Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para...

76
Módulo 4 Modelo de planeación municipal Presentación Presentación En este módulo veremos el marco de referencia sobre el procedimiento para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipal, y cómo a través de diferentes herramientas se puede realizar un diagnóstico dinámico del territorio, que establecerá las bases sobre las cuales se impulsarán las políticas, programas y proyectos destinados al logro de los objetivos planteados. Resultados de Aprendizaje Aplicar el proceso de planeación municipal. Formular y elaborar un diagnóstico dinámico del municipio. Elaborar las directrices generales de un municipio. Mapa Conceptual ¿Qué va a aprender en este módulo? En este módulo veremos el concepto de la Planeación del Desarrollo Municipal. Dé clic para interactuar

Transcript of Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para...

Page 1: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Módulo 4 Modelo de planeación municipal

Presentación

Presentación   

 

En  este  módulo  veremos  el  marco  de  referencia  sobre  el procedimiento para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipal, y  cómo  a  través  de  diferentes  herramientas  se  puede  realizar  un diagnóstico dinámico del territorio, que establecerá las bases sobre las cuales se impulsarán las políticas, programas y proyectos destinados al logro de los objetivos planteados.  

Resultados de Aprendizaje 

  Aplicar el proceso de planeación municipal. 

  Formular y elaborar un diagnóstico dinámico del municipio.  

  Elaborar las directrices generales de un municipio. 

Mapa Conceptual  

¿Qué va a aprender en este módulo? En este módulo veremos el concepto de la Planeación del Desarrollo Municipal.  

 

Dé clic para interactuar 

                                             

Page 2: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

  

Temario  

T e m a s  

Tema 1   Proceso de planeación 

Tema 2   Marco conceptual 

Tema 3   Diagnóstico dinámico 

Tema 4   Establecimiento de directrices generales 

Tema 1. Proceso de planeación 

¿Qué es planeación? 

Martín, el presidente municipal que utilizaremos como ejemplo, está interesado en aplicar un procedimiento que le ayude a elaborar un Plan de Desarrollo Municipal, para ello es importante que entienda lo que significa planeación. 

La  planeación  consiste  en  fijar  el  curso  concreto  de  acción  que  ha  de seguirse  para  determinar  los  resultados  que  se  pretenden  alcanzar, estableciendo  los  principios  que  habrán  de  orientarlo,  la  secuencia  de operaciones para  realizarlo, estableciendo  las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.  

La  ef i c ienc ia  en   l a  actuac ión  depende  en  gran  par te  de  una  buena  p laneac ión .  

 

Con  esta  definición  de  planeación,  el  trabajo  de  Martín  será  el siguiente: 

Conseguir el entendimiento entre  los miembros de su equipo detrabajo. 

Buscar un objetivo entre  todos, pensar en  lo que pueden hacercomo equipo, y cada una de ellos para llegar a lo buscado. 

A este entendimiento y acuerdo en buscar un mismo  fin a  través de acciones comunes e individuales, le llamamos Plan. 

Tema 1. Proceso de planeación 

Page 3: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Plan Municipal de Desarrollo 

Para temas de gobierno, el plan se convierte en el Plan Municipal de Desarrollo. (PMD) 

 

¿En qué consiste? 

En un Plan Municipal de Desarrollo se conceptualizan los objetivos buscados por la comunidad, con visión de largo plazo, donde se incorporan todos los campos del desarrollo humano y ambiental, y el cual está sujeto a revisiones y actualizaciones con la participación de todos los ciudadanos.  

El Plan Municipal de Desarrollo, es un documento que por  ley tienen que formular  las Autoridades Municipales al inicio de su periodo. 

P lan  Munic ipa l  de  Desar ro l lo  

 

  Tiene la visión de los tres años de gestión (plan de mediano plazo). 

  Está  compuesto  por  los  Planes Operativos Anuales  (POA‐  plan  de corto plazo). 

 

Lo buscado es que una comunidad o municipalidad diseñe su Plan de Desarrollo (PD) con visión de largo plazo, y que a partir de este PD,  se diseñe el PMD, para que  se alcancen  las metas necesarias en  su  tiempo para  impulsar el desarrollo.  

Esquema del proceso de planeación 

Para  llevar a cabo  la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas, que se relacionan entre sí, y que  la suma de todas ellas da como resultado el Plan Municipal de Desarrollo, tal y como se muestra  la siguiente imagen. 

 

 

Esquema  de l  proceso  de  p laneac ión  

Page 4: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

Los  pasos  que  se  deben  seguir  para  obtener  toda  la  información necesaria  y  así  conocer  las  fortalezas  y  debilidades  del  territorio municipal están ordenados de manera horizontal, ya que cada fase sirve de base a la siguiente. 

La construcción de un Plan Municipal de Desarrollo debe surgir de una visión previa de los gobernantes y gobernados, quienes establecerán una perspectiva del municipio hacia el futuro. 

  

¿Cómo trabajar con una visión del futuro del municipio? 

  La visión es el punto de partida para efectuar las adaptaciones pertinentes. 

  La visión se constituye por: observación, análisis y valoración. 

  Hay que tomar en cuenta no sólo lo vivido, sino también la información estadística y geográfica que tienen lasinstituciones públicas y privadas. 

  Esto ayudará a definir las condiciones relevantes del entorno. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Notas   impor tantes  sobre  e l  proceso  de  p laneac ión  

 

El proceso en conjunto no se desarrolla de  forma  lineal, sinoreanudando una y otra vez con fases anteriores de modo queal  abordar  de  nuevo  o  profundizar  diferentes  cuestiones  de análisis, planificación y decisión se enriquecen los resultados. 

El  paso  de  una  fase  o  conclusión  de  la  fase  respectiva  se expresa de la siguiente manera. 

 

Por  tal motivo,  los objetivos no quedan definidos al  inicio del proceso  sino que,  se  inicia  con una visión hacia el futuro, a medida que se realiza la investigación del estado actual del territorio, ésta se revisará repetidamente y, de ser necesario, se modificará para que los objetivos que se planteen den respuesta a la problemática detectada.  

Lo mismo sucede con todo lo que se ha decidido en un momento dado, ya que habrá que verificarlo continuamente y modificarlo si resulta que actualmente no es adecuado o que hay que revisar la concertación al respecto. 

En  general  se  entiende  que  todo  lo  que  se  estipula  en  la  planificación  deberá  ser  factible  y  razonable  en  una situación  dada  y  regir  hasta  que  la  retroalimentación  derivada  de  la  evaluación  de  los  resultados modifique  lo establecido. 

Vea el esquema que ilustra las fases para la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Tema 2. Marco Conceptual  

Base o Antecedentes del Plan Municipal de Desarrollo 

En la primera fase de la elaboración de un Plan de Municipal de Desarrollo, es necesario realizar el análisis del marco jurídico el cual marcará el fundamento legal del Plan, así como establecer la relación funcional del municipio en un contexto estatal y subregional, si fuera el caso.  

Este  análisis  también  es  llamado  Antecedentes,  ya  que  es  la  base  donde  se  construirá  el  Plan  Municipal  de Desarrollo.  

 

Este análisis es una investigación que requiere obtener resultados fieles de la situación que ha guardado y guarda el municipio de sus formas legales para que de ese modo los gobiernos locales puedan conocer la situación de inicio y fortalecer los vínculos para cumplir eficazmente y con responsabilidad las necesidades de la población.  

Marco jurídico  

Para realizar un diagnóstico de  las bases  jurídicas que  intervienen en el Plan Municipal de Desarrollo, es necesario identificar los niveles de gobierno que están involucrados. 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Este tipo de análisis se realiza en tres etapas:  

 

Para determinar de una manera más sencilla las bases jurídicas aplicables al municipio se puede utilizar el siguiente formato:  

  Const i tuc ión   Ley   Reg lamento  

Federación / País          

Estado          

Subregión          

Municipio          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Veamos un ejemplo de  la Zona Conurbada de Monterrey, Nuevo León, en el cual utilizaron esta matriz de bases jurídicas.  

Ejemplo: Cuadro de bases jurídicas 

 

Marco jurídico  

A continuación veremos un documento completo con  la  información de  las Bases  jurídicas del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, Nuevo León. 

 

La Zona Conurbada de Monterrey ha evolucionado a  lo  largo de  su historia.  

Page 9: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

   Se le ha reconocido por ser una importante área industrial. 

  Su  cercanía  con  la  frontera de  los  Estados Unidos de América  la ha  llevado  a  ser  en  los últimos  años unaimportante urbe comercial para la región. 

  El cambio tecnológico acelerado implica nuevos retos y oportunidades, se han aplicado ideas y tecnologías devanguardia, debido al interés de sus habitantes por mantener la ciudad con un buen nivel de desarrollo. 

  El cambio tecnológico acelerado implica nuevos retos y oportunidades, se han aplicado ideas y tecnologías devanguardia, debido al interés de sus habitantes por mantener la ciudad con un buen nivel de desarrollo. 

 

Con  la actualización del Plan Metropolitano 2000‐2021 de Desarrollo Urbano de  la Zona Conurbada de Monterrey, publicado en el Periódico Oficial del Estado en fecha 12 de septiembre de 2003, se da cumplimiento a lo estipulado en  los  Artículos  45  y  47  de  la  Ley  de Ordenamiento  Territorial  de  los  Asentamientos Humanos  y  de Desarrollo Urbano del Estado. 

Vea qué señalan estos artículos aquí. 

El Presente Plan de Desarrollo Urbano de  la  Zona Conurbada de Monterrey  tiene  su  fundamento  jurídico, entre otros ordenamientos, en: 

Dé  c l i c  para   i n terac tuar .  

a)   Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  

b)   Ley General de Asentamientos Humanos. 

c)   Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  

d)   Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León.  

e)   Ley  de Ordenamiento  Territorial  de  los  Asentamientos Humanos  y  de Desarrollo Urbano  del  Estado  de Nuevo León.  

f)   Ley Ambiental del Estado.  

 

Más información sobre el Plan de Desarrollo Urbano, aquí. 

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en el párrafo tercero del Artículo 27 que: 

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr 

Page 10: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de  las condiciones de vida de  la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efectos de ejecutar obras públicas y de planear y regular  la  fundación,  conservación, mejoramiento  y  crecimiento  de  los  centros  de  población;  para  preservar  y restaurar  el  equilibrio  ecológico…  y  para  evitar  la  destrucción  de  los  elementos  naturales  y  los  daños  que  la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”.  

b) Ley General de Asentamientos Humanos 

 E s t a   L e y   t i e n e   v a r i o s   i n c i s o s   a   l o s   c u a l e s   s e   h a c e  me n c i ó n .  

Artículo 2   Artículo 12   Artículo 19   Artículo 26  

En su Artículo 2 define, entre otros, los conceptos de Asentamientos Humanos, Centro de Población, Conurbación, Conservación, Crecimiento, Desarrollo Regional, Desarrollo Urbano, Mejoramiento  y  Zona Metropolitana, básicos para determinar los alcances de la ordenación y planeación de la Zona Conurbada de Monterrey (zonificación).  

Ese mismo ordenamiento señala en su Artículo 12 que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos  humanos  y  del  desarrollo  urbano  de  los  centros  de  población  se  llevará  a  cabo,  entre  otros instrumentos, a través de los programas de ordenación de zonas conurbadas.  

La mencionada  Ley  establece  también  en  el  párrafo  primero  de  su Artículo  19,  que  los  planes  o  programas  de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en  los artículos 23 a 27 de  la Ley General del Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente y en  las normas oficiales mexicanas en materia ecológica 

Por otra parte, en el Artículo 26 primer párrafo señala que  los fenómenos de conurbación ubicados dentro de  los límites de una misma entidad federativa, se regirán por lo que disponga la legislación local, sujetándose en materia de zonificación a lo previsto en el Artículo 35 de esta Ley. 

c) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 

En  relación  con  lo anterior, el Artículo 23 de  la  Ley General del Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente, establece que para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la  vivienda,  además  de  cumplir  con  lo  dispuesto  en  el  Artículo  27  constitucional  en materia  de  asentamientos humanos… 

  Considerará  que  los  planes  o  programas  de  desarrollo  urbano  deberán  tomar  en  cuenta  los  lineamientos  yestrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;  

  Que en la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y seevitará el desarrollo de esquemas  segregados o unifuncionales, así como  las  tendencias a  la  suburbanizaciónextensiva;  

  Que en la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla delos usos habitacionales con  los productivos que no representen riesgos o daños a  la salud de  la población y seevitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;  

  Que  se  deberá  privilegiar  el  establecimiento  de  sistemas  de  transporte  colectivo  y  otros  medios  de  altaeficiencia energética y ambiental;  

  Que  se  establecerán  y manejarán  en  forma  prioritaria  las  áreas  de  conservación  ecológica  en  torno  a  los

Page 11: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 asentamientos humanos;  

  Que  las  autoridades  de  la  Federación,  los  Estados,  el  Distrito  Federal  y  los Municipios,  en  la  esfera  de  sucompetencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana yambiental, para  inducir conductas compatibles con  la protección y restauración del medio ambiente y con undesarrollo urbano sustentable;  

  Que en  la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán  las zonas  intermediasde salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo ala población;  

  Y que la política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vidade la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para mantener unarelación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales queson parte integrante de la calidad de la vida. 

d) Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León 

Por su parte  la Constitución Política del Estado de Nuevo León, en el Artículo 23 párrafo quinto establece que El Ejecutivo del Estado deberá participar conjunta y coordinadamente con los Municipios, en la planeación y regulación de  las  zonas  de  conurbación,  en  los  términos  que  señale  la  legislación  correspondiente”;  así mismo  el  referido Artículo  en  su  párrafo  sexto  establece  que  “…Los Municipios  del  Estado  deberán  participar  en  la  planeación  y regulación  de  las  zonas  de  conurbación,  conjunta  y  coordinadamente  con  el  Ejecutivo  y  demás  municipios comprometidos dentro de la misma, conforme a la legislación correspondiente. 

