Masoterapia

51
MASOTERAPIA La masoterapia adelgazante es un sencillo método de tonificar, rejuvenecer y moldear la silueta. La movilización de las manos evita que la grasa se deposite en un solo lugar, en realidad la distribuye por todas partes y reduce el espesor de las fibras y de las sustancias fundamentales del tejido conjuntivo, que ya se han vuelto gelatinosas y forman los nódulos de la celulitis. Aunque el masaje manual o quiromasaje elimina las toxinas y adiposidades, no necesariamente rebaja de peso; el objetivo es lucir menos robusta, permitir la oxigenación de las células y reafirmar músculos y tejidos. EN QUE CONSISTEN LA MASOTERAPIAS Son terapias externas, localizadas que actúan mediante drenajes realizados con las manos, principalmente, desocupan los ganglios linfáticos y trabajan sobre los sistemas musculares, vascular y nervioso. La manipulación compresiva baja la presión del tejido conjuntivo y aumenta el intercambio de sustancias entre los medios extracelulares e intracelulares, de tal forma que el adiposito restringe su parte de grasa y disminuye de volumen como si se exprimiera. El masaje Comienza friccionando suavemente cada área, Poco a poco aumenta la intensidad del movimiento, mientras la musculatura se va calentando, lo cual permite el toque, mayor profundidad; no hay que excederse, sin embargo, ya que la sensibilidad es diferente en cada persona y se pueden presentar irritaciones. Con unas 20 secciones se pueden llegar a eliminar 6cm por zonas, en lo que se calcula de uno o dos meses para obtener buenos resultados. Como técnica especial, el masaje mecánico debe ser practicado por un profesional que sepa lo que se toca: nervios. músculos, tendones, ligamentos, huesos etc. Con consistencia, resistencia y precisión. Así se evitan accidentes enojosos como contusiones, distensiones, magulladuras o hemorragias. Las sesiones regulares se componen de cinco actos fundamentales: Presión amasamiento vibración roce percusión. El quiromasaje elimina la barrera de las células muertas, lo que permiten introducir más profundamente sustancias cosméticas que si se aplicaran con simples toques. Por esta razón es recomendable utilizar ampolletas y geles, que penetran más que las cremas; o también emplear aceites mentolados o a base de alcanfor o productos elaborados con cafeína hiedra o algas. No se debe masajear áreas irritadas o infectadas. Si esta rutina se combina con un adecuado programa de ejercicios o gimnasia, se agilizan los resultados. El Página 1 de 51

description

MASOTERAPIA

Transcript of Masoterapia

Page 1: Masoterapia

MASOTERAPIA

La masoterapia adelgazante es un sencillo método de tonificar, rejuvenecer y moldear la silueta. La movilización de las manos evita que la grasa se deposite en un solo lugar, en realidad la distribuye por todas partes y reduce el espesor de las fibras y de las sustancias fundamentales del tejido conjuntivo, que ya se han vuelto gelatinosas y forman los nódulos de la celulitis.

Aunque el masaje manual o quiromasaje elimina las toxinas y adiposidades, no necesariamente rebaja de peso; el objetivo es lucir menos robusta, permitir la oxigenación de las células y reafirmar músculos y tejidos.

EN QUE CONSISTEN LA MASOTERAPIAS

Son terapias externas, localizadas que actúan mediante drenajes realizados con las manos, principalmente, desocupan los ganglios linfáticos y trabajan sobre los sistemas musculares, vascular y nervioso. La manipulación compresiva baja la presión del tejido conjuntivo y aumenta el intercambio de sustancias entre los medios extracelulares e intracelulares, de tal forma que el adiposito restringe su parte de grasa y disminuye de volumen como si se exprimiera. El masaje Comienza friccionando suavemente cada área, Poco a poco aumenta la intensidad del movimiento, mientras la musculatura se va calentando, lo cual permite el toque, mayor profundidad; no hay que excederse, sin embargo, ya que la sensibilidad es diferente en cada persona y se pueden presentar irritaciones.

Con unas 20 secciones se pueden llegar a eliminar 6cm por zonas, en lo que se calcula de uno o dos meses para obtener buenos resultados.

Como técnica especial, el masaje mecánico debe ser practicado por un profesional que sepa lo que se toca: nervios. músculos, tendones, ligamentos, huesos etc. Con consistencia, resistencia y precisión. Así se evitan accidentes enojosos como contusiones, distensiones, magulladuras o hemorragias. Las sesiones regulares se componen de cinco actos fundamentales: Presión amasamiento vibración roce percusión.

El quiromasaje elimina la barrera de las células muertas, lo que permiten introducir más profundamente sustancias cosméticas que si se aplicaran con simples toques. Por esta razón es recomendable utilizar ampolletas y geles, que penetran más que las cremas; o también emplear aceites mentolados o a base de alcanfor o productos elaborados con cafeína hiedra o algas. No se debe masajear áreas irritadas o infectadas. Si esta rutina se combina con un adecuado programa de ejercicios o gimnasia, se agilizan los resultados. El quiromasaje es una terapia sana, que no lleva mucho riesgo. Después de las primeras sesiones el cuerpo elimina mejor, las varices empiezan a recuperarse, los músculos se tonifican y la figura adquiere mejor apariencia. Disminuye la celulitis y renueva las células en la capa córnea de la piel.

CUERPO HUMANO

Cabeza, tronco y extremidades.

Cabeza

Página 1 de 41

Page 2: Masoterapia

El masaje en la cabeza tiene por finalidad activar capilares, venas, arterias, y el sistema celular en general. Cada maniobra que realicemos en la bóveda craneal tiene por finalidad activar la circulación y por lo tanto llevar mayor cantidad de oxígeno al sistema celular ya que si estamos bien oxigenados las funciones cerebrales se van a incrementar, el trabajar mejor, estudiar, pensar, dormir, y la vida de relación en general, ya que al tener nuestras células bien oxigenadas se normalizan y a veces se incrementan todas nuestras funciones Para dar comienzo a esta disciplina, vamos a colocar nuestras manos en forma de cuchara en todo el contorno de la bóveda craneana. Colocamos nuestros dedos sobre las sienes del paciente realizando maniobras circulares y longitudinales hasta la base del cráneo, en repetidas oportunidades.

Una vez terminadas estas maniobras volvemos a colocar los dedos en forma plana en la región de las sienes procurando dejarlos en ese sitio sin moverlos, pero esta vez vamos a trabajar con nuestros pulgares, empezando desde la comisura del cabello en línea recta hasta la base del cráneo en movimientos circulares con una ligera presión, en una línea imaginaria hasta abajo. Una vez terminada esta maniobra volvemos a colocar los dedos en forma plana a nivel de las sienes pero esta vez los pulgares van a descansar al nivel del entrecejo haciendo maniobras de barrido con una ligera presión desde la mitad de la frente hasta las sienes, tratando de abarcar todo lo ancho de la frente, finalizando con un suave masaje circular sobre las mismas.

Bajamos nuestros pulgares a nivel de párpados, pómulos, mejillas, nariz y mentón en masajes circulares o con pellizcos, en toda la superficie facial y desde esa zona pasamos al pabellón auricular en el cual colocaremos los dedos pulgar e índice en todo el lóbulo con una ligera presión vamos a hacer un ligero masaje circular, seguimos por todo el borde o hélix y de allí nos trasladamos hasta la base del cráneo, donde colocaremos nuestros dedos en forma plana y alargada y haremos maniobras, también en forma circular, en toda la base del cráneo, especialmente vértebras cervicales. Con estas maniobras terminamos cabeza, cara y cuello.

Tronco

En esta región encontramos: manos, brazos, hombros, senos y espalda.

Vamos a dar comienzo por los brazos masajeando vigorosamente dedo por dedo, especialmente la yema hasta el dorso en forma ascendente y descendente, hasta la muñeca, vamos a poner las palmas hacia arriba y trabajaremos al igual que el dorso toda la palma hasta alcanzar la región metacarpiana o el túnel. Procedemos a masajear todo el brazo, especialmente músculos radiales, codo, bíceps, tríceps, deltoide y trapecios. En la misma forma pasaremos al otro brazo. Una vez terminada esta maniobra colocaremos el brazo del paciente hasta la nuca y procedemos al masaje de senos.

Colocamos la palma de la mano en todo el contorno del seno procurando cubrir toda la redondez del mismo, y en maniobras muy sutiles y con mucho cuidado haremos giros en todo el contorno del mismo teniendo muy en cuenta no tocar areola ni pezón

En la misma forma procederemos con el otro Seno. Una vez terminada esta maniobra colocaremos nuestros pulgares así como lo hicimos en la frente, pero esta vez en todo el esternón y haremos tareas de barridos en forma vigorosa en repetidas veces, bacía los laterales, 6 a 7 veces y vamos descendiendo en la misma forma hacia la faja abdominal.

Vamos a colocar nuestras manos en forma plana y comenzaremos por hacer masajes circulares, en todo el perímetro abdominal, los movimientos se realizan de izquierda a derecha en esta región.

Página 2 de 41

Page 3: Masoterapia

Una vez terminadas estas maniobras circulares en la misma forma comenzaremos a masajear hasta que nuestras manos toquen la camilla, también en maniobras ascendentes y descendentes procurando levantar con fuerza el tejido adiposo en todo el nivel de la cintura

Ahora daremos comienzo al masaje en las extremidades inferiores. Al igual que hicimos con las manos vamos, a masajear dedo por dedo y toda la parte del empeine y tobillos, levantaremos el pie, para dar un ligero masaje en todas las yemas y en la planta hasta el talón, descansamos el pie sobre la camilla y procedemos a dar un pequeño masaje a todo lo largo de la pierna.

Una vez terminada esta maniobra levantaremos la pierna del paciente colocando la planta sobre la camilla buscando un ángulo de 45°, en esa posición vamos a trabajar toda la rodilla, luego colocaremos nuestras manos en forma de collar en todo el muslo haciendo maniobras vigorosas en forma ascendente y descendente basta la región inguinal. Extendemos la pierna, entonces darnos un masaje vigoroso haciendo énfasis en la región de los michelines (conejos).

Abrimos las piernas del paciente tocando casi la rodilla con la camilla para poder trabajar los abductores.

Procedemos a hacer lo mismo con la otra pierna.

Colocamos al paciente boca abajo y trabajarnos músculos gemelos, hacemos un ligero masaje en toda la pierna hasta la región glútea, levantamos la pierna del paciente y exponernos la planta, donde procedemos a masajear dedo por dedo toda la planta hasta el talón, pero en forma más completa haciendo énfasis en la región de la columna vertebral, el talón, tendón de Aquiles y tobillos.

