MCS#021

16
AÑO 2 NO. 21 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012 http://micasasustentable.mx SUPLEMENTO MENSUAL TU CIUDAD LANZAN DINERO MÓVIL BBVA Bancomer presentó la semana pasada su servicio “Dinero móvil BBVA Bancomer”, con el cual se efectúan envíos de dinero a teléfonos celulares y el receptor puede realizar el retiro de efectivo en un cajero automático, sin necesidad de tener una cuenta bancaria. Luis Morales Espinosa, directivo de este banco explicó que la persona que envía el dinero lo puede hacer a través de www. bancomer.com, utilizando un cajero automático, o desde su teléfono celular. El destinata- rio recibe un mensaje con una clave que introduce en un cajero automático y dispone del efectivo. ...pasa a la página 4 ES NOTICIA QUE... El cierre de año es cuan- do más casas se venden ¿pero es buen momento para tomar un crédito? Entérate cómo puedes ahorrar seis de cada 10 litros que consumes de agua EJEMPLAR GRATUITO Búscanos cada tercer viernes de mes en Publimetro. Sólo en 30 mil ejemplares. FINANZAS PERSONALES EQUIPOS VERDES 8-9 TE NECESITA 12 13 Millones de viajes a diario podrían hacerse a pie o en bicicleta, pero el mayor gasto en infraestructura vial es para los autos. ¿Qué estamos haciendo mal? Dan orden a brokers En algunas semanas, si contratas los servicios de un agente inmobi- liario, este deberá mostrarte que está certificado para ejercer en esta actividad económica, así como demostrar que aparece en el Re- gistro de Agentes Inmobiliarios. Esto es así debido a la publica- ción, el pasado 23 de agosto, de la Ley de Servicios Inmobiliarios en la Gaceta del Distrito Federal. Los profesionales del ramo ahora deberán trabajar, en conjunto con las autoridades, en un Reglamento para que la nueva legislación se a operativa. Esto deberá suceder en un plazo de 90 días contados a partir de la fecha de publicación. Así que si eres alguien que está buscando comprar, ven- der o rentar un departamento y contratarás el servicio de un profesional para que te asesore, deberá cumplir estos requisitos. Ilustración: Erick Retana

description

Mi Casa Sustentable, septiembre de 20120. Portada: Tu ciudad te necesita.

Transcript of MCS#021

Page 1: MCS#021

AÑO 2 NO. 21 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012 http://micasasustentable.mx SUPLEMENTO MENSUAL

TU CIUDAD

LANZAN DINERO MÓVILBBVA Bancomer presentó la semana pasada su servicio “Dinero móvil BBVA Bancomer”, con el cual se efectúan envíos de dinero a teléfonos celulares y el receptor puede realizar el retiro de efectivo en un cajero automático, sin necesidad de tener una cuenta bancaria. Luis Morales Espinosa, directivo de este banco explicó que la persona que envía el dinero lo puede hacer a través de www.bancomer.com, utilizando un cajero automático, o desde su teléfono celular. El destinata-rio recibe un mensaje con una clave que introduce en un cajero automático y dispone del efectivo.

...pasa a la página 4

ES NOTICIA QUE...

El cierre de año es cuan-do más casas se venden ¿pero es buen momento para tomar un crédito?

Entérate cómo puedes ahorrar seis de cada 10 litros que consumes de agua

EJEMPLAR

GRATUITO

Búscanos cada tercer viernes

de mes en Publimetro.

Sólo en 30 mil ejemplares.

FINANZAS PERSONALES

EQUIPOS VERDES

8-9

TE NECESITA

12

13

Millones de viajes a diario podrían hacerse a pie o en bicicleta, pero el mayor gasto en infraestructura vial es para los autos. ¿Qué estamos haciendo mal?

Dan orden a brokersEn algunas semanas, si contratas los servicios de un agente inmobi-liario, este deberá mostrarte que está certificado para ejercer en esta actividad económica, así como demostrar que aparece en el Re-gistro de Agentes Inmobiliarios.

Esto es así debido a la publica-ción, el pasado 23 de agosto, de la Ley de Servicios Inmobiliarios en la Gaceta del Distrito Federal. Los profesionales del ramo ahora deberán trabajar, en conjunto con las autoridades, en un Reglamento para que la nueva legislación se a operativa. Esto deberá suceder en un plazo de 90 días contados a partir de la fecha de publicación.

Así que si eres alguien que está buscando comprar, ven-der o rentar un departamento y contratarás el servicio de un profesional para que te asesore, deberá cumplir estos requisitos. ■ Ilustración: Erick Retana

MCS21.indd 1 14/09/12 11:49

Page 2: MCS#021

Consejo Editorial

Víctor Manuel Borrás Setién (Infonavit), Manuel Pérez Cárdenas (Fovissste),

Sergio Leal (VINTE), Víctor Manuel Requejo (Casa Mexicana),

Eugene Towle (Softec),José Ángel Borbolla (Tinsa),

Gonzalo Meireles (Gas Natural Fenosa)Fabián Ghirardelly (Kantar Worldpanel)

David Aguilar Juá[email protected]

Editor General

Mauricio Mercado [email protected]

Gerente de Comercialización

Adriana CarrilloDiseño

Erick RetanaInfografía e Ilustración

Emilio Mata, Beatriz Torres, Lou Rubio, Samantha Escalante

y Andrés Piedragil Colaboradores

Darío ArroyoFotografía

PUBLICIDAD: (55) 5521 8426

(55) 5512 3622

[email protected]

Mi Casa Sustentable, suplemento mensual,

septiembre de 2012. Editor Responsable: David

Aguilar Juárez. Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de

Autor: 04-2010-111213344700-102. Número de

Certificado de Licitud de Título: 15096. Número

de Certificado de Licitud de Contenido: 15096.

