Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

175
OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM 1 MANUAL DE SEGURIDAD EN FAENAS PORTUARIAS CIMM OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

description

Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

Transcript of Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

Page 1: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

1

MANUAL DE

SEGURIDAD EN FAENAS

PORTUARIAS

CIMM OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

Page 2: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

2

INTRODUCCIÓN

El decreto supremo Nª 49 del ministerio del trabajo y previsión social del 16 de julio de 1999,

exige que toda persona para incorporarse al trabajo portuario con posterioridad a esta fecha,

debe aprobar prevíamente el “curso básico de seguridad en faenas portuarias”.

La necesidad de adecuar las conductas de entrada al curso básico de seguridad de faenas

portuarias, que el artículo 133 del código del trabajo establece como requisito para que los

trabajadores portuarios puedan desempeñarse en los puertos chilenos, a los actuales

requerimientos y necesidades del sector; y con la finalidad de mejorar y fortalecer la

preparación mínima de los trabajadores que se desempeñan en los recintos portuarios ,en esta

cartilla se expone módulo I de carácter obligatorio, el modulo II, incluye materias de procesos

estiva y desestiba, continuación de incendio consiste en formas de transferencias de calor,

agentes extintores, conformación de células básicas y extintores e inglés técnico, de carácter

obligatorio para capataz y supervisores.

Requisitos de ingreso

• Ser mayor de 18 años • Haber cumplido con la educación básica obligatoria

Objetivos generales

Entregar a los trabajadores portuarios que se inician en la actividad, conocimientos básicos para

desempeñar sus funciones en forma segura, identificando posibles riesgos de accidentes en las

operaciones de carga y descarga de diferentes tipos de mercancías, previniendo acciones y

condiciones inseguras al manipular mercancías peligrosas, definiendo la legislación vigente y el

rol de las instituciones responsables de la seguridad de las personas y de su lugar de trabajo.

Page 3: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

3

ÍNDICE GENERAL

MÓDULO I ...................................................................................................................................................... 6

NOMENCLATURA MARÍTIMA PORTUARIA ............................................................................................. 6

NOMENCLATURA PORTUARIA ....................................................................................................................... 7

CONCEPTO ...................................................................................................................................................................... 7 CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................................................................ 9

NOMENCLATURA NÁUTICA ............................................................................................................................ 9

CONCEPTO DE NOMENCLATURA NÁUTICA ............................................................................................................................. 9 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN BUQUE ............................................................................................................................. 10 OTROS ELEMENTOS DE UN BUQUE..................................................................................................................................... 13 DIMENSIONES DEL BUQUE ............................................................................................................................................... 17 COMPARTIMENTOS, CUBIERTAS Y SUPERESTRUCTURAS .......................................................................................................... 18 ESPACIOS INTERIORES Y ARTEFACTOS DE USO COMÚN O ESPECIAL DE UN BUQUE ....................................................................... 22 ESCALAS Y BARANDAS DE UN BUQUE.................................................................................................................................. 23

FUNCIONES LABORALES EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS .................................................................... 24

UTILERÍA PORTUARIA ................................................................................................................................... 26

CLASIFICACIÓN DE CONTENEDORES ............................................................................................................. 28

MODULO II ................................................................................................................................................... 31

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS PORTUARIAS .......................................................................... 31

DEFINICIONES ................................................................................................................................................................ 32 SISTEMA GEMA .............................................................................................................................................................. 33 EL FENÓMENO ACCIDENTAL .............................................................................................................................................. 34 CAUSA REALES DE LOS ACCIDENTES .................................................................................................................................... 35 EL MODELO DE CAUSALIDAD DE FRANK E. BIRD JR. ................................................................................................................ 36 DISPOSICIONES LEGALES .................................................................................................................................................. 39 PERSONAS PROTEGIDAS ................................................................................................................................................... 41 CONTINGENCIAS CUBIERTAS ACCIDENTE DEL TRABAJO - (SEGÚN LA LEY N º 16.744 - ART. 5º). ..................................................... 42

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD ...................................................................... 46

OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL REGLAMENTO .................................................................................................................. 46 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ............................................................................................................................... 47 VIGENCIA Y ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO ......................................................................................................................... 47

COMITÉS PARITARIOS ....................................................................................................................................... 48

COMPOSICIÓN DE LOS COMITÉS PARITARIOS ........................................................................................................................ 49 FORMACIÓN DE LOS COMITÉS ........................................................................................................................................... 49 REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS MIEMBROS (POR PARTE DE LOS TRABAJADORES) ........................................................................ 49 FUNCIONES Y OBLIGACIONES ............................................................................................................................................. 50

FACTORES Y COSTOS DE LOS ACCIDENTES ................................................................................................... 51

CAUSA DEL ACCIDENTE ................................................................................................................................................ 51 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES.................................................................................................................................. 52 COSTOS Y CONSECUENCIAS PARA LA EMPRESA ...................................................................................................................... 55 ELIMINACIÓN DE LOS RIESGOS ........................................................................................................................................... 55 NEUTRALIZACIÓN DE LOS RIESGOS ...................................................................................................................................... 55 EQUIPO PROTECTOR PERSONAL ......................................................................................................................................... 56

Page 4: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

4

FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL .................................................................................................... 57

METODOLOGÍA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL ......................................................................................................................... 58 METODOLOGÍA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL .......................................................................................................................... 60

RIESGOS QUÍMICOS ........................................................................................................................................ 61

RIESGOS FÍSICOS ............................................................................................................................................ 67

RIESGOS ERGONÓMICOS ................................................................................................................................ 70

FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO ............................................................................................................................. 71 MEDIDAS PARA CONTROLAR AGENTES AMBIENTALES ............................................................................................................. 72 MÉTODOS GENERALES DE CONTROL ................................................................................................................................... 72

Control en la fuente ............................................................................................................................................. 74 Control en el medio .............................................................................................................................................. 76 Control en el trabajador ...................................................................................................................................... 78

MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ........................................................................................................ 79

MARCADO, ETIQUETADO Y ROTULACIÓN ............................................................................................................................. 81 ESTIBA ......................................................................................................................................................................... 82 SEGREGACIÓN ............................................................................................................................................................... 82 PRECAUCIONES CONTRA INCENDIOS ................................................................................................................................... 83

TEORÍA DEL FUEGO ....................................................................................................................................... 84

QUÍMICA DEL FUEGO ....................................................................................................................................................... 84 CLASES DE FUEGO ........................................................................................................................................................... 86 COMBATE DE INCENDIO ................................................................................................................................................... 87 SELECCIÓN DEL EQUIPO EXTINTOR ...................................................................................................................................... 88

MÓDULO III .................................................................................................................................................. 90

PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................................................. 90

CONCEPTUALIZACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS........................................................................................... 91

EVALUACION DE LA ESCENA .......................................................................................................................... 91

ACCIONES A SEGUIR ........................................................................................................................................................ 93 MOVILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA. ACCIONES ...................................................................................................... 94 EVALUACIÓN INICIAL ....................................................................................................................................................... 96 POSICIÓN DE SALVAMENTO O DE SEGURIDAD ....................................................................................................................... 98

REANIMACIÓN CARDIO - PULMONAR (RCP) ................................................................................................. 99

RECONOCIMIENTO DE UN ATAQUE CARDIACO ............................................................................................ 99

OBSTRUCCION DE LAS VÍAS AEREAS ........................................................................................................... 104

CAÍDAS ......................................................................................................................................................... 106

HEMORRAGIAS ............................................................................................................................................. 107

HEMORRAGIAS EXTERNAS .............................................................................................................................................. 107 TÉCNICA DE ELEVACIÓN Y PRESIÓN INDIRECTA SOBRE LA ARTERIA .......................................................................................... 108 HEMORRAGIAS INTERNAS .............................................................................................................................................. 109

QUEMADURAS .............................................................................................................................................. 109

PAB - QUEMADURAS DE PRIMER GRADO ......................................................................................................................... 110 QUEMADURAS ELÉCTRICAS O ELECTROCUCIÓN ................................................................................................................... 111

FRACTURAS .................................................................................................................................................. 112

Page 5: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

5

ENVENENAMIENTO ...................................................................................................................................... 113

HERIDAS OCULARES .................................................................................................................................... 115

AHOGAMIENTO ............................................................................................................................................ 116

MÓDULO IV ................................................................................................................................................ 118

TÉCNICAS DE CARGA Y DESCARGA EN LOS PUERTOS ...................................................................... 118

TÉCNICA DE CARGA Y DESCARGA EN LOS PUERTOS .................................................................................. 119

PERSONAL A CARGO DE LA CARGA .................................................................................................................................... 119 FUNCIONES INTERMEDIAS .............................................................................................................................................. 119

OPERADORES DE EQUIPO ............................................................................................................................ 121

SUPERVISORES ............................................................................................................................................. 122

REGLAS DE ESTIBA ...................................................................................................................................... 123

CONCEPTO DE ESTIBA .................................................................................................................................................... 123 PRINCIPALES REGLAS DE ESTIBA A BORDO .......................................................................................................................... 125 ESTIBA DE BULTOS EN BODEGA ........................................................................................................................................ 128 ESTIBA DE CAJAS, CAJONES Y CARTONES ............................................................................................................................ 131 ESTIBA DE CILINDROS Y TAMBORES ................................................................................................................................... 133 ESTIBA DE BARRILES Y TONELES DE MADERA ....................................................................................................................... 135 ESTIBA DE ROLLOS Y BOBINAS .......................................................................................................................................... 136 PRINCIPALES REGLAS DE DESESTIBA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS ........................................................................................... 138

PRINCIPALES REGLAS DE ALMACENAMIENTO Y ARRUMAJE EN TIERRA .................................................. 144

MARCAS, ETIQUETAS E INDICACIONES EN LOS EMBALAJES ...................................................................... 147

APAREJO DE CARGA Y DESCARGA ............................................................................................................... 148

