manual_de_primeros_auxilios[1].doc

download manual_de_primeros_auxilios[1].doc

of 57

Transcript of manual_de_primeros_auxilios[1].doc

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    1/57

    0

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    2/57

    EMERGENCIAS

    5

    INDICE

    PRIMEROS AUXILIOS 01EVALUACION DE LA ESCENA 01EMERGENCIAS 04SIGNOS VITALES 04EL ABC DE LA REANIMACION 08SOPORTE BASICO DE VIDA 08

    PARO RESPIRATORIO 10REANIMACION CARDIO-PULMONAR 11CAUSAS DEL PARO CARDIO-RESPIRATORIO 11MANIFESTASIONES DE PARO CARDIO-RESPIRATORIO 11REANIMACION CARDIO-PULMONAR 14ATAQUE CARDIACO-INFARTO 17HEMORRAGIAS 18MANEJO DEL SHOK 20HERIDAS 21QUEMADURAS 2FRACTURAS !1LUXACIONES !2

    ESGUINCES !!DESGARROS MUSCULARES !!SE"ALES GENERALES !4INTOXICACIONES !7BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 42BIBLIOGRAFIA 4

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    3/57

    EMERGENCIAS

    6

    PRIMEROS AUXILIOS

    Sin duda alguna el éxito para una oportuna atención de urgencia a víctimas de traumatismo oenfermedades que pongan en peligro la vida se inicia con una adecuada revisión del medio y dellesionado.

    En este capítulo se mostrará la manera correcta de atender en forma inicial una emergenciamédica aplicando las acciones correspondientes para !rindar lograr aumentar las posi!ilidades deso!revivencia sin importar el tipo o gravedad de las lesiones que llegara a presentar cualquier persona.

    "o más importante es que el policía preventivo pueda lograr esa meta sin necesidad de contar conun !otiquín de implementos sofisticados y tampoco requerirá tener una am!ulancia equipada conalta tecnología afuera de su casa o de su lugar de tra!a#o.

    Solo de!erá administrar adecuadamente sus atenciones allesionado.

    #Q$% &'( )'& *+,.+'& /$,),'&

    Son los cuidados inmediatos y temporales que se le dan a una persona que $a sido víctima de unaccidente o enfermedad repentina.

    #E( $% 3'(&,&.( )'& *+,.+'& /$,),'&

    %onsisten en preservar la vida del lesionado y evitarle lesionesadicionales.

    #P'+ $% 5'6 / /*),3/+ )'& *+,.+'& /$,),'&

    &orque es una o!ligación como servidor p'!lico ya que la ley nos o!liga a todos a proporcionar ayuda a toda persona accidentada y que lo necesite.

    #Q$% .. 9/3.+&. /(.& $. (//

    C$/(' &. /*),3/( )'& *+,.+'& /$,),'& &. ..( . .(.+ .( 3$.(/ )/& &,:$,.(.&+.3'.(/3,'(.&;

    (. )ctuar fría y serenamente.

    *. )sumir el mando y dar indicaciones.

    +. ,o mover a la víctima sin antes conocer sus lesiones.

    -. ar prioridad a pro!lemas cardio respiratorios y fuertes $emorragias.

    5. /etirar a los curiosos.

    6. ,o permitir que la víctima vea sus lesiones ni las de los demás.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    4/57

    EMERGENCIAS

    EVALUACI A33,?(; D..+,(/+ &, .) )$:/+ .& &.:$+'

    "a respuesta se la dará la adecuada evaluación de la escena7 si la respuestafuera4

    S@ .& &.:$+'4 con toda confiana contin'e con los pasos que se detallarán másadelante.

    N' .& &.:$+'4 no ingrese a la ona corre el riesgo de que en el intento usted se lesione yduplique la emergencia. En este caso !usque ayuda para asegurar la ona y poder ingresar.

    !=> A33,?(; E5/)$/3,?( .) .&/' . 3'(3,.(3,/

    8na ve que usted $a valorado la escena y determinado que el lugar es seguro puede iniciar la

    atención al lesionado7 una ve que esté cerca de él colóquese a un costado si la víctima seencuentra tendida en el suelo arrodíllese a un lado a la altura de los $om!ros de la personatomándola de los $om!ros tóquela suave pero firmemente mientras le pregunta4

    4=> A33,?(; P+.:$(/+; #E& $&. ,.(

    8na ve que usted formule esta cuestión 9* veces cuando menos: y si la persona no responde

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    5/57

    EMERGENCIAS

    ;

    asuma que la víctima se encuentra inconsciente y por lo cual está en peligro de muerte.

    8na persona que no se mueve o que no responde a estímulos externos se encuentra inconsciente7la inconsciencia no es más que el refle#o de un da

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    6/57

    Es la fuera que e#erce la sangre so!re la pared de las arterias de nuestro organismo.

    L/ '/ . *$)&'

    Se de!en proporcionar los siguientes datos al despac$ador deam!ulancias4

    • 

    8!icación exacta del accidente4 calle n'mero colonia delegación o municipion'mero del teléfono del cual llama entre que calle se u!ica y la esquina máscercana

      escripción de lo ocurrido  ,'mero de víctimas preciso o aproximado  El estado de salud en que se encuentra  @ipo de primeros auxilios que están reci!iendo  ,o cuelgue el auricular $asta que lo $aya $ec$o el despac$ador pues este puede

    indicarle la me#or forma de atender a la víctima

    LOS SIGNOS VITALES

    Se llaman signos vitales a las manifestaciones que indican las funciones del organismo $umano y

    varían de un individuo a otro y son41> L/ +.&*,+/3,?(

    2> L/ .*.+/$+/ 3'+*'+/)

    !> L/ *+.&,?( /+.+,/)

    4> E) *$)&'

    > L'& +.).'&

    Sirven para reconocer el estado de alteración o enfermedad de un individuo y se verificaninmediatamente al individuo o víctima que sufrió un accidente enfermedad repentina o $ec$odelictivo. E#emplo4 ) toda víctima inconsciente se le valora la respiración y el pulso.

    1 R.&*,+/3,?("a respiración es una de las funciones vitales del organismo y su finalidad es el transporte deloxigeno a los te#idos y li!erar el exceso de !ióxido de car!ono de los mismos. El n'mero derespiraciones por minuto son4

    •  En adulto4 de (- a *0

    •  En ni

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    7/57

    Es la fuera que e#erce la sangre so!re la pared de las arterias de nuestro organismo.

    L/ '/ . *$)&'

    ;

    El instrumento que mide la temperatura reci!e el nom!re de termómetro y existen análogos odigitales.