Domicilio de la Publicación: Dr. Mora No. 9,

oficina 44, Col. Centro. C.P. 06050, México, D.F.

Registrado ante el Padrón Nacional de Medios

Impresos de la Secretaría de Gobernación.

Imprenta: Compañía Impresora El Universal S.A.

de C.V. Allende No. 174, Col. Guerrero C.P. 06300,

México, D.F.

Distribuidor: Publimetro, Publicaciones

Metropolitanas S. A. de C. V. Insurgentes Sur 716,

piso 10, Col. Del Valle C. P. 03100 México, D. F.

Mi Casa Sustentable es una publicación de Tinta

Digital Editores Multimedios S.A. de C.V. (TiDE).

Se prohíbe su reproducción total o parcial de la

información y gráficos de este número mediante

cualquier plataforma, impresa o digital, sin el

permiso por escrito de TiDE. Los anunciantes

son los únicos responsables ante terceros de las

reclamaciones originadas por los contenidos de

su anuncio. Se tiraron 30 mil ejemplares, más

sobrantes de reposición. Circulación certificada

por Moctezuma y Asociados.

n el país hay cuando menos 25 ciudades que tendrán un crecimiento exponencial entre 2012 y 2030. Muchas de ellas empezaron su dinámica de expansión urbana desde la década pasada o, como en el caso del DF, nuestra ciudad, en un proceso de retransformación del Centro Histórico, rehabilitación de avenidas como Juárez y Reforma o de reciclamiento

de amplias zonas como la Anzures, Chapultepec Morales y Azcapotzalco en donde las inversiones inmobiliarias en proyectos comerciales, de oficinas y de vivienda son patentes.

Sumado a esto, desde hace cuando menos cinco años los chilangos padecemos del intenso tráfico debido a las obras de construcción de nuevas vialidades (en particular los segundos pisos sobre el Periférico).

El DF es la ciudad con mayor inversión en infraestructura y de bienes raíces del país y la segunda de América Latina y eso es bueno, pero no significa que necesariamente se estén haciendo bien las cosas. En portada traemos una serie de apreciaciones de especialistas en desarrollo urbano y movilidad en las metrópolis, quienes desde su óptica desde afuera nos señalan el grave error que las autoridades cometen y continuarán cometiendo: dar prioridad a los autos.

¿Sabías que el intenso tráfico diario lo genera menos del 20% de la población que usa auto particular? La millonaria inversión en infraestructura vial no beneficia a la mayoría por tanto. De acuerdo a los especialistas que consultamos, el enfoque debería ser un impulso mayor a Transporte Público (pero en serio) porque el que existe ya no es suficiente y, además, alentar el uso de bicicletas entre la población así como tener más vialidades peatonales. Un dato más que anima esta idea: 40% de los viajes que se hacen en el Valle de México son de menos de 5 kilómetros de distancia, es decir, bien podrían hacerse en bici o a pie. Algo no hemos hecho bien y los especialistas aseguran que todavía estamos a tiempo. Mucho depende de nosotros mismo. ¿Tu qué harías?

EEditorial

Búscanos en Twitter:@MiCasa_S: Mi Casa Sustentable

David Aguilar Juá[email protected]

Director General

Rocío Guerra PadillaGerente de Administración y

Contabilidad

Lidia Rúa CruzAsistente Administrativo

Los editores

2 INDICADORES Mi Casa Sustentable Septiembre 2012

MCS21.indd 2 14/09/12 11:49

Page 3: MCS#021

MCS21.indd 3 14/09/12 11:49

Page 4: MCS#021

...viene de

Quien envía el dinero debe informar al receptor un código de seguridad de cuatro dígitos que se le informa al finalizar el en-vío. En forma inmediata, el receptor recibirá un mensaje de texto SMS con una clave de retiro de 12 dígitos, con ambas claves acude al cajero automático, elige la opción “Dine-ro móvil”, para recibir en ese momento su efectivo.

El directivo también señaló que el servicio no requiere contratación, que está disponi-ble para todos los clientes de BBVA Banco-mer desde ahora. Los pasos para operarlo son muy sencillos: el cliente sólo entra a su servicio de banca electrónica preferido, eli-ge la opción “Dinero móvil”, ingresa los da-tos de envío, como son la compañía celular, número celular destino, monto desde $100 pesos hasta $5,000 pesos por día.

...viene de Portada

4 NOTICIAS Mi Casa Sustentable Octubre 20114 NOTICIAS Mi Casa Sustentable Septiembre 2012

Eje México-Alemania-Colombia para la sustentabilidad

En el marco del Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 que se llevó a cabo entre el 6 y 7 de septiembre, se suscribió un acuerdo de cooperación trilateral entre Alemania-México-Colombia en materia de eficiencia energética y ambiental.El convenio fue signado por Jan Peter Schemmel, repre-sentante legal en México de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Bruno Figueroa Fischer, coor-dinador de asesores de la Agencia Mexicana de Coope-ración Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit, y Óscar Martínez, conse-jero económico de la Embajada de Colombia en México. “México es pionero a nivel mundial en crear un producto como la Hipoteca Verde, hoy día más de 950 mil familias se han visto beneficiadas, y en el camino nos hemos alle-gado de aliados como GIZ para seguir impulsando con mayor fuerza el tema de sustentabilidad en la industria de la vivienda. Hoy nos llena de orgullo y satisfacción, que Colombia replique esta exitosa iniciativa para elevar el bienestar de sus habitantes”, destacó Borrás Setién.De acuerdo con directivo de el Infonavit, con esta coopera-ción triangular, Colombia ofrecerá a México asesoría en ma-teria de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, mien-tras que nuestro país le brindará apoyo para instrumentar la Hipoteca Verde, y recibirá capacitación y recursos por parte de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

