Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

16

Click here to load reader

Transcript of Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

Page 1: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

1

APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

PLAN DE REDACCIÓN Temas: Descripción del ítem, concepto de redacción, mecanismos de coherencia y cohesión textual,

modelos de organización global, estructura deductiva, criterios de organización.

1. Descripción del ítem. Los ejercicios de plan de redacción se componen de una serie de cinco a seis enunciados que aportan

información sobre un determinado tema (indicado en el título). Estos enunciados se encuentran en desorden, el trabajo consiste en restituir su orden más lógico de acuerdo con las reglas de redacción. Por tanto, este ítem: ü Mide la competencia para ordenar coherentemente las ideas.

2. ¿Qué es la redacción? Es la capacidad de desarrollar un tema por escrito, en forma ordenada y coherente, por medio de una serie

de oraciones que aportan información sobre el tema y que están vinculadas entre sí.

Todo texto, para ser comprensible debe tener una organización, un orden en el desarrollo de las ideas. Dicho orden responde a los principios de la lógica y debe cumplir con las cualidades de ser:

ü coherente : El texto debe organizarse desde el punto de vista lógico. ü preciso: Todo texto debe estar escrito sin rodeos y estar situado a la altura del receptor del mensaje. ü conciso: El texto debe ser breve en el modo de expresar los conceptos, no caer en la redundancia. ü claro : todo texto debe ser comprensible sin esfuerzos Además está determinado por el estilo y la finalidad que el emisor se propone al redactar, por ejemplo: describir un tema, explicar un problema, hablar sobre en determinado fenómeno.

3. Concepto de Deducción

Para redactar, es necesario seguir un criterio deductivo. Deducir es inferir, derivar o concluir ciertos efectos a partir de ciertas causas. Por ejemplo, si está lloviendo y salgo de mi casa sin paraguas, puedo deducir que me mojaré. La forma básica en que se demuestra una deducción es el silogismo. Ejemplo 1: a) Los seres humanos son mamíferos b) Yo soy un ser humano ------------------------------------------ c) En consecuencia, yo soy un mamífero En este ejemplo, se demuestra como, a partir de dos informaciones diferentes (a) y (b), se concluye (deduce) una tercera información (c) que no estaba explicitada antes. Ejemplo 2: a) Todos los pájaros tienen alas. b) Yo no tengo alas ------------------------------------------ c) Por lo tanto, yo no soy un pájaro. En el ítem de Plan de Redacción, se deberá realizar un análisis de cada enunciado propuesto, para deducir su significado y función. Se podrá así contestar a la pregunta: ¿qué relación tiene lo dicho con el tema?. Una vez identificada la función de cada enunciado, se podrá reordenar el texto.

Page 2: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

2

Para reordenar, será necesario seguir el orden de una correcta redacción, para ello es necesario conocer la forma de organización global de todo texto y ciertas formas de organización específicas dependiendo del tema que se trate. III. MECANISMOS INTERNOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL

UNIDAD INTERNA DEL TEXTO

La correferencia y la pronominalización (uso de pronombres) son fenómenos de reflexividad textual, en que el texto se señala a sí mismo como tal. Ejemplos: “Hoy se publicó el primer número de Icarito 2004, suplemento educativo de La Tercera, de larga Correferencia tradición en ese medio de prensa” “Juanito pisaba con fuerza las hojas otoñales. Le gustaba sentir el rumoroso crujido bajo sus pies” Pronominalización

COHERENCIA COHESIÓN

El texto se percibe como un sistema, cuyos elementos aparecen articulados en función de un tema básico.

Red de relaciones que se establecen entre los distintos segmentos de un texto, mediante procedimientos lingüísticos formales.

Coherencia Global

Tema Central

Coherencia Local

Relación entre ideas

Uso de conectores

Uso de pronombres

Correferencia Macrotexto Microtexto

Page 3: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

3

IV. Estructura Global de un Texto.

En la estructura global de un texto, es posible identificar las siguientes fases: FASES CARACTERIZACIÓN

INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN

1. En la introducción de un texto expositivo se señalan: • Los propósitos y alcances del texto • La perspectiva o enfoque desde la que se aborda el tema o materia tratada • La metodología de trabajo • La estructura del texto y las partes que lo conforman 2. En los textos narrativos y dramáticos, la primera fase corresponde a la presentación del tema y/o conflicto 3. En las presentaciones orales y también en algunos textos escritos, la introducción suele incorporar estrategias de apelación al receptor y/o motivación del mismo.