    "a temperatura corporal por encima de la cifra normal reci!e el nom!re de $ipertermia 9fie!re:. A la

    "a presión arterial está determinada por tres factores4

    •  P'.(3,/ 3/+,/3/

    •  R.&,&.(3,/ 5/&3$)/+ 

    •  C/(,/ . &/(:+. .*$)&// *'+ .) 5.(+@3$)' ,$,.+'

    Existen dos presiones4

      L/ ,/ ' *+.&,?( &,&4?),3/

     

    L/ @(,/ ' *+.&,?( ,/&?),3/

    C,+/& ('+/).& . /3$.+' / )/ .7/7

    /ecién ,acido 0B-0 mm $g&reescolares ;0B60 mm $gEscolares (00B60 mm $g

     )dolescentes ((0B0 mm $gA$)' J'5.( 12080 9:

     )dulto >aduro (+0B;0 mm $g )nciano (-0BC0 mm $g

    "a toma de la presión arterial es la técnica que se utilia para medir y registrar la tensión arterial

    que sirve de índice de salud y contri!uye al diagnóstico y tratamiento del paciente.

    Equipo4 D aumanómetro

    D Estetoscopio !iauricular 

    4 P$)&'

    Es el latido de una arteria que se perci!e al ritmo de los latidos del coraón al ser presionada conlos dedos.

    El n'mero de pulsaciones se cuenta por minuto y la frecuencia es de4

     60 a ;0 latidos por minuto para la mayoría de los adultos.

     

    Si aumenta a más de cien se le denomina /$,3/+,/> Si disminuyen a menos de 60 se denomina +/,3/+,/>

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    8/57

    L/3.+/3,'(.& 3$(./& 9$eridas por desgarro:H.+,/& 3'($&/& etc.

    =ndependientemente de los signos vitales se de!e valorar4

    ;

    "a toma de pulso es para contar el n'mero de latidos por minuto se colocan los dedos @(,3. 6.,' con suavidad so!re la piel en el punto en que la arteria pasa por encima del $ueso radial.

    "os sitios de elección para tomar pulso com'nmente son4

    •  A+.+,/ 3/+?,/; 2ue pasa a los lados del cuello.

    • 

    A+.+,/ +/,/); Se perci!e en la cara anterior de lamu

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    9/57

    L/3.+/3,'(.& 3$(./& 9$eridas por desgarro:H.+,/& 3'($&/& etc.

    =ndependientemente de los signos vitales se de!e valorar4

    C

    son4  H.+,/& /+/&,5/& 9raspones:

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    10/57

    EL ABC DE LA REANIMACI E&/' . 3'(3,.(3,/;

    En caso de lesiones en cráneo.

    "a orientación denota lugar persona tiempo y su respuesta a estímulos físicos y ver!ales así sevalora desde una leve confusión $asta un estado de coma.

    2> R.&*$.&/ /) ')'+ 

    !> C')'+/3,?( . )/ *,.)

    4> T//' . )/& *$*,)/&

    > R/(:' . '5,),/

    > T.*.+/$+/ 3'+*'+/)

    @odos ellos son de suma importancia para determinar el tratamiento médicoposterior 

    E5/)$/3,?( F@&,3'-/(/?,3/> &ara realiar este examen de!emos tener la evaluación del estado

    físico ya que aportará la información necesaria para determinar la gravedad del estado general yorientar la acción de los primeros auxilios y la información al médico para su atención.

    E) *+'3.,,.(' .& .) &,:$,.(.;

    (. Se tomará el pulso en el sitio donde pasa la arteria radial o carótida o donde sea necesariade acuerdo a la lesión.

    *. etecte los latidos del coraón directamente si es posi!le en los $om!res y los ni

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    11/57

    &ara realiar estas manio!ras de!e considerar tres letras !ásicas que descri!en el proceso inicialde esta atención conocido como ) %.

    (0

    8na ve que se $a realiado esta gestión podemos iniciar la atención de urgencia directa allesionado enfocando la prioridad en los siguientes aspectos4

    a: V@/ /%+./ *.+./). 3'( 3'(+') 3.+5,3/)4 Es decir de!erá verificar si la víctima respiraacercando del lado la cara a la del lesionado y sintiendo en la me#illa su respiración almismo tiempo escuc$ar y ver si el tórax se expande y rela#a con cada aspiración7 de noestar respirando la víctima usted de!erá iniciar las manio!ras adecuadas para a!rir la víaaérea tal como se descri!e a continuación4 si la víctima se encuentra en el suelo o en unasuperficie plana colóquese a un lado de la víctima con una mano incline su ca!ea con laotra levante la !ar!illa.

    !: V.(,)/3,?(4 Se refiere a una respiración adecuada del paciente cumpliendo con unpatrón respiratorio que contenga4 profundidad y frecuencia conveniente de por lo menosde (- a*0 respiraciones por minuto7 usted de!erá verificar que exista este tipo de respiración deno existir inicie inmediatamente la respiración de !oca a !oca con una frecuencia de *0respiraciones por minuto aplicando una cada cuatro segundos.

    c: C,+3$)/3,?( 6 3'(+') . 9.'++/:,/&4 %onsiste en identificar la presencia del pulso en lavíctima así como $emorragias externas que pongan en peligro la vida. &rimero con sudedo medio e índice !usque el pulso en el cuello de la víctima 9a un lado de la manana de

     )dán: el cual de!erá tener una !uena frecuencia y calidad es decir una frecuencia de por lo menos 0 pulsaciones por minuto y con una calidad palpa!le que no sea dé!il o pocopercepti!le7 si existe alguna $emorragia externa trate de detener el sangrado $aciendopresión directamente so!re la $erida.

    ,F@). Espere a que llegue el servicio de am!ulancia e infórmele al personal de urgencia de todolo acontecido y de las manio!ras realiadas a la víctima.

    SOPORTE BSICO DE VIDA

    R./(,/3,?( 3.+.+' 3/+,' *$)'(/+ 

    "a reanimación cere!ro cardio pulmonar es la resucitación de un persona que $a sufrido pérdidadel sentido por paro cardiorespiratorio y o!strucción de la vía aérea

    #Q$% &. .. 9/3.+ .( )'& &,:$,.(.& 3/&'&

    1> O&+$33,?( . )/ 5@/ /%+./ .( */3,.(. 3'(&3,.(. /+/:/(/,.('

    2> O&+$33,?( . )/ 5@/ /%+./ .( */3,.(. ,(3'(&3,.(. /+/:/(/,.('

    !> R.&*,+/3,?( . &/)5/.('

    4> P/+' 3/+,'+.&*,+/'+,'

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    12/57

    2>- O&+$33,?( . )/ 5@/ /%+./ /+/:/(/,.(' .( *.+&'(/ ,(3'(&3,.(.