Premian Hipoteca Verde “hecha en México”El sexto Foro Urbano Mundial celebrado este año incluyó la presentación de los Premios Mundiales del Hábitat y el Pergamino de Honor de ONU-HÁBITAT. Los ganadores de la edición 2012 son el programa Hipoteca Ver-de, de México y Cooperación Sur-Sur: proyección internacional del modelo FUCVAM de cooperativas de vivienda por ayuda mutua, en Uruguay.

Ambas iniciativas presentan soluciones de vivienda innovadoras y soste-nibles con gran impacto en la vida de cientos de miles de personas.

Como ya sabes, Hipoteca Verde es un esquema de crédito de vivienda para alentar el uso de sistemas y tecnologías energéticamente eficientes en los hogares con menores ingresos y al corte de agosto son más de 900 mil hogares que se financiaron mediante este programa.

El proyecto de Cooperación Sur-Sur fue iniciado para apoyar la transfe-rencia internacional de la experiencia del modelo FUCVAM de cooperativas de vivienda por ayuda mutua. Hasta hoy, la propuesta ha sido transferida a 15 países en toda América Latina, adaptando el modelo a las condiciones locales en los diferentes contextos.

ARA quiere continuidad en política de Vivienda

El presidente de Consorcio ARA, Germán Ahumada Russek, señaló en entrevista que en cuanto empiecen a designarse los miem-bros del equipo de tran-sición del nuevo gobierno federal, los empresarios del sector Vivienda buscarán una reunión para lograr una continuidad en los programas hipotecarios de Infona-vit y Fovissste así como en la colocación de subsidio a la vivienda, coordinado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

“En cuanto sepamos quiénes serán los responsables nosotros estamos más que puestos para empezar a platicar con ellos. Creo que estos meses son vitales para que no se pierda continuidad. Ya nos pasó, ya llevamos dos sexenios en los que tuvimos la oportunidad, con Fox y Calderón y estuvo bien; esperamos que nos pase igual ahora en estos meses”, dijo en entrevista luego de partici-par en la inauguración de una exposición de vivienda en el WTC de la ciudad de México.

El empresario también dijo que busca-rán dejar en claro la importancia que tie-ne este sector industrial del país debido a que mueve como motor económico mue-ve 37 ramas de la economía nacional.

MCS21.indd 4 14/09/12 11:49

Page 5: MCS#021

5Septiembre 2012 Mi Casa Sustentable NOTICIAS

Foto

: Etz

ael Á

lvar

ez

Foto

s: A

rchi

vo M

CS

Audi creará empleos en México

El Consejo directivo de la marca alemana Audi y la dirección del Grupo Volk-swagen informó la localización de su nueva planta en México: San José Chia-pa en el estado de Puebla.En un comunicado oficial de la empresa, el presidente del Consejo Directivo, Rupert Stadler dijo que la decisión “es un paso muy importante para el mer-cado americano y para nuestro proceso de crecimiento global”.El inicio de los trabajos de construcción se estima para mediados de 2013 y el arranque de producción para 2016¿Qué los convenció por Puebla? La firma alemana explicó que las condiciones del terreno, posibilidades de conexión logística, infraestructura, empleados con mano de obra altamente calificada y calidad de vida. “Éstos han sido los criterios decisivos para la elección del lugar. Con esta plan-ta de producción en el estado de Puebla cumplimos con los requisitos ele-mentales para nuestra estrategia de crecimiento y podemos ampliar nuestras actividades en los mercados americanos”, dijo Rupert Stadler, presidente del consejo directivo de AUDI AG. La sede elegida ofrece las mejores condiciones para surtir al mercado mundial desde México, afirmó.

Sustentabilidad en vivienda, política obligada: Conavi

Durante la inauguración del Foro Interna-cional de Vivienda Sustentable 2012 (FIVS 2012), organizado por Infonavit, el director general de la Comisión Nacional de Vivien-da (Conavi), Ariel Cano Cuevas, dijo que “la sustentabilidad es un tema obligado y mantener su continuidad en la siguiente administración como política pública”.

Añadió que los retos para el siguiente gobierno federal no será tener créditos disponibles para la compra de casas, no alcanzar metas de financiamiento en este rubro, sino que se mantenga el paso para alcanzar una calidad de vivien-da más alta a la que se construye hoy día. “Reforzar la idea de la calidad de vida de quienes las habiten”, añadió.

Por su parte, el director general de Info-navit, Víctor Manuel Borrás Setién, señaló la presente necesidad de que “los actores de este sector tienen la responsabilidad de crear las condiciones para que cada vez más familias, principalmente las de menores ingresos, puedan hacerse de un patrimo-nio”. El funcionario añadió que México enfrenta, al igual que muchos países, ya no sólo el reto de proveer casas, sino de homogeneizar y adecuar instrumentos urbanos para que se construyan ciudades mejor planeadas y competitivas, sin dejar de lado la calidad de vida de sus habitantes.