DESARROLLO

1. En los textos expositivos, el desarrollo corresponde a la fase de desenvolvimiento temático, mediante la exposición y desarrollo de la información. 2. En los textos narrativos y dramáticos, el desarrollo reproduce el proceso de transformación de la realidad que caracteriza a un relato.

CONCLUSIÓN O DESENLACE

1. En los textos expositivos, la conclusión da cuenta de las ideas que se derivan del desarrollo temático. Es decir, se recapitula o sintetiza el tema, se otorgan soluciones, recomendaciones o proyecciones. 2. En los textos narrativos y dramáticos, el desenlace reproduce la situación final desencadenada por el proceso de transformación de la realidad, objeto del relato

V. Modelos de organización global - Estructura deductiva. Todo texto expositivo tendrá el siguiente orden:

Estructura

Ejemplo Título: Vanguardias artísticas del siglo XX

1. Ideas generales, más amplias que el tema indicado en el título.

1. El arte del siglo XX: gran riqueza y variedad de tendencias y escuelas.

2. Definición del tema. (suele usarse, o puede

deducirse, la presencia del verbo ser). 2. Las vanguardias, expresión del descontento de los artistas con su sociedad.

Page 4: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

4

3. Origen. Primero se indica el tiempo (cuando) y

luego el lugar (donde). 3. Década de 1920, reuniones de jóvenes artistas en los cafés parisinos, primeras sesiones de los grupos vanguardistas.

4. Causas. (Se contesta a la pregunta ¿por

qué?). 4. Los jóvenes consideraban que el hombre había perdido la capacidad de asombro, en medio de la progresiva automatización y alienación.

5. Características. (Se mencionan rasgos típicos

o propios del tema del texto). 5. Las vanguardias postulaban el “arte por el arte”, es decir, consideraban que el arte era un bien, en sí y no una mercancía ni un ocio inútil.

6. Clasificación. (se derivan subdivisiones del

tema). 6. Dentro de las vanguardias podemos diferenciar el Futurismo, el Expresionismo, el adaísmo, el Surrealismo y el Imaginismo.

7. Comparaciones. (Se establecen relaciones

entre el tema y otros temas semejantes). 7. Todos estos movimientos se oponen al arte realista, por su cercanía con la burguesía y se identifican con el romanticismo, por su espíritu rebelde.

8. Ejemplos. (Se mencionan elementos

específicos que representan al tema). 8. De los artistas relacionados con las vanguardias, se destacan Tristan Tzara, André Bretón y Paul Eluard en literatura, Pablo Picasso, René Magrite y Salvador Dalí en la pintura.

9. Efectos. (se señalan consecuencias del tema). 9. Los grupos vanguardistas tuvieron enorme

influencia en las generaciones venideras, creándose nuevos movimientos, en todo el mundo que siguieron sus mismos ideales.

10. Solución. (en caso de que el tema planteado constituya un problema, se detallan soluciones o recomendaciones).

10. Las influencias del vanguardismo en las posteriores generaciones puede mirarse como una potenciación de sus posibilidades, pero también puede verse como un impedimento para el desarrollo de nuevas ideas sobre el arte.

ü No todas estas ideas estarán en un ejercicio de Plan de Redacción, que sólo tiene 5 o 6 enunciados, y no

diez, pero esas ideas, siempre cumplirán una de las funciones antes mencionadas.

VI. Los Modos Específicos de la Estructura Deductiva Dependiendo del tema, se pueden reconocer ciertos modelos particulares que se enmarcan en la estructura antes definida. A. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Las ideas más amplias deben ir antes de las ideas más específicas. Ejemplo: 1. La lingüística. 2. La lingüística generativa. 3. Noam Chomsky creados de la lingüística generativa. 4. Textos de Chomky en donde expone su teoría. 5. Sociolingüística, nueva tendencia que recoge ideas de la lingüística generativa.

