Martinez Ocampo Paola Parte 01

download Martinez Ocampo Paola Parte 01

of 226

description

teoría

Transcript of Martinez Ocampo Paola Parte 01

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE INGENIERA DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERA QUIMICA

    ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS GENERADOS EN LOS LABORATORIOS DE

    LA ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Trabajo de grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

    Para optar al Grado Acadmico de MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERA QUMICA

    Autores: Ing. Andrea Ramos Acosta Ing. Paola Ocampo Martnez

    Tutor: Ing. Cateryna Aiello Mazzarri PhD. Co Tutor: Roger Solano Camaya

    Maracaibo, enero de 2012.

  • 4

    Ramos Acosta Andrea y Ocampo Martnez Paola. Estrategias y procedimientos para el manejo de los desechos generados en la Escuela de Ingeniera Qumica (2011) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniera. Divisin de Postgrado. Maracaibo Venezuela, 442p. Tutor: Ing. Cateryna Aiello Mazzarri PhD

    RESUMEN

    El presente trabajo est dirigido a la gestin de desechos peligrosos con un enfoque integral lo que permitir contar con un panorama global y minimizar errores en la estrategia a implementar. Tiene como finalidad proponer estrategias y procedimientos que ayuden a orientar al personal que labora o participa en las actividades de los diferentes Laboratorios de la Escuela de Ingeniera Qumica y al manejo adecuado de los desechos peligrosos. Este trabajo se enmarc en un diseo de investigacin no experimental y transversal y est ubicado dentro de los llamados proyectos factibles, que segn Balestrini (1998); consto de seis fases la primera de investigacin y recoleccin de informacin bibliogrfica, la segunda fase de diagnostico donde se analiz la situacin actual de los laboratorios, una tercera fase en la cual se cuantificaron los desechos peligrosos generados, la cuarta fase en la cual se estableci el plan de manejo de desechos peligrosos, la quinta fase en la cual se propone el plan de emergencia y una sexta y ltima fase en la cual se elabor un instrumento para el entrenamiento del personal. La recoleccin de datos se hizo mediante la observacin documental, entrevistas estructuradas y observacin directa. El anlisis de los resultados permiti evidenciar la carencia de tcnicas para el manejo adecuado de los desechos peligrosos, causando vertidos de desechos peligrosos en sumideros de agua as como su disposicin con desechos no peligrosos. A partir de este diagnostico se disearon estrategias que tienen como fin ofrecer al personal que labora en los laboratorios alternativas para realizar un manejo seguro y adecuado de los desechos peligrosos generados en los mismos.

    Palabras Claves: Desechos Peligrosos, Plan de Manejo, Plan de Emergencia. Direccin electrnica: [email protected] , [email protected]

  • 5

    Ramos Acosta Andrea y Ocampo Martnez Paola. Strategies and procedures for the handling of waste generated in the School of Chemical Engineering (2011). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniera. Divisin de Postgrado. Maracaibo Venezuela. 442p. Tutor: Ing. Cateryna Aiello Mazzarri PhD

    ABSTRACT

    This work is aimed at hazardous waste management with a holistic approach which would provide a comprehensive overview and minimize errors in the strategy to be implemented. Aims to propose strategies and procedures to help guide personnel who work or participate in the activities of the different laboratories of the School of Chemical Engineering and the proper management of hazardous waste. This work was part of a non-experimental research design and cross and is located within the so-called feasible projects, which according to Balestrini (1998), consists of six phases, the first research and collection of bibliographic information, the second stage of diagnosis where analyzed the current situation of the laboratories, a third phase in which the hazardous wastes generated were quantified, the fourth phase in which the plan for hazardous waste management was established, the fifth phase in which we propose the emergency plan sixth and final phase in which an instrument was developed for staff training. Data collection was done by documentary observation, structured interviews and direct observation. The analysis of the results allowed to demonstrate the lack of proper management techniques for hazardous waste, causing discharges of hazardous waste in water drains and their disposal with non-hazardous waste. From this diagnosis strategies were designed that aim to provide staff working in laboratories ways to guarantee a safe and proper management of hazardous waste generated in them.

    Keywords: Hazardous Waste, Management Plan, Emergency Plan. Authors e-mail: [email protected] , [email protected]

  • 6

    DEDICATORIA PAOLA

    Son muchas las personas especiales sin importar en donde estn o si alguna

    vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte

    de m, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

    Mami y Papi no me equivoco si digo que son los mejores del mundo, gracias

    por todo tu esfuerzo, tu apoyo y por la confianza que depositaste en mi.

    Gracias porque siempre has estado a mi lado. Los quiero

    A mis hermanos y a Juanes por su apoyo las llevadas y las tradas durante el

    posgrado son los mejores hermanos y cuado que puedo tener, gracias.

    Sarita, aunque todava no puedes leer, un da vas a aprender y por eso

    tambin te dedico esta tesis, gracias por alegrarme con tus locuras. Te quiero

    loquita.

    A todos mis amigos y compaeros sin excluir a ninguno, mil gracias por todos

    los momentos que hemos pasado juntos y las horas que pasamos estudiando

    sin ustedes no hubiera sido igual.

    A todos mis profesores y tios mil gracias porque de alguna manera forman

    parte de lo que ahora soy.

    A Dios y la Virgen porque hicieron realidad este sueo, por todo el amor con el

    que me rodean y porque me tienen es sus manos. Esta tesis es para ustedes.

    A mis Abuelos, que Dios los tenga en su gloria que aunque no est

    fsicamente a mi lado, su ejemplo y su recuerdo est vivo en mi corazn, para

    ustedes este nuevo triunfo.

  • 7

    DEDICATORIA ANDREA

    Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por acompaarme en cada una de las

    locuras que he emprendido y ser siempre mis ms fervientes seguidores.

    A mis padres, Carlos y Carmen por todo lo que me han dado en esta vida,

    especialmente por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos

    difciles.

    A mis hermanas Karla, Emily y Andrea quienes me han acompaado en

    silencio con una comprensin a prueba de todo.

    A mi Mamita Carmen quien con su simpleza me ha ayudado a encontrar la

    luz cuando todo es oscuridad.

    A mis tos por estar siempre dispuestos a ayudarme.

    A mis primos, por escucharme, soportarme y convertirse en mis mejores

    amigos

    A mis compaeros de estudios del postgrado de Ingeniera Qumica por los

    momentos de verdadero compaerismo que vivimos juntos.

  • 8

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad del Zulia, por brindarnos la oportunidad de formarnos como

    profesionales en su Programa de Postgrado.

    A nuestra Tutora y Co Tutor Cateryna Aiello Mazzarri y Roger Solano por

    apoyarnos, ayudarnos, guiarnos, brindarnos sus conocimientos, su tiempo y

    por supuesto su valiosa amistad.

    A los profesores Dora Finol y Arnaldo Bracho gracias por su ayuda, sus

    consejos y enseanzas sin ustedes no hubiera sido posible, nunca cambien.

    A mis amigos, compaeros Karola Villamizar, Albert Zabala y Daniel

    Rodrguez gracias por su amistad, confianza y respeto; que siempre nos

    caracterizo como equipo durante la escolaridad de postgrado, espero que esta

    sea una de las tantas celebraciones que nos toque compartir.

    A todos aquellos que de una u otra forma me ayudaron a alcanzar esta meta.

  • 12

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, el uso de sustancias qumicas se ha extendido a prcticamente todas las

    ramas de actividad y esto ha acrecentado los riesgos de accidentes en numerosos lugares de

    trabajo de todo el mundo. Las sustancias qumicas utilizadas en grandes cantidades se cuentan por

    millares y cada ao se introducen muchos nuevos productos en el mercado. Para un control

    efectivo de los riesgos inherentes al uso de sustancias qumicas, se requiere contar con

    informacin sobre su peligrosidad y conocer las medidas de seguridad que deben adoptar los

    individuos que tienen cualquier tipo de contacto con sustancias qumicas (Renfrew, 1981).

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, siglas en ingles, 1985),

    define los Residuos Peligrosos como aquellos diferentes a los Radioactivos que por razones de su

    reactividad qumica, toxicidad, explosividad, corrosividad u otras caractersticas provocan un

    peligro o pueden causar peligro para la salud o el ambiente, ya sea por si solos o cuando se ponen

    en contacto con otros residuos, y se definen legalmente como peligrosos en el estado en el cual

    son generados o en el cual son eliminados o de la forma como son transportados.

    La gestin de los desechos peligrosos es hoy un tema de preocupacin en el planeta. A

    medida que el mundo evoluciona, las sociedades cambian sus estructuras y sus esquemas de

    produccin y de consumo. El proceso de industrializacin a nivel mundial, el desarrollo tecnolgico

    y los patrones de consumo han trado como consecuencia, un aumento de los volmenes de

    desechos generados en todos los continentes, los cuales son dispuestos inadecuadamente,

    originando situaciones potencialmente peligrosas que constituyen riesgos ambientales: fsico-

    qumicos, biolgicos y socioeconmicos para los seres vivos.

    Aunado a esto, la toxicidad, la complejidad y la heterogeneidad qumica de estos desechos,

    as como los altos costos de tratamiento y disposicin final, han ocasionado un impacto negativo al

    ambiente y la salud del hombre. Es necesario caracterizar los desechos peligrosos con el objeto de

    conocer la toxicidad, la reactividad, la corrosividad y la inflamabilidad de los mismos, a fin de

    poder evaluar los efectos sobre la salud, vida en la tierra, en los mares y en el ambiente en

    general.

  • 13

    Los desechos peligrosos que son dispuestos en forma inadecuada sin tratamiento previo

    pueden transportase a travs del agua, suelo y aire y causar dao, no solo debido a la toxicidad

    directa sobre los seres vivos, en muchos de los casos, sino tambin a su capacidad de cambiar la

    qumica del agua, la atmsfera y el suelo, pueden tambin alterar el clima y los ecosistemas o en el

    proceso de descomposicin pueden producir otras sustancias altamente txicas. Es por ello que la

    exposicin a estos materiales ha sido asociada con un aumento del riesgo de contraer muchas

    enfermedades y efectos nocivos a la salud de la poblacin como al ambiente (Quesada y Salas,

    2001).