Desde 2007, Infonavit replanteó su papel dentro del sector vivienda y al año siguiente dio a conocer un documento denominado “Nueva Visión Infonavit”, donde se propuso el reto de orientar el financiamiento de vivienda hacia un modelo donde los acreditados pudieran tener ahorros en el pago de servicios como gas, agua y electricidad, que redundara en una salud financiera de las familias.

Borrás Setién destacó que a cinco años de iniciado ese programa al cierre de este 2012 habrá más de un millón de casas, tanto nuevas como usadas, que ahorran agua, gas y electricidad en beneficio de sus inquilinos.

Foro de Gas Natural en Vehículos en México

Del 6 al 10 de noviembre próximo se realizará en el DF el 13º Congre-so y Exposición Bienal de Gas Natural Vehicular (NGV Global 2012). Como ya lo habíamos comentado en este espacio, el gas natural es visto como una opción menos agresiva con el medio ambiente para su utilización en vehículos automotores, en particular para el transporte público.

El NGV Global 2012) es el evento más importante del año de la industria mundial de gas natural vehicular, durante el evento se presentarán los últimos desarrollos junto con información sobre políticas, estrategias, tecnologías,

desafíos y oportunidades relacionadas con el sector.“Tomamos la decisión de realizar el evento en México ya que debido a su ubicación geo-

gráfica y potencial económico es un polo que buscamos impulsar.

Hoy existen en México muchos incentivos por parte de los gobiernos de distintos estados

para aumentar el uso de gas natural vehicu-lar". Explicó en entre-

vista Alejandro Gardella, director de NGV Communication Group.

MCS21.indd 5 14/09/12 11:49

Page 6: MCS#021

MCS21.indd 6 14/09/12 11:49

Page 7: MCS#021

MCS21.indd 7 14/09/12 11:49

Page 8: MCS#021

PORTADA8

Las ciudades deben planearse

para la gente,

TEXTO STAFF MI CASA SUSTENTABLE

Septiembre 2012 Mi Casa Sustentable

apá dice: “yo voy por el pan y la leche. Me llevo el auto para no tardarme”. Una hora más tarde, el hijo, al observar que el jefe de familia entra por la puerta,

comete la imprudencia de exclamar: “¡Por qué te tardaste tanto! ¡Sólo ibas a comprar la cena!”.

De la boca del padre emerge una respuesta fu-riosa y contundente: “¡Por que la calle de la pana-dería estaba cerrada; y en la otra alternativa para llegar, un auto descompuesto provocó un embote-llamiento del demonio! ¡Y claro, para variar, fue un suplicio encontrar un espacio para estacionarme! ¡No me tardé una hora por diversión, eso tenlo por seguro!”. Mamá, que desde su cuarto escuchó el diálogo entre padre y vástago sabe que la cena será un momento familiar poco memorable.

Una escena así no resulta extraña para las perso-nas que viven en una urbe y revela un asunto in-quietante: las ciudades, en su diseño y modelo de crecimiento usaron una escala –la del automóvil y las vialidades que requiere para transitar– que ya muestra claras señales de agotamiento.

Las concentraciones urbanas pueden revertir esta situación, sin embargo, dicho proceso de re-habilitación exigirá un gran esfuerzo: pensar, ante todo, en las personas y recuperar la dimensión hu-mana de la vida citadina.

La ciudad de México es una de las que más posi-bilidades tiene para el desarrollo de una movilidad por la vía de las bicicletas así como contar con más y mejor transporte público, de acuerdo con urba-nistas que participaron en el Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012.

Guillermo Peñalosa, presidente de 8-80 Ci-ties, una organización canadiense sin fines de lucro que tiene como misión aportar en la construcción de ciudades para que sea posible trasladarse en ellas caminando o en bicicleta, explicó que las bicicletas son una solución, no la única, para resolver el cre-ciente problema de la movilidad urbana en ciudades como el DF.

“La premisa es pensar en que estas ciu-dades tienen que ser tan seguras en su mo-vilidad, que desde un niño de ocho años hasta un adulto de 80 años, puedan desplazar-se fácilmente y dejar la menor huella de conta-minación posible”, aseguró y de ahí el nombre de la organización 8-80 Cities.

En el mundo, actualmente solo 2% de los viajes se realizan en bicicleta, una tasa de penetración

P21

11millones de viajes son de

una distancia menor a cinco kilómetros. Todos estos traslados podrían

hacerse caminando o en bicicleta.

millones de viajes al día en el

Valle de México

Ilust

raci

ón: E

rick

Reta

na

MCS21.indd 8 14/09/12 11:50

Page 9: MCS#021

9PORTADA Septiembre 2012 Mi Casa Sustentable

baja dado que, por ejemplo, en México, existen 24 ciudades que tienen más de un millón de habitantes y las cuales tendrían que estar diseñadas para trasladarse tam-bién en bicicleta, aunque en la realidad no sucede así.

El Distrito Federal (DF) está por de-bajo de ese promedio, con tan sólo 1% de los viajes en bicicleta o a pie. En espe-cial, un estudio elaborado por Peñalosa, de la mano de la firma danesa Gehl y la

UNAM, concluyó que tan sólo en la capital se llevan a cabo más de

21 millones de viajes al día, de los cuales 11 millones

son de una distancia me-nor a cinco kilómetros.