Page 5: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

5

B. DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

Se ordenan los enunciados desde lo más inmaterial a lo más material. Ejemplo: 1. Temas destacados en la literatura. 2. El tema del viaje. 3. Escuelas literarias que toman este tema. 4. La Divina Comedia y El Quijote, textos que tienen como tema el viaje. C. DE LO NATURAL A LO CULTURAL

En otras palabras, desde lo que está dado en la naturaleza, hasta lo artificial, creado por la mano del hombre. Ejemplo: 1. El paisaje natural. 2. La naturaleza como fuente de inspiración para los artistas. 3. Romanticismo: tendencia que identifica los estados de la naturaleza con el alma humana. 4. Autores Románticos que se inspiran en el paisaje. 5. Obra de estos autores. D. DE LO ATEMPORAL A LO CRONOLÓGICO

Los enunciados que no hacen referencia a un momento histórico determinado deben ubicarse antes que aquellos que mencionan fechas. Ejemplo: 1. El arte griego. 2. La tragedia: gran manifestación del arte griego. 3. Primeros antecedentes, hacia el siglo VIII a.c. 4. Siglo V a.c. momento de mayor apogeo de esta forma artística. 5. Siglo IV a.c. decadencia y desaparición de la tragedia griega. E. ORDEN TEMPORAL. Pasado – Presente - Futuro. Los diferentes momentos de un suceso, periodos importantes de un siglo, se seguirá el siguiente orden; pasado - presente - futuro, antes - ahora - después, nacimiento

Ejemplo:

1. El español antiguo, primeros antecedentes. 2. Influencia árabe en el desarrollo del español. 3. Llegada a América del idioma de los conquistadores. 4. Hoy, cada país de América posee una variante particular del español. 5. A futuro, es muy probable que cada país llegue a formar su idioma propio a partir del español.

Page 6: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

6

F. DE MAYOR A MENOR

Cuando se mencionan cantidades, estas deben ir desde la más grande a la más pequeña. Ejemplo: 1. Publicaciones del autor recientemente fallecido. 2. Treinta cuentos. 3. Cuatro novelas. 4. Un libro de poesías. 5. Y un texto inconcluso que pronto será publicado G. PROBLEMA - SOLUCIÓN

Es necesario plantear primero el problema (de qué se está hablando), para luego solucionarlo. Ejemplo: 1. Bajos niveles de comprensión de lectura en Chile. 2. Estudios que demuestran los altos índices de analfabetismo funcional en el país. 3. Preocupación de las autoridades por revertir la situación. 4. Medidas tomadas por el ministerio de educación: más lectura en la enseñanza básica y media. 5. La P.S.U., una prueba de comprensión lectora. H. CAUSA – EFECTO

Los antecedentes o causas, preceden a los consecuentes, o efectos. Ejemplo: 1. El lenguaje como acción. 2. Al pronunciar ciertas palabras en un cierto contexto, se realizan acciones por medio de las palabras. 3. El receptor reaccionará de acuerdo a las palabras dichas por el emisor. 4. Si alguien pregunta a otro: ¿puedes cerrar la puerta?. 5. Quien reciba el mensaje se levantará de su lugar y cerrará la puerta.

I. ORDEN LINEAL a) espacial 1

Las ideas contenidas en los enunciados se ordenan siguiendo una dirección. En una ubicación se seguirá el siguiente orden: norte - sur, arriba - abajo, continente - país, país - regiones, región - provincia, etc. Ejemplo : “Vennes” 1. Ciudad ubicada en el golfo de Morbihan, en Bretaña. 2. Ciudad amurallada, desde el periodo galorromano, como lugar estratégico. 3. Intramuros, uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de casas de estilo medieval. 4. Cerca de la ciudad incontables menhires, dólmenes y túmulos neolíticos. 5. Para los fanáticos de la prehistoria, muy cerca está el museo de Carnac, el más importante sobre el periodo de los megalitos

b) De proceso Se organiza la información, siguiendo los distintos pasos de un fenómeno natural o de un proceso de fabricación, construcción o desarrollo. 1 Fuente. Manual de Preparación Lenguaje y Comunicación Ediciones Universidad Católica de Chile (Desde aquí en adelante)

Page 7: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

7

Ejemplo: “la industria del cuero y de las pieles” 1. Se utilizan pieles de animales. 2. Se introducen en depósitos de cal para pelarlas. 3. Ya limpias, las pieles se llevan a baños especiales para que se hinchen y penetren en ellas las materias curtientes. 4. Curtidas las pieles, se cuelgan para que se sequen. 5. La pieles son golpeadas o planchadas, pulidas, engrasadas o teñidas, y se envían a las fábricas o peleterías. J. ORDEN DEDUCTIVO:

a) Tema - Subtema Se inicia con la idea más amplia, la cual puede presentar, abarcar o delimitar el tema planteado en el título, para luego ir particularizando la información hasta luego concluir con un aspecto de él. Ejemplo: “Nueva radioterapia” 1. La radiación: un tratamiento para el cáncer. 2. Un nuevo método de radiación: la terapia de protones. 3. La técnica: concentración de la energía de los protones en un solo sitio. 4. Las dosis de radiación, más altas y eficaces que las del tratamiento con rayos X. 5 Posibles usos en cánceres extendidos o ramificados.

