Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

28
M9 CXXXU Barcelona 30 de Noviembre de 1930 nfltt. 22 E L R E S T A U R A D " F H R M A e f e ü T i e © ••AaeclÓB y AdnlBistracldn Paseo de Gracia, 75, pral., 2.a Marcha sistemática para la separación cualitativa, e investigación de los aniones inorgánicosmáscorrientes.—Farmacopeas.—Revis- ta de revistas. — Bibliografía.—Sección Oficial. —Noticias Ne- crología. REDACTORES A. Borrell, C. Casteils, A. Golomer, R. Cusí, R. Gavaldá, J. Isamat, J. Pascual S. Punsoda, í. Rauríc, R. Rogerío-Sánchez Martínez, C. Torres González, N. Vergés COLABORADORES J. Casares, F. de Castro, R. Casamada, C. Chicote, O. Fernández, F. Finestres, R. Folch, P. Font Quer, G. P. Forrester, J. Goizueta, J. B. Gomis, F. Hergueta, R. Herrero de la Orden, J. Martínez Salas, N. Miret, L. Narbona, S. Pagés Maruny, F. J. Palomas, L. Pérez de Albeniz, J. M. Remis de Prado, J. Rogerio Sánchez, E. Soler, S. Tayá, L. Torres Canal, O. Utande, T. Zúñiga Cerrado. Marcha sistemática para ia separación cualitativa e investigación de Ins aninnes innrgánicns más enmantes por f . € . 7{aurich El primer escollo que se presenta a los alumnos que estudian Análisis mineral está en la investigación de los aniones. Entusiasmados con la segu- ridad de la marcha sistemática para la separación e identificación de los cationes, sufren una desilusión al encontrarse con que para la investigación de los aniones tienen que seguir un procedimiento que nada tiene de siste- mático; y esta desilusión es enorme en los principiantes por no haberse po- dido forriiar aún un concepto claro y completo de la marcha analítica, con- cepto que, una vez poseído, tanto facilita la investigación de los aniones. Pastillas del Dr. Andreu contra la TOS NUEVA CAJA: UNA PESETA

Transcript of Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

Page 1: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

M9 CXXXU Barcelona 30 de Noviembre de 1930 nfltt. 22

E L R E S T A U R A D " F H R M A e f e ü T i e ©

• • A a e c l Ó B y AdnlBistracldn • Paseo de Gracia, 75, pral., 2.a

Marcha sistemática para la separación cualitativa, e investigación de los aniones inorgánicosmáscorrientes.—Farmacopeas.—Revis­ta de revistas. — Bibliografía.—Sección Oficial. —Noticias Ne­

crología.

REDACTORES A. Borrell, C. Casteils, A. Golomer, R. Cusí, R. Gavaldá, J. Isamat, J. Pascual S. Punsoda, í. Rauríc, R. Rogerío-Sánchez Martínez, C. Torres González, N. Vergés

COLABORADORES J. Casares, F. de Castro, R. Casamada, C. Chicote, O. Fernández, F. Finestres, R. Folch, P. Font Quer, G. P. Forrester, J. Goizueta, J. B. Gomis, F. Hergueta, R. Herrero de la Orden, J. Martínez Salas, N. Miret, L. Narbona, S. Pagés Maruny, F. J . Palomas, L. Pérez de Albeniz, J. M. Remis de Prado, J. Rogerio Sánchez,

E . Soler, S. Tayá, L. Torres Canal, O. Utande, T. Zúñiga Cerrado.

Marcha sistemática para ia separación cualitativa e investigación de Ins aninnes innrgánicns más enmantes

por f . € . 7{aurich

El primer escollo que se presenta a los alumnos que estudian Análisis mineral está en la investigación de los aniones. Entusiasmados con la segu­ridad de la marcha sistemática para la separación e identificación de los cationes, sufren una desilusión al encontrarse con que para la investigación de los aniones tienen que seguir un procedimiento que nada tiene de siste­mático; y esta desilusión es enorme en los principiantes por no haberse po­dido forriiar aún un concepto claro y completo de la marcha analítica, con­cepto que, una vez poseído, tanto facilita la investigación de los aniones.

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 2: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

590 líl Kestaurador Farmacéutico

Las marchas conocidas para la separación de aniones son incomple­tas (1) y complicadas (2), sin que ninguna sea rigurosa.

La que vamos a exponer sólo es rigurosa en alguna de sus partes, pero está completa. El seguir un método parecido al de la marcha para cationes hace que, por la costumbre adquirida en el modo de operar, no sea com­plicada.

Su uso se facilita por no hacer grupos de aniones diferentes de los comunmente aceptados, ya que se funda en la clasificación general: sales báricas insolubles, sales bancas solubles pero argénticas insolubles y sales báricas y argénticas solubles. Sólo se ha añadido un grupo: el de las sales báricas solubles pero cíncicas insolubles (3). Este grupo permite separar del de las sales argénticas a cuatro ácidos en condiciones muy apropiadas para su ulterior separación e identificación.

La marcha que proponemos está basada en la división de los aniones en los siguientes grupos y secciones:

PRIMER GRUPO (4)

Acidos cuya sal bárica es insoluble en medio neutro. Comprende tres secciones: Primera sección.—kciáos cuya sal bárica insoluble se disuelve en ácido

acético. Segunda sección—kciáos cuya sal bárica insoluble no se disuelve en

ácido acético, pero si en ácido clorhídrico. Tercera sección.—kciáos cuya sal bárica insoluble no se disuelve ni en

ácido acético ni en ácido clorhídrico.

SEGUNDO GRUPO

Acidos cuya sal bárica es soluble, pero cuya sal cíncica es insoluble en medio neutro. Comprende dos secciones:

(1) Jangfleisch. Manipulations de ühemte, p. 967, 1886. R. Abegg y W. Herz, Zeits. f. Anorg. Chem., XXIII, p. 236, criticada por W.

Fresenius, Zeit. f. anal. Ghent., p. 566, 1900 y modificada por Th. Mílo-bendski, Zentr. Blatt., I, p. 763, 1910.

H. Trey, Zeit. f. anal. Chem., p. 533, 1894. F. Feigl, Zeit. f. anal. Chem., p. 135,1918. Z. Karaoglanov y M. Dimitrov, Zeit. f. Anal. Chem., p. 1, 1923.

(2) A. A. Noyest Zentr. Blatt., II,- p. 145, 1912. (3) El Zrr- ha sido empleado ya, aunque no como reactivo de los mismos ácidos,

por R. Abegg y W. Herz, Zeit. f. Anorg. Chem., XXIII, p. 236, y por F. Feigl, Zeií. f. anal. Chem., p. 135, 1918. La sal de Zn que emplean es el Cl2Zn o (NOa^Zn:

(4) La división de este grupo en las tres secciones que indicamos la admite, des­de 1912, nuestro consocio R. Casaraada en su Programa de Análisis Químico. Se admite también por W. Bottger en su «Qualítative Anaiyse», 1925.

Pastillas del DP. Andpeu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 3: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 591

P r imera sección-—Acidos cuya sal cíncica insoluble se disuelve en amo­níaco al 10 por 100.

Segunda sección.—Acidos cuya sal cíncica insoluble no se disuelve en amoníaco al 10 por 100.

TERCER GRUPO

Acidos cuyas sales báricas y cincicas son solubles, pero cuya sal ar­géntica es insoluble. Comprende dos secciones:

P r i m e r a sección.—Acidos cuya sal argéntica insoluble se disuelve en amoníaco al 10 por 100.

Segunda sección.— Acidos cuya sal argéntica insoluble no se disuelve en amoníaco al 10 por 100.

CUARTO GRUPO

Acidos cuyas sales báricas, cincicas y argénticas son solubles.

El ácido carbónico no está incluido en esta marcha sistemática, por cuanto su investigación conviene hacerla siempre en el problema tal cual se presenta. En cambio, se ha incluido el ácido oxálico, por cuanto la cos­tumbre ha hecho que siempre se una, analíticamente, a los ácidos inor­gánicos.

Los aniones SaO/' y BrCV se encontrarán en los grupos primero y tercero debido a la solubilidad en el agua de sus sales báricas.

El CN' se encontrará en los grupos segundo y tercero por su diferente comportamiento con el Zn", según esté o no mezclado con S'.

Los BCV", CrO/ ' y GNS' se encontrarán en dos subsecciones, por la relativa solubilidad de los mismos en los reactivos de subsección, em­pleados.

(CONTINUARÁ)

[DR. RUDOLF O LAN ft^.b.H. MtEERSBURO I N B A D E H 6ERMANY

Dr. RUDOLF GLAN Q..b.H. Meersburg iB.dmmy

gegr. 1897 SpecialfabriK f Ambulances C0MPRÍMELLA

Type Internationale Botica de bolsillo y para los sports

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 4: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

592 tít Restaurador Farmacéutico

Por el Dr. Francisco CIGNOLI

I . — A n t e c e d e n t e s sobre los p r i m e r o s c ó d i g o s o f i c i a l e s .