El Artículo 132 de la referida Constitución Política del Estado de Nuevo León, en su último párrafo establece que, en el  caso de que el  crecimiento de  los  centros urbanos  forme o  tienda a  formar una  continuidad demográfica,  los municipios  involucrados deberán con apego a  la Ley, planear y regular de manera coordinada el desarrollo de  los mismos.  

e) Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León 

La Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado establece en los Artículos 10, 11 y 12 respectivamente,  las atribuciones a realizarse de manera concurrente para  la ejecución y cumplimiento  de  los  planes  de  zonas  conurbadas,  otorgando  al Gobernador  del  Estado  la  atribución  de  planear conjunta  y  coordinadamente  con  los  municipios  respectivos,  el  desarrollo  urbano,  asentamientos  humanos  u ordenamiento territorial en las zonas conurbadas existentes; a la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano del Estado,  como autoridad  sustituta en materia de planeación, de  la anterior Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras  Públicas,  le  corresponde  participar  conjunta  y  coordinadamente  con  los  municipios  en  la  planeación  y limitación  territorial  de  las  zonas  conurbadas,  y  brindar  apoyo  al  Gobernador  del  Estado  en  la  planeación  y participación en el ámbito de su competencia, de las zonas conurbadas en el territorio del Estado, así como verificar que el plan  sea  congruente  con el Plan Estatal  sin menoscabo de  las autonomía municipal, y por  su parte, a  los Ayuntamientos  les corresponde participar en  la planeación y delimitación territorial de  las zonas conurbadas de  la cual  forman  parte,  así  como  aprobarán  en  los  términos  de  la  Ley,  los  planes  de  ordenamiento  de  las  zonas conurbadas de la cual forme parte. 

f) Ley Ambiental del Estado 

La Ley Ambiental del Estado dispone en su Artículo 28 que en la planeación del desarrollo estatal y municipal y en la realización de obras o actividades de carácter público,  las dependencias y entidades de  la administración pública estatal y municipal, observarán los criterios ambientales establecidos en esta Ley y demás disposiciones que de ella emanen.  

Page 12: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 En  relación  con  lo  anterior, ese mismo Ordenamiento  refiere en  su Artículo 34 que  la planeación del desarrollo urbano, de los asentamientos humanos y los programas de ordenamiento territorial, deberán:  

  Ser  acordes  con  la política  ambiental,  además de  cumplir  con  lo dispuesto  en  los ordenamientos  aplicables, tomando en consideración, entre otros criterios, que los planes en materia de desarrollo urbano, asentamientoshumanos y ordenamiento territorial, deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en losplanes de ordenamiento ecológico regional y local; 

  Que en la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como  las tendencias al crecimiento urbanohorizontal;  

  Que en la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla delos usos habitacionales con  los productivos que no representen riesgos o daños a  la salud de  la población o alambiente y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;  

  Que  se  deberá  privilegiar  al  establecimiento  de  sistemas  de  transporte  colectivo  y  otros  medios  de  alta eficiencia energética y ambiental;  

  Que  se  establecerán  y manejarán  en  forma  prioritaria  las  áreas  de  preservación  ecológica  en  torno  a  los asentamientos humanos;  

  Que  las  autoridades  estatales  y municipales  en  la  esfera  de  su  competencia,  promoverán  la  utilización  de instrumentos  económicos,  fiscales  y  financieros  de  política  urbana  y  ambiental,  para  inducir  conductascompatibles con la protección y restauración del ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;  

  Y que para el cumplimiento de estos criterios deberá asegurarse  la eficiente coordinación entre  las diferentesdependencias que tengan competencia. 

Plan de Desarrollo Urbano 

Esta nueva versión del Plan de Desarrollo Urbano de  la Zona Conurbada de Monterrey constituye el  instrumento Técnico‐Jurídico que orientará el proceso de crecimiento de esta gran urbe, a fin de incrementar el mejoramiento de la  infraestructura, el equipamiento  y  la prestación de  servicios en materia de  transporte  y movilidad urbana, así como el manejo sustentable de  los recursos naturales y el medio ambiente; factores que hay que considerar para enfrentar los desafíos de los próximos años. 

La Visión de la actualización de dicho Plan es consolidar la Zona Conurbada de Monterrey hacia el 2030, como una zona  con alta  calidad de  vida,  con excelencia en  los  servicios urbanos,  con  infraestructura eficaz, equipamientos educativos,  de  salud  y  asistenciales  públicos  suficientes,  hacer  posible  la  vivienda  digna,  así  como  otorgar protección, conservación y restauración al patrimonio artístico, cultural, histórico y natural de los municipios que la integran. 

Para lograr lo anterior se requiere una mayor coordinación y concertación de acciones, entre los diferentes niveles de  gobierno,  la  iniciativa  privada,  las  instituciones  no  gubernamentales  y  el  sector  social,  que  hace  necesario actualizar el Plan Metropolitano 2000‐2021 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, publicado en el  Periódico Oficial  del  Estado  en  fecha  12  de  septiembre  de  2003,  a  fin  de  ajustarlo  a  una  visión  de  22  años adelante, que conciba una planeación estratégica bajo esquemas de un desarrollo sustentable. 

De tal forma y acorde con los Ordenamientos antes referidos, el presente Plan permitirá al Estado y los Municipios de Monterrey, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, San Nicolás de  los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Juárez y García, ordenar y regular el desarrollo urbano de  la Zona Conurbada de Monterrey, de forma coordinada entre  el  estado  y  los Municipios  que  la  integran,  y  con  pleno  respeto  a  las  atribuciones  que  en  esta materia corresponden de forma exclusiva a los Municipios.  

Page 13: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Lo  anterior,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  por  la  legislación  local  en  la materia,  y  atendiendo  los  criterios generales  de  regulación  ecológica  de  los  asentamientos  humanos,  tales  como  evitar  el  desarrollo  de  esquemas segregados o unifuncionales, así como  las tendencias a  la suburbanización extensiva; privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental; y el respeto al medio ambiente.  

  

Este   P lan   es   congruente   con   l a s   d i spos i c iones   estab lec idas   en   e l   S i s tema   de   P laneac ión  Es tata l ,  de  acuerdo  a   l o  est ipu lado  en:  

 

Ley  de Ordenamiento  Territorial  de  los  Asentamientos Humanos  y  de Desarrollo Urbano  del  Estado  de Nuevo León.  (+info) 

 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (+info)  

 

Ley General de Asentamientos Humanos (+info) 

 

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (+info) 

 

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León (+info) 

 

Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León (+info) 

 

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León (+info) 

 

Entre otras disposiciones en materia de planeación del desarrollo urbano, aplicables en el Estado de Nuevo León. 

Para aplicarlo en su municipio, puede utilizar el  formato que a continuación ponemos a su disposición. Actividad: cuadro de bases jurídicas. 

Una  vez  visto  el  marco  conceptual  o  bases  jurídicas,  en  el  siguiente  tema  veremos  el diagnóstico dinámico. 

 Actividad. Cuadro de Bases Jurídicas.   Instrucciones   

1. Revise dentro del marco  jurídico que  rige  las Leyes y  reglamentos aplicables a nuestro  tema, así como se cuenta  con  una  Constitución  que  sería  la  Ley  suprema,  desde  el  punto  de  vista  del  país  y,  de  ella  se desprenden las demás. Clasifíquelas por nivel de gobierno utilizando el cuadro siguiente.  

 

Page 14: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

Una vez lleno el cuadro, siga con el desarrollo de cada contenido jurídico, detallando lo más posible el texto. 

Otro  tema  fundamental dentro de  los Antecedentes de un Plan es dejar definido el área  territorial en  la  cual  se aplicará el Plan Municipal de Desarrollo y, si ésta pertenece a un Estado o a una Subregión del mismo.  

En este se definirá la localización del municipio con respecto al estado y su subregión, con el propósito de identificar los límites jurídico‐administrativos, la superficie del territorio a estudiar y las colindancias del mismo. 

Este análisis requiere del seguimiento de 2 etapas: 

 

 

 

 

 

 

Page 15: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 El siguiente cuadro puede ayudar a determinar los datos requeridos. 

 

Pase  el  puntero  para saber  más  de  los conceptos 

Ent idad  

Super f i c ie  (poner  s iempre   l a  un idad   de  medida)    

Coordenadas  Geográ f i cas  de  Loca l i zac ión  

Co l indanc ias  

           

Vea un ejemplo aquí.  

Ejemplo  de  la Delimitación del Área  de  Estudio del  Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cadereyta  Jiménez, Nuevo León 

El municipio  de  Cadereyta  Jiménez,  se  ubica  en  el  Estado  de Nuevo  León,  al  oriente  de  la  Zona  Conurbada  de Monterrey  (ZCM),  forma  parte  de  la  Región  Periférica  debido  a  su  ubicación  geográfica  con  respecto  a  la  ZCM, cuenta, en su territorio, con las principales carreteras y vías férreas del estado. Colinda al poniente con el municipio de Benito Juárez, al Norte con el municipio de Pesquería, al Sur con los municipios de Santiago y Allende y al oriente con el municipio de China. Las coordenadas geográficas ubican, al territorio municipal, al norte 25º 42`; al sur 25º21` de latitud norte; al este 99º41` y al oeste 100º11`06 longitud oeste teniendo su centro geográfico a 25º 36' Latitud norte y 100º 00' 04 Longitud oeste a una altitud de 390 metros sobre el nivel medio del mar. 

La superficie del municipio representa el 115.2 Km2 que equivale al 1.8% de la superficie estatal.  

Para delimitar el área de estudio, puede utilizar el formato que a continuación presentamos: Actividad: delimitación del área de estudio. 

  Actividad. Delimitación del área de estudio. Página a consultar: www.inegi.gob.mx Buscar tu Estado y seleccionar Colindancias Coordenadas geográficas de localización Superficie (poner siempre la unidad de medida) Entidad  Instrucciones:             

Page 16: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 1. Entre a  la página http://www.inegi.gob.mx,  seleccione  su Estado y en  la  sección de Geografía busque  los 

datos  requeridos para  llenar el cuadro anexo. También en http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL existe información al respecto. 

 

 

Tema 3. Diagnóstico dinámico 

Page 17: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Introducción al diagnóstico dinámico 

 

En  este  tema  veremos  cómo  elaborar  un  diagnóstico  del  Plan  y  que puede ser utilizado como herramienta en la toma de decisiones.  

Dada  la diversidad de  asuntos que  enfrenta  cada municipio de nuestro país,  la planeación municipal deberá  ser encaminada  hacia  una  articulación  lógica  de  las  directrices,  políticas  y  programas  que  se  desean  impulsar, generando un conjunto consistente de ideas, sin perderse en una descripción exhaustiva de aspectos secundarios de la realidad. 

El  diagnóstico  tendrá  la  capacidad  de  adaptarse  con  rapidez  a  los  cambios  políticos,  sociales  y  económicos  que afecten al Municipio, de manera que su contenido concuerde con las situaciones que ocurran en el entorno estatal, regional y nacional, ya que el proceso de planeación debe ser flexible.  

 

Martín  toma nota de que el principio de  flexibilidad hará de  la planeación municipal un instrumento  sencillo,  orientador,  de  comunicación,  cooperación  y  entendimiento  entre gobierno y sociedad. 

El propósito de este apartado es el de apoyar a  los Ayuntamientos en  la  instrumentación de  la planeación a nivel municipal  y  propiciar  un mejoramiento  en  las  condiciones  de  vida  de  su  comunidad, mediante  un  conjunto  de elementos que puedan utilizar  como material de apoyo, orientación y  consulta para el mejor desempeño de  sus funciones. 

  

¿Qué  es  un  d iagnóst i co  d inámico?  

Diagnóstico Es  el  inicio  del  proceso  de  evaluación  que  consiste  en  recolectar  datos  relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un territorio en particular. 

Dinámico 

Porque  que  la  información  recabada  se  debe  trabajar  en  sistemas  de  información geográfica,  que  nos  permitan  la  construcción  de  una  base  de  datos  confiable  y  tan amplia  como  el  desarrollo  del  territorio  lo  requiera,  pero  ésta  debe  ser  nutrida constantemente. 

  

Para el análisis de la situación actual de cualquier territorio es necesario la recopilación y estudio de la información documental, gráfica y estadística disponible, estableciéndolos como base  fundamental para el conocimiento de  la realidad que guarda el territorio. 

Page 18: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 El siguiente esquema demuestra lo que implica el diagnóstico dinámico. 

 

Medio físico natural 

En el análisis del medio  físico natural  se evalúan  los  recursos existentes y potenciales del patrimonio natural del municipio. 

El principal objetivo de este aspecto es el de mejorar la calidad de vida de la población en el territorio municipal, sin comprometer la capacidad de atención a las necesidades de las generaciones futuras.  

Los   temas   que   recomendamos   ana l i za r   son   l o s   s i gu ientes ,   as í   como   l o s   fo rmatos   que  puede  ut i l i za r  para  obtener   l a   i n formac ión .  

