manual movilidad

34
¿ES POSIBLE DESPLAZARSE AL CENTRO DE TRABAJO DE OTRA FORMA? MANUAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL CENTRO DE TRABAJO (Parte 1)

description

movilidad sostenible al trabajo

Transcript of manual movilidad

Page 1: manual movilidad

¿ES POSIBLE DESPLAZARSE AL CENTRO

DE TRABAJO DE OTRA FORMA?

MANUAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL

CENTRO DE TRABAJO (Parte 1)

Page 2: manual movilidad

0

Manual realizado por el Área de Medio Ambiente de la Secretaría de Industria,

Innovación, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Aragón, en el marco del

Convenio de Colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza para la ejecución

de un proyecto de difusión sobre Medio Ambiente.

Zaragoza, 2010.

Page 3: manual movilidad

1

El manual que se presenta a continuación se ha redactado con el fin de dar una

respuesta a la pregunta ¿es posible desplazarse al centro de trabajo de otra forma?

Para responder adecuadamente es necesario reflexionar sobre:

-Qué es la movilidad sostenible.

-Los beneficios que conlleva.

-Qué opciones existen de desplazarse al trabajo de una forma más sostenible.

-Cómo podríamos hacer un Plan de Movilidad.

-Qué podríamos proponer a la empresa para conseguir una movilidad cada vez más

cercana a la movilidad sostenible.

Todos los trabajadores y trabajadoras podrán conocer con este manual diferentes

pautas y estrategias para conseguir un modelo de movilidad a los centros de trabajo

más económico, eficiente, equitativo, justo, racional, integrador, seguro, y a la vez

menos contaminante, consiguiendo así que el manual también sea una herramienta

para luchar contra el cambio climático.

ÍNDICE

1. ¿POR QUÉ HABLAMOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE?............................................ 3

2. ¿QUÉ ES MOVILIDAD SOSTENIBLE?.................................................................................. 5

3. ¿QUÉ PRÁCTICAS FORMAN PARTE DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE AL

CENTRO DE TRABAJO?................................................................................................................

6

4. ¿QUÉ BENEFICIOS PRESENTA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE?.............................. 8

5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVES PARA IMPLANTAR UN PLAN DE

MOVILIDAD AL CENTRO DE TRABAJO O A UN POLÍGONO INDUSTRIAL O

ÁREA EMPRESARIAL?............................................................................................................ .......

9

6. ¿CÓMO SE IMPLEMENTA UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL

CENTRO DE TRABAJO?................................................................................................................

10

7. EL GESTOR DE MOVILIDAD……………………………………………………………………………… 17

ANEXO 1: Glosario de Términos…………………………………………………………………………….. 19

ANEXO 2: Carta informativa para los trabajadores y trabajadoras sobre la

necesidad de contar con un Plan de Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo..

21

ANEXO 3: Encuesta para los trabajadores y trabajadoras…………………………………… 22

ANEXO 4: Información de interés………………………………………………………………………….. 26

ANEXO 5: Referencias de interés…………………………………………………………………………… 29

Page 4: manual movilidad

2

Page 5: manual movilidad

3

1. ¿POR QUÉ HABLAMOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE?

UGT Aragón comenzó en el año 2007 a realizar una serie de estudios sobre

“Movilidad, Cambio Climático y Trabajadores” en primer lugar para la ciudad de

Zaragoza y su entorno, que posteriormente en 2008 se centraron en casos concretos

como el Polígono Industrial “Insider-La Cartuja-Tecnum” y en 2009 en el Polígono

Industrial “San Valero”. Estos trabajos pretendían analizar la situación de partida, es

decir, las condiciones de movilidad de los trabajadores y trabajadoras, para poder

proponer una serie de soluciones que mejoraran dichas condiciones en base a una

mejor calidad de los desplazamientos diarios al centro de trabajo.

Las conclusiones más importantes a las que se llegó:

-Pérdida del modelo de ciudad compacta: desaparición de la “proximidad”. Se

alejan los centros de trabajo (también los centros de ocio, sanitarios, y otros

servicios) de los domicilios.

-El 51,4% de los trabajadores y trabajadoras utilizan el vehículo privado.

-Se realizan 2,9 viajes/día y 1,1 personas/vehículo.

-El 50% recorre menos de 3 Km, y a 3 de cada 4 les cuesta menos de 30

minutos llegar al trabajo.

-El tiempo que cuesta aparcar supera los 18 minutos.

-Uso poco racional de coche: falta cultura medioambiental, una creencia

equivocada de comodidad, desconocimiento de los costes reales que supone (0,45

€/km).

-Tendencia a desaparecer el autobús de empresa, pues el empresario dice que le

sale caro, o que no se usa, pero también haría falta mejorar algunas rutas a

nuevos barrios, a veces pagan pluses de transporte.

-El transporte público no es la opción más favorable, pues no llega a los polígonos

industriales, por ejemplo.

-El vehículo privado se ha convertido en un factor determinante a la hora de

optar a un puesto de trabajo, aspecto que afecta negativamente más aún a

sectores desfavorecidos como jóvenes, mujeres, inmigrantes,…

Page 6: manual movilidad

4

-Aumentan los accidentes in itinere: atascos, prisas, nervios, estrés, falta de

experiencia,..., también son riesgos laborales.

-Emisiones de CO2: 0,4 ton/año trabajador en bus, de media, para ir a los dos

polígonos estudiados, y si se va en coche se emiten 1,4 ton/año trabajador.

Con esta situación de partida, está claro que el modelo actual de ir y volver de

trabajar no es de calidad, tiene muchas carencias, es caro, contaminante, con riesgos,

con pérdidas de tiempo, no es saludable, entre otras muchas.

El Ministerio de Medio Ambiente

cifraba en 16.000 el número de

muertes prematuras anuales a causa

de la contaminación del aire y,

según la Comisión Europea se

producen 400.000 muertes al año

por esta causa en la UE de los 27.

La cifra en España cuadruplica las

muertes por accidente de tráfico.

En nuestro país, el sector del transporte es

el mayor consumidor de energía final (en

torno al 40% total), y el mayor emisor de

CO2 (por encima del 30% de las emisiones

totales). Además, la práctica totalidad de

esta energía proviene de combustibles

derivados del petróleo.

Por cada Km. se emiten...

