Mascaras.simbologia

download Mascaras.simbologia

of 5

Transcript of Mascaras.simbologia

  • 7/25/2019 Mascaras.simbologia

    1/5

    Mostrar menu

    Monografias.com > Arte y Cultura

    Mascaras

    ferras

    Indice

    1. Introduccin

    2. El Portador de la Mscara

    3. Funciones y Formas e !as Mscaras

    1. Introduccin

    Mscaras.

    "na mscara es una co#ertura de la cara$ %ue %uien la usa comunica una identidad diferente a la &ro&ia'

    tam#i(n &uede ser como retrato o una &antalla &rotectora &ara la cara.

    Esta es una definicin enciclo&(dica$ %ue dice &oco en realidad de lo %ue es una mscara. )ui* estas dos

    sean ms elocuentes+

    ,Con la mirada &erdida y no o#stante e-istente. . . siendo y no siendo ,

    Pa#lo eruda.

    ,Es la mirada %ue no mira y mira,

    /cta0io Pa*.

    !a mscara &uede cu#rir la cara solamente$ la ca#e*a com&leta$ o incluso las ay %ue cu#ren asta los

    om#ros.

    !a mscara$ la otra cara$ la otra identidad o re&resentacin$ a sido usada desde el Paleoltico &or la

    mayora de los gru&os umanos en todas las (&ocas. !a mscara disfra*a$ oculta yo re0ela la identidad de

    %uien la usa.

    , !ento$ amargo animal %ue soy$ %ue e sido$

    amargo desde el &ol0o y agua y 0iento

    %ue en la &rimera generacin del om#re &eda a ios ,

    4aime 5a#ines.

    6ay innumera#les 0ariedades en sus dise7os$ desde los ms sim&les en su ela#oracin y %ue se sostienen

    con la mano$ asta dise7os realmente com&licados$ con &ie*as m0iles %ue esconden otros rostros a su

    0e*.

    !os mascareros manifiestan toda su creati0idad al seleccionar los materiales naturales dis&oni#les en su

    medio. e&endiendo del lugar y de los recursos dis&oni#les$ se an reali*ado mscaras de madera$ fi#ras

    naturales 0egetales$ ueso$ o#sidiana$ metales y &iedras di0ersas$ &ieles$ &lumas$ concas$ etc.

    8anto el tratamiento de los materiales como el terminado de las mscaras an 0ariado seg9n la cultura$ la

    (&oca$ el &ue#lo $ la es&iritualidad y sus significados. 6an sido sencillas o muy talladas y ela#oradas con

    adornos de mosaicos de &iedra$ oro$ uesos$ o de un slo material.

    !as mscaras$ generalmente 0an acom&a7adas con un atuendo %ue cu#re todo el cuer&o del usuario.

    Cuando es as$ es im&ortante notar la 0ariedad tanto de materiales como de sm#olos$ %ue son

    com&lementarios a los de la mscara.

    !os elementos morfolgicos de mscaras$ sal0o algunas e-ce&ciones$ se deri0an de la naturale*a+

    *oomorfas o antro&omorfas. En algunos casos$ la forma de la mscara es una r(&lica de los rasgos

    naturales$ &ero en otras ay diferencias significati0as o modificaciones y tam#i(n las ay de a#stracciones

  • 7/25/2019 Mascaras.simbologia

    2/5

    de los creadores. Pueden re&resentar seres so#renaturales ancestros$ retratos$ figuras reales o imaginarias.

    !a ra*:n de ser de una mscara$ es %ue ser a#itada &or los es&ritus.

    El cam#io de identidad en el usuario de esa mscara$ es 0ital$ &or%ue si el es&ritu re&resentado$ no reside

    en la imagen de la mscara$ el ritual en el %ue se use$ ser &oco efica*$ y las &legarias$ ofrendas y

    &eticiones$ no tendrn significado ni sentido.