CABOS ....................................................................................................................................................................... 149 ES UN CONJUNTO DE FIBRAS NATURALES O ARTIFICIALES, ENROLLADAS ORDENADAMENTE PARA DESEMPEÑAR UN TRABAJO DETERMINADO. PARA LA FABRICACIÓN DE CABOS SE EMPLEAN FIBRAS NATURALES O ARTIFICIALES. ..................................................................... 149 ESTRUCTURA DE UN CABO .............................................................................................................................................. 149 CLASIFICACIÓN DE LOS CABOS ......................................................................................................................................... 151 MEDIDA DE LOS CABOS .................................................................................................................................................. 153 PEDIDOS DE LOS CABOS ................................................................................................................................................. 153 ESTROBO .................................................................................................................................................................... 153 NORMAS PARA EL USO DE ESTROBOS ................................................................................................................................ 154 REDUCCIÓN DE RESISTENCIA DE LOS CABOS ........................................................................................................................ 154 CABLES ....................................................................................................................................................................... 154 PREFORMACIÓN DE LOS CABLES ....................................................................................................................................... 155 CLASES DE CABLES DE ACERO .......................................................................................................................................... 156 IDENTIFICACIÓN DEL CABLE ............................................................................................................................................. 156 CARACTERÍSTICAS DE LOS CABLES ..................................................................................................................................... 157

MÓDULO V .................................................................................................................................................. 158

INGLÉS BÁSICO MARÍTIMO PORTUARIO ............................................................................................. 158

INGLÉS BÁSICO MARÍTIMO PORTUARIO .................................................................................................... 158

TABLE OF CARDINAL NUMBERS ....................................................................................................................................... 170 TABLE OF ORDINAL NUMBERS ........................................................................................................................................ 171 VERBO TO BE PRESENTE (SER O ESTAR) .............................................................................................................................. 173 VOCABULAIRE .............................................................................................................................................................. 173

Page 6: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

6

MÓDULO I

NOMENCLATURA MARÍTIMA PORTUARIA

(8 horas)

Page 7: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

7

NOMENCLATURA PORTUARIA

Concepto En lenguaje que se emplea en el ámbito marítimo portuario se denomina Nomenclatura

Portuaria, a cada elemento y a cada acción que realizan las personas en los recintos portuarios,

se le ha dado un nombre diferente que los identifica claramente de los demás elementos y

acciones, con el objeto de evitar posibles errores en la interpretación de las órdenes de trabajo

que se emiten en las faenas portuarias

a) Recinto Portuario

Es un área litoral delimitada por condiciones físicas o artificiales que permite la instalación

de una infraestructura destinada a la entrada, salida, atraque y permanencia de naves y a la

realización de operaciones de movilización y almacenamiento de carga, a la prestación de

servicios a las naves, cargas, pasajeros o tripulantes, actividades pesqueras, de transporte

marítimo, deportes náuticos, turismo, remolque y construcción o reparación de naves

b) Frente de Atraque

Es la infraestructura de un Puerto que corresponde a un módulo operacionalmente

independiente con uno o varios sitios y sus correspondientes áreas de respaldo, cuya

finalidad es el atraque de buques, esencialmente para operaciones de transferencia de carga

o descarga de mercaderías u otras actividades de naturaleza portuaria.

c) Sitio

Es aquella porción del frente de atraque destinado de una nave.

d) Área de Atraque

Es la franja marítima de quinientos metros que circunda una instalación portuaria a mar

abierto o de penetración o la dársena.

Page 8: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

8

e) Concesión Portuaria

Es el contrato solemne, otorgado por escritura pública, a través del cual una empresa

concede con exclusividad a una persona natural o jurídica, por un período determinado, un

área de un bien inmueble para que ésta ejecute una obra, preste servicios, desarrolle o

mantenga una obra, otorgándole como contraprestación la explotación de la misma.

f) Sistema Monooperador

Es el sistema de operación portuaria en que la movilización de carga en el frente de atraque

es realizada por una única empresa de muellaje.

g) Sistema Multioperador

Es el sistema de operación portuaria donde las distintas empresas de muellaje pueden

prestar sus servicios en un mismo frente de atraque.

h) Bienes Comunes

Son las obras de infraestructura que se ubican en el interior de los puertos, que sirven

indistintamente a todos los que operan en los recintos portuarios, destinadas a proporcionar

áreas de aguas abrigadas y a otorgar servicios comunes, tales como vías de circulación,

caminos de acceso o puertas de entrada.

Page 9: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

9

Conceptos Básicos

a) Empresa Naviera o Armador

Es el dueño del barco y cuyo negocio principal consiste en el transporte de mercaderías en

naves mercantes, propias o arrendadas.

b) Agencias de Naves

Son las que tienen por función contratar a las naves para el traslado de mercaderías y

desarrollar otras labores relacionadas con la Administración y prestación de servicios a los

dueños o mandantes de la carga.

c) Sistema Multimodal

Es el que se orienta a la atención de todas las prestaciones de servicios que surgen en la

movilización de la carga, desde su origen a su destino, es decir, recepción, porteo,

almacenamiento, transporte.

d) Empresa de Muellaje

Son las que cumplen las labores de movilización de la carga en los frentes de atraque. La

prestación de servicios de estiba, desestiba, transferencias de la carga desde el puerto a la

nave y viceversa y en los Recintos Portuarios

NOMENCLATURA NÁUTICA

Concepto de Nomenclatura Náutica Es el lenguaje propio de todo marino, sin los cuales no le será posible entenderse con las demás

personas que faenan en el mar. A cada elemento del buque y a cada acción que se hacen los

hombres a bordo, se le ha dado un nombre diferente que lo identifican claramente de los demás

elementos y acciones, con el objeto de evitar posibles errores en la interpretación de las órdenes

de trabajo que se emiten a bordo del buque.

Page 10: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

10

Elementos Principales de un Buque

Proa. Parte superior o delantera de un buque en forma de cuña para poder hender (surcar)

fácilmente el mar.

Popa. Parte posterior de un buque, de forma adecuada para facilitar el paso de los filetes

líquidos que van a llenar el vacío que produce el buque en su movimiento de traslación. Existen

distintos tipos de popas: Redondas, Remolcador, Standard, Crucero, Culo de Mona y Espejo.

Estribor. Banda del lado derecho de un buque mirando desde Popa a Proa.

Babor. Banda del lado izquierdo de un buque mirando desde Popa a Proa.

A Proa, A Popa, A BB., A EB. Término empleado para indicar un lugar o sector referido a la

posición del observador.

Amura. Parte curva del casco de un buque donde comienza a delinearse la Proa. Queda a 45º de

proa. Está la Amura de estribor y la Amura de Babor.

Page 11: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

11

Aleta. Sector intermedio entre la cuadra y la parte curva del casco donde comienza a afinarse

para formar la Popa; queda a 45º de ésta. Está la aleta de estribor y la aleta de babor.

Cuadra. Sector comprendido entre la aleta y la amura y está a 90º del eje del buque que corre

de proa a popa. También es el sector comprendido en la intersección de la línea de través y la

línea de crujía.

Costado. Son las planchas verticales que forman los dos lados del casco.

Banda. Es cada una de las partes seccionadas del buque por la línea de crujía.

Pantoque. Es la zona del costado curvada donde éste pierde la dirección vertical y se vuelve

horizontal en dirección a la quilla. En el pantoque van colocadas las quillas laterales.

Línea de Crujía. Línea imaginaria que divide el buque en dos partes por su eje central de proa a

popa. Conforma, además el plano de crujía.

Línea de través. Es la que divide al buque imaginariamente en forma transversal.

Obra Viva. Carena o Fondo. Es la parte del casco de un buque que queda debajo de la línea de

flotación. (Sumergida).

Obra Muerta. Parte del casco que queda sobre la línea de flotamiento y cuya superficie lateral

se llama costado.

Línea de agua o flotación. Es la intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie

exterior del casco.

Page 12: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

12

Castillo. Nombre que toma la superestructura de proa, sector donde va el cabrestante, máquina

que se usa en la maniobra de fondeo y amarre, del buque. En los veleros, parte de la primera

cubierta a proa del palo trinquete.

Combés. Parte de la primera cubierta comprendida entre el palo trinquete y el palo mayor.

Nombre que toma la superestructura que queda inmediatamente a proa del Puente de Gobierno

en los buques que tienen el puente al centro.

Alcázar. Nombre que toma la superestructura que queda inmediatamente a popa del puente de

gobierno. Parte de la primera cubierta comprendida entre el palo mayor y el palo mesana en un

buque de tres palos.

Toldilla. Nombre que toma la superestructura comprendida entre la popa y el alcázar. Parte de

la primera cubierta comprendida entre el palo mesana y la popa.

Superestructura. Se denomina a toda las construcciones sobre la primera cubierta de un

buque. El puente, pulpito, etc.

Cubierta Principal. Es la cubierta más alta del buque en la cual se puede transitar de proa a

popa sin pasar por otras cubiertas. Esta cubierta toma la numeración 1, las cubiertas siguientes

superiores toman la numeración 01, 02, 03, etc. y las inferiores son numeradas 2,3,4,5,etc.

Page 13: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

13

Puente de gobierno. Construcción practicada sobre la primera cubierta y que lleva los

elementos necesarios para el gobierno del buque ( Rueda de Gobierno, Telégrafo a las

maquinas, compás, etc.).

Púlpito. Parte superior del puente de gobierno, lleva el compás Magistral y posee gran

visibilidad.

Puente de Señales. Ubicado generalmente bajo e inmediatamente a proa del puente de

gobierno. En él se encuentran los elementos necesarios para transmitir o recibir mensajes como

ser: Drizas, Banderas de Semáforo, proyectores de señales, Prismáticos, etc.

Puente Volante. Pasarela o angosto pasillo que une dos sectores de la superestructura a objeto

de acortar la comunicación entre ellos, por ejemplo: en los buques petroleros ( “ Montt” y

“Araucano”) el castillo y la toldilla se unen al centro por un puente volante.

Puente de Botes. Se denomina así al sector de la cubierta en la cual se encuentran los calzos

donde van los botes y embarcaciones menores.

Barlovento. De donde viene el viento. Termino que indica el sentido de donde viene el viento

con respecto a un observador situado en el buque.

Sotavento. Término que indica el sentido por donde se va el viento con respecto de un

observador situado en el buque.

Otros Elementos de un Buque

Quilla. Parte principal e inferior del esqueleto del casco; puede ser madera o metálica. Es una

pieza larga y resistente que corre de proa a popa, la cual es la primera que se coloca en la

construcción.

Zapata o falsa Quilla. Pieza que corre a lo largo de toda la quilla por su parte inferior y, cuyo

objeto es protegerla contra rozamientos o golpes.

Sobre Quilla. Viga de sección rectangular que corre paralela a la quilla en sentido longitudinal

y por encima de ella, y que con este contribuye afianzar las cuadernas.

