MAPA CONCEPTUAL.-EJE N°1.-HISTORIA II.-SAINETE ESPAÑOL

1
Sainete Español La palabra sainete fue adoptada por los autores teatrales para designar piezas breves y jocosas que se representaban al final de una función seria de teatro. En los siglos XVIII, XIX y XX, este género teatral sustituyó al entremés, que se representaba también como intermedio de una función o al final de una sesión teatral. Subgénero cómico en el s Autores los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo y los madrileños Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Ramón de la Cruz representa, en la segunda mitad del siglo XVIII, la línea tradicional del teatro vertiente que llega a América., hacia mediado SIGLO XVIII (FINALES) y SIGLO XIX (PRINCIPIO) Etimología: Según Joan Corominas, la palabra saín, que aparece en castellano a finales del siglo XIII, viene del latín vulgar saginum, clásico sagina, que significa 'engorde de animales', 'gordura', 'calidad de gordo'. Del diminutivo de saín se deriva el castellano sainete que significa 'bocadito gordo con que se ceba a las aves', 1385, de donde 'bocadito gustoso al paladar', 'salsa para dar buen sabor' y a partir del siglo XVII se aplicó a una 'pieza jocosa para acompañar la representación principal'. Sainete español – 4 –fases (Voss) 1. De 1603 a 1750 pasó el término del ámbito culinario al artístico, conservando las características de pieza breve, humorística, con mezcla de canto y baile. 2. De 1760 a 1868 el sainete se convirtió en un género literario gracias a las creaciones de Ramón de la Cruz (1731-1794). Se centró la temática en las escenas costumbristas. Corriente que llega a América (Rio de la Plata hacia mediados del siglo XVIII y se imbrica con el teatro de la ranchería 3. En 1868 Tomás Luceño y Becerra (1844-1933), sucesor de Ramón de la Cruz, creo un sainete de extensión más amplia (hasta 45 minutos), Obras: La enferma de mal de moda (1757) Quien complace a la deidad, acierta a sacrificar (1757) Zarzuela en dos actos. El hospital de la moda (1762) La petimetra en el tocador (1762) El hospital de la moda (1762) La petimetra en el tocador (1762) La crítica (1763) El Prado por la noche (1765) La Plaza Mayor de Madrid por Navidad (1765) La Pradera de San Isidro (1766) La botillería (1766) El fandango del candil (1768) Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar (1769) Parodia la tragedia neoclásica y ridiculiza a autores como Moratín e Iriarte. El Rastro por la mañana (1770) La espigadera (1778) Comedia. Teatro o colección de los sainetes y demás obras dramáticas (1786-1791) Cuarenta y seis sainetes, diez comedias, ocho zarzuelas, una loa y una tragedia burlesca. El petimetre (1786-91) Entre las más valoradas por la CONTEXTO Político XVIII: la Revolución Francesa, y sus consecuencias, no solo políticas, sino también culturales y filosóficas, se dejaron sentir Politica yEconómico: Las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas. La Industrialización Social: Corriente de pensamiento imperante: Movimiento Filosófico: El idealismo de Hegel (1770-1831). Cultural: Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra –que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el

Transcript of MAPA CONCEPTUAL.-EJE N°1.-HISTORIA II.-SAINETE ESPAÑOL

Page 1: MAPA CONCEPTUAL.-EJE N°1.-HISTORIA II.-SAINETE ESPAÑOL

Sainete Español

La palabra sainete fue adoptada por los autores teatrales para designar piezas breves y jocosas

que se representaban al final de una función seria de teatro. En los siglos XVIII, XIX y XX, este

género teatral sustituyó al entremés, que se representaba también como intermedio de una

función o al final de una sesión teatral. Subgénero cómico en el s A finales del siglo XIX fue

materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas siglo XVIII.

Autores

los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo y los

madrileños Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez

Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX

Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los

hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

Ramón de la Cruz representa, en la segunda mitad del siglo XVIII, la

línea tradicional del teatro vertiente que llega a América., hacia

mediado del siglo XVIII en el Rio de la Plata que da lugar al teatro

costumbrista. Nunca desapareció del todo tanto en España como en

América: los sainetes y las comedias en un solo acto sobre temas

populares.

SIGLO XVIII (FINALES) y SIGLO XIX (PRINCIPIO)

Etimología:

Según Joan Corominas, la palabra saín, que aparece en castellano a finales del siglo XIII, viene

del latín vulgar saginum, clásico sagina, que significa 'engorde de animales', 'gordura',

'calidad de gordo'. Del diminutivo de saín se deriva el castellano sainete que

significa 'bocadito gordo con que se ceba a las aves', 1385, de donde

'bocadito gustoso al paladar', 'salsa para dar buen sabor' y a partir del siglo

XVII se aplicó a una 'pieza jocosa para acompañar la representación

principal'.

Sainete español – 4 –fases (Voss)

1. De 1603 a 1750 pasó el término del ámbito culinario al artístico, conservando las características

de pieza breve, humorística, con mezcla de canto y baile.

2. De 1760 a 1868 el sainete se convirtió en un género literario gracias a las creaciones de Ramón de

la Cruz (1731-1794). Se centró la temática en las escenas costumbristas. Corriente que llega a

América (Rio de la Plata hacia mediados del siglo XVIII y se imbrica con el teatro de la ranchería

3. En 1868 Tomás Luceño y Becerra (1844-1933), sucesor de Ramón de la Cruz, creo un sainete de

extensión más amplia (hasta 45 minutos), que ya no tenía la función de relleno en las pausas entre

los actos de una sesión teatral.

4. Entre 1894 y 1915, comienza la decadencia del sainete al derivar hacia la zarzuela y el melodrama.

Al final, el sainete fue absorbido por la llamada «comedia asainetada».

Obras: La enferma de mal de moda (1757)Quien complace a la deidad, acierta a sacrificar (1757)Zarzuela en dos actos.El hospital de la moda (1762)La petimetra en el tocador (1762)El hospital de la moda (1762)La petimetra en el tocador (1762)La crítica (1763)El Prado por la noche (1765)La Plaza Mayor de Madrid por Navidad (1765)La Pradera de San Isidro (1766)La botillería (1766)El fandango del candil (1768)Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar (1769)Parodia la tragedia neoclásica y ridiculiza a autores como Moratín e Iriarte.El Rastro por la mañana (1770)La espigadera (1778)Comedia.Teatro o colección de los sainetes y demás obras dramáticas (1786-1791)Cuarenta y seis sainetes, diez comedias, ocho zarzuelas, una loa y una tragedia burlesca.El petimetre (1786-91)Entre las más valoradas por la crítica hay que señalar El Prado por la noche El Rastro por la mañana Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar Las tertulias de MadridLa víspera de San PedroLa maja majadaLas castañeras picadasLa casa de Tócame RoqueLas majas vengativas

CONTEXTOPolítico XVIII: la Revolución Francesa, y sus consecuencias, no solo políticas, sino también culturales y filosóficas, se dejaron sentir

Politica yEconómico: Las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas. La IndustrializaciónSocial: Corriente de pensamiento imperante:Movimiento Filosófico: El idealismo de Hegel (1770-1831).Cultural: Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las LucesLa Literatura:IlustraciónSostiene que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.Tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.