1Km. en automóvil 150 gr./CO2

1Km. en moto 100 gr./CO2

1Km. en ferrocarril 35 gr./CO2

1Km. en autobús 30 gr./CO2

1Km.en bici o andando 0 gr./CO2

Page 7: manual movilidad

5

Existe otra forma de moverse para ir a trabajar y es integrar los criterios de movilidad

sostenible en nuestra vida cotidiana, bien de forma individual, bien en la empresa, bien

en el polígono industrial o área empresarial o bien en el municipio en el que vivimos.

2. ¿QUÉ ES MOVILIDAD SOSTENIBLE?

MOVILIDAD...

Es la posibilidad de desplazarse de los ciudadanos y ciudadanas que les permite acceder

al trabajo, los servicios y a los equipamientos que ofrece la ciudad. La satisfacción de

estas necesidades está estrechamente relacionada con la evolución del medio urbano y

con las políticas desarrolladas para configurar las redes de transporte más adecuadas.

Vinculado a este concepto está el de accesibilidad, entendido como la proximidad de

las residencias y actividades en las diversas zonas urbanas. También se aplica a las

características de un determinado sistema de transporte que permite alcanzar el

destino deseado con la mayor eficacia posible. (Fuente: Perfil Ambiental de España

2006. Ministerio de Medio Ambiente).

O más sencillamente el conjunto de desplazamientos que las personas y los bienes

deben hacer por motivos de movilidad obligada como es la laboral, formativa,

sanitaria, o de otros tipos como son los sociales, culturales o de ocio, etc,...(Ley

9/2003, de 13 de junio, de la Movilidad de Cataluña)

(Fuente: IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

Más del 75% de los desplazamientos urbanos se realizan en vehículos

privados con un solo ocupante.

En la ciudad, el 50% de los viajes en coche son para recorrer menos de 3

km, y un 10% para recorridos menores de 500 metros.

En estos viajes cortos el incremento medio de consumo es de un 60%,

cuando en la mayoría de los casos estos desplazamientos se podrían hacer

perfectamente a pie o en bicicleta.

Page 8: manual movilidad

6

MOVILIDAD SOSTENIBLE...

Es aquella que se satisface en un tiempo y con un coste razonables y que minimiza los

efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las personas. (Fuente: Ley

9/2003, de 13 de junio, de Movilidad de Cataluña)

La movilidad sostenible consiste básicamente en reducir el número de vehículos

privados que circulan por las vías apostando y aumentando el número de otro tipo de

transportes menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente, más

eficientes, más económicos, más seguros, como los transportes colectivos (autobús

público, cercanías, tranvías), las bicicletas, caminar, el coche compartido, o la

intermodalidad de los modos de transporte, es decir, poder desplazarse de un punto a

otro realizándolo en distintos y sucesivos modos de transporte.

La Movilidad Sostenible abarca una serie de acciones y procesos cuyo objetivo final es el

uso racional de los medios de transporte.

3. ¿QUÉ PRÁCTICAS FORMAN PARTE DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE AL CENTRO

DE TRABAJO?

Todas aquellas que no incentiven el uso del vehículo privado, como pueden ser las

siguientes:

-Transporte público: autobús, tranvía o metro, cercanías, tren. También

autobuses lanzadera dentro de los polígonos o áreas empresariales, que acerquen

a los usuarios al centro de trabajo si acceden al polígono a través de cercanías, o

trenes, por ejemplo, es decir, intermodalidad.

-Transporte colectivo: de empresa, mancomunado entre empresas, de polígono

industrial o área empresarial, no tiene porque ser autobuses, también pueden ser

furgonetas.

-Intermodalidad: facilidad para acceder al centro de trabajo a través de

diferentes medios de transporte o modos de desplazarse.

-Gestión del aparcamiento en la empresa: no gratuito, con prioridad a los coches

compartidos, a las personas con discapacidad que no puedan acceder a

transporte público o colectivo, a quienes tengan jornadas de trabajo especiales,...

-Bonificación por parte de la empresa de abonos de transporte público.

Page 9: manual movilidad

7

-Aparcamientos disuasorios en la periferia de las ciudades o P+R (park and ride),

es decir, un aparcamiento “bonificado” con acceso a transporte público o

colectivo (de empresas, polígonos, áreas empresariales, por ejemplo),

favoreciendo así la intermodalidad.

-Coche compartido (carpooling) entre compañeros y compañeras de la empresa

o de empresas del entorno.

-Coche multiusuario (carsharing), no es un vehículo en propiedad, sino que una

empresa ofrece el servicio para los desplazamientos al trabajo de un grupo de

personas.

-Conducción eficiente, económica y segura, cuando no queda más remedio que

utilizar el coche, pudiendo lograr ahorros de combustible de un 15%.

-Bicicleta, bien propia, bien de la empresa o bien como un servicio público (como

el caso del Bizing Zaragoza). También será necesario adecuar el espacio en las

empresas para poder aparcarlas adecuadamente y ofrecer taquillas y acceso a

duchas a los usuarios.

-A pie, informando de los recorridos peatonales hasta el centro de trabajo y de

los beneficios para la salud y el “bolsillo”, favoreciendo que quienes accedan a pie

entren de forma más rápida y segura, sin sufrir atropellos.

-Adecuación de horarios de trabajo, con el fin de poder acceder a modos de

transporte más sostenible.

-Teletrabajo, posibilitando que diferentes trabajadores y trabajadoras puedan

realizar su trabajo desde su domicilio, incluyendo horarios flexibles o jornadas de

trabajo comprimidas.

-Y por supuesto, los Planes de Movilidad al Centro de Trabajo y los Planes de

Movilidad a Polígonos Industriales o Empresariales, que realmente son

actuaciones organizativas promovidas por las empresas, que en el caso de ser a

polígonos industriales o áreas empresariales cuentan con el apoyo de las

administraciones competentes, la participación de los gestores de dichos

polígonos, los consorcios de transporte y como no con los trabajadores. Estos

Planes conjugan diferentes prácticas que se han enumerado previamente, con el

fin de lograr una mayor sostenibilidad en los desplazamientos a y desde el centro

de trabajo.

-Y sin olvidarnos de la información a los trabajadores y trabajadoras, de las

posibilidad de acceder de un modo más sostenible, de las prácticas puestas en

marcha por la empresa, del Plan de Movilidad si existe, o de cualquier posibilidad

que mejore su accesibilidad, seguridad y calidad en los desplazamientos.

Page 10: manual movilidad

8

4. ¿QUÉ BENEFICIOS PRESENTA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE?

Reduce las emisiones contaminantes y el ruido.