    !as mscaras &ueden funcionar &ara contactar &oderes es&irituales de &roteccin contra las fuer*asdesconocidas del uni0erso y el triunfo de la 0ida.

    2. El Portador de la Mscara

    El &ortador de la mscara.

    !a &ersona %ue usa la mscara tam#i(n est en una asociacin directa con el es&ritu$ &or lo %ue corre el

    riesgo de ser afectado &or (l. As como el creador$ el &ortador de#e seguir ciertos &rocedimientos &ara

    &rotegerse$ as como manifestar su res&eto.

    e alguna manera es un actor en cola#oracin o coo&eracin con la mscara. 5in su actuacin$ sus

    &osturas$ los &asos de la dan*a y la sucesin de (sta$ la mscara %uedara sin la fuer*a 0ital com&leta.

    Cuando est usando la mscara$ ay una &(rdida de su &ersonalidad &re0ia y 0a ad%uiriendo una nue0a.

    Algunas 0eces sufre cam#ios &s%uicos$ y a medida %ue el trance aumenta$ surge el carcter descrito en la

    mscara. El usuario #il$ se 0uel0e ,socio, del carcter %ue esta re&resentando+ com&arte el #rillo de sus

    o;os$ sus mo0imientos$ su fuer*a 0ital. En ocasiones &arece %ue son &sicolgicamente com&lementarios y

    &uede estar totalmente unido al carcter %ue %uiere re&resentar.

    Pierde su identidad$ se 0uel0e como un autmata$ sin 0oluntad. Est al ser0icio del &ersona;e de la

    mscara. Entra en comunicacin con otro mundo' desa&arece su insignificancia y desam&aro natural. 5e

    transforma en un ser diferente$ &oderoso y fuerte. E;erce una influencia y &oder inusitado en sus

    seme;antes. 5e siente &artici&ante y director de las fuer*as del uni0erso$ se &urifica y o#tiene energa 0ital.

    5e genera una fuerte asociacin entre el &ortador y la mscara$ y &arece %ue esta asociacin$ de alguna

    manera$ &ermanece aun des&u(s de a#er terminado la unin tem&oral.

    !os Es&ectadores

    "na &arte 0aliosa cada ritual o dan*a son los &artici&antes o es&ectadores in0itados. Cual%uiera %ue sea la

    identidad es&ecfica$ las mscaras nos remontan a tiem&os &asados$ al tiem&o en %ue se inici su

    &resencia. !a caracterstica #sica y esencial$ es reconocida &or la audiencia %ue &artici&a del e0ento.

    "n &a&el fundamental en la mscara$ es dar sentido de continuidad$ de unin entre el &resente y el origen

    de los tiem&os$ lo cual es de 0ital im&ortancia en la integracin de las culturas. !a audiencia$ a tra0(s de

    la fuer*a del es&ritu de la mscara$ se trans&orta a su &asado en un estado de trance o frenes.

    Esto no siem&re sucede$ de&ende tam#i(n del carcter %ue se &resenta ante los es&ectadores. Algunas

    0eces el ser so#renatural es 0isto con go*o y familiaridad lo %ue lle0a a los &artici&antes a un entusiasmo

    tal %ue &uede ser catrtico. e cual%uier manera$ el contenido es&iritual de las

    mscaras es 0enerado y res&etado aun%ue no de se7as &otenciales de malignidad. 8odas estas formas

    tienen cualidades mgicas y es&irituales %ue son a&reciadas como 0eculos

  • 7/25/2019 Mascaras.simbologia

    3/5

    mantener. !os caracteres %ue de#en inter0enir en el drama tam#i(n son dictados &or la tradicin cultural.

    Algunos de (stos rituales dramticos se relacionan con sociedades secretas %ue restringen la &resencia de

    es&ectadores. Estos ritos tienen &ro&iedades mgicas$ curati0as$ guerreras o demoniacas.