Page 14: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

14

Quillas Laterales. Quillas formadas por planchas de acero y colocadas aproximadamente a

media distancia entre la línea de flotación y la quilla propiamente tal. Su objeto es disminuir los

balances y aumentar su estabilidad.

Roda. Pieza fundida muy resistente que sigue a la quilla en su parte delantera formando la proa

del buque, tomando una dirección que dependerá del tipo de proa. La unión entre la quilla y la

roda se llama “PIE DE RODA”.

Branque. Es la parte superior de la roda. En las embarcaciones menores se llama CAPEROL.

Tajamar. Es una pieza curva que, ensamblada en la parte exterior de la roda corta el agua

cuando el buque navega.

Codaste. Pieza fundida que sigue a la quilla en su parte posterior y se levanta

perpendicularmente a ella formando la popa del buque.

Falso Codaste. Pieza que queda inmediatamente a popa del codaste en los buques de hélice

central.

Peto de Popa. Es el conjunto de piezas que forman la popa del buque que puede ser plana o

circular y que se denominan COCHINATAS, YUGOS Y GAMBOTAS y van apernadas a

continuación del codaste.

Coronamiento. Parte superior de la popa, nombre que toma la bordea en esta parte del buque.

Alefriz. Sacado que presenta la quilla de un buque de madera, donde se hace n firme las

cuadernas.

Cuadernas. Son piezas curvas que se afirman a la quilla en dirección perpendicular a ésta, y

sirven para dar forma al buque, determinando el esqueleto del mismo.

Page 15: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

15

Bularcamas. Son cuadernas reforzadas. Se colocan en aquellos lugares del buque en sustitución

de los baos, o sea, en aquellos puntos que no puede haber baos a causa de los orificios de las

escotillas, departamento de máquinas, etc., se colocan bulárcamas espaciadas entre cuadernas.

Son continuas entre palmejares y se unen a ellos mediante hierros ángulos y planchas.

Baos. Son piezas curvas que unen las cuadernas de babor a estribor y sirven de soporte a las

cubiertas. Tanto en los buques metálicos como los de madera de soporte a las cubiertas. Tanto

en los buques metálicos como los de madera los baos deben tener una curvatura hacia arriba

con el fin de que las cubiertas escurran el agua por las bandas mediante unos orificios llamados

inbornales. Se llama “BRUSCA DEL BAO” a la distancia que hay entre la línea que une los

extremos del bao y la curvatura del mismo medida en su punto medio.

Puntales. (Estanches). Refuerzos verticales que tienen los baos para impedir que se deformen

debido a los pesos que soportan.

Lisas o Vagras. Son piezas de acero cuya misión es reforzar el buque longitudinalmente, van

paralelas a la quilla y con las cuadernas forman el esqueleto del buque.

Varengas. Son las partes inferiores reforzadas de una cuaderna, afirmándose por lo tanto en la

quilla y dando margen a la formación sobre ésta de divisiones transversales que forman los

dobles fondos de la nave.

Esloras. Piezas endentadas en los baos en el sentido de proa a popa, que tienen por objeto

reforzar las cubiertas. Cuando una eslora se interrumpe por resistir un vano, tal como la boca de

una escotilla, recibe el nombre de media eslora.

Page 16: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

16

Enjaretados. Pisos hechos con listones de madera que sirven para proteger del agua y

humedad, se emplean también en los baños y frente a la rueda de gobierno. En el fondo de las

embarcaciones menores reciben el nombre de “palmejares”.

Palmejares. Son también piezas que van de proa a popa por la parte interior del costado del

buque reforzando las cuadernas.

Forro Interior y Exterior. Se denominan forro exterior el conjunto de planchas que tapan por

el exterior de la quilla (Quilla Horizontal Inferior) a banda por el lado interior de las cuadernas.

Cubiertas. Planchas metálicas o tablones que descansando sobre los baos dividen el interior del

buque horizontalmente, dándole una gran solidez al conjunto del mismo. Los buques de mucho

puntal van dotados de varias cubiertas, las cuales se enumeran de arriba abajo, recibiendo la

primera, es decir, la que está a la intemperie, la denominación de cubierta alta, superior o

principal.

Mamparos. Planchas verticales que se apoyan en la cubierta y subdividen el casco formando

con aquella los diferentes departamentos del buque. Los mamparos pueden ser transversales o

longitudinales, según corran de banda a banda o de proa a popa, y atendiendo a su

permeabilidad se dividen en mamparos estancos y no estancos.

Mamparos Estancos. Mamparos de construcción sólida impermeable, en caso de averías o

accidentes en el casco, contienen el agua evitando su pasada a otro departamento. Existen

mamparos estancos al agua y estancos al petróleo, de esta ultima clase son los que delimitan los

espacios destinados a almacenar el combustible liquido. Todos los buques deben tener como

mínimo un mamparo estanco situado en las cercanías de la proa llamado MAMPARO DE

COLISIÓN.

Mamparos no Estancos. De construcción sencilla, se diferencian principalmente de los

anteriores en que éstos tienen puertas, en cambio aquellos, cuando llevan aberturas éstas se

cierran con puertas estancas a fin de mantener la impermeabilidad.

Page 17: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

17

Mamparo de Colisión. Toma este nombre el mamparo transversal estanco más cercano a proa

formando con ella un compartimiento estanco. Siendo la proa del buque el sector más expuesto

a sufrir averías, este mamparo contiene el agua evitando la inundación de los demás

departamentos. Debe estar situado a no menos del 5% de la eslora desde el extremo de proa de

la flotación en máxima carga, debiendo llegar como mínimo hasta la primera cubierta por

encima de la flotación en carga, siempre que esta cubierta sea estanca hasta la roda.

Puertas Estancas. Puertas que comunican a los compartimientos estancos. La impermeabilidad

se obtiene por medio de frisos de goma, y el cierre por medio de palancas denominadas Perros,

consistentes en trozos angulares de fierro que resbalan sobre cuñas que llevan las puertas.

Cofferdams. Espacios estancos rellenos con sustancias que aumentan de volumen al penetrar

agua a ellos, conteniendo de esta manera el agua que se pueda filtrar en caso de averías.

Dimensiones del Buque

Eslora. Es la longitud del buque medida de proa a popa. Se suelen considerar las siguientes

esloras:

• Eslora Común o Máxima (Total). Largo del buque medido en su plano longitudinal

entre los puntos más salientes de su proa y popa se miden en pies o en metros.

• Eslora Oficial o entre Perpendiculares. Largo del buque medido entre las

perpendiculares bajadas desde los puntos de intersección de la proa y popa con la

línea de flotación, se mide en pies o metros. También se define como la longitud

medida al nivel de la flotación correspondiente a la línea de carga de verano, desde la

cara de proa a popa, hasta la cara de popa del codaste popel.

Page 18: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

18

Compartimentos, Cubiertas y Superestructuras

Flotabilidad

Reserva de Flotabilidad. Es el volumen de un buque, comprendido entre la línea de flotación, y

la cubierta de arqueo, y constituye la reserva de volumen antes que el buque se sumerja

totalmente.

Francobordo. es la altura existente desde la línea de flotación hasta la cubierta de arqueo.

Cubierta de Arqueo. es aquella cubierta a la cual llegan los mamparos transversales estancos

de un buque.

Eslora de Flotación. Es la longitud de cualquiera flotación que se considere. Los eslores se

miden en pies o en metros.

Manga. Medida que indica el ancho de un buque. Se mide en pies o en metros. Se consideran las

siguientes mangas:

• Manga Máxima. La mayor dimensión transversal o anchura del buque.

• Manga Máxima de la Carena. La mayor anchura de parte sumergida del buque.

• Manga Máxima de Flotación en Carga. Es la mayor anchura de la flotación

correspondiente a la línea de carga de verano.

• Manga de Flotación. Es la mayor anchura de cualquier flotación que se considere.

Page 19: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

19

Puntal. Es la distancia vertical medida desde la quilla hasta la cubierta principal. Se consideran

los siguientes puntales:

• Puntal de Construcción. Distancia vertical medida en el centro del buque de la parte

inferior de la quilla hasta la recta que une las intersecciones del bao con el forro.

• Puntal de Trazado. Distancia vertical medida en el centro del buque desde la parte

alta de la quilla hasta la recta del bao, es decir, el puntal de construcción menos el

espesor de la quilla.

• Puntal de una Bodega. Es la distancia vertical medida desde la parte inferior de la

misma, hasta la recta del bao.

Calado. Es la distancia vertical medida desde el canto inferior de la quilla hasta la línea de

flotación. En el puntal del volumen sumergido. Se mide en metros y en pies ingleses: estas

escalas van marcadas a cincel y pintadas a proa y a popa y algunas veces en el medio de cada

costado.

Page 20: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

20

Escala de Calados en Decímetros. La altura del guarismo es de 1 decímetro o a 10 cm. y la

separación entre ambos es de 10 cm. también. La numeración va de dos en dos, precisamente

porque el canto superior del guarismo vale 1 dm. a partir de su base.

Escala de Calados en Pies Ingleses. Las cifras se expresan en números romano y la altura del

número es de 6 pulgadas, o sea, medio pie. El pie inglés tiene 12 pulgadas, o sea, 30,48 cm. La

pulgada vale 2,54 cm.

Calado medio es la semi-suma de los calados de proa a popa,

No siempre coincide el calado medio con el calado en el medio, debido al arrufo o el quebranto

del buque.

donde: C M = Cpr + Cpp

2

Page 21: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

21

Marcas y Calados

Page 22: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

22

Francobordo. Es la distancia medida verticalmente en los costados del buque y en el centro de

su eslora, desde el borde superior de la línea de cubierta, hasta el borde superior de la línea de

carga de verano.

Disco de Plimsoll o Disco de Franco-Bordo. Tiene un diámetro de 300 mm y se halla

atravesado por la línea horizontal de 460 mm de longitud y 25 mm de espesor, cuyo borde

superior pasa por el centro del disco. Se marcará en el centro del buque, por debajo de la línea

de cubierta.

Espacios Interiores y Artefactos de Uso Común o Especial de un Buque

Cámaras. Departamentos interiores destinados para comedores y salones del Comandante,

Oficiales y Suboficiales.