b) Idea abstracta - Idea concreta Se presenta una idea abstracta, compleja, para llegar a ideas concretas simples, que constituyen partes del todo, concluyendo con ejemplos que se organizan de la variedad a la unidad. Ejemplo: “El Amor” 1. Sentimiento que ha despertado la curiosidad del hombre durante siglos. 2. Distintos tipos de amor. 3. Amor maternal: el más profundo. 4. El amor de pareja, más que profundo, parece ser conflictivo.

c) Conceptos – Características Se define un concepto y luego de analizan sus características. Ejemplo: “El tapir, otro animal en extinción” 1. Perisodáctilo pariente lejano del caballo, oriundo del oeste de Asia, que emigró a América hace dos millones de años 2. Cuerpo robusto con forma de torpedo, miembros cortos y fuertes, capaz de romper la espesura selvática, impenetrable para otras especies. 3. Buenos nadadores, se bañan por placer y atraviesan ríos y lagunas para escapar. 4. Es un ejemplo de adaptación al medio selvático, junto con el pécari y el capibara, de especies diferentes y de formas muy parecidas. 5. Su piel durísima lo hace muy codiciado y está a punto de extinguirse.

Page 8: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

8

d) Constatación de un hecho – Proyecciones Se identifica un hecho en la realidad y luego se señalan las proyecciones que puede tener en su desarrollo futuro. Ejemplo: “El yogur” 1. Es un alimento muy completo. 2. Así lo confirman los estudios de empresas alimenticias. 3. Probablemente esto aumentará la producción y el consumo. 4. Esto determinará una disminución en el precio, aumentando su adquisición en los sectores de bajos ingresos. K. ORDEN DESCRIPTIVO.

a) De lo más evidente a lo menos evidente La información se organiza desde lo que se percibe inmediatamente hasta lo menos notorio. Ejemplo: “La habitación” 1. La gran habitación estaba completamente cambiada. 2. Habían pintado completamente el techo. 3. Las paredes estaban cubiertas de un papel que semejaba un enrejado. 4. Por él trepaban enredaderas en flor. 5. Pájaros y mariposas volaban entre las flores. 6. Ahora presentaba el aspecto de un jardín.

b) De lo esencial a lo secundario Los enunciados se ordenan a partir de lo más relevante (que corresponde a la esencia de lo descrito) para terminar con lo irrelevante o secundario. Implica jerarquizar (ordenar) la información. Ejemplo: “La mariposa” 1. Es un insecto de alas de colores brillantes y llamativos. 2. Su reproducción es por huevos que deposita dos veces al año. 3. Su metamorfosis comprende tres fases: la oruga, la crisálida y la mariposa adulta. 4. La mayoría de las mariposas son muy perjudiciales, pues sus larvas u orugas dañan las plantas cultivadas. 5. Durante la primavera se la puede contemplar revoloteando entre las flores.

c) Geográfico En este caso, la información corresponde a las características físicas y/o políticas de un continente, país, región, etc. Se debe iniciar con aquellos datos que describen la totalidad del lugar hasta aquellos que lo caracterizan en aspectos más puntuales o menos generales. Ejemplo: “España” 1. Ocupa el 85% de la Península Ibérica, los archipiélagos de las Baleares y de Canarias, algunas islas frente a las costas de Marruecos y la Provincia de Sahara. 2. Su capital es Madrid. 3. El idioma oficial es el español. Además se habla catalán, gallego, vascuence y otros dialectos. 4. La religión que profesa la mayoría de su población es la católica.

d) Físico Esta modalidad corresponde a la descripción de personajes, la que puede presentar dos posibilidades:

Page 9: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

9

ü DESCRIPCIÓN FÍSICA: En estos casos se puede escoger el orden lineal - espacial (de arriba hacia abajo) o de lo más evidente a lo menos evidente.

Ejemplo: “Retrato de Cristo” 1. Tenía Jesús un rostro especial. 2. El cabello algo rubio, no muy espeso y un poco rizado. 3. Las cejas ligeramente arqueadas. 4. Sus ojos eran de color aceituna. 5. Tenía la nariz recta, la barba rubia y medianamente larga.