    El Comit de Seguridad Qumica (Committee of Chemical Safety, 1979) define la seguridad

    como una accin afirmativa, basada en el conocimiento de los peligros y las propiedades de los

    materiales. El uso seguro de sustancias qumicas, materiales, mquinas, equipos, entre otros,

    presupone siempre un profundo conocimiento de las propiedades y funciones de los mismos. Este

    conocimiento permite determinar y prever futuras complicaciones durante su uso o manejo

    realizando as prcticas seguras y disminuyendo errores que puedan estropear el material de

    laboratorio y/o terminar en accidentes.

    Los laboratorios acadmicos e industriales constituyen focos de generacin de desechos

    peligrosos, durante las prcticas se generan excedentes y residuos qumicos como parte integral

    de la experimentacin, aunado a esto la falta de conocimiento y las prcticas tradicionales en el

    manejo de residuos en estos centros sigue ocasionando una mala disposicin de estos desechos.

    La implementacin del manejo (recoleccin, transporte, disposicin final) de desechos

    peligrosos en los laboratorios es de vital importancia, ya que antes de desarrollar cualquier trabajo

    en los mismos es aconsejable analizar cuales riesgos pudieran presentarse, desde la manipulacin

    inicial de las muestras objeto de anlisis, el producto hasta el desecho final. En los laboratorios se

    encuentran desechos calificados como peligrosos por poseer las siguientes caractersticas:

    inflamables, explosivos, comburentes, txicos, nocivos, irritantes, corrosivos, carcingenos,

    mutgenos, txicos para la salud y peligrosos para el ambiente.

    La Universidad del Zulia en su empeo de mejorar la formacin terica y prctica de sus

    estudiantes ha integrado laboratorios especficos para algunas reas de conocimiento en la

    enseanza, por esta razn la Escuela de Ingeniera Qumica de la Universidad del Zulia cuenta los

    siguientes laboratorios: Laboratorio de Polmeros, Laboratorio de Fisicoqumica, Laboratorio de

    Operaciones Unitarias, Laboratorio de Ciencia del Carbn, Laboratorio de Alimentos y

  • 14 Fermentaciones Industriales, Laboratorio de Qumica Orgnica, Centro de Corrosin, Instituto de

    Superficies y Catlisis (INSUC) y el Centro del Agua (CIA)

    Estos centros destinados a la investigacin y desarrollo de prcticas de laboratorio

    presentan desviaciones a la normativa de seguridad vigente, entre ellas la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V, 24-03-2000),la Ley Orgnica del Trabajo (LOT, 1997),

    Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005), Ley

    Orgnica del Ambiente (2006), Ley de Universidades (1963), Reglamento de las Condiciones de

    Higiene y Seguridad en el Trabajo (RCHST, 1973) y las Normas del Consejo Venezolano de

    Industrias (COVENIN). El incumplimiento se evidencia, entre varios aspectos, debido a que en la

    mayora:

    No cuentan con elementos de accin y proteccin funcionales contra derrames y

    fuego, tales como duchas de emergencia, duchas lavaojos, sistemas de deteccin y

    proteccin contra fuego fijo ni porttiles como extintores.

    El personal que labora no es informado de los peligros y riesgos a los cuales esta

    expuestos, ni se les alecciona en sus medidas de prevencin, violando lo establecido

    en la Ley de Prevencin y Condiciones del Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT,

    2005).

    Los sistemas de ventilacin, aire acondicionado, y extraccin localizada por campanas

    no funcionan adecuadamente, ni se les tiene un programa de mantenimiento y pruebas

    pertinentes. Hay presencia de vapores y olores, presuntamente txicos, y personal

    potencialmente expuesto.

    No poseen procedimientos escritos para manejo de emergencias, ni organizacin

    definida de primer combate. En consecuencia, no se adiestra el personal en su manejo,

    bien sea por simulacros de mesa o de campo.

    La sealizacin es incompleta, tanto de vas de escape, advertencia o instruccional para

    el personal.

    Aunque se sabe que han ocurrido accidentes con lesiones personales y prdidas de

    tiempo, no se registran ni se llevan estadsticas e ndices de seguridad

    apropiadamente

  • 15

    No poseen registro ni control de los desechos peligrosos por lo que no se realiza un

    manejo adecuado de estos.

    El objetivo de este trabajo consisti en disear un conjunto de estrategias y procedimientos

    para el manejo (recoleccin, transporte, disposicin final) de los desechos peligrosos generados

    en los laboratorios de la Escuela de Ingeniera Qumica de la Facultad de Ingeniera de la

    Universidad del Zulia, basado en los criterios tcnicos y tericos as como las leyes y reglamentos

    vigentes en la materia, evaluando la situacin actual de los laboratorios, los procedimientos y

    tcnicas utilizadas a nivel de docencia e investigacin, el tipo y cantidad de desechos generados,

    as como el manejo utilizado.

    Se realiz un inventario de los desechos y un anlisis de los riesgos asociados, con el fin de

    establecer los objetivos de prevencin. Se consider igualmente en el inventario, los volmenes

    manejados en cada laboratorio, el grado de variedad en el almacenamiento, las condiciones de

    almacenamiento, la frecuencia de entradas y salidas de desechos al almacn, las cantidades

    mximas a almacenar y su ubicacin en el punto limpio.

    Todo lo planteado permitir proporcionar al personal adscrito al Los Laboratorios los

    conocimientos tcnicos a fin de conseguir una correcta segregacin de los desechos recibidos, la

    optimizacin de la gestin de los mismos, la minimizacin de las fracciones de desechos mediante

    tratamientos en lugar de la disposicin, el desarrollo de programas de prevencin involucrando a

    la poblacin laboral que manipula las sustancias peligrosas y la realizacin de un almacenamiento

    temporal de los desechos generados en los laboratorios de la Escuela de Ingeniera Qumica, antes

    de ser retirados por Manejadores de Desechos Peligrosos autorizados en el Ministerio del Poder

    Popular para el Ambiente (MPPA).

  • 16

    CAPITULO I

    REVISION TEORICA Y DE ANTECEDENTES

    La seguridad industrial en Venezuela ha evolucionado desde la dcada de los 80,

    incorporando desde entonces herramientas legales (como la Ley Orgnica de Prevencin,

    Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) y tcnicas (como las normas COVENIN,

    especficamente las del Comit Tcnico 6 el cual se encarga de desarrollar los estndares

    asociadas a Higiene, Seguridad y Proteccin) con el objeto de forjar el marco de referencia para

    el desarrollo de polticas en las reas de Salud, Seguridad, Higiene y Ambiente (SSHA) en la

    nacin.

    Esto ha impulsado desde entonces que las organizaciones pblicas y privadas inicien

    reformas considerables en sus polticas de trabajo, integrando de manera formal mejoras en los

    procesos de generacin de productos y servicios, desarrollando para ello polticas especificas

    en las reas de SSHA.

    Desde el ao 2000 al 2006 se llevaron a cabo reuniones y propuestas a fin de orientar

    necesidades y criterios de gestin en el rea de desechos peligrosos con el objetivo de

    establecer un plan de manejo de desechos peligrosos en las universidades e instituciones del

    pas, en la cuales participaron las Universidades y otras Instituciones entre otras, Universidad

    Central de Venezuela (UCV), Universidad de Carabobo (UC), Universidad Simn Bolvar (USB),

    Universidad del Zulia (LUZ), Instituto de Tecnologa Venezolana para el Petrleo (INTEVEP),

    Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), Bomberos de Mrida, Ministerio del

    Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) hoy Ministerio del Poder Popular para el

    Ambiente (MPPA), Instituto para el Control de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM)

    adscrito al ministerio sealado, Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), adscrito

    al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). En este sentido, por ejemplo, en el 2004

    fue presentada la propuesta de Elaboracin del Plan para el Manejo Integral de los Residuos

    Peligrosos Generados en el laboratorio Ambiental del Instituto para la Conservacin de la

  • 17 Cuenca del Lago de Maracaibo en el cual se muestran algunos tratamientos que se deben

    aplicar a los residuos.

    Villalobos y Bracho (2009) desarrollaron un Plan de Manejo de los Desechos

    Generados en el Laboratorio Ambiental del ICLAM quienes tuvieron como propsitos describir

    las directrices para la gestin integral de los desechos peligrosos en los laboratorios del ICLAM,

    en sus componentes de generacin, separacin en la fuente, recoleccin interna,

    almacenamiento, tratamiento, disposicin temporal, transporte y disposicin final.

    Amesty (2007) elabor el diseo de un sistema de control de riesgos para los

    Laboratorios de la Escuela de Ingeniera Qumica de LUZ, identificando los criterios tericos en

    los cuales se sustentan sus actividades. Durante el estudio, logr evidenciar la necesidad de

    desarrollar propuestas de administracin de riesgos en las actividades de investigacin

    desarrolladas en estos recintos que consideren las necesidades y condiciones reales de los

    laboratorios, con el propsito de elaborar soluciones que realmente satisfagan las necesidades

    de la institucin.

    Cabrera (2008) desarroll un Manual de Notificacin de Riesgos para las Actividades del

    Laboratorio de Corrosin y Materiales de la Universidad Nacional Experimental Rafael Mara

    Baralt (UNERMB). En su estudio se plante como objetivo fundamental identificar y

    diagnosticar la situacin de los Laboratorios del Programa Ingeniera y Tecnologa (PIT) con el

    propsito de proponer las medidas de control tcnicas que permitieran garantizar la

    implementacin de la administracin de riesgos en la ejecucin de las prcticas e

    investigaciones desarrolladas en el Laboratorio de Corrosin y Materiales (LCM).

    As mismo se han desarrollados proyectos en diversas universidades que buscan

    establecer directrices que faciliten la toma de acciones necesarias para una adecuada gestin

    que contemple los procesos de generacin, manipulacin, de acondicionamiento,

    almacenamiento, transporte, nuevo almacenamiento y destino o tratamiento final de los

    desechos y residuos en las actividades docentes y de investigacin de un laboratorio de

    docencia qumica, todo sin causar impactos negativos ni al ambiente ni a los seres vivos, y de

    ser posible, con un costo reducido, ejemplo de esto son el Manual de Seguridad (Safety

    Manual) del Departamento de Ingeniera Qumica de la Universidad de Texas A&M en College

    Station, TX (2000), el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la Ciudad Universitaria de

    Caracas (2007) y el Manual de Gestin de Residuos Peligrosos de la Universidad de

    Salamanca (2008),

  • 18

    Tambin, algunas empresas proveedoras distribuyen folletos sobre la Seguridad en

    Laboratorios Qumicos, en los que condensan todo lo referente a la precaucin en la

    manipulacin de productos qumicos y a las normas bsicas de seguridad que todo profesional

    debera tener en cuenta en el desarrollo de su actividad en los laboratorios qumicos de anlisis

    o de investigacin, incorporando la informacin de peligrosidad sus productos.