Camarotes. Espacios pequeños que sirven de alojamiento a los Oficiales del buque (patrón,

motoristas, etc.) o algunos miembros de tripulación que por la importancia del puesto conviene

su privacidad. Estos camarotes pueden tener 1 o más literas. Cuando tienen más de 4 literas

reciben el nombre de Departamentos.

Entrepuente. Espacio entre dos cubiertas. Nombre que toma también el Departamento donde

duerme el personal de tripulantes.

Comedores. Espacio donde el personal recibe su alimentación. Se ha dado también a este

Departamento el nombre impropio de “RANCHO”.

Jardines o Baños. Lugar donde se encuentran instalados los servicios higiénicos.

Enjaretados. Pisos hechos con listones de madera que sirven para proteger del agua y

humedad; se emplean también en los baños y frente a la rueda de gobierno.

Pañoles. Departamentos destinados a guardar materiales de los diversos cargos.

Bodegas. Recibe el nombre de “Bodega” el espacio interior del buque comprendido entre la

cubierta inferior y la quilla destinado para la carga. En el sentido de la eslora, las bodegas se

enumeran de proa a popa.

Page 23: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

23

Estanques. Espacios cerrados destinados a dejar en ellos líquidos tales como agua, aceite,

petróleo, etc.

Departamento de Máquinas. o sala de máquinas. Espacio donde van ubicadas las máquinas

matrices y auxiliares.

Sentinas. Espacio de doble fondo que queda bajo el planchaje donde descansan las máquinas,

destinado a recibir aguas usadas, aceites quemados, etc. El contenido de las sentinas debe

periódicamente ser extraído por medio de la bomba de achique de sentina. También es la zona

más baja que tiene una bodega donde escurren las aguas que por diferentes motivos hallan

penetrado a ella, tiene su respectiva tapa de registro que debe ser sellada cuando se recibe

carga.

Escalas y Barandas de un Buque

Barandas. Toma este nombre el conjunto de nervios y candeleros destinados a la seguridad

de dotaciones y pasajeros.

Borda. Parte superior del casco en todo su contorno.

Portalón. Entrada a un buque, aberturas practicadas en la borda o huecos de la baranda de

donde penden las escalas que permiten el embarque y desembarque del personal.

Escala Real. Es la escala principal de un buque que da acceso a él por los portalones,

generalmente lleva dos o tres plataformas.

Pasamanos. Son cabos forrados (precintados) en lonas o barandas de madera que van a los

costados de las escaleras reales y sirven para sujetarse al transitar por ellas.

Escala de Gato. Escala colgante formada por dos trozos paralelos de cabos o alambres

unidos de trecho en trecho por travesaños de madera.

Escala de Tojino. Escala cuyos peldaños de fierro o madera van apernados a los costados del

buque. Cuando los peldaños son de madera llevan agujeros para introducir en ellos los dedos.

Page 24: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

24

FUNCIONES LABORALES EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS

Movilizador. Es el encargado de la ubicación de la plancha al momento de ser cargada por la

grúa horquilla. Ud. es la persona más expuesta a los riesgos propios de la actividad marítimo

portuaria, por eso es fundamental:

• de hacer las cosas bien como la mejor garantía de evitar lesionarse en el muelle o en la

nave.

Estibador. Es la persona encargada de ejecutar la estiba y desestiba de carga palletizada o

suelta. Recibe la carga que viene en planchas o jaulas, facilitando el trabajo al horquillero al

retirar los pallets, debe preocuparse de no soltar separadores de la jaula o maniobra en lo

posible cuando ésta se encuentra a la altura de la boca escotilla del entrepuente superior, esto

es para no dañar el material al engancharse en alguna parte de la estructura de la nave, también

debe encargarse de la limpieza del lugar de trabajo.

RECUERDE!!

En gran parte su seguridad depende de usted. Su forma de trabajar y su

actitud en su trabajo pueden hacer la diferencia entre terminar el turno...

O no terminarlo.

Page 25: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

25

Embalador: Es el encargado de efectuar la trinca de madera o con bolsas de aire al quedar

espacios libres en bodega, esto depende del espacio libre que ha quedado, hasta 30 cms. De

espacio libre deberá usarse air bags y más de 30 cms. Trinca de madera u otra clase de trinca.

Cuidador o Watchman. Es la persona encargada de supervisar el ingreso a bordo de

trabajadores y personal no relacionado directamente con la estiba, esto es, proveedores,

mecánicos y visitas en general. Deberá además supervigilar el ingreso de toda persona con sus

elementos básicos de seguridad.

Pañolero. Es la persona encargada de entregar todos los materiales que requiere la nave.

Horquillero. Es el trabajador autorizado para maniobrar la grúa horquilla, trasladando la carga

para su estiba o desestiba. Al no contar con Planimetrista deberá encargarse de ubicar la carga

de la mejor forma posible con el fin de ganar el máximo espacio de carga debe tratar la carga

con el máximo cuidado posible y tener conciencia que a su alrededor hay personas transitado.

Winchero/Gruero. Es el encargado de maniobrar la grúa o pluma de la nave. Es una persona

clave en el desarrollo de las faenas. Deberá supervisar que todos los componentes de la grúa se

encuentran en perfectas condiciones al momento de proceder a operarlas.

Portalonero. Son los ojos del winchero cuando éste no tenga visual. Es la persona que con

indicaciones de sus manos dirige el movimiento de la eslinga. Debe ubicarse en un lugar de la

nave que le permita visualizar la bodega y el muelle, además de poder ser visto por el winchero.

De noche deberá trabajar con guantes reflectantes.

Tarjadores o Capturadores. Personal encargado de capturar código de barra de los pallets,

anotar horas de para, cierre y apertura de bodegas, comienzos de trinca, cantidad de pre-

eslingado, etc.

Capataz. Es la persona que debe ejecutar las instrucciones del supervisor, además de velar que

el personal nombrado sea el adecuado en cada plaza junto con preocuparse de la estiba, trinca,

materiales y trato de carga.

Page 26: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

26

Supervisor. Es la persona encargada de todo el personal que permanece a bordo de la nave,

preVía autorización de la Autoridad Marítima.

Supervisor de tierra. Es la persona encargada de todo el personal y movimiento que se hacen

en tierra.

UTILERÍA PORTUARIA

La utilización de utilería portuaria es fundamental, porque con ella se toma la carga directamente (caso spreader) o permite sostener los elementos y accesorios que toman la carga (vigas tipo separadores). Además, permiten llevar sobre ellas cargas que requieren cuidado especial, como: frutas, cobre, entre otras

Movilizadores bajando de la escalera tipo aeropuerto, tras realizar la colocación del spreader manual sobre contenedor de 40 pies de largo.

Spreader automático, con sistemas de esquineros de apoyo, que permiten tomar el contenedor por sí solos.

Utilización de plataforma con cuadrante. Fuente: Foto de Portuaria andes S.A. – Valparaíso.

Page 27: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

27

CRITERIOS DE UTILIZACION DE UTILERIA PORTUARIA

En este caso es importante verificar que no existan problemas de soldadura, fisuras o grietas, corrosión excesiva que pongan en riesgo la maniobra y lo más relevante, que la capacidad de levante se encuentre en el rango requerido.

Es importante su tara, para verificar posteriormente la capacidad de levante de la grúa, sumando los pesos de todos los componentes de la maniobra.

Verificar que la utilería sea la adecuada para el tipo de carga, no improvisar. Además, es importante la opinión del pañolero o encargado de la entrega y cuidado de la utilería.

Antes de utilizarla, es importante realizar una revisión visual, para detectar deformaciones y partes oxidadas.

Pedir si fuese necesario el certificado de operatividad dado por una casa clasificadora encargada de mantener los equipos en orden, respecto de su capacidad y condiciones estructurales, como ABS (American Bureau of Shiping), BV (Bureau Veritas ), entre otras.

Todo el personal encargado de su estado, debe estar en condiciones de verificar su estado, al menos de, manera visual, si hay sospechas realizar pruebas de resonancia u otras que permitan detectar lo antes mencionado

Page 28: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

28

CLASIFICACIÓN DE CONTENEDORES

OPEN TOP (OP) Contenedlo sin techo (abierto

arriba): contenedor con la misma estructura que los

usados por carga seca. Tienen la particularidad de estar

abiertos en la parte superior para mercaderías que

normalmente no pueden ser introducidas por su puerta,

y deben ser eslingadas y cargadas o desconsolidadas

con guinches o grúas.

FLAT (FL): Es un contenedor de características especiales,

tiene sólo la base para facilitar el transporte de carga de

dimensiones especiales, ej. Tractores, maquinaria agrícola,

etc. Normalmente tienen cáncamos para fijar la carga.

ISOMETRICOS (I.S.) (CONAIR): Son contenedores con

pared recubierta en poliuretano, que mantienen la

temperatura interior protegida del medio ambiente, pero

que no tienen dispositivos de refrigeración.

REFFER (RE): Contenedor especial para transportar

productos refrigerados a temperaturas inferiores a lo

normal o bajo cero. Pueden tener equipos de refrigeración

propios.

Page 29: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

29

FLAT RACK (FR): Presenta, a diferencia del FLAT, dos

paredes laterales que pueden plegarse y al igual que el

flan sirve para transportar mercadería tipo maquinaria

pesada.

GRUAS PORTUARIAS

Grúas Gantry para naves Panamax capacidad 60 toneladas cada una y un alcance máximo de 39 metros.

Grúas Gantry para naves Post-Panamax capacidad de

60 toneladas cada una y un alcance máximo de 50

metros.

Grúa marca Hitachi, con capacidad de levante de 36

toneladas y alcance de 34,4 metros.

Equipos Móviles

Grúa Gottwald, con capacidad máxima de 100 toneladas,

alcanzando 50 metros.

Page 30: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

30

RTG grúas para la terminal de contenedores.

Reach Stacker equipos para depósito de contenedores.

Top levantador de equipos para depósito de

contenedores.

Page 31: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

31

MODULO II

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS PORTUARIAS

(20 horas)

Page 32: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

32

FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Introducción

El ser humano, desde el principio del tiempo ha debido enfrentar riesgos; climáticos,

ambientales, con las demás personas; a medidas que el tiempo avanza, han surgido nuevas

máquinas y nuevas tecnologías, lo cual hace que los riesgos aumenten, es por ello que la

prevención de riesgos debe estar presente en todas nuestras actividades, tanto profesionales

como personales, ya que los accidentes no ocurren solo en nuestros trabajos, éstos ocurren

cuando se presentan ciertas condiciones o se ejecutan acciones incorrectas.