En esa posición vamos a colocar las manos en forma de collar deslizándola desde arriba hacia abajo hasta la región de la rodilla, bajamos la pierna y procedernos a un trabajo intenso en todo el muslo posterior hasta la región glútea

En la misma forma procedemos con la otra pierna. Una vez terminada esta maniobra vamos a colocar nuestro pulgar sobre el cóccix haciendo una ligera presión hacia abajo por espacio de l a 2 minutos. Haciendo masajes en forma circular, con esta misma presión vamos a subir por toda la columna vertebral hasta la base del cráneo, repetimos esta maniobra 2 o 3 veces.

Una vez terminada esta maniobra colocaremos nuestras palmas en todo lo ancho de la región glútea y haremos maniobras circulares y todos los movimientos que podarnos hacer.

Una vez terminado esto, procedemos a hacer masajes circulares, pero sin mucha presión en todo lo ancho y largo de la espalda, ya que en esta región se encuentran los pulmones, se debe tener cuidado de no ejercer mucha presión o golpes que puedan causar un molestias al paciente. En esa misma forma llegamos a la región de los trapecios, los cuales serán trabajados intensamente, para producir un estado de sedación o relax.

De esta manera damos por terminado el masaje terapéutico relajante.

TÉCNICAS MUSCULARES

Cara anterior

Página 3 de 41

Page 4: Masoterapia

Página 4 de 41

Page 5: Masoterapia

PARTE ANTERIOR

DELTOIDES: Es abductor del brazo al cual alza hasta la posición horizontal. También lo lleva delante o detrás, según que intervengan sus fibras anteriores o posteriores.

GRAN PECTORAL: Lleva al brazo delante y adentro (cruzar los brazos). También es rotador interno del brazo. Además contribuye a incorporar el tronco (acción de trepar). Es un músculo inspirador.

BÍCEPS: Dobla al antebrazo. Si el antebrazo está fijo, entonces e bíceps dobla el brazo sobre el antebrazo

GRAN SERRATO: Saca al omoplato hacia afuera y hacia adelante. Levanta el hombro. Actúa también como músculo inspirador.

OBLICUO MAYOR: Comprime las vísceras abdominales Hunde los costados: es, pues inspirador. Si el tórax está fijo, hace doblar la pelvis sobre el raquis. Es también flexionador de la columna vertebral. Si se contrae uno de los dos oblicuos, se produce una rotación del tronco

TRANSVERSALES: Comprimen las vísceras abdominales. Juega un activo papel en la expiración forzada

RECTO MAYOR: Comprime las vísceras abdominales. Flexiona hacia adelante el tronco y la columna vertebral.

TENSOR DE LA FASCIA-LATA: Flexiona débilmente la pierna. Su función principal es fijar los músculos de la parte externa del muslo.

PSOAS ILÍACO (SARTORIO): Dobla el muslo sobre la pierna. Gira a ésta hacia afuera.

PECTÍNEO. Abductor de la pierna, proporciona una ligera rotación hacia afuera.

ABDUCTOR MEDIO ó ABDUCTOR MAYOR: Abductores del muslo. Son ligeramente flexionados y le proporcionan una ligera rotación hacia afuera.

RECTO INTERNO: Dobla la pierna sobre el muslo. Es abductor de éste.

RECTO EXTERNO - VASTO EXTERNO - VASTO INTERNO: Extensores de la pierna También flexionan el muslo sobre la pelvis.

Página 5 de 41

Page 6: Masoterapia

PARTE POSTERIOR

TRAPECIO: Une el homoplato con la columna vertebral. Las fibras superiores de este músculo elevan el hombro. Gira la cabeza hacia atrás, inclinándola a su lado respectivo. También contribuye a incorporar el tronco.

DELTOIDES: Ver cara anterior.

INFRAESPINOSO Y REDONDO MENOR: Rotación externa del brazo.

TRÍCEPS: Extensor del antebrazo.

GRAN DORSAL: Baja el brazo y lo lleva hacia atrás y hacia dentro, imprimiéndole un movimiento de rotación interno. Levanta el tronco. Es un músculo inspirador auxiliar.

MUSCULOS DE LA MASA COMUN: Inclinan la columna vertebral a su lado respectivo. También se toma un punto fijo elevado, inclina la pelvis de su lado.

GLUTEO MEDIO: Extensor con rotación externa del muslo mediante sus fibras posteriores. Es abductor por sus fibras medias y flexionador con rotación hacia dentro a través de sus fibras anteriores. Cuando se contrae totalmente es extensor, pero sobro todo es abductor del muslo. Colabora en el mantenimiento del cuerpo erguido.

GLUTEO MAYOR: Extensor, abductor y girador hacia fuera del muslo. Inclina la pelvis de su lado cuando activa en solitario.

RECTO INTERNO: Flexiona la pierna sobro el muslo y es abductor de éste.

ABDUCTOR MAYOR: Abductor del muslo. Dobla al muslo y lo hace girar hacia fuera.

SEMIMEMBRANOSO - SEMITENDINOSO: Extienden el muslo sobre la pelvis. Dobla la pierna sobre el muslo. Proporciona una débil rotación hacia fuera de la pierna.

BÍCEPS CRURAL (largo): Extiende el muslo sobre la pelvis. Destaca su, función flexionadora de a pierna sobre el muslo Proporciona una débil rotación externa de la pierna.

ROMEO POPLITEO (SPI): Paso del ciático poplíteo interno.

GEMINIS (GEMELOS O GASTROCNEMIO): Son los principales responsables del andar. Son extensores del pié sobre la pierna y proporcionan rotación del pié hacia adentro. También flexionan la pierna sobro el muslo y a la inversa

Página 6 de 41

Page 7: Masoterapia

Página 7 de 41

Page 8: Masoterapia

EL MASAJE

El masaje es una comunicación no verbal entre un emisor y un receptor Su efecto se centra en el equilibrio de la fuerza vital, ayudando a canalizar la energía, purificándola y frenando el desequilibrio que su descomposición produce.

Con un buen masaje se aporta paz interior y su receptor podrá desligarse de las tensiones y las presiones que la vida moderna arrastra, activando el flujo energético. El antiguo arte del masaje es una valiosa herramienta para alcanzar la paz interior y combatir el stress, cada ser humano es una representación válida de la grandeza de la vida, es un ser único, una fuente inagotable de energía con cualidades sorprendentemente maravillosas; esa energía puede ser utilizada en beneficio de los demás, empleando diferentes métodos de tratamiento

Para ser un buen masajista se requiere de un buen conocimiento en el manejo de la energía; aprender a utilizar los movimientos apropiados: ser prudente con las posturas; manejar un ritmo respiratorio adecuado; trabajar con la fuerza de las manos, sino con la energía impulsada por el cochy y el hara (plexos energéticos); conocer la anatomía, los meridianos y el lenguaje del cuerpo; sin hacer las funciones de consejero, escuchar y saber manejar las reacciones normales que el masaje produce.

El masaje es una forma de medicina manual que se aprende con la práctica, es fundamental practicar mucho, preferiblemente bajo la orientación de un experto y con la ayuda de material didáctico que le aporte conocimientos de fisiología, medicina, natural, elementos de psicología, normas de urbanidad como aquellas tan aplicables a la terapia manual "no le haga a los demás lo que a usted no le gusta que le hagan porque es muy obvio que si alguien le hace un movimiento que a usted le parece desagradable a otras personas también les puede desagradar”. El masaje es una terapia muy intuitiva, por la tanto no debemos seguir al pie de la letra las indicaciones de un libro del tema, pues éstas son guías que nos aportan grandes conocimientos, pero la práctica es muy importante. A través de la observación la práctica, la constancia, la intuición, irá perfeccionando y personalizando su propia técnica, recopilando elementos de diferentes escuelas, guías y conocimientos de personas con las que usted trabaje en el tema.

El masaje ayuda notoriamente a restablecer la salud física y mental, sus movimientos deben ser agradables y armoniosos, no hay que tener temor al manejo de la energía, trabajo con conciencia, humildad y una actitud mental positiva.

El masaje es la mejor forma de aplicar la Aromaterapia porque se complementan sus efectos y se impulsa a través de la piel la energía de los aceites esenciales hacia el interior del cuerpo, produciendo paz interior, relajación, bienestar físico y mental, reestableciendo la salud, impregnando meridianos y plexos energéticos de información proveniente de las plantas, produciendo un equilibrio armoniosos entre el hombre y la naturaleza.

HISTORIA DEL MASAJE

Masaje viene del griego “Massein” que traduce sobar. Masaje es una palabra que deriva del francés masagge cuya traducción exacta sería amasamiento. Pese a su introducción reciente en nuestro vocabulario, el masaje se remonta a muchos siglos atrás. Esta era una actividad natural de los pueblos

Página 8 de 41

Page 9: Masoterapia

de Oriente. En el siglo XII antes de Cristo, eran famosas en Egipto: Abisania, Nubia y Libia. Los antiguos monumentos egipcios que aún se conservan, evidencian la aplicación del amasamiento y la fricción después del baño. En los libros sagrados se describen diferentes manipulaciones. Los escritos más antiguos sobre huesos de oráculos y los primeros manuscritos que menciona el masaje como el clásico texto chino, base del sistema terapéutica chino, HUANG TI NEI CHING SU WEN o clásico de medicina interna del emperador amarillo, atribuido por algunos a Huang Ti llamado emperador amarillo, que gobernó desde 2.697 hasta 2.597 A.C. En forma independiente se desarrollaron formas de masaje en India, Grecia, Japón, Persia, según datos encontrados en tablillas de arcilla cocida a secas al sol en el libro chino Kong Fu escrito por sacerdotes taoístas 2700 años A.C. En libros Veda, base de la religión brahamánica, se encuentran también menciones del masaje. En la antigua Grecia fue difundido ampliamente el masaje terapéutico y deportivo bajo el nombre de Opoterapia; en muchos jarrones y frascos griegos que aún se conservan, están representados ejercicios físicos, manipulaciones y frotaciones del cuerpo con diferentes aceites esenciales. También Galeno, 130 años A.C., médico principal de la escuela de gladiadores, habló ampliamente sobre el masaje, sobre todo en su libro Tratado de Higiene que se refiere exclusivamente al ejercicio del masaje; además propuso nueve tipos de masaje, deteniéndose en las frotaciones fricciones y amasamiento. Los griegos refinaron la técnica para su uso en occidente, para curar y calmar el dolor. Cleopatra se sumergía en aceites esenciales y recibía masajes, sus baños eran todo un rito estético y un culto a la belleza. Homero describe la vuelta de Odiseo al hogar como un Dios después de ser bañado y masajeado con aceites esenciales. Herodoto y Herodico 500 años A.C., también describen el uso del masaje con sustancias vegetales. Hipócrates. el Padre de la medicina, que vivió entre 460 y 337 A.C., integró el masaje a su programa de tratamiento total. Desafortunadamente el masaje como muchas otras cosas se olvidó en el medioevo en un largo periodo que podríamos llamar el oscurantismo del masaje, época en la que sólo los árabes en la Córdoba del Califato lo usaron y comerciaron con aceites esenciales muy apreciados por los pueblos antiguos, por sus poderes terapéuticos y su importancia en numerosos ritos religiosos hasta el renacimiento cuando empezó a dársele valor en Francia por Jouvere My Mudrov, Padre de la Escuela terapéutica Rusa, difundió ampliamente el masaje. En el siglo XIX, creció el interés por el masaje terapéutico en Europa, surgiendo en Austria, Alemania y Francia, médicos osteópatas y aromaterapeutas, como Fritz y Perls, quienes le reconocieran su importancia en el bienestar físico y recuperación de la salud y la vitalidad.