Fomenta una movilidad segura y eficiente, con lo que disminuyen el número

de accidentes y su gravedad.

Estimula el transporte público, así como los modos peatonales o en bicicleta, y

la calidad de los mismos.

Fomenta un uso más racional del vehículo privado.

Proporciona un ahorro económico para quienes necesitan el vehículo privado

en sus desplazamientos.

Apuesta por la eficiencia energética y las nuevas tecnologías.

Mejora la salud pública.

Recupera las calles y espacios públicos como espacios para la convivencia.

Y los beneficios de la MOVILIDAD SOSTENIBLE AL CENTRO DE TRABAJO…

Para las empresas:

Económicos: el coste anual de aparcamiento por empleado oscila entre 450 y

600 euros; un Plan de Transporte al Trabajo (PTT) sólo cuesta 70 euros por

empleado.

Reducción del absentismo laboral y aumento de la productividad, pues al

disminuir el estrés de la plantilla mejorará su rendimiento.

Mejora de la puntualidad horaria de la plantilla.

Mejora de la imagen empresarial: la mejor campaña de relaciones públicas de

la empresa puede ser el propio Plan.

Menos espacio destinado al aparcamiento.

Mejor accesibilidad para todos: trabajadores, visitas, proveedores, etc.

Para los trabajadores y trabajadoras:

Desaparece la ansiedad provocada por la congestión.

Andar o ir en bicicleta tiene efectos positivos sobre la salud.

Ahorro en los desplazamientos (los costes del automóvil son altos); más ahorro

si se comparte el automóvil.

Ahorro de tiempo si existe algún tipo de infraestructura reservada a vehículos

de alta ocupación, o de preferencia al transporte público.

Reducción de accidentes in itinere.

En resumen: mejora de la calidad de vida.

Page 11: manual movilidad

9

Para la sociedad

Disminución de atascos y efectos de la congestión viaria.

Disminución de consumo energético.

Reducción de emisiones contaminantes.

Aumento del espacio público (menos espacio destinado al tráfico rodado y a

infraestructuras de transporte).

Mejora de las condiciones de accesibilidad para las personas.

Aumento del atractivo de las ciudades como centros de negocios, servicios,

comercio y turismo.

Ahorro en inversiones de infraestructuras, que puede redundar en la mejora

de los servicios sociales.

Se favorece la inclusión social y el acceso al mercado de trabajo.

Todo ello, a su vez, repercutirá en un aumento importante de la calidad de

vida.

(Fuente: IDAE).

5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVES PARA IMPLANTAR UN PLAN DE

MOVILIDAD AL CENTRO DE TRABAJO O A UN POLÍGONO INDUSTRIAL O ÁREA

EMPRESARIAL?

Nos referimos por supuesto a la colaboración entre los agentes implicados en el propio

Plan: empresas, trabajadores y trabajadoras, sindicatos, promotores y gestores de los

polígonos,… Que pueden comenzar a estudiar la posibilidad de rutas de autobús de

empresa, los aparcamientos, el coche compartido, fomentar la bicicleta, etc.

Y también a llegar a acuerdos con los diferentes organismos públicos: gobierno

autonómico, diputaciones, ayuntamientos, comarcas, consorcios de transportes,… Ya

que con estos se podrán llevar a cabo acciones fuera del ámbito de las empresas, como

por ejemplo, mejorar la calidad y ampliar la red del sistema de transporte público,

haciendo que llegue a todo el territorio, incluyendo los polígonos industriales o áreas

empresariales.

Page 12: manual movilidad

10

6. ¿CÓMO SE IMPLEMENTA UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL CENTRO DE

TRABAJO?

En primer lugar, hay que dejar claros quienes son los beneficiarios del Plan, en este

caso son las empresas, los trabajadores y trabajadoras, y por ende, la sociedad en

general

También es preciso determinar qué papel juega cada uno de los agentes implicados:

-La empresa, a través de la dirección o la gerencia, liderará el Plan, deberá

asumir la necesidad del mismo, dará ejemplo poniendo en práctica actuaciones

acordadas sobre el personal de dirección, gerencia, directivos, mandos

intermedios,…, tendrá en cuenta en los presupuestos una partida para la puesta

en marcha del Plan o de las acciones que se hayan priorizado, se comprometerá

a poner en marcha las medidas adoptadas, facilitará el tiempo necesario para los

grupos de trabajo que se formen al amparo del Plan, y también el tiempo que el

personal necesite para cumplimentar las encuestas.

-Los trabajadores, sus representantes y el comité de empresa, deben participar

en la elaboración del Plan, apoyar las medidas que se adopten, impulsar su

puesta en marcha, formar grupos de trabajo específicos (de coche compartido,

de rutas de autobús, de grupos de bici,…) dentro del comité de empresa, incluir

dentro de las reivindicaciones actuaciones de movilidad sostenible a tener en

cuenta en la negociación colectiva, y deben ser parte activa en el proceso de

encuestación a todo el personal, análisis de resultados, diagnóstico de la

movilidad, propuesta de actuaciones y seguimiento de las mismas.

Además, se da en muchas ocasiones, que en primer lugar son los delegados y

delegadas quienes promueven la movilidad sostenible y los planes de movilidad en

la empresa, por lo que un papel muy importante que juegan es convencer a la

empresa de los beneficios de la movilidad y también hacer partícipes al resto de

trabajadores del plan para que todo funcione adecuadamente.

-Administraciones y organismos públicos, que deben facilitar el acceso a la

información sobre transporte público, horarios y frecuencias, paradas, rutas,

también pueden favorecer los cambios en horarios y rutas que son concesiones de

Page 13: manual movilidad

11

diferentes operadores, ejercer tareas de control y sanción cuando los vehículos

privados invadan paradas, accesos, …,comprometerse a mejorar infraestructuras

de transporte y movilidad.

-Consorcios de transporte, que deben informar sobre rutas de transporte

público, posibilidades de intermodalidad entre modos públicos, contactar con los

operadores de transporte de forma que se facilite el cambio de horarios y su

adecuación a las necesidades, implantación de sistema de lanzaderas en un

polígono o área empresarial,

Y por último hay que establecer una planificación para diseñar un Plan de Movilidad y

posteriormente ponerlo en marcha. Los pasos que hay que dar para implementar un

Plan de Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo1 son los siguientes:

PASO I: Acuerdo entre todas las partes implicadas: detectar el problema

y querer solucionarlo.

PASO II: Atribuir responsabilidades entre las partes implicadas.