    ((

    A 5@/ /%+./

    B +.&*,+/3,?(

    C 3,+3$)/3,?(

    1>- O&+$33,?( . )/ 5@/ /%+./ /+/:/(/,.(' . $(/ *.+&'(/ 3'(&3,.(.

    •  Si o!serva a una persona que está tomando alg'n tipo de alimento de pronto se agita y condesesperación manotea o se lleva las manos al cuello a!riendo la !oca para tratar de respirar sin lograrlo está frente a un caso de atragantamiento y de!e de actuar de inmediato siguiendoestos pasos4

    •  1 D..+,(/+ &, )/ *.+&'(/ &. .& /+/:/(/('

    •  &regunte a la persona4•  ?1se está atragantando3H

    Si no le responde de!ido a que no puede $a!lar tosero respirar )ctive el sistema de emergencia

    2 I.(,@$.&. /(. )/ 5@3,/

    @ranquilice a la víctima dígale4 ?no se preocupe yo levoy a ayudar 

    ! P+.&,'(. &,$)(./.(. .) /'.(

    •  %olóquese detrás de la víctima.

    •  %oloque sus !raos alrededor de la cintura de lavíctima.

    •  aga un pu

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    13/57

    (+

    Si una persona víctima de atragantamiento queda inconsciente mientras usted le presiona ela!domen o el pec$o 9persona em!araada: !á#ela lentamente al suelo $asta que quede so!re suespalda.

    PARO CARDIO RESPIRATORIO

    RENANIMACION CARDIOPULMONAR R>C>P>

    El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder so!revivir las lesiones oenfermedades que afectan la respiración o el latido del coraón o aquellas que causan sangradospueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reci!en el suministro suficientede oxígeno o este no circula adecuadamente por el cuerpo esto acarrea una emergencia quepone en peligro la vida de las personas.

    U&. .. /3$/+ . ,(.,/'>

    D.,(,3,?(

    Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del coraón de!idoa la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

    &uede producirse el paro respiratorio y el coraón seguir funcionando pero en pocos minutosso!revenir el paro cardíaco cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. @am!iéniniciarse con un paro cardiaco en cuyo caso casi simultáneamente se presenta el parorespiratorio.

    En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o parocardiorespiratorio para realiar las manio!ras de resucitación adecuadas.

    CAUSAS DEL PARO

    RESPIRATORIO

    •   )$ogamiento.•  %uerpos extra

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    14/57

    (-

    CAUSAS DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

    • 

     )taque cardíaco.•  ipotermia profunda.•  S$ocI.•  @raumatismo cráneo encefálico.•  Electrocución.•  emorragias severas.•  es$idratación.•  &aro respiratorio.

    TACIONES DE PARO RESPIRATORIO

    •   )usencia de respiración.•  %ianosis en la!ios y uP>

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    15/57

    (5

    RESPIRACION DE SALVAMENTO

    &rocedimiento inicial

     )l encontrar una persona inconsciente usted de!e seguir de inmediato los siguientes pasos4•  =ntente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.

    •  Si no despierta acueste la víctima so!re la espalda y pida ayuda.•  Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permaneca con la víctima $asta que

    llegue un auxiliador que si conoca dic$o procedimiento vigilando que la víctima tenga lasvías aéreas despe#adas.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    16/57

    (-

    P+'3.,,.(' */+/ A+,+ )/ V@/ /%+./ ' H,*.+.04.(&,?(>

    &ara evitar da )!rir vías respiratorias.B> /estaurar la respiración.

    C> /estaurar la circulación.

    Si la víctima no respira el auxiliador de!e seguir los siguientes pasos

    •  %onfirme que la víctima esta acostada so!re la espalda y a!ra la vía respiratoriaextendiendo la ca!ea $acia atrás. 9)!rir la vía aérea:

    •  "ímpiele la !oca.•  Extraiga secreciones vómitos cuerpos extra

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    17/57

    •  "uego de este procedimiento diri#a la atención al tórax y o!serve si se leva ligeramente oacerque su me#illa a la !oca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a laespiración de éste.

    •  Si no responde incline de nuevo la ca!ea y de

    dos soplos más.•  Si aun no es posi!le o!tener la respiración se

    puede deducir que la víctima tenga un cuerpoextraantenga la ca!ea inclinada $acia atrás y la víarespiratoria despe#ada de un soplo completo.espués de un minuto vuelva a tomar el.%ontinué dándole un soplo completo cada cincosegundos Si se trata de un adulto y cada tressegundos si se trata de un ni

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    18/57

    (6

    porque es innecesario y peligroso comprimirlo si el coraón de la víctima esta latiendo.•  Si se resta!lece la respiración y tiene pulso mantenga la vía aérea despe#ada y o!serve

    permanentemente la respiración.•  Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las manio!ras de reanimación.

    REANIMACION CARDIO

    PULMONAR

    Es una com!inación de respiraciones con masa#e cardíacoexterno.

    %uando el coraón no funciona normalmente la sangre no circula se disminuye el suministro deoxigeno a todas las células del cuerpo esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco oun paro cardio respiratorio.

    8na manera simple de determinar si el coraón funciona es evaluando elpulso.

    Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión so!reel pec$o practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos.

    •  >antener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se $a detenido.•  >antener la sangre circulando llevando oxigeno al cere!ro al coraón y las demás partes

    del cuerpo.

    PROCEDIMIENTO

    •  F!serve si la víctima respiradurante cinco segundos.

    •  Gerifiqué el pulso carotideo paraadultos o mayores de un a

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    19/57

    (

    las tetillas.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    20/57

    (

    •  %omprima el pec$o $acia a!a#o y con suavidad repita el procedimiento como se explicamás adelante. ,o retire sus manos del pec$o de la víctima.

    •  Este procedimiento expulsa la sangre del coraón.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    21/57

    R./(,/3,?( 3/+,' *$)'(/+ 3'( $( /$,),/'+;

    (;

    •  Se realian (5 compresiones torácicas por * ventilaciones y se contin'a a este ritmo pararepetir el ciclo. 9"a velocidad del masa#e es de ;0 a (00 compresiones por minuto:.

    •  En !e!es y ni

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    22/57

    ATAQUE CARDIACO - INFARTO

    (C

    efinición

    8n ataque cardíaco es la lesión de una parte del coraón cuando uno o más vasos sanguíneosque suministran sangre a una parte del coraón se !loquean cuando esto ocurre la sangre no

    circula y las células comienan a morir. Entonces el coraón puede de#ar de !om!ear sangretotalmente produciéndose el paro cardíaco.8na víctima de paro cardíaco cuyo coraón todavía late tiene mayor oportunidad de salvarse queuna que se encuentra en paro cardíaco si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.