También en otras naciones se investigaban técnicas de masaje terapéutico como en Rusia Sarista, Maximovich lo calificaba de vitalizador de los humores del cuerpo, asegurando que un cuerpo sin movimiento se deteriora y pudre igual que el agua estancada. Poco a poco el masaje se convierte en un medio auxiliar a un método permanente de tratamiento y en todo el mundo se crean instituciones dedicadas al tratamiento de muchas dolencias y traumas psicológicas basándose en el masaje con aceites esenciales y cataplasmas de plantas y arcillas. Antes de terminar el pasado siglo se fundó en Moscú un instituto de gimnasia y masaje; en Alemania, Friendenthal y Schanarzfeld como en Inglaterra y Estados Unidos, ampliaban cada vez más campos de aplicación del masaje.

EL MASAJE HOY

En la actualidad el masaje es utilizado ampliamente en tres vertientes: la terapéutica, la estética y la deportiva. La vida moderna, la congestión de las grandes ciudades y la falta de ejercicio afectan considerablemente al hombre. desequilibrando su sistema nervioso tan desarrollado en comparación con los demás animales, produciéndose un desequilibrio físico psicológico comúnmente llamado stress. El masaje con aceites esenciales fue muy acogido para contrarrestar este desequilibrio, convirtiéndose en la mejor herramienta en el tratamiento de los desórdenes nerviosos en general,

En el campo estético el masaje tomó gran fuerza cuando con mucho éxito era utilizado en Europa para todo tipo de tratamientos faciales y corporales, de los que hoy tenemos conocimientos de gran cantidad de casas de belleza donde se le hace mención de honor al masaje por sus excelentes resultados en el tratamiento de malformaciones, edemas y acumulaciones adiposas y celulíticas.

Página 9 de 41

Page 10: Masoterapia

En el campo deportivo es sabido el incremento del rendimiento en deportistas sometidos al masaje y su rápida recuperación al ser tratados después de un gran esfuerzo. Los programas de tratamiento de los diversos deportes incluyen el masaje como eslabón fundamental.

Existen actualmente muchas escuelas, pero algunas se derivan de otras. Citaremos entonces las cuatro escuelas principales; sueca. francesa, alemana y china

La Sueca se caracteriza por la utilización de amasamientos y fricciones tonificantes vigorosas, que a menudo son acompañadas con baños de vapor, utilizando pino, eucalipto, niauli, romero.

La francesa se caracteriza por la utilización de fricciones y amasamientos muy suaves y lentos, bastante relajantes. También acompañados de baños de vapor con aceites de lavanda, geranio y azahar.

La Alemana: su método de masaje tiene mucha que ver con su personalidad; sus manipulaciones son vigorosas y secas, movimientos fuertes y rápidos, abarcando amplias zonas corporales.

POLARIDAD BIO ENERGÉTICA

Distribuye energía y ajusta campos de polaridad, consecuencia de manipulaciones para estimular o sedar los fluidos (palo santo, pino, romero, linaza).

DO - IN

Terapia zonal de reflexoterapia, auto-tratamiento con digito puntura, acompañado de dieta macrobiótica y manipulaciones de la tradición china, traída a Europa en 1927 por el cónsul francés Soulet de Moranr, tratando los catorce meridianos por donde circula el ki, utilizando palo santo, sándalo, pino y romero.

ROL FIN

Desarrollado por la enfermera Ida Rolf a los 90 años. Es una técnica para extraer dolores antiguos, aflojando la coraza muscular, empleando codos, puños, dedos, rodillas. Para este tipo de terapia los aceites de romero, canela, clavo, musk, hierbabuena y niauli producen muy buen efecto.

ARTICULATORIO OSTEOTERAPIA

Se le atribuye al Dr. Andrew Still, padre de la Osteopatía.

TECNICA DE ALEXANDER FOLDENKRAIS (ALEMAN)

De estiramiento vertebral.

Página 10 de 41

Page 11: Masoterapia

NEPRAPATÍA

Formalizado en USA en 1.907 por el Doctor Oskley recopilando osteopatía más kinesiología.

JAPONÉS

Tratamiento tradicional realizado sobre la 30 pares de puntos para reducir las tensiones y calmar malestares orgánicos diversos.

PEDESTRE

Técnica china parado sobre la persona receptora, de gran poder curativo.

SHIATSU

Tradición Japonesa antiquísima que estimula con un orden secuencias 666 puntos.

HIDROMASAJE

Método realizado con chorros de agua a gran presión, bastante relajante.

DRENAJE LINFATICO

Es un método muy utilizado en enfermedades infecciosas y enfermedades circulatorias. Actúa drenado el tejido linfático hacia los ganglios.

SENSUAL

Es una bonita forma de integración de la pareja que permite. acariciar zonas muy sensibles, creando un ambiente para expresar una manifestación de afecto.

AUTOMASAJE

Es una técnica donde el emisor es a la vez su propio receptor. Existen muchas formas de autotratamiento que son aplicables a muchas necesidades.

NORMAS

Página 11 de 41

Page 12: Masoterapia

Para la realización satisfactoria de un masaje es necesario tener presente una serie de normas que contribuirán enormemente a su objetivo.

Soledad más silencio, un ambiente apropiado para que la persona se someta al masaje, consiga un estado de relajación profundo y agradable. Recuerde que allí no hace falta las palabras, salvo si la persona inicia la conversación.

TEMPERATURA

El ambiente debe estar a más de 21 grados centígrados. La constante aplicación de aceites y la exposición de la piel al aire libre producen cambios térmicos, bajando la temperatura y dificultando el efecto relajante del masaje, esto debe evitarse cubriendo al receptor con una toalla o sábana o aplicando masaje en la planta de los pies o en los lóbulos de la oreja.

HIGIENE

Usted debe lucir impecable. No hay nada más desagradable para un receptor que un terapista SUCIO y maloliente. La limpieza corporal es el reflejo de la limpieza mental.

LUZ INDIRECTA

En lo posible debe procurarse por crear un ambiente agradable en el consultorio o lugar destinado al masaje, la luz debe ser tenue y en lo posible evitar los rayos directos a los ojos, sugiera al receptor que mantenga los ojos cerrados y así su descanso será mayor. También puede colocar en la frente una pequeña almohadilla relajante hecha de plantas medicinales, impregnada con aceites esenciales, de tal manera que cubra los ojos y produzca un efecto relajante

EXAMINE SUS MANOS

Deben estar limpias y calientes, en lo posible deben mantenerse muy pulidas y libres de callos

Uñas Cortas

Es muy desagradable como receptor, sentir rayones y arañazos. Esta debe evitarse manteniendo las uñas muy cortas y pulidas, recuerde que éstas no participan en el masaje, aunque son empleadas por algunas técnicas de digito puntura para estimular puntos.

Despréndase de los anillos y metales

En sus manos y en lo posible en todo su cuerpo, sacando monedas y llaves de sus bolsillos , así se evitará interferencias y fugas de energía.

No vierta el aceite directamente sobre el receptor

Página 12 de 41

Page 13: Masoterapia

Procure colocar una pequeña cantidad de aceite en sus manos para adaptarlo a su temperatura y luego ponerlo sobre la zona a tratar. Dicho aceite debe mantenerse cerca para no romper el contacto buscándolo..

No comience un masaje si no puede terminarlo.

Interrumpir un masaje, para contestar el teléfono o atender otra asunto es muy desagradable y hace sentir incómodo al receptor, a la vez que se pierde la continuidad.

Manos relajadas

Recuerde que no es la fuerza que pone en sus manos la que produce el efecto positivo, sino la energía que a través de ellas fluye.

Amolde sus manos a la zona

Utilice toda la palma de la mano y procure abarcar la mayor área posible, adaptando sus manos a la zona, aplicando cierta presión, que debe variar de acuerdo a la necesidad y a la zona.

MANTENGA UN RITMO

Hasta el átomo más distante de su cuerpo mantiene un ritmo, no debe crearse entonces desarmonía, armonícese con el todo: su respiración, sus movimientos, su frecuencia, su presión, tiempo, para lograr resultados satisfactorios en la terapia.

POSTURA

Conserve la columna vertebral recta, las rodillas ligeramente flexionadas y los pies separados. Si su postura no es la adecuada, antes de llegar a ser un buen terapista su columna se habrá resentido; por lo tanto, aplique aquí los principios del masaje que actúa como terapia preventiva y cuídese revisando su posición.

Ejerza presión con su cuerpo exhalando, de esta manera no se cansará y será la energía la que actúa y no su fuerza, esta se traducirá en mejores efectos.

Mantenga una secuencia lógica. Con la práctica conocerá los flujos energéticos y aprenderá a canalizarlos, para ello el terapista deberá seguir algún esquema planteado por cualquiera de las diferentes escuelas.

RESPIRACIÓN SIMULTÁNEA

La respiración deberá ser considerada como una de las herramientas más importantes en la práctica del masaje, puesto que el impulso energético está sujeto al impulso respiratorio.

RELAJACIÓN

Página 13 de 41

Page 14: Masoterapia

Cuántos terapistas recomiendan a sus receptores técnicas de relajación y no practican ni conocen alguna. Es muy importante aprender a relajarse, conocer los diferentes métodos para mantener un estado apropiado para la practica del masaje y poder enseñar a otras cómo relajarse. Al realizar un masaje se remueven muchas energías, la mejor forma de protegerse es trabajando con armonía.

Para la realización satisfactoria de un buen masaje deberá tener en cuenta no sólo las normas antes mencionadas sino muchas otras que aunque de menos importancia son necesarias, si de hacer las cosas bien hechas se trata.

Para iniciar un tratamiento de Aromaterapia y Masaje, empiece por preparar el lugar, los elementos a usar, caliente y relaje sus manos, haga respiraciones profundas, seleccione una música adecuada. Uno es música y al igual que la música el hombre también posee tonalidades y las tonalidades iguales se atraen. Hay obras que estimulan ciertas zonas corporales como por ejemplo: “Para Elisa” de Beethoven estimula la parte sensitiva, la música de Bach combate la ansiedad y los problemas gástricos; el arpa es especial para tratar problemas de angustia y drogadicción; el piano acerca y motiva; cada nota musical está relacionada con un chacra y un color determinado La música para el masaje debe ser muy suave y continua, hay obras muy apropiadas como Las Polonesas, los preludios, los estudios de Chopin; las sonatas para violín y piano de Beethoven y algunas obras de Mozart como conciertos para piano y algunas de sus sinfonías; los concierto Branden burgueses de Bach; algunas obras de Félix Mendelson, Mauricio Ravel, Brahams, Albinony y algunas piezas para planos de otras compositores. La música de la nueva era también aporta obras muy sustanciales como sonidos da la naturaleza y sonidos graduados con ritmos armónicos

Trabajar por el bienestar físico y mental de los demás es toda una misión. es una forma de vida que conlleve a armonizarse con la naturaleza, a conservar ciertas normas, y a manejar un ritmo de alimentación natural.