“Esos viajes de me-nos de cinco kilóme-

tros son realizables a pie o bicicleta si hubieran condi-ciones seguras. A veces los go-biernos se gastan las energías y los esfuerzos en ha-

cer cosas que son simpáticas, que

son vistosas, pero que no tiene impac-

to como señalización, bicicletas públicas, ma-

pas”, aseguró Peñalosa con referencia al programa

Ecobici, emprendido hace un

par de años por el Gobierno del DF. Este último, a pesar de ser exitoso, en opinión de los expertos requiere llevarse a cabo con mayor profundidad.

Por su parte, David Sims, arquitecto escocés y director y consultor senior de Gehl Architects, que también partici-pó en el Foro organizado por Infonavit, coincide en la gran oportunidad que Mé-xico en sus ciudades en crecimiento para impulsar una manera diferente de mo-verse ante los grandes problemas propi-ciados por la mala planeación urbana y la concentración demográfica desbordada de las últimas décadas.

“El crecimiento acelerado de las ciudades basadas en la escala del auto, al final, nos ha entregado urbes extendidas y con baja densidad, con áreas monofuncionales. Ciu-dades que separan los espacios de vivienda de los espacios de trabajo; esclavizando a la gran mayoría de las personas a padecer horas de traslados. El “Sueño Americano” y los mitos de la libertad y el confort han producido urbes que no son buenas para nosotros, no son buenas para nuestra salud ni para nuestra felicidad”, apuntó Sims.

Los tres especialistas coincidieron en que las ciudades son rescatables, todas, no importa cuán insalvable parezcan ante el caos diario del tráfico o las desafortunadas decisiones en materia de infraestructura vial o de transporte que hacen los gober-nante. “La ciudad de México podría ser más segura si los transportes fueran com-plementarios”, remató Peñalosa.

“Los ciclistas no deberían sustituir a los automovilistas ni mucho menos al transporte público, sino que deben ser complementarios”.

David Sims arquitecto escocés y director y consultor senior de Gehl Architects

no para los autos

MCS21.indd 9 14/09/12 11:50

Page 10: MCS#021

MCS21.indd 10 14/09/12 11:50

Page 11: MCS#021

11EFICIENCIA ENERGÉTICASeptiembre 2012 Mi Casa Sustentable

TEXTO COLABORACIÓN ESPECIAL

Sabías que al utilizar gas natural, ponemos nuestro granito de arena? Actual-mente millones de familias en todo el mundo utilizan

gas natural, por muchas razones, es más seguro, más cómodo, más económico y más amigable con el medio ambiente. De hecho, el gas natural es el único hidrocar-buro aceptado por el Protocolo de Kioto debido a que no emite partículas sólidas y reduce otras emisiones con bióxido de carbo-no (CO2).

Según la calidad de la mezcla del gas y el desarrollo de los aparatos quemadores, su combustión emite entre un 40 a 50% menos de CO2 que el carbón, lo que evidencia parte

de sus bondades ambientales1. Ade-más, durante su combustión, el gas natural no emite residuos tóxicos.

De acuerdo con la Agencia Interna-cional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el gas natural es una de las energía más limpias y menos conta-minantes que existe actualmente en todo el mundo. Muchos países, entre ellos México, están impulsando su uso en beneficio del medio ambiente.

Expertos aseguran que los años por venir serán la era dorada del gas natural, ya que por sus características ha ido ganando mayor peso en la ca-nasta de fuentes de energía. Además de ser más amigable con el medio ambiente, el gas natural es más eco-nómico: en la actualidad su precio es más competitivo que otros hidrocar-buros, como por ejemplo el gas LP. Es más, ¿sabías que nuestro país tiene

los precios de gas natural más bajos del mundo?, esta es una ventaja muy importante a considerar su uso en tu hogar.

La Ciudad de México ya cuenta con el servicio de gas natural, el cual se utiliza en los hogares para cocinar, bañarte, hacer frente al invierno me-diante el uso de calentadores y secar la ropa recién lavada. Así que ya pue-des empezar a usar este hidrocarburo y además de ahorrar tu dinero, esta-rás contribuyendo a que el DF tenga un mejor medio ambiente.

Incluso varias líneas de transporte público en la Ciudad ya usa gas na-tural vehicular, (en sustitución del la gasolina o el diesel), ya que disminu-ye la contaminación hasta en un 90 por ciento y representa un ahorro de hasta el 40% comparado, con otros combustibles.

Con gas natural ayudas al medio ambiente

¿

Ilust

raci

ón: E

rick

Ret

ana

1 Agencia Internacional de Energía

VALOR AGREGADO AL USAR GAS NATURAL:

•El servicio es continuo las 24 horas, los 355 días del año.

•No necesitas rellenar tanques o cilindros.

•Pagas sólo lo que consumes: cuentas con un medidor y una factura.

•Hay numerosos puntos de pago.

•Servicio de asistencia técnica en el hogar.

•Atención a clientes vía telefónica y centros de atención personalizada.

•Ocuparse en brindar mejores condiciones ambientales a la Ciudad de México y en general a todo el planeta, nos corresponde a todos.

UN COMBUSTIBLE LIMPIO•Cuando se quema, el gas natural emite menos contaminantes al ambiente en comparación con otros combustibles.

•No genera partículas sólido, ni emite residuos tóxicos.

•Organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) señalan que el gas natural es uno de los combustibles fósiles más amigables con el medio ambiente.

•Usar gas natural representa un mejor futuro para México, ya que se contribuye a mejorar el entorno.