    Se toma como marco legal, la legislacin existente en Venezuela, la cual busca

    garantizar la proteccin y la seguridad de los trabajadores durante el manejo de sustancias y

    desechos peligrosos en sus sitios de trabajo y expresa de forma muy general las obligaciones

    para la proteccin y seguridad de los trabajadores: Decreto N 2218 Normas para la

    Clasificacin y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud, Decreto N 2635 Normas

    para el control de la recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de los desechos

    peligrosos , Ley Orgnica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Normas COVENIN 2340-1

    ;2:2001 Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional en Laboratorios, Ley sobre sustancias,

    materiales y desechos peligrosos (Ley 55 sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos,

    SMDP) y Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

    (LOPCYMAT).

    La Seguridad como Norma de Trabajo

    La seguridad, como sistema de trabajo, est tratada en multitud de textos legales,

    manuales, separatas, publicidad y bibliografa en general. Sin embargo, todo ello carece de

    sentido si la actitud individual, primero y la colectiva de cada laboratorio, despus, no la asume

    como norma de conducta.

    Es evidente que cada laboratorio est sometido a determinados riesgos, unos de tipo

    general y otros especficos propios de la actividad desarrollada en los mismos. Nadie mejor que

    el personal de cada laboratorio conoce dichos riesgos y, lamentablemente, en ocasiones, los

    padece. Por ello, consideramos que las normas de seguridad deben elaborarse en el propio

    laboratorio, si bien, bajo criterios de orden general, basados en legislacin al respecto y la

    bibliografa mencionada.

    Manipulacin de los desechos.

    Durante la manipulacin se desechos peligrosos es importante tomar en consideracin las

  • 19

    siguientes normas generales

    Antes de aadir cualquier tipo de desecho a un envase, asegurarse de que el envase

    es el correcto y est debidamente etiquetado.

    Los envases debern permanecer siempre cerrados y slo se abrirn el tiempo

    imprescindible para introducir algn desecho.

    Si se duda en la clasificacin de algn desecho, as como de posibles reacciones,

    situarlo en un envase por separado. No mezclar.

    El vertido de los desechos en los envases correspondientes se ha de efectuar de una

    forma lenta y controlada. Esta operacin ser interrumpida si se observa cualquier

    fenmeno anormal, como la produccin de gases o un incremento excesivo de la

    temperatura. Una vez acabada la operacin se cerrar el envase hasta la prxima

    utilizacin. De esta forma se reducir la exposicin a los desechos generados, as

    como el riesgo de posibles derrames.

    Los envases no se llenarn ms del 80% aproximadamente de su capacidad, con la

    finalidad de evitar salpicaduras, derrames o sobrepresiones. Una vez llenados hasta

    el 80%, cerrar y trasladar al almacn temporal para su recogida.

    Dentro del laboratorio, los envases se depositarn en el suelo para prevenir la cada a

    distinto nivel. Los envases en uso nunca se dejarn en zonas de paso o lugares que

    puedan dar lugar a tropiezos, y siempre se mantendrn alejados de cualquier fuente

    de calor.

    Siempre debe evitarse el contacto directo con los desechos, utilizando los equipos de

    proteccin individual adecuados a sus caractersticas de peligrosidad.

    Los desechos de los cuales se desconozcan sus caractersticas de peligrosidad

    debern manearse tomando las mximas precauciones.

    Todos los laboratorios debern tener las Hoja de Datos de seguridad de los

    Materiales (HSDM) segn la Norma COVENIN 1040:2002, utilizados para ser

    consultadas.

    Se recomienda no manipular desechos en solitario.

    No mezclar desechos lquidos inmiscibles. La existencia de varias fases dificulta su

    tratamiento posterior.

    Los desechos slidos nunca se compactarn.

    El transporte de envases de 30 litros o ms se realizar en carretillas para evitar

    riesgos de rotura y derrame, as como lesiones fsicas causadas por sobreesfuerzos.

  • 20

    Proteccin personal.

    El personal que labora en los laboratorios as como los visitantes deben seguir las reglas

    generales, que cada laboratorio establezca, para minimizar los riesgos dentro de las reas de

    trabajo, por lo cual se recomienda:

    Se debe utilizar siempre la vestimenta adecuada de trabajo, bata u otra indicada de

    acuerdo al tipo de trabajo.

    Se deben utilizar los implementos de proteccin visual y auditiva. Deben tener

    ubicados al alcance un nmero extra de cada tipo para ser proporcionados a los

    visitantes.

    No usar prendas sueltas ni objetos colgantes, no utilizar calzado destapado y llevar

    el pelo recogido

    Se deben utilizar todos los implementos de seguridad que segn lo requiera o se

    recomiende en cada procedimiento, prueba o ensayo.

    Se deben marcar las reas de acceso limitado, permitiendo la entrada nicamente al

    personal autorizado

    Establecer la prohibicin expresa de comer, beber, fumar, usar cosmticos o

    guardar alimentos o bebidas en el laboratorio.

    Debe establecerse la prohibicin expresa de fumar.

    No pipetear con la boca.

    Es recomendable lavarse siempre las manos al ingresar al laboratorio, al trmino de

    una operacin y antes de abandonar el laboratorio.

    Manejo de material de vidrio.

    En la mayora de los laboratorios se utiliza material de vidrio, el cual debe utilizarse de la

    manera correcta y segura para prevenir posibles incidentes que puedan causar lesiones y

    accidentes laborales, algunas recomendaciones incluyen:

    Desechar el material de vidrio roto o con fisuras en los contenedores blancos,

    ubicados en los puntos ecolgicos de los corredores.

    Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que estn

    defectuosas.

    Desechar el material que haya sufrido golpes contundentes, aunque no se observen

    fisuras.

  • 21

    Efectuar el montaje de cada operacin con especial cuidado, evitando que los

    distintos elementos que intervienen queden tensionados, empleando los soportes y

    abrazaderas adecuadas y fijando todas las piezas segn la funcin a realizar.

    No calentar directamente el vidrio con la llama. Para ello, se recomienda interponer

    un material capaz de difundir el calor, como una rejilla metlica y utilizar

    preferentemente piezas de vidrio PYREX.

    Evitar que las piezas queden atascadas colocando una fina capa de grasa de silicona

    o utilizando grafito, entre las superficies de vidrio en contacto.

    Utilizar tapones de plstico (siempre que se pueda)

    Utilizar guantes gruesos y proteccin facial para desatascar piezas. Si la pieza que se

    debe desatascar contiene liquido, se tiene que abrir sobre un contenedor apropiado.

    Empleo de fuentes de calor.

    El trabajo con llamas abiertas genera riesgos de incendio y explosin ante la presencia de

    gases o vapores inflamables en el ambiente donde se realiza la operacin. Para prevenir estos

    riesgos se recomienda:

    Asegurar una ventilacin suficiente en el laboratorio.

    Utilizar encendedores piezoelctricos para el encendido de mecheros, evitando el uso

    de cerillas o encendedores de bolsillo.

    Trabajar con la estanqueidad suficiente, evitando la fuga de los vapores de materias

    peligrosas.

    Vigilar la temperatura durante todo el proceso.

    Al terminar una operacin, asegurarse del enfriamiento de los materiales antes de

    aplicar directamente las manos para recogerlos.

    Manipulacin de cilindros de gas.

    Es importante reconocer que los riesgos de manipular cilindros con gases van ms all de

    los asociados a su composicin. Por lo tanto, en el lugar donde se coloquen, estos deben estar

    sujetos utilizando una cadena para sujetar los cilindros a un soporte solido, evitando su cada y

    la manipulacin de estos se debe llevar a cabo nicamente por personal entrenado para dicho

    cometido. La utilizacin de estos elementos por personas inexpertas puede originar riesgos

    graves, como fugas de gases txicos y nocivos, incendios y explosiones.

  • 22

    Antes de utilizar un cilindro debe leerse la etiqueta para asegurarse de el contenido es el

    que se pretende usar. No se deben engrasar los grifos de las botellas, ya que algunos gases,

    como el oxgeno, reaccionan violentamente con las grasas, produciendo explosiones. Otras

    recomendaciones son:

    Antes de iniciar un trabajo con cilindros de gases comprimidos es necesario conocer

    la identidad del contenido e informarse detalladamente sobre sus propiedades y

    accin fisiolgica.

    Los cilindros deben transportarse en carros con ruedas y portando siempre el blindaje

    de la vlvula. Queda prohibido arrastrarlos o rodarlos.

    Los cilindros deben almacenarse en reas ventiladas, lejos de fuentes de calor o de

    instrumentos elctricos.

    Siempre que sea posible, los cilindros que estn en uso deben colocarse fuera de los

    laboratorios.

    Los cilindros deben usarse slo con reguladores de presin de uno o dos pasos,

    hechos de material compatible con el contenido.

    Al terminar un experimento en donde se utilice un cilindro, la vlvula debe cerrarse.

    La vlvula de cilindros vacos debe permanecer cerrada. A los cilindros vacos se les

    debe colocar una etiqueta o hacer la inscripcin correspondiente.

    Debe prohibirse transferir gases de cilindros llenos a otros vacos

    Siempre que sea posible, el flujo de gas para un experimento debe regularse con la

    lnea desconectada de reactores u otros instrumentos.

    Cuando se usen gases de cilindros deben colocarse inscripciones que informen sobre

    los riesgos: peligro de explosin, gas txico, irritante. Los cilindros deben retirarse al

    terminar el experimento una vez que se cierre la vlvula de salida.

    Los cilindros de gases especialmente peligrosos como hidrgeno, deben tener

    verificacin peridica de fugas.

    No se debe trabajar con gases en presencia de fuentes de alta tensin.

    Manejo de productos y procesos.