     )unque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma s'!ita las condiciones que a menudolos causan pueden intensificarse silenciosamente durante muc$os a

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    23/57

    ATAQUE CARDIACO - INFARTO

    *0

    PRIMEROS AUXILIOS•  /eposo a!soluto no se le de!e permitir $acer ning'n movimiento ni siquiera caminar ya

    que este esfuero va a producir más tra!a#o del coraón.•  &ídale que se siente o recueste en una posición cómoda generalmente semisentado.• 

     )flo#e las prendas apretadas.•  @ranquilice la víctima y act'e con rapide trasládela lo más pronto posi!le a un centro

    asistencial donde le prestarán atención adecuada.•  %ontrole los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las manio!ras de /.%.&.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    24/57

    HEMORRAGIAS

    *(

    D.,(,3,?(

    Es la pérdida de sangre de!ido a una agresión en los conductos o vías naturales.

    Se considera vía natural de circulación sanguínea en las arterias venas y vasos capilares

    C)/&,,3/3,?(

    "as $emorragias para su identificación las clasificaremos en cuatro tipos para su estudio4

    1> A+.+,/)Se identifica por su color ro#o !rillante ysale conforme a las pulsaciones delcoraón.

    2> V.('&/Se identifica por su color ro#o oscuro ysu salida es continua.

    !> C/*,)/+ Se identifica por su escasa salida desangre 9gotas de puntilleo:.

    4> M,/Se o!serva en $eridas en las que fueron lesionadas tanto las arterias como las venas9capilar:.

    M%''& . 3'(.(3,?( . 9.'++/:,/&

    Existen cuatro métodos de contención de $emorragias que en orden de aplicación son4

    P+.&,?( 7,+.34/

    Se realia con un lieno limpio colocándoloso!re la $erida y presionando firmemente

    con la palma de la mano. Si la sangre si filtra através de la compresa no la quite aplique una segunda compresa y contin'e presionando.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    25/57

    *(

    E).5/3,?( . )/ .+.,/

    8na extremidad que esté sangrando intensamente de!erá elevarse por encima del nivel delcoraón de la víctima sin de#ar de e#ercer una presión directa e indirecta.

    P+.&,?( ,(,+.3/

    Se realia comprimiendo la arteria máscercana entre la $erida y el coraón. &araello contamos con los siguientes puntos depresión indirecta.

    (. &unto carotideo*. &unto $umeral+. &unto radial-. &unto cu!ital5. &unto inguinal6. &unto femoral. &unto popitleo;. &unto ti!ial anterior 

    C+,'4.+/*,/

    %onsiste en la aplicación de lienos fríos$ielo envuelto para lograr una vasoconstricción cola!orando así con el organismo en su acción dedefensa ante una lesión.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    26/57

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    27/57

    *-

    T+//,.(' . $+:.(3,/

    Marantice el )% de la persona

    (. >antenga las vías respiratorias li!res localiando alg'n o!#eto extraantenga la temperatura corporal4 impida que el cuerpo pierda su calor mantengaa!rigado al lesionado pero evite el calor excesivo porque esto puede provocar que seagrave su estado. /ecuerde siempre colocar un co!ertor por de!a#o del lesionadopara impedir la pérdida del calor por contacto directo con el piso.

    6. >antenerlo consciente $aciéndole plática.

    E( )'& 3/&'& &,:$,.(.& (' &. .. . /*),3/+ )/ *'&,3,?( . &9'3;

    1> E( .+.,/.& *%)5,3/& +/3$+//& 6 3')$(/ 3.+5,3/)

    2> E( 9.+,/& *.(.+/(.& .( ?+/

    !> E( 9.+,/& *.(.+/(.& .( /'.(

    4> E( +/3$+/& .( .) 3+(.'

    > E( $.+.& ./+///&

    P.),:+'&

    El estado de s$ocI puede tomar tres caminos4

    1. Paro respiratorio

    2. Paro cardiorespiratorio

    3. Estado de coma

    HERIDAS

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    28/57

    *5

    D.,(,3,?(

    8na $erida es definida como la pérdida de continuidad de una sección de la piel acompa- L/3.+/(.&

    2>- C'($&/&

    !>- C'+/(.&

    4>- P$(/(.&

    >- A+/&,5/&

    >- A5$)&,?(

    7>- M,/&

    8>- A+/ . $.:'>- P'+ '+.$+/

    10>- P'+ /*)/&/,.('

    I.(,,3/3,?( . )/& 9.+,/&

    L/3.+/(.&; %ausadas por instrumentos romos sin filo de superficie plana. "os !ordes sonirregulares y salientes produciendo desgarramiento.

    atos4 dolor $emorragia a!undante cianosis y enro#ecimiento de la ona afectada.C'($&/&; %ausadas por golpes con o!#etos de forma com'n de#ando !ordes de forma regular eirregular.

    atos4 dolor $emorragia a!undante deformidad y en algunos casos se presentan fracturas.

    C'+/(.&; %ausadas por instrumentos con filo de#ando !ordes

    regulares. atos4 dolor $emorragia a!undante.

    P$(/(.&; &roducidas por o!#etos con punta7 por consiguiente los !ordes serán de formairregular.

    atos4 dolor $emorragia interna y externa en forma escasa $inc$aón amoratamiento.

    A+/&,5/&; %ausadas por fricción presentando !ordes irregulares.

    atos4 dolor $emorragia capilar.

    A5$)&,?(; Son $eridas que se presentan como ?colga#os de piel yBo te#idoH quedando apenasunidos al cuerpo por una de sus partes.

    atos4 dolor $emorragia a!undante interna y externa inflación y s$ocI.

    M,/&; Son aquellas que re'nen dos o más tipos de las $eridas

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    29/57

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    30/57

    H.+,/& *.(.+/(.& .( .) /'.(

    Son aquellas en las que penetra un o!#eto a la cavidada!dominal.

    Son particularmente peligrosas por el riesgo de lesiones en los órganos internos y porla $emorragia interna.

    Se clasifican en4

    (. Sin exposición de vísceras7 y

    *. %on exposición de vísceras.

    H.+,/& '). *.(.+/(.

    Son llamadas así porque a!arcan dos cavidades la torácica y a!dominal. ,ormalmente tienenorificio de salida.