Recuerde que en su actividad los peligros están siempre presentes; caídas, quemaduras,

cortaduras, sobreesfuerzos, contacto con energía eléctrica, incendios, etc. Usted puede recibir

mucha capacitación e instrucción respecto a prevención de riesgos, pero si usted realmente no

se preocupa de evitar condiciones o de realizar acciones subestándar, en cualquier minuto

puede sufrir un accidente que le puede incapacitar para el resto de su vida.

La seguridad la hace usted y sus compañeros, ya que si todos se preocupan de controlar los

riesgos, las probabilidades de accidentarse disminuyen. Los riesgos no pueden se eliminados en

su totalidad, pero sí pueden ser controlados.

Definiciones

Riesgo. Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida

determinada, daño.

Peligro. Es cualquier condición o costumbre de la que puede esperarse con bastante certeza

que cause o que sea la causa de daños físicos, lesiones o enfermedades o daños a la propiedad.

Accidente. Es un acontecimiento no deseado, que da por resultado un daño físico, lesión o

enfermedad ocupacional a una persona, o un daño a la propiedad. Generalmente es la

consecuencia de un contacto con una fuente de energía por sobre la capacidad límite del cuerpo

o estructura.

Page 33: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

33

Incidente. Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo

haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional, o daño a la propiedad. Los

incidentes son frecuentemente llamados ¿cuasi-accidente?

Sistema gema

A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, será de gran ayuda considerar

los cuatro elementos principales o sub-sistemas involucrados en la operación total de la

empresa. Estos cuatro elementos son: G ente ¿E quipos - M ateriales - A mbiente (Figura 1)

Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, pero estos pueden

crear problemas que pueden resultar en accidentes.

GENTE. Este elemento incluye a todo el que desarrolla actividades en la empresa, desde la

gerencia hasta el último de los trabajadores. El trabajador es generalmente el elemento humano

involucrado directamente en la mayoría de los accidentes, ya que lo que hace o deja de hacer, se

considera como el factor causal inmediato. Debemos por lo tanto recordar la relación

trabajador-gerencia, que tiene gran influencia sobre las acciones del personal, cuando

determinamos cuales son realmente las causas que influyen en la gente.

EQUIPOS. Por equipo entenderemos las herramientas y maquinarias con las que trabaja el

operario. Este elemento o subsistema de nuestras operaciones empresariales ha sido una de las

fuentes principales de accidentes y uno de los blancos de las leyes relacionadas con resguardos

mecánicos y entrenamiento de los operarios.

Page 34: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

34

MATERIALES. El material con que la gente trabaja, usa o fabrica es otra de las fuentes

principales de accidentes.

AMBIENTE. El ambiente está formado por todo lo material o físico que rodea a la gente y que

incluye el aire que respira y los edificios que la albergan. Además el ambiente ha sido señalado

también como la mayor causa de accidentes.

Los cuatro elementos principales o subsistemas de las operaciones empresariales (gente,

equipo, material y ambiente) individualmente o en combinación, proveen las causas que

contribuyen a que se produzca un accidente.

El fenómeno accidental

ACCIDENTE. Definido como ¿Un acontecimiento no deseado, que da por resultado un daño

físico, lesión o enfermedad ocupacional a una persona, o un daño a la propiedad. Generalmente

es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía por sobre la capacidad límite del

cuerpo o estructura. ( Esta definición corresponde a lo que llamamos Control de Pérdidas )

Así definido el accidente es, desde luego, un enemigo importante para cualquier empresa, que se

contrapone al logro de los resultados que busca.

Aspiramos, legítimamente a ser un país desarrollado; pero no lo seremos en tanto no seamos

capaces de mejorar el control del fenómeno accidental, especialmente en las empresas

productivas que deben competir en los mercados internacionales. Porque sí aceptamos la idea

de que la Seguridad no es más que un resultado de hacer bien las cosas, consecuentemente

debemos entender que los accidentes son signos evidentes e inequívocos de fallas en los

sistemas y procesos; algo se esta haciendo mal; en cambio, la ausencia de accidentes es, en

cierto modo, sinónimo de normalidad en los mismos.

Los efectos sociales son muchos y relevantes para los que sufren estos accidentes, directa o

indirectamente; dolor, sufrimiento, vidas truncadas prematuramente, frustraciones de hijos que

ven dificultado o impedido su acceso a nuevos horizontes, etc. Es un drama mayor del que la

comunidad no puede permanecer ajena, al menos por un elemental sentido de solidaridad.

Page 35: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

35

Pero hay algo más, los accidentes en su afán devastador no sólo lesionan a las personas, sino

que también dañan destrozan y deterioran a los equipos, maquinarias, instalaciones, materias

primas, herramientas, productos elaborados y bienes en general. Todo esto tiene un altísimo

costo que grava innecesariamente la economía de las empresas, mucho más allá de lo que los

gerentes normalmente se imaginan y están dispuestos a aceptar. Y más oneroso aún es el costo

de las interrupciones, paralizaciones de procesos y demoras en la producción, que se van

sumando peligrosa aunque muchas veces inadvertidamente.

Causa reales de los accidentes

Un importante principio administrativo nos dice que: ¿Una decisión lógica sólo puede ser

tomada, si primero se definen sus causas básicas o problema real?

En efecto, el actuar basándose en los síntomas de los problemas o en sus manifestaciones más

que en sus causas básicas constituye un error de común ocurrencia en las empresas, a todo

nivel. En materia de accidentes ocurre lo mismo.

Resulta interesante entonces, indagar sobre el origen de los accidentes o las causas reales que

derivan en su ocurrencia. Por que como lo dice Allen, las buenas decisiones sólo podemos

tomarlas si primero conocemos las causas básicas o problemas reales ¿ La mitad de los

problemas que existen en el mundo se deben a que las personas intentan tomar decisiones sin tener

un conocimiento suficiente de las causas sobre las cuales tomar esta decisión?

En verdad nadie en el mundo es tan inteligente como para poder tomar una decisión acertada

acerca de un problema, si no conoce adecuadamente el problema, los hechos que lo configuran y

las causas que lo provocan.

La importancia de definir con claridad el problema es una cuestión básica fundamental.

Page 36: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

36

¿Un problema bien planteado- se dice- es un problema medio solucionado¿ (*) . Figura 2

¿Las cinco preguntas de Oro?

Para fomentar la iniciativa, para ampliar la participación, para aumentar el

compromiso... y para mejorar los Resultados.

¿PROBLEMA?

1. ¿En qué consiste exactamente?

¿Cuáles son sus Causas?

¿Cuáles son las soluciones posibles?

¿Qué solución propone usted?

¿Por qué propone usted esa solución?

Figura 2

El modelo de causalidad de frank e. Bird jr.

Existen varios modelos que nos ayudan a comprender mejor este fenómeno, destacándose

dentro de ellos, por lo simple, practico y efectivo, el denominado ¿Modelo de causalidad de

Pérdidas Accidentales?, desarrollado por Frank E. Bird Jr. A partir de otro modelo diseñado

originalmente por H. W. Heinrich allá por los años 30.

El modelo de Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar el origen de los

accidentes. De ahí que el modelo en sí se haya construido sobre la base de la pregunta ¿por qué?

que se vuelve a repetir y a repetir en cuanto se tiene la respuesta a la pregunta anterior. Pero

también tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las causas fuera de los muros de la

empresa, pues su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las

medidas de control que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.

En verdad, pudiera ser ésta una limitante del modelo, al no poder explicar algunos accidentes

originados por factores externos a la empresa que no pueden ser controlados por ella; pero

estos casos son los menos, y prevalece como una fortaleza importante la idea de que una buena

gestión puede aprovechar las múltiples y variadas instancias que tiene para prevenir los

accidentes de todo tipo.

Page 37: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

37

El Modelo de Bird se representa gráficamente como se muestra en la figura 3 y se puede

explicar de la siguiente manera, a partir de la última ficha o bloque.

RIESGO. Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida

determinada.

Frente a los riesgos, tenemos lo que se conoce como las 4T:

Terminar el Riesgo. aunque éste sería el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas

ocasiones en las que, reemplazando una sustancia, modificando un método, suprimiendo una

parte del proceso, etc., se puede conseguir.

Tratar el Riesgo. Esto es lo que más comúnmente se hace y tiene que ver con las medidas

preventivas habituales, tales como capacitar al personal, usar ropa de protección, establecer

normas y procedimientos, etc.

Page 38: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

38

Tolerar el Riesgo. Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos

tal cual están. Pero esta decisión sólo será razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo

y se tenga la razonable certeza de que los daños, si ocurren, serán menores y que, además,

estamos dispuestos a asumir la pérdida.

Transferir el Riesgo. Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y

financiar las pérdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente

utilizadas para la transferencia del riesgo.

Elementos de Motivación frente a los Riesgos. dado que la Ausencia total y permanente de

los riesgos es una condición utópica, irreal e inalcanzable, cada vez cobra mayor vigencia el

concepto de grado de aceptabilidad de los riesgos. Se dice ¿ Algo es seguro, cuando los riesgos

que implica son aceptables, por que no provocarán más daño que el que estamos dispuestos a

aceptar, si actuamos con conocimiento y prudencia?

La aceptabilidad de los riesgos es, por lo tanto, una cuestión compleja, a la que añade lo que

algunos autores llaman ¿factores motivadores¿ a correr riesgos. Esta claro que, cuando se trata

de riesgos especulativos, lo que motiva o impulsa a asumir riesgos es la expectativa de ganancia

pero ¿qué es lo que puede motivar a correr riesgos puros cuando, como se sabe, aquí sólo

existen las posibilidades de pérdidas o de no pérdidas?

Cultura Preventiva. El concepto Prevención, no es patrimonio ni uso exclusivo de quien trabaja

en el área denominada Prevención de Riesgos. Tal vez sí tengamos un mayor sesgo preventivo,

asociado a los riesgos y a los accidentes; pero la prevención es un concepto y un valor que

trasciende los límites del campo de acción de la Seguridad.

Page 39: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

39

Prevenir significa, en primer lugar, Prever, esto es, ver anticipadamente las cosas. Para prever

se requiere de una habilidad importante que es tener visión, ser visionario. Pero además de

prever, prevenir también involucra el Predecir, o sea, imaginarnos lo que puede ocurrir, hay

aquí un proceso mental, de análisis, basado en lo que prevemos y en nuestros conocimientos y

experiencias, que nos permite predecir, pronosticar. Y prevenir involucra finalmente, Preactuar,

es decir, actuar anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de manera diferente a lo que

deseamos o, dicho de otra manera para asegurar que las cosas sucedan tal como queremos que

ocurran.