EFECTOS DEL MASAJE

Algunos de los trastornos que pueden tratarse con el masaje son:

Problemas cutáneos

Rigidez articulatoria

Espasmos musculares

Atrofias

Desasimilación tóxica

Nerviosismo y debilidad general

Descongestiona, dilata y desplaza energía

Problemas digestivos como estreñimiento, fatiga, metabolismo lento.

Obesidad, tejido adiposo y celulitis

Parálisis, reumatismo, gota, neuralgia, mala circulación en general.

Problemas glandulares, estimulando la producción de hormonas.

Estimula el tejido óseo, promoviendo la formación de callo óseo,

Problemas de depresión, insomnio, fobias, traumas, interferencias energéticas, producidas por cicatrices.

Página 14 de 41

Page 15: Masoterapia

LA PRÁCTICA DEL MASAJE CON ACEITES ESENCIALES

Así como una persona que practica natación adquiere una contextura muscular característica, el cuerpo adquiere una contextura determinada de acuerdo a su armonía física y mental: Un cuerpo inclinado es el reflejo de una mente inclinada es una frase que se acomoda muy bien a este principio.

Antes de empezar el masaje, analice el cuerpo de la persona, el tipo de piel, una piel pálida puede reflejar anemia o mala circulación; amarillenta puede revelar un problema de intoxicación; una piel marchita, mala circulación o desnutrición; el pecho contraído indica problemas respiratorios; una persona que ha pasado veinte años detrás de un escritorio, adquiere una contextura característica; las manos también dicen mucho de una persona; la retención de líquidos se detecta fácilmente. Teniendo una noción del estado psico-física de la persona, podemos intuir sus necesidades y seleccionar adecuadamente los aceites más apropiados para la terapia.

Para hacer un masaje con aceites esenciales, el terapista debe comenzar por colocar al receptor boca abajo en una camilla apropiada, en el piso sobre un tapete o colchoneta, revisando que quede muy cómodo. Luego el terapista deberá aplicar un aceite relajante en la espalda, esparciéndola en todo el segmento, calentándolo previamente en sus manos. Esporádicamente debe colocar una gota de aceite en su mano (lavanda, pino, azahar, geranio) y debe aproximarlo a la nariz del receptor para que a través de la inhalación, el aroma de la planta sea trasladado al centro emocional o cerebro límbico. Utilizando toda la mano, debe empezar a estimular los músculos de la espalda del receptor para activar la circulación, aplicando aceite cada vez que lo considere conveniente, realizando movimientos rítmicos que los llevarán a ambos a conciliar un estado agradable de paz interior.

El terapista debe tomar conciencia de la zona que está trabajando y debe percibir con sus manos las diferentes formas y surcos, con la práctica detectará nudos, zonas endurecidas congestionadas. Mientras va trabajando, los músculos del receptor se van saltando y el fluido energético se normalizará y parte por parte con movimientos armoniosos logrará trabajar todo el cuerpo en su lado posterior. Con la práctica y el estudio, el terapista aprenderá a relacionar cada zona del cuerpo con un órgano determinado. Los diferentes esquemas de reflexoterapia explican en una forma detallada cuáles son los puntos que corresponden a cada órgano. En este momento puede hacerse uso de diferentes aceites. Si una zona que corresponde a los pulmones, por ejemplo, está congestionada, deberá aplicar un aceite que combata problemas pulmonares como pino y eucalipto, aplicándolo en dicha zona haciendo presiones con las yemas de los dedos para estimular los puntos energéticos, dando a oler al receptor dicho aceite para que la információn penetre al cerebro y a la parte afectada simultáneamente. Esto se debe hacer teniendo precaución con la columna que no se debe friccionar, solamente los puntos alrededor de ella. La música suave se convierte entonces en un elemento muy importante porque el receptor ahora en un estado de relajación muy profundo, se deja llevar por las notas musicales a un estado consciente y tranquilo.

Luego el terapista debe pasar a masajear las extremidades inferiores, allí encontramos gran cantidad de puntos muy importantes, también son zonas donde se almacena mucho tejido adiposo y la temida celulitis o fibroedema queloide, tan común en la mujer de hoy. Esta malformación tiene mucho que ver con la producción de hormonas, la alimentación artificial los excesos de harinas, grasas., azúcares, licor, tinto, cigarrillos, bebida cola, sal, condimentos, trasnochadas, falta de ejercicio.

En este caso el masaje se hace drenando dicho tejido adiposo hacia arriba, para ser eliminado parcialmente a través de los riñones. Los aceites de naranja. ciprés lavanda, romera y geranio son muy eficaces en este tipo de malformación.

Luego el receptor debe colocarse boca arriba para que el terapista pueda continuar con los músculos de la cara, cabeza y cuello. Antes de iniciar el masaje facial el terapista debe revisar que el receptor esté cómodo, que ni tenga frío. De acuerdo a las necesidades que se han detectado, se dan a oler algunos

Página 15 de 41

Page 16: Masoterapia

aceites que a su vez pueden ser aplicados en diferentes puntos del abdomen, la planta de los pies, la palma de las manos, etc.

Para el masaje facial se recomienda el aceite de rosas, manzanilla, sábila, lavanda, aplicándolos con movimientos suaves y firmes, pasando luego a las orejas, el cuero cabelludo y el cuello, trabajando con mucho cuidado la zona donde se encuentra la glándula tiroides y las paratiroides, descendiendo luego hasta los hombros, masajeando antebrazo, brazo, mano, y dedos, colocando mucha atención en la mano que es un esquema energético de todo el organismo, masajeando los diferentes puntos correspondientes al hígado, los pulmones, la cabeza, etc. Luego se pasa a la otra mano, desplazándose suavemente sin que el receptor perciba el movimiento, sin romper el contacto realizando el mismo masaje de la mano anterior

Para continuar luego con el pecho y el abdomen, otro importante plexo energético; en él se pueden diagnosticar gran cantidad de enfermedades, los movimientos son seguros, lentos y sin golpear. Si se nota mucha congestión, se realizan nueve círculos en sentido antihorario para expulsar energías acumuladas y luego quince círculos en sentido horario para energizar ese plexo. Es frecuente encontrar esta zona muy congestionada por problemas digestivos, que corresponden muy bien al masaje con aceite de cardamomo, almendro dulce o hierbabuena. Luego se continúa con las extremidades hasta llegar a la planta de los pies, la zona más fascinante para masajear junto con la espalda.

MASAJE EN LAS PLANTAS DE LOS PIES

Se debe tener cuidado con la postura. El terapista debe recordar que si no se maneja una posición adecuada, se corre el riesgo de terminar con dolor en la cintura y cansancio excesivo. Para este masaje se recomienda usar una pequeña butaca, buscando que el pie que se va a masajear quede a la altura del tórax del terapista; si éste lo hace de pie, debe conservar la columna vertebral recta.

El terapista debe examinar el pie, su contextura, color, temperatura, callos, malformaciones, ya que éstos son reflejo de algunos órganos enfermos. Se debe visualizar el pie como si fuera una persona y el terapista debe empezar a masajear utilizando una pequeña cantidad de aceite, esparciéndolo en la planta del pie, haciendo presiones suaves y lentas con movimientos fijos y rítmicos, hasta abarcar toda el área de los pies (revisar esquema de reflexoterapia podal).

Con la práctica se aprenderá a localizar los diferentes puntos y a detectar zonas adoloridas, congestionadas; en estas casos se pueden aplicar aceites que ayuden a calmar el dolor. Este masaje se hace de la misma forma en ambos pies. Una vez terminado se refuerza el trabajo dando a oler al receptor algún aceite que ayude a combatir problemas detectados; este aceite a su vez, puede ser aplicado en otros puntos del cuerpo como los meridianos o diferentes plexos energéticos. Para este tipo de masaje el aceite de palosanto es con el que mejores resultados se obtienen.

Para terminar se da a oler al receptor una gota de aceite de menta: éste actuará como un poderoso estimulante. Transcurrido un minuto se le debe indicar al receptor que se levante lentamente

Después del masaje se recomienda dejar los aceites aplicados en la piel. Sí el receptor desea bañarse, se le debe sugerir esperar de una a dos horas. Es importante recomendar al receptor algunos aceites de, acuerdo a sus necesidades para ser usados en su hogar.

REFLEXOLOGIA PODAL

Página 16 de 41

Page 17: Masoterapia

CERVICALES:

Primera cervical. C1: Cabeza, cerebro, visión, oído, amnesia, vértigo, neuralgias faciales.

Página 17 de 41

Page 18: Masoterapia

Segunda cervical: Arritmia, voz, orejas, cuerdas vocales, excitación en las suprarrenales (sobre todo C2, C3).

Tercera cervical, C3; amígdalas, jaquecas, frontales, dientes, encías, páncreas.

Cuarta cervical, C4: Asma, bronquitis, contracción de los pulmones, mejora el aliento, enfisema pulmonar.

Quinta cervical, C5: Hipo. parálisis de los brazos, hombros, brazos y manos.

Sexta cervical, C6: Aumento de la actividad de la paratiroides, reducción de los temblores en las enfermedades de Parkinson, taquicardia.

Séptima cervical, C7: Reanimación, contracción del corazón, contracción del estómago, hipertensión, asma cardiaca, arterosclerosis, taquicardia, agudeza auditiva.

DORSALES:

D l: Ligero reflejo le dilatación de pupila.

D 2: Descenso de la presión sanguínea

D 3: Contracción del píloro, estimulación de pulmones estómago, plexo solar.

D 3 y D 4: Hipertiroides, hipertensión, espasmos cardíacos de origen nervioso.

D 5: Apertura del píloro, vacío del estómago, plexo solar, relajación, insomnios, aumento de

la actividad del páncreas.

D 6: Contrae la vesícula biliar, molestias de ovarios.

D 8: Bazo, riñones, nefritis.

D 9: Dilatación del canal colédoco, litiasis biliar, aumento de la actividad ovárica dismenorreas.

D 10: Dilatación del riñón, cistitis, celulitis, edemas, cálculos renales, gota, diabetes, impotencia, anemia, artritis.

D 11: Molestias intestinales.

D 12: Próstata, contracción del riñón, incontinencia de orina, disminución de la actividad testicular.

LUMBARES:

L 1: Contracción del colon ascendente.

L 2: Contracción del colon transverso, hígado y bazo

L 3: Contracción del colon descendente.