Farmacopea de f a r m a c ó n (medicamento) y poleo, p ó y o n (yo hago); según el Diccionario de la Academia, es el «libró en que se expresan las substancias medicinales que se usan más comunmente y el modo de prepa­rarlas y combinarlas >.

En el diccionario de Larouse, se da la siguiente definición: «Tratado que enseña la manera de componer y preparar los medicamentos. Es la co­lección de todas las preparaciones medicinales usadas en un país, pero con carácter oficial>.

En la Grande Encyclopedic; X I , artículo «Codex» 8, Pharmacíe, Bour-goin, lo define así: «El libro que contiene la colección de las recetas o fór­mulas a las que el farmacéutico debe ajustarse para preparar los medica­mentos oficinales. Esta palabra es sinónima de dispensatorio, de antidotarlo, de farmacopea>.

La ley que instituyó el Codex Francés, lo define: «El formulario oficial de las preparaciones medicinales y farmacéuticas». Vulpius refiere: etimo­lógicamente esta palabra de origen griego significa «conjunto de prescrip­ciones para la preparación de medicamentos». En la actualidad tiene para nosotros, además, un sentido legal, supuesto que regula y fija las condicio­nes de un cierto número de medicamentos en un país. A este fin, marca los caracteres que han de tener o determina el método que ha de seguirse en su preparación.

Las farmacopeas son libros de dirección práctica, publicados con ca­rácter de obligatorio por el Gobierno, para definir ios medicamentos y de­terminar su grado de pureza, describir sus propiedades, métodos de obten­ción y modo de identificarlos (Olmedilla).

Francia fué la primera nación en utilizar la palabra «Codex», para de­signar a las farmacopeas, pareciendo querer indicar con esa denominación, el carácter obligatorio o imperativo de esta clase ee obras, llamándolas por tal circunstancia «Códigos>. Nosotros'agregaremos que es un libro oficia^

(1) Ver «Breve reseña sobre la evolución de la Farmacia, desde su origen hasta su separación de la medicina» por el Dr. Francisco Cignoli, Revista Farmacéutica, Tomo LXVII, N.0 2 y 3.

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 5: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 593

S A L T R A T O S R O B E L L Para combatir los diferentes males de los pies

Composición extra concentrada de sales minerales que transforman el agua en medicinal ligeramente oxigenada, cuya acción es maravi­llosa para reblandecer toda suerte de callosidades y curar la fatiga, hinchazón, magullamiento de los pies, etc.

Nota de Interés para los señores Farmacéuticos A fin de combatir la falsificación de esta" notable composición,

deberán rechazarse y considerar como ilegítimos los paquetes de SALTRATOS que en adelante no lleven la firma del preparador en España, Dr. VIÑAS, pues con motivo de la nueva ley sobre reglamen­tación de especialidades y siendo la marca registrada, no podrán po­nerse a la venta sin dicho requisito.

que señala los caracteres de las drogas más usuales, sancionadas como ta­les por la experiencia en el momento de su aparición y de las distintas pre­paraciones que con ellas se pueden obtener.

Tienen su origen en observaciones muy antiguas y aisladas, referente a la elaboración de los medicamentos. Se conocen indicaciones de esta clase, procedentes de Egipto, Judea, Fenicia, China, etc. Los griegos, ro­manos y árabes, dieron impulso a estos trabajos, como lo veremos y en ta­les obras se inspiraron los textos precursores de las Farmacopeas, represen­tados por los Antidótanos, Luminarios y Dispensatorios de los pueblos europeos y otros.

En esta parte de nuestra publicación nos limitaremos a reseñar suscin-íamente las diversas etapas que se han sucedido en el transcurso de esa evolución.

Pastillas del !>]*. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 6: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

594 EI Re? ta virador Farmacéutico

Ya en los siglos precedentes a la era cristiana, encontramos, aunque raros y a veces imperfectos, ejemplos de tales compendios.

Según Tschirch, opinión que no comparte Sigerisí, los antiguos egip­cios habrían poseído una farmacopea, desde que la obra de Imhotep, mé­dico del rey Zoser (3.000 años a. de C ) , especie de libro de medicamen­tos con valor oficial, puede ser considerada como un rudimiento de esta clase de códigos.

También incluiremos entre estos, el libro de «Yerbas medicinales» que se cree haya sido redactado por el emperador chino Chín-Nong, muerto en el año 2699 (a. de C ) .

Por el Talmud, hemos llegado a conocer las formas primitivas de la terapéutica hebrea, si bien de una manera vaga y deficiente, dado el carác­ter de esa obra.

Al rey Salomón, se le atribuye la redacción de una especie de farma­copea, que fué destruida u ocultada por su sobrino Ezequías.

Demócrito lleyó a Grecia en el año 342 (a. C.) un gran número de fór­mulas, para la preparación de medicamentos, provenientes del Asia Menor y del Egipto. Este último país, en el cual la botánica y la farmacognosia alcanzaron cierto desarrollo, poseía muchos métodos y prescripciones para la preparación de medicamentos, pero siendo el uso de tales medicinas, exclusivo de la casta sacerdotal, no pudieron tener amplia difusión, dado que los sacerdotes en su interés, lo mantenían en secreto.

A la divulgación de esos conocimientos prácticos, contribuyeron los escritos de algunos filósofos ilustres, como Demócrito, que supieron ga­narse la confianza de los sacerdotes egipcios.

Los babilónicos y asirlos, conocieron muchas plantas medicinales y en sus preparaciones farmacéuticas, hacían intervenir además drogas de origen animal.

«La medicina fenicia, desarrollada bajo la influencia de modalidades impresas por los pueblos vecinos, carece de rasgos propíos. Además, los origínales de los textos fenicios se han perdido y lo poco que se conoce de ellos, lo debemos al papirus de Ebers y a algunos ladrillos de la biblioteca de Nínive, que tratan de unas que otras drogas y recetas de este pueblo.

Por lo que concierne a la medicina india en tiempos de los Vedas, poco sabemos aún, pues aparte de referirse a una época muy lejana a la nuestra, tropezamos con los insalvables obstáculos de la superstición más absurda y extravagante. En mejores condiciones nos encontramos con res­pecto a la época del segundo imperio bracmánico, ya que disponemos de tres importantes obras que fueron escritas en el transcurso de estos siglos; ellas son: el Caraka, el Súsruta y el Vagbhata.

Pastillas del Di*. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 7: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 595

La China ha venido abasteciendo su consumo interno de drogas y plantas medicinales con la producción exclusiva del país, y eu materia mé­dica se caracterizó siempre por su exhuberancia en medicamentos. Apare­cen numerosos tratados de yerbas y plantas medicinales llamados por los chinos Pen - is - ao; considerándose como el más antiguo, el titulado shen - ning, pero el más interesante es el célebre kang - Un».

Lo que han escrito en materia de medicamentos los griegos más insig­nes se encuentra casi siempre en sus obras de medicina, pues nunca se habla de libros de medicamentos que hayan pertenecido a los griegos de aquellos tiempos, sin embargo, algunas excepciones pueden anotarse, así, Erasistrato, de la Escuela de Alejandría, describió la preparación de todos íos medicamentos conocidos hasta ese entonces, Herófilo de Calcedonia redactó una especie de botánica y la obra de Heraklides de Taranto á g -nifica un adelanto, dado que no solo trata de la composición de los medi­camentos, sino también de su análisis. Entre los sabios griegos que desco­llaron por sus conocimientos en drogas y plantas medicinales, figuran: Hipócrates, Teofrasco y Dioscórides. La obra de Dioscórides, titulada Peri - lies - latrikes, se compone de cinco libros y dado que es el primero que trata en forma metódica el estudio de los medicamentos de los tres reinos, se le considera la fuente de información más importante que se dis­pone para el Conocimiento de las drogas antiguas. Se le atribuye también la publicación de otro libro «Peri - Deleterion Pharmacon» que trata de venenos y contra venenos.

Los conocedores de la materia médica en la antigua Roma, preferían ocuparse en descubrir composiciones propias a recoger prescripciones de medicamentos ya existentes, pero en el siglo primero de nuestra era, Scri-bonius Largus, redactaba artículos sobre la composición de los medica-

La especialidad racional para administrar las sales halógenas de magnesio es la

L A B O R A T O R I O S D r . B . O L I V E R Y R O D É S O o x i ^ e j o cato O l e m t o , S O S JES A. I * O I S L O A.

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 8: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

596 El Restaurador Farmacéutico

méritos (colección de numerosas recetas — compositiones medicamento-rum — que considera en cierto modo como el primer dispensatorio llegado hasta nosotros) y la obra de Galeno, constituida por muchos tomos, ad­quiere fama universal; etc.