ü DESCRIPCIÓN SICOLÓGICA: Se inicia con las características más esenciales, hasta llegar a aquellas que son accidentales o percibidas subjetivamente por el personaje o un tercer sujeto.

Ejemplo: “Pedro” 1. Pedro es un muchacho serio, de pocas palabras y bastante retraído. 2. Siempre está pensativo. 3. Su mirada refleja un hondo pesar. 4. Sonríe pocas veces. 5. Algunos lo consideran un buen amigo. L. ORDEN CLASIFICATORIO En toda clasificación se procederá del género, tipo o clase, a la especie o parte. Ejemplo: “Clima Polar” 1. Los tipos de clima son tres: cálidos, templados y fríos. 2. El clima polar en una clase de clima frío. 3. El clima polar tiene una temperatura máxima inferior a 10 grados C. 4. El norte de Canadá tiene un clima polar. M. ORDEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO En las ciencias se emplea un método especial cuyos pasos son: 1. Realizar una observación. 2. Plantear una hipótesis. 3. Experimentar. 4. Confirmar o refutar la hipótesis 5. Establecer una ley. Ejemplo: “La Ley de Newton” 1. Newton estaba sentado al pie de un árbol, cuando le cayó una manzana en la cabeza. 2. Newton pensó que debía existir una fuerza que atrajera los cuerpos hacia la tierra. 3. Realizó diversos experimentos, midiendo la fuerza que hacía caer los cuerpos. 4. Confirmó su reflexión. 5. Así nació la ley de gravitación universal. VII. METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN Los pasos que se deben seguir para resolver los ejercicios de plan de redacción son los siguientes:

ü Leer el título para comprender el tema. ü Leer los enunciados, analizando la información que contienen. ü Determinar qué enunciados corresponderían al inicio y/o final de la cadena. ü Analizar las diferencias estructurales de los enunciados.

Page 10: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

10

ü Determinar el tipo de orden que se debe seguir. ü Establecer la secuencia completa. ü Comprobar si alguna de las alternativas corresponden al orden elaborado. ü Leer el ejercicio nuevamente, en el orden seleccionado. ü Marcar.

Ejercicios: 1.- “ El Morfema” 1. El morfema de base o raíz. 2. El morfema es la unidad mínima significativa de la lengua. 3. Tipos de morfema. 4. El morfema es un constituyente de la palabra. 5. El morfema de base de la palabra carta es cart. a) 2 - 4 - 3 - 1 - 5 b) 3 - 4 - 2 - 1 - 5 c) 4 - 2 - 3 - 1 - 5 d) 4 - 2 - 1 - 5 - 3 e) 2 - 4 - 1 - 3 - 5 2.- “Un paseo al campo” 1. El paisaje era hermoso con los primeros rayos del sol. 2. Estábamos muy cansados al regresar. 3. Llegamos cuando el sol salía. 4. Habíamos disfrutado del paseo. 5. Nos dedicamos a caminar y a contemplar la naturaleza. 6. Despertamos muy temprano para iniciar el viaje. a) 6 - 3 - 1 - 5 - 2 - 4 b) 4 - 6 - 1 - 3 - 2 - 5 c) 1 - 6 - 4 - 3 - 5 - 2 d) 6 - 4 - 2 - 3 - 1 - 5 e) 6 - 1 - 3 - 4 - 5 - 2 3.- “Colombia” 1. Posee variedad de climas según la altitud. 2. Se encuentra al Noroeste de Sudamérica. 3. Su nombre oficial es república de Colombia. 4. Su población está formada por blancos, mulatos, negros, zambos e indios. 5. Limita con el Mar de las Antillas, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y el Océano Pacífico. a) 2 - 4 - 3 - 5 - 1 b) 3 - 2 - 5 - 1 - 4 c) 5 - 2 - 3 - 4 - 1 d) 3 - 5 - 1 - 2 - 4 e) 4 - 1 - 2 - 3 - 5 4.- “Cartago” 1. Cartago vivió 5 ó 6 siglos de relación estrecha con los pueblos del África septentrional, los íberos y los

celtas. 2. Su civilización se extinguió lentamente y sin violencia, fundiéndose en la romanidad. 3. Colonia, fundada en el Mediterráneo Occidental por semitas venidos de Asia.