L 4: Contracción de asa sigmoideo y recto.

L 5: Atonfa de vejiga enuresia.

SACRAS:

S1 y 5: Facilitan la erección.

S 2: Contracción de las venas rectales.

S 3, 4 y 5: Hemorroides.

DRENAJE LINFATICO:

Cuando se habla de circulación se piensa siempre en arterias y venas, pero muy raras veces en los vasos linfáticos. Y sin embargo la circulación linfática juega un papel fundamental en el buen equilibrio orgánico.

Página 18 de 41

Page 19: Masoterapia

SUS FUNCIONES:

En paralelo con los sistemas de circulación arterial y venosa, existe una circulación autónoma, cuyos vasos de paredes delgadas conducen al líquido linfático.

Nuestro cuerpo está constituido por un 60% aproximado de agua. Ya sea en la sangre la linfa y los otros líquidos. intra y extraorgánicos, el agua constituye la base de todo proceso biológico del organismo.

La linfa no designa solamente el contenido de los vasos linfáticos sino también todos los líquidos de los espacios, entre los diversos tejidos. Todas las células del organismo se bañan en ese líquido derivado del plasma sanguíneo que se denomina líquido intestinal o linfa intersticial y que representa alrededor del 15% del peso del cuerpo.

En caso de estancamiento de líquidos, se produce además de la acumulación de agua, otra de desechos metabólicos, de toxinas, de ciertas proteínas y de bacterias, que pueden provocar así mismo, tanto alergias como dolores debido a la acidosis, a las esclerosis e incluso a necrosis del tejido. Ciertos eczemas según el doctor Vodder, inventor del método. estarían vinculados a un estancamiento crónico de las piernas.

Los movimientos habituales del pasaje hacen que la sangre por presión, pasen de un tejido a otro, pero el líquido linfático no obedece a las mismas reglas.

Es necesario practicar la técnica que podríamos denominar aspiración de bombeo más bien que drenaje; tiene por finalidad hacer que de una manera refleja los diferentes materiales avancen por la corriente linfática.

Este trabajo de aspiración y presión aporta al organismo una regeneración de los tejidos al activar el aporte de oxígeno.

Hay tres movimientos básicos que se pueden combinar o modificar según los casos:

1. Movimientos circulares y ondulatorios con los cuatro dedos en posición plana y describiendo una especie de eclipse.

2. Movimientos circulares del pulgar, análogos a los precedentes, sobre los segmentos o regiones más estrechos. en los que los cuatro dedos no dispondrían de lugar para moverse.

3. Movimientos de bomba aspirante con el hueco de la mano y de los dedos.

RELACIÓN PIE - MANO:

Las manos son también zonas de proyección refleja del organismo. Sin embargo, los pies serán siempre más sensibles. Nuestro objetivo es considerar la mano como un instrumento de salud. En ella encontramos los mismos puntos reflejos que en el pie; el masaje se hace en la misma dirección del riego sanguíneo de los dedos al codo.

Después de la séptima sesión dejó los fármacos, y sus dolores no se repitieron, ni siquiera en momentos de gran tensión en el trabajo. Pasados 14 tratamientos el paciente pudo advenir con cierto asombro que su circulación mejoró pese a no estar tomando ningún medicamento paralelo.

Página 19 de 41

Page 20: Masoterapia

RIÑONES

Niña de 10 años. La trae su madre porque estaba programada para transplante de riñón. Con sorpresa se le observó que tenía fuerte inflamación de tiroides y paratiroides.

Después de 8 sesiones la niña comenzó a eliminar normalmente, y disminuyó la medicación de acuerdo al médico. Pasados dos meses se le repitió el tratamiento y hoy día es una niña que lleva vida totalmente normal.

ABORTO

Señora de 36 años; había perdido dos bebés, uno de seis meses, otro de mes y medio. La envió su médico al centro a ver que se podía hacer. La tremenda preocupación era que el niño venía con un riñón atrofiado,

Se le empezó su tratamiento ya la segunda sesión volvió a revisión y los síntomas de aborto ya habían desaparecido. Continuó su tratamiento, mejoró de los dolores de cabeza, y hoy día la reciente madre tiene un hermoso bebé entre sus brazos, quien nació totalmente sano, duerme plácidamente y es la alegría de su hogar.

ASFIXIA

Son muchísimos los casos sobre todo entre niños y personas mayores que se han presentado con esta dolencia que han recibido total curación.

Página 20 de 41

Page 21: Masoterapia

Página 21 de 41

Page 22: Masoterapia

DICCIONARIO REFLEXOLOGICO:

ABCESO:

Pies y manos. Dar masaje en la zona refleja de linfáticos.

ACCIDENTE:

Pies y manos en la zona correspondiente.

ACIDO URICO:

Ayuda a su eliminación: Zona de riñones., uréteres, vejiga, paratiroides.

ACNE:

Página 22 de 41

Page 23: Masoterapia

Hígado, riñones, suprarrenales.

ALERGIAS:

Comience siempre por válvula ileocecal; luego suprarrenales, riñones, uréteres, vejiga,

paratiroides.

ALIENTO:

Estómago e intestinos.

AMIGDALITIS:

Zona de amígalas, puntos linfáticos.

ANEMIA:

Zona de bazo – metabolismo; tiroides y paratiroides.

ANESTESIA:

Se ejerce una fuerte presión durante unos minutos en una zona refleja, eso provoca una anestesia de la parte correspondiente del cuerpo; por Ej. se presiona la zona del pulgar suprime todo dolor de cabeza y eso a veces de manera definitiva. La presión durante unos minutos en el dedo meñique anestesia la oreja. La presión del pulgar, índice y dedo medio permite retirar sin problema cuerpos extraños introducidos en el ojo.

ANGINA DE PECHO:

Zonas suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, pecho solar, estómago, pulmones, corazón, hipófisis. Hombro y brazo.

APENDICITIS:

Reflejo de pies y manos, lado derecho, colon ascendente si el punto es doloroso indica que hay inflamación; acudir en casos agudos al médico sobre todo si se presenta crisis aguda.

ARTERIOSCLEROSIS:

Masaje general en tos pies, insistiendo en: Hígado riñones, vejiga, colon, linfáticas

ARTRITIS:

Pies y manos, suprarrenales, riñones. uréter, vejiga, tiroides, paratiroides, hipófisis, páncreas, y zonas más afectad correspondientes a las articulaciones más afectadas.

ASFIXIA:

Suprarrenales, plexo solar, relajar mucho caja toráxica. Masajear zona de pulmones y bronquios.

ATROFIA MUSCULAR:

Página 23 de 41

Page 24: Masoterapia

Zonas de hipófisis, suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, paratiroides, metabolismo completo, linfáticas, zonas de miembros atrofiados

AUSENCIAS:

Zona de la cabeza, pulgar y dedos de los pies.

BOCA SECA:

Plexo solar; masaje en pies y manos, maxilares, estómago, hígado, riñones.

BRAZO:

Zona de la nuca y masaje del dedo pequeño. La pierna del mismo lado.

BRONQUITIS:

Zonas pulmonares, bronquios, linfáticos, paratiroides, suprarrenales.

CABELLO:

Evita su caída y lo recupera, masaje de yemas de los dedos, toda la zona cerebral, sistema nervioso.

CADERA:

Masaje del hombro correspondiente y de las zonas reflejas.

CALAMBRES:

Paratiroides, cóxis, zona refleja de los espasmos.

CALCIO (carencia de):

Paratiroides, aumento de alimentación rica en calcio.

CALCULOS BILIARES:

Reflejo en pie y mano derecha.

CÁLCULOS RENALES:

Pies y manos. zona de riñones, uréteres, vejiga. Tiroides y paratiroides.

CÁNCER:

Pies y manos. zonas linfáticas y órganos correspondientes. Ayuda un tratamiento alimenticio adecuado y algunas plantas.

CATARATAS:

Zona de ojos, paratiroides, Hígado e intestinos.

Página 24 de 41

Page 25: Masoterapia

CEFALEAS:

Dedos pulgar. Índice y medio; masaje al pie de la yema de los dedos. Si es necesario, hígado y estómago.

CELULITIS:

Zonas linfáticas, ovarios o testículos, riñones, uréter, vejiga.

CIRCULACION:

Todo sistema circulatorio, zonas de paratiroides, suprarrenales, riñones, corazón, al pie de los dedos sobre el dorso del pie y de la mano.

CISTITIS:

Riñones, uréter, vejiga, insistiendo en esta última.

CODO:

Masaje en la rodilla del mismo lado del lado correspondiente.

COLESTEROL:

Tiroides, Hígado, vesícula biliar, pulmones, corazón.

COLON:

Zonas de colon, sistema linfático y aparato digestivo

COLUMNA VERTEBRAL:

Reflejo completo de columna, riñones, vejiga, aparato digestivo, paratiroides.

CONJUNTIVITIS:

Presión en las extremidades y en la base del pulgar, índice y medio, masaje entre los dedos como se trabaja el sistema nervioso

CORAZON:

Suprarrenales, corazón, columna vertebral, relajar diafragma. circulación, linfáticos.

COXIS:

Masaje total de la columna desde cervicales hasta el cóxis agregar paratiroides para mejorar el calcio

CRECIMIENTO:

Zona de tiroides y paratiroides, hipófisis y relajación general

Página 25 de 41

Page 26: Masoterapia

DEPRESION NERVIOSA:

Juntar las manos entrecruzadas y oprimir los dedos lo más fuerte posible, hacer movimientos de ida y vuelta de los dedos unos contra otros. Plexo solar, masaje entre los dedos de las yemas hacia abajo por la parte interna.

DESVANECIMIENTO:

Apretar fuertemente el punto oro. Relajar caja toráxica; pulsar fuertemente plexo solar al tiempo en ambos pies. Masaje suave al corazón.

DIABETES

Duodeno, páncreas (con insistencia), hipófisis, tiroides, suprarrenales, riñones, hígado.

DIAFRAGMA:

Zonas del estómago, páncreas, hígado, intestino, diafragma.

DIARREA:

Zonas de estómago, intestino, linfáticos, plexo solar, sistema nervioso.

DIGESTION:

Acidez gástrica. plexo solar, estómago, hígado, colon.

Indigestión: plexo solar, estómago, colon, diafragma

DISMENORREA:

Ovarios, útero, bajo vientre, sistema nervioso.

ECZEMA:

Pies y manos: Suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, paratiroides, hígado, vesícula biliar, colon linfáticos.

EDEMA:

(hinchazón), suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, corazón, linfáticos. Punto interno de cadera.

EMBARAZO:

Hacer el masaje normal, con mucha delicadeza en ovarios y útero, énfasis en hipófisis, hígado y suprarrenales. Relajar mucho sistema nervioso.

ENCÍAS:

Maxilar superior e inferior; hígado, suprarrenales, riñón, uréter, vejiga, garganta.