Los árabes fueron los primeros en introducir el uso de los antidóta­nos, colecciones de fórmulas que debían servir de norma para la prepara­ción de medicamentos. Tales fueron los Krabadines o Grabadines (Kraba-din, corrupción de «AI-acrabadin> —composición medicinas) o dispensa-torios, con fórmulas sancionadas a veces por el Estado. Entre los escritos que nos interesan al respecto, podríamos citar los de Mostanser Billoh, de Bagdad, que por encargo del califa, publicó en el siglo VIII un libro de far­macia; el antidotado de Rhases en el IX, y el que Sabur-Ebn-Sahel, direc­tor de la Escuela de Djondisabur, publica con el título de Krabadin, obra que tanto por su forma como por el valor que adquirió entre los prepara­dos de medicamentos no solo de la época, sino de siglos posteriores, po­dría considerarse todavía como una verdadera farmacopea; la que pronto tuvo imitadores, habiendo logrado fama, el compuesto por Abul Hassan — no obstante haberse limitado su uso a las farmacias árabes, siendo tenido muy en cuenta en las farmacias militares — y el de Mesué el joven.

De los trabajos de Mesué — contemporáneo de Avicena, autor de eí «Canon Medicinae> cuyo 5.° libro trata del arte de componer las medicinas — importa destacar aquí su «Antidotorium Medicamentorum Compoíiío-rum» o Krabadin, que durante toda la Edad Media sirvió de base a mu­chos formularios oficiales, figurando gran número de las preparaciones citadas por Mesué en los antidótanos y farmacopeas.

Hasta mediados del siglo X I , no se cita autor ni obra alguna de inte­rés farmacéutico como pertenecientes a la Escuela de Salerno. Desde el punto de vista cronológico el primero que lo reviste es el médico Gario-ponto, que por la mitad del citado siglo dejó escrito el tratado De \simpl¿~ cibus medicaminibas, atribuyéndosele otras obras, entre ellas, un libro titulado De dinamidi is , nombre del cual deriva farmacodinamia. Perte­nece también a esa época, Constantino el Afrino, que pasó al convento del Monte Casino, donde era abate Desiderio, autor de una serie de traduccio­nes y recopilaciones, entre ellas un antidotado. Cophon, del mismo siglo dejó una obra en la que indica los cuidados que requiere la preparación de medicamentos; habiendo servido de fuente a Nicolás Prepósito para escri­bir fu antidotarlo. A Nicolás Ealcuzius o Prepósito, director de la Escuela de Salerno, hacia la mitad del siglo XII , se le atribuyen dos antidotarlos: el

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 9: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 5&7

magnum cuya obra no ha llegado hasta nosotros, y el pa rvum. el más usado en su tiempo, obra célebre que durante siglos fué consultada por médicos y farmacéuticos y declarada libro oficial para la preparación de medicamentos en distintos lugares, más bien por la autoridad que gozaba el autor, que por el valor intrínseco de la obra; en sus últimas ediciones le fueron incluidos los trabajos de Mesué. Este antidotarlo se puede conside­rar un tratado más o menos completo de materia médica, farmacéutica y terapéutica; la presentación del material se parece en muchos aspectos a la de una farmacopea actual, señala métodos para recoger drogas, conservar­ías, triturarlas, etc.; describe diversas composiciones medicamentosas, algu­nas de las cuales, como la miel rosada, ungüento de altea, etc., se encuen­tran aún en ciertas farmacopeas. El antidotarlo Nicolás, fué casi siempre publicado con las glosas o comentarios de Mateo Píatearius, un contem­poráneo de Prepósito, que valióse de obras escritas por los mismos saler-nitanos para redactar una obra que puede considerarse como el comple­mento del citado antidotado.

Federico I I , a quien debemos una reglamentación del ejercicio de la medicina y de la farmacia, mandó recopilar el primer recetario que puede merecer el titulo de farmacopea oficial. Este recetario fué el de Nicolás, que con ligeras modificaciones, se instituyó como texto oficial para los far­macéuticos, en el año 1224.

La obra de Nicolás Proepósiíus fué a menudo confundida con otro si-mil antidotarlo, escrito por Nicolás Myrepso o Nicolás Alejandrino, una recopilación de autores griegos y árabes, conjunto de fórmulas en las que intervienen numerosos medicamentos asociados, a veces sin criterio algu­no. Sin embargo este antidotarlo, que además de haber sido tenido por muchos idéntico al de Prepósito y aún con otro traducido al latin de Nico­lás de Reggio, fué considerado hasta el siglo XVII , Códex de la Facultad de París y de otras escuelas.

En efecto, desde 1270, el antidotarlo de Nicolás de Salerno fué reco­mendado a los estudiantes de medicina y una ordenanza de 1322 disponía que los apoticarios debían tenerlo en sus boticas. Pero en las postrimerías del siglo XÍV parece ser que no era ya el antidotarlo de Nicolás Proepósi­íus el obligatorio, sino el de Nicolás Myrepsus Alexandrinus, corregido a intervalos irregulares por los doctores regentes. (En 1383, bajo Juan I I , una ordenanza hacía obligatorio el antidotado Nicolás la farmacopea de Nicolás Myrepse. Se sentía ya la necesidad de regular la preparación de los medi­camentos, para que el médico tenga siempre productos idénticos. Es el ori­gen mismo del Codex).

La obra de Nicolás es considerada en especial modo, como el modelo

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 10: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

598 £1 Restaurador Farmacéutico

según el cual se recopilaron los dispensatorios, antídoíarios, luminaries y farmacopeas publicadas más tarde.

A este propósito, abriendo un paréntesis, cabe señalar que Wickers-heimer, aclaró la confusión que reinaba sobre los autores de los dispensa-torios conocidos bajo el nombre de antidotado Nicolás, al demostrar que hubo tres, a saber: uno que vivió en Salerno en el siglo XI I , alrededor del año 1160; otro, Nicolás Myrepse, médico griego, que editaba en Alejandría hacia el 1300, inspirándose en el de Prepósito el «antidotarium clarifica-tum», resumen de los dispensatorios conocidos por los griegos y árabes, y finalmente el tercero, sería Nicolás Prévot, de Tours, que escribió su dis-pensatorium ad aromatarios entre 1450 y 1500.

Más o menos de esa misma época— siglo XII—es la «Physica Sacra* de S. Ildegarda, abadesa de Ruppersberg, cerca de Bingen (Maguncia). Eí antidotado de G. de Saliceto data del siglo XIII . Saladino de Aseólo, vivió a mediados del siglo XV y habría estudiado medicina en Salerno, su prin­cipal obra es el Compendium aromatorium (1447) verdadera obra de Farmacia, en el sentido actual de la palabra, que se imprimía en Bolonia en 1488, libro considerado por algunos como el primer tratado de farmacia publicado en Europa.

J. Manlius de Bosco, de Alejandría, es el autor del L u m í n a r e Majas , editado en Venecia en 1494 y después numerosas veces; obra muy consul­tada en su tiempo y declarada en algunos sitios código oficial para la pre­paración de medicamentos.

En los siglos XIV y XV, se sentía la falta de recetarios y antidota­rlos más en armonía con las nuevas exigencias, los existentes se conside­raban insuficientes y arcáicos.

Es precisamente desde el siglo XV que data en Farmacia una literatura que en los tiempos actuales desempeña un gran rol, nos referimos a las Farmacopeas, Códigos oficiales elaborados por una comisión mixta de mé­dicos y farmacéuticos o revisados y aceptados por la misma. Se diferen­cian las Farmacopeas, de sus precursores los antídoíarios y dispensatorios en que estos, confeccionados por una sola persona, podían llegar a ser l i ­bros oficiales por considerarse que la reputación del autor era suficiente para que sirvieran de norma en la preparación de medicamentos. Los pri­meros antidotados y farmacopeas estaban dedicados únicamente a los me­dicamentos compuestos y recién desde el siglo XV se comenzó a incluir de naturaleza simple.

La primera farmacopea oficial recopilada por una comisión especial aparece en Florencia, en 1498: «Nuevo Receptado composto dal Famossí-simo Chollegio degli Eximii Doctori della arte et medicina della indita

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 11: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 599

cípta di Firenze» a instancia de los señores cónsules; pues aunque solo obligatoria para Florencia, reunía los requisitos antes indicados. Es un mo­desto volumen, en comparación con los densos tomos de las que la prece­den y siguen, está escrita en italiano y es un resumen de los antidotarlos entonces más conocidos. Esa comisión de farmacopea que fué la primera en ser integrada con representantes de ambas profesiones, es índice elo­cuente del criterio amplio con que se encaraban ciertos problemas en Flo­rencia, bajo los Médicis. En 1550, se publicaba la segunda edición, a la que siguieron otras. Una de las primeras veces que se usó la palabra «Fármaco-pea»para designara una colección oficial de fórmulas farmacéuticas, fué en 1560, aplicándola a la versión latina del <Ricettario Florentino > hecha por Juan Placotonium — su verdadero nombre era Johann Brettschneider — y publicada en Antwerpt, traducción que sirvió de fuente de información para otras farmacopeas de aquel siglo.