    A*$/3,'(.&

    Son llamadas así porque provocan la pérdida parcial o total de alg'n segmento corporal. 9edospie mano etc.:

    I.(,,3/3,?( . )/& 9.+,/& .&*.3,/).&

    H.+,/& *.(.+/(.& .( ?+/;

    %omo datos tenemos4 salida de sangre por el orificio en com!inación con peque

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    31/57

    *

    T+//,.(' . $+:.(3,/;

    H.+,/& *.(.+/(.& . ?+/

    En general son muy graves so!re todo si se oye sil!ar el aire al entrar o salir por la $erida. "avictima puede morir asfixiada por la lesión en el aparato respiratorio.

    El paramédico de!erá limitarse a o!struir la $erida mediante un $ule o papel celofán en formacuadrada y fi#ar con tela ad$esiva 'nicamente tres de los lados7 la parte inferior de ese parc$e nose fi#ará ya que funcionara como una válvula la cual en el momento de in$alar el paciente sead$erirá a la $erida y cuando ex$ale permitirá la salida del aire.

    Se transporta rápidamente al lesionado en posición semisentada 9posición semiDfoOler a -5P: paraque me#ore su respiración. Se de!erá vigilar sus signos vitales y dar /%& en caso necesario.

    H.+,/& *.(.+/(.& .( /'.( &,( .*'&,3,?( . 5@&3.+/&

    Son igualmente graves y presentan riesgo de $emorragia interna. Es frecuente que después deuna $erida o traumatismo violento en el vientre el lesionado no pareca grave y dé la impresión deque está recuperándose7 es necesario cu!rir la $erida con gasas y tela ad$esiva.

    Si es necesario se transportará rápidamente al lesionado en posición de dec'!ito dorsal y sede!erán vigilar sus signos vitales y dar /%& en caso necesario.

    H.+,/& *.(.+/(.& .( /'.( 3'( .*'&,3,?( . 5@&3.+/&

     )l igual que la anterior presenta los mismos riesgos aunada a la exposición de vísceras por loque el paramédico 9policía etc.: tendrá que realiar las siguientes manio!ras4

    (D %olocar un apósito limpio amplio y $'medo so!re la$erida.

    *.D=rrigar con suero o agua limpia las vísceras expuestas para evitar laresequedad.

    +.D)plicar un venda#e que sostenga las vísceras.

    -.D@rasladar lo más rápido posi!le al lesionado semisentado con las piernasflexionadas.

    5.D)plicar medidas antis$ocI y en caso necesario iniciar /%&.

    6.D ,unca $acer lo siguiente4

    a: /eintroducir las vísceras a la cavidad a!dominal.

    !: %eder a la s'plica del lesionado y darle de !e!er.

    c: Si existiera extraer un cuerpo extra

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    32/57

    *;

    A*$/3,?(

    &arcial4 ,unca desprender el segmento afectado. )plique presión directa e indirecta para detener la $emorragia alineé el segmento y de tratamiento de fractura expuesta si existe.

    @otal4 /ealice presión directa so!re el mu

    QUEMADURAS

    D.,(,3,?(

    "as quemaduras son un tipo específico de lesión de los te#idos !landos producidos por agentes

    físicos químicos eléctricos o radiaciones.8na quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. "agravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración deexposición a ésta por parte de la víctima.

    "a gravedad de la quemadura tam!ién está determinada por su u!icación en el cuerpo el tama

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    33/57

    *C

    QUEMADURAS GRAVES

    S. 3'(&,.+/( $./$+/& G+/5.&;

    Q "as que dificultan la respiración.

    Q "as que cu!ren más de una parte del cuerpo.

    Q "as quemaduras en la ca!ea cuello manos pies ogenitales.

    Q "as quemaduras en un ni

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    34/57

    +0

    S@('/&

    Q Se caracteria por la formación de ampollas.

    Q olor intenso.

    Q =nflamación del área afectada.

    Q$./$+/& . T.+3.+ G+/'

    Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel7 afectan los te#idos que seencuentran de!a#o de la piel como vasos sanguíneos tendones nervios m'sculos y pueden llegar a lesionar el $ueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementoscalientes cáusticos o por electricidad.

    S@('/&

    Q Se caracteria porque la piel se presenta seca.

    Q &iel acartonada.

    Q ,o $ay dolor de!ido a la destrucción de las terminacionesnerviosas.

    Q Siempre requiere atención médica así la lesión no seaextensa.

    A.(3,?( G.(.+/) . )/&Q$./$+/&

    Q @ranquilice a la víctima y a susfamiliares.

    Q Galore el tipo de quemadura ysu gravedad.

    Q /etire cuidadosamente anillos

    relo# pulsera cinturón oprendas a#ustadas quecompriman la ona lesionadaantes de que esta se comiencea inflamar.

    Q ,o rompa las ampollas paraevitar infecciones y mayorestraumatismos.

    Q Enfrié   el área quemadadurante varios minutos7 apliquesolución salina fisiológica o

    agua fría 9no $elada: so!re la lesión. ,o use $ielo para enfriar la ona quemada ,i aplique

    pomadas o ungentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico.Q %u!ra el área quemada con un apósito o una compresa $'meda en solución salina fisiológica oagua fría limpia y su#ete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenespatógenos.

    Q ,o aplique presión contra la quemadura.

    Q Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar lavenda.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    35/57

    +(

    Q )dministre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor teniendo en cuenta lasprecauciones del medicamento. 9Sólo si es estrictamentenecesario:.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    36/57

    +*

    Q )dministre a!undantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente7 en loposi!le dé suero oral.

    Q Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almo$ada o co#ín de!a#o de los$om!ros y controle los Signos vitales cu!ra las quemaduras de la cara con gasa estéril o telalimpia a!riéndole agu#eros para los o#os nari y la !oca.

    Q "leve a la víctima a un centro asistencial.

    QUEMADURAS ESPECFICAS

    Q$./$+/& *'+ )/ ,(9/)/3,?( . V/*'+.&%uando $ay in$alación de vapores generalmente de producen quemaduras de las víasrespiratorias.En este caso $aga lo siguiente4

    Q /etire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.

    Q %u!ra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia a!riéndole agu#eros para los o#osnari y la !oca.

    Q Si no $ay respiración inicie la respiración de

    salvamento.

    Q Si la víctima no tiene pulso inicie la /eanimación cardiopulmonar.

    Q @raslade a la víctima inmediatamente a un centroasistencial.

    Q$./$+/& *'+ F$.:'

    Q Si la persona se encuentra corriendo eténgala.

    Q )pague el fuego de la víctima

    Q %'!rala con una manta o algo similar7 teniendo cuidado de noquemarse.