    ?elle*a

    !os efectos est(ticos de las mscaras$ son com&letamente diferentes en cada cultura$ ya %ue los

    &armetros de arte y #elle*a son distintos. !os criterios de e0aluacin 0aran seg9n la istoria ycostum#res de los &ue#los$ de sus significados es&irituales y de las funciones es&ecficas de las mscaras.

    esde a$ el dise7o y reali*acin de una mscara &uede ser considerado una o#ra de arte o no.

    3. Funciones y Formas e !as Mscaras

    As como la forma de las mscaras es muy 0ariada$ as lo son sus usos y funciones. @e0isemos algunas+

    a= "so social y religioso.

    , "n mito es un relato$ situado en un momento y un lugar fuera de la istoria$ %ue descri#e en forma de

    ficcin las 0erdades fundamentales de la naturale*a y de la 0ida umana,.

    Como ya emos 0isto$ algunas mscaras re&resenta#an es&ritus &otencialmente da7inos y eran usadas

    &ara mantener un e%uili#rio en los &oderes y estructuras sociales de una cultura. Mucas 0eces mantenan

    un alo misterioso y secreto$ tanto de la ceremonia yo del ritual como de sus &artici&antes.

    8am#i(n an tenido un &a&el disci&linario$ de e-ortacin o castigo so#re todo &ara mu;eres$ ni7os o

    criminales. Este ti&o de mscaras$ com9nmente se acom&a7a con el atuendo %ue cu#re el cuer&o com&leto

    de %uien la usa. En mucas culturas a tra0(s del mundo$ los ;ueces lle0an mscaras &ara &rotegerse de

    futuras recriminaciones y se ad;udica al es&ritu del &asado la res&onsa#ilidad &or la decisin o 0eredicto

    del ;uicio.

    !os rituales nocturnos de algunas sociedades secretas$ son &ara recordar las sanciones %ue merecen los

    infractores a las acti0idades res&etadas &or la tri#u.

    En ciertos gru&os$ se se7alan fecas determinadas del a7o &ara recordar y 0enerar los es&ritus de los

    ancestros. Esto se da &rinci&almente en tri#us %ue mantienen la tradicin oral$ sin escritura. As

    mantienen la cone-in con el &asado$ sentido istrico y se fortalecen sus la*os sociales. En estas

    ocasiones las mscaras re&resentan ;efes$ amigos &arientes y asta enemigos ya fallecidos. 8am#i(n se

    acen ofrendas a los es&ritus encarnados en las mscaras.

    !as mscaras de iniciacin se usan en ceremonias de gru&os e-clusi0os ya sean de om#res o de mu;eres.

    !a iniciacin de los ;0enes a la 0ida adulta$ sus derecos y res&onsa#ilidades son transmitidas en secreto$

    con mscaras de alg9n mayor$ en se7al de sa#idura$ y alguna mscara nue0a %ue conser0a el iniciado.

    8am#i(n e-isten iniciaciones religiosas secretas. "n selecto gru&o %ue acom&a7a al nue0o &artici&ante

    en su trnsito &or di0ersas e-&eriencias iniciticas$ unas &lacenteras$ otras aterradoras.

    !os altos sacerdotes$ curanderos yo camanes$ con frecuencia tienen una mscara es&ecialmente

    &oderosa$ misma %ue usan &ara e-orci*ar es&ritus malignos$ acer &redicciones$ curaciones$ locali*ar

    ca*a o &esca etc.

    En algunas tri#us e-isten mscaras con &artes m0iles$ %ue muestran un animal y a#a;o una imagen

    umana. Esto significa el animal en el cual se &uede transformar el caman.

    #= "sos funerarios.