EFISEMA PULMONAR:

Pulmones, bronquios, senos paranasales, suprarrenales, válvula ileocecal, paratiroides, cóxis.

Página 26 de 41

Page 27: Masoterapia

ENVENENAMIEN1'O:

Estómago, duodeno, colon, puntos linfáticos.

EPILEPSIA:

Masaje completo, con énfasis en zona de cabeza, linfáticos, hígado y páncreas; masaje sobre

el dedo meñique desde el ángulo de la uña externa hasta encontrarse con el tobillo.

EQUILIBRIO:

Zonas de la cabeza, oído interno, punto oro, hígado.

ESCLEROSIS:

Columna vertebral, cabeza paratiroides, riñones, revitalización general.

ESCOLIOSIS:

Paratiroides, columna vertebral, tubo digestivo.

ESTREÑIMIENTO:

Todo el aparato digestivo; hígado, sistema nervioso

EYACULACION PRECOZ:

Zonas testículos, órganos genitales, riñón, uréter, vejiga.

FATIGA:

Zonas riñones. paratiroides. hígado, suprarrenales, bazo, sistema nervioso, cervicales, base

del cuello.

FIBROMA (miomas):

Zona de ovarios, útero, glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, páncreas, suprarrenales).

FIEBRE:

El mismo reflejo sobre el dedo meñique, suprarrenales, amígdalas, bazo, puntos linfáticos,

mucho líquido

FRACTURAS:

Zona correspondiente a la parte enferma por simetría, paratiroides, estómago, suprarrenales.

Página 27 de 41

Page 28: Masoterapia

GANGLIOS:

Zonas linfáticas, defensas. Alimentación rica en calcio.

GARGANTA:

Masaje en la cara interior del pulgar; linfáticos.

GLANDULAS ENDOCRINAS:

Zonas de hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, timo, suprarrenales, páncreas, ovario o testículos. En caso de molestias de una de las glándulas es aconsejable aplicar el masaje al conjunto.

GLAUCOMA:

Riñones, uréter, vejiga, suprarrenales, cabeza, ojos.

GRIPE:

Zonas de nariz, amígdalas, linfáticos, mucho líquido.

GUSTO:

Zona de cabeza y maxilares.

HEMORROIDES:

Zona del recto, hígado, estómago, colon completo, bajo vientre.

HERNIA INGUINAL:

Zonas de aparato digestivo, laringe y faringe.

HIGADO:

Zonas de estómago, duodeno, hígado y vesícula, puntos linfáticos.

IIIPERTENSION ARTERIAL:

Zona de suprarrenales, sedando hacia la izquierda, debe hacerse en la mañana, porque en la tarde disminuye el sueño. Todo lo relacionado con la circulación y el sistema nervioso.

HIPO:

Plexo solar. hipófisis, diafragma. estómago.

Página 28 de 41

Page 29: Masoterapia

HIPOGLICEMIA (baja de azúcar):

Zona de páncreas (sedar), tiroides, suprarrenales, hipófisis, hígado.

JAQUECAS:

Pies y manos, zona de equilibrio, estómago. hígado, colon, base de las yemas dolos dedos en los nervios craneales.

HIPOTENSION:

Masaje global, suprarrenales (activar), páncreas, hipófisis, tiroides, plexo solar, cabeza.

Página 29 de 41

Page 30: Masoterapia

HOMBRO:

Zona de hombro y cadera.

ICTERICIA:

Duodeno, hígado, linfáticos, plexo solar.

INFLAMACIÓN:

Zonas linfáticas. paratiroides, zona refleja del órgano afectado.

INSOMNIO:

Zona de cabeza y páncreas, masaje en todos los dedos por los laterales internos de manos y

pies todo el sistema nervioso.

LEUCEMIA:

Todo el sistema glandular, mucho énfasis en bazo y linfáticos, hígado, vesícula biliar y estómago, riñones. uréter vejiga.

LUMBAGO:

Zona completa de columna vertebral con énfasis en lumbares y cóxis.

MAREO EN LOS VIAJES:

Presión en zona del equilibrio, estómago.

MENISCO:

Masaje en el codo del mismo lado, paratiroides.

NAUSEAS:

Presión en la zona del estómago en pies y manos.

NEUMONÍA:

Zona de pulmón, bronquios, linfáticos. relajar caja toráxica. Suprarrenales.

OSTEOPOROSIS:

Paratiroides, aconsejar alimentación rica en calcio.

PAPERAS:

Zonas linfáticas, amígdalas, ovarios o testículos.

PARKINSON:

Página 30 de 41

Page 31: Masoterapia

Pies y manos: Zona de cabeza, nuca, paratiroides, suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, hígado, páncreas, intestino, sistema nervioso.

PIERNAS: (inflamadas):

Zona de riñones, corazón, linfáticos, masaje en los brazos.

QUEMADURAS:

Zonas de la parte del cuerpo afectada, sistema linfático, suprarrenales. riñones, uréter, vejiga, paratiroides.

QUISTES:

En todos los casos masaje en el reflejo del órgano afectado y linfáticos.

RINONES:

Zona refleja de riñón, uréter, vejiga, linfáticos, paratiroides.

RODILLA:

Masaje en el codo y puntos reflejos de rodilla.

RONQUERA:

Zona de laringe, amígdalas, linfáticos.

SINUSITIS:

Zona paranasales, trigémino. paratiroides, linfáticos.

SORDERA:

Reflejo de oídos, presión sobre los nudillos de los dedos anulares, suprarrenales, caja toráxica.

TOS:

Zonas reflejas de pulmón, bronquios, garganta, linfáticos, paratiroides, relajar caja toráxica.

VARICES:

Zona de suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, columna, hígado, vesícula, sistema circulatorio.

Aplicar cataplasma de papa rayada sobre la vena afectada por dos horas todos los días.

Hacer masaje en el brazo correspondiente.

Página 31 de 41

Page 32: Masoterapia

LA SALUD DE LOS PIES

Alguien ha dicho que nunca pensamos en nuestros pies, ¡tal vez porque están lejos de nuestra cabeza!, esto es verdad, como también es verdad que cuando pensamos en ellos no es ciertamente con amor: estamos listos para lamentarnos cuando nos duele, pero no tanto para preguntarles si les hemos tratado como se merecen.

Y después ¿no se habla a veces de “razonar con los pies”? este da la medida de la consideración en que tenemos nuestras ... “extremidades”; ¡hasta se ha encontrado este eufemismo para no nombrar a los pies en nombre de la decencia burguesa!.

Este documento quiere proponer una mirada distinta sobre nuestros pies. Afortunadamente, con la oleada liberadora que ha abatido a muchos de nuestros tabúes, el cuerpo y nuestra relación con él ha

Página 32 de 41

Page 33: Masoterapia

sido recientemente enfocado de un modo nuevo, más consciente y más libre Entonces les propongo un clouse-up sobre los píes, y ni siquiera es necesario el objetivo: están allí al alcance de nuestras manos, esta reducidísima parte de nuestro cuerpo que sostiene todo a su paso lo llevan a pasear y cuando es preciso lo ponen a salvo. Pero hacen incluso otra cosa, algo más verdaderamente útil y precioso: constituyen una especie de centinela de primera línea que nos advierte de cuanto está sucediendo en otras partes del organismo.

Esto es lo que deseo, ayudarlos a descubrir a través del estudio del masaje zonal en los pies, el cual puede ser considerado el más antiguo método inconsciente de autocuración; el hombre primitivo efectivamente caminando descalzo sobre terrenos accidentados, estimulaba continuamente los reflejos de cada parte del cuerpo, situados en los pies, favoreciendo así el equilibrio del sistema circulatorio y al mismo tiempo mantenía constantemente la descarga de la propia energía en el terreno, preservando la unión con la de la tierra, tan útil al cambio psico-físico del ser humano, parte integrante e integrada del sistema ecológico del planeta. Con la modificación de nuestro ambiente todo esto ya no es posible, y desde los zapatos inadecuados hasta los terrenos asfaltados, todo conspira para alejarnos cada vez más de aquellas condiciones ideales.

Por suerte, con el regreso a las prácticas antiguas, descuidadas u olvidadas, se han venido desarrollando en el ámbito de la medicina un movimiento renovador que ha llevado la atención de la enfermedad a la salud y al ser humano por entero. Se habla desde hace tiempo en los países anglosajones en los que este movimiento ha tomado mayor vigor, de “medicina humanística” y de “salud holística”. Esta palabra, que ya ha ingresado a nuestro vocabulario, viene de inglés wholistic lo que es mayor que la suma de las partes, de whole íntegro, entero, en un buen estado, sano.

En un texto recientemente dedicado a este tema, leemos: “el concepto de salud holística está en continua evolución... aquí lo usamos para definir nuestra visión, que se propaga comprendiendo a muchos aspectos de la salud, del conocimiento y de la responsabilidad... salud holística implica la aceptación de nuestra realidad total: vivir en nuestro cuerpo, reconocer nuestros sentimientos, actitudes, y creencias, estar abierto al cambio y a las relaciones con los otros, sentidos responsables por cada pensamiento, acción y condición en la que estemos implicados”.

Página 33 de 41

Page 34: Masoterapia

LA HISTORIA

El origen del masaje zonal se pierde en la noche de los tiempos, pero no es necesario tratar de descubrirlo con nuestra mente racional. El masaje zonal es algo también instintivo, incluso en los gestos de una civilización que hoy está condicionarla y reprimida para tocar otro cuerpo, cuando acariciamos a alguien en un gesto de amor y consuelo. Es un modo no verbal de expresarse, de relacionarse de dar y recibir

Aunque no hay referencias históricas precisas sobre el origen de su uso, es sin embargo sabido que el masaje es uno de los métodos más antiguos en los que se reconoce un valor terapéutico para aliviar el dolor y el Sufrimiento.

Está en general aceptado por los estudiosos del masaje en los pies, que desde hace 5000 años y por muchos siglos; éste Fue utilizado en China y en la India como auxilio en el diagnóstico y en la cura de las molestias físicas.. Todavía se practica en Indonesia

Página 34 de 41

Page 35: Masoterapia

Hipócrates que vivió en el siglo V. A.C., y que está reconocido como el padre de la medicina occidental que, por otra parte, con el correr de los siglos se ha alejado mucho de los principios hipocráticos – comprendió el valor del masaje y lo enseñó a sus discípulos. Unos de sus aforismos nos parece particularmente ajustado a los métodos de medicina alternativa: “no dudar en pedir la opinión de los profanos, si haciendo así puede obtenerse una mejora en la curación”.

Este documento. Quiere hacer un llamado de atención al considerar la salud como un bien que puede mantenerse (o restablecerse) movilizando la propia responsabilidad, como colocarlo de una toma de conciencia personal.

Incluso aceptando el hecho de que no existe una sola terapia, una panacea eficaz para todos los trastornos, vemos en este masaje zonal en tos. pies un valor particular; de hecho con un mínimo de conocimiento, puede ser utilizado ventajosamente sobre uno mismo y ofrecido como ayuda para los demás.