    Q @am!ién puede $acerlo utiliando agua arena o tierra. ,o lo $aga con un extintor7 su contenidoes altamente tóxico.

    Q Si se $a incendiado el ca!ello cu!ra la cara de manera muy rápida para sofocar el fuego y retirela manta inmediatamente para evitar la in$alación de gasestóxicos.

    Q 8na ve apagado el fuego aflo#e y retire las ropas que no están ad$eridas a laslesiones.

    Q )plique solución salina fisiológica so!re laquemadura.

    Q %u!ra la ona quemada con una compresa o apósito luego fí#ela con una venda muyflo#amente.

    C'' +.&3//+ 5@3,/& 3$/(' &. *+'$3. $( I(3.(,'Q Si $ay acumulación de $umo y gases $aga losiguiente4

    Q )!ra la puerta con el pie colocándose a un lado de ésta para evitar quemaduras o asfixia por lasllamas o gases provenientes del recinto.

    Q &ara entrar al recinto arrástrese por el piso cu!riéndose previamente la !oca y la nari con unpa

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    37/57

    ++

    víctima.

    Q Saque a la víctima arrastrándola para evitar mayor in$alación de $umo y gases ya que éstos seacumulan en la parte superior del recinto.

    Q %olóquela en lugar seguro.

    Q Galore el estado y lesiones dé los primeros auxiliospertinentes.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    38/57

    +*

    Q$./$+/& *'+ Q$@,3'&

    Q "ave con a!undante agua corriente el área quemada 9o#os piel o mucosas: por un tiempo nomenor a +0 minutos.

    Q %u!ra la quemadura una tela limpia para evitar infecciones. @rasládela a un centroasistencial.

    Q$./$+/& *'+ E).3+,3,/Q "as quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.

     )lgunas fuentes de energía eléctrica son los ca!les eléctricos los relámpagos los aparatoseléctricos defectuosos y los enc$ufes sin protección.

    Q El contacto con cualquiera de estas fuentes puede $acer que la electricidad recorra el cuerpo deuna persona ocasionándole a su paso graves lesiones incapacidad omuerte.

    Q "as quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado con un sitio de entrada y uno ovarios de salida en donde se pueden apreciar áreas car!oniadas y de explosión generalmenteno sangran y son indoloras.

    Q "o más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro

    respiratorio paro cardiorrespiratorio y s$ocI producidas por el curso de la corriente entre el puntode entrada y el punto de salida.

    Q "a electricidad de los ca!les de alta tensión puede saltar o descri!ir un KarcoK de $asta (; metrosy matar a una persona. &or consiguiente ,F se acerque al accidentado a no ser que le informenoficialmente que la corriente eléctrica $a sido suspendida.

    L'& /*/+/'& .)%3+,3'& 6 )'& 3/).& . // .(&,?( *+'5'3/( ).&,'(.& . .('+ ,(.(&,/>

    Q )ntes de dar atención de primeros auxilios interrumpa el contacto cortando la corriente de laconducción principal en caso de que sea accesi!le. Si no es posi!le cortar el fluido eléctrico $agalo siguiente4

    Q &árese en una superficie seca de cauc$o o madera.

    Q /etírela de la fuente eléctrica con un o!#eto de madera o plástico ya que no son conductores deelectricidad. ,F la toque con sus manos porque usted va a reci!ir la descargaeléctrica.

    Q Galore la respiración y pulso7 si no están presentes dé /eanimacióncardiopulmonar.

    Q %u!ra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia yseca.

    Q @rasládela lo más rápido posi!le a un centro asistencial.

    Q$./$+/& *'+ C'(:.)/3,?(

    "as !a#as temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel igual que el calor y so!re todo

    en partes dístales como4 &ies manos nari u ore#as.Si $ay congelación usted de!e $acer lo siguiente4

    Q /etire a la víctima del lugar.

    Q )fló#ele las ropas para facilitar lacirculación.

    Q Si están congelados los pies no le permita caminar.

    Q Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión usando para ello agua ti!ia 9+6T% a +

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    39/57

    ++

    T%: teniendo la precaución de no aplicar calor directo so!re la parte congelada. e#e la ona enremo#o $asta que la ona vuelva a calentarse.

    Q &ara calentar la nari y las ore#as c'!ralas con sus manos.

    Q Si está consciente déle !e!idas calientes dulces.

    Q ,o le de !e!idas alco$ólicas.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    40/57

    ++

    Q )!ríguela lo me#or posi!le. ,F use calentadores.

    Q Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.

    Q ,o aplique ungentos ni otros medicamentos.

    Q ,o de masa#es en el área afectada.

    Q Si $ay ampollas ,F las rompa.

    Q espués de que la víctima $aya entrado en calor vende el área con apósitos estériles7 coloquegasa entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.

    E( 3/&' . 3/)'+ .3.&,5' &''3/3,?(

    %uando el calor am!iental es excesivo pueden presentarse dos tipos de

    situaciones4 "a insolación y el agotamiento.

    L/ ,(&')/3,?(

    Q Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo produciéndose además de unaquemadura de primer grado dolor de ca!ea mareos fie!re des$idratación calam!res y delirio.

    E) /:'/,.('

    Q Se presenta a causa del calor excesivo sin que la exposición al sol $aya sido prolongada7 esfrecuente en personas que tienen que realiar largas caminatas o #ornadas de tra!a#o cuando elcalor es intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son las mismas de lainsolación con excepción del color de la piel que en lugar de ro#a está pálida.

    E( 3$/)$,.+/ . .&'& 3/&'& 9/:/ )' &,:$,.(.;

    Q "leve a la persona a un lugar fresco y aireado.

    Q )flo#e la ropa a#ustada y retire la que esté empapada en sudor.

    Q )!anique a la víctima.

    Q )plique toallas pa

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    41/57

    "as fracturas pueden ser4

    +-

    FRACTURA CERRADA

    Es aquella en la cual el $ueso se rompe y la piel permanece intacta.

    FRACTURA ABIERTA

    =mplica la presencia de una $erida a!ierta y salida del $ueso fracturado alexterior.

    E#emplo4

    %uando un !rao o una pierna se do!la de talmanera que el $ueso termina perforando la piel."as fracturas a!iertas son las mas peligrosa7estas conllevan el riesgo de infección y de$emorragia.

    "as fracturas además pueden ser4

    MULTIPLE O CONMINUTA;

    %uando el $ueso se rompe en varias fraccionesdenominadas esquirlas.

    INCOMPLETA; Jisura o un le

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    42/57

    ESGUINCES

    +5

    %uando una persona se tuerce una articulación los te#idos 9m'sculos y tendones: que están !a#ola piel se lastiman.