    , )ue costum#re tan sal0a;e esta de enterrar a los muertosB e matarlos$ de ani%uilarlos$ de #orrarlos de

  • 7/25/2019 Mascaras.simbologia

    4/5

    la fa* de la 8ierra B Es tratarlos ale0osamente$ es negarles la &osi#ilidad de re0i0ir.,

    4aime 5a#ines

    En las culturas donde los atuendos funerales son im&ortantes$ se usan mscaras antro&omorfas asociando

    la muerte con la salida de los es&ritus. !as mscaras funerarias tienen los rasgos de las &ersonas

    fallecidas$ y su funcin es conectar el es&ritu del muerto con el es&ritu del mundo$ adems de onrar al

    difunto. 8am#i(n se usa la mscara &ara &roteger al muerto de los es&ritus malignos.

    asusta=.e&endiendo de la im&ortancia del &ersona;e$ 0aran los materiales utili*ados en su mscara+ desde

    corte*a de r#ol$ tela$ asta metales y &iedras &reciosas.

    !a mscara de crneo o cala0era fue usada tam#i(n en diferentes ceremonias funerarias &ara e0ocar a los

    muertos.

    c= "so tera&(utico.

    ,El gran mal del siglo $ %ue forma &arte de todas nuestras angustias y nos afecta a todos indi0idual y

    socialmente$ es la , &(rdida del alma ,. El alma se &ierde$ el ser se enferma. , 8omas Moore.

    !as mscaras an tenido un &a&el im&ortante en ritos mgico D religiosos &ara &re0enir o curar

    enfermedades. En algunas culturas$ miem#ros enmascarados an guiados a demonios enmascarados fuera

    de la tri#u o &ue#los. Estos curadores &rofesionales$ acen &antomimas$ lim&ias y curaciones %ue

    auyentan los malos es&ritus.

    8am#i(n e-isten mscaras %ue &re0ienen o e0itan el contagio de enfermedades e&id(micas. 5on mscaras

    de as&ecto furioso con o;os terri#les %ue asustan a los causantes del mal.

    esde %ue a&arecieron las &rimeras sociedades agrcolas$ a&arecen las mscaras de la fertilidad y sus

    rituales$ en los %ue generalmente se ofrenda &arte de la coseca anterior y se usan elementos del culti0o

    en las mscaras. Asociada con la fertilidad 0iene la mscara de la llu0ia$ de gran &otencia$ ya %ue significa

    la 0ida en todas sus dimensiones. Casi todos los gru&os tienen un es&ritu de la llu0ia encarnado en su

    mscara es&ecfica.

    Algunos gru&os tienen rituales &ara la fecundidad y la iniciacin se-ual o matrimonial.

    d= "sos Festi0os y 8eatrales.

    ,!a dan*a es un com&endio de #elle*a$ de mo0imiento y de colorido en donde destaca la mscara

    enmarcada en la o&ulencia del 0estuario..., 5. 8oscano

    En este siglo las mscaras son usadas generalmente en festi0idades. 8anto en Euro&a como en

    Am(rica !atina$ estn asociadas las fiestas a conmemoraciones religiosas o a cam#io de estaciones$ fin de

    ciclos$ etc. Por e;em&lo+ Al fin del in0ierno en Austria y 5ui*a' dan*a de Moros y Cristianos en 5emana

    5anta en M(-ico$ antes de la cuaresma con el Carna0al en Am(rica !atina$ etc.

    !as mscaras an sido usadas uni0ersalmente en re&resentaciones teatrales. Este uso surgi en el mundo

    occidental$ desde los griegos$ en sus &rcticas religiosas. !as re&resentaciones teatrales son una

    re&resentacin de la realidad. !a mscara &artici&a de manera entra7a#le ya %ue su forma fsica

    comunica$ como el con;unto de la o#ra$ una realidad. !a 0ariedad de mscaras en el teatro es tan e-tensa

    como el teatro mismo. Incluye$ como la re&resentaron los griegos$ desde el drama y la comedia$ el

    conflicto$ el dolor$ la triste*a asta la alegra$ el umor y el go*o.

    Autor+

  • 7/25/2019 Mascaras.simbologia

    5/5

    lesly ferras

    El Centro de 8esis$ ocumentos$ Pu#licaciones y @ecursos Educati0os ms am&lio de la @ed.

    Monografias.com 5.A.