Clima  Geología Hidrología (subterránea  y superficial) 

Vegetación  Topografía 

Mapa de clima   Mapa geológico 

Mapas  de hidrografía 

Mapa  de  uso  de suelo y vegetación  

Mapas fisiográficos  

 

 Actividad. Mapa de clima.   Instrucciones:  1.  Entre  a  la  dirección  http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/  viewer.htm?sistema=1&c=1160  ,  seleccione  la entidad federativa que le corresponde, cree el mapa de Unidades Climáticas, compleméntelo con la información que encontrará en http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL .   La geología es la ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que éstas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.  Este tema es muy importante ya que de él se determina si existen problemas en el subsuelo por fallas o fracturas y si el territorio municipal se encuentra en zona sísmica.  Para  encontrar  información  referente  a  este  tema  acceda  a  las  páginas http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=geo&c=909 y http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL, en  las cuales encontrará información de mapas digitales y datos estadísticos con variables geológicas que le ayudarán a conocer con mayor detalle las características de su territorio.  

Page 19: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

  

 

 

 

 

A continuación un ejemplo de cómo visualizará la información. 

 

Page 20: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

 

 Actividad. Mapa Geológico.   Instrucciones:  1.  Entre  a  la  dirección  http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/  viewer.htm?sistema=1&c=1160,  seleccione  la entidad federativa que le corresponde, cree los mapas de fallas, fracturas y el de rocas.  

2. En la página http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=geo&c=909, despliegue las variables que están dentro del tema de geología, revise en cuál de los temas hay información referente a su entidad federativa y despliegue el mapa.  

Page 21: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 3.  También  consulte  la  página  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL,  seleccione  su  Estado  y  complemente  la información cartográfica.   La hidrología es la parte de las ciencias naturales que trata de las aguas tanto subterráneas como superficiales, este tema es  fundamental para establecer  las directrices a seguir en el desarrollo del municipio. El sistema hidrológico superficial  incluye a  las masas de agua que se mueven en una misma dirección y pueden circular continuamente, como los ríos y los arroyos. El segundo, sistema subterráneo, son las aguas que forman grandes depósitos debajo del suelo y que en muchas ocasiones constituyen la única fuente de agua potable disponible.  Para  obtener  referencias  sobre  este  tema,  consulte  la  página http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160,  despliegue  la  información  del  mapa con los diferentes temas que están contenidos en la página mencionada, existen otras fuentes de información en las cuales  puede  encontrar  información  valiosa  como http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Cap1%5B1%5D.pdf,  esta  liga  es  de  un  documento  de  la Comisión  Nacional  del  Agua  que  agrupa  datos  estadísticos  de  las  Cuencas  Hidrológicas  (territorios  cuyas  aguas afluyen  todas  a  un  mismo  río,  lago  o  mar),  y  otros  datos  que  podrán  ser  de  utilidad  y,  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL la cual cuenta con información detallada.  A continuación unos ejemplos de un mapa de rasgos hidrológicos: cuerpos de agua (presas y lagos) y las corrientes superficiales (ríos). Este tema es de hidrología superficial. act‐mapa‐geologico.pdf  

El  segundo  mapa  es  de  hidrología  subterránea,  lo  puede  visualizar  en  la  siguiente  página  http://pa mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/hidrologia/rios/cuencas_hidrologicas.cfm?s=geo&c=943. 

Page 22: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

 

    

Page 23: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Actividad. Mapas de hidrografía.   1.  Entre  a  la  dirección  http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160,  seleccione  la entidad federativa que le corresponde, cree los mapas de corrientes de agua y cuerpos de agua.  

2. Acceda a http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL y complemente la información cartográfica.   El tema de  fisiografía es muy  importante para el análisis de cualquier territorio ya dentro de ésta se encuentra  la topografía que describe  las particularidades que presenta el terreno en su configuración superficial, y  la orografía, que es  la parte de  la geografía que trata  la descripción de  las montañas, así que es recomendable analizar  las dos variables.  Para  obtener  referencias  sobre  este  tema,  consulte  la  página http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160,  despliegue  la  información  referente  a fisiografía,  también  acceda  a  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Federalismo  en  donde  podrá encontrar información complementaria al tema.  

A continuación un ejemplo de un mapa fisiográfico donde se visualiza el sistema de topoformas, el cual nos muestra la composición superficial del territorio. 

 

 

 

 

 

Page 24: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 El siguiente mapa es sobre topografía y muestra las curvas de nivel del territorio, en este caso del estado de Tlaxcala, en él podrá darse cuenta que existen zonas montañosas (son las que se muestran con las líneas en color café) que se encuentran en los límites de éste municipio y hacia el centro es más plano. 

 

Otra fuente de  información que está a su disposición es  la Enciclopedia de  los Municipios de México, esta obra de investigación cuenta con información detallada de cada uno de los municipios mexicanos y que le darán información con más detalle de su territorio. 

 Actividad. Mapa de uso del suelo y vegetación.   Instrucciones:  1.  Entre  a  la  dirección  http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160,  seleccione  la entidad federativa que le corresponde, seleccione la variable de uso del suelo u vegetación y cree el mapa.  

2.  Acceda  a  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Federalismo  y  complemente  la  información cartográfica.  

Como última  actividad de este  tema  “Medio  Físico Natural”, utilizando  los mapas que hemos  trabajado en  cada tema, realice una descripción (texto) en la cual analizará la información de cada uno de los mapas, y la que obtuvo de  la  página  a  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Federalismo,  apóyese  también  en http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfm,  para  que  con  el  mayor  detalle  posible  realice  una Síntesis del Medio Físico Natural de su municipio, ésta le ayudará a determinar los objetivos y acciones a seguir en este tema tan importante para el desarrollo de cualquier comunidad. 

 

 

 

Page 25: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

  Actividad. Mapas fisiográficos.   Instrucciones:  1.  Entre  a  la  dirección  http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160,  seleccione  la entidad  federativa  que  le  corresponde,  cree  los  de  Provincias  Fisiográficas  y  Sistemas  de  Topoformas.  También realice el mapa de relieve (curvas de nivel).  

2.  Acceda  a  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Federalismo  y  complemente  la  información cartográfica.   El tema de vegetación y uso potencial del suelo nos ayuda a conocer los diferentes tipos de suelo que se localizan en el territorio, y así definir  las características y usos óptimos para cada uno de ellos. Este tema está muy  ligado a  la economía del municipio.  

Para  obtener  información  al  respecto  acceda  a http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=1160, es importante que analice las variables que  se muestran  en  el mapa,  ya que  cada una de  ellas define un  tipo de  suelo que  está  ligado  a una  actividad económica,  por  ejemplo  el  área  agrícola,  el  área  urbana  o  el  área  de  pastizal.  Para  el  caso  que mostramos,  se seleccionó el Estado de Sonora el cual cuenta con área montañosa y costa, en él puede apreciar la gran variedad de usos de suelo y vegetación que existen.  

 

Como  puede  apreciar,  en  este  tema  se  conjugan  todas  las  variables  que  hemos  analizado  en  este  aspecto fundamental del diagnóstico dinámico, el clima, la fisiografía, la hidrología y la geología, todas ellas han determinado la vocación del territorio. 

Page 26: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Medio físico natural 

 

El clima es el tema que analiza la temperatura particular y el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a un territorio en particular.  

Actualmente el tema del Cambio climático es uno de  los argumentos ambientales más  importantes a nivel global. Esto hace  fundamental  la participación de  los diferentes  actores  sociales  ‐  sector privado, organizaciones  civiles, gobierno  y  académicos,  en  la  planeación  y  ejecución  de  acciones  concretas  que  permitan  atender  los  efectos adversos para garantizar el desarrollo productivo del país y la sustentabilidad ambiental. 

En este sentido, es indispensable unir el esfuerzo de voluntades de todos los sectores involucrados a nivel nacional.  

  

S i  desea  ver  más   i n formac ión  sobre  e l   tema  de l  c l ima ,  consu l te  estos  s i t ios  de   In ternet :  

Mapa  digital  de  México  (INEGI)  (Cómo se visualiza la información)  

INAFED E‐Local  

Curso  sobre  Cambio  climático Tecnológico de Monterrey  

Mapa digital de México (INEGI) 

 

Page 27: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Curso sobre Cambio climático 

El Tecnológico de Monterrey  imparte un curso sobre Cambio Climático, mismo que servirá de apoyo para  la toma decisiones y a  todos aquellos  implicados en  la elaboración de  los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático  (PEACC),  mismo  que  deben  ser  elaborados  por  los  gobiernos  tanto  federales,  como  estatales  y municipales. 

Medio físico construido 

 

El  segundo aspecto es el medio  físico  construido. En este apartado  se apreciarán  los aspectos  relacionados  con el medio  físico  construido, el proceso  de  clasificación  se  sustentará  en  criterios  e  indicadores  de carácter social.  

El  objetivo  será  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población,  sin  comprometer  la  capacidad  de  atención  a  las necesidades de las generaciones futuras. 

  El primer  aspecto  es el  sistema de  localidades que en el  contexto municipal está  conformado por  la  red depoblados de diversa jerarquía y función, que tienen necesariamente interacción e interdependencia.  

(Variables que determinan si una localidad forma parte de un sistema)  

La información puede obtenerse del sitio de Internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.  

Veamos un ejercicio de cómo se puede visualizar esta información: Cifras oficiales de un municipio. 

  

Para  obtener   l a   i n formac ión ,  ponemos  a  su  d i spos i c ión  a lgunos   fo rmatos :  

Mapa de sistema de localidades  Mapa de sistema de enlaces 

Estadísticas  del  sistema  de equipamiento 

 Actividad. Mapa de sistema de localidades.   Instrucciones:  Entre a la dirección, http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/, seleccione la entidad federativa que le corresponde  y  descargue  la  información  estadística,  una  vez  que  la  tenga  en  el  disco  duro  de  su  computadora, analice  la  información  y  en  base  a  los  datos  y  el  conocimiento  determine  el  sistema  de  localidades  para  su municipio.  

Page 28: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Acceda a http://mapserver.inegi.org.mx/map/visortoDx seleccione el municipio que  le corresponde. Complemente la información cartográfica localizando las localidades rurales en base a su conocimiento previo del territorio.  El siguiente tema a analizar es el sistema de enlaces en el cual la función que desempeñan los principales corredores viales  (carreteras)  en  el  sistema  de  localidades  es  determinante  para  la  economía  y  calidad  de  vida  de  sus habitantes.   La  información relacionada con el sistema carretero se encuentra en  la página http://www.sct.gob.mx/carreteras/ de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la cual se puede acceder a información sobre Atlas Carretero por Entidad Federativa, dicha información se puede descargar a cualquier computadora y el nivel de especificidad es la  adecuada  para  definir  el  sistema  de  enlaces  cualquier  municipio  del  país.  También  en http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160,  del  Instituto  Nacional  de Estadística y Geografía, se cuenta con  información relacionada con el sistema carretero, ferroviario, aeropuertos y puertos del país.  

A  continuación  se  muestran  dos  ejemplos  para  el  estado  de  Baja  California,  de  cada  una  de  las  fuentes  de información antes mencionadas. 

 

 

Page 29: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

 

  Actividad. Mapa de sistema de enlaces   Instrucciones:  1. Entre a  la dirección, http://www.sct.gob.mx/carreteras/,  seleccione  la entidad  federativa que  le corresponde y descargue la información relacionada con el Atlas Carretero.  

2.  Acceda  a  http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160  y  elabore  el mapa correspondiente a tu entidad federativa.  

3. Analice la información de ambas fuentes de información y compleméntelo con la información de INEGI.   El  siguiente  tema  a  analizar  es  el  sistema  de  equipamiento,  el  cual  es  fundamental  en  la  organización  y  buen funcionamiento de la sociedad, en lo relativo a este tema es necesario formular un inventario e identificación de las siguientes actividades como educación, salud y asistencia social.   La información relacionada con estos temas debe ser, la localización de los edificios y la población atendida.  Para obtener la información estadística:   1. Acceda a http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/default.aspx?c=10395&s=est, ahí  seleccione  la entidad federativa que  le corresponde,  la base de datos que se  le proporciona es  la relacionada con el Conteo de Población y Vivienda 2005, en el cual se despliegan las siguientes variables:   a. p_sinder (población sin derecho a servicios médicos),  

b. p_dere (población derechohabiente a algún servicio social de salud),  

c. p_imss (población registrada en el Instituto Mexicano del Seguro Social),  

d. p_issste (población registrada en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y  

e. p_segpop (población registrada en el Seguro Popular).  

Page 30: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Esta información está por localidad, así que puede conocer el número de habitantes con este servicio por localidad dentro de su municipio. Como ejemplo se muestra la información relacionada al Estado de Tlaxcala. 

 

En  la  liga http://www.imss.gob.mx/servicios podrá  encontrar más  información  estadística  y  su  localización  sobre velatorios  y  guarderías  que  complementarían  al  equipamiento  de  asistencia  social  para  la  población derechohabiente al IMSS.   La  página  http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/default.aspx?c  =10395&s=est,  cuenta  con información  educativa. Dentro de  ella  se  encuentran  las  variables de  asistencia o  no  asistencia  a  la  escuela  por rangos de edad. Esta  información sólo nos muestra el número de habitantes en edad escolar que acuden a algún plantel educativo, pero es necesario conocer si el servicio que prestan los planteles es el adecuado.   Para ello:   1. Acceda a http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ y seleccione la entidad federativa que le corresponde.   2. Una vez ahí seleccione  la pestaña de Estadísticas, en ella se encuentran  los datos más relevantes del estado por municipio, en  la tabla  infraestructura en educación podrá encontrar el número de planteles y de docentes para tu municipio.  

3.  También  en  la  liga  http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/investigadores  podrá  encontrar  más  información relacionada con el equipamiento educativo.          

Page 31: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

  El siguiente ejemplo es de la página http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ para el Estado de Guerrero.   

 

El ejemplo de la página http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/investigadores es el siguiente: 

 

 Actividad. Estadísticas del sistema de equipamiento.   Instrucciones:  

Page 32: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Complemente  la  siguiente  tabla  sobre  equipamiento  educativo,  acceda http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/investigadores,  http://www.e‐local.gob.mx/wb2/ELOCAL  y http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/default.aspx?c=10395&s=est. 