PASO III: Realizar el diagnóstico de la movilidad actual.

PASO IV: Planteamiento de objetivos e indicadores del Plan

PASO V: Elaboración del Plan de actuación.

PASO VI: Puesta en funcionamiento del Plan: el Gestor de Movilidad.

PASO VII: Seguimiento y evaluación del Plan.

PASO I: Acuerdo entre todas las partes implicadas: detectar el problema y querer

solucionarlo.

El punto de partida para poner en marcha el Plan es detectar que hay un problema

de movilidad, como por ejemplo:

El autobús de empresa, si existe, está infrautilizado.

Demasiados coches en el aparcamiento y ocupan mucho espacio.

Cada vez es mayor la distancia entre el domicilio y el centro de trabajo, el

personal acumula estrés, cansancio, nerviosismo, y se ve afectada la

1 Fuente: IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. “PTT. Guía Prática para la

elaboración e implantación de Planes de Transporte al centro de trabajo”.

Page 14: manual movilidad

12

productividad, aumenta el absentismo, la impuntualidad, los costes económicos

de los desplazamientos son elevados,...

El transporte público tiene paradas próximas pero el horario y las frecuencias

no son adecuadas para la empresa.

El número de accidentes in itinere cada vez es mayor.

A partir de aquí hay que conseguir un acuerdo entre las partes implicadas, es

necesario que empresa y representantes de los trabajadores sientan la necesidad de

llevar a cabo un Plan de Movilidad y que se fijen las metas a conseguir.

PASO II: Atribuir responsabilidades entre las partes implicadas.

Es imprescindible conseguir que se impliquen de una manera directa todos las partes

afectadas: empresa y trabajadores, pues son las que mejor conocen la situación en

cuanto a carencias y posibles soluciones para la movilidad en sus centros de trabajo,

polígonos donde están ubicados estos centros de trabajo o áreas empresariales.

Es en esta fase cuando las reuniones de trabajo comienzan a tomar forma. La

dirección de la empresa y el comité de empresa (representantes de los trabajadores) se

distribuyen las responsabilidades para la planificación de la movilidad.

Sería importante constituir grupos de trabajo especializados: transporte público,

transporte de empresa, gestión de aparcamientos, coche compartido, ciclistas,

peatones,…

Al mismo tiempo, es necesario que una persona coordine todo el trabajo que conlleva

el Plan, estamos hablando del Gestor de Movilidad. Esta es una figura esencial para el

diseño de las encuestas, análisis de datos obtenidos, diagnóstico de movilidad,

propuesta de medidas, implantación, seguimiento y evaluación.

PASO III: Realizar el diagnóstico de la movilidad actual

Este paso es fundamental para determinar las carencias del modelo actual de

movilidad y poder ofrecer soluciones y propuestas de mejora, que a la vez puedan

presupuestarse económicamente y también priorizarse para su puesta en marcha.

Para ello es importante diseñar una encuesta que podría recoger los siguientes datos:

Page 15: manual movilidad

13

Datos generales: ubicación geográfica, si el centro de trabajo está ubicado en un

polígono o en el casco urbano, si el polígono es de titularidad privada o

municipal,...

Conocer las características de los trabajadores y trabajadoras (número, edad,

sexo, área de trabajo -oficinas, producción-), detectar los condicionantes de su

movilidad (cómo se desplazan hasta la empresa, distancia entre sus residencias

y el centro de trabajo,...).

Averiguar la accesibilidad que existe al centro de trabajo en general (número de

aparcamientos, posibilidad de acceder en transporte público, si existe

transporte de empresa y sus rutas, si se puede acceder a pie o en bici,...).

Analizar los horarios (hora de entrada, de salida, turnos de trabajo, jornadas

partidas, jornadas reducidas, ...).

Propuestas para la mejora, dado que muchas veces la solución es más sencilla

de lo que se cree en un principio y pasa por contar con la opinión de los

implicados directamente en los desplazamientos, los trabajadores y

trabajadoras.

Las encuestas serán individuales y entregadas a todo el personal de la empresa y serán

de carácter voluntario y anónimo. El gestor de la movilidad se encargará de que se

cumplimenten adecuadamente y de recoger todos los datos, atendiendo a las dudas

que vayan surgiendo. Posteriormente realizará el análisis de los datos recogidos y el

diagnóstico.

De forma simultánea se pueden apoyar las encuestas con campañas de sensibilización

en materia de movilidad sostenible, dado que es muy importante que los trabajadores

sean conscientes de que el centro de trabajo cuente con un Plan de Movilidad.

PASO IV: Planteamiento de objetivos e indicadores del Plan

En este paso se desarrollarán los objetivos que se habían planteado al principio y otros

que han podido surgir del diagnóstico de las encuestas; estos pueden ser de varios

tipos:

De transporte:

-Fomentar el uso del transporte público y/o colectivo adaptándolo a las

necesidades de los trabajadores y trabajadoras en detrimento del uso del

vehículo privado.

-Implantar un transporte colectivo de empresa o mejorar el existente.

Page 16: manual movilidad

14

-Fomentar el uso responsable, eficiente y seguro del vehículo privado.

-Compartir coche.

-Desplazarse en bici o andando si las distancias e infraestructuras lo permiten.

-Gestionar adecuadamente el aparcamiento.

Energéticos:

-Reducir los consumos de combustible.

-Sustituir los carburantes por biocombustibles, por ejemplo en los autobuses de

empresa.

-Introducir nuevas tecnologías para los vehículos (pila de combustible, motor

eléctrico,…).

Ambientales:

-Reducir las emisiones de CO2 y demás gases de efecto invernadero, así como

las partículas y el ruido.

Económicos:

-Ahorrar en combustible y reparaciones.

-Disponer de más suelo para las actividades propias de la empresa.

Sociales:

-Aumentar la seguridad vial.

-Reducir el número de accidentes in itinere.

-Erradicar la exclusión laboral por no tener coche.

-Contribuir a la mejora de la salud pública.

Los objetivos deben ante todo ser realistas y dar solución a los problemas que se

detecten en las encuestas.

Para poder evaluar dichos objetivos es necesario diseñar una serie de indicadores

representativos que pueden ser de carácter anual. Como por ejemplo:

-Usuarios de autobús (público y/o de empresa).

-Reducción usuarios de vehículo privado (coche o moto).

-Trabajadores que comparten coche.

-Superficie (m2) aparcamiento.

-Accidentes in itinere/año.

-Índice de absentismo.