Page 11: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

11

4. Su destrucción fue un acontecimientos político, y no el resultado de una explosión de odios sociales o culturales.

5. En su primera fase, Cartago aparece como una factoría fenicia más en la ruta del estaño. a) 3 - 1- 5 - 2 - 4 b) 4 - 2 -3 - 5 - 1 c) 3 - 2 - 5 - 1 - 4 d) 3 - 5 - 1 - 4 - 2 e) 3 - 4 - 2 - 5 - 1 5.- “Una gripe” 1. En la noche comencé a sentirme mal. 2. Realmente me siento muy mal. 3. Ayer hacía mucho frío y salí desabrigado. 4. Ahora estoy en cama con 39 grados de fiebre. 5. A medida que pasaba el día, empeoraba la situación. 6. En la mañana desperté con los primeros síntomas de un resfrío. a) 6 - 5 - 1 - 2 - 4 - 3 b) 4 - 2 - 3 - 6 - 5 - 1 c) 3 - 1 - 6 - 5 - 4 - 2 d) 5 - 3 - 2 - 6 - 1 - 4 e) 3 - 6 - 2 - 1 - 5 - 4 6.- “Agobiado trabajador” 1. Primero saludó y dejó su maletín. 2. Casi no tenía fuerzas para quitarse la chaqueta. 3. Se veía bastante cansado. 4. Sólo miró hacia abajo, dejando sus zapatos puestos. 5. Se soltó el botón del marrueco. a) 3 - 1 - 2 - 5 - 4 b) 1 - 3 - 5 - 2 - 4 c) 3 - 4 - 1 - 5 - 2 d) 1 - 3 - 2 - 5 - 4 e) 3 - 2 - 5 - 4 - 1 7.- “La Conversación” 1. Ésta se desarrolla por el intercambio de los participantes. 2. Se establece el objeto de la conversación. 3. Se produce una apertura. 4. Se finaliza con una fórmula de despedida. 5. Se concluye el tema de la conversación. a) 1 - 3 -2 - 4 - 5 b) 2 - 3 - 1 - 5 - 4 c) 3 - 1 - 2 - 4 - 5 d) 3 - 2 - 1 - 5 - 4 e) 2 - 5 - 3 - 1 - 4

Page 12: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

12

8.- “Sergei Ivanovich Tanier” 1. Enseñó a Rachmanninov y a Scriabin. 2. Compositor, pianista y educador ruso. 3. Fue profesor y director del Conservatorio de Moscú. 4. Compuso la cantata “Jean de Damas”. 5. Estudió con Tchaikovscky y Rubinstein. a) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 b) 2 - 4 - 1 - 3 - 5 c) 5 - 2 - 4 - 3 - 1 d) 2 - 5 - 3 - 1 - 4 e) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 9.- El tarot” 1. El tarot es el conjunto de cartas que representan arquetipos universales, presentes en el inconsciente

colectivo del ser humano. 2. La baraja del tarot está constituida por 22 arcanos mayores y 56 arcanos menores, de los que deriva el

naipe español. 3. La explicación moderna del tarot como oráculo se basa en la teoría de la sincunicidad de Carl Jung. 4. Cada arcano del tarot representa un Dios y un mito determinado. 5. El mago, primer arcano mayor del tarot representa a Hermes y tienen como significado el talento, energía y

habilidad. a) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 b) 1 - 2 - 4 - 5 - 3 c) 1 - 2 - 4 - 3 - 5 d) 2 - 1 - 3 - 4 - 5 e) 1 - 2 - 5 - 4 - 3 10.- “El virreinato” 1. Institución creada en la célebres capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 por los Reyes

Católicos y Cristóbal Colón. 2. Máxima expresión territorial y administrativa que existió en Las Indias. 3. Facultades del Virrey: representar al Rey y administrar la justicia. 4. Obligaciones del Virrey: Presidir los señores de la Real Audiencia y nombrar jueces especiales. 5. Grandes virreinatos creados durante el siglo XVI: Nueva España y Perú. a) 2 - 1 - 3 - 4 - 5 b) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 c) 2 -- 1 - 4 - 3 - 5 d) 3 - 4 - 1 - 2 - 5 e) 2 - 1 - 5 - 3 - 4 11.- “Escoria” 1. Roca muy porosa de aspecto pétreo o vidriado. 2. Abunda en todas las regiones volcánicas, pues es arrojada por los volcanes. 3. Su color varía del rojo pardusco al negro. 4. Se forma por el burbujeo del vapor de agua y de los gases a través de la lava viscosa. 5. Su variedad vítrea se llama con frecuencia vidrio escoriforme. a) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 b) 2 - 4 - 1 - 3 - 5 c) 4 - 1 - 5 - 2 - 3