 

En  la  siguiente  tabla  ponga  los  datos  referentes  al  equipamiento  de  salud,  acceda  a  las  páginas http://www.imss.gob.mx/servicios; http://www.issste.gob.mx/www/index2.html y compleméntela. 

 

El  último  tema  del Medio  Físico  Construido  es  la  infraestructura,  en  este  apartado  es  fundamental  conocer  la situación municipal actual en materia de instalaciones y servicios relacionados con el agua, como los acueductos, los canales  y  las  presas  ya  que  éstas  sirven  de  soporte  para  el  desarrollo  de  otras  actividades  en  la  organización estructural del municipio.  

En  las  siguientes  páginas  encontrará  información  relacionada  con  el  tema  http://www.sadm.gob.mx/sadm/#  y http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160;http://www.conagua.gob.mx/Default.aspx. 

Por ejemplo en el siguiente mapa se visualizan  las zonas urbanas de Saltillo, Monterrey, Reynosa y Laredo, en  las cuales se muestra la infraestructura de los canales, presas, acueductos y localidades rurales. 

 

Page 33: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

 

Instrucciones:   Entre a la página http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160 y seleccione su entidad  federativa,  haga  un  acercamiento  a  su municipio  en  el  cual  se  identifiquen  los  canales,  las presas  y  los acueductos,  una  vez  identificados  acceda  a http://mapserver.inegi.org.mx/map/visortoDx/visor.html?s=geo&c=1086,  seleccione  su  municipio  y  sobre  la ortofotos dibuje lo correspondiente al tema analizado.  

Utilizando  los mapas y  las tablas con  las estadísticas de cada tema, realice una descripción detallada  (texto) en  la cual analizará  la  información  recabada,  tanto estadística como cartográfica y elaborará un mapa con  la ortofotos correspondiente a su municipio, acceda a http://mapserver.inegi.org.mx/map/visortoDx/visor.html?s=geo&c=1086, seleccione  su municipio  e  imprima  la  ortofoto para que  en  ella  tenga  todos  los  temas  analizados. Al  finalizar  el diagnóstico dinámico esta información servirá para determinar las oportunidades o debilidades relacionadas con el Medio Físico Construido. 

Aspectos socioeconómicos  

 

En este apartado se analizarán  los aspectos relacionados con el análisis demográfico y socioeconómico de la población.  

Page 34: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Cabe señalar que en el país, a partir de los años 40, se ha gestado un fenómeno de emigración de la población rural hacia las zonas urbanas como resultado del proceso de industrialización, motivo por el cual este tema es primordial para interpretar el proceso de expansión física y poblacional del territorio. 

Las  var iab les  que  se  ana l i za rán  en  este  apar tado   son :  

Evolución y estructura de la población Aspectos  económicos (mediante  la  distribución  de  la  población económicamente activa) 

El objetivo será el conocer la dinámica que guarda la estructura poblacional en el territorio municipal.  

Aspectos socioeconómicos/ Evolución de la población 

El primer tema que abordaremos es la evolución de la población. 

Este  tema  describe  cómo  ha  crecido  la  población  con  el  paso  del  tiempo.  Es  importante  que  se  tome  en consideración que esta evolución está marcada por acontecimientos externos, como el establecimiento de alguna fuente  de  empleo  importante,  algún  hecho  natural  como  inundación  o  sismo,  o  simplemente  una  política gubernamental de crecimiento.  

Por tal motivo, es importante que este análisis se haga basado en los Censos de Población y Vivienda, ya que estos instrumentos  se  fundan en  la obtención de  información de  las  características de  la población  con un  sistema de variables constante, y esto permite que sean evaluadas en diferentes períodos de tiempo. 

Para obtener  información  estadística  sobre  la  evolución de  la población  acceda  a  la página del  INEGI  en  la  cual encontrará  los Censos de Población y Vivienda desde 1895 hasta el 2005, y  los dos Conteos de Población  (1995 y 2005), estos documentos son un muestreo por lo que no cuentan con todas las variables de un Censo. 

Vea un ejemplo de la evolución de la población del municipio de Mina, Nuevo León. 

El siguiente ejemplo muestra la evolución de la población del municipio de Mina, Nuevo León 

 

Para  ap l i ca r   l a  metodo log ía ,   l e   i nv i tamos  a   rea l i za r   l a s  s i gu ientes   t res  act iv idades .  

Cuadro  sobre  la  evolución  de  la población 

Cuadro  sobre  la  estructura  de  la localidad  

Cuadro  sobre  la  distribución  de  la población económicamente activa  

   

Page 35: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Actividad. Cuadro sobre evolución de la población.   Instrucciones:  1. Acceda a http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202, seleccione el Censo que corresponda con la fecha solicitada en el cuadro anexo, después en el apartado consulta en línea encontrará la consulta interactiva de datos, una vez ahí seleccione su entidad federativa y descargue los datos.  

2.  Una  vez  que  tenga  la  información  referente  a  los  años  que  se  piden,  construya  el  cuadro  de  evolución  de población para su municipio.  

 

En el segundo tema se analizará la estructura de la población, este tema muestra cómo se distribuyen los habitantes de un territorio por rango de edades. Los rangos de población se aconseja sean en quinquenios, cada 5 años, ya que de esta manera es factible obtener información en los Censos y Conteos.  Como el objetivo de este tema es conocer cómo está estructurada la población actual, o más reciente, se utilizan los resultados del último Censo o Conteo con que cuente el país.  

Para  obtener  información  estadística  sobre  este  tema  acceda  a http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14048&c=10252&s=est,  una  vez  ahí encontrará un  conjunto de datos de  los  cuales  seleccionará  la población  total,  este  conjunto de datos permiten contar con 13 variables de  las cuales, para este caso, seleccionará entidad municipio/localidad y edad quinquenal, tal y como se muestra a continuación. 

Page 36: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

 

A continuación se despliega una base de datos en la cual encontrará el nombre de las entidades federativas del país; seleccione el que le corresponde y presione el signo + para que se desplieguen los municipios que le corresponden. Para este caso se seleccionó el Estado de Campeche, en  la parte superior derecha presione el número de columna para visualizar el resto de la información. 

 

       

Page 37: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Actividad. Cuadro sobre estructura.   Instrucciones:  1.  Acceda  a  http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10215&c=16851&s=est  , seleccione  las  variables  “entidad  municipal/localidad  y  edad  quinquenal”.  Descargue  la  base  de  datos correspondiente a su municipio, en la parte inferior está la opción para obtener la información en formato Excel.  

2. Una vez que tenga la información referida, complete el cuadro anexo y elabore una gráfica de barras horizontales, mediante el programa Excel, en donde muestre  la estructura de  la población de su municipio y otra por  localidad para el año 2005.  

 

Page 38: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

El  tercer  y  último  tema  de  esta  fase,  es  la  distribución  de  la  población  económicamente  activa  (PEA),  en  este apartado analizaremos la representación de la población por rangos de salario en las dos últimas décadas.   La base de datos que requerimos para este tema la encontramos en los Censo de Población y Vivienda, ya que como se comentó, el Conteo es sólo una muestra y no incluye estas variables.   Para  obtener  información  referente  a  la  PEA  acceda  a http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx?s=est&c=16638,  aquí  encontrará  el  listado de los Censo de Población. En esta sección deberá seleccionar en la opción “conjunto de datos” la variable Hogares, a diferencia de los temas anteriores para éste la información de población no sirve, lo que se necesita es conocer las características de  los hogares. Se entiende por Hogares el número de  familias que habitan una vivienda, esto  se determina por el número de jefes de familia que provee sustento a la misma.  

Seleccione la variable Hogares, una vez en el conjunto de datos referente a Hogares deberá consultar la información Hogares y seleccionar las variables Entidad y Municipio e Ingreso del jefe(a); la primera es geográfica, determine el territorio, y la segunda económica, clasifique a los hogares y su población según el ingreso monetario que recibió el jefe(a) del hogar por su(s) empleo(s). A continuación se da un ejemplo de la información a consultar. 

 

Page 39: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

 

Siguiendo  las  instrucciones del  tema  anterior, despliegue  los datos  correspondientes  a  su municipio  y  revise  los datos. Realice la misma actividad para conocer las cifras para el año 2000. 

 Actividad. Cuadro sobre Distribución de la población económicamente activa.   Instrucciones:  1.  Para  conocer  la  base  de  datos  de  1990,  acceda  a http://www.inegi.org.mx/lib/Olap/consulta/general_v2/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=.  Para  descargar  los datos  del  Censo  de  Población  y  Vivienda  del  año  2000,  visite http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14048&c=10252&s=est,  una  vez  ahí descargue la base de datos correspondiente a su municipio, en la parte inferior de cada página está la opción para obtener la información en formato Excel.  

2. Una vez que tenga  la  información referida, complete el cuadro anexo y elabore una gráfica de pay (se anexa un ejemplo) mediante el programa Excel, para conocer la distribución del ingreso respecto al número de hogares de su municipio.  

Page 40: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

 

S.M.: Salario mínimo.  

Gráfica de población económicamente activa según nivel de ingreso 

 

Aspectos socioeconómicos 

Con el análisis de las tres fases fundamentales del Diagnóstico dinámico se puede realizar una Síntesis Integral con la información obtenida, esto permitirá: 

Page 41: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

   Identificar la problemática y la potencialidad de desarrollo del territorio municipal.  

  Destacar aspectos relevantes de la situación actual, y previsible, en lo que se refiere a las tres fases.  

La  Síntesis  ofrecerá  un  panorama  claro  dando  particular  importancia  al  ejercicio  denominado  FODA  (Fuerzas‐Oportunidades‐Debilidades‐Amenazas) pues de  la  certeza de  los  conceptos que  se pongan en  cada una de estas etapas, dependerán las decisiones que se tomen.  

Una buena apreciación de las debilidades de un municipio, llevará a la toma de decisiones adecuadas para logra su fortalecimiento.  

Vea un ejemplo del análisis FODA para la Zona Conurbada de Monterrey, con sólo algunos temas. 

  Ejemplo de FODA Monterrey  La descripción de  las condiciones actuales de  la Zona Conurbada en  todos sus componentes, permite puntualizar algunos  aspectos  importantes,  bajo  la  Síntesis  Integral  las  Fortalezas,  Oportunidades,  Debilidades  y  Amenazas (FODA) a las que el hecho urbano está expuesto.   De la Estructura Urbana. Fortalezas  1. La dinámica del crecimiento metropolitano.  2. La potencialidad de los municipios conurbados para  sumarse  al  esfuerzo  integrador  conjunta  y coordinadamente.  3. La suma de recursos en una sola dirección.  4.  La  posibilidad  de  facilitar  las  inversiones  al simplificar  el  proceso  para  la  inversión productiva.  5.  El  aprovechamiento  de  la  conformación topográfica que obliga al crecimiento  radial, que a su vez propicia el desarrollo periférico.  6.  La  consolidación  del  centro metropolitano  a escala peatonal.   

Oportunidades  1. La planeación metropolitana integral, viendo a la  zona  conurbada  como  un  solo  centro  de población.  2.  La  prevención  en  la  zona  conurbada  de  la infraestructura  maestra  de  vialidad,  transporte, abasto y servicios.  3.  Aprovechamiento  de  edificaciones  históricas para intensificar usos con acceso peatonal.  4.  Enfrentar  el  reto del desarrollo urbano  como una posibilidad, no como una negación.  5.  Aprovechar  la  planeación  integral  de equipamientos  de  protección  y  seguridad, responsabilidad del Estado y municipios, como las estaciones  de  bomberos  y  de  policía,  para adquirir  predios  con  anticipación,  basándose  en el  Plan  de  Desarrollo  Urbano  y  no  esperar  a intentarlo  cuando  las  zonas  están  ya desarrolladas.   

Page 42: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Debilidades  1.  El  pretender  que  la  metrópoli  no  crezca  al imponer una zona de preservación ecológica o de baja densidad en su periferia (cinturón verde).  2.  La  incorporación  parcial  y  desarticulada  de nuevas  zonas de desarrollo  sin  infraestructura  y equipamientos.  3. La especulación de los grandes predios baldíos. 4.  La  falta  de  previsión  de  la  infraestructura  y equipamiento zonal.  5. El deterioro de  los  cascos urbanos antiguos y su desocupación.  6. La planeación municipal del desarrollo urbano, individual  y  desarticulada,  sin  tomar  en  cuenta que  forman  parte  de  una  zona  conurbada,  una sola ciudad.  7. Desequilibrio de  la distribución espacial de  los equipamientos.  8.  La  falta  de  previsión  en  la  planeación  y adquisición  de  derechos  de  vía  de  las  futuras vialidades metropolitanas y primarias.   

Amenazas  1.  Las  diferentes  estructuras  urbanas, normatividad y usos del suelo de cada municipio conurbado sin una visión integral.  2.  La  intención  de  buscar  distritos  puros,  sin mezcla de usos en algunos municipios.  3.  Los  centros  de  actividades  riesgosas  o contaminantes,  principalmente  la  industria pesada y la extractiva.  4. La difícil  incorporación de  los grandes predios baldíos al desarrollo o inversión.  5.  La  planeación  basada  preferentemente  en  la zona urbanizada como control del uso del suelo y tomar poco en cuenta lo urbanizable.   

Page 43: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 De Usos del Suelo Fortalezas  1.  Cambio  hacia  una  economía  terciaria  y  del conocimiento.  2. Capital disponible.  3. Capacidad instalada.  4. Economías metropolitanas de escala.  5.  Capacidad  de  distribución  de  productos  y servicios.  6. Capacidad de compra de la población.  7. Mercado abierto y competitivo.   