MCS21.indd 11 14/09/12 11:50

Page 12: MCS#021

12 Mi Casa Sustentable Septiembre 2012FINANZAS PERSONALES

oy día en la ciudad de México las personas interesadas en obtener un financia-miento para comprar una casa cuentan con muchas opcio-nes. Sí, podrías de-cirnos con justifi-cada razón que los tiempos son duros, pero si analizas la opciones con calma estamos ciertos que hallarás una opción que se apegue a tus necesidades y con un seguro de desempleo para que estés tranquilo.

¿Qué tienes que considerar cuando pla-neas adquirir un crédito hipotecario? Nos acercamos con un par de especialistas y nos dijeron algo muy importante: no existe el mejor momento para adquirir una hipote-ca, eso es decisión y condición de cada uno.

El director de crédito hipotecario de Scotiabank, Enrique Margain Pitman, nos comentó que mucho se habla sobre la planeación o los detalles que hay que considerar cuando se desea adquirir un fi-nanciamiento hipotecario, sin embargo, la fórmula ideal para poder lograr dicho ob-jetivo es estar bien informado, comparar y analizar tu situación financiera antes de realizar la compra.

“El mercado hipotecario ha observado un crecimiento a lo largo de este año y se ha mantenido en números positivos; pre-vemos que continuará con este comporta-miento positivo en lo que resta del año. En Scotiabank consideramos que sí es un buen momento para solicitar un financiamien-to hipotecario y no solo por la estabilidad macroeconómica sino por los beneficios que actualmente se ofrecen, como los pagos mensuales fijos o conocidos, atractivas ta-sas de interés (desde 10.00%) y plazos que van desde 10, 15 y 20 años”, explicó para Mi Casa Sustentable.

La información es un factor muy impor-tante ya que si reunimos y analizamos todas las ofertas que el mercado nos ofrece, nues-tra decisión de compra será mucho más eficiente, real y apegada a nuestras necesi-dades y presupuesto.

¿Es buen momento para

tomar una hipoteca?

HTEXTO REDACCIÓN MCS

 Aquí te tenemos algunas consi-deraciones que te ayudarán a res-ponderlas: En cuanto a la situación financiera del país, la Secretaría de Hacienda en su informe sobre la situación económica de México en el primer trimestre del 2012, estimó que durante ese periodo, el valor real del Producto Interno Bruto re-gistró un crecimiento anual aproxi-mado del 4%. Bajo este panorama, particularmente en el sector inmo-biliario, se registra una expansión anual de 2.4%, debido básicamente, al mayor arrendamiento de inmue-bles y la compra-venta de viviendas.

Cuando una institución financie-ra te ofrece un crédito puede sonar muy atractivo, sin embargo, tomar la decisión sin analizar primero to-das las variables, puede resultar en un problema y afectar tu situación económica seriamente.

Hoy en día existen en el merca-do diferentes opciones de finan-

ciamiento hipotecario a las cuales puedes acudir para obtener toda la información que necesites

Se tiene la creencia también, que no se puede adquirir un crédito hipo-tecario si no se es un empleado regis-trado en nómina. Esto es falso. Mien-tras puedas comprobar tu actividad laboral y tus ingresos, es posible el otorgamiento del financiamiento. Esta información nos la confirmó el director de la Asociación Hipoteca-ria Mexicana (AHM), Daniel Leal.

  Otro tema inquietante es, ¿qué pasaría con el crédito si durante el mismo el interesado se queda sin empleo? Generalmente la mayoría  de los financiamientos hipotecarios incluyen un seguro de desempleo gratis. Dependiendo de la institu-ción financiera que elijas, serán las condiciones del mismo. En el caso de que tu crédito sea cofinanciado con Infonavit o Fovissste, de cajón incluyen un seguro de desempleo.

LAS DUDAS MÁS COMUNES:

•¿Será buen momento para adquirir un crédito hipotecario, de acuerdo con la situación económica actual?

•¿Siunainstituciónfinancieranosofreceunfinanciamientodebemosdetomarlo?

• ¿Si me pagan por honorarios, no soy sujeto de crédito?

• Los créditos hipotecarios duran toda la vida…

• ¿Qué pasa con el crédito si me quedo sin empleo, pierdo mi casa?

■ Foto: Shutterstock

MCS21.indd 12 14/09/12 11:50

Page 13: MCS#021

11Octubre 2011 Mi Casa Sustentable EQUIPOS VERDES 13Septiembre 2012 Mi Casa Sustentable

Cómo ahorrar 60%de agua en tu casa

E

■Fo

tos:

Cor

tesi

a H

ome

Dep

ot

TEXTO REDACCIÓN MCS

n ocho de cada diez casas de las zonas urba-nas de los sanitarios tienen alrededor de 20 años de uso. Te contamos esto porque re-sulta que casi todos utilizan de 10 a 20 litros de agua por cada descarga, lo cual en estos tiempos de escasez de agua los hace suma-mente ineficientes.

Además, junto con ellos las regaderas y llaves de lavabos y fregaderos no reciben mantenimiento por lo que miles de litros al año se desperdician en cada hogar por pequeñas fugas.

A diferencia de los modelos antiguos, un sanitario ahorrador emplea entre 4.8 y 6 litros por descarga, logrando una reducción de casi de 25 litros diarios por persona en cada casa, según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En el mismo sentido, de acuerdo las normas oficiales que se aplican a instalaciones hidrosani-tarias, una regadera debe consumir como máximo 10 litros de agua por minuto, lo que representa un consumo promedio de 100 litros si una persona toma una ducha de 10 minutos.