-Consumo de energía y emisiones de CO2.

-Usuarios de bicicleta o peatones.

Page 17: manual movilidad

15

PASO V: Elaboración del Plan de actuación.

En este paso se redactará el Plan en un documento donde queden reflejados todos los

puntos clave para su posterior puesta en marcha.

Se debe indicar cuál es la situación de partida y a cuál se quiere llegar, es decir deben

indicarse los objetivos que se desean alcanzar y las medidas concretas que se aplicarán

para lograrlos.

Las medidas deben adaptarse a las particularidades y características de cada empresa.

Cada una de las medidas debe incluir en su descripción:

-Indicar a qué objetivo va ligada.

-Quienes la van a poner en práctica.

-Recursos (económicos, humanos y materiales) necesarios.

-Si se desarrollará con financiación pública o privada.

-Definir los mecanismos de búsqueda de financiación (si fuera necesario).

-Coordinación con las administraciones y organismos públicos correspondientes

(si fuera preciso).

-Tiempo estimado de seguimiento para ver resultados desde su aplicación.

Una vez redactado el Plan de Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo se someterá a

una evaluación por parte de todos los agentes implicados para poder realizar aquellos

cambios y mejoras que sean necesarias.

PASO VI. Puesta en funcionamiento del Plan: el Gestor de Movilidad.

Antes de poner en marcha el Plan, es necesario dar a conocer al personal el resultado

de las encuestas, también las medidas previstas y cómo se van a llevar a cabo.

El Gestor de Movilidad será la persona que ponga en práctica el Plan. Se deberá

diseñar una campaña de información de las medidas a tomar, habrá que concienciar a

los trabajadores y trabajadoras de las bondades de dichas medidas, y trabajar de

forma más específica con quienes sean más reacios, de manera que pongamos de

acuerdo a una amplia mayoría.

Page 18: manual movilidad

16

Puede ocurrir también que en este momento sea necesaria la cooperación de agentes

externos a la empresa, como son las empresas de transporte, los organismos públicos,

para poder llevar a cabo algunas de las medidas.

PASO VII. Seguimiento y evaluación del plan

Es imprescindible realizar un seguimiento para comprobar que se van cumpliendo los

objetivos por lo que será preciso que tenga un carácter abierto. Será el Gestor de

Movilidad quien se encargue de este paso, además puede que sea preciso hacer

modificaciones a lo largo del tiempo, ya que surgirán nuevos retos pues es un proceso

dinámico.

Se pueden utilizar diferentes métodos para verificar si el personal está cambiando sus

hábitos de movilidad. Por ejemplo, contar regularmente el número de coches que hay

en el aparcamiento, el de bicicletas, el número de personas que cogen el autobús

público si se ha conseguido modificar la ruta y horarios o el de empresa si este ha

mejorado su servicio. Aquí es donde cobran importancia los Grupos de Trabajo

especializado que se designaron en el Paso II.

Es conveniente dar a conocer los resultados de este seguimiento para motivar a los

trabajadores y trabajadoras a seguir adelante.

La evaluación consistirá en comparar la situación final o la que vaya modificándose a lo

largo del desarrollo del Plan con la situación inicial. Si se observa que se han cumplido

todos o parte de los objetivos fijados el Plan habrá dado resultado.

Pero si no se ha alcanzado todo o parte de lo propuesto habrá que corregir el Plan de

acción, observando cuales son aquellos objetivos que no se cumplen (por ejemplo, el

personal sigue sin utilizar el bus de empresa pese a haber modificado las rutas, habrá

que ir hacia atrás y volver a ver que falla para poder corregirlo).

En la evaluación del Plan se puede incluir una cuantificación a través de los

indicadores de seguimiento que se han mencionado anteriormente:

-Usuarios de autobús (público y/o de empresa).

-Reducción usuarios de vehículo privado (coche o moto).

-Trabajadores que comparten coche.

Page 19: manual movilidad

17

-Superficie (m2) aparcamiento.

-Accidentes in itinere/año.

-Índice de absentismo.

-Consumo de energía y emisiones de CO2.

-Usuarios de bicicleta o peatones.

En definitiva, es imprescindible evitar la descoordinación y falta de concienciación en

materia de Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo. Siendo necesario que exista

acuerdo y colaboración entre todos los agentes implicados y abordando el tema desde

tres dimensiones: social, económica y ambiental.

7. EL GESTOR DE MOVILIDAD

El Gestor de Movilidad es la persona clave en la implantación del Plan, ya que es quien

debe intervenir en la puesta en marcha del mismo, seguir las medidas a adoptar y ser

el responsable de su evolución día a día, estando pendiente de cualquier incidencia para

asegurar su éxito.

Debe ser una persona implicada, responsable, constante, entusiasta, con capacidad

negociadora y buen comunicador, ya que le va a tocar negociar con todos los niveles

(Dirección, plantilla de la empresa, sindicatos, gestores del polígono y con entidades

ajenas a la empresa: autoridades del transporte, autoridades locales,...), y trasladar a

unos y a otros los diferentes acuerdos, es decir hacer de “mediador”. Además sería

conveniente que sea una persona que goce de la simpatía del resto del personal y haya

estado implicado y comprometido con temas ambientales.

Sería oportuno asignarle un número determinado de horas, dentro de su horario

normal ya que habrá ocasiones en que requiera tiempo para desempeñar algunas

tareas o acudir a las reuniones. Por lo que una persona idónea sería un delegado o

delegada de personal con atribuciones directas para las tareas que sean de su

competencia dentro de la movilidad. En el caso de polígonos industriales o áreas

empresariales, el gestor de movilidad suele ser una persona contratada para tales fines.

Su trabajo comienza desde el momento en que la empresa decide implantar el Plan de

Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo, pero deberá implicarse más activamente a

Page 20: manual movilidad

18

partir de las fases de planificación y puesta en marcha de las medidas, y durante el

seguimiento del mismo. Sus funciones son entre otras:

Mantener los compromisos y apoyos de todos los que se han comprometido:

dirección de la empresa, plantilla, representantes sindicales, …, no dejando que

decaiga el entusiasmo de los primeros momentos.

Conocer el sistema de transportes y sus modalidades.

Recoger los datos necesarios para el desarrollo del Plan.

Elaborar, desarrollar, implantar y seguir el desarrollo y evolución del Plan de

Movilidad.

Realizar un cronograma en el que se reflejen los plazos para el cumplimiento de

las distintas etapas.

Presentar los resultados del Plan (económicos, energéticos y ambientales).