Oportunidades  1. La diversidad del mercado.  2. La internacionalización del mercado en ambos sentidos,  tanto  para  exportación  como  para importación.  3. Servicios financieros de alta calidad.  4. Creación de nuevas rutas de comercialización.  

Debilidades  1.  La  saturación  de  las  vialidades  con  uso comercial.  2.  La  zonificación  que  solo  permite  el  uso  de suelo en corredores comerciales.  3. Las normas de estacionamiento.  4.  La  aplicación de  coeficientes de ocupación  y utilización  del  suelo  (COS  y  CUS)  en  zonas habitacionales encontra de la Ley vigente.  5. La dificultad para cambiar el uso de suelo.  6.  Extensión  de  la  mancha  urbana  con  uso habitacional.  7.  Falta  de  prevención  en  la  localización  de nuevos equipamientos.   

Amenazas  1. La cultura urbana de oposición.  2. La  resistencia al cambio y a  la  innovación de algunos sectores.  3. Mantener la creencia de que el uso comercial es dañino para  las  zonas habitacionales,  siendo que éste es el que les da servicio a éstas.  4. La reacción negativa de la autoridad en razón de lo anterior.  5. La mala planificación de los estacionamientos. 6. Especulación de la tierra.  7.  Nula  cobertura  de  servicios  básicos  a  la población.                              

Page 44: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

  De la Movilidad, Infraestructura Ferroviaria  Fortalezas  1.  La  capacidad  instalada  y  en  operación  vista como un activo.  2.  Al  ser  empresas  privadas,  el  Estado  y  los municipios  no  invierten  en  ellas  liberando recursos públicos.  3.  El  aprovechamiento  de  los  derechos  de  vía para otro tipo de alternativas viales.  4. Los Sistemas Intermodales.   

Oportunidades  1. La reubicación de  las  instalaciones ferroviarias al norte de la zona conurbada, podrían facilitar la comunicación en función del TLCAN.  2.  Generación  de  un  Sistema  Integral  de Transporte Público masivo.  3. Aprovechar al máximo el libramiento norte.  4.  Opción  de  otras  instalaciones  inter  y multimodales  en  otras  regiones  de  la  zona conurbada, como el poniente de la ZCM.   

Debilidades  1. La antigüedad y deterioro de la infraestructura e instalaciones férreas.  2. La falta de continuidad del libramiento norte.  3. El sistema obedece a intereses particulares.  4.  No  es  altamente  sensible  al  desarrollo  de  la ciudad.   

Amenazas  1.  La  existencia  de  cruceros  conflictivos  que provocan  congestionamiento  y  accidentes  al cruzar con la estructura vial en la mancha urbana. 2. Las espuelas que dan servicio a la industria son difíciles de eliminar por dar servicio a las propias industrias.  3.  Las velocidades de  crucero dentro de  la  zona conurbada.  4. Extensiones de convoyes muy largas.   

Page 45: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 De la Infraestructura Aérea Fortalezas  1. Dos aeropuertos, uno público y otro privado.  2. Capacidad suficiente a largo plazo.  3. La posibilidad de generar inversiones publico‐privadas.   

Oportunidades  1.  Posibilidad  de  convertir  al  Aeropuerto Internacional en un HUB internacional.  2. Aprovechar el desarrollo ordenado de la zona de influencia como una ciudad aeroportuaria.   

Debilidades  1. Problemas de crecimiento del aeropuerto Del Norte.  2. Pista corta del mismo aeropuerto.  3.  Ángulo  de  aproximación  al  mismo  por  las montañas cercanas.   

Amenazas  1.  Crecimiento  de  la  mancha  urbana  hacia ambos aeropuertos.   

Page 46: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 De  la  Vialidad  Metropolitana  y  Primaria. Fortalezas  1. Dos circuitos viales dentro de la ZCM.  2. Disposición del las autoridades para mejorar el sistema.   

Oportunidades  1. Posibilidad de reestructuración concertada.  2. Modernización  en  la  señalización  necesaria  y mejoramiento de la imagen urbana.  3. Posibilidad de estructurar un Sistema  Integral con el transporte público masivo.   

Debilidades  1. La falta de continuidad a lo largo de dos o más municipios conurbados.  2. Tiempos de recorrido elevados en comparación con las distancias de desplazamiento.  3.  El  SINTRAM  no  cubre  en  su  totalidad  los cruceros con semáforos.  4.  Dificultad  para  ampliar  las  vías  o  construir enlaces.  5. Diversos dispositivos viales y pasos a desnivel en  cruceros  importantes,  son  inadecuados  o incompletos.   

Amenazas  1. Alrededor  del  60%  de  los  tiempos  totales  de traslado  corresponden  a  demoras  causadas  por semáforos y congestionamiento de tránsito.  2. Muchos  dispositivos  para  control  de  tránsito son inadecuados, e incongruentes.  3. Diversos sitios, cruces o tramos viales en todo el sistema vial metropolitano, representan por su pobre o mal diseño,  sitios de alta peligrosidad y conflicto.   

Page 47: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Del Transporte Público Fortalezas  1.  El  parque  vehicular  de  autobuses  urbanos relativamente nuevo.  2. Las rutas periféricas.  3. Parque vehicular de taxis.  4.  Recursos  técnicos  del  Consejo  Estatal  de Transporte y Vialidad.   

Oportunidades  1. Nuevas vialidades en la zona urbanizable.  2. Reordenamiento de las rutas urbanas.  3.  Plan  de  financiamiento  para  las  unidades nuevas.  4. Ampliación del Metro hasta Gral. Escobedo en la línea 2.  5. Uso de  los derechos de vía en  la  infraestructura férrea.  6.  Estructuración  de  un  sistema  integral metropolitano de transporte público.   

Debilidades  1. El parque vehicular es  inadecuado para atender a  la  totalidad de  la población  (discapacitados), en algunas rutas.  2.  Resistencia  al  cambio  de  los  concesionarios  y permisionarios.  3. Influencia del interés particular.  4.  Falta  de  integración  del  sistema  para  darle continuidad y enlace con otras modalidades.  5. No contar con paradas o bahías especiales para los autobuses o taxis.  6.  Mala  ubicación  de  la  central  de  autobuses foráneos.  7. Confluencia exagerada de  rutas  al  centro de  la ciudad.   

Amenazas  1. Incremento acelerado del parque vehicular.  2. Gran congestionamiento de vialidades.  3. Dificultad de apertura o continuación de nuevas vialidades.  4.  Déficit  de  unidades  eficientes  de  transporte urbano.  5.  Carencia  de  un  sistema  integral  eficaz  de transporte urbano masivo.   

Page 48: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 De la Vivienda Fortalezas  1.  Revitalización  del  crédito  hipotecario  de  la banca privada.  2.  Aumento  considerable  en  el  número  de créditos hipotecarios para los trabajadores.  3. Mano de obra disponible.  4. Capacidad profesional y técnica suficiente.  5. Factibilidad de agua potable.  6.  Capacidad  suficiente  en  energía  eléctrica  y gas.   

Oportunidades  1. Desregulación urbanística.  2. Simplificación de trámites.  3.  Apoyo  a  la  creación  de  un  mercado secundario.  4.  Prever  áreas  de  equipamiento  e infraestructura  vial  y  de  transporte  en  los nuevos fraccionamientos   

Page 49: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Del Equipamiento para la Educación Fortalezas  1. Capacidad actual de los centros universitarios y culturales, públicos y privados.  2. Alta calidad académica.  3.  Apoyo  oficial  a  la  educación  hasta  el  nivel superior.  4. Alta inversión privada en educación superior.  5. Mercado de trabajo para egresados.   

Oportunidades  1. Ciudad internacional del conocimiento.  2. Re‐utilización de espacios educativos de otros niveles, en desuso.  3. Adquisición anticipada de reservas territoriales en  la zona urbanizable para atender  la demanda futura.  4.  Posibilidad  de  integración  en  subcentros metropolitanos  para  atención  directa  a  otros sectores de la Zona Conurbada.   

Debilidades  1. Mayor  la demanda que  la oferta en educación superior, en las instituciones públicas.  2.  Falta  de  recursos  suficientes  para  abatir  el déficit.  3.  Baja  eficiencia  al  término  del  proceso educativo.  4.  Alto  costo,  por  alumno,  debido  a  la infraestructura instalada por las instituciones.  5.  Poco  apoyo  a  la  investigación  científica  y tecnológica.  6. Desequilibrio en la distribución territorial.   

Amenazas  1. Desequilibrio cualitativo y cuantitativo entre el número de egresados del nivel medio superior y el superior, aún en la misma institución.  2.  El  aumento  de  la  población  demandante  por encima  de  la  capacidad  de  aceptación  del sistema.  3.  Desocupación  de  inmuebles  en  la  zona  del primer cuadro de la ciudad.  4.  Falta  de  centros  de  educación  superior  en  la periferia de la metrópoli.   

Page 50: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Del Equipamiento para la Salud Fortalezas  1. Amplia capacitación de recursos humanos para la salud.  2. Capacidad  instalada  importante de número de camas  de  hospital,  tanto  de  carácter  público como privado.  3.  Hospitales  de  especialidades  de  calidad internacional.  4.  Alto  grado  de  especialización  del  personal médico  de  los  hospitales  como  de  los profesionales independientes.   

Oportunidades  1.  Adquisición  de  reservas  territoriales principalmente  en  la  zona  urbanizable  para atender la demanda futura.  2. Adquisición de las áreas degradadas en la zona urbanizada. Renovación urbana.  3. Distribución estratégica de unidades de primer contacto.  4. Apoyo y  simplificación de  trámites para estas inversiones.   

Debilidades  1.  No  se  dispone  de  reservas  territoriales  ni dentro ni fuera de la mancha urbana.  2. Estacionamiento insuficiente en la mayor parte de los centros hospitalarios no privados.  3. Alto  costo de adquisición de  las áreas  ideales para su ubicación.   

Amenazas  1. Aumento de  la población demandante,  sobre todo de la tercera edad.  2. Pocos recursos para  inversión en  instalaciones públicas.  3. Saturación del equipamiento actual.   

Page 51: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 De Parques y Áreas Deportivas Fortalezas  1. Las áreas actuales son activo relevante.  2. La voluntad de aumentarlas.  3. Solución conjunta público‐privada.   

Oportunidades  1.  Integración de  los  grandes baldíos  al  sistema de parques.  2.  Fomento  a  las  concesiones  a  particulares  de las áreas públicas para su desarrollo.  3.  Disponibilidad  para  la  creación  de  parques metropolitanos en la periferia.   

Debilidades  1.  Dificultad  y  alto  costo  para  sostener  y mantener la vegetación, aún la endémica.  2.  Trámites  complejos  para  obtener  las concesiones.  3. Falta de áreas disponibles para ese destino en el área urbana.  4.  Falta  de  recursos  para  constituir  reservas  de suelo para parques metropolitanos.   

Amenazas  1.  Falta  de  infraestructura  de  servicio  de  agua tratada para su mantenimiento.  2. La oposición previa.  3. Altos  valores de  la  tierra para  generación de parques urbanos.   

De  la  Infraestructura,  Agua  Potable  y  Drenaje Sanitario Fortalezas  1. Almacenaje suficiente, para el corto plazo, en presas de retención.  2. Red de pozos en producción.  3. Suministro total las 24 horas.  4. Calidad del agua.  5. Plantas de tratamiento existentes.  6. Redes de agua y drenaje sanitario existentes.  7. Reglas sobre descargas industriales.   

Oportunidades  1.  Nuevas  fuentes  de  abastecimiento  y almacenaje.  2. Difusión constante de la cultura del ahorro del agua.  3.  Aceptación  de  la  comunidad  para  estas inversiones.  4. Nuevas plantas de tratamiento de agua.  5.  Ampliación  de  la  capacidad  de  las  redes existentes.   

Debilidades  1. La demanda no se cubre a largo plazo.  2.  Desnivel  negativo  de  las  fuentes  de abastecimiento.  3. Lejanía de las presas de almacenaje.  4.  Descargas  sanitarias  en  los  afluentes  de  las presas.  5. Las plantas de tratamiento de aguas residuales privadas solo cubren su propio consumo.   

Amenazas  1. Desperdicio del agua.  2. Fugas en el sistema.  3. Baja precipitación pluvial.  4. Alta evaporación en verano.  5. Asentamientos humanos  irregulares  fuera del sistema.  6.  Falta  de  nuevas  fuentes  de  abastecimiento para mediano y largo plazo.          

Page 52: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 Del Drenaje Pluvial Fortalezas  1. La obra existente.  2.  Conocimiento  de  las  áreas  susceptibles  de inundación.  3.  Proyecto  para  la  solución  integral  del problema (Atlas de Riesgo).  4. Conciencia cívica al respecto.   

Oportunidades  1.  Realización  de  las  siguientes  etapas  del proyecto integral.  2. Financiamiento a largo plazo.  3.  Trazo  y  construcción  de  ramales  de  corto alcance.   

Debilidades  1. Las áreas urbanizadas con solución de drenaje de superficie.  2.  Áreas  en  cota  negativa  con  respecto  a  sus alrededores.  3. No está completo el sistema.  4. Recursos insuficientes.   

Amenazas  1. Falta de mantenimiento constante (limpieza).  2. Exceso de precipitación pluvial.  3.  Falta de  conciencia de  la  comunidad para no usar de basurero el sistema.  4. Falta de canalización de las cañadas naturales, bajo las calles transversales.  5.  Corte  excesivos  en  las  sierras  para  abrir  las calles.  6. Obstrucción  y  bloqueo  de  arroyos  y  cañadas con urbanizaciones nuevas.  7.  Deslizamiento  de  las  capas  cortadas  sin protección.  8. La tierra de volteo sin consolidación producto de los cortes.   