Arnaldo de Villanova, es autor también de un antidotarlo, y ha dado reglas para la preparación de medicamentos que estudiaron los farmacéu­ticos de siglos posteriores, con el nombre de Cánones de Arnaldo.

Las condiciones políticas de aquellos tiempos, fueron causa de que en ef momento en que estos dispensatorios tuvieron carácter legal, al ser auto­rizados por las autoridades, su número se multiplicó rápidamente, de moda que no sólo los granees países y partes de territorios, sino también peque­ñas comarcas y hasta ciudades y escuelas, tuvieron los suyos. (V. gr. tres ciudades alemanas lo hicieron en el siglo XVI: Nuremberg en 1545? y casi treinta años después Augsburgo y Colonia, seguían el ejemplo).

A la primera Farmacopea editada al final del siglo XV, siguieron otras en el siglo XVI. (Algunos autores consideran como primera farmacopea co­nocida en Europa, la publicada en 1497 por Pedro B. Mateo). En 1535r publicaba el Colegio de Boticarios de Barcelona la «Concordia pharmaco-polarum Barchinonensium>. Esta primera farmacopea oficial de las editadas en España, era seguida de otras ediciones, de las cuales la más conocida es la de 1587. Nuevo ejemplo de farmacopea preparada en colaboración por colegios de médicos y farmacéuticos y es la primera farmacopea que recibe real consenso. Pocos años después de aparecer este trabajo, Fe­lipe 11 en 1593, ordena la preparación desuna farmacopea que sería la única tipo en toda España.

En el orden cronológico, la segunda farmacopea oficial publicada en España y tercera de todas las conocidas, es la «Concordia aromatariorum civitatis cesarauguste» que el Colegio de Boticarios de Zaragoza, publicá en 1546, trabajo dado a conocer recientemente por mi ilustre colega y amigo el Prof. de la Universidad de Madrid doctor Folch y Andreu. Una

Pastillas del Di*. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 12: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

600 El Restaurador Farmacéutico

segunda edición se publicó en 1553, tratándose de un libro distinto ai edi­tado en 1546. Además de la Concordia aromatariorum, se imprimió en eí mismo año y ciudad la titulada Farmacopea Cesar augusíana (Morejón).

Una de las primeras farmacopeas del siglo XVI, probablemente (1546) es el Dispensatorio de Valerius Cordus, que como todas las obras científi­cas de aquellos tiempos, está escrita en latín, así llamada porque fué redac­tada por este autor que la dejó inédita, pero que revisada por una comisión, fué aprobada y acordada su impresión; obra que adquirió fama, pudiendo considerarse la primera farmacopea oficial que apareció en suelo alemán. Aunque elaborada por un solo individuo, el hecho de haber sido exami­nada más tarde y antes de ser publicada por una comisión de peritos, hace que la consideremos como tal, en el moderno sentido de esa palabra. La primera edición publicada en Nuremberg no lleva fecha, pero desde el año 1552 se hicieron numerosas ediciones de la misma en diferentes ciudades de distintos países: París (1548), Antwerpt (1561-1662), Ley den (1551-1652), Yyon, Turingia, Venecia, Amberes, etc. La última edición apareció en 1666,

En la edición de 1592 por primera vez se mencionan drogas de origen americano, v.gr. tabaco, zarzaparrilla, etc.

En 1555 apareció en Copenhague una farmacopea con el título de Me­dicina Dánica y en 1560, en Basilea se editaba la medioniátrica escrita por Foesenius en Meíz.

El título de ser el Dispensario de Nuremberg la más antigua y divul­gada dé las obras de su género, fuera de Italia y España, lo comparte la Farmacopea de otra ciudad libre imperial: Augsburgo. En 1564, Adolfo Occo publicaba su «Enchiridion sive ut vulgo vocant dispensatorium com-positorum medicamentarum pro Reipub. Augstburgensis Pharmacopoeis», obra que pasó por 25 ediciones apareciendo la última en 1743. En la 2.a edi­ción (1573) el título fué modificado «Pharmacopeia seu medicamentarium pro Rep. Augustana» y en 1613 toma el de «Pharmacopeia Augustana», Farmacopea de Augsburgo, una de las más famosas de su tiempo, que fué adoptada como modelo por numerosas comisiones de farmacopea.

Durante una centuria y media fué tenida como tipo en el Norte y Cen­tro de Europa y es fácil comprobar la influencia que ejerció sobre otras muchas farmacopeas, incluso la Londinense.

(GOMTINUARÁ)

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 13: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

£11 Restaurador Farmacéutico 601

R e v i s t a e l e R e v i ^ t a ^

(CONCLUSIÓN)

Sea n el número de adiciones de 0,5 c. c. de C1H al 50 por 100 para alcanzar este resultado. Se determinará el valor a de la expresión:

16 a , que servirá para calcular el título en estrignina de

16-n los medicamentos que vamos a examinar.

Polvo de mies v ó m i c a — S e pesan muy exactamente 0,10 gramos de polvo que se ha de titular y se introducen en un matraz aforado de 100 c. c . Después de adición de 1 c. c. de C1H puro se completa a 100 c. c. con agua destilada, se agita y se filtra.

Se opera sobre 2 c. c. del filtrado, continuando las operaciones como se íia dicho anteriormente.

Si la intensidad de la coloración dada por el líquido a titular, se iden­tifica con la del tubo número IV, la cantidad de estricnina, en gramos, con­tenida en 100 gramos de polvo ensayado es, hechos todos los cálculos;

N X 0,7804

El tinte dado por la solución a titular puede estar comprendido entre las de dos contrastados que se siguen. En este caso, se determinará como antes, el valor de corrección a.

Si N es el número del tubo cuyo contenido ha sido diluido, el título en estricnina, de 100 gramos de polvo será dado por la fórmula:

a X N X 0,7804.

Se operará de la misma manera para el polvo del haba de San Ignacio. Los polvos de nuez vómica que hemos estudiado han dado un tenor

en estricnina próximo a 1, 50 gramos por 100. Ex t rac to de n ú e s vómica .—Se opera como para el polvo, sobre

0,10 gr. de extracto que" se disuelve en 100 c. c. de agua destilada. La toma de muestra de la disolución es de 0,5 c. c. Eí peso, en gramos, de estricnina contenido en 100 gramos de extrac­

to será dado por la fórmula:

a X N X 0>7804 X 4

donde a habrá sido detern)inada como antes.

Pastillas del !>]•• Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 14: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

602 El Restaurador Farmacéutico

Los extractos de nuez vómica, conformes al Codex, nos han dado cifras en estrignina próximas a 9 gramos por 100.

Tintura de n ú e s vómica y Tin tu ra de haba de San Ignacio compuesta.—D'úmx a 100 c. c. un gramo de estas tinturas. Prácticamente, tomar 57 gotas de la primera y 54 de la segunda.

Operar sobre una toma de muestra de 2 c. c.

a X N X 0,7804 dará el tenor en estrignina de 100 gramos de estas tinturas.

Granulos de sulfato de estricnina del Codes.—WisoUtí m unos 10 c. c. de agua y por ebullición un gránulo de sulfato de estrignina.

Obtenida la disolución, verter el contenido en un matraz aforado de 100 c. c. Completar a 100 c. c. con las aguas de lavado. Operar sobre 4 c. c. de dilución.

El tinte dado por la solución de gránulo debe identificarse con ía dei contenido en el tubo 2.

Se dosificarán de la misma manera los gránulos de otras sales de es­tricnina. Sin embargo, para los gránulos de arseniato de extricnina, es conveniente dejar que la hidruración se produzca durante más tiempo.

La comodidad de la dosificación de la estricnina en un g r á n u l o per­mite, al lado de la dentificación del alcaloide, hacerse cargo de la ¡reparti­ción regular del principio activo de estos gránulos durante su preparación o después de ella.

Para las dosificaciones precedentes, es conveniente preparar los cuatro contrastes al-mismo tiempo que las soluciones a titular.

Este método rápido, gracias a la sencillez y a la extrema sensibilidad de la reacción que la domina, no necesita ninguna adaptación especial.

La realización no demanda sinó dosis muy reducidas de productos. Ofrece además la ventaja de dar el t i tu lo en estrignina 'de los medica­mentos, título más inmediatamente de conocer que la cantidad en alcaloi­des totales, que no dan las indicaciones insuficientes sobre la toxicidad de estos medicamentos.

{Trabajo del Laborasorio de q u í m i c a b io lóg ica . Facul tad de Medicina y de F a r m a c i a de Burdeos.)

fermentaciórj sulfljtdrica de algurjas aguas de flores de naratjh, por René Guyot.

Llamamos la atención en 1916 yl917, una coloración verde de las aguas de flores de naranjo bajo la influencia de un bacilo aislado y cultivado por nosotros.

Pastillas del Di*. Andreu contra la T O S

NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 15: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

Kl KBwtaurador Farmaoeuuco

Este bacilo es móvil, aerobio, de dimensión de 3 a 5 /t de largo so­bre 0,5 n de ancho.