    "a sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionaninflamación y dolor en el área de la lesión.

    8n esguince serio puede incluir unafractura o luxación de los $uesos dela articulación. "as articulacionesque se lastiman con más facilidadson las que se encuentran en elto!illo codo la rodilla la mu

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    43/57

    +;

    ESGUINCES ) menudo no es posi!le determinar si se trata de una lesión en un m'sculo $ueso o articulación7sin em!argo algunas seanta do!lada almo$ada7Q Gendas triangulares o elementos para amarrar o sostener como4 tiras de tela cor!ataspa

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    44/57

    +;

    ESGUINCES

    CABESTRILLO;

    Es un elemento fundamental para la inmoviliación de los miem!ros superiores cuando existefractura luxación o esguince.

     )demás de inmoviliar es muy 'til para elevar la ona lesionada disminuyendo la inflamación y eldolor. Meneralmente se ela!oran con tela o interlon.Si no se dispone de vendas triangulares se pueden improvisar ca!estrillos diversos para sostener una extremidad.

    Q o!le el extremo inferior de la c$aqueta o camisa del accidentado y su#ételo a la tela con unganc$o.Q Su#ete la manga de la extremidad lesionada a la camisa.Q 8tilice una !ufanda correa o cor!ata para sostener la extremidad.

    RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO

     )" =,>FG="=U)/ cualquier tipo de lesión que comprometa $ueso articulación o m'sculo tenga en

    cuenta las siguientes recomendaciones4Q /etire la víctima del lugar del accidente si $ay peligro.Q /ealice una valoración primaria de la víctima identificando si está consciente o inconsciente si

    esta respirando y tiene pulso o está sangrandoa!undantemente. Estas lesiones generalmenteocasionan s$ocI como consecuencia del dolor yde la $emorragia que las acompa

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    45/57

    +;

    ESGUINCES

    .• 

    Si $ay fractura a!ierta controle la $emorragia cu!ra la $erida sin $acer presión so!re ellaluego $aga la inmoviliación y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no lograncontrolar la $emorragia $aga presión so!re la arteria !raquial u!icada en la cara internaen el tercio medio del

    •  !rao o en la arteria femoral en la ingle seg'n se trate de $emorragia en !raoante!rao mano o $emorragia en el muslo pierna o pie.

    •  %ontrole la emorragia e#erciendo presión a lo largo del $ueso.•  %oloque cuidadosamente un troo de gasa so!re el $ueso y sosténgala mediante una

    almo$adilla circular ela!orada con una venda.•  Ji#e la gasa con un venda#e sin $acer presión.•  =nmovilice y eleve el área lesionada.•  Si la $emorragia continua $aga presión en la arteria femoral.•  Si la lesión está acompa

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    46/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    --

    INTOXICACIONES

    DEFINICI

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    47/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    -5

    ANIMAL&roductos lácteos de mar y carnes en malas condiciones o por sensi!ilidad a estosproductos.

    O+/&

    >uc$as sustancias que son venenosas en peque

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    48/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    -6

    •  =nyección de medicamentos4•  So!redosis medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico de

    medicamentos.

    SE"ALES DE INTOXICACION

    Seg'n la naturalea del tóxico la sensi!ilidad de la víctima y la vía de penetración las seantenga las vías respiratorias li!res de secreciones.•  %olóquela en posición de seguridad o !oca a!a#o para evitar que el veneno vomitado sea

    ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.•  usque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud

    para que su contenido sea analiado. Meneralmente cerca de la víctima seencuentra elrecipiente que contiene la sustancia tóxica.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    49/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    -

    •  Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito $ágalointroduciendo el dedo o el ca!o de una cuc$ara $asta tocar la 'vula 9campanilla:.

    E5,. *+'5'3/+ .) V?,' .( )'& &,:$,.(.& 3/&'&;

    •  Si o!serva quemaduras en los la!ios y !oca.• 

    Si el aliento es a Ierosén gasolina o derivados.•  %uando las instrucciones del producto así lo indique.•  Si está inconsciente o presenta convulsiones.•  Si $an transcurrido más de dos $oras de $a!er ingerido el tóxico.•  Si $a ingerido ácido sulf'rico ácido nítrico soda cáustica o potasa.•  @raslade la víctima lo más pronto posi!le a un centro asistencial.

    ATENCION ESPECFICA DE LAS

    INTOXICACIONES VIA RESPIRATORIA•  Si es posi!le cierre la fuente que produ#o la intoxicación.•  /etire la víctima del agente causal.•

     

     )!ra ventanas y puertas para airear el recinto.•  2uítele la ropa que está impregnada de gas y c'!rala con una co!i#a.•  &revenga o atiende el s$ocI.•  Si se presenta paro respiratorio dé respiración de salvamento utiliando protectores.•  Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la lu porque puede provocar 

    explosiones.•  @rasládela a un centro asistencial.

    A TRAVES DE LA PIEL•  %oloque la víctima de!a#o del c$orro de agua teniendo a'n la ropa para eliminar la

    sustancia tóxica.•  Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima porque puede intoxicarse

    colóquese guantes.

    • 

    /etírele la ropa mo#ada y contin'e !aantenga las vías respiratorias li!res.•  @rasládela inmediatamente a un centro asistencial.

    •  =nduca al vómito 'nicamente en caso de ingestión de alco$ol metílico o etílico y alimentosen descomposición.

    •  ele lec$e.•  %ontrole la respiración.•  Si $ay paro respiratorio o para cardiaco aplique la respiración de salvamento o

    reanimación cardiopulmonar seg'n sea el caso.•  Si la víctima presenta vómito reco#a una muestra para que pueda ser analiada.•  @raslade la víctima a un centro asistencial.

    POR VIA CIRCULATORIA

    •  /emita la victima un centro asistencial lo más pronto posi!le.•  é atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.

    SI EL TOXICO PENETRO EN LOS OJOS

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    50/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    -;

    •  Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente mínimo durante (5 minutos.•  %u!ra los o#os con una gasa o tela limpia sin $acer presión.•  /emítala al oftalmólogo.

    INTOXICACION ALCOHOLICAAGUDA

    El consumo de !e!idas alco$ólicas en las que la fermentación del a'car $a producido alco$ol seremonta seguramente a varios milenios. "as !e!idas destiladas de mayor concentraciónalco$ólica son más recientes."a intoxicación aguda pasa por diversas fases que dependen de la concentración de alco$ol en lasangre. El alco$ol es rápidamente a!sor!ido por el tu!o digestivo. @omado en ayunas a los cincominutos ya se perci!en sus efectos

    SINTOMAS

    •  Efectos so!re el sistema nervioso central en el $a!la en los refle#os en la marc$aalteraciones de la conciencia.