Motivar al personal editando un boletín con información periódica y

convocando reuniones, donde no sólo se expondrán los beneficios y avances del

Plan sino que será un lugar en el que discutir nuevas mejoras y modificaciones

entre todos.

Ser el coordinador de dichas reuniones con los Grupos de trabajo.

Participar en el diseño de las campañas de información, sensibilización y

concienciación.

Ser el punto de referencia de los compañeros y compañeras en cuanto a toda la

información que estos requieran y mantenerlos informados de todos los avances

y modificaciones que vayan teniendo lugar.

Ejercer de mediador y transmisor de información entre los diferentes agentes

implicados: empresa, trabajadores y trabajadoras, sindicatos, diferentes

departamentos de la empresa y agentes externos.

Page 21: manual movilidad

19

ANEXO 1. Glosario de Términos

Accesibilidad. Término empleado para designar el grado, la facilidad de acceso a un

punto, en términos de distancia, tiempo y coste. Es un concepto vinculado a los

lugares, a la posibilidad de obtención de un bien, de un servicio o contacto deseado

desde un determinado espacio. Se valora bien en relación al coste o a la dificultad de

desplazamiento que requiere la satisfacción de las necesidades o deseos.

Accidente in itinere. Accidente que tiene lugar en los desplazamientos desde el

domicilio al centro de trabajo o al volver de éste en cualquier modo de transporte,

siempre que sea idóneo y que no aumente innecesariamente los riesgos -excepto

aquellos que prohíba expresamente la empresa- y siempre que el recorrido no sea

interrumpido por motivos de interés particular de tal índole que rompan la relación

de casualidad con la ida o la vuelta del trabajo.

Aparcamiento disuasorio. Áreas de estacionamiento público vinculadas a una estación o

parada de transporte público. Deben ser utilizadas mayoritariamente por usuarios/as

del transporte público, bien por su ubicación, por estar reservadas exclusivamente a

estos usuarios/as o por contar con tarifas bonificadas para ellos, en caso de ser de

pago.

Carril bici Parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma

exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. Los carriles bici pueden ser

cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este

propósito o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas.

Contaminación acústica. El término contaminación acústica hace referencia al ruido

cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que

puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de

personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el

transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los

efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y

psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los

equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.

Contaminante atmosférico. Cada una de las sustancias nocivas para la salud y el medio

natural que son emitidas a la atmósfera por diversas fuentes, entre ellas los vehículos

de transporte.

Page 22: manual movilidad

20

CO2 (Dióxido de carbono). El principal gas de efecto invernadero. Sus emisiones

suponen cerca de las 3/4 partes del total de las emisiones que contribuyen al Cambio

Climático.

Delegado o Delegada de Medio Ambiente. Representante de los trabajadores y

trabajadoras que se encarga de las cuestiones medioambientales relacionadas

directamente con la empresa.

Intercambiador. Cualquier nodo del sistema de transporte público que permite un

intercambio entre modos o en un mismo modo y que cuenta con infraestructura

especialmente diseñada para facilitar el transbordo.

Lanzadera. Servicios de autobús que cubren un trayecto específico, normalmente sin

paradas intermedias, uniendo el centro de trabajo con una estación de ferrocarril o

intercambiador de transporte público más próximo.

Modo de transporte. Cada uno de los diferentes medios de transporte disponibles. En

el transporte metropolitano de personas se consideran los modos motorizados (el

vehículo privado, la moto, el autobús -urbano e interurbano-, el tranvía, el metro, las

cercanías ferroviarias, etc.) y los no motorizados o “saludables” (la marcha a pie y la

bicicleta).

Movilidad obligada. Todos aquellos desplazamientos que se realizan por motivo de

trabajo o estudio.

NOx (Óxidos de nitrógeno). Gases contaminantes que se producen por la combustión de

los combustibles fósiles, y puede provocar lluvia ácida cuando se combina con vapor de

agua o bajo la luz solar y en presencia de hidrocarburos puede producir ozono (con

efectos negativos sobre la salud).

O3 (Ozono). Es un gas incoloro formado por tres átomos de oxígeno, de olor irritante y

muy reactivo. Sus efectos pueden ser nocivos o beneficiosos, según sea la posición que

ocupa en la atmósfera:

SO2 (Dióxido de azufre). Gas contaminante que contribuye a la formación de aerosoles

sulfatados y es el principal responsable de la formación de lluvia ácida. Puede dañar el

sistema respiratorio humano.

Page 23: manual movilidad

21

ANEXO 2. Carta Informativa para los trabajadores y trabajadoras sobre la necesidad

de contar con un Plan de Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo.

La carta que se expone es un modelo que va adjuntada a las encuestas, pero cada empresa

tendrá que adaptarla a sus propias características y objetivos.

Estimados compañeros y compañeras:

Nuestra empresa y por lo tanto quienes formamos parte de ella venimos sufriendo desde hace

tiempo problemas relacionados con nuestros desplazamientos al centro de trabajo, dado que es

cada vez mayor el número de coches que cada día se utilizan.

Por ello la Dirección de la Empresa junto con el Comité de Empresa nos hemos puesto a

trabajar en la búsqueda de soluciones, ya que el problema no es sólo nuestro, sino que también

afecta a toda la sociedad. Cada vez es mayor la contaminación por gases y ruidos que emitimos,

se pierde excesivo tiempo en atascos y conduciendo, a lo que se suman los efectos del cansancio

acumulado, el estrés, el número de accidentes in itinere y los riesgos a los que estamos expuestos

al conducir día tras día, y como no, el coste económico que supone utilizar el vehículo privado

diariamente para venir a trabajar.

Creemos que ha llegado el momento de actuar y conseguir mejorar nuestra calidad de vida,

pero para ello necesitamos la colaboración de todos y todas para poder desarrollar un Plan de

Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo, apostando por aquellas formas de desplazarnos que

sean más sostenibles (como el transporte público, la bicicleta o el coche compartido) o

mejorando y potenciando las que ya tenemos (autobús de empresa).

En este momento es necesaria vuestra colaboración a través de las encuestas que os adjuntamos.

Son necesarias para la obtención de datos que nos ayudarán a realizar un diagnóstico de la

movilidad de nuestra empresa y así poder plantear las soluciones que mejor se adapten a todos.

Estas encuestas anónimas y a partir de la fecha de entrega de las mismas disponéis de dos

semanas para cumplimentarlas y depositarlas en los buzones que hemos habilitado para ello.