Page 13: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

13

d) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 e) 1 - 3 - 4 - 2 - 5 12.- La importancia del aire” 1. Los seres vivos necesitan el aire para vivir. 2. Sin aire resultaría imposible la vida en la Tierra 3. Las plantas, al igual que los animales, respiran, es decir, toman el oxígeno del aire para alimentarse, y

eliminan el gas carbónico. 4. En los animales, el oxígeno del aire transforma los alimentos en calor y energía. 5. El aire puro influye poderosamente en nuestra salud, porque nos facilita más oxígeno y posee menos gas

carbónico. a) 1 - 5 - 2 - 3 - 4 b) 2 - 1 - 3 - 4 - 5 c) 5 - 2 - 1 - 4 - 3 d) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 e) 1 - 3 - 2 - 5 - 4 13.- “Guernica” 1. El 28 de Abril de 1937 las fuerzas fascistas alemanas bombardearon el pueblo de Guernica, situado al norte

de España. 2. Querían saber si el bombardeo aéreo podía destruir una ciudad completa. 3. La destrucción de este pueblo fue un trágico episodio de la historia de España que quedó testimoniado en la

pintura de Pablo Picasso. 4. El artista denuncia en silencio la agonía y el terror de la familia rural. 5. Guernica es también un testimonio de la lucha del hombre por la paz. a) 1 - 5 - 2 - 3 - 4 b) 3 - 4 - 5 - 1 - 2 c) 1 - 2 - 3 - 5 - 4 d) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 e) 1 - 2 - 5 - 3 - 4 14.- “Gustavo Flaubert y Madame Bovary” 1. Promotor del realismo literario. 2. Nació en Francia el año 1821. 3. Escribió la novela Madame Bovary. 4. En 1857 su obra fue llevada al tribunal acusada de ofender la moral pública. 5. Flaubert y Madame Bovary fueron absueltos y perdonados. a) 1 - 2 - 3 - 5 - 4 b) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 c) 2 - 1 - 3 - 4 - 5 d) 2 - 1 - 4 - 3 - 5 e) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 15.- “La lingüística del texto” 1. Objeto de estudio. 2. Primeras investigaciones en lingüística del texto. 3. ¿Qué es la lingüística del Texto? 4. Principales representantes.

Page 14: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

14

5. Tendencias de la lingüística del texto. a) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 b) 2 - 1 - 5 - 4 - 3 c) 3 - 1 - 2 - 5 - 4 d) 2 - 3 - 1 - 5 - 4 e) 3 - 2 - 5 - 1 - 4 16.- “La Revolución Francesa” 1. Objetivos de la Revolución. 2. Consecuencias de la Revolución. 3. Situación política y económica previa a la Revolución. 4. Causas de la Revolución. 5. Personajes de la Revolución. a) 4 - 3 - 5 -1 - 2 b) 3 - 4 - 1 - 2 - 5 c) 4 - 1 - 3 - 2 - 5 d) 3 - 4 - 2 - 1 - 5 e) 4 - 3 - 1 -2 - 5 17.- “Antonio Skármeta” 1. Narrador chileno nacido en Antofagasta en 1940. 2. Se licenció en filosofía en la Universidad de Chile. 3. Más tarde obtuvo una maestría en Literatura en la Universidad de Columbia. 4. Su primera publicación fue el libro de cuentos: El entusiasmo. 5. En los últimos quince años ha publicado varias novelas, entre las que sobresale Ardiente Paciencia. a) 1 - 4 - 5 - 2 - 3 b) 4 - 5 - 2 - 3 - 1 c) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 d) 4 - 1 - 2 - 3 - 5 e) 1 - 2 - 3 - 5 - 4 18.- “Los rayos cósmicos” 1. Partículas energéticas en su mayoría protones y electrones. 2. Descubiertos por el físico austríaco V. Hess, en 1911. 3. Se desconoce su origen. 4. Probablemente se originan por las supernovas. 5. Llegan a la tierra desde todas direcciones. a) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 b) 2 - 1 - 5 - 4 - 3 c) 1 - 2 - 4 - 5 - 3 d) 2 - 1 - 4 - 5 - 3 e) 1 - 3 - 4 - 2 - 5 19.- ”Juan Jacobo Rouseau” 1. Nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. 2. Autor de una doctrina según la cual el hombre es actualmente bueno y la sociedad lo corrompe. 3. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad. 4. Escritor de lengua francesa, de espíritu sistemático y carácter apasionado.