Muchos de estos equipos están a la venta en di-versas partes del país, pero recién The Home De-pot nos envió información a la redacción de Mi Casa Sustentable donde nos aseguró que del 21 al 23 de septiembre tendrán en todas sus tiendas del país en marcha su iniciativa ExpoBaños. Con este programa, la empresa ofrecerá más de 300 artícu-los destinados a los baños de los hogares mexica-nos, la gran mayoría, para fomentar y promover el consumo responsable del vital líquido.

“Con esta iniciativa, invitamos a los mexicanos a crear conciencia y contribuir a la protección al medio ambiente, al renovar su baño con el uso de artículos ahorradores”, explicó Liliana Del Campo, gerente de comercialización Departamento Baños en The Home Depot. La firma detalló que tiene regaderas de 4, 5 y 6 litros por minuto, con lo cual se reduce hasta en un 60% el consumo de agua por persona.

“En The Home Depot trabajamos para ayudar a las familias mexicanas a concretar sus proyectos. En Expo Baños ofrecemos todo lo necesario para remodelar el baño y transformarlo en un lugar se-guro y sustentable; y no sólo eso, también les ense-ñamos a nuestros clientes como hacerlo por sí mis-mos”, dijo por último la ejecutiva de la empresa.

Los productos de Expo Baños estarán al alcance del consumidor con promociones de hasta 18 me-ses sin intereses.

¿CÓMO REDUCIR EL DESPERDICIO DE AGUA

• Instalar sanitarios de bajo consumo de agua

• Vigilar periódicamente el estado de los aditamentos del sanitario, comoel flotador, las válvulasdeadmisión ydesellado, para evitar que haya fugas o derrames

• Instalar dispositivos ahorradores como reductores o economizadoresdeflujopararegaderas,llavesdiseñadaspara bajar el consumo, mezcladoras para cocina, aditamentos para inodoros y tuberías

• Tomar duchas breves y cerrar las llaves mientras se usa jabón o shampoo

• Colectar el agua fría que sale de la regadera mientras sale el agua caliente y aprovecharla para regar las plantas, lavar pisos o descargar el inodoro

Fuente: Conagua

MCS21.indd 13 14/09/12 11:50

Page 14: MCS#021

14 ACTUALIDAD Mi Casa Sustentable Septiembre 2012

éxico, al igual que muchos países de Améri-ca Latina, se encuentra entre los países con mayor nivel de urbanización del mundo, lo cuál no es del todo positivo. Sí, ocho de cada diez mexicanos en promedio ya vivimos en alguna ciudad y eso es un indicador elevado de acuerdo al libro Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012, aunque contamos con grandes extensiones del te-rritorio densamente poblados.

La publicación apunta algunos de los desafíos que tienen por delante las áreas urbanas y posibles respuestas para afrontarlos teniendo en cuenta la heterogeneidad regional.

“En general, el proceso ha llevado al subconti-nente (se refieren a América Latina) hasta ese gra-do de urbanización ha sido positivo y ha generado grandes esperanza, pero también amargas desilu-siones. Muchas de sus ciudades han conocido una transformación urbana traimática y a veces violen-ta por su celeridad, marcada por el deterioro del entorno y, sobre todo, por una profunda desigual-dad social”, señala el reporte.

El documento también señala que, después de décadas en que los gobiernos parecían incapaces de responder a las demandas del crecimiento urbano acelerado, se anuncia una nueva transición en la que

Somos muyurbanizados, pero…

MTEXTO POR DAVID AGUILAR

el desafío será, no tanto respon-der a las necesidades en términos de cantidad, sino con mayor cali-dad, equidad y sostenibilidad.

La presentación contó con la participación de la Sra. Marcia De Castro, Coordinadora Resi-dente del Sistema de Naciones Unidas en México (ONU); el Sr. Alain Grimand,  Oficial a Cargo de la Oficina Regional  del Pro-grama de las Naciones Unidas para los Asentamientos Huma-nos (ROLAC); el  Sr. Frédéric Saliez,  Oficial de Asentamientos Humanos; y Ariel Cano, Presi-dente de la reunión de Ministros y Autoridades Máximas de Vi-vienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI).

Los datos estadísticos e infor-maciones recabados por el infor-me muestran que:

América Latina y el Caribe reúne casi un 80% de su pobla-ción (468 millones de perso-nas) en áreas urbanas y, de este

porcentaje, la mitad reside en ciudades de menos de 500 mil habitantes.

Más de dos tercios de la rique-za de la región procede de las ciudades. Además, ha aumenta-do el potencial y la participación económica de centros urbanos secundarios.

Pese a la disminución de las ta-sas de pobreza en la región, una de cada cuatro personas en áreas urbanas es pobre y los índices de desigualdad de la región se si-túan entre los más altos del mun-do. Las ciudades de la región son ciudades divididas social y física-mente. Esa división se manifiesta en la desigualdad de ingreso y la segregación entre la ciudad “for-mal” y la “informal”.

Además, existe un déficit acu-mulado de viviendas con están-dares mínimos para ser habitadas y más de 111 millones de perso-nas todavía viven en tugurios (el 24% de la población urbana). La región ha logrado mejoras en el acceso a agua y saneamien-to, pero aún necesita avanzar para cumplir el compromiso de universalizar ambos servicios y garantizar su asequibilidad, fre-cuencia y calidad.

MCS21.indd 14 14/09/12 11:50

Page 15: MCS#021

¿Porqué estamos los chilangos compramos más casas usadas?