Ante cualquier duda que pudiera surgir os podéis dirigir al siguiente email: [email protected]

Esperando que dicha actuación sea de vuestro interés y que podamos contar con vuestra

participación, muchas gracias y recibir un cordial saludo.

La Dirección El Comité de Empresa

Page 24: manual movilidad

22

ANEXO 3. Encuesta para los trabajadores y trabajadoras

Las encuestas que se exponen son modelos, cada empresa tendrá que adaptarlas a sus propias

características y objetivos.

Empresa con autobús colectivo

Encuesta: “Plan de mejora de la movilidad al centro de trabajo de los trabajadores y

trabajadoras de la empresa XXXXXXXX”

Datos personales

Código postal:

Horario:

Nº de ruta de autobús de empresa:

Edad: Sexo:

1. ¿Utilizas el transporte colectivo?.

Si No

2. Indica las razones para no usar el transporte colectivo.

Distribución de las paradas

Se llega muy tarde a la empresa

Se llega demasiado pronto a la empresa

Se sale tarde de la empresa

Se llega tarde a casa (por recorrido, no por tráfico)

Confort

Conducción

Ausencia de ruta. Vivo en………….

Problemas de horario. Mi turno es...

Otros (especifica): __________________________________________________________________________________________

Si no lo usas y se mejorara el servicio, ¿cogerías el autobús?.

Si No

3. Grado de satisfacción general con tu ruta (del 1 al 10).

4. Grado de satisfacción por conceptos de tu ruta (del 1 al 10).

Recorrido ida Recorrido vuelta

Page 25: manual movilidad

23

Distribución paradas ida Distribución paradas vuelta

Horario ida Horario vuelta

5. Si vas en coche, ¿lo compartes con más compañeros/as?.

Si (indica cuantos vais en el coche: ) No

6. ¿Dispones de aparcamiento en tu empresa?

Si No

Explica las posibles incidencias:

7. ¿Qué distancia aproximada recorres en tu viaje al centro de trabajo?

Menos de 3 km

De 3 a 10 km

De 10 a 20 km

De 20 a 30 km

Más de 30 km

8. ¿Cuánto tardas habitualmente en tu desplazamiento al centro de trabajo?

Menos de 15 minutos

De 15 a 30 minutos

De 30 a 45 minutos

De 45 a 60 minutos

De 60 a 90 minutos

Más de 90 minutos

9. ¿Tienes plus de transporte?

Si No

10. Añade algún comentario o sugerencia sobre el estado general del polígono (acceso,

señalización, estado de las calles,...).

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

Por favor, deposita el cuestionario en los buzones instalados al efecto.

PROTECCIÓN DE DATOS: La Dirección y el Comité de Empresa garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos

facilitados por cada USUARIO, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de

Protección de Datos de Carácter Personal y conforme al compromiso que adquiere al aplicar su Política de Privacidad.

Page 26: manual movilidad

24

Empresa sin autobús colectivo

Encuesta: “Plan de mejora de la movilidad al centro de trabajo de los trabajadores y

trabajadoras de la empresa XXXXXXXX

Datos personales

Código postal:

Horario:

Edad: Sexo:

1. ¿Cómo te desplazas a tu centro de trabajo?.

En mi propio coche

Coche compartid o(indica cuantos compañeros/as vais en el coche: )

Autobús público (indica cual: )

Andando

Bicicleta

2. Si vas solo/a en tu coche, explica los inconvenientes que encuentras para ir en:

Autobús público: _________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

Coche compartido: _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

Andando: _________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

Bicicleta: __________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Te desplazas del mismo modo a la ida que a la vuelta?.

Si

No (especifica): _______________________________________________________________________________________________

4. ¿Dispones de aparcamiento en tu empresa?.

Si No

Explica las posibles incidencias:

5. ¿Tienes plus de transporte?.

Si No

Page 27: manual movilidad

25

6. Si se implantase un sistema de transporte colectivo en tu empresa o en el polígono ¿lo

emplearías?

Si No

7. ¿Cuáles crees que son las razones de no implantar un sistema de transporte colectivo en tu

empresa o en el polígono?.

8. ¿Qué distancia aproximada recorres en tu viaje al centro de trabajo?

Menos de 3 km

De 3 a 10 km

De 10 a 20 km

De 20 a 30 km

Más de 30 km

9. ¿Cuánto tardas habitualmente en tu desplazamiento al centro de trabajo?

Menos de 15 minutos

De 15 a 30 minutos

De 30 a 45 minutos

De 45 a 60 minutos

De 60 a 90 minutos

Más de 90 minutos

10. Añade algún comentario o sugerencia sobre el estado general del polígono (acceso,

señalización, estado de las calles,...).

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

Por favor, deposita el cuestionario en los buzones instalados al efecto.

PROTECCIÓN DE DATOS: La Dirección y el Comité de Empresa garantiza la seguridad y confidencialidad de

los datos facilitados por cada USUARIO, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13

de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y conforme al compromiso que adquiere al

aplicar su Política de Privacidad.

Page 28: manual movilidad

26

ANEXO 4. Información de interés

En cuanto a documentos y normativas de referencia, se pueden citar:

Libro Verde de la Energía de la CE. Hacia una estrategia europea de seguridad del

abastecimiento energético

El Libro Verde de la Energía de la Comisión Europea realiza un exhaustivo análisis

sobre lo la dependencia energética y los problemas que esto acarrea para la

comunidad internacional.

Libro Blanco del Transporte de la CE. La política de transportes cara al 2010: la hora

de la verdad

Este documento estudia la política europea de transporte y marca sus líneas futuras,

con la introducción de 60 propuestas concretas, entre las que pueden destacarse una

apuesta por la intermodalidad.

Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT)

En él se indican las directrices básicas en la actuación de infraestructuras y transporte

de competencia estatal. Se debe recalcar la prioridad e importancia que marca a la

hora de desarrollar Planes de Movilidad Sostenible en cada ámbito urbano o

metropolitano.

Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en

España 2004-2012

Aprobado por el Gobierno en julio de 2005, define las actuaciones a seguir en cada

sector, con objeto de incrementar el ahorro y la eficiencia en el uso de la energía. Hay

que destacar que incluye medidas como la implantación de planes de movilidad en las

ciudades de más de 100.000 habitantes y planes de transporte para empresas de más

de 200 empleados/as.

Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión 2008-2012.

Es el marco de referencia que regula el régimen del comercio de los derechos de

emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en los próximos años.