Se colorea con los colores básicos y toma el Gram. La cosina hemato-xilina colorea en azul las masas polares, el resto del protoplasma se colo­rea en rosa. El agua de flores de naranjo adquiere con su contacto bello tinte verde Este bacilo se aproxima más al bacilo clororafis de Guignard y Sauvageau estudiado por Laseur. De él se diferencia porqué este último no adquiere el Gram y dá en los cultivos no una coloración, sinó un preci­pitado cristalino verde de clororafina. Su origen parece común: el agua. El agua de Vigneulle para el clororafis, según todas las probabilidades, el agua sirviendo para la limpia de los envases de cobre estañado en que se guarda el agua de azahar, para el bacilo verde del agua de flores de naranjo.

Es de notar que el olor de flores de naranjo alterado no es modificado, se diría también que el olor de neroli se exalta.

El subnitrato de bismuto ensayado para detener su acción colorante, no hace más que modificarla; se manifiesta una bella coloración azulada.

Queriendo decolorar el agua de flores de naranjo verde nos hemos dirigido al caolín y al negro animal. La decoloración fué laboriosa, sin em­bargo, nosotros la obtuvimos. Esta agua fué puesta en muchas botellas herméticamente cerradas y puestas sobre un estante a una temperatura va­riable entre 15 y 20 grados. Unos días más tarde, en estas botellas, apare­cieron nebulosidades coposas como también burbujas gaseosas.

Nuestra sorpresa fué grande al abrir las botellas: un olor muy pronun­ciado de hidrógeno sulfurado y de sulfuro se exhalaba.

Una gota del líquido fué puesta sobre un papel plúmbico y apareció una mancha negra de sulfuro de plomo.

El ensayo al nitroprusiato sódico fué positivo, tinte violeta. La duda no estaba permitida: fermentación sulfhídrica.

Todos los frascos sucesivamente respondieron a éstas reacciones y a este olor.

El exámen microscópico después de frotis y fijación, revela al lado de micelios de mucorineas, muy numerosos bacilos que responden a la morfología de los del agua de flores de naranjo verde.

Resta para aclarar la cuestión de dónde proviene el azufre: de las mu­corineas o del sulfato de cal? El caolín lavado con el agua destilada no revela ningún indicio de este producto; no fué lo mismo con el carbón animal. El sulfato de cal tenía aquí su origen. El cloruro de bario daba con el agua de lavado las ondas sedosas de sulfato bárico. El oxalato amónico un precipitado de oxalato cálcico.

El sulfato de cal está en cantidad muy débil, el bacilo de flores de na-

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 16: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

604 El Restaurador Farmacéutico

ranjo aerobio vuélvese facultativamente anaerobio. Se apodera del oxígeno y deja un sulfuro. Siendo el medio ácido el SH2 se desprende:

SO4 Ca = S Ca+40

Hemos podido reproducir así varias veces esta fermentación sulfhí­drica. Si se esteriliza al autoclave en ampollas el agua de flores de naranjo^ la reducción no tiene lugar.

Pensamos poder acentuar esta fermentación filtrando muchas veces sobre sulfato calcio el agua de flores de naranjo alterada. Esta agua está sobresaturada de sulfato cálcico que se deposita. Preparamos de este modo ampollas que rellenamos completamente. Las dejamos muchos días, mu­chos meses y abrimos algunas de vez en cuando. Ningún olor a la aper­tura.

El sulfato de calcio en exceso parece un antagonista, un antiséptico, se opone a la fermentación, los indicios débiles son más favorables.

Hemos ensayado la acción del agua de flores de naranjo alterada so­bre el sulfato sódico, de potasio, los sulfitos, los hiposulfitos: no se mani­fiesta ningún olor. No sucede lo mismo si añadimos a nuestros cultivos peptona: el olor de hidrógeno sulfurado aparece, las reacciones se realizan.

Hemos notado ya una fermentación sulfhídrica en una poción de fos­fato de cal y en un jarabe de hipofosfito de cal (1). En ambos casos el agua de flores era uno de los constituyentes, y se encontraba el sulfato cálcico como adulteración. Se concibe desde luego el mecanismo mismo de la fer­mentación, el bacilo y el alimento se encontraban reunidos.

Lherme y Baillot d'Estireaux (Cangreso Internacional de la viña y del vino) dan cuenta de una producción de SHg sobrevenida en una bombona conteniendo agua: 350 hectos y 2 kilos SO2.

A la apertura de esta bombona, se observa un olor de SH2 intenso obligando a los obreros a abandonar la sala precipitadamente.

Las llaves de cobre estaban ennegrecidas. No es conveniente investigar la causa en el agua ligeramente seleni-

tosa y la presencia de bacilos? Una observación general a la poción al fosfato de cal, al jarabe de hi­

pofosfito de cal y al agua de flores de naranjo, es la desaparición al cabo de algunos días del olor sulfhídrico, eso por oxidación de este ácido, bajo-

(1) Fermentación sulfhídrica de un jarabe de hipofosfito de cal, por R. Guyot, -•Bulletin Societé Pharmacie» de Burdeos, 1925.

(2) Bacterias desnitrificantes. Mecanismo de denitrificación. «Bulletin Instituí Pasteur», 1904. Giimbert.

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 17: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Rescaarador Farmacéutico 605

la influencia misma del bacilo, o de las mucorineas, o del oxígeno del aire o del agua:

SH2 + O = H20 + S

La acción de este bacilo es para acercar más la acción del clororafís sobre los nitratos; existe reducción de nitratos en nitritos. Los bacilos des­nitrificantes de Gapon y Dupetit realizan la misma reducción. Estos bacilos son facultativamente aerobios y anaerobios.

Parece ser el mismo bacilo del agua de flores de naranjo verde: aero­bio, el bacilo no ataca los sulfatos; anaerobio, los ataca. Grimbert (2) ha demostrado en 1898 que el bacilo coli actuando como desnitrificante indi­recto y el piociánico como desnitrificante directo. El primero convierte el nitrato en nitrito, después en caldo de extracto de carne el nitrito formado en presencia de cuerpos amidados da el nitrógeno.

E\ piociánico dá directamente nitrógeno y absorbe el oxígeno para quemar el carbono. Actúa como anaerobio.

La cuestión que tratamos aquí, tiene una importancia más grande, en­globa la formación en la naturaleza de las aguas sulfuradas calcicas dege­neradas.

Según Planchard (Compíes rendas Academie des Sciences, 1877, comunicación presentada por Pasteur).

La sulfuración de las aguas sulfuradas cálcicas es el resultado de una fermentación provocada por seres especiales vivientes a expensas del oxí­geno combinado, cuando ellos no encuentran más oxígeno libre, de donde la reducción de los sulfatos en sulfures.

Certes y Garrigou (Comptes rendas Academie des Sciences, 1886, t. cm, p. 703) demuestran la presencia constante de microorganismos en las aguas de Quelson, en Griffon, a la temperatura de 64 grados.

Míquel y Gambler {Trai té de hactetiologie a p p l i q u é ) describen la reducción de los sulfatos por las bactérias.

Miquel observa la formación de SH2 en un tubo de caucho unido a una canalización de agua del Sena. Haciendo hervir el caucho, la fermen­tación no se produce ya más; la causa: bacilos.

Androsenoff explica la presencia del SH2 en las aguas profundas deí mar Negro.

Zeliski aisla un bacilo que reduce los sulfatos en sulfures: b. h y d r o -salfeream Ponticum.

Brousilowki: La producción de SH2 en los pantanos de Odesa resulta de la reducción de los sulfatos en sulfuros por el vibrio salfareas.

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 18: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

§06 1£1 Kcsiaurador Farmaceuaco

Popoff y Hopp Seyler señalan la fermentación forménica de los lignitos como susceptibles de engendrar sulfuros

S04Ca + CH4 = COgCa + SH2 4- H20.

Golin admite la presencia en las aguas minerales de agentes de putre­facción que reducen los sulfatos en sulfuros.

Para Etart y L'Olivier (Comptes rendas Academie des Sciences, 1882. Déla reducción de los sulfatos en sulfuros) las Begg¿atoas que han encon­trado en las aguas sulfurosas transportadas en un medio privado de sulfato cálcico pierden su granulación de azufre; transportadas en médio sulfatado eáleico, se enriquecen en estas últimas.

(CONTINUARÁ)

I * mLm J ^ J mLmmá mÁm \ m J W T « U V m£ZA* «LT wlm m^Tm^m

J7ln]anaque ]$ai!¡y-Jíailliere para / P j / . Nada tan útil y curioso como este libro, que, desde que comenzó a pu­

blicarse, hace treinta y cinco años, constituye el elemento más adecuado de divulgación de los conocimientos humanos. Todo lo que significa progreso tiene en él su sitio. Redactado en forma sencilla y amena, su lectura deleita y entretiene al mismo tiempo que instruye, que es, sin duda, en lo que ra­dica el secreto de su éxito.