Prever, Predecir y Preactuar, sumados estos tres conceptos y en ese mismo orden, configuran la

Prevención. Una manera sistemática y racional de emprender cada actividad cada actividad

humana, en donde no sólo basta con prever, ni siquiera con prever los problemas y predecir el

resultado o efecto no deseado. Hay que prever, predecir y preactuar.

De manera entonces que la prevención es un valor fundamental; una forma de pensar, de sentir,

de ser y de actuar, necesaria para la producción, para los costos, para la calidad y para el clima

laboral, tanto como para la Seguridad.

En definitiva, la prevención es lo que nos guía a ¿hacer bien lo que es necesario hacer¿ ... ¡ojalá a

la primera vez!... y ¡ojalá siempre! (*)

Disposiciones legales

En Chile la prevención de riesgos se rige por la Ley 16.744 y otros documentos tales como

Decretos Supremos, Normas Chilenas, Resoluciones, etc.

A continuación se analizarán brevemente algunos documentos legales

Page 40: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

40

LEY Nº 16.744. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales (Publicada en el Diario Oficial de 1 de febrero de 1968).

• Seguro social, dirigido por el Estado, el seguro es un derecho hacia el trabajador.

• Seguro obligatorio de cargo patronal.

• Incorpora la Prevención de Riesgos Profesionales en forma ordenada y con

jerarquía técnica.

Fundamentos de la ley 16.744

Concepto de obligatoriedad. Abarca a todas las empresas

Concepto de universalidad. Abarca a todas las personas

Concepto de integridad. Todos participan en prevención de riesgos

Concepto de sociabilidad. Todas las empresas contribuyen solidariamente

Objetivos básicos de la ley 16.744

Prevenir. Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

Curar. Otorgar las prestaciones médicas, restituir la capacidad de trabajo.

Indemnizar. Entregar los beneficios económicos

Rehabilitar . Devolver parcial o totalmente la capacidad de trabajo

Reeducar. Si es necesario.

Page 41: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

41

Personas protegidas

• Trabajadores por cuenta ajena (1). Cualesquiera que sean la labores que ejecuten,

sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa,

institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso los servicios domésticos y

los aprendices.

• Funcionarios de la administración civil del estado , municipalidades y de

instituciones descentralizadas del Estado.

• Trabajadores independientes.

• Trabajadores familiares.

• Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se accidenten a causa o con

ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional (2) .

(1) Trabajador por cuenta ajena es aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se

rigen por las disposiciones del CODIGO DEL TRABAJO.

(2) Artículo 3º (Ley Nº 16.744) Estarán protegidos, también, todos los estudiantes de

establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o

en la realización de su práctica educacional. También se menciona la protección al estudiante en el

Decreto Supremo Nº 313

Page 42: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

42

Contingencias cubiertas accidente del trabajo - (Según la ley N º 16.744 - Art.

5º).

Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca

incapacidad o muerte.

ACCIDENTE DEL TRABAJO - Desde el punto de vista del Control de Pérdidas

Acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a una persona (lesión o enfermedad) y/o daño a

la propiedad. Generalmente involucra un contacto con una fuente de energía (eléctrica, química,

termal, etc.) superior a la que el cuerpo o estructura pueden soportar.

INCAPACIDAD . Es la pérdida de la capacidad en una jornada de trabajo (8Hrs.), si esta lesión es

menor se considera un problema de primeros auxilios.

DAÑOS A LA PROPIEDAD . Son aquellos que causan interrupciones en el proceso de producción y

al normal desarrollo de las operaciones, con consecuencia de pérdida o paralización parcial o

permanente de la fuente de trabajo (incendio, explosión, falla de máquinas, daños a vehículos etc.).

Page 43: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

43

Riesgo. Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida

determinada.

Peligro. Es cualquier condición o costumbre de la que puede esperarse con bastante certeza

que cause o que sea la causa de daños físicos, lesiones o enfermedades o daños a la propiedad.

Incidente. Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo

haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional, o daño a la propiedad. Los

incidentes son frecuentemente llamados cuasi - accidente.

ACCIDENTES DE TRAYECTO. Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto

directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.

ACCIDENTES DE DIRIGENTES SINDICALES. Son también accidentes del trabajo los sufridos

por dirigentes sindicales de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus

cometidos gremiales.

NO SON ACCIDENTES DEL TRABAJO. Los ocurridos por fuerza mayor, extraña que no tenga

relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima.

Page 44: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

44

La prueba de las excepciones corresponderá al Organismo Administrador (I.S.T. - A.CH.S. -

MUTUAL C.CH.C.)

ENFERMEDAD PROFESIONAL Artículo 7º (LEY Nº 16.744) Es enfermedad profesional la

causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una

persona y que le produzca incapacidad o muerte.

El Decreto Supremo Nº 109 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social enumerará las

enfermedades que deberán considerarse como profesionales. Esta enumeración deberá

revisarse, por lo menos cada tres años.

PRESTACIONES MÉDICAS Y ECONOMICAS. Para el otorgamiento de las prestaciones

pecuniarias (económicas), los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se clasifican

en las siguientes categorías, según los efectos que produzcan:

1. Que producen incapacidad temporal

2. Que producen invalidez parcial

3. Que producen invalidez parcial

4. Que producen gran invalidez

5. Que producen la muerte

Page 45: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

45

Las prestaciones que establecen los artículos siguientes se deben otorgar, tanto en caso de

accidente del trabajo como de enfermedad profesional.

PRESTACIONES MÉDICAS. La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional

tendrá derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación

completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por las enfermedades o

accidente:

a. Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio;

b. Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;

c. Medicamentos y productos farmacéuticos;

d. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;

e. Rehabilitación física y reeducación profesional; y

f. Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas

prestaciones.

SUBSIDIOS. Cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en forma temporal. El

trabajador recibe un subsidio diario de 100% de su remuneración imponible. Es el promedio de

los tres (3) meses anteriores al accidente

INDEMNIZACIONES. Si la incapacidad de ganancia es igual o superior a un 15% e inferior a un

40%, el trabajador recibe de una sola vez una indemnización que va de 1,5 a 15 veces del sueldo

base.

Page 46: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

46

PENSIONES

• Si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% e inferior a

un 70%, recibe una pensión mensual equivalente al 35% del sueldo base.

• Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual al 70%,

recibe una pensión mensual de 70% de su sueldo base.

• Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no puede valerse por si

mismo (gran invalidez) recibe una pensión mensual del 100% de su sueldo base. (No

puede exceder de 140%, incluido el incremento por tener más de dos hijos causantes

de asignación familiar).

En caso de muerte de un trabajador sus derecho-habientes percibirán pensión de

supervivencia.

Derecho-habientes. cónyuge, hijos afectos a asignación familiar, conviviente con hijos

reconocidos, ascendientes o descendientes causantes de asignación familiar

Reglamento interno de orden, higiene y seguridad

Las empresas están obligadas a establecer y mantener al día un reglamento interno de

seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La

empresa deberá entregar gratuitamente un ejemplar de dicho reglamento a cada trabajador.

Objetivos que persigue el reglamento

• Evitar que los trabajadores cometan actos inseguros en el desempeño de su labor.

• Establecer las obligaciones y prohibiciones que todo trabajador debe conocer y cumplir.

• Determinar el procedimiento que debe seguirse cuando se produzcan accidentes, o se

comprueben actos o condiciones inseguras.

Page 47: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

47

• Reglamentar las sanciones a los trabajadores por infracción a las disposiciones del

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

• Poner en conocimiento de los trabajadores los riesgos propios de la empresa y la forma

de protegerse de ellos, y las posibles consecuencias a la salud o integridad física

Participación de los trabajadores

El reglamento será sometido a la consideración del Comité Paritario de Higiene y Seguridad con

15 días de anticipación a la fecha en que empiece a regir. Si en la empresa no existiere Comité, el

reglamento se pondrá en conocimiento del personal, con la misma anticipación, mediante

carteles fijados en dos sitios visibles del local de trabajo. Los trabajadores pueden hacer

modificaciones que deberán ser incorporadas al texto.

Vigencia y estructura del reglamento

El reglamento tiene una vigencia de un año, pero se entiende prorrogado automáticamente, por

igual período, si no ha habido observaciones por parte de la empresa o de los trabajadores.

Debe comprender como mínimo de un preámbulo y cuatro capítulos destinados

respectivamente a:

• Disposiciones generales

• Obligaciones

• Prohibiciones

• Sanciones

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO El reglamento debe contemplar sanciones a los

trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus partes. Las sanciones consisten en multas

en dinero proporcionales a la gravedad de la infracción, pero que no pueden exceder a la cuarta

parte del salario diario.

Page 48: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

48

DECRETO SUPREMO Nº 40

Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales

TITULO VI - DE LA OBLIGACION DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES

Artículo 21. Los empleados tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a

todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas

preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad

de cada empresa.

Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y

sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la

identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de

exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las

medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

COMITÉS PARITARIOS

DECRETO SUPREMO Nº 54

REGLAMENTOS PARA LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES

PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

En toda empresa o faena en que trabaje más de 25 personas deben organizarse Comités

Paritarios de Higiene y Seguridad (C.P.H.S.).

Si la empresa tuviere faenas distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una de ellas

debe organizarse un C.P.H.S. Si en una empresa existen varios Comités Paritarios, puede

también constituirse un Comité Paritario Permanente de toda la empresa y que coordine y

supervigile las actividades de los Comités Paritarios locales o de faena

Page 49: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

49

Composición de los comités paritarios

Los C.P.H.S. deben estar compuestos por 3 representantes de la empresa y 3 representantes de

los trabajadores. Además 3 representantes suplentes por cada parte.

Si en la empresa existiere un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el experto

que lo dirija forma parte por derecho propio de los C.P.H.S que en ellas existan, sin derecho a

voto

Formación de los comités

Tanto los miembros de la parte empresarial como los de la parte trabajadora deben designarse

y elegirse, respectivamente, entre aquellos miembros de la empresa que hayan demostrado una

mayor visión y preocupación por mejorar la seguridad y la productividad de la empresa.