Page 29: manual movilidad

27

Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón AESPA 2008-2011

Debe destacarse que el Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón

AESPA 2008-2011, firmado por los agentes sociales, recoge entre sus acciones del

Capítulo 24 “Movilidad Sostenible” el promover una política de Movilidad Sostenible

en las empresas y los polígonos industriales de la Comunidad Autónoma de Aragón,

tanto públicos cómo privados a lo largo del período de vigencia del Acuerdo.

La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2020

Mencionar las medidas urgentes que le acompañan, sobre transporte: porcentaje

mínimo de biocarburantes (1,9% en 2008, 3,4% en 2009 y 5,83% en 2010, llegando

a un 8% en 2012).

Instituto de Ahorro y Diversificación de la Energía

El IDAE, Instituto de Ahorro y Diversificación de la Energía del Ministerio de Industria

presta apoyo y financiación para la puesta en marcha de Planes de Movilidad en

Empresas impulsando medidas en este ámbito.

Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo

Por el que se regula el establecimiento de un sistema de incentivos a las empresas que

contribuyan especialmente y de manera contrastable a la disminución y a la

prevención de la siniestralidad laboral.

Ordenanza fiscal Nº 6 “Ordenanza del Impuesto sobre Vehículos de Tracción

Mecánica”. 22 de diciembre de 2006.

En el correspondiente Artículo 4 del Punto IV Bonificaciones, se especifica las

características (motores, combustibles, incidencia de la combustión en el Medio

Ambiente,...), que han de tener los diferentes vehículos para disfrutar de bonificaciones

en la cuota del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

Real Decreto Ley 2/2004, de 9 de marzo

Aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Permite

conceder bonificaciones de hasta el 50% en el Impuesto de Actividades Económicas a

los sujetos pasivos que establezcan un plan de transporte para sus trabajadores y

trabajadoras, y de hasta un 75% en el de Vehículos de Tracción Mecánica en función

de la clase de carburante y motor, y su incidencia en el Medio Ambiente.

Page 30: manual movilidad

28

Ley 9/2003 de la Movilidad, de Cataluña

Dispone que en el plazo de tres años, la Generalitat, en colaboración con los

ayuntamientos afectados, debe elaborar un plan de movilidad específico y sostenible

para aquellos polígonos industriales y zonas de actividades económicas que en cuanto a

superficie y número de empresas y trabajadores/as lo precisen. Se prevé la figura del

Coordinador de Movilidad, así como su régimen de funcionamiento y financiación con

cargo a las empresas que operan allí.

Ley 51/2002, de reforma de la Ley 39/1988, Reguladora de las Haciendas Locales

Esta Ley permite a las ordenanzas fiscales establecer una bonificación en el Impuesto

de Actividades Económicas (IAE) de hasta el 50% de la cuota a los sujetos pasivos que

establezcan un plan de transporte para sus trabajadores/as, que tenga por objeto

reducir el consumo de energía y las emisiones causadas por el desplazamiento al

centro de trabajo, fomentando el empleo de medios de transporte más eficientes,

como el transporte colectivo o compartido.

Anteproyecto de la Ley de economía sostenible

Se establece la exención en el IRPF del cheque-transporte hasta un máximo anual de

1.500 euros.

Page 31: manual movilidad

29

ANEXO 5. Referencias de interés

Documentación

Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar (FRTCM) de UGT Aragón. “La

situación del transporte ferroviario en Aragón”. Ed. UGT Aragón. Zaragoza. 2009.

Área de Medio Ambiente de la Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y

Medio Ambiente de UGT Aragón, Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad y

Ayuntamiento de Zaragoza. “Diagnóstico y análisis de la movilidad de los

trabajadores del polígono San Valero”. Ed. UGT Aragón. Zaragoza. 2009.

Área de Medio Ambiente de la Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y

Medio Ambiente de UGT Aragón, Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad y

Ayuntamiento de Zaragoza. “Diagnóstico y análisis de la movilidad de los

trabajadores del polígono Insider-La Cartuja (Tecnum)”. Ed. UGT Aragón.

Zaragoza. 2008.

Área de Medio Ambiente de la Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y

Medio Ambiente de UGT Aragón, Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad y

Ayuntamiento de Zaragoza. “Cambio Climático, movilidad y trabajadores”. Ed.

UGT Aragón. Zaragoza. 2007.

Instituto de Ahorro y Diversificación Energética (IDAE). “Guía práctica para la

elaboración e implementación de Plan de Transporte al centro de trabajo”. Ed.

IDAE. 2006. (Los contenidos de dicha Guía tienen autorización expresa y por

escrito para ser recogidos en este Manual).

Área de Medio Ambiente de la Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y

Medio Ambiente de UGT Aragón y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno

de Aragón. “Cuaderno Ambiental Nº 5: El Transporte y el Cambio Climático por

una Movilidad Sostenible”. Ed. UGT Aragón. Zaragoza. 2005.

UGT Aragón y la Confederación de Empresarios de Zaragoza y el Ayuntamiento

“Los polígonos industriales en Zaragoza y su entorno metropolitano: deficiencias y

potencialidades”. Zaragoza. 2002.

Webs

Área de Medio Ambiente de UGT Aragón: www.ugtaragones/medioambiente

Ayuntamiento de Zaragoza www.zaragoza.es

Gobierno de Aragón: www.aragon.es

Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza: www.camarazaragoza.com

Consorcio de Transportes de Zaragoza: www.consorciozaragoza.es

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): www.idae.es

Page 32: manual movilidad

30

Ministerio de Fomento: www.fomento.es

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: www.marm.es

Ministerio de Trabajo e Inmigración: www.mtin.es

Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF): www.adif.es

Transportes Urbanos de Zaragoza (TUZSA): www.tuzsa.es

Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es

Dirección General de Tráfico: www.dgt.es

Telecentros: www.telecentros.es

Servicio de alquiler de bicicletas en Zaragoza: www.bizizaragoza.com

Mejor Con Bici: www.mejorconbici.com

Menos Humos: www.menoshumos.es

Page 33: manual movilidad
Page 34: manual movilidad

Área de Medio Ambiente.

Secretaría de Industria, Innovación, Salud

Laboral y Medio Ambiente. UGT Aragón

Área de Medio Ambiente UGT Aragón.

C/Costa, 1, entresuelo.

50001 Zaragoza.

Tel. 976 700 131

Fax 976 700 101

Email: [email protected]

Web: www.ugtaragon.es/medioambiente