Sus artículos los ordena en las diferentes secciones en las que se d i ­vide: Universo, Ciencias vulgarizadas. Bellas Artes, Medicina e Higiene, Matrimonio y Hogar, Derecho y Hacienda, Agricultura, Historia, Juegos y Depones, Vida práctica, etc., más Agenda para 1931.

Por si esto fuera poco, reparte entre sus lectores 2.000 regalos y boni­ficaciones. Además, cada ejemplar del Almanaque lleva participación gratuita en los Núms. 11.024 y 21.213 de la Lotería de Navidad de 1930; uno, el que acostumbra a regalar todos los años y el otro, que se ha adqui­rido con e! reintegro que correspondió al billete 26.393, distribuido con el Almanaque de 1930. ¿Será éste de 1931 quien reparta este año los millo­nes del gordo?

Forma un tomo de 400 páginas, con 1.000 grabados, 65 artículos, va­rios mapas y unos dos millones de letras, y sólo cuesta 2 pesetas en rús­tica, 2,50 en cartón y 7,50 en piel (por correo 0,50 más).

Pastillas del I>i». Andreu contra la T O S

N U E V A C A J A : UMA PESETA

Page 19: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 607

Pídalo en cualquier librería, papelería o ala Editorial Bailly-Bailliére, Núñez de Balboa, n.0 21, Madrid, enviando su importe por Giro postal o en sellos de correos hasta de una peseta.

La Agenda de Bufete Bailly-Bailliére, es el libro ideal de las oficinas de farmacia y de los profesionales que necesitan un libro foliado día por día, con todas las fechas del año, para anotar ingresos y gastos, vencimien­tos de giros, efectos al cobro, etc., y cuantas obligaciones tienen que cum­plimentar en un momento o plazo determinado. Como complemento con­tiene también útilísimos datos sobre correos y telégrafos, papel sellado, timbre móvil, cédulas personales, impuestos sobre utilidades, etc.

La Agenda de Bufete para 1931 Bailly-Balliére, por primera vez este año, distribuirá por medio de bonos entre los compradores cien magníficos regalos (gabanes de cuero, baúles, gemelos, estilográficas, carpetas, etc.). Además, todos los ejemplares llevan una participación gratuita en el nú­mero 28.713 de la Lotería de 2 de enero de 1931.

Sirve para todo el año; mide 32 X 15 centímetros y las hay desde 2,50 a 7 pesetas (por correo, 0,50 más).

Exija usted Agendas de Bufete «Bailly-Balliére» en las buenas libre­rías y papelerías, o pídalas directamente a la Editorial Bailly-Bailliére, N ú ­ñez de Balboa, n.8 21, Madrid, enviando su importe y gastos por Giro pos­tal o en sellos de correos hasta una peseta.

JTgenda de bolsillo para 1931 "Bailly-gailliére" A los negociantes, comerciantes, abogados, ingenieros, etc., íes es im­

prescindible hoy llevar constantemente la Agenda de bolsillo Bailly-Bail­liére, para anotar en cada momento, y en los respectivos días del año, sus quehaceres y obligaciones, pues todos sabemos lo expuesto que es confiar­los exclusivamente a la memoria.

Consta de un block de papel rayado para anotaciones, con calendario y santoral, adicionado con interesantísimos datos, tales como tarifas de co­rreos y telégrafos, giros postales, cédulas personales, impuestos de utilida­des, etc.

Su tamaño es 15 X 10, está elegantemente encuadernado en tela, y ' lleva lapicero. Las hay de dos días en plana, que valen 1,50 pesetas, y de

un día en plana, que valen 3 pesetas (por correo, 0,50 más). Pedidla en las librerías y papelerías, o a la Editorial Bailly-Balliére, Núñez de Balboa, 21 , Madrid, enviando su importe por Giro postal o en sellos de correos hasta de 1 peseta.

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S

NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 20: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

608 El Restaurador Farmacéutico

S E C C I O N O F I C I A L

Ministerio de la Gobernación

(Conclusión)

Del Inspector Jefe

Art. 10. El Inspector Jefe de la Inspección Técnica para la Restric­ción de Estupefacientes es el Jefe in­mediato de los Inspectores regiona­les y de todo el demás personal técnico adscrito a la Inspección Téc­nica.

Art. 11. Serán atribuciones de dicho Inspector Jefe las siguientes:

a) Tendrá a su cargo el despa­cho de todos los asuntos que pue­dan relacionarse con la Inspección del Tráfico de Estupefacientes y, en su consecuencia, se dirigirá directa­mente o por medio de los Inspecto­res regionales correspondientes a los Subdelegados de Farmacia, Inspec­tores Farmacéuticos de Aduanas, Colegios Farmacéuticos provincia­les. Directores de los Laboratorios registrados en la Dirección general de Sanidad y, en general, a cuantas Autoridades, entidades o particula­res pudieran tener relación con los servicios de la Restricción, en soli­citud de los datos que juzgue perti­nentes y necesarios para el mejor desempeño de su cometido.

b) Comunicará a los Inspectores farmacéuticos regionales siempre y

en todo momento que lo juzgue conveniente las instrucciones que para el servicio de inspección esti­mase conveniente.

c) Propondrá al Presidente de la Junta Social y Administrativa las v i ­sitas de inspección a las regiones que estime deban realizarse, las que efectuará por sí, así como también las que dicha autoridad ordenase.

d) Llevará la estadística general anual en lo que se refiere al artículo 68 del Reglamento de Estupefacien­tes.

e) Tendrá a su cargo los expe­dientes personales de los Inspecto­res regionabs y funcionarios técni­cos adscritos a la Inspección, dando cuenta anualmente al Presidente de la Junta Social y Administrativa de las gestiones meritorias que los mis­mos hubieran realizado, proponién­dole los que a su juicio merecieran ser recompensados.

f) Propondrá al Presidente de la Junta Social y Administrativa las sanciones que merecieran los fun­cionarios pertenecientes a la Inspec­ción por las faltas cometidas en el desempeño de su cargo.

g) Anualmente r e d a c t a r á una Memoria que elevará a la Junta So­cial y Administrativa, en que hará una relación detallada de los servi­cios de Inspección practicados con expresión de los resultados obteni­dos y modificaciones que a su juicio deban establecerse para lo sucesiva en relación con el servicio de Ins­pección.

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S N U E V A C A J A : U N A PESETA

Page 21: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

Kl Restauracor Fí<imaceuxico 603

h) Dará cuenta al Presidente de la Junta Social y Administrativa cuando lo estime necesario de cada uno de ios actos de su gestión o cuando sea requerido para ello.

i) Propondrá al Presidente de la Junta Social y Administrativa el tras­lado de los Inspectores regionales si las necesidades del servicio lo aconsejaran, informando también las peticiones que en este sentido pu­dieran hacerse por los mismos o por los demás funcionarios dependien­tes de la Inspección.

j) Igualmente hará la propuesta al Presidente de la Junta Social y Administrativa de los Inspectores Regionales o demás funcionarios de la Inspección que en alguna ocasión debiera confiárseles alguna comisión especial.

Art. 12. En caso de enfermedad o licencia será sustituido el Inspec­tor Jefe por el Inspector regional que designe el señor Presidente de la Junta Social y Administrativa, acre­ditándosele al que interinamente des­empeñara el cargo como indemniza­ción por cambio de residencia el importe íntegro de la asignación mensual señalada para gastos de v i ­sita a los Inspectores regionales.

De los Inspectores regionales

Art. 13. El cargo de Inspector regional será incompatible con otro cargo perteneciente a los servicios dependientes de la Inspección gene­ral de los Servicios farmacéuticos, a

fin de que en todo momento tengan la independencia y movilidad nece­saria para el principal desempeño de su misión.

Los Inspectores residirán obliga­toriamente en la región dentro de la cual hayan de prestar sus servicios.

Art. 14. Serán cometidos y atri­buciones de los Inspectores regiona­les de estupefacientes las siguientes:

a) Realizar frecuentes visitas de inspección dentro de la región a to­das las farmacias, almacenistas y la­boratorios que se encuentran encla­vadas en la misma con el fin de comprobar la forma en que se reali­za el tráfico de estupefacientes, dan­do cuenta mensualmente al Inspec­tor Jefe de las que realice y resul­tado de ellas.

b) En todas aquellas visitas que se observara anomalía o acusaren defectos se levantará acta triplicada de la misma autorizada con las fir­mas del Inspector que la realizare y la del farmacéutico responsable del tráfico de estupefacientes, remitien­do urgentemente una de ellas al ins­pector Jefe y quedando los otros ejemplares uno en poder del Inspec­tor y otro en el del farmacéutico res­ponsable.

c) Podrán dirigirse igual que al Inspector Jefe a los Jefes farmacéu­ticos provinciales, Subdelegados de Farmacia, Colegios provinciales de Farmacéuticos, Inspectores de Adua­nas y de las de Correos, almacenis­tas autorizados y Jefes de los Labo­ratorios de enseñanza e investiga-

Pastillas del I>F. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 22: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

610 E l Restaurador Farmacéutico

ción enclavados en las regiones res­pectivas en solicitud de cuantos da­tos juzguen pertinentes al cometido de su gestión en materia de estupe­facientes.

d) Redactarán y remitirán la es­tadística a que se refiere el art. 68 del Reglamento.

e) Darán cuenta al Inspector Jefe de todas cuantas noticias crean per­tinentes poner en su conocimiento en relación con los servicios que desempeñan, así como remitirán anualmente al mismo una Memoria explicativa del resultado de su ges­tión en la región respectiva.

f) Acudirán urgentemente a las llamadas que el Inspector Jefe pu­diera hacerles para confiarles alguna misión especial o comunicarles ór­denes reservadas.

g) Tendrán su residencia dentro de ia región cuyos servicios se les encomienden, debiendo ponerlo en conocimiento del Inspector Jefe y quedando obligados a participar al mismo urgentemente cualquier cam­bio que con respecto a la misma ve­rificase.

h) Dispondrán el decomiso de las sustancias estupefacientes que no puedan circular libremente y su en­trega a la Restricción.

