Martha C. Gómez

4
Martha C. Gómez “Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que la caracteriza, la Doctora Martha C Gómez, la doctora Martha colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella. Ella ya tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran creación. La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y,

Transcript of Martha C. Gómez

Page 1: Martha C. Gómez

Martha C. Gómez

“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que la caracteriza, la Doctora Martha C Gómez, la doctora Martha colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella.

Ella ya tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran creación.

La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 

1. la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. a la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.

Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros.

Page 2: Martha C. Gómez

Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos.

Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.

Una carrera desconocida en Colombia

Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas.

Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el “Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural en la historia de los Estados Unidos.

Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005 inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas, también afectó de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans, obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales raras.

Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción.

Page 3: Martha C. Gómez

Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes.

Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.

Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos, convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante ya mencionado.

Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación de felinos salvajes amenazados a en vía de extinción.