    Para el manejo (recoleccin, traslado y almacenamiento de productos qumicos), en

    general se deben observar las siguientes indicaciones

  • 23

    Evitar el trasvase de reactivos y productos qumicos a otros envases. Los envases

    originales son los ms apropiados para cada producto en particular, adems de

    llevar la etiqueta original que indica el nombre, el proveedor o marca, calidad,

    rotulaciones de peligrosidad, contenido, etc. Tngase en cuenta que mientras un

    producto est en su envase original, su fabricante atender cualquier indicacin que

    se le haga al respecto. Aparte de la prdida de esta informacin original, en el

    trasvase pueden producirse impurificaciones del producto, cometerse algn error u

    omisin de rotulacin, lo cual puede llegar a provocar serios accidentes.

    Para todos los productos, tanto si se trata de productos trasvasados, de muestras o

    de obtenciones del propio laboratorio, se debe siempre rotular los envases que los

    contienen, colocando una etiqueta que contenga el nombre, procedencia y fecha,

    concentracin y las correspondientes indicaciones de peligrosidad.

    Los productos qumicos deben ordenarse en las estanteras por grupos

    homogneos de caractersticas. Es decir, se debe evitar que productos

    incompatibles qumicamente se hallen juntos o que una rotura accidental pueda

    recaer sobre productos incompatibles.

    Evitar que la luz solar directa incida sobre los envases de los productos en general.

    Unos por ser fotosensibles, otros por voltiles o por ser gases disueltos en lquidos

    que, al calentarse crean sobrepresin en el interior de los envases, con el

    consecuente riesgo al proceder a su apertura.

    Para el traslado de muestras deben emplearse cajas de madera o plstico con asa,

    preparadas exprofeso y en cantidad suficiente para cubrir el movimiento normal del

    laboratorio.

    Para la eliminacin de desechos de productos, se debe consultar la Norma para el

    control de la recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de los desechos,

    Decreto No. 2635 (1998).

    Evtese el desecho de residuos en las pilas de desage, aunque previamente se

    haya neutralizado su accin. Pueden citarse numerosos accidentes, incendios,

    reacciones violentas, etc., generados en el interior de los desages.

    Los filtros y otros materiales impregnados de productos qumicos, deben destruirse

    convenientemente antes de desecharlos al vertedero general.

  • 24

    La Seguridad en las Instalaciones

    Generalmente, en el diseo y distribucin de laboratorios y sus anexos, prevalece la

    funcionalidad del trabajo a efectuar, a otras consideraciones como pueda ser la seguridad. En

    este sentido, mencionamos ciertos aspectos que deben tenerse en cuenta en el momento de la

    construccin o para acondicionamiento o modificacin en lo construido.

    Por pequeo que sea el riesgo potencial en cualquier laboratorio, es conveniente que

    disponga de dos puertas de uso habitual, preferentemente situadas en sentido

    opuesto, colocando las seales correspondientes indicando las salidas en caso de

    emergencia.

    Las redes de servicios, especialmente las de gas, electricidad y sus aparatos

    correspondientes, deben estar protegidas convenientemente, es decir, por encima del

    riesgo potencial del propio laboratorio. Los desages deben disponer siempre de

    sifn.

    La ventilacin general debe ser lo suficiente para evitar la acumulacin de vapores

    durante el trabajo normal. Es conveniente disponer de ventilacin suplementaria para

    casos de emergencia.

    Es imprescindible disponer de una ducha de disparo rpido. Para casos de

    emergencia y de acuerdo al espacio, puede instalarse en el centro del laboratorio, o

    en el punto de mayor circulacin o incluso bajo el dintel de las puertas. En otro punto,

    cercano a las mesas de trabajo es tambin imprescindible disponer de una fuente

    lavaojos. Deben colocarse avisos para cada uno en lugares visibles, de conformidad

    a las seales internacionales usadas como indicadores de emergencia.

    De los reactivos y productos qumicos que habitualmente se utilizan en el laboratorio,

    slo se deben almacenar en el interior del mismo las cantidades mnimas necesarias.

    Deber disponerse de un almacn auxiliar, en lugar fresco, dotado de suficientes

    medios de ventilacin que eviten la posible acumulacin de vapores.

    Los laboratorios deben contar con una sealizacin apropiada, colocando un aviso o

    seal a cada elemento de seguridad instalado en un lugar visible a todo el personal.

    En la Tabla 1 se muestran los indicadores de emergencia ms comunes a la mayora

    de los laboratorios.

  • 25

    Personal y zona de emergencia.

    Cada laboratorio debe elaborar sus propias normas de seguridad, asignando a cada

    persona sus funciones en caso de emergencia. Estas normas deben tenerse por escrito de

    modo que sean recordadas con cierta regularidad. Resulta prctico disponerlas en una pizarra

    cerca de la "ZONA DE EMERGENCIA".

    Cada persona se responsabilizar de su zona de trabajo y de sus elementos de

    proteccin personal. Es conveniente un horario de trabajo nico. Si ello no es posible, se dejar

    por escrito las particularidades de los trabajos en marcha al substituto o a la persona que sea la

    ltima en abandonar el lugar de trabajo.

    Peridicamente el responsable del laboratorio -por ejemplo una fecha determinada de

    cada mes, debe supervisar los elementos de proteccin e indicar y recordar las

    responsabilidades individuales, as como efectuar un ensayo de situacin de emergencia.

    Estos ensayos pueden alternarse en cuanto a incendio, humos, derrames, ingestin de

    producto qumico y cualquier otra circunstancia que puedan darse en el laboratorio.

    Independientemente de las responsabilidades particulares, puede establecerse, por ejemplo,

    por turno mensual, un responsable de los elementos de seguridad, botiqun, medios de

    proteccin, etc.

    La limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios es muy conveniente que sea

    efectuada por personal especializado en ello, adems debe conocer el funcionamiento general

    del laboratorio, utensilios y su emplazamiento. Estas funciones deberan realizarse durante la

    jornada normal de trabajo, para evitar que el personal se encuentre solo y e desatendido en

    caso de posibles incidentes o en caso de necesitar informacin, entre otras, acerca de

    desechos y experimentos o equipos en marcha.

    En cada laboratorio debe asignarse una zona de emergencia, la cual debe estar

    debidamente identificada, cuyas caractersticas ideales son:

    cercana al acceso principal

    lo ms alejada posible de los puntos ms susceptibles de generar accidentes, por

    ejemplo, vitrina de gases, mesa de ensayos, etc.

    que pueda albergar a todas las personas del laboratorio

    En esta zona se emplazarn:

    sistema de alarma

  • 26

    llaves generales de gas, electricidad, agua u otras fuentes de energa

    lista de telfonos de emergencia y botiqun de primeros auxilios

    extintor principal elementos de proteccin personal de repuesto (no los habituales de

    trabajo)

    normas de seguridad generales y propias del laboratorio

    Tabla 1. Indicadores de emergencia

    Seal Descripcin

    Puesto de Socorro

    Botiqun de primeros auxilios

    El laboratorio debe contar con las medidas necesarias para tratar heridas menores, intoxicaciones y quemaduras. Estos materiales deben estar en una caja sin llave situada en un lugar visible y de fcil acceso

    Enfermera La enfermera debe emplearse en casos graves.

    Ducha

    El laboratorio debe tener instalada una ducha instalada en el centro del espacio o en el sitio de mayor circulacin.

    Lavaojos

    En el laboratorio se debe disponer una fuente lavaojos cercano a las mesas de trabajo.

    Salida de Emergencia

    Es conveniente que disponga de dos puertas de uso habitual en el laboratorio, preferentemente situadas en sentido opuesto.

    Direccin de salida de Emergencia

    El laboratorio debe tener la debida sealizacin para poder guiar al personal a la salida de emergencia ms cercana.

    Localizacin de primeros auxilios

    Se debe especificar la ubicacin de primeros auxilios en el laboratorio para facilitar su uso en caso de necesitarlo.

    Telfonos de Emergencia

    El laboratorio debe tener los telfonos de emergencia y ser ubicados en un lugar visible y accesible para el personal.

    Punto de reunin en caso de emergencia

    Es conveniente que cada el laboratorio cuente con un punto de reunin a las afueras de las instalaciones en caso de ocurrir una emergencia.

    Nota. Adaptado del Manual de Seguridad de la Universidad Nacional de Salta (2009)

  • 27

    Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales

    Las Fichas de Datos de Seguridad (FDS), tambin llamadas Hojas de Datos de Seguridad

    (HDS) y en ingles Material Safety Data Sheet (MSDS), siendo este ltimo acrnimo utilizado en

    libros y publicaciones en cualquier lengua, son una importante fuente de informacin que

    complementa la informacin contenida en la etiqueta de la sustancia o producto. Constituyen

    una herramienta de trabajo muy til, especialmente en el campo de la prevencin de riesgos

    laborales. Estas FDS deben ser suministradas gratuitamente por los fabricantes y proveedores

    de los productos qumicos y debern estar redactadas, en la lengua oficial de cada pas, en

    nuestro caso en espaol, e incluir obligatoriamente los siguientes epgrafes:

    Identificacin de la sustancia y del responsable de su comercializacin.

    Composicin / informacin sobre los componentes.

    Identificacin de los peligros.

    Primeros auxilios.

    Medidas de lucha contra incendios.

    Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

    Manipulacin y almacenamiento.

    Controles de exposicin / proteccin individual.

    Propiedades fsico-qumicas.

    Estabilidad y reactividad.

    Informaciones toxicolgicas.

    Informaciones ecolgicas.

    Consideraciones relativas a la eliminacin.

    Informaciones relativas al transporte.

    Informaciones reglamentarias.

    Otras informaciones.

    En la Figura 1 se muestra el formato que debe tener una hoja de seguridad de los

    materiales (HSDM) segn la Norma Venezolana COVENIN 3059:2002.

    En cada Laboratorio debe existir un archivo con todas las Hojas de Datos de Seguridad

    de las sustancias y productos qumicos que se utilizan, agregando cada vez, aquellas de los

    nuevos productos que se utilicen. Es recomendable que se coloquen en una carpeta de fcil

    manejo que pueda ser consultada por el personal cada vez que sea necesario. Esta informacin

    debe colocarse en un sitio o sitios visibles, de fcil acceso y debidamente identificados.