Page 53: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 De Energía Eléctrica Fortalezas  1.  La  capacidad  instalada  cubre  la  demanda  a mediano plazo.  2.  El  sistema  de  generación  y  distribución  está interconectado con la Región Noreste del País.  3.  La  carga  está  distribuida  bajo  el método  de repartición incremental en caso de falla de alguna de las plantas generadoras.  4. Alta capacitación técnica.   

Oportunidades  1.  Prever  la  ubicación  de  las  nuevas  planta generadoras y subestaciones.  2. Posible ampliación de las instalaciones actuales que se encuentran fuera del área urbanizada.  3.  Alternativas  de  distintos  tipos  de  generación como la hidráulica.  4.  Prever  derechos  de  vía  para  nuevas  redes maestras.   

Debilidades  1.  Ubicación  de  algunas  plantas  dentro  de  la mancha urbana.  2. Pocos  recursos para  la  inversión en plantas  y subestaciones.  3. Derechos de vía de las líneas de alta tensión.  4.  Obsolescencia  de  las  plantas  de  vapor  más antiguas.   

Amenazas  1. Desinversión en el sector.  2.  Elevado  costo  del  gas  natural  usado  en  las plantas de ciclo combinado.  3. Oposición al tendido de redes de alta tensión.   

Page 54: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |54  

De Hidrocarburos Fortalezas  1.  Capacidad  actual  de  suministro  de  gas  y gasolinas.  2. Redes de distribución de gas.  3. Red de estaciones de servicio de gasolinas.   

Oportunidades  1. Prever el crecimiento de la demanda.  2. Alternativas de otros energéticos.  3. Prever protección y vigilancia de derechos de vía e instalaciones en nuevos desarrollos y urbanizaciones.  4. Información a la sociedad del bajo riesgo en la  instalación de estaciones de gasolina y gas LP.  5. Adecuación de  la normatividad en  función del bajo riesgo.   

Debilidades  1. Riesgos de fugas en la red de gas.  2. Lejanía de las fuentes de abastecimiento de gas.  3. Alto costo de origen del gas.  4.  Oposición  sistemática  de  la  comunidad cercana a las estaciones de gasolina.  5.  Invasiones  de  derechos  de  vía  e instalaciones.   

Amenazas  1. El constante aumento del costo del gas y de las gasolinas.  2.  Falta  de  respeto  al  derecho  de  vía  de  las tuberías de hidrocarburos.  3.  No  dejar  zona  de  salvaguarda  en instalaciones de hidrocarburos.  4. Alto riesgo de zonas habitacionales y sitios de alta concentración de gente, por cercanía a instalaciones y redes.   

Tema 4. Establecimiento de directrices generales 

Después del Diagnóstico dinámico, lo que sigue es el establecimiento de las directrices generales, que incluye: 

Dé  c l i c  para   i n te rac tuar .  

a.   Los escenarios  

b.   El fin (objetivos y metas) 

c.   Los medios (políticas y estrategias) 

  

Los escenarios 

Lo  que  sigue  es  la  elaboración  de  un  pronóstico  sustentado  en  el  análisis  de  las  variables  del Diagnóstico dinámico.  

Este enfoque permitirá definir los lineamientos que orientarán el desempeño de las dependencias para ordenar el territorio municipal. 

Page 55: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |55  

Mediante  las  expectativas de desarrollo del municipio,  se  analizarán  escenarios  alternativos de crecimiento demográfico.  Lo  anterior, permitirá  estructurar  y ordenar  el  territorio,  insumo que será fundamental para determinar el conjunto de políticas y estrategias del gobierno municipal en su conjunto.  

¿Cómo se construyen los escenarios? 

 

  

Con la información que se obtuvo, en el diagnóstico, sobre la evolución de la población, se plantea el contexto en el que se encuentra la dinámica poblacional del municipio.  

En la página web del Consejo Nacional de Población puedes encontrar proyecciones de población. Ve más información aquí. 

Consejo Nacional de Población 

En la página web http://www.conapo.gob.mx encontrarás una base de datos sobre proyecciones realizadas por el Consejo Nacional de Población. En la sección de Indicadores, seleccione la opción “Proyecciones”. 

Page 56: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |56  

 

Dentro  de  esta  página  busque  la  información  sobre  el  crecimiento  demográfico  y  la  población económicamente activa. 

Page 57: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |57  

 

Para realizar una proyección, puede realizar la siguiente actividad: Cuadro de proyecciones. 

  Actividad. Cuadro sobre proyecciones de población.   Instrucciones:  1.  Acceda  a  http://www.conapo.gob.mx/,  descargue  la  base  de  datos  por  municipio  (de  la población 2005‐2050), seleccione su localidad y vacíe la información a la tabla anexa.  

2.  En  la  misma  página,  ahora  descargue  la  información  del  indicador  de  la  población económicamente activa, esta  información está disponible  sólo por entidad  federativa  (Estados). Analice  la  base  de  datos  correspondiente  y  asigne  un  porcentaje  de  ésta  a  su  municipio,  el resultado  se podrá  considerar  la participación del municipio analizado  con  respecto al  total del Estado. Una vez que tenga la información referida, llene el cuadro anexo.  

3. Guarde esta información ya que la utilizará más adelante.   

 

 

 

 

Page 58: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |58  

Tabla de Proyecciones de población 

 

 

Tabla de proyección de población económicamente activa (PEA) 

Page 59: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |59  

 

El fin (objetivos y metas) 

Una  vez  establecida  la  situación  de  crecimiento  poblacional  para  el  municipio,  se  deberán establecer los objetivos y metas que respondan a las necesidades establecidas por los escenarios.  

  

Veamos  en  qué  cons i s te  cada  uno.  

Objetivos 

Los  objetivos,  tanto  generales  como  específicos,  estarán  referidos  a  los fines que persiguen la comunidad y la administración pública, con respecto al territorio municipal. Con esta base, los objetivos orientarán la estrategia y programación del Plan Municipal de Desarrollo. 

Metas Las metas se formularán en función de cada objetivo planteado y deberán ser  concretas  y  específicas.  Estos  parámetros  servirán  para  evaluar  los resultados del Plan Municipal. 

Page 60: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |60  

  

Como marco  de  referencia,  veamos  el  Plan Municipal  de  Desarrollo  del municipio  de  León, Guanajuato,  en  el  que  en  10  ejes  rectores  establecen  las  acciones  a  seguir  para  satisfacer  la problemática existente en dicho territorio. 

Para definir los objetivos, puede utilizar el siguiente formato. Actividad: definición de objetivos. 

  Actividad. Definición de los objetivos a seguir.   Instrucciones:  1. Con  la  Síntesis  Integral que  realizó,  como  actividad  final de  las  tres  fases  fundamentales del diagnóstico dinámico, enliste los temas fundamentales para desarrollar los objetivos y metas, con miras a mejorar la calidad de vida de su municipio.  

2. Defina para  cada  tema un objetivo general, del  cual deberá establecer objetivos particulares que ayudarán a identificar las metas a seguir.  

3. Documente la metodología que utilizó para realizarlo.  

Los medios (políticas y estrategias) 

Una vez establecidos los objetivos y metas a seguir se deberá crear lo siguiente: 

Page 61: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |61  

 

Estos  programas  deberán  realizarse  conjuntamente  entre  los  tres  niveles  de  gobierno  federal, estatal y municipal. Generalmente, se refieren a aquellos programas que se desarrollan por la vía del Convenio Único de Desarrollo o por el Convenio Estado‐Municipio, en donde se establece  la transferencia de recursos a este último. También puede participar  la  iniciativa privada, siempre y cuando se establezcan jurídicamente las obligaciones de cada parte involucrada. 

En  este  sentido,  el  Plan Municipal  de  Desarrollo  deberá derivar una cartera de proyectos al corto, mediano y largo plazo.  Su  conjunto,  se  constituirá  en  un  banco  de proyectos ligado a la solución de problemas apremiantes y serán  evaluados  desde  una  perspectiva  de  máxima rentabilidad social. 

Un tema coyuntural es  la programación‐presupuestación ya que  los proyectos que se establecen deben atender a  las actividades a  realizar cada año,  tomando en cuenta  los  recursos estimados con base a los presupuestos de egresos de años anteriores y que fueron canalizados a obras. 

Page 62: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |62  

La  responsabilidad  y  compromisos del  sector público  (federal,  estatal  y municipal),  así  como  el privado  y  social  en  su  participación  en  el  desarrollo  del municipio,  deberá  llevarse  a  cabo  de manera coordinada y conjunta con las instancias participantes; se deberán acordar las acciones en materia de educación,  cultura,  salud, asistencia  social,  comunicaciones,  transportes,  recreación, deporte, administración pública y servicios urbanos, entre otras. 

Martín tendrá que presentar  los resultados en dos partes:  a)  Exponer  brevemente  los  antecedentes,  propósitos principales,  acciones  propuestas  y  costos  globales.   b)  Especificará  la  responsabilidad  de  los  principales participantes, así como los instrumentos necesarios para la ejecución de las acciones.  

Como ejemplo de lo anterior se muestran algunas estrategias del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, en  las cuales se especifican  las acciones a seguir para cada una. También se muestra el cuadro de Programático para cumplir con ellas. 

 Estrategias del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey,  Estrategia de Subcentros Metropolitanos   La utilización masiva del automóvil ha ocasionado que la ciudad se fragmente, desde el punto de vista funcional; la vivienda, el trabajo, el comercio, el estudio y el entretenimiento, ahora quedan disgregados a lo largo de la mancha urbana. Este modelo de crecimiento ha generado un consumo de  suelo excesivo que propicia que  las  localidades urbanas  se puedan establecer  cada  vez más alejadas del centro metropolitano.   Con esta problemática se pueden definir dos retos, uno a nivel metropolitano con la intención de evitar  el  crecimiento  desarticulado  de  la mancha  urbana,  y  otro  a  nivel  urbano,  buscando  una densificación  zonal mayor a  través de una  relación más  compleja y variada de usos mixtos que permitan la accesibilidad en menor tiempo y con desplazamientos más cortos.   Dentro del Modelo de Desarrollo seleccionado para este Plan, se ha establecido como eje rector el Sistema  Integral  de  Transporte  (SITME)  basado  en  el  sistema  BRT  con  sus  ejes  troncales  y estaciones de transferencia modal. Para dar sustento al Modelo se propone el establecimiento de 12  Subcentros  Metropolitanos,  que  en  algunos  casos  existen  actividades  propicias  para  la consolidación de los mismos. Estos Subcentros se localizarán al Norte, Sur, Oriente y Poniente de la metrópoli; buscando un equilibrio entre las funciones urbanas, para atender las necesidades de la  población metropolitana  y  regional  al  corto, mediano  y  largo  plazo.  Cabe mencionar  que  la ubicación de estos Subcentros es  indicativa,  la solución sobre el particular será determinada por un estudio específico realizado por la autoridad competente.  

Page 63: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |63  

En  base  a  los  principios  del  nuevo  urbanismo  se  deben  buscar  densidades más  altas  en  estos Subcentros  con  una  progresiva  disminución  hacia  sus  límites,  así  como  sobre  los  Corredores Troncales de Transporte.   Uno de los objetivos que se persigue con esta concentración de actividades es el de evitar que la mancha urbana  siga  creciendo de manera desordenada  y  generando una movilidad destructiva hacia el interior de la ciudad, motivo por el cual la localización de Subcentros será en los límites de la Zona Conurbada, sin embargo, como se ha mencionado en párrafos anteriores,  la presión que en los últimos años ha ejercido la metrópoli sobre los municipios periféricos de Cadereyta Jiménez, El  Carmen,  Ciénega  de  Flores,  General  Zuazua,  Pesquería,  Salinas  Victoria  y  Santiago, principalmente, propicia un desdoblamiento de  las necesidades urbanas que deberán  satisfacer con estos Subcentros Metropolitanos.   Dentro de estos Subcentros se  localizarán  los equipamientos educativos y para  la salud de nivel metropolitano y regional, necesarios parea cubrir  la demanda de 1,975,542, (570,580, habitantes es el incremento poblacional en los municipios periféricos al año 2030) habitantes en total.   Propósito  General:  Propiciar  la  integración  autosuficiente  en  servicios  públicos  y  satisfactores sociales para generar centros autónomas en la movilidad metropolitana.   � Asignar el equipamiento de manera equilibrada en cada Subcentro Metropolitano de acuerdo al déficit o la demanda potencial.  

� Definir los Subcentros en base a la atracción que permita aprovechar las actividades que en él se asienten.  

� Destinar un área del Subcentro para la Terminal del Sistema Integral de Transporte.  

� Establecer los puntos concentradores de equipamiento sobre la vialidad metropolitana.  

�  Dotar  a  cada  zona  de  la  infraestructura  y  servicios  básicos,  que  permita  contrarrestar  la dependencia del Centro Metropolitano.  

� Lograr que la distribución de los servicios sea acorde con la demanda de población, propiciando con esto ser el elemento que determine la viabilidad del Modelo de Desarrollo propuesto.   Propósito  1:  Asignar  el  equipamiento  requerido  por  zona  para  atender  las  demandas  de  la población  de  la  zona  de  influencia  y  con  ello  evitar  los  desplazamientos  hacia  el  interior  de  la ciudad.   Zona Norte:   � La zona norte de la ZCM, es la que registra uno de los mayores crecimientos esperados, debido a la dinámica que actualmente enfrentan los municipios metropolitanos de Apodaca, Escobedo y las últimas hectáreas de Monterrey (en las faldas del Cerro del Topo); sin embargo, el efecto es mayor si consideramos el crecimiento observado y esperado de los municipios que colindan con ellos, en  

Page 64: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |64  

particular:  El  Carmen,  Salinas Victoria,  Ciénega  de  Flores  y General  Zuazua,  principalmente.  En total, esta área deberá contar con una capacidad para atender a una población estimada cercana a los 800 mil habitantes en el año 2030.  