Art. 15. Teniendo en cuenta la importante misión de carácter social encomendada a los Inspectores far­macéuticos de Estupefacientes y con él fin de dar a su cometido la má­xima eficacia, se les conferirá la au­toridad gubernativa necesaria para

el mejor y más fácil desempeño de su cargo, a cuyo fin se les proveerá de un carnet de identidad justifica­tivo de su personalidad y de las atri­buciones que se les confiere.

Art. 16. Los Agentes de la Poli­cía en general y en especial los se­ñalados para este servicio, facilitarán a los Inspectores regionales cuantos datos les sean solicitados por éstos en relación al tráfico de estupefa­cientes, estando también obligados a prestarles el a u x i l i o necesario siempre que sean requeridos para ello.

Art. 17. De cuantos decomisos de sustancias estupefacientes se eiec-túen por los Agentes de Policía, Ca­rabineros y Guardia civil, a la vez. que se efectúen su remisión a la Restricción se dará cuenta a los Ins­pectores regionales.

Art. 18. Por todas las Autorida­des gubernativas y sanitarias se les prestará las mayores facilidades po­sibles a los Inspectores regionales, facilitándoles el personal y medios que puedan necesitar para realizar eficazmente el trabajo que les está encomendado.

Art. 19. La Junta Social y Admi­nistrativa señalará a los Inspectores regionales una cantidad mensual para atender a los gastos que se les originen con motivo de las inspec­ciones que han de girar en sus re­giones respectivas y cuya suma jus­tificará mediante una relación de las visitas efectuadas, con expresión del número de días invertidos, y la que

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 23: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 611

remitirán al Inspector Jefe dentro de los cinco primeros días del mes si­guiente a que se realicen.

Art. 20. Por la misma Junta se señalará a los Inspectores regionales una cantidad mensual para atender a los gastos de escritorio, etc.

Art. 21. Las licencias que pudie­ran necesitar los Inspectores regio­nales las solicitarán del Presidente de la Junta Social y Administrativa, que resolverá, oído el Inspector Jefe.

En estos casos o cuando estuvie­ran enfermos, serán sustituidos en sus funciones por el Inspector o Ins­pectores regionales de las regiones limítrofes que designe el Inspector

Jefe. Art. 22. Con el fin de que en

todo momento puedan comprobarse las cantidades de estupefacientes re­cibidas por los farmacéutico?, alma­cenistas y demás entidades autoriza­das para su tráfico, la Restricción remitirá a los Inspectores regionales mensualmente relación detallada de los envíos verificados a la 'región respectiva.

Art. 23. En atención a la impor­tante misión confiada a los Inspec­tores farmacéuticos regionales, que de una manera general pudiera de­cirse actúan como delegados de la Junta Social y Administrativa y con el fin de que en todo momento pue­dan informar a ésta con cuanto se relaciona con el tráfico de estupefa­cientes en la región respectiva, de­penderán de los mismos todos los funcionarios técnicos adscritos a la

Restricción que presten sus servicios a la misma, pudiendo pasar la re­vista de inspección que estimaren necesaria a los distintos servicios, dando inmediata cuenta al Inspector Jefe.

Art. 24. Los Inspectores regio­nales propondrán a la Junta Social y Administrativa las sanciones que me­rezcan los infractores de las dispo­siciones que se consignan en el Re­glamento de Estupefacientes, de de acuerdo con lo dispuesto en la base 41 del Decreto-ley de 30 de Abril de 1928.

E s t a d í s t i c a

Art. 25. Para la confección de la estadística semestral que dispone el art. 68 del Reglamento vigente de Estupefacientes, los Farmacéuticos establecidos dentro de cada región remitirán a los correspondientes Ins­pectores directamente, dentro de los quince días siguientes al último de cada semestre, una relación de estu­pefacientes en la que se hará cons­tar las cantidades de cada uno de ellos existentes en su oficina de far­macia el día primero de cada semes­tre, las recibidas o elaboradas du­rante dicho tiempo y las consumidas legítimamente, así como la existen­cia que le resulte ál final del se­mestre.

Art. 26. En igual forma remiti­rán los depósitos, laboratorios y a l ­macenistas autorizados, a los Ins­pectores regionales, duplicadas rela-

Pastillas del DP. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 24: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

612 El Restaurador Farmacéutico

clones trimestrales, dentro de los veinte días siguientes al último del trimestre.

Art. 27. Los Jefes de los Centros de enseñanza e investigación, a so­licitud de los Inspectores regionales, enviarán relaciones igualmente con­feccionadas que las anteriores, tam­bién dentro de los veinte días si­guientes al último de cada semestre.

Art. 28. Con todas las relaciones mencionadas, y a su vista, los Ins­pectores regionales redactarán sus estadísticas semestrales por produc­tos, distritos y provincias, en orden alfabético, para remitirlas al Inspec­tor Jefe dentro de los sesenta días siguientes al último del semestre cq-rrespondiente.

Art, 29. La estadística de las cantidades de estupefacientes deco­misadas y consumidos ilegítimamen­te, será confeccionada con los datos que posean los Inspectores, adquiri­dos directamente por efecto de su gestión; los que reciban por con­ducto de los Jefes de los Servicios farmacéuticos provinciales, los que les envíen los Inspectores farmacéu­ticos de las Aduanas y de las de Correos, así como con los facilita­dos por las Autoridades que efec­túen los distintos servicios.

Art. 30. Los formularios o im­presos que sean necesarios para la redacción de la documentación que se exija en estos servicios, serán fa­cilitados por la Junta Social y Ad­ministrativa.

Inspectores f a r m a c é u t i c o s de Aduanas

Art. 31. Los Inspectores farma­céuticos de las Aduanas autorizadas para la importación de especialida­des y productos estupefacientes ob­jeto de la restricción, realizarán las visitas y reconocimientos con arre­glo a los artículos 69 y 76 del Re­glamento, y remitirán al Inspector farmacéutico regional nota mensual de las substancias estupefacientes importadas por las Aduanas a que estuvieran afectos.

Art. 32. De jas inspecciones y visitas que realicen con arreglo al ar­tículo 69, darán cuenta mensual al Inspector farmacéutico regional, no sólo a los efectos de estadística co­rrespondiente, sino a los de la Me­moria anual que éstos están obliga­dos a formular.

Art. 33. Igualmente darán inme­diata cuenta al Inspector regional de cuantos decomisos pudieran efec­tuar, a los efectos de la estadística que ordena el artículo 68.

Art. 34. En los puertos que no hubiere Inspectores farmacéuticos de Aduanas, los Subdelegados de Farmacia más antiguos dentro de la plaza les sustituirán en las visitas de vigilancia a los buques que pres­cribe el artículo 69 y las que practi­carán en la forma en el mismo pre­venida, remitiendo mensualmente al Inspector farmacéutico regional rela­ción de las mismas y resultado de ellas.

Pastillas del Up. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 25: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 613

Art. 35. Las visitas de inspección que realicen los Inspectores farma­céuticos de Aduanas, así como las que efectuaren los Subdelegados de Farmacia en función de aquéllos, devengarán los honorarios que a cada uno se asignen por la Restric­ción.

inspectores f a r m a c é u t i c o s de las Aduanas de Correos

Art. 36. Los Inspectores farma­céuticos de las Aduanas de Correos serán nombrados por el Ministro de la Gobernación a propuesta de la Dirección general de Sanidad y no podrán ser separados de sus cargos sin previa formación de expediente con audiencia del interesado.

Las vacantes que en lo sucesivo ocurran serán provistas por concur­so, en los que se consideran méritos preferentes las oposiciones ganadas, servicios profesionales prestados al Estado, Provincia, Municipio, etc.

Art. 37. Estos cargos, siendo análogo su cometido al que desem­peñan los Inspectores farmacéuticos de las Aduanas, serán compatibles con el ejercicio profesional y con cualquier otro cargo para que fue­ren designados por la Dirección ge­neral de Sanidad en servicios farma­céuticos afectos a la misma. Es inex­cusable, sin embargo, el deber de residencia en la población donde hayan de prestar sus servicios.