  • 28

    Figura 1. Formato tipo para la preparacin de las hojas de datos de seguridad de los materiales. (Fuente: Norma Venezolana COVENIN 3059:2002 Materiales Peligrosos. Hoja de Seguridad de los Materiales (1RA Revisin). Caracas, 2002

    Aspectos Generales sobre la Salud y el Ambiente

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, define como

    desechos peligrosos aquellos que comprenden residuos slidos, lquidos, gaseosos o lodos

    envasados, diferentes a los radiactivos e infecciosos, que debido a su actividad qumica, txica,

    explosiva, corrosiva u otras caractersticas son fuente eventual de peligros para la salud o el

    ambiente, por s mismos o en contacto con otros residuos.

  • 29

    Por otro lado, la Agencia para la Proteccin del Medio Ambiente de los Estados Unidos de

    Norteamrica (EPA) define los desechos peligrosos como cualquier desecho o combinacin de

    desechos, que a causa d su cantidad, concentracin o caractersticas fsicas, qumicas o

    infecciosas puedan:

    Causar o contribuir significativamente a un incremento en la mortalidad o a un

    incremento en enfermedades serias irreversibles.

    Presentar un potencial peligro para la salud humana o el ambiente cuando son

    inapropiadamente tratados, almacenados, transportados o desechados.

    La prevencin en la generacin de desechos peligrosos es la clave para la proteccin de

    la salud y el ambiente y para lograrla es de gran importancia controlar eficazmente la

    produccin, el almacenamiento, el tratamiento, la reutilizacin, el reciclaje, el transporte, la

    recuperacin y la eliminacin de los desechos peligrosos.

    Esto demanda la cooperacin y participacin activas de los miembros de la comunidad

    institucional y el compromiso de que el que produce el desecho es responsable de este; por lo

    tanto, dentro del presupuesto de operacin de los laboratorios debe considerarse el costo del

    tratamiento de los desechos peligrosos.

    Tambin se debe contar con polticas y lineamientos de manejo de los desechos

    peligrosos, manuales de procedimiento de manejo, auditoras peridicas para controlar la

    efectividad del sistema, evitar la acumulacin de desechos peligrosos y realizar una disposicin

    final adecuada.

    Los desechos peligrosos que son dispuestos en forma inadecuada sin tratamiento previo

    pueden transportase a travs del agua, suelo y aire y causar dao, no solo debido a la toxicidad

    directa sobre los seres vivos, en muchos de los casos, sino tambin a su capacidad de cambiar

    la qumica del agua, la atmsfera y el suelo, pueden tambin alterar el clima y los ecosistemas o

    en el proceso de descomposicin pueden producir otras sustancias altamente txicas. Es por

    ello que la exposicin a estos materiales ha sido asociada con un aumento del riesgo de

    contraer muchas enfermedades y efectos nocivos a la salud de la poblacin, como, al ambiente

    y la economa del pas. En la Tabla 2 se muestran algunos impactos a los aspectos

    mencionados.

  • 30

    Tabla 2. Impacto de los desechos peligrosos en la salud, el ambiente y la economa

    Salud Ambiente Economa

    Muerte prematura El efecto invernadero Mayor costo en el tratamiento de aguas

    Daos a rganos: rin, pulmones, etc.

    Lluvia acida Mayor costo en salud

    Hiperactividad en nios Disminucin de la capa de ozono

    Disminucin del turismo por destruccin del ecosistema

    Varios tipos de cncer Contaminacin de mantos acuferos

    Mayor costo en el tratamiento y disposicin de desechos slidos

    Anemias Disminucin de la poblacin de algunas especies animales y vegetales

    Prdidas econmicas por disminucin y prdidas de cosechas y daos a la infraestructura

    Nota: Adaptado de Quesada y Salas (2002).

    Elementos para la evaluacin de los Riesgos

    Evaluar los potenciales efectos sobre la salud u el ambiente representa una herramienta

    elemental en la priorizacin de alternativas de manejo de los residuos o desechos peligrosos.

    Peligro y Riesgo.

    En la literatura tcnica el trmino peligro define la capacidad de una sustancia, elemento

    o compuesto de producir efectos adversos en los organismos. El peligro es una propiedad

    inherente o intrnseca y no tiene carcter probabilstico. El trmino riesgo describe la

    probabilidad de que, en una situacin dada, una sustancia, elemento o compuesto peligroso

    produzca un dao; por lo tanto el riesgo conjuga el peligro de exposicin.

    As, el nivel de riesgo ser una funcin de la peligrosidad y del tipo magnitud y duracin

    de la exposicin.

    Los residuos o desechos peligrosos pueden estar constituidos por uno o varios

    componentes con distintos grados de peligrosidad, de manera que el peligro es una propiedad

  • 31 inherente o intrnseca de las sustancias o de los agentes biolgicos contenidos en los

    desechos, que los dota de caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables

    o infecciosas.

    Para que un desecho peligroso pueda considerarse como un riesgo no basta con que

    presente propiedades que lo hagan peligroso, para ello, se requiere que entre en contacto con

    los posibles receptores (seres humanos, flora, fauna, otros), en una cantidad u durante un

    tiempo suficiente para que ejerza sus efectos indeseables. De modo que, en base a lo anterior,

    se puede decir que

    Los residuos o desechos son peligrosos porque poseen caractersticas inherentes o

    intrnsecas que les confiere la capacidad de ejercer efectos txicos, de corroer,

    reaccionar con agua u otros desechos provocando explosiones, incendios o vapores

    venenosos, o son capaces de causar infeccione.

    Para que exista un riesgo es necesario que el receptor este expuesto a una sustancia

    y que esta exposicin represente un peligro. Se necesitan tanto el peligro como la

    exposicin. Si alguno de ellos es igual a cero, entonces no hay riesgo.

    El riesgo puede ser gestionado a efectos de minimizarlo o reducirlo, mientras que el

    peligro ser intrnseco al desecho y solo se podr modificar sometiendo el desecho a

    procesos de transformacin.

    Evaluacin, Anlisis y manejo de Riesgos.

    La evaluacin de riesgos se refiere a la tcnica para determinar la naturaleza y magnitud

    del riesgo, mientras que el trmino anlisis de riesgo se utiliza frecuentemente como un

    sinnimo de evaluacin de riesgo. Debe interpretarse que adems de la evaluacin, el anlisis

    incluye los mtodos para hacer un mejor uso de los resultados de la evaluacin.

    En el manejo de los riesgos se disea la respuesta de control, reduccin o eliminacin

    utilizando la informacin producida por la evaluacin y el anlisis, en el contexto de los recursos

    tcnicos, valores sociales, econmicos y polticos.

    Anlisis de riesgo.

    Un anlisis de riesgos, incluye tres fases diferenciadas; la evaluacin de riesgos, la

    gestin de riesgos y la comunicacin de riesgos, tal como se puede apreciar en la Figura 2. De

  • 32 todas ellas, la evaluacin es la fase puramente cientfica, en tanto que la gestin y la

    comunicacin de riesgos son influenciadas por otros aspectos, incluidos los socioeconmicos.

    La ventaja fundamental de la aplicacin de las metodologas de anlisis de riesgos en la

    gestin de un problema ambiental es precisamente que incorpora dentro del proceso de toma

    de decisiones los conocimientos cientficos, estableciendo de forma clara y transparente las

    bases de la evaluacin y la incertidumbre de la misma. Separndola del resto de los criterios

    que condicionan la toma de una decisin final (tales como vialidad, los costos econmicos y

    sociales, etc.).

    Figura 2. Esquema simplificado del ciclo del anlisis de riesgo (Adaptado de: Tarazona,

    2006)

    De modo que las fases del anlisis de riesgos, presentadas en la Figura 2, se describen

    como:

    I. Definicin o formulacin del problema: en esta fase se establecen cuales son los

    riesgos (tipo, actividades, etc.) que se van a analizar, as como las condiciones del

    anlisis.

    II. Evaluacin de riesgos: es la fase de revisin del conocimiento cientfico que se

    estructura mediante la identificacin de los peligros, la evaluacin de la exposicin y

    la caracterizacin del riesgo.

    La evaluacin se basa en la seleccin de una serie de receptores para los que se

    evala el riesgo. En el caso de los riesgos para la salud, los receptores suelen

  • 33

    definirse mediante mecanismos toxicolgicos asociados a efectos y rutas de

    exposicin concretos como letalidad aguda por va oral, inhalacin, drmica;

    carcinogenicidad, efectos sobre la reproduccin, etc. En el caso de los riesgos

    ecolgicos los receptores son grupos taxonmicos relevantes para cada

    compartimiento ambiental.

    III. Gestin de los riesgos: en esta fase se consideran las posibles medidas para

    mitigar o al menos reducir los riesgos identificados, se comparan los riesgos de

    diferentes alternativas y se valora la vialidad tcnica y las implicaciones

    socioeconmicas para tomar la decisin mas adecuada.

    IV. Comunicacin de riesgos: en esta fase se establecen los cambios de interaccin e

    intercambio de informacin entre los diferentes grupos participantes y se desarrolla

    una estrategia para informar sobre los riesgos y las medidas adoptadas.

    Componentes de la evaluacin de riesgos.

    La evaluacin de riesgos se estructura bsicamente mediante los siguientes pasos o

    componentes:

    Identificacin de los peligros: en ella se identifican cuales son los peligros de los

    contaminantes para la salud o el medio ambiente y se establecen relaciones

    dosis/respuestas para aquellos mas relevantes.

    Evaluacin de la exposicin: se estudian los mecanismos y vas por los cuales el

    contaminante alcanza a los receptores relevantes y se realizan estimaciones

    cuantitativas de la exposicin para los receptores relevantes.

    Caracterizacin del riesgo: se comparan los niveles de exposicin con los efectos

    esperables para establecer, cualitativa o cuantitativamente, la probabilidad de que se

    produzcan efectos y la magnitud de los mismos.

    Identificacin de los peligros.

    En una evaluacin de riesgo se deben identificar los peligros potenciales de los desechos

    peligrosos sobre organismos vivos, y cuantificar su magnitud, indicando las relaciones entre los

    niveles de exposicin y la respuesta esperada.

  • 34

    La evaluacin de los posibles peligros de los contaminantes sobre los organismos vivos

    puede realizarse mediante el anlisis de los resultados de ensayos toxicolgicos y

    ecotoxicolgicos realizados en el laboratorio, o mediante la revisin de los efectos provocados

    tras exposiciones en el medio natural, por ejemplo, en zonas fuertemente contaminadas o

    donde ha habido accidentes.