Por lo que respecta a los profanos, este tiene valor relajante y revitalizante, además de ser un medio de rápida asistencia al alcance de todos.

Dice E. Ingham, que ha llevado al método al grado de evolución actual y que lo ha practicado durante varias décadas: “estimulando los diferentes sistemas, circulatorio, glandular y nervioso puede hacerse mucho para normalizar las funciones que operan en todo el organismo... controlando los diferentes reflejos presentes en los pies, el grado de dolor dará una atenta lectura de cualquier órgano, área de desorden.” Este último es quizá el aspecto que más interesa a los médicos, dado que el método de masaje zonal puede ser utilizado como ayuda muy válida par el diagnóstico.

Hanna Marquarddt, que practica y enseña el masaje zonal en Alemania, después de haber estudiado mucho en Norteamérica y haber dado cursos y conferencias en diversas partes del mundo, cita al gran escultor Benvenuto Cellini (1500-1571) que parece haber recurrido, y con éxito, a “fuertes presiones sobre los dedos de las manos y de los pies” para curar dolores en todo el cuerpo. Por la misma fuente nos enteramos de que los médicos con Adamus y A taxis, alrededor de 1582 en los países de Europa Central, “alivió sus dolores provocados por heridas debidas a un atentado, solo mediante un tratamiento de presión en los pies, habiendo resultado ineficaz cualquier otro método”.

Quien ha provocado la atención del mundo occidental en el masaje en los pies fue el médico norteamericano William H. Fitzgerald (1.872-1942). Fitzgerald era un otorrinolaringólogo egresado de la Universidad de Vermont, que trabajó tanto en Londres como en Viena y que, ya que era un excelente especialista, puede definirse como una personalidad médica completa. En el desarrollo de su trabajo pude observar que, haciendo presión sobre ciertas partes del cuerpo, a veces era innecesario utilizar anestesia para realizar pequeñas operaciones en la nariz o en la garganta. Su mente indagadora lo estimuló a buscar el porque de este fenómeno y descubrió que el paciente había hecho una presión sobre algunas partes de la mano, o que él mismo durante la visita había presionado ciertas zonas, aliviando el dolor en otras. Poco a poco pude trazar un mapa de estas zonas de modo sistemático. Así surgió la teoría según la cual el cuerpo humano pude considerarse atravesado longitudinalmente por diez “meridianos” que lo dividen en otras tantas zonas, cada una de las cuales contiene órganos y partes del cuerpo cuyos reflejos se encuentran en la zona correspondiente de los pies y de las manos.

Fitzgerald en 1913 comunicó sus experiencias a sus colegas dentistas, que empezaron a usar el sistema de presión como anestésico. La noticia se expandió por el mundo médico y llegó hasta el doctor Edwin F Bowers, médico, critico y escritor de Nueva York, quien quiso conocer a Fitzgerald; después de un largo y cuidadoso análisis del nuevo método, el doctor Bowers decidió escribir un artículo divulgativo para enseñar al público como librarse del dolor y lo bautizó (1916) con el nombre de Zone Therapy (Terapia de zona). Por un tiempo esta terapia estuvo muy en boga y se difundió mucho en los Estados Unidos, también por mérito del doctor Joe Riley que desarrolló y refinó la técnica, y trazó

Página 35 de 41

Page 36: Masoterapia

diagramas y diseños detallados. En 1919 publicó un libro con el titulo de Zone Therapy Simplified. Siguió un periodo de menor interés, pero el método fue retomado en los años 30, y ampliamente experimentado, incluso con un diagrama más sistemático, por Eunice D.. Ingham, Una masajista norteamericana discípula de Riley, que lo rebautizó Ingham Reflex Meted of Comprensión Masaje (Método Ingham tuvo muchos discípulos, algunos provenientes de Europa, que se convirtieron en terapeutas bajo su guía:

Mildred Carter (U.S.A.), Dereen Bayly (Inglaterra) y Hanna Marquardt (Alemania), para citar a algunos de ellos.

Recientemente ha sido retornado en los Estados Unidos con el nombre de Reflexology. En California existe un Reflexology Instituto. En los años 70 el masaje zonal ha llegado también al continente europeo, donde se lo practica y enseña, con algunas variantes con respecto al sistema común, en muchos países. En Suiza Hedi Masafret, enfermera terapeuta. practica desde hace años el masaje Zonal y ha recogido los frutos de su intensa experiencia en un excelente manual que puede considerarse Un texto básico (como hemos hecho nosotros con la identificación y numeración con las zonas de reflejo). Una frase de Masafret nos parece que encierra la esencia del trabajo sobre los reflejos de las zonas de los pies: “Todo lo que el cuerpo fabrica, también el cuerpo está en condiciones de destruirlo”.

En Italia la práctica .del masaje zonal está en sus inicios; su introducción se debe a Elipio Zamboni, un masajista que se ha ido especializando en reflexoterapia y que a menudo trabaja en colaboración' con los médicos.

Un desarrollo particular.

Un paso adelante, más que un paso cualitativo, ha hecho la reflexoterapia, con el descubrimiento del inglés Robert St. John, el padre de la “Terapia prenatal”; que se basa en “la observación de que el reflejo de la columna vertebral en los pies es también el reflejo del periodo de gestación. La concepción corresponde a las primeras vértebras y el nacimiento al coxis; las 38 semanas de gestación están distribuidas a lo largo de la columna vertebral” y se dividen en cinco importantes estados, durante los, cuales se forma el “modelo” con el que se nacerá: 1) pre-concepción: el niño gravemente retardado será aquel cuya conciencia estará próxima a la nueva vida con repugnancia debida a influencias hereditarias y de ambiente; 2) concepción: la conciencia que no haya dominado este estudio, que representa el desafío del ingreso en la materia, redundará en un niño incapaz de ponerse en justa relación con los factores del lugar; 3) postconcepción (hasta la vigésimo tercera semana cuando el feto comienza a moverse): influencias represivas en este feto comienza a moverse).

Influencias represivas en este período provocará inmadures de carácter o trastornos pulmonares, y escaso desarrollo del tórax; 4) pre-nacimiento (hasta la trigésimo octava semana): la puesta en foco de la conciencia se aparta hacia el mundo objetivo y se verifica el primer reto “social”: en este período puede formarse la tendencia al miedo, a la reluctancia, al deseo de rechazar lo inevitable: la entrada al mundo; el niño desarrollo en este estudio tensiones que influirán en los Órganos de la digestión y la reproducción; es también el síndrome del plexo solar que se manifiesta en inestabilidad emotiva: 5) nacimiento: es el fin de todo lo anterior, el emergente del “modelo” prenatal que ha determinado la configuración psicosomática del niño.

Pero todo esto debe cambiarse; ya que el periodo de gestación tiene la misma área de reflejos que la-columna vertebral, como la manipulación del reflejo de ella afloja la tensión en la columna misma, así también afloja la tensión o los bloqueos que se ha formado en el periodo prenatal y del cual dependen las actitudes mentales que controlan nuestra vida de todos los días.

Página 36 de 41

Page 37: Masoterapia

Un simple masaje hecho no más de una vez por semana sobre el reflejo de la columna vertebral, con un toque suave y movimiento rotatorio, por alrededor de media hora en cada pie (menos si se trata de niños o si la persona está agitada o impaciente) permite poner en foco al período formativo de la gestación. Lo que es nuevo y distinto en el principio básico de esta terapia es que ella pone en movimiento la capacidad del paciente de cambiar lo que tiene en su interior. “Esta es una verdadera metamorfosis que se convierte en absoluta y permanente, o influencia a la misma estructura genética”.

Quienes obtienen el mayor beneficio –del mejoramiento notable al retorno de la normalidad completa- son los niños, incapacitados mentales y físicos (sean mongólicos, espásticos o paralíticos), especialmente si el tratamiento es realizado por los padres. “Los límites están en el ambiente, en los defectos importantes, en la edad del paciente: cuando más joven mejor es”, escribe Robert St. John que a tratado con éxito a muchos niños gravemente retardados.

Incluso el masaje en las manos y en la cabeza está indicado como una alternativa, cada tres e cuatro veces de realizado en los pies: St. John ha encontrado una conexión entre los reflejos en estas partes y el principio del movimiento (pies), de la ejecución {mano) y del pensamiento (cabeza)

Robert St. Considera que cualquiera está en condiciones de hacer este masaje, incluso después de un breve training durante un fin de semana , pero insiste: siempre que las motivaciones sean justas. Quien está estimulado por una necesidad de dormir a los otros o de encontrar una “muleta” para sus propios “bloqueos” se dará cuenta de que no estará capacitado para este trabajo se dará cuenta de que no estará capacitado para este trabajo. La atención debe estar en el masaje y en afinar la sensibilidad en las manos para aprender a percibir los puntos de mayor tensión y de mayor resonancia.

Robert St. John desaconsejo hacer diagnóstico y hablar con el paciente de los males que le afligen. No tiene “ficha clínica” de sus pacientes y no publica sus historias como “casos clínicos” porque considera que, una vez ocurrido el cambio, el estado de desequilibrio no más, forma parte del pasado y no hay ninguna necesidad de evocarlo.

La teoría y el método.

Mientras que el doctor Fitzgerald trabajara con la presión sobre las manos y la boca, y sugería. incluso la utilización de objetos particularmente aptos, como peines metálicos, sondas de dentista (y también pinzas para la ropa o elásticos) con los cuales hacer presión sobre los dedos ( dado que el uso de los métodos era con objetos principalmente analgésico y anestésico), Ingham, en cambio, puso su atención sobre todo en los reflejos de los pies y sistematizó la técnica del masaje, aconsejando el uso de la presión con el pulgar, moviéndolo como si se quisiera pulverizar con el pulgar derecho unos granitos de azúcar contenidos en el hueco de la mano izquierda.

lngham sostiene que “era intención de la naturaleza que nosotros camináramos, dobláramos y torciéramos los pies, e incluso que cada tanto corriéramos para mantener un fresco abastecimiento de sangre, permitiendo que la circulación normal afluyera a través de cada mínima juntura y terminación nerviosa de los pies. pero si dejamos que en nuestra circulación sanguínea se forme una condición excesivamente ácida, aumentamos los depósitos de calcio. Entonces cristales de ácido, similares a pedacitos de hielo si las examinamos con el microscopio, se forman sobre estas terminaciones nerviosas, y de tal modo impiden la normal circulación de la sangre en las diversas parte del cuerpo. Este está constantemente en el movimiento: todos los órganos si están en perfectas condiciones de salud, cumplen con constancia su deber día y noche. la natural actividad muscular de cada Órgano hace su parte para que todo el canal nervioso se mantenga libre de cualquier obstrucción dañina. Pero si cualquiera de los órganos se debilita, funciona lentamente o es de algún modo lastimado, disminuye su normal actividad muscular hasta el punto de que las terminaciones de estos nervios se obstruyen. Incluso si esto se verifica en forma reducida, puede si embargo ser suficiente para impedir la circulación sobre el camino de retorno que abastece nuevamente de sangre fresca cada órgano en particular. La presión del pulgar es la que se pone en contacto con estas formaciones cristalinas haciendo sentir un dolor agudo en las zonas de reflejo durante el tratamiento. A medida que el masaje las disuelve, la sangre las lleva por su camino mientras realiza el circuito del corazón a los

Página 37 de 41

Page 38: Masoterapia

pies y su vuelta, unas tres veces por minuto”. Este modo las arterias y las venas se liberan de toda impureza.