    •  >areos y vómitos.•  &aso de euforia inicial a un estado de confusa em!riague que culmina en el coma

    Vpérdida de sensi!ilidad y refle#osW

    TRATAMIENTO

     

    &reparar traslado al centro $ospitalario.•  Evitar el enfriamiento del paciente.•  Evitar que el paciente se des$idrate Dsi puede !e!er se le administrará agua con a'car y

    !icar!onato Vuna cuc$aradita de cada elemento en un vaso de aguaW en peque

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    51/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    -C

    TRATAMIENTO

    Suministrar respiración de salvamento de ser necesario.@raslado al $ospital.

    INTOXICACION POR SEDANTES"as intoxicaciones agudas por !enodiaepinas VdiaepamW suelen ser raras a pesar del granconsumo que se $ace de estos tranquiliantes los síntomas duran de *- a -; $oras raramentemuere el paciente a menos que $aya consumido alco$ol al mismo tiempo.

    SINTOMAS

    •  Somnolencia.•   )patía.•  =ncoordinación >uscular.•  epresión respiratoria.

    TRATAMIENTO

    •  e conservación.•  Gigilancia de la respiración.•  Evitar el enfriamiento del paciente.

    •  arle a !e!er café o té.•  @raslado al centro $ospitalario si no se recupera rápidamente.

    INTOXICACION POR ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSOCENTRAL

    "as sustancias estimulantes del sistema nervioso central que suelen producir la intoxicación sonprincipalmente las anfetaminas VsimpatinasW y la cocaína. Ftros medicamentos son la estricnina ylos antidepresivos.

    SINTOMAS

    •  Excitación.•   )gitación motora.•  &osterior fase depresiva a veces con coma.

    TRATAMIENTO

    •  &uede intentarse provocar vómito.•  @raslado u un centro $ospitalario.

    El !otiquín de primeros auxilios es un recurso !ásico para las personas que prestan un primer auxilio ya que en él se encuentran los elementos indispensa!les para dar atención satisfactoria avíctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muc$os casos pueden ser decisivos parasalvar vidas.

    S$ 3'(.(,' 3/,/ . /3$.+' / )/& (.3.&,/.&

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    52/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    50

    El !otiquín de primeros auxilios de!e estar en todo sitio donde $aya concentración depersonas.

    ELEMENTOS ESENCIALES DE UNBOTIQUIN

    "os elementos esenciales de un!otiquín de primeros auxilios sepueden clasificar así4

    •   )ntisépticos•  >aterial de curación•  =nstrumental y elementos

    adicionales•  >edicamentos

    ANTISEPTICOS

    "os antisépticos son su!stancias cuyo o!#etivo es la prevención de la infección evitando elcrecimiento de los gérmenes que com'nmente están presentes en toda lesión.

    %uando se presentan individualmente en so!res que contienen pa

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    53/57

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    5(

    SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINANORMAL

    Se utilia para limpiar o lavar $eridas y quemaduras tam!ién como descongestionante nasal ensu reemplao se puede utiliar )gua estéril.

    JABONe tocador !arra o líquido para el lavado de las manos $eridas ymaterial.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    54/57

    MATERIAL DE CURACION

    5*

    El material de curación es indispensa!le en !otiquín de primeros auxilios y se utiliapara4

    Q %ontrolar $emorragias limpiar cu!rir $eridas o quemaduras.Q &revenir la contaminación e infección.

    PRODUCTOS DE GASAS O

    RAONPOLESTER G/&,/& - :/&/&

    Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estérilesindividuales 9.5 cm. por .5 cm.:. >aterial suficiente para tratar una lesión solamente. %adapaquete se $alla cerrado en co!ertura estéril. Se utilia para limpiar y cu!rir $eridas o detener $emorragias.

    C'*+.&/&

    &orción de gasa orillada cuadrada estéril lo suficiente grande 9+; a -0cm: para que se pueda

    extender mas allá del !orde de la $erida o quemadura. @am!ién es 'til para atender una$emorragia.

    A*?&,'&

     )lmo$adillas de gasas y algodón estéril a!sor!ente viene en varios tamaS *+ x *+cms: seg'n la lesión a cu!rir para o#os se utilian de -cm x 6.5%>S.

    Si no dispone de gasas individuales ni apósitos ela!órelos con la gasa que normalmente seconsigue en paquetes. @eniendo la precaución de que todos los !ordes queden al interior de talmanera que ninguna $e!ra quede en contacto con la $erida.

    VENDASEs indispensa!le que $aya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elástica yde gasas de diferentes tama

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    55/57

    MATERIAL DE CURACION

    5+

    Se utilia para forrar ta!lilla o inmoviliadores improvisar apósitos y desinfectar el instrumentalnunca se de!e poner directamente so!re una $erida a!ierta.

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    56/57

    BIBLIOGRAFA

    5-

    Q @apa!ocas y Muantes esec$a!lesQ &inasQ @i#erasQ %uc$illasQ ,ava#asQ @ermómetro FralQ Manc$os de ,odriaQ "upaQ "internaQ "i!reta y lápiQ %a#a de fósforos o encendedor Q "ista de @eléfonos de EmergenciaQ MoteroQ >anual o folleto de &rimeros )uxilios

    O+/& 3'&/& $. ). *$..( &.+ W,).& &'(;

    Q &a

  • 8/17/2019 manual_de_primeros_auxilios[1].doc

    57/57

    BIBLIOGRAFA

    SOBRES DE SUERO ORAL

    Es indispensa!les tenerlos ya que además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta tam!ién resulta 'til para administrar en casos de quemaduras$emorragias o en cualquier situación que la víctima presenta des$idratación evitando así queentre en s$ocI.

    (. %)//=""F )/>),F7 SL,%EU )"EX),/F. &rimeros )uxilios >éxico =nstituto>exicano del Seguro Social.

    *. MF>EU )"G)/EU S)"G)F/. >anual de &rimeros )uxilios. %ómo actuar mientras llega elmédico. >éxico &orr'a (CC-.

    +. %E/G),@ES E8)/F. &rimeros )uxilios. "a oportunidad de salvar una vida. >éxico@rillas (CC0.

    -. =,S@=@8@F E JF/>)%=F, )%@8)"=U)%=F, A %)&)%=@)%=F, E ") SEM8/=)&Y"=%) E" ES@)F E =)"MF. >anual de &rimeros )uxilios. r. )rturo @orres

    Gillordo.