    En los protocolos de evaluacin de riesgos, este apartado suele realizarse en dos fases

    consecutivas. En la primera se identifican los posibles peligros (tipos de efectos adversos que la

    sustancia puede provocar sobre los organismos), mientras que en la segunda se procede a

    cuantificar estos peligros estableciendo relaciones entre el nivel de exposicin y la magnitud da

    la respuesta observada.

    En las evaluaciones de riesgo para la salud, la identificacin de los peligros potenciales de

    los contaminantes suele estar ligada a los mecanismos de accin del contaminante

    (carcinogenicidad, mutagenicidad, toxicidad para la reproduccin, toxicidad sistemtica pala los

    rganos, etc.).

    En el caso de las evaluaciones de riesgo ecolgicos, los peligros se identifican para los

    diferentes compartimientos ambientales (agua, sedimentos, suelo, etc.) y los grupos

    taxonmicos (micro-organismos, plantas, algas, invertebrados, vertebrados) especialmente

    sensibles.

    En el estudio de las relaciones entre los niveles de exposicin y la respuesta esperada.

    Para ello se utilizan resultados cuantitativos de ensayo toxicolgicos, generalmente la

    concentracin o dosis efectiva media (CE50 o DE50), en el caso de ensayos agudos, y la

    concentracin mxima que no produce efectos (NOEC) o el nivel mximo que no produce

    efectos adversos (NOAEL), en el caso de los ensayos crnicos. Se revisan todos los datos

    disponibles sobre la sustancia para establecer su perfil eco-toxicolgico. En este mismo proceso

    se estudia la incertidumbre asociada a la estimacin y se selecciona el factor de seguridad o

    factor de incertidumbre que debe aplicarse.

    Si existe suficiente informacin, se puede recurrir a modelos toxico cinticos, los cuales

    permiten estimar las dosis internas de exposicin en rganos comparando las dosis alcanzadas

    en los ensayos eco-toxicolgicos con los niveles medidos en los programas de monitoreo sobre

    poblaciones silvestres.

  • 35

    Evaluacin de la exposicin.

    Dentro las evaluaciones de riesgos, la estimacin de la exposicin tiene por objeto

    estudiar las rutas de emisin o liberacin de las sustancias, el comportamiento de las mismas

    en el medio ambiente, identificar las vas por las que la sustancia puede ponerse en contacto

    con los seres vivos, y cuantificarlas, de forma que se puedan determinar las dosis o

    concentraciones a las que van a estar expuestos los receptores seleccionados.

    Liberacin y transporte de contaminantes.

    Los procesos de emisin o liberacin se producen sobre un compartimiento ambiental

    determinado: la atmosfera, las aguas superficiales o subterrneas, el suelo o un componente

    del mismo. Una vez en dicho compartimiento, comienzan una serie de procesos tanto abiticos

    (sin influencia de los seres vivos), como biticos (producidos por los seres vivos), que regulan la

    distribucin da la sustancia dentro del compartimiento, as como su transferencia a otros

    compartimientos ambientales. Los procesos ms relevantes son los de distribucin,

    degradacin y transferencia.

    Los procesos de distribucin regulan el reparto de la sustancia dentro de los diferentes

    elementos que componen cada uno de los compartimientos ambientales. Los procesos que se

    consideran con ms frecuencia son:

    Aire: evaluar si la sustancia se encuentra en forma gaseosa, unida a las partculas

    solidas o a las gotas de agua.

    Agua: evaluar el potencial de absorcin a la materia en suspensin a los sedimentos.

    Suelo: evaluar el reparto de la sustancia entre el material particulado, el agua de poro

    y la fase gaseosa.

  • 36

    Figura 3. Valoracin del destino y transporte ambiental: aguas superficiales y sedimentos (Fuente: Cortinas de Nava, 1999).

    La distribucin depende de las propiedades fsico-qumicas de la sustancia, as como las

    caractersticas de los compartimientos ambientales, por lo que puede cambiar en funcin de las

    propiedades aire, el agua o el suelo. Los procesos de degradacin suponen la transformacin

    de la sustancia en otras, mediante fenmenos fsico-qumicos o por la accin de los seres vivos

    (biodegradacin). En las Figuras 3 y 4 se presenta un ejemplo de evaluacin de las diferentes

    modalidades de exposicin a las sustancias toxicas contenidas en los desechos, a travs de

    distintos medios.

  • 37

    Figura 4. Valoracin del destino y transporte ambiental: atmosfera (Fuente: Cortinas de Nava, 1999).

    Los procesos de transferencia, suponen el paso de la sustancia de un compartimiento a

    otro. Pueden darse entre todos los compartimientos abiticos y, en el caso de las sustancias

    bioacumulables, se produce una acumulacin particular en el componente bitico (conjunto de

    seres vivos), de cada compartimiento. Los procesos ms relevantes son:

    Atmosfera: deposicin sobre el suelo (vegetacin) o el agua.

    Agua: volatilizacin a la atmosfera; bajo determinadas circunstancias, transferencia al

    suelo.

    Suelo: escorrenta, erosin y drenaje a las aguas superficiales, lixiviacin a las aguas

    subterrneas.

  • 38

    Escenarios de exposicin.

    La cuantificacin de la exposicin a un desecho peligroso puede ser expresada como la

    dosis o cantidad de contaminante a la que est expuesto el organismo y como la concentracin

    del contaminante en el medio. Los escenarios de exposicin consisten en representaciones

    simplificadas en las que se identifican las rutas por las que se liberan los contaminantes el

    medio ambiente, su distribucin y transformaciones posteriores, y las vas por las que alcanzan

    a los organismos vivos.

    Los contaminantes llegan al medio ambiente por su liberacin directa e intencionada.

    Como consecuencia de los usos industriales o en productos de consumo, o porque se generan

    de forma no intencionada en diferentes procesos antropognicos. Tras su liberacin o emisin,

    los compuestos se ven sometidos a una serie de procesos de distribucin, degradacin y

    transferencia a otros compartimientos, como se menciono anteriormente. Estos procesos

    regulan los niveles de exposicin a los que se vern sometidos los diferentes receptores.

    La cuantificacin de la exposicin puede realizarse en forma de dosis de exposicin o de

    concentracin en el medio. La estimacin de la dosis (cantidades de contaminantes a la que

    est expuesto el organismo), es preferible siempre que se disponga de informacin suficiente,

    ya que permite comparaciones directas con la exposicin de los ensayos toxicolgicos as como

    adaptar las dosis a diferentes especies y niveles de desarrollo. Cuando esto no es posible, la

    exposicin se cuantifica mediante la estimacin de las concentraciones del contaminante en el

    medio (agua, suelo, aire, etc.).

    Caracterizacin de riesgos.

    La caracterizacin de riesgos representa un punto de la evaluacin en el que se

    consideran simultneamente los resultados de la evaluacin de la exposicin y los de la

    identificacin de los peligros, con el fin de estimar cual es la probabilidad de que se produzcan

    efectos adversos y cul ser la magnitud de los mismos.

    Aun cuando esta definicin implicara una evaluacin cuantitativa completa, la realidad es

    que no en todos los caso se dispone de suficiente informacin para ello o se considera

    necesario llegar a este nivel de detalle. De hecho, es habitual que los procesos de evaluacin

    de riesgos que se realizan en el mbito normativo estn protocolizados en forma de

    evaluaciones escalonadas. Si una evaluacin cualitativa indica que el riesgo es suficientemente

    bajo o suficientemente alto, se detiene la evaluacin y se pasa a adoptar las medidas de gestin

  • 39 necesarios. Si la evaluacin no es tan evidente, se procede a incorporar ms informacin para

    refinar la evaluacin.

    Un primer paso para cuantificar el riesgo es la utilizacin de coeficientes de riesgo. En

    estos casos, se comparan directamente los niveles d exposicin esperados con niveles de

    efectos considerados suficientemente bajos como para proteger la salud o el medio ambiente,

    denominados criterios de calidad, objetivos de calidad, umbrales eco-toxicolgicos, etc. Si los

    niveles de exposicin son superiores a los del efecto, es decir el cociente es mayor que 1, se

    debe considerar un riesgo potencial, mientras que si es menor se asume un riesgo

    suficientemente bajo como para sr aceptable.

    El siguiente paso consiste en incluir la variabilidad dentro de la evaluacin. De esta forma,

    la exposicin se presenta de forma probabilstica y se puede estimar cual es la probabilidad de

    que se superen los niveles del efecto. Las metodologas de alto nivel de caracterizacin de

    riesgos suelen basarse en ensayos de alto nivel en los que se establecen relaciones dosis/

    respuesta para cada uno de los parmetros toxicolgicos relevantes, de forma que una

    evaluacin probabilstica de la exposicin permitir establecer la probabilidad esperada para

    cada uno de los efectos relevantes. En la evaluacin de los riesgos de la salud, los efectos

    relevantes son los relacionados con los peligros identificados en el correspondiente apartado,

    tales como carcinogenicidad, mutagenicidad, efectos sobre la reproduccin o efectos sobre

    determinados rganos diana.

    Sustancias Qumicas Peligrosas: Generalidades y Legislacin

    En el caso de los efectos sobre los ecosistemas, no es suficiente con identificar los

    compartimientos y grupos taxonmicos relevantes, sino que se debe realizar una interpretacin

    de los resultados de la evaluacin de riesgo en trminos de tipo de consecuencias esperadas.

    Por ejemplo se puede realizar diferenciando entre los efectos directos e indirectos, estructurales

    y funcionales, evaluando la capacidad de recuperacin del sistema, asignando a cada uno de

    ellos un valor que represente la probabilidad de que ocurra cada efecto. En la Figura 5 se

    presenta un modelo genrico del modelo conceptual para la evaluacin de los riesgos de un

    contaminante orgnico persistente (COP).

    Las sustancias y preparados que se emplean en los laboratorios, son, por una u otra

    razn, peligrosas, por esto, es absolutamente necesario que el usuario de los mismos sea de

    antemano conocedor de sus caractersticas, propiedades y de la posible peligrosidad de cada

  • 40 producto a manipular. Si el proceso a seguir implica la reaccin entre sustancias, es asimismo

    necesario conocer las particularidades de cada una de ellas, de los productos intermedios, en el

    caso de que los haya, y, desde luego, del producto final.