� Debido a ello, y con base en  la distribución espacial de  la población, se deben establecer cinco Subcentros Metropolitanos, en tres zonas, dos de ellos darán servicio a los municipios de Abasolo, Hidalgo, Mina, y el área norponiente de Escobedo y Monterrey; otros dos el área nororiente de Apodaca y General Zuazua; y el quinto a los municipios de Apodaca, Escobedo, Ciénega de Flores, El Carmen, Salinas Victoria y General Zuazua, siendo éste el más grande.   Zona Oriente:   � Está dividido a  su vez, por  tres  zonas: 1) Aeropuerto‐Pesquería, 2) Guadalupe‐Pesquería, y 3) Guadalupe‐Juárez.  

� Para la zona del Aeropuerto, se estima un equipamiento básico (nivel metropolitano), ya que es un área considerada como estratégica para el Gobierno Estatal.  

� El área comprendida entre Guadalupe y Pesquería, se visualiza como un área de apoyo para  la zona del Aeropuerto (Anexo 2, Cuadro 59F).  

� Finalmente, la zona de Guadalupe‐Juárez, es la que registrará mayor crecimiento, y es la que no cuenta con una dotación  suficiente, en  la actualidad, por  lo que se deberá  instalar al menos un hospital general, así como un campus universitario.   Zona Poniente:   � De los subcentros analizados, éste es el que mayor población deberá atender aproximadamente 832,340 personas al 2030, los municipios involucrados son García, Santa Catarina y Monterrey, en su zona poniente.  

� El primer Subcentro es García‐Monterrey, que por  la población que recibirá, deberá contar con un Hospital General. (Anexo 2, Cuadro 59I).  

�  El  segundo  subcentro  es  el  que  se  localiza  en  Santa  Catarina,  el  cual  servirá  a  los  208 mil habitantes  adicionales  al  año  2030;  es  necesario  incrementar  la  capacidad  de  la  Universidad Tecnológica  de  Santa  Catarina,  así  como  crear  una  preparatoria,  así  como un  campus  nuevo  o ampliar los existentes del CONALEP y CECATI. En cuanto a salud, se requieren módulos o unidades de medicina familiar, así como una clínica hospital.   Zona Sur:   � Los municipios de San Pedro Garza García, Monterrey (en lo que se refiere al Cañón del Huajuco) y Santiago, se encuentran en la zona sur de la ZCM, y se estima que la población se incremente en 38,286  habitantes  para  el  año  2030,  debido  a  esta  cantidad,  y  con  base  en  la metodología  de 

Page 65: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |65  

SEDESOL, dicha cantidad no  justifica  la creación de nuevos equipamientos; además, el municipio actualmente cuenta con espacios suficientes para tales fines.   Estrategia de Suelo.   Actualmente la Zona Conurbada de Monterrey enfrenta un reto en lo concerniente a la expansión y dispersión de su mancha urbana actual, que como ya se ha comentado en párrafos anteriores, se ha desdoblado hacia municipios de la Región Periférica.   Propósito  General:  Establecer  acciones  de  crecimiento,  conservación  y  mejoramiento,  que orienten la dirección y el carácter del desarrollo urbano de la ZCM.   � Incentivar el desarrollo de áreas con potencial de reciclamiento, que cuentan con infraestructura vial y con servicios urbanos y de transporte adecuados, localizadas en zonas de gran accesibilidad, generalmente ocupadas por vivienda unifamiliar de uno o dos niveles con grados  importantes de deterioro,  las  cuales  podrían  captar  población  adicional,  un  uso  más  densificado  del  suelo  y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad. Esto también se pueden aplicar a zonas  industriales deterioradas o abandonadas donde los espacios deben reconvertirse para ser más competitivos y para  evitar  impactos  ecológicos negativos,  así  como  a  lo  largo de  los Corredores  Troncales del Sistema Integral de Transporte.  

� Con esta propuesta se pretende consolidar y ordenar  la mancha urbana existente a  través de fomentar e  incentivar  la densificación de áreas estratégicas en  los municipios conurbados, sobre todo las zonas antiguas de las cabeceras municipales, incluyendo la zona central de la ciudad. Con esto se logaría aumentar la densidad bruta existente en la Zona Conurbada que actualmente es del orden de 50 hab./Ha.    �  Reorientar  el  crecimiento  actual  hacia  el  aprovechamiento  de  la  infraestructura  y  servicios existentes, buscando mantener el equilibrio entre el medio físico natural y el construido.  

�  Definir  áreas  con  potencial  de  mejoramiento  en  zonas  habitacionales  con  altos  índices  de deterioro y carencia de servicios urbanos, donde se requiera un fuerte impulso para equilibrar sus condiciones y mejorar su integración con el resto de la ciudad.  

�  Revitalización  de  las  zonas  centrales  de  los municipios  conurbados,  a  través  de  programas  y acciones  de  ordenamiento  urbano,  embellecimiento,  promoción  y  conservación  del  patrimonio histórico y homologación de su  imagen urbana; creando un entorno que propicie el desarrollo e impulso de actividades económicas y sociales, en armonía con el medio ambiente y sus recursos naturales.  

�  Determinar,  en  coordinación  con  las  autoridades  municipiales,  distritos  de  desarrollo comunitario  en  zonas  con  potencial  de  desarrollo,  en  los  cuales  se  propone  un  tratamiento especial  por  sus  características  de  usos  de  suelo,  ubicación,  características  arquitectónicas,  de paisaje, por su potencial de crecimiento y/o transformación.  

Page 66: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |66  

� Promover la edificación e instalación de equipamientos metropolitanos y regionales orientados a la recreación y deporte, en zonas que garanticen la movilidad de personas y bienes acorde con las actividades a realizarse, para propiciar el desarrollo social de la población de la Zona Conurbada, y que contribuyan a complementar proyectos de integración urbanística y de parques urbanos.   Estrategia de Movilidad Sustentable  Transporte.   Durante  varias  décadas  la  ZCM  ha  ido  adaptando  sus  calles  y  avenidas  al  automóvil  y  se  ha dedicado una  gran parte del espacio  libre  a  la  idea de  resolver problemas de movilidad dando mayor facilidad a  las actividades ciudadanas a través del automóvil. Pero como se ha visto, estas infraestructuras  diseñadas  para  que  circulen  cada  vez mayores  flujos  de  vehículos  a más  altas velocidades, en un momento terminarán por colapsarse, además de no garantizan la accesibilidad a  la  totalidad  de  los  habitantes.  Se  debe  considerar  que  el  automóvil  no  es  el  único modo  de transporte que existe en la ciudad, se pude diferenciar además del automóvilotro tipo de vehículo motorizado: el trasporte público colectivo como el metro o el autobús que en otras ciudades ha demostrado ser el modo de transporte más eficaz, entre otros, porque el espacio público es mejor aprovechado para el transporte público que el privado. En cuanto al espacio ocupado, el automóvil es el modo que más espacio público requiere, los 60 automóviles que se utilizan para transportar a 75 personas equivalen a un autobús. El automóvil es, con  su elevado  requerimiento de espacio público, agravado por su baja tasa de ocupación, y por consecuencia el principal responsable de las congestiones urbanas.   Como modos de transporte se pueden resaltar dos en particular que han demostrado su eficiencia y mayor costo beneficio: el Tren Ligero  (Ligth Rail Transit “LRT”) y  los Sistemas de Autobuses de Tránsito Rápido (Bus Rapid Transit “BRT”). Los LRT son generalmente más económicos en construir que  el  sistema  de  trenes  pesados  ya  que  la  infraestructura  es  relativamente menos  robusta, además  se  utilizan  las  redes  de  ferrocarriles  ya  existentes,  por  lo  general  no  se  requieren  los túneles usados en la mayoría de los sistemas del metro.   Como todos los tipos de transportes de riel, los trenes ligeros tienden a ser más seguros cuando se desplazan de manera  totalmente  separada del  tráfico  rodado y el peatonal. Sin embargo, estos trenes  tienen  una  mayor  capacidad  de  reacción  de  frenado,  además  su  estructura  debe  ser diseñada para soportar posibles colisiones con automóviles.   Por otro  lado,  los BRT están  siendo adoptados como  solución a  sus problemáticas de movilidad debido  entre  otros  factores  al  uso  de  autobuses  con mayor  capacidad,  sencillos,  articulados  o biarticulados, que circulen en carriles exclusivos, beneficiando así el control de tráfico, así como un reducido  tiempo de ejecución  y menor necesidad de espacio para  las paradas. En  cuanto  a  los vehículos estos ofrecen un mayor confort y accesibilidad por contar con accesos más amplios y un solo nivel de piso. En la actualidad existen sistemas de BRT implementados en 42 ciudades en los 5 continentes.   Aunque  el  transporte  público  debe  desempeñar  un  papel  crucial  en  la movilidad  sustentable, debemos  considerar  el  caminar  y  la bicicleta  como  transporte no motorizado.  En  las distancias cortas  y medias,  la  bicicleta  compite  fácilmente  con  el  automóvil  (20  km./h),  y  aventaja  a  la 

Page 67: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |67  

motocicleta en que no contamina, no hace ruido y no gasta combustible. Además, el usuario de la bicicleta disfruta, por lo general, de una mejor salud física y mental.   Propósito General: Movilidad basada en Transporte Sustentable.  Propósito 1: Desarrollar trasporte público eficiente y de calidad a través de un Sistema Integral de Transporte.   � Desarrollar  los ejes troncales del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITME), para unir los Subcentros Metropolitanos propuestos en este Plan.  

�  Aprovechar  la  infraestructura  viaria  para  desarrollar  un  sistema  de  transporte masivo  desde Santa Catarina hasta la Zona Estratégica del Aeropuerto Internacional de Monterrey, coordinando horarios  para  compartir  la  vía  con  el  tren  de  carga  (tren  ligero  durante  el  día,  tren  de  carga durante la noche).  

� Incorporar el Sistema Integral de Transporte que funcione de manera integrada con las líneas del Metro y las terminales de transferencia multimodal son equipamiento urbano de utilidad pública y constituyen destinos que deben ser respetados por los propietarios o poseedores de inmuebles.  

� Generar un solo esquema de pago del Sistema Integral de Transporte.  

�  Promover  la  organización  de  los  concesionarios  con  visión  empresarial  que  permita  la cooperación y no  la competencia por ganar pasaje que entorpece el tránsito, además de generar riesgos a los usuarios por choques entre las unidades.  

� Generar programas para la renovación de la flota de autobuses que mejoren sustancialmente el servicio hacia los discapacitados.  

� Promover programas y cursos de actualización de civismo y manejo para chóferes de Sistema Integral de Transporte.  

� Generar una imagen de seguridad, respeto y buen servicio de los Sistema Integral de Transporte.   Propósito 2: Incentivar el uso del transporte público en forma preferencial sobre el automóvil.   � Carriles exclusivos para el Sistema Integral de Transporte y vehículos con alta ocupación.  

� Extender  la cobertura del Sistemas Centralizados de Control de Semáforos en tiempo real para dar preferencia de paso al Sistema Integral de Transporte.  

� Dar preferencia de paso en vías congestionadas.   � Crear incentivos para el uso de transporte escolar y de personal.  Propósito 3: Fomentar el uso del transporte no motorizado.  � Desarrollar ciclovías seguras y eficientes.  

Page 68: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |68  

� Mejorar la conectividad de la ciclopista del Parque del Río con el resto de la ciudad.  

� Generar más zonas libres de automóviles para fomentar la convivencia en el espacio público.  

�  Desarrollar  campañas  de  educación  vial  y  respeto  por  los  distintos  usuarios  de  la  calle  (los vehículos públicos y privados, peatones y ciclistas).   Propósito 4: Fomentar los Espacios Peatonales.   �  Diseñar  recorridos  peatonales  que  atiendan  la  conectividad  entre  espacios  públicos  de esparcimiento y/o puntos concentradores de actividad, como los Subcentros Metropolitanos, con amplias banquetas, arborización correcta y una imagen urbana que invite al paseo.  

�  En  zonas  de  recreación  como  el  Barrio  Antiguo,  el  Centrito  Valle,  los  Cavacitos  y  los  Cascos Antiguos municipales,  las vías públicas deberán de transformarse en vías peatonales para que  la población visitante cuente con la seguridad requerida.   Vialidad.   La  ZCM  cuenta  con  un  Sistema  de  Vialidades  Metropolitanas  y  Primarias  que,  debido  a  su topografía, actualmente ha quedado rezagado y que la población lo percibe por la saturación que se incrementa constantemente en toda la red vial primaria.   En  los  últimos  años  se  han  realizado  obras  viales  importantes,  como  la  continuación  del  anillo intermedio metropolitano y la adecuación de vías primarias para tránsito de flujo continuo, entre otras, pero los conflictos van en aumento junto con el incremento continuo del parque vehicular.  Propósito General: Ampliar y mejorar la Estructura Vial Metropolitana de manera que asegure una movilidad sustentable mediante la clasificación y el mejoramiento de su infraestructura.   Propósito 1. Generar vialidades modernas y eficientes congruentes con el Sistema de Transporte Metropolitano.  �  Integrar  las vías  regionales que acceden a  la ZCM a un  sistema de vías  rápidas que  facilite  la interconexión  de  la  zona  conurbada  con  las  zonas  periféricas,  mediante  incorporaciones  a distancias prudentes y señalamientos adecuados.  

