cultura y la sociedad a manos del mercado) (Slater 2010, draft en publicacin).Otra forma de pensar esta relacin entre marketing y sociedad parte justamente de la premisa contraria: en virtud de su propia lgica, el marketing descansa no solo en la produccin formaciones econmicas (mercados, bienes), sino tambin a la creacin y difusin de categoras sociales y culturales (valores, representaciones, discursos, colectividades). Desde aqu, la produccin de bienes y mercados (lo econmico) y la creacin de categoras sociales y culturales (lo social) se definen mutuamente. El marketing aparece como una actividad que es cultural y econmica a la vez, en donde se producen mercados y bienes pero al mismo tiempo de desarrollan categoras sociales y culturales. Se parte por tanto de la premisa que cultura y economa no son aspectos fcilmente diferenciables. Esta doble militancia del marketing ha sido abordada por distintos autores. El concepto de clculos culturales (Slater 2002) acuado por Slater, apunta por ejemplo a explicar la forma en que el marketing descansa en la instrumentalizacin de descripciones sociolgicas sobre consumidores y su mundo los cuales son a su vez centrales en la definicin de bienes y mercados . Por su parte, la sociloga Michelle Lamont ha estudiado como los expertos en marketing trabajan desarrollando categorizaciones de grupos tnicos, las cuales a su vez son un recurso relevante en la formacin de estos grupos y sus identidades sociales (Lamont and Molnr 2001). Finalmente, la sociologa de la captacin de pblicos propuesta por Cochoy (2007) apunta tambin al anlisis de la conexin entre mercados y lo social. Segn el autor, los dispositivos de captacin propios del marketing, captan consumidores en base al uso estratgico de las disposiciones (sociales, culturales) de stos.Todos estos distintos conceptos convergen en entender el marketing como una prctica en la cual las fronteras entre la produccin de formaciones sociales y formaciones econmicas es difusa. Ambas producciones estaran implicadas mutuamente en la operacin del marketing. No obstante esta relacin, se observa que la literatura an mantiene una relativa separacin de aguas entre aquellos que estudian el rol del marketing en trminos de la produccin de mercados (esto es, en el marco de una sociologa de los mercados) y aquellos que se centran en la relacin entre marketing y la produccin de categoras sociales y culturales (esto es, en el marco de una crtica cultural o sociologa cultural).Asumiendo la creciente centralidad de esta actividad, es hoy ms necesario que nunca estudiar de qu forma las distintas prcticas, dispositivos y discursos del marketing son centrales, no solo en la produccin de formaciones econmicas (bienes, mercados, ventas, etc.), sino tambin de otras formaciones sociales (clases, fronteras simblicas, discursos y valores, etc.). En trminos de una potencial agenda de investigacin, surgen desde aqu numerosos mbitos de indagacin. Por nombrar algunos: las estrategias de segmentacin y clasificacin de consumidores; los mecanismos de evaluacin y cualificacin de grupos y su relacin con distintos bienes o industrias; la definicin y circulacin de descripciones generales sobre la sociedad (ver por ejemplo los congresos de ICARE y su relacin con los medios y lderes de opinin) o la investigacin de mercado y las distintas formas de visualizacin de consumidores. Todas estas prcticas no solo tienen una directa implicancia en trminos de la produccin de mercados y bienes de las cuales participa el marketing, sino tambin un rol central en la produccin de formaciones sociales y culturales.24.- FUNCIONES DEL MERCADEO.

El marketing, en sentido amplio, es una funcin de las organizaciones y, en particular, una funcin de las empresas que comprende una serie de actividades con unos objetivos propios, pero estrechamente interrelacionados entre s para servir a los objetivos de la empresa. La funcin de marketing consiste en esencia en el "anlisis, planificacin, ejecucin y control de acciones y programas destinados a realizar intercambios, a fin de alcanzar los objetivos perseguidos y la satisfaccin del consumidor

Principales funciones del mercadeo (marketing):

Investigacin comercial o Anlisis del mercado: Trata de buscar informacin sobre cul sera el mercado, necesidades de los consumidores (quienes son y donde estn), conocer la competencia, producto, precios, distribucin, comunicacin (Relaciones Pblicas, publicidad, Venta Personal, promocin) y en entorno. Planificacin comercial: Consiste en establecer el plan que despus sera ejecutado. Para desarrollar la planificacin comercial. Toma de decisiones sobre los elementos del marketing: para poder alcanzar los objetivos propuestos. Presupuesto provisional de los recursos necesarios, financieros, humanos y materiales, como el tiempo en que se realizar cada tarea. Organizacin comercial: Consiste en realizar un control de todo. Esta funcin debe realizarse a varios niveles en el rea del un control de todo.