    Figura 5. Modelo genrico del modelo conceptual para la evaluacin de los riesgos de un contaminante orgnico persistente (Fuente: Tarzona, 2006)

    Debe tenerse en cuenta que aunque muchas sustancias o preparados no requieran

    indicacin de peligrosidad, no por ello deben considerarse inocuas, ante todo, si se tiene en

    cuenta su capacidad de reaccin con otros productos. Por todo ello, es recomendable que al

    manipular cualquier producto qumico, se tomen las debidas precauciones, tanto en los

    considerados como peligrosos, como en los no considerados como tales.

    En Venezuela se cuenta con instrumentos legales y normativos para el manejo (uso,

    distribucin y transporte) de sustancias qumicas y desechos peligrosos. El Decreto N 2635

    sobre Normas para el control de la recuperacin de materiales peligrosos y el manejo de los

    desechos peligrosos (1998), presenta una gua para el correcto manejo de cada preparado

    considerado como peligroso y la Norma COVENIN 3060: 2002 denominada Materiales

    Peligrosos. Clasificacin, Smbolos y Dimensiones de Seales de Identificacin, describe de

    forma concreta las indicaciones de peligrosidad de cada sustancia.

    La sistemtica empleada por dichos reglamentos para la indicacin de la peligrosidad,

    sea de sustancias o de preparados considerados como tales, se basa en la obligatoria inclusin

    en la etiqueta del envase de uno, dos o tres pictogramas de peligrosidad, segn corresponda,

  • 41 acompaado de los nmeros y textos de las frases R, de riesgos especficos y las S, de

    consejos de prudencia, relativos a la manipulacin de productos peligrosos. La combinacin de

    varias frases R o S, indica la concurrencia en un mismo producto de diversos riesgos y sus

    correspondientes consejos de prudencia.

    Plan de Contingencia.

    En cualquiera de las etapas que conforman la gestin integral de los desechos slidos

    peligrosos y no peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias,

    tales como incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros. Estas emergencias se pueden

    prevenir aplicando normas legales y tcnicas relacionadas con el manejo adecuado de

    combustibles, de equipos elctricos, de fuentes de calor y de sustancias peligrosas. No

    obstante el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe estar preparado para responder ante

    una emergencia.

    Actuacin en caso de derrame: procedimientos generales

    Es pertinente mencionar que en todo laboratorio, acopio y/o centro de almacenamiento de

    reactivos, debe existir un kit anti derrames, un botiqun de primeros auxilios y uno o ms

    extintores de incendios. Adicionalmente, el personal debe estar entrenado, en compaa del

    equipo de trabajo de la oficina de salud ocupacional, para actuar en caso de emergencia y en

    especial cuando se presentan vertimientos de sustancias qumicas peligrosas. Es importante

    resaltar que el aserrn o la arena seca, no siempre son adecuados para recoger vertimientos de

    material txico, pues el aserrn es altamente inflamable y la arena seca sirve como barrera de

    contencin, pero no como adsorbente.

    A continuacin se describe, de manera general, el procedimiento a seguir cuando se presentan

    vertimientos o derrames y en la Tabla 3, se presentan algunas recomendaciones ms

    especficas:

    Lquidos inflamables: Los lquidos inflamables deben adsorberse con carbn activo u otros

    adsorbentes especficos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca aserrn,

    a causa de su inflamabilidad.

  • 42

    cidos: Los cidos deben recogerse con la mxima rapidez, ya que tanto el contacto

    directo, como los vapores que se generen, pueden causar dao a las personas, instalaciones y

    equipos. Para su neutralizacin lo mejores emplear los adsorbentes-neutralizadores que se

    encuentran comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se

    puede neutralizar con bicarbonato sdico. Una vez realizada la neutralizacin debe lavarse la

    superficie con abundante agua y detergente.

    Bases: En el caso de derrames de bases, se emplearn para su neutralizacin y recogida

    los productos especficos comercializados. En caso de no disponer de ellos, se neutralizarn

    con abundante agua con cido clorhdrico diluido (0.1 M) o cido sulfrico diluido (0.1 M). Una

    vez realizada la neutralizacin debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.

    Mercurio (procedimiento especfico): El mercurio se debe recoger con polisulfuro clcico,

    amalgamantes (existen productos comercializados en forma de estropajos) o azufre. Si se ha

    depositado en ranuras, se puede intentar sellarlas con una laca fijadora; tambin es posible su

    recogida mediante aspiracin con una pipeta Pasteur, guardando el metal recogido en un

    recipiente cerrado hermticamente.

    La recuperacin del mercurio o la neutralizacin de un vertido es importante ya que de

    esta manera se evita un foco de contaminacin permanente. Tngase en cuenta que la divisin

    del mercurio en pequeas gotas aumenta su capacidad de evaporacin, junto con la cercana

    de focos de calor o la incidencia de luz solar.

    Otros lquidos ni inflamables ni txicos ni corrosivos: En caso de vertidos de otros lquidos

    no inflamables ni txicos ni corrosivos se puede utilizar aserrn.

  • 43 Tabla 3. Procedimientos en Caso de Derrame de Productos Qumicos

    PRODUCTO O FAMILIA DERRAMADO

    PROCEDIMIENTO REACTIVOS

    Acetiluro de calcio Recoger con vermiculita seca

    cidos inorgnicos Ver procedimiento general

    cidos orgnicos Bicarbonato sdico

    cido fluorhdrico Solucin de hidrxido clcico o de carbonato clcico

    Alcaloides Bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Aldehdos Solucin de bisulfito sdico en exceso

    Agua oxigenada Vermiculita en gran exceso

    Amiduros alcalinos Cloruro amnico en exceso

    Aminas alicclicas Bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Aminas alifticas Bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Aminas aromticas Bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Anhdridos de cidos orgnicos Bicarbonato sdico

    Azoderivados Solucin 10% de nitrato de cerio amoniacal

    Bases inorgnicas Ver procedimiento general

    Bases pirimidnicas Bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Borohidruros Agua fra en exceso

    Bromuro de etidio Carbn activo, Amberlita XAD-16 o Azul algodn (colorante)

    Carbamatos Solucin de hidrxido sdico 5 M

    Cesio Butanol o terbutanol en gran exceso

    Cetonas Solucin de bisulfito sdico en exceso. Ver tambin procedimiento general de inflamables

    Cianuros Solucin de hipoclorito sdico. Mantener siempre a pH bsico

    Clorometilsilanos Agua fra en exceso

    Compuestos orgnicos de azufre

    Solucin de hipoclorito sdico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito sdico

    Diisocianatos Metanol frio Etanolaminas Bisulfato sdico, acido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido

    sulfmico

    Fluoruros Solucin de cloruro clcico Formol Solucin de hipoclorito sdico Fsforo blanco y fosfuros Solucin de sulfato de cobre y neutralizacin posterior con

    bicarbonato o hipoclorito sdico

  • 44 Tabla 3. Continuacin

    Nota: Adaptado de Universidad de Salamanca, (2011)

    PRODUCTO O FAMILIA DERRAMADO

    PROCEDIMIENTO REACTIVOS

    Halogenuros inorgnicos Bicarbonato sdico y solucin de hidrxido sdico en exceso

    Halogenuros de cidos orgnicos

    Bicarbonato sdico

    Halogenuros orgnicos Solucin de hidrxido sdico 10%

    Hidracina (hidrato) Solucin de hipoclorito sdico

    Hidracinas sustituidas Solucin de hipoclorito sdico, bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Hidroperxidos Vermiculita en gran exceso

    Hidruros (en general) Recoger con disolventes orgnicos. No emplear agua ni alcoholes

    Yoduro de propidio Carbn activo, Amberlita XAD-16 o Azul algodn (colorante)

    Litio Agua en gran exceso Mercaptanos Solucin de hipoclorito sdico en gran exceso y agua jabonosa

    con hipoclorito sdico

    Mercurio Ver procedimiento especfico

    Metales pesados y derivados en solucin

    Formar derivados insolubles o recoger y precipitar a continuacin

    Metales carbonilados Recoger con agua procurando que el pH se mantenga neutro

    Organometlicos Recoger con disolventes orgnicos. No emplear agua ni alcoholes

    Percidos Vermiculita en gran exceso Peranhdridos Vermiculita en gran exceso Persteres Vermiculita en gran exceso

    Perxidos Vermiculita en gran exceso

    Poliaminas Bisulfato sdico, cido sulfrico diluido (pH=5-6) o cido sulfmico

    Potasio Butanol o terbutanol en gran exceso

    Rubidio Butanol o terbutanol en gran exceso

    Silano Solucin diluida de sulfato cprico

    Sodio Metanol en gran exceso

    Sulfato de dimetilo y dietilo Solucin de hidrxido sdico 5 M

    Sulfuros alcalinos Solucin de hipoclorito sdico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito sdico

    Sulfuro de carbono Solucin de hipoclorito sdico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito sdico

    Tetrxido de osmio Solucin de hidrxido amnico a pH 10

    Tioteres Solucin de hipoclorito sdico en gran exceso y agua jabonosa con hipoclorito sdico

  • 45

    Actuacin en caso de atmsfera contaminada: Recomendaciones.

    La atmsfera de un laboratorio puede ser txica, explosiva, cancergena o biolgicamente

    peligrosa despus de un accidente o incidente, como la rotura de un frasco, el vertido de un

    reactivo, la fuga de un gas, etc. Las acciones generales a llevar a cabo para el control del riesgo

    son las siguientes:

    Si el vertido o fuga de un agente qumico o cancergeno ha sido poco relevante:

    Recogerlo inmediatamente con los medios recomendados en la ficha de seguridad

    para evitar su dispersin a la atmsfera del laboratorio.

    Si se estaba trabajando en una cabina de seguridad qumica, mantenerla funcionando

    para asegurar la ventilacin.

    Ventilar el laboratorio abriendo las ventanas.

    Si el vertido o la fuga de un agente qumico, cancergeno o biolgico ha sido

    considerable:

    Activar el sistema de emergencia y evacuar al personal del local.

    Avisar al equipo de intervencin provisto del material de proteccin adecuado al

    riesgo (equipos de proteccin respiratoria, ropa de proteccin, guantes, etc.).