Page 15: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

15

5. Sus obras principales son: La Nueva Eloísa, El Contrato Social y Emilio. a) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 b) 4 - 1 - 2 - 3 - 5 c) 1 - 2 - 4 - 5 - 3 d) 2 - 4 - 1 - 3 - 5 e) 4 - 1 - 2 - 5 - 3 20.- “Los Alacalufes” 1. Vivían en chozas desarmables construidas de cueros y follaje. 2. Se dedicaban principalmente a la pesca y al marisqueo. 3. Eran una comunidad de aproximadamente 2500 individuos en el momento que llegaron los españoles a la

región. 4. Actualmente sobreviven unos cinco Alacalufes, prestos a desaparecer. 5. Se ubicaban desde la Isla de Chiloé hasta la Isla Grande de Tierra del fuego. a) 3 - 4 - 5 - 2 - 1 b) 5 - 3 - 1 - 2 - 4 c) 4 - 3 - 5 - 1 - 2 d) 1 - 3 - 5 - 2 - 4 e) 3 - 5 - 1 - 2 - 4 21.- “El Caleuche” 1. Generalmente se presenta como un velero hermosísimo, íntegramente pintado de blanco y profusamente

iluminado. 2. El Caleuche es utilizado por los brujos para trasladarse de un lugar a otro. 3. El Caleuche, barco fantasma, aparece en los mares de Chiloé. 4. Por arte de magia recorre enormes distancias a una velocidad inconcebible. 5. El Caleuche subyuga y atrae a los incautos navegantes a quienes “enlesa” y mantiene indefinidamente a su

servicio. a) 2 - 3 - 4 - 1 - 5 b) 3 - 1 - 2 - 4 - 5 c) 5 - 2 - 4 - 1 - 3 d) 2 - 4 - 3 - 5 - 1 e) 3 - 2 - 4 - 5 - 1 22.- “Fabulosos hallazgos de Sipán” 1. Una noche de febrero de 1987, al arqueólogo peruano Walter Alva lo despertó una llamada telefónica de la

policía, en la cual le pedían que fuera a ver unos objetos confiscados de la casa de un barquero, cerca del poblado de Sipán.

2. Al examinar el botín de joyas se percató al punto de que se trataba de las piezas más exquisitas que jamás había visto de la casi desconocida cultura mochica.

3. Los trozos exhumados de una tumba de Sipán, en Perú, representan el hallazgo científico más importante desde que se abrió la cámara mortuoria de Tután Kamón, en Egipto.

4. La policía condujo, posteriormente a Alva hasta el sitio arqueológico, una plataforma de 11 metros de altura y 3500 metros de superficie. Por uno de sus lados los buqueros habían entrado y despojado una de las cámaras funerarias.

a) 3 - 1 - 2 - 4 b) 1 - 4 - 2 - 3 c) 4 - 1 - 3 - 2 d) 1 - 3 - 2 - 4 e) 3 - 2 - 1 - 4

Page 16: Material de Apoyo Teorico Comunicacion No 5

MATERIAL DE APOYO TEÓRICO COMUNICACIÓN Nº 5

16

23.- “Las Audiencias” 1. Cada audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la autoridad política militar de

la zona. 2. Fueron el organismo más importante de la administración de justicia en Indias. 3. Los oidores eran los funcionarios que conformaban la audiencia. 4. Había tres tipos o clases de audiencias en Las Indias: las virreinales, las pretoriales, las subordinadas o

presidenciales. 5. La primera audiencia que se estableció en Las Indias fue la de Santo Domingo de Guzmán en la isla

española, el año 1511. a) 2 - 5 - 1 - 3 - 4 b) 2 - 4 - 1 - 3 - 5 c) 4 - 1 - 3 - 5 - 2 d) 4 - 5 - 2 - 1 - 3 e) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 Claves 1. A 6. D 11. E 16. B 21. B 2. A 7. D 12. B 17. C 22. A 3. B 8. D 13. D 18. A 23. A 4. D 9. B 14. B 19. B 5. C 10. E 15. C 20. E