� Mejorar,  acondicionar  y  ampliar  la  red  vial  primaria  para  dotar  a  la  zona  conurbada  de  un Sistema Vial funcional, eficiente y seguro.  

� Optimizar el uso de  las vías actuales mediante  su clasificación y  su  reacondicionamiento para adecuarlas al transporte no motorizado y a la integración del Sistemas Integral de Transporte y de carga, e incorporar este concepto en el diseño de las nuevas vialidades.  

� Diseñar proyectos conceptuales y de ingeniería para soluciones viales considerando al ciudadano como el factor principal en el proyecto, rescatando las soluciones a escala humana en un entorno de sustentabilidad.  

Page 69: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |69  

� Establecer las obras viales según su importancia y trascendencia.   Propósito 2. Mejorar la estructura vial mediante soluciones óptimas.   �  Dotar  a  la  zona  conurbada  de  soluciones  viales  adecuadas  y  eficientes  en  los  cruces  de  las avenidas metropolitanas, primarias y regionales, seguros y de bajo costo sobretodo en los cruces a nivel con las vías férreas.  

�  Resolver  los movimientos  intraurbanos  actuales  y  futuros,  evitando mayores  viajes  al  centro metropolitano como única alternativa para comunicar las áreas perimetrales.  

�  Terminar  de  instrumentar  el  Sistema  Inteligente  de  Sincronización  de  Semáforos  y señalamientos con tecnología de punta para eficientar tiempos y movimientos (SINTRAM).   Estrategia de Proyectos Prioritarios.   El Plan Estatal de Desarrollo 2004‐2009, del actual gobierno estatal, establece en su Capítulo 7°, la transformación  de  Nuevo  León mediante  la  conformación  de  Proyectos  Estratégicos  que  van encaminados a fortalecer la experiencia internacional con que cuenta nuestro Estado.  Este Plan enfatiza la necesidad de “Crecer de manera ordenada y sustentable, particularmente en las zonas urbanas, donde están presentes los retos del desarrollo económico y social”1.   Como respuesta a lo anterior la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León (DUNL)  propone  un  proyecto  denominado  “Crecimiento  Inteligente”,  que  va  encaminado  a promover el crecimiento ordenado y sustentable de la Metrópoli.   � El Proyecto denominado Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Estratégica del Aeropuerto Internacional de Monterrey, el cual plantea crear estrategias para organizar el desarrollo  futuro hacia una Aerotecnópolis, en lo que corresponde al municipios de Apodaca y Pesquería.   � Otro Proyecto Estratégico que  contempla DUNL, a mediano plazo, es  la  creación de Áreas de Desarrollo  Concertado  (Unidad  de Actuación Urbanística),  localizados  en  los  límites  de  la  Zona Conurbada. Estos servirán como zonas que garanticen el desarrollo armónico entre lo económico y lo urbano, su principal objetivo es el de evitar la expansión desordenada, así como la creación de zonas  integralmente  planeadas,  en  las  cuales  se  satisfaga  la  demanda  de  empleo,  vivienda, servicios, equipamiento e infraestructura de la población.   Por  otro  lado,  se  tienen  proyectos  que  se  visualizan  realizar  al  corto  y mediano  plazo  en  los municipios  inmediatos a  la Zona Conurbada, pertenecientes a  la Región Periférica,  cabe  aclarar que estos proyectos no pertenecer  a  los municipios decretados  como  Zona Conurbada, pero  si deberán ser tomados en cuenta para fines de planeación por su magnitud  la cual determinará  la dinámica económica y espacial de la ZCM.   � Por parte de la Paraestatal Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, la construcción del Anillo de Transferencia Monterrey V, que pretende cubrir la demanda futura de la Zona Conurbada y la 

Page 70: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |70  

de  los municipios periféricos. Un proyecto de tal magnitud, provocará cambios en  la distribución de  la población, por  la generación de  incentivos para  la creación de zonas habitacionales en  los municipios que rodean al ZCM, principalmente.  

� Por parte de  la Coordinación de Proyectos de  Infraestructura Estratégica y el Programa para  la Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas (INVITE) se considera la realización  del  Proyecto  Estratégico  denominado  “Logística  para  la  Competitividad  Regional”, contemplado a largo plazo, compuesto por: 1) el Interpuerto Monterrey; 2) la Reestructuración de vialidades y  terminales Ferroviarias a Zona Conurbada de Monterrey; 3) el Corredor Transversal Oriente – Poniente del Noreste; 4) Movilidad de acceso y libramientos a la Zona Conurbada y, 5) la Conectividad del Sistema de Aeropuertos Regionales. Cabe mencionar que  sólo  se consideraron los proyectos que tienen una relación directa con la ZCM y los municipios de la periferia.   � Como ya se menciono, el Proyecto denominado Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de  la Zona Estratégica del Aeropuerto Internacional de Monterrey, es impulsado por DUNL, para efectos de  este  Plan,  aplicará  sólo  lo  correspondiente  al municipio  de  Apodaca,  pero  la  parte  que  se localiza en el municipio de Pesquería deberá se considerada como segmento de este proyecto y analizada por el Plan de Desarrollo Sustentable de la Región Periférica del Estado de Nuevo León.   �  La  Coordinación  de  Proyectos  de  Infraestructura  Estratégica  considera  la  realización  de  la vialidad  denominada  Arco  Vial  Sureste,  que  se  localizará  en  los municipios  de  Benito  Juárez  y Monterrey.   Estos  proyectos  promueven  un Desarrollo  eficiente  de  la metrópoli  que  requiere  de  esfuerzos conjuntos entre  los diferentes sectores estratégicos, así como con  los tres niveles de Gobierno y los ciudadanos.   Programas.   Para lograr la Metrópoli que se ha planteado, resulta fundamental consolidar la concepción de que se  trata  de  una  sola  ciudad metropolitana,  integrada,  articulada  y  con  un  destino  común.  Los problemas más apremiantes de  la ZCM deben  ser abordados desde una  lógica de  coordinación metropolitana para avanzar hacia los retos que se presentan.   Por tal motivo y en base al escenario seleccionado y al modelo de desarrollo adoptado, el presente capítulo hace acopio de  las acciones y obras que deberán  realizarse, para cumplir con  las  líneas estratégicas planteadas.  Para  este  capítulo,  como  ejemplo,  se  identificaron  los  proyectos  urbanos  estratégicos  para  el desarrollo  de  la  Zona  Conurbada,  cuyas  características  sean  la  rentabilidad  económica  y  la implementación de un desarrollo sostenible de la ZCM.   Como  resultado  de  este  apartado,  se  tendrán  los  programas  de  desarrollo  urbano  de:  1) Subcentros Metropolitanos, 2) Movilidad Sustentable, 3) Infraestructura Física, 4) Medio Ambiente y 5) Reservas Territoriales. Las metas se expresan en los plazos siguientes: corto (2010), mediano (2018) y largo (2030).  

Page 71: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |71  

Los corresponsables de  la ejecución de  las acciones  son  las  instituciones  públicas  y privadas  relacionadas  con  el  desarrollo urbano: AET:  

Agencia  para  la  Racionalización  y Modernización  del  Sistema  de  Transporte Público de Nuevo León.  

APMARN:   Agencia de Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales.  

CETyV:   Consejo Estatal de Transporte y Vialidad.  CFE:   Comisión  Federal  de  Electricidad, División 

Golfo Norte.  CNA:   Comisión  Nacional  del  Agua,  Cuenca  Río 

Bravo.  CPIE:   Coordinación  de  Proyectos  de 

Infraestructura Estratégica.  DUNL:   Agencia  para  la  Planeación  del Desarrollo 

Urbano de Nuevo León.  IMSS:   Instituto Mexicano del Seguro Social.  INVNL:   Instituto de la Vivienda de Nuevo León  ISSSTE:   Instituto de Seguridad de Servicios Sociales 

de los Trabajadores del Estado.  METRORREY   Sistema  de  Transporte  Colectivo 

METRORREY.  MPIOS:   9  Municipios  de  la  Zona  Conurbada  de 

Monterrey.  PVSNL:   Parques y Vida Silvestre de Nuevo León.  SAyDM:   Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.  SCNL:   Sistema de Caminos de Nuevo León.  SCTNL:   Secretaría de Comunicación y Transportes, 

Centro Nuevo León.  SEMARNAT:   Secretaria del Medio Ambiente y Recursos 

Naturales, Delegación Nuevo León.  SENL:   Secretaría  de  Educación  del  Estado  de 

Nuevo León.  SEP:   Secretaría de Educación Pública.  SIMEPRODE   Sistema  Integral para el Manejo Ecológico 

y Procesamiento de Desechos  SOP:   Secretaría de Obras Públicas del Estado de 

Nuevo León.  SS:   Secretaría  de  Salud  del  Estado  de  Nuevo 

León.  SSA:   Secretaría  de  Salubridad  y  Asistencia 

Federal.   

Page 72: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |72  

     Programa de Suelo  La Zona Conurbada de Monterrey concentra la mayor demanda de vivienda, producto no solo de los  nuevos  hogares  que  se  forman  sino  también  de  personas  emigrantes  o  que  sólo  quieren independizarse y que tienen necesidad de dicho satisfactor.   En  los  últimos  5  años  la  construcción  de  vivienda  ha  tenido  un  auge  importante  edificándose alrededor de 50,000 casas por año, lo que representa un superávit.   Por  estos motivos,  este  Plan,  propone  estrategias  generales  de  fomento  a  la  densificación  y aprovechamiento del suelo urbanizado, que complementará al Plan Sectorial de Vivienda.  

Page 73: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |73  

 Ejemplo:   

 

  Transporte Público.   La  ZCM  requiere  una  planeación  de  fondo  del  Sistema  Integrado  de  Transporte  que  permita incrementar y mejorar  la eficiencia y seguridad de  la movilidad urbana para procurar una ciudad competitiva y sostenible.   En coordinación con la Agencia para la Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Público de Nuevo León y el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad, se está elaborando el Plan Sectorial  de  Transporte  y  Vialidad  de  la  Zona  Conurbada  de  Monterrey,  el  cual  busca  el fortalecimiento y el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los medios de transporte público.  Este Plan Sectorial reafirmará  lo aquí previsto, fortaleciendo al Sistema Integral de Transporte,  lo cual ayudará a recuperar el espacio público de la ciudad.           

Page 74: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |74  

Ejemplo:  Programa de Transporte Público.  

 

 

Vialidad.   Con  el  fin  de  mejorar  la  fluidez  vehicular  se  pretende  crear  una  estructura  vial  moderna  y eficiente, adaptable a los nuevos retos, con un servicio de calidad y excelencia.   Uno  de  los  elementos más  importantes  de  la  estructura  vial  es  la  de  servir  de  base  para  la incorporación  de  los  7  Corredores  Troncales  que  proporcionarán  el  acceso  y  comunicación 

Page 75: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |75  

permanente entres los Subcentros Metropolitanos y el Centro de la Metrópoli, propiamente dicho; de  igual forma es necesario  impulsar  la construcción de  libramientos y accesos  intermunicipales; también es fundamental no descuidar la conservación y mejoramiento del estado físico de toda la red vial.  

Ejemplo: 

 

Para elaborar las estrategias, puede realizar la siguiente actividad: Establecimiento de estrategias y programas  

  Actividad. Establecer las estrategias y los programas a seguir por la administración municipal.   Instrucciones:  1. Con  los objetivos establecidos, desarrolle  las estrategias que deberá seguir para conseguir  las metas.  

2. Una vez definidas  las estrategias desarrolle cada una de ellas, en un documento de Microsoft Word.  

Page 76: Módulo 4 Modelo de planeación municipal PresentaciónEsquema del proceso de planeación Para llevar a cabo la planeación municipal se requiere de una serie de actividades sistemáticas,

 

D R © I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e M o n t e r r e y , U n i v e r s i d a d V i r t u a l | M é x i c o

2 0 1 0 |76  

3. Tomando en cuenta cada una de  las estrategias definidas, elabore una tabla de  los programas que  se  tendrán que  llevar  a  cabo para  cumplirlas. Recuerde que debe  establecer  las  instancias involucradas, éstas pueden ser de cualquiera de los tres niveles de gobierno.  

4. Documente la metodología que utilizó para realizarlo.  

Conclusión 

El Modelo de Planeación Municipal establece un proceso que ordena las ideas y las tareas que se necesitan perfeccionar, para cubrir las necesidades y aspiraciones de la población, tomando como punto de partida diferentes aspectos del desarrollo municipal. Todo lo anterior con la finalidad de generar  proyectos  que  buscarán  elevar  los  niveles  de  vida  urbana  y  rural  sin  deteriorar  el ambiente; además de  contar  con una proyección  integral,  continua, participativa y  con visión a largo plazo del municipio en cuestión. 

  Este Modelo de Planeación es la principal herramienta que nos permite definir una visión, plantear estrategias derivadas de  la participación ciudadana, además de ser  la base para  los procesos de largo plazo, estableciendo un sistema continuo en la toma de decisiones que determine un rumbo de acción y formule indicadores sobre los resultados. 

  El  Plan Municipal  de Desarrollo,  producto  resultante  del Modelo  de  Planeación,  responde  a  la visión de largo plazo del territorio. Este nuevo esquema de planeación municipal se transforma en un parámetro metodológico que dota de legitimidad y continuidad a los programas y proyectos en las administraciones públicas locales. 

 Por  tal motivo, es  indispensable que  las administraciones  locales, que son  las más cercanas a  la población, elaboren su Plan Municipal de Desarrollo mediante el cual se plasmen  las actividades, proyectos,  inversiones y objetivos que se pretenden  llevar a cabo durante el periodo de gestión, de no ser así, la gobernabilidad se verá cuartada por la falta de rumbo y transparencia.