    Apagar todos los aparatos que funcionen con llama si el producto contaminante es

    voltil, inflamable o explosivo.

    Si la atmsfera contaminada ha producido en el personal, mareos, dificultad respiratoria o

    prdida de conocimiento, deber actuarse de forma urgente evacuando a los trabajadores,

    siempre tras haber activado el sistema de emergencia.

    Si los trabajadores afectados pueden evacuar el local por su propio pie lo harn hasta

    alcanzar la salida. Si existen trabajadores inconscientes, los equipos de intervencin debern

    extremar las precauciones protegindose del ambiente contaminado con un equipo de

    proteccin respiratoria adecuado y trasladando a las vctimas a un lugar seguro. A continuacin,

    y una vez en lugar seguro, se proceder a colocar a los afectados en posicin recostada sobre

    el lado izquierdo y se valorar su consciencia, respiracin y pulso. En caso necesario se

    iniciarn las maniobras de reanimacin cardio-respiratoria hasta la llegada de asistencia

    sanitaria.

  • 46

    Prevencin de incendios. Agentes de extincin

    Los incendios en los laboratorios suelen ser los accidentes que ms frecuentemente

    alteran la marcha del trabajo. Las medidas que deben adoptarse en el laboratorio para hacer

    frente a este riesgo: alarmas, sistemas contraincendios automticos, elementos de primera

    intervencin (extintores, mantas ignfugas, duchas de emergencia, mangueras), procedimientos

    de trabajo, instalaciones adecuadas, salidas de emergencia adecuadas.

    El riesgo de incendio es variable en cada laboratorio. Segn su grado de riesgo, se

    considerar la necesidad o no de la doble puerta como se indicaba anteriormente. La

    temperatura se mantendr en todo momento dentro de los lmites habituales de trabajo y la

    ventilacin normal deber mantener el ambiente en condiciones ptimas de trabajo, permitiendo

    evacuar rpidamente gases y vapores en momentos de emergencia.

    El emplazamiento de los productos qumicos dentro del laboratorio ha de efectuarse

    teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzca un incendio. La friccin de envases u

    otros materiales metlicos pueden producir chispas, aunque sean imperceptibles. Se debe

    evitar la formacin de electricidad esttica, poniendo medios para su descarga.

    Extintores de incendio.

    En trminos generales cuando se produce un incendio en un laboratorio suele ser

    atacable con un extintor de mano. Para que sea rpida su accin el extintor de mano debe estar

    en un extremo de la mesa de trabajo y en el mismo sentido de la posible fuga de las personas.

    La idoneidad del material de extincin depende de la sustancia inflamada pero, en primera

    instancia, los extintores de CO2 son los ms prcticos y universales.

    En laboratorios que se disponga de instrumental elctrico o electrnico, todos los

    agentes extintores son inadecuados por la dificultad de limpieza, contactos y agresiones. Como

    mal menor los extintores de CO2 son los ms recomendables. En la "ZONA DE EMERGENCIA"

    se emplazar como mnimo el extintor principal del laboratorio.

    Las distintas clases de fuego requieren extintores apropiados, pudiendo en algunos

    casos, ser contraproducente la utilizacin de un determinado tipo de agente extintor. En la Tabla

    4 se indica de forma general, el agente extintor apropiado e inapropiado para cada clase de

    fuego segn la norma COVENIN 1040:1989 relativa a extintores porttiles generalidades.

  • 47

    Tabla 4. Agente extintor apropiado para cada clase de fuego

    Clases de Fuego Agente Extintor No usar

    Materiales slidos, madera, papel, trapos

    Agua (preferiblemente pulverizada) Polvo polivalente

    Polvo normal

    Lquidos y slidos licuables, disolventes, aceites, ceras

    Polvo normal Polvo polivalente

    Agua Polvo especial

    Gases y vapores, Butano, Acetileno

    Polvo polivalente

    Agua Anhdrido carbnico Espuma Polvo especial

    Metales ligeros, magnesio, litio, sodio, titanio, aluminio

    Polvo especial o Arena Seca

    Agua Anhdrido carbnico Espuma Polvo normal y polivalente

    Equipos y aparatos elctricos Anhdrido carbnico

    Agua Arena Espuma Polvos diversos

    Nota: Tomado de PANREAC QUIMICA (1998)

    En caso concreto de incendios de productos qumicos, en la prctica los agentes de

    extincin se reducen a tres grupos, recomendndose cada uno de ellos para determinados tipos

    de productos: agua, polvo normal o polivalente y anhdrido carbnico, polvo normal o

    polivalente y arena seca o polvo especial. En la Tabla 5 se presentan las ventajas y desventajas

    del uso de algunos tipos de agentes extintores.

  • 48 Tabla 5. Agentes extintores, ventajas y desventajas.

    Clases de Fuego Agente Extintor No usar

    AGUA O AGUA PULVERIZADA - Fcil proyeccin

    - Alto poder refrigerante

    - Inunda

    - Deteriora equipos y

    aparatos

    ANHIDRIDO CARBONICO

    - Fcil proyeccin

    - Alto poder refrigerante

    - Buena visibilidad

    - No deja residuo

    - Bajo poder de extincin

    polvo especial

    - Peligro de asfixia en lugares

    cerrados

    POLVO NORMAL POLVO POLIVALENTE O POLVO ESPECIAL

    - Alto poder de extincin

    - Baja visibilidad

    - Deteriora equipos y

    aparatos

    ESPUMA - Alto poder cubriente

    - Estabilidad limitada

    - Deteriora equipos y

    aparatos

    AREBA SECA - Uso muy concreto

    - Bajo costo

    - Bajo poder cubriente

    - Deteriora equipos y

    aparatos

    Nota: Tomado de PANREAC QUIMICA (1998)

    Mantas ignfugas.

    Las mantas ignfugas, o mantas apaga-llamas, son el producto adecuado para

    reaccionar con rapidez y eficacia en situaciones de fuego tanto en el mbito industrial como

    domstico sofocando las llamas y evitando que estas prendan en las personas u objetos.

    Pueden ser utilizadas para sofocar la fase inicial de un incendio, para envolver al personal que

    ha sido alcanzado por las llamas e igualmente se pueden utilizar para proteccin de maquinas,

    instalaciones y materiales de valor. Estas deben estar ubicadas en sitios de fcil acceso y por lo

    general se extraen de su funda o armario mediante dos cintas que cuelgan al final del tejido, el

    cual una vez desplegado, sirven de asideros para utilizar la manta como escudo al acercarse al

    fuego y proteger las manos al depositarla sobre las llamas. Las mantas, por lo general, estn

    fabricadas de fibra de vidrio, son ligeras, flexibles y econmicas y representan el material de

    seguridad indispensable en edificios pblicos, laboratorios, hoteles, cocinas y plantas

    industriales

  • 49

    Duchas de seguridad y lavaojos.

    Las duchas, ducha-Iavaojos combinadas, lavaojos, son equipos de emergencia que se

    han utilizado en la industria por ms de 60 aos, como instrumentos de primeros auxilios a

    personas que se han accidentado con partculas proyectadas o con salpicaduras de productos

    qumicos o lquidos peligrosos e irritantes. No reemplazan a los elementos de proteccin

    primarios y los usuarios deben utilizar protectores faciales protectores visuales y ropa

    adecuada. Pueden utilizarse para personas, si no tiene que desplazarse apenas, ya que si una

    persona se ha incendiado corre, la situacin empeora debido al aporte de aire.

    Mangueras/ bocas de incendio equipadas.

    El agua es un medio de extincin eficaz por sus propiedades fsico-qumicas (absorbe

    grandes cantidades de calor un litro de agua en estado lquido equivale a 1,7 metros cbicos de

    vapor de agua). El agua no es recomendable para disolventes inflamables (para se eficaz debe

    mezclarse con agentes espumgenos). El personal debe estar familiarizado con estos

    elementos. Debe haber recibido formacin terica y practica acerca de su funcionamiento.

    Pulsador de alarma

    La instalacin de pulsadores de alarma tiene como finalidad la transmisin de una seal

    a un puesto de control, centralizado y perfectamente vigilado, de forma tal que resulte

    localizable la zona del pulsador que ha sido activado y puedan ser tomadas las medidas

    pertinentes. Los pulsadores habrn de ser fcilmente visibles y la distancia a recorrer desde

    cualquier punto de una edificacin protegida por la instalacin de pulsadores hasta alcanzar el

    pulsador ms prximo, debe ser inferior a 25 metros. Los pulsadores estarn provistos de

    dispositivo de proteccin que impida su activacin involuntaria.

    Acciones en caso de quemaduras

    En caso de quemaduras por fuego se deber, con carcter general:

    Apagar las llamas con una manta ignfuga.

    No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel.

    Lavar abundantemente la zona quemada con agua fra durante unos minutos.

    Colocar un apsito limpio sobre la quemadura. Los apsitos deben ser parte de la

    dotacin del botiqun de primeros auxilios.

    No romper las ampollas que se hayan podido formar.

    No aplicar pomadas ni grasas ni desinfectantes sobre la quemadura.

  • 50

    No dar bebidas ni alimentos.

    Solicitar ayuda al personal del plan de emergencia.

    Equipos de Proteccin Individual

    Se denominan equipos de proteccin individual (EPI) a cualquier equipo destinado a ser

    llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan

    amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio

    destinado a tal fin. El fabricante debe especificar las caractersticas del equipo (nivel de

    prestacin, para qu sustancias est indicado, tiempo de penetracin). El uso de un EPI o

    varios puede resultar molesto para el usuario, por lo que al seleccionarlo hay que considerar el

    grado de seguridad que debe proporcionar y la comodidad del usuario.

    Para seleccionar un EPI, hay que evaluar los riesgos presentes en cada lugar de trabajo

    y considerar la frecuencia y duracin de la exposicin a los riesgos, la gravedad del riesgo, las

    condiciones existentes en el trabajo y su entorno (temperatura, sustancias peligrosas presentes,

    entre otras), las posibles lesiones para el trabajador y su constitucin fsica.

    No se deben utilizar EPI que no estn en perfectas condiciones. Los Equipos de

    Proteccin Individual ms usados en el laboratorio son los protectores de los ojos, de la piel y

    de las vas resp