25.- DIVERSOS ENFOQUES DEL MERCADEO.

EL ENFOQUE PRODUCCION: El enfoque basado en la produccin sostiene que los consumidores optarn por los productos disponibles que sean asequibles y, por consiguiente, sostiene que la administracin se debe enfocar a mejorar la eficiencia de la produccin y de la distribucin. Este concepto representa una de las filosofas ms antiguas de los vendedores. Resulta til cuando la demanda de un producto es superior a su oferta y cuando el costo del producto es demasiado alto y se requiere aumentar la productividad para bajarlo. EL ENFOQUE PRODUCTO: El enfoque basado en el producto sostiene que los consumidores preferirn aquellos productos que ofrezcan gran calidad, rendimiento e innovacin y, por consiguiente, que la organizacin debe realizar un esfuerzo constante para mejorar los productos. EL ENFOQUE VENTAS: El enfoque basado en la venta sostiene que los consumidores no comprarn bastante cantidad de producto de una organizacin, salvo que sta realice ventas y promociones a gran escala. El concepto se suele aplicar a bienes no buscados, bienes que los compradores no piensan comprar normalmente. Tambin se aplica a actividades no lucrativas, como por ejemplo la poltica. El concepto de venta adopta una perspectiva del interior al exterior. EL ENFOQUE MARKETING: El concepto del marketing sostiene que para alcanzar las metas de la organizacin se deben definir las necesidades y los anhelos de los mercados meta, a los cuales se les deben proporcionar las satisfacciones requeridas con mayor eficacia y eficiencia que la competencia. Adopta una perspectiva del exterior al interior. Suele ser ms importante retener a los clientes que atraerlos. La llave para retener a los clientes es satisfacerlos. EL ENFOQUE MARKETING SOCIAL: El concepto del marketing social sostiene que la organizacin debe determinar las necesidades, los anhelos y los intereses de los mercados meta. A continuacin debe ofrecerles las satisfacciones deseadas con mayor eficacia y eficiencia que la competencia, de tal manera que conserve o mejore el bienestar de los consumidores y de la sociedad.

CONCLUSIN

Los mercados de consumidores conformados por personas y hogares, son aquellos en los cuales las personas compran productos para su consumo individual y familiar.De todo lo dicho, se deduce que en un pas o en una gran ciudad pueden haber tantos mercados como ramas importantes del comercio haya, que tales mercados puedan o no tener mercados fijos, es decir, lugares especiales de reunin; y que la extensin geogrfica de cada mercado depender mucho de lanaturalezade los bienes que se ofrecen en venta.Para ser exitoso en la estrategia de mercadeo, hay que ser muy claro en la misin y visin del negocio, con orientacin a servir al cliente actual y potencial. La debidainvestigacinde mercado, la penetracin y desarrollo del mercado la adecuada segmentacin objetivos claros y alcanzables, tcticas ejecutables,programasy presupuestos que conlleven a la adecuado seguimiento aldesempeoy las acciones correctivas entiempoy orden son la clave delxito. Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organizacin esta es la nica forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa y poder subsistir en un mercado cada vez ms competitivo con creciente abanico de posibilidades, con acceso ilimitado ainformacinalrededor del mundo.

BIBLIOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado http://www.monografias.com/trabajos82/mercadeo-definicion/mercadeo-definicion.shtml http://www.importancia.org/mercadotecnia.php http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing) http://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n http://definicion.de/precio/ http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa) http://www.economia48.com/spa/d/intermediario/intermediario.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta http://definicion.de/demanda/ http://sobreconceptos.com/mayorista http://www.economia48.com/spa/d/minorista/minorista.htm http://www.marketing-xxi.com/detallistas-y-mayoristas-65.htm http://www.monografias.com/trabajos57/segmentacion-mercado/segmentacion-mercado.shtml http://www.marketing-xxi.com/promocion-117.htm http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=31 http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda http://definicion.de/comercializacion/ http://es.wikipedia.org/wiki/Anaquel http://oceanosrojosyazules.blogspot.com/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Funciones-Del-Mercadeo/1977066.html?_t=1&_p=3 https://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2010/11/15/marketing-y-sociedad/ http://marketinguniversitario.blogspot.com/2008/04/los-cinco-enfoques-del-marketing.html

6