Requisitos para ser elegidos miembros (por parte de los trabajadores)

• Tener más de 18 años.

• Saber leer y escribir.

• Acreditar como mínimo un año de antigüedad en la empresa. Este requisito no se

aplicará en aquellas empresas en que la mayoría del personal (más del 50%) de los

trabajadores tengan menos de un año de antigüedad.

Page 50: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

50

• Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos

profesionales dictados o autorizados por el Ministerio de Salud o dictados por otros

organismos administradores del seguro de la Ley 16,744, o prestar o haber prestado

servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa a lo menos un

año.

Funciones y obligaciones

Son funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:

1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos de

protección.

2. Vigilar el cumplimiento, tanto de la parte empresa como de los trabajadores, de las

medidas de prevención, higiene y seguridad.

3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se

produzcan en la empresa.

4. Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del

trabajador.

5. Indicar la adopción de las medidas de seguridad e higiene que sirvan para la prevención

de riesgos profesionales.

6. Cumplir las demás funciones que le encomiende el organismo administrador respectivo.

7. Promover la realización de cursos de adiestramiento destinado a la capacitación

profesional de los trabajadores.

8. Denunciar al organismo administrador respectivo (mutual) todo accidente o enfermedad

profesional que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o muerte de la víctima, en

caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia

Page 51: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

51

FACTORES Y COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Cuando ocurre un accidente, se deben reconocer: la causa, la fuente, el agente y el tipo de

accidente, a continuación se definirán cada uno de ellos

Causa del accidente

Es la capacidad potencial o latente de provocar un accidente existente en los materiales o

medios de trabajo y en el hombre. En todo accidente siempre encontraremos la siguiente

trilogía: causa, accidente y consecuencia, esto se puede esquematizar de la siguiente manera.

CAUSAS

ACCIDENTE

CONSECUENCIAS

Acciones Sub estándar

Condición Sub estándar

Lesiones (a las personas)

Daños (Equipos, máquinas, ambiente)

Acción subestandar (acto o acciones inseguras)

Es la violación, por parte de las personas, de un procedimiento de seguridad aceptado, lo cual

permite que se produzca un accidente.

Page 52: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

52

Ejemplos:

• Operar sin autorización.

• No llamar la atención o asegurar.

• Operar a una velocidad inadecuada.

• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.

• Usar equipo defectuoso.

• Usar equipo incorrecto

• No usar el equipo de protección personal ( e.p.p. ), o utilizar uno defectuoso.

• Cargar o ubicar incorrectamente.

• Mantenimiento de equipos cuando están en funcionamiento.

• Uso de drogas y alcohol

• Hacer bromas.

Condición subestandar (o insegura)

Es un problema o circunstancia física peligrosa del ambiente de trabajo que puede permitir

directamente que se produzca un accidente o una enfermedad profesional.

Ejemplos: Piso mojado. Calor excesivo. Enchufes deteriorados. Herramientas en mal estado.

Ruido excesivo. Sistema inadecuado para llamar la atención. Iluminación y ventilación

inadecuadas. Elementos, equipos y materiales defectuosos. Peligro de incendios o explosiones.

Falta de orden y aseo. Resguardos y protecciones inadecuadas

Consecuencias de los accidentes

La lesión o el daño es solo una de las consecuencias posibles de los accidentes. Cabe señalar que

un accidente es un hecho y como tal tiene una serie de consecuencias Las consecuencias

directas de los accidentes pueden ser: La lesión o el daño de las personas. La pérdida de tiempo.

El daño de los equipos.

Page 53: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

53

Se dice que ¿pueden ser? y no son, porque puede haber un accidente sin que se produzcan

estas consecuencias. Por ejemplo si una persona resbala en una cáscara de plátano, lo más

probable es que no exista ninguna de las tres consecuencias. En cambio, en muchos accidentes

de tránsito, por ejemplo, se producen las tres consecuencias: lesiones, muchas veces graves;

daños a los autos o equipos y pérdida importante de tiempo de los lesionados y otras personas

DAÑOS LESIONES

La lesión o el daño es solo una de las consecuencias posibles de los accidentes. Cabe señalar que

un accidente es un hecho y como tal tiene una serie de consecuencias

En un accidente tal vez solo se presente una lesión a una o varias personas; o un daño a algún

equipo, pero se pueden presentar todas las situaciones, por ejemplo:

¿Al volcarse un camión que transporta ácido sulfúrico, el conductor resultó polifracturado, la

cabina del camión quedó con varias abolladuras, el contenedor en el cual venía el ácido, se

rompió y el producto llegó al ambiente?

Page 54: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

54

Fuente del accidente

Es el trabajo que la persona ejecutaba en el momento de ocurrir el mismo. Algunos ejemplos

pueden ser los siguientes: levantar carga, trasvasijando líquidos, concretando, soldando,

realizando mediciones, etc.

Agente del accidente

Es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en la generación del accidente.

Normalmente encontramos clasificaciones de los agentes como por ej.: Materiales, Medios de

producción, Edificios, etc.

El agente puede sufrir modificaciones para llegar a una mayor seguridad de ahí su importancia

para la prevención.

Tipo del accidente

Es la forma en que se produce el contacto entre la persona y el objeto del ambiente.

Clasificación de tipos de accidentes

La mayoría de los accidentes son una forma de CONTACTO inesperado entre un trabajador y

algún objeto, sustancia o condición a su alrededor. Esa es la base sobre la cual los accidentes se

clasifican por tipos.

Tipos modelos de accidentes y sus abrevíaciones

� Accidentes POR GOLPE (PG)

� Accidentes POR CONTACTO (PC)

� Accidentes POR CONTACTO CON (CC)

� Accidentes POR PEGAR CONTRA (PP)

� Accidentes POR ATRAPAMIENTO (AT)

� Accidentes POR PRENDIMIENTO (P)

Page 55: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

55

� Accidentes POR APRISIONAMIENTO (AP)

� Accidentes POR CAÍDA A DESNIVEL (CD)

� Accidentes POR CAÍDA A NIVEL (CN)

� Accidentes POR SOBRE-ESFUERZO (SE)

� Accidentes POR EXPOSICIÓN (E)

Costos y consecuencias para la empresa

Además de los costos y consecuencias para los lesionados, también se producen consecuencias

graves para la empresa: Pagos extraordinarios. Falta de ánimo de los trabajadores

sobretiempos. Pérdida de confianza por parte de los clientes.

En la búsqueda de soluciones de control se recomienda guiarse por los siguientes pasos:

• Eliminación de los riesgos

• Neutralización de los riesgos

• Uso de Equipo de Protección Personal

Eliminación de los riesgos

Este es el camino más directo y eficaz para prevenir los accidentes, pero no siempre es posible

lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una parte inherente y consecuencia del trabajo a realizar.

En este caso estamos sustituyendo el elemento peligroso por otro que no lo es, ejemplo: cambio

de herramienta, equipo o dispositivo, o bien buscar otra forma o método de ejecutarlo.

Neutralización de los riesgos

Sí no es posible eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la medida a tomar será entonces

neutralizarlo, evitando que las demás personas puedan entrar en contacto directo con

elementos o zonas de peligro.

Un ejemplo típico de esta solución es la protección de partes peligrosas de máquinas o

segregación de personal.

Page 56: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

56

Equipo protector personal

Es frecuente encontrar trabajos en los cuales los riesgos no son fáciles ni económicos de

eliminar o de neutralizar, pero aún así este debe ser realizado. Como última instancia debemos

entonces recurrir a la protección personal que evite el intercambio de energía con el cuerpo de

los trabajadores. Por ejemplo:

• En el uso de esmeriles: la careta o lente de seguridad.

• Exposición a caídas de objetos: protección de cabeza y pies.

• Manejo de materiales filosos o cortantes: protección de manos.

• Trabajos de altura: utilización de cinturones de seguridad.

• Shock eléctrico

Page 57: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

57

En la mayor parte de los análisis se puede determinar en esta etapa, una combinación de los

métodos preventivos numerados anteriormente adicionando además sistemas que permitan

percibir el peligro, como las señalizaciones y colores.

FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

Objetivos:

• Comprender el concepto de la Enfermedad Profesional y su diferencia con los

Accidentes del Trabajo.

• Conocer los diferentes tipos de agentes ambientales que provocan Enfermedades

Profesionales.

• Conocer las vías de ingreso de los tóxicos al organismo.

• Conocer los principales riesgos físicos y su forma de control.

¿Qué es la Higiene Industrial?

Se ocupa del medio ambiente laboral, se define como “Ciencia y el Arte dedicado al

reconocimiento, evaluación y control del aquellos factores ambientales que se originan en o

por los lugares de trabajo y que pueden ser causales de enfermedades, perjuicios a la salud o

al bienestar, incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores, o entre los ciudadanos de

la comunidad

En otras palabras, trata de mantener los lugares de trabajo libres de agentes que puedan

dañar la salud del trabajador.

Page 58: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

58

Metodología de la Higiene Industrial

• PREVER

• RECONOCIMIENTO

• DETECCION (Medición – Evaluación)

• CONTROL

• SEGUIMIENTO

¿Qué es Enfermedad Profesional?

Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o el trabajo que realice una persona. Puede producirle incapacidad o muerte.

¿Qué diferencia puede observarse entre el accidente y la enfermedad profesional ?

El accidente del trabajo se produce de manera instantánea, la enfermedad profesional se

produce en forma lenta y progresiva.

Vías de ingreso del toxico al organismo

Es de gran importancia para prevenir el posible daño que puedan ocasionar los agentes nocivos

al trabajador, el conocer sus vías de entrada al organismo.

Las principales vías de ingreso de los agentes químicos son:

� Inhalación.

� Ingestión - digestiva

� Absorción cutánea – piel

Page 59: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

59

Ingestión. Esta puede realizarse por:

• Ingreso de alimentos manipulados con las manos contaminadas o sucias o por mascar

chicle, fumar, etc.

• Ingreso de las partículas que se hayan depositadas en las superficies de la boca y

garganta, durante la respiración y al tragar saliva.

Absorción cutánea. La piel es, para el cuerpo humano, una barrera defensiva contra lesiones

mecánicas y químicas. Sin embargo, existen ciertas sustancias que tienen la propiedad de

penetrar rápidamente a través de ella produciendo serias intoxicaciones.

Inhalación. Esta es la más importante vía de ingreso de los contaminantes.