Art. 38. Disfrutarán las retribu­ciones y gratificaciones que se fijen

por la Restricción con cargo a sus fondos.

Art. 39. Piacticarán en las ofici­nas de Correos a que fueren desti­nados el reconocimiento de cuantos productos se importaren por las mismas, no pudiendo ser entregados al destinatario sin haberse practicado a indicada inspección, a cuyo fin asistirán a las Intervenciones de Aduanas en Correo durante las ho­ras de servicio establecidas para éstas.

Art. 40. De aquellos productos que al ser reconocidos Ies inspira­ran sospechas por no estar de acuer^ do sus caracteres con la declaración correspondiente, podrán solicitar de los destinatarios cuantos datos y aclaraciones creyesen oportunos, y si, en último caso lo estimasen, po­drán remitirlos a la Restricción para que por quien corresponda sea veri­ficado el análisis correspondiente.

Art. 41. Darán cuenta mensual-mente a la Inspección regional de aquellos productos que hubieren si­do decomisados, así como de los que por sus sospechas hubieren re­mitido a la Restricción.

Art. 42. Los Administradores de las oficinas de Correos facilitarán a los Inspectores farmacéuticos local y medios para que puedan realizar la importante misión que Ies está encomendada, en análoga forma que, lo hacen con el personal de Adua­nas, poniendo a su disposición cuan­tos datos y documentos le puedan ser reclamados por los mismos en relación en con este servicio.

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 26: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

614 El Restaurador Farmacéutico

Art. 43. En caso de ausencia, vacante o enfermedad serán sus­tituidos por el Subdelegado más an­tiguo dentro de la plaza que lo so­licitase, o en caso de no haber soli­citante, por el más antiguo.

Jjodct.—En la iglesia de la Con ­cepción de esta ciudad, celebróse la boda de nuestro distinguido ami­go y colega, D. Francisco Sastre Lafarga, hijo de nuestro querido amigo D. Francisco Sastre y Mar­qués, Decano de ios Subdelegados de farmacia de esta capital, con la señorita Consuelo Peix Lladó.

Fueron testigos, por el novio, Don José Compte, D. Buenaventura Rau-rich, D. Carlos Falguerás y D. Ama­deo Rifé, y por la novia, D. Juan y D. Francisco Lladó y D. Pedro y D. José M.a Aragay.

Reciban los nuevos cónyugues nuestra enhorabuena, deseándoles felicidades sin fin.

Cursillo de análisis de alimen-fas. Xaboraforios de la Casa Jtfa-ternidad de ^arí /r / í / '—Habiéndose cubierto la matrícula para las plazas anunciadas, se participa a quienes no han podido asistir, o les intere­sen estas enseñanzas, que se repe­tirá este Cursillo el día 15 del pró­ximo Enero, conforme al mismo plan.

Para que quienes asistan puedan

aprovechar su estancia en Madrid^ y teniendo presente que se da de diez a doce y media de la mañana^ en esa misma fecha comenzará otro de análisis clínicos en el Laboratorio del Dr. Maestre Ibáñez.

jTieneo de J/íadrid.—Organiza­do por la Sección de Ciencias, exac­tas, físicas y naturales, el Dr. Giraj dará un Cursillo de bioquímica, una lección semanal, a partir del 25 de este mes, y conforme al siguiente programa:

1. ° Procesos de oxidación y re­ducción in vivo.

2. ° Constantes físico-químicas de la sangre.

3. ° Las melaninas. 4. ° Factores específicos de la ali­

mentación.—Vitaminas. 5. ° El azufre en Bioquímica. 6. ° Los ciclos bioquímicos del

nitrógeno. 7. ° El metabolismo de los com­

puestos fosforados. 8. ° Transformaeioues intraorgá-

nicas de carbohidratos. 9. ° Las grasas y sus cambios; 10. Las reacciones de inmuni­

dad.—Proteinoterapia. 11. Los principios bioquímicos

de la Quimioterapia. 12. El metabolismo en las bacte­

rias. 13. La Dioluminiscencia.

€7 Colegio de Córdoba a su presidente el J)r. £ a y o n a . — A propuesta por el digno compañero

Pastillas del DP. AndreU contra la T O S NUEVA CAJA: UMA PESETA

Page 27: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

El Restaurador Farmacéutico 6 1 5

Sr. Caracuel Losada y el Secretario de ese Colegio, Dr. Manuel Pineda, se ha abierto una subscripción, sólo entre los colegiados de la Provincia, para costear ai Dr. Bayona las insig­nias de miembro de la Academia Hispano Americana de Cádiz, dis­tinción que le ha ¿ido concedida re­cientemente a la vez que a otros ilustres compañeros: el Dr. Ovalles, de Caracas; Dr. Gamir y Dr. Sán­chez Diezma.

m m wmmmmmmm N E C R O L O G Í A

El sábado 22 del actual falleció en esta ciudad el señor D. Antonio Co-lomer y Tutau, padre amantísimo de nuestro queridísimo amigo, el redac­tor de esta revista, Dr. don Antonio Colomer y Pujol, auxiliar de esta Facultad.

Era el finado hombre amabilísimo, de actividades poco comunes, tra­bajador infatigable, de espíritu cultí­simo, que a pesar de sus muchas ocupaciones siempre encontraba un momento para dedicarse al cultivo de idealidades y al desarrollo de ta­reas conducentes al mejoramiento material de su clase. Ultimamente era presidente del Gremio de represen­tantes de Industrias del ramo de vestir.

Descanse en paz tan querido y excelso amigo, perfecto ciudadano, entusiasta luchador, amantísimo hijo, esposo excelente y padre ejemplar.

Reciban sus desconsolados espo­sa, hijos y demás familia el testimo­

nio de nuestra seniida condolencia por pérdida tan irreparable.

Xegislación f a r m a c é u i i c a , por D. Francisco Bustamante.—No­vísima recopilación de todo lo le­gislado referente a Farmacia. Obra imprescindible. Precio 10 pesetas, más los gastos de envío. Casa Gil Mateos, San Lorenzo, 5, Madrid.

Puede también hacerse el pedido en la Administración de esta revista.

Acaba de publicarse

D O R V A U L T

La Oficina de Farmacia S e g u n d a edición española

Traducida de la 17.a francesa y anotada por los doctores

Antonio de Soroa Médico

José M a Uredo Farmacéutico

Se trata en miidad de ana obva nueva no contiene siquiera una página igual a la edición anterior. Su publicación es un ver­dadero acontecimiento para los farmacéu­ticos que conocen bien sus excelencias. Madrid, 1930. — Un gran tomo en 4.° (25 X 17,5) de 1.828 + XXIV páginas con más de 100 grabados, 200 cuadros y tablas y 10.000 fórmulas, B0 ptas. en rústica y 70

con fuerte encuademación. (Los gastos de envío por correo importan 1'30)

Los pedidos, acompañados de su importe en giro postal, cheque o sellos de correo

(no mayores de una peseta), a

Gasa Editorial Bailly-Bailliére, S A Núñez de Balboa, 21 - Apart. 56-Madrid

Pastillas del Dr. Andreu contra la T O S NUEVA CAJA: UNA PESETA

Page 28: Marcha sistemática para ia separación cualitativa e ...

616 Kl Kestaurad jr Farmaceuíicü

T)oce Confereijcias de Jfnál i -sts de Jtilimenios. Quia práctica de Jtinálisis, por el doctor Maestre Íbañez .—Vn volumen de 453 pági­nas, encuadernado en tela e ilustra­do con 91 grabados. Obra útilísima. Precio 25 pesetas. Puede adquirirse en la administración de esta revista.

€7 indispensable a l f a r m a c é u ­tico, por el D r . D. Macar io Blas y Manada. Precio 15 pesetas.

En la Administración de esta re­vista puede encargarse tan útilísima

Vrei/jta lecciorjes de jTnál is is Cliqicos. Zercera edición corregi­da y aumeqtada, por el doctor

Maestre Iháñez.—Precio, 26 pese­tas. Puede adquirirse en esta admi­nistración.

Jírjtotjio Cervós Jfoixadós.— Jfgente Comercial Colegiado.

Sub-agencias en todas las Islas Canarias.

Representaciones de Especialida­des farmacéuticas.

Güimar~ Tener i f e-{Canarias)

de JÑce'úeyodiqa y T{icimel, D . R a m ó n de Tr incher ía .

Depositario general para la venta don Juan Viladot, Rambla de Cata luña, 36 Barcelona.

Es la iDstor AGUA

\ m m NATURAL

PUfiGANTE Dosis PUKGAMtg: «/«Taso da agua; LAXANTE: »/• m «

.% a auiaaaUur UspMwsásante segdn temperamentos

Administración: Avenida Icaria, 106.—Barcalona

Tip. d© Arturo Suárez, Galle Enrique Granados, 34