La respuesta es sencilla: por que por menos precio podemos obtener no sólo más metros cuadrados habitables, sino una mejor localización, conjuntos habitacionales ya con servicios probados y, si tienes suerte, vecinos ya con una organización condominal aceptable.

No es secreto para nadie que en los últimos tres años el uso de créditos de Infonavit en el país creció de manera exponencial. De ser sólo medio crédito de cada diez, este año la tendencia es ya casi de 4 de cada diez hipotecas que origina el Instituto. El fenómenos se está dando en mayor medida en el Distrito Federal, donde la oferta de vivienda usada es vasta y se está viviendo un fenómeno de cambio generacional.

Además, la oferta de casa nueva no satisface como debiera las necesidades de los compradores. Un ejemplo de ellos es la distancia: los departamentos más baratos no están cerca de los principales centros de trabajo de la ciudad de México. Otro más es que los dise-ños arquitectónicos no son eficientes y la verdad en aras de meter cuartos donde se pueda se ofertan cosas muy raras. Todavía, en varios casos, la calidad de los materiales así como la mano de obra no es tampoco de lo mejor, por lo que es común que haya reclamos por parte de los compradores.

También afecta el hecho de que muchos desarrolladores, en espe-cífico sus áreas de diseño arquitectónico, basan más sus criterios de diseño en la rentabilidad lo más alto posible del proyecto que en la comodidad de sus clientes. Y un detalle más al respecto: cuando le dicen a uno, en cualquier desarrollo pasa, ya sea en depas de lujo o residencial, que la medida es de 70 metros cuadrados o de 100 metros cuadrados, suelen incluir la superficie ¡que ocupan las paredes! Eso a todas luces es un engaño y mucha gente está empezando a darse cuenta de la manera falsa en que los vendedores embaucan a sus clientes.

Otra versión que he recogido entre amigos y conocidos que se compraron una casa usada es la siguiente: “me la dieron a un muy buen precio para el tamaño que tiene”. Y créanme, muchos no son amplios como podríamos suponer, sino que realmente están hablan-do de un buen precio.

Uno de mis amigos reporteros se compró en la Narvarte un depar-tamento de 45 metros cuadrados en menos de 300 mil pesos; sí, está en un edificio viejo, “pero bien parado” a decir del ingeniero en estructuras que fue a verificar el inmueble a solicitud de mi amigo previo a la compra.

Yo en lo personal, en mi labor de “comprador encubierto” he visto varios de ese tamaño en la misma colonia en desarrollos nuevos y no bajan de 750 mil pesos. La diferencia es notable ¿no creen?

A todo esto hay que sumarle que muchos vendedores de las firmas desarrolladores no son nada cumplidos ni organizados. Apuesto a que tu mismo, si ya pasaste por al menos por un proceso de bús-queda de casa, te habrá tocado el típico que te promete todo, hasta cosas que no incluye el proyecto con tal de venderte la casa. Ya luego de que firmas las escrituras (y por tanto la venta se da por cerrada), ni siquiera tienen tiempo de recibirte un minuto, aunque sólo vayas a darles las gracias.

En fin, esta industria de la vivienda tiene muchos retos por delante, en-tre ellos afrontar la “competencia” que significa la oferta de miles de casas usadas tan sólo en esta ciudad que, como ya vimos de manera rápida y superficial, tienen muchas ventajas por sobre las nuevas.

uinto PatioPor David Aguilar

Q15OPINIÓN

Conoce los beneficios que te proporciona obtener un crédito Infonavit a diferencia de cualquier otro tipo de créditos hipotecarios:

El Saldo de tu Subcuenta de Vivienda, es decir, el dinero que tienes ahorrado en el Infonavit lo retiras y se lo sumas al monto de tu crédito.

Las tasas de interés normalmente son más bajas y se reducen aún más para los trabajadores de menores ingresos. En promedio oscila entre el 4 y el 10%, de acuerdo al salario del derechohabiente.

Las aportaciones patronales posteriores a la obtención del crédito complementarán tu mago mensual: tú pagarás una parte y la empresa otra.El Infonavit te ofrece diversos productos de crédito para que elijas el que más te convenga y el que atienda mejor tu necesidad de vivienda. Si tu cónyuge es derechohabiente del Infonavit o del ISSSTE pueden sumar sus montos de crédito para obtener un crédito conyugal y tener así una mayor capacidad económica.

Puedes solicitar los servicios de un asesor certificado para que te oriente sobre el mejor producto de crédito de acuerdo con tus necesidades y posibilidades; estos servicios son gratuitos. Y si deseas ampliar o remodelar tu casa puedes contratar los servicios de un emprendedor certificado. En ambos casos el Infonavit te apoya brindándote información sobre la disponibilidad de asesores y emprendedores certificados.

El Infonavit pone a tu disposición la Garantía Infonavit que es un paquete con más de 30 alternativas de solución, beneficios por mantenerse al corriente, apoyos, y defensoría que protege a los trabajadores acreditados cuando enfrentan algún problema para el pago de su crédito como la pérdida del empleo, variaciones en su salario o alguna emergencia familiar.

En el Infonavit todos los trámites son gratuitos

Síguenos en Twitter: @Infonavit

El crédito Infonavit: sus beneficios

Septiembre 2012 Mi Casa Sustentable

MCS21.indd 15 14/09/12 11:50

Page 16: MCS#021

MCS21.indd 16 14/09/12 11:50