En Reflexology Today de Bayly leemos: “Con el masaje en los pies hay un aumento de circulación sanguínea. También la tensión se reduce a través del sistema nervioso. Esto estimula al esfuerzo a quien ha descuidado al cuerpo y, de tal manera, la energía fluye en el hecho de que su utilización produce una estimulación de las fuerzas de auto-curación latente en el cuerpo... Mientras se masajea el reflejo, los nervios llevan el masaje al cerebro que a su vez lo relacionan con el órgano ligado a aquel reflejo”. Además de la teoría de la dispersión de los cristales, Bayly propone la hipótesis de que un impulso eléctrico es accionado por el masaje zonal sobre el reflejo doloroso y que el flujo de la energía sutil lleva un notable retorno de la actividad a la persona que recibe el masaje. Y concluye diciendo: “aún queda mucho por descubrir pero sepamos que tenemos en las manos una terapia maravillosa, que se desarrollará en el futuro como uno de los métodos más importantes de curación natural.

En Estados Unidos, Devaki Berkson, una joven que a través de una experiencia de enfermedad ha llegado a desarrollar Su propio método de cura, llamado “tratamiento integrado” , en su libro The Foot Book haces una rápida incursión en el camino de las terapias que utilizan puntos de presión: desde la acupuntura al Shiatsu, al sistema de terapia polarity, a la auriculoterapia; todos estos sistemas diversificados que intervienen sobre el cuerpo con distintos medios sean agujas, presión o masaje, parten del principio de que las zonas o los puntos de reflejo o los órganos hay recorridos, o corrientes, a través de los cuales para la energía esencial a nuestro cuerpo para mantener su equilibrio y vitalidad. Se nos preguntará: “por qué concentrarse en los pies?” Ante todo, los reflejos en los pies son muy sensibles: es relativamente fácil “leer” sobre ellos, como sobre un mapa, el funcionamiento del organismo estero. Y luego los pies son, entre las distintas áreas del cuerpo, aquella en que el masaje zonal es más eficaz por varios motivos: son palos de energía muy fuertes y constituyen una conexión con las emanaciones de la tierra; además son una de las áreas del cuerpo en las que uno no se siente amenazado y sobre la cual se puede trabajar fácilmente. Tocar los pies es un gesto que calma y tienen una profunda influencia sobre las personas. Durante miles de años el dueño de una casa, hospitalario, lavaba los pies de sus huéspedes: no es posible lavar los pies sin acariciarlos involuntariamente.

El valor preventivo de esta terapia es innegable. Dice Carter: “Muchas enfermedades avanzan lenta y ocultamente hasta que están bien desarrolladas y luego golpean de improviso. La maravillosa cualidad mágica de la reflexologia está justamente allí. No sólo ayuda a la naturaleza a mantener libre la circulación para renovar las células enfermas y agotadas sino también a mandar una ola de circulación vital y estimulante a través de cada célula del cuerpo, evitando que la congestión se forme y nos sorprenda más tarde:” En el momento actual nadie puede responder de manera exhaustiva a las preguntas: “¿ Cómo funciona esta terapia? ¿Cuáles son sus mecanismos precisos?”. Hay investigaciones incluso en varias partes del mundo (de Rusia a Guatemala, de Estados Unidos a Corea) que intentan cabalizar científicamente aquellos que la experiencia ha provocado: cualquiera sea el resultado, lo cierto es que el masaje zonal funciona y es un instrumento que todos deberían conocer.

La práctica.

Pueden darse líneas generales sobre como realizar el masaje; a partir de ellas cada una desarrollará su propio modo.

Especialmente si el trabajo se efectúa en familia entre amigos, con el objeto de relajarse y aliviar pequeñas molestias, aconsejamos dejarse guiar un poco por la intuición y buscar, más que una perfección técnica, un masaje agradable a quien lo recibe. Algunos prefieren un toque suave, otros una presión, y hay quien considera provechoso un masaje “placenteramente doloroso”.

Posición.

Página 38 de 41

Page 39: Masoterapia

Posición ideal: El masajeado acostado, el masajista sentado un poco más abajo para poder manipular los pies de modo relajado. Si no se tiene a mano una camilla para masajes o una poltrona regulable, sentarse con los pies del masajeado sobre las rodillas del masajista es una buena solución; o también el primero sobre una poltrona y el segundo sobre una sillita más baja. Un cojín bajo las rodillas del masajeado lo ayudará a relajarse mejor. ¡ El masaje resultará particularmente “idílico” si se realiza en un lugar abierto, sobre el pasto o en la playa!.

Auto-masaje.

También aquí es importante una posición cómoda: cada uno encontrará la suya, ya sea sentado sobre una silla o poltrona, o sobre la cama, con la espalda bien sostenida por cojines, o en la posición de loto si está habituado a practicar Yoga.

Toque

Usad el pulgar o los otros dedos (tened las uñas lo suficientemente cortas como para no lastimarse) es un movimiento de presión circular lenta y profunda; alguna vez será necesario usar el puño (bajo la planta del pie) o hacer un movimiento como para amasar. Evitad masajear partes irritadas, o que tenga cortes o erupciones. Los autores del capitulo sobre el masaje zonal del volumen Health Handbook sugieren: “para comenzar haced el conocimiento de cada pie, una vez, con las dos manos, tocándolos, frotándolos, “amasándolos” masajeándolos. Haced esto aproximadamente por un minuto en cada pie, mientras que el masajeado realiza dos o tres respiraciones profundas para relajarse. Cada uno de nosotros tiene su propia técnica para hacer relajar a una persona, y en seguida encontraréis vuestro estilo personal”.

Generalmente es mejor utilizar un buen aceite para masajes sólo para el masaje relajante, o si la piel es muy áspera o seca. El talco o las cremas grasas cierran.

Los poros no impiden el buen contacto terapéutico y la eventual salida de las impurezas.

Presión:

Para obtener resultados con el masaje curativo, imprimid una presión suficiente, pero no tan fuerte para causar un dolor excesivo, lo cual se opondría al carácter de este tratamiento que es totalmente “no violento”.

Duración:

Mientras que un masaje puramente relajante puede durar incluso una hora, está bien limitarse a media hora (un cuarto de hora para cada pie) cuando se encuentra puntos dolorosos: masajearlos uno o dos minutos y volver eventualmente a ellos en el curso de los masajes. El dolor debería disminuir poco a poco hasta desaparecer con sucesivos masajes.

Debe presentarse atención al hecho de que un exceso de estímulo puede ser contraproducente; en especial si los órganos están congestionados desde hace tiempo, la primera vez es prudente limitar al masaje a 5 minutos en cada pie.

Frecuencia:

También la frecuencia debe ser dosificada, porque a menudo las toxinas liberadas por el masaje, que entran en la circulación sanguínea para ser expulsadas pueden provocar reacciones: algunos días de intervalo darán a tiempo a los procesos naturales para seguir su curso y lograr que las funciones vuelvan a equilibrarse. Por lo menos un breve reposo después del masaje es necesario, lo ideal sería concederse un “sueñito”, ya que el masaje es verdaderamente relajante.

Página 39 de 41

Page 40: Masoterapia

En caso agudos, se pueden repetir el masaje incluso más veces al día.

Resultados:

Es probable que sienta cansancio el día posterior al del primer masaje, pero es una reacción natural debida a la eliminación de las toxinas.

Para volver a un completo bienestar, evidentemente no pueden hacerse provisiones exactas. Las respuestas al tratamiento será indicada. Se notará que una persona más sensible y nerviosa tendrá con frecuencia un pie bastante delgado y reaccionará a la presión mucho más rápidamente que una persona con pie grasoso y reflejos mas profundos.

Normalmente problemas de origen reciente desaparecerán en menos tiempos que los trastornos crónicos, que se atenuaran hasta desaparecer por la constancia en el masaje. Esta es importante: sin ella será difícil establecer la eficacia del tratamiento: no debe llegarse a desestimar las bondades de esta técnica si no ha preserverado suficientemente.

Donde haya cicatrices, sobre el organismo o parte tratada, a menudo la mejoría será más lenta, pero persistiendo también en tales casos se conseguirán buenos resultados.

Reflejos sobre las manos:

Los mismos puntos y zonas de reflejos están presentes en las manos. Son más difíciles de localizar porque están a menudo pronunciados: el constante ejercicio que damos a nuestras manos hace que los reflejos sean menos dolorosos que en los pies. No debe olvidarse que, en caso que no podamos tratar a los pies (fracturas, heridas, amputaciones), el masaje en las manos será igualmente eficaz.

El masaje en las manos tiene la ventaja de que puede hacerse en emergencia, cuando uno quiere liberarse de un dolor de cabeza, de un dolor de vientre o de espalda y no es posible u oportuno quitarse las medias.

Y los zapatos; ¡en el autobús, en la escuela, la oficina, haciendo la cola en el correo o en el coche, detenidos por el semáforo.

¿A quienes hace bien el masaje zonal? ¿a todos?.

Niños.

El masaje en los pies está recomendado para los niños desde su nacimiento y puede hacerse todos los días por pocos segundo, con un toque suave. Con el paso del tiempo se hará cada vez mas largo y con mayor presión. Los niños habitualmente lo agradecen mucho y lo reclaman con espontaneidad. El masaje en las manos es excelente para los niños y muy activos, y pueden calmar crisis de llanto y “caprichos” de otro modo difíciles de apaciguar.

Adolescentes.

El masaje relajante es apto para los adolescentes, ya que les ayuda a lograr un desarrollo armonioso. Pero debe emplearse con cierta cautela: en ese período el sistema glandular está hiperactivo y no es bueno sobre excitarlo y arriesgarse a desequilibrado.

Embarazo.

Página 40 de 41

Page 41: Masoterapia

Las mujeres embarazadas que tienden a tener un hinchazón de pies encontrarán un agradable alivio en el masaje. Las zonas de reflejos de los órganos genitales deben tratarse durante pocos segundo con un toque suave y nunca con una fricción fuerte.

Ha permitido evitar operaciones: los cálculos habían sido eliminados después de pocas sesiones. No se sabe si los cálculos se había efectivamente disueltos o si el tratamiento había relajado el canal de la bilis para permitir el pasaje de los cálculos.

Página 41 de 41