Límites Permisibles

Para que se produzca una enfermedad es necesario recibir en el cuerpo una determinada dosis

de agente nocivo.

Por eso se han definido los límites permisibles. Estos son las concentraciones máximas de

agentes nocivos que el cuerpo es capaz de soportar sin sufrir daños.

Los límites se definen para trabajadores normales que cumplen una jornada también normal, de

8 horas diarias de trabajo.

Las listas de límites permisibles actualmente en uso en Chile, se encuentran en el “Reglamento

sobre concentraciones ambientales Máximas Permisibles en los lugares de Trabajo”. Decreto

Supremo Nº 594.

Clasificación de riesgos ambientales

• Riesgos químicos

• Riesgos físicos

• Riesgos biológicos

• Riesgos ergonómicos

Page 60: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

60

Metodología de la higiene industrial

o Prever es anticiparse a la acción, reunir antecedentes, recopilación de

información para tener un conocimiento de los riesgos a detectar.

o Reconocimiento es la acción y efecto de examinar un área, faena, recinto, lugar

de trabajo, para detectar los riesgos ya sea por su naturaleza y circunstancias.

o Detección (medición, evaluación) ésta parte confirmará el resultado del

reconocimiento, mediante técnicas cualitativas o cuantitativas

o Control al ser detectado, medido y evaluado el (os) riesgo (s), debe comprobarse

con nuevas mediciones y evaluaciones, correspondiendo disponer de medidas,

para rebajar el riesgo.

o Seguimiento es la etapa final del control y se dirige al ambiente, inspeccionando

posibles cambios de métodos, procedimientos, que podrían ser alterados, con las

medidas de control.

Page 61: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

61

RIESGOS QUÍMICOS

De acuerdo a sus características físicas las sustancias tóxicas se pueden dividir en AEROSOLES y

GASES. Esta clasificación tiene una base adecuada ya que ambos grupos se comportan de

manera muy diferente tanto en lo que se refiere a su período de permanencia en el aire como en

cuanto a sus posibilidades de ingreso al organismo. Incluyendo las respectivas subdivisiones

podemos formar el siguiente cuadro:

Los dos grupos en que se han dividido tanto los aerosoles sólidos como los líquidos se

distinguen fundamentalmente por el tamaño a su vez es consecuencia de la forma en que se han

originado.

AEROSOLES

Son partículas sólidas o líquidas finamente divididas que se encuentran dispersas en un medio

gaseoso. Dependiendo de las características de estas partículas, se dividen en aerosoles sólidos

y líquidos.

• Polvos: Son partículas generadas mecánicamente en operaciones de perforación,

tronadura, trituración, molienda, pulido y tamizado, etc. estos polvos son los más

comunes. De los que interesan a la higiene industrial son aquellos que tienen un tamaño

de partícula tan pequeño que pueden ingresar al sistema respiratorio, llegando a los

pulmones.

Page 62: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

62

• Humos: Son aquellos aerosoles que se forman por condensación de vapores de

sustancias que son sólidas a temperatura y presión normal. El proceso más común para

generar estos humos es el calentamiento de diversos metales (zinc, hierro, cobre y

estaño).

• Rocíos: Son aerosoles que se forman por ruptura mecánica de sustancias líquidas. Los

procesos más comunes se encuentran en el pintado a pistola y en general en todo

proceso de dispersión de un líquido (operación con spray).

• Nieblas: Son aerosoles que se forman por condensación de vapores de sustancias que

normalmente se encuentran en estado líquido.

Clasificación de acuerdo a sus efectos:

Irritantes: Son los que producen una inflamación de la piel o las mucosas, en contacto con la

sustancia (especialmente del sistema respiratorio). Sustancias muy reactivas,

el factor que indica la gravedad del efecto es la concentración de la sustancia

en el aire y no el tiempo de exposición, estas se dividen en:

• Irritantes del tracto superior, son muy solubles en medios acuosos,

ácidos y bases.

• Irritantes del tracto superior y tejido pulmonar, son solubles

moderados en fluidos acuosos, debido a esto actúan sobre todo el sistema

respiratorio (halógenos, ozono, anhídrido de halógenos)

• Irritantes del tejido pulmonar, sustancias insolubles en fluidos acuosos

(dióxido de nitrógeno, fosgeno)

Alergénicos: Se caracterizan por dos circunstancias, la primera es que no afecta a

todos los individuos, ya que se requiere una predisposición fisiológica.

Page 63: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

63

Sensibilizantes: Se caracteriza por dos circunstancias, la primera es que no afecta a todos

los individuos, requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que

sólo se presenta en individuos prevíamente sensibilizados (resinas,

monómeros, cromo, etc. Los trabajadores deben cambiar de puesto de

trabajo.

Asfixiantes: Son sustancias que capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos

corporales. Se clasifican en:

• Asfixiantes simples, estos no presentar efecto específico,

generalmente sustancias inertes, la sola presencia de ellos en el aire

reduce la concentración de oxígeno, (Gases Nobles, CO2, Nitrógeno.

• Asfixiantes Químicos, impiden la llegada de oxígeno a las células,

bloqueando algún sistema (CO, HCN, NO3ˉ, Nitritos, H2S) Actúan a

nivel de células, sangre, o como el H2S, que actúa sobre el cerebro

paralizando los músculos de la respiración.

Anestésicos y Narcóticos: Son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central,

como depresores y limitan la actividad cerebral, produciendo somnolencia y

pérdida de conocimiento. Es mas grave su acción cuanto mayor es la cantidad de

tóxico que llega, transportado por la sangre, al cerebro. Son sustancias,

generalmente liposolubles lo que facilita su acceso y no sólo da lugar a efectos

depresivos y narcóticos, sino que puede ocasionar lesiones muy graves, que

pueden ser irreversibles. Los más conocidos son los disolventes, como los éteres,

las cetonas etc.

Page 64: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

64

Sustancias que afectan los Bronquios y Pulmones:

- Bronquiales Son los que producen una inflamación al árbol bronqueal, en contacto con la

sustancia. Siendo muy reactivas, el factor que indica la gravedad del efecto es

la concentración de la sustancia en el aire y no el tiempo de exposición.

- Neumoconióticos Son los que producen una inflamación por contacto de la sustancia con los

pulmones (previo paso que daña a los bronquios) siendo muy reactivas.

Llamándose neumoconiosis a las enfermedades provocadas por la inhalación

y él depósito de polvo en el pulmón, estas sustancias penetran y se depositan

en los pulmones, dañando el tejido pulmonar. Entre los más conocidos

tenemos la sílice, el amianto o asbestos y el algodón. Las neumoconiosis

pueden ser inorgánicas y orgánicas. Entre las neumoconiosis inorgánicas la

más conocida es la silicosis, que está producida por la inhalación de polvo

sílice. El riesgo silicótico es elevado en las industrias extractivas, talla y

labrado de piedras, industria siderometalúrgica, cerámica, refractarios,

construcción, abrasivas, etc. Entre las neumoconiosis orgánicas está el asma

profesional, provocada por la inhalación de polvos, humos y vapores de

origen industrial, procedentes de harinas, polvos de madera, humos de

metales y de soldadura, vapores de colorantes, pinturas, barnices, etc.

Sistémicos: Sustancias que independientemente de la vía de entrada, alteran o presentan

efectos específicos o selectivos sobre órganos o sistemas del cuerpo humano.

Cancerígenos: Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento

caótico de células. Se puede definir como el resultado de un defecto

permanente y que se reproduce, proveniente de la amplificación de un efecto

iniciado por una reacción química, entre una simple molécula de un

cancerígeno químico o mutagénico y un receptor crítico (molécula de ADN.

Son efectos son acumulativos, pudiendo existir tiempos muy largos de

latencia o acumulación, antes de que los tumores clínicos aparezcan.

Page 65: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

65

CANCER PROFESIONAL

PRECANCERIGENO

CANCERIGENO

Interacción a nivel tejidos

Tumores Clínicos

Activación Metabólica

Interacción Química

Tabla 2. Génesis del Cancer Profesional

Mutagénicos: Son sustancias que son capaces de transformar el material genético de cualquier

especie viva. Esta transformación puede ser a nivel de genes o cromosomas.

• La alteración del material genético, ocurre en células somáticas puede

destruirlas o conducir a un cáncer.

• Si la alteración es en células germinales, puede ocurrir que al desarrollarse

conduzcan a un individuo anormal, o a uno que porta la mutación, la que

puede aparecer en próximas generaciones.

Los principales agentes mutagénicos son:

a.- Radiaciones Ionizantes

b.- Algunos pesticidas y medicamentos.

Page 66: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

66

Teratogénicos: Son sustancias que alteran el desarrollo embrionario o fetal de cierta forma,

para producir alteraciones funcionales o estructurales (malformaciones.

Las causas probables de teratogénesis son:

• Agentes físicos como radiaciones ionizantes.

• Hipoxia, traumas mecánicos

• Infecciones virosas

• Deficiencia de vitaminas

• Agentes de alquilación.

• Antibióticos, Salicilatos, colorantes azoicos, talidomida.

Gases y vapores

Dadas las bajísimas concentraciones que interesan en Higiene Industrial, no existe diferencia

entre gases y vapores en cuanto a sus características físicas. Comparados con los aerosoles, es

importante destacar que los gases no sedimentan ni se aglomeran, por lo que permanecen

indefinidamente en una mezcla íntima con el aire sin que en ningún caso llegar a separarse por

sí mismos.

Gas es cualquier sustancia que se encuentra en estado gaseoso, en tanto el concepto de vapor

involucra una sustancia que normalmente es líquida o sólida y que por calentamiento se

transforma en vapor.

Irritantes: Tienen la propiedad fisiológica de producir inflamación de los tejidos, con los cuales

entran en contacto directo. Esta inflamación se produce especialmente en la mucosa

respiratoria.

Hay algunos gases y vapores que presentan una acción irritante reducida, sin embargo su acción

tóxica sobre el organismo es generalizada. A estos irritantes se le conoce como irritantes

secundarios, por ejemplo el ácido sulfhídrico.

Gases y vapores asfixiantes: Son aquellos gases diferentes del oxígeno que pueden desplomar a

una persona y que además le pueden producir asfixia, por ejemplo; nitrógeno, metano, Helio,

anhídrido carbónico y propano.

Page 67: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

67

Anestésicos: Incluyen una gran variedad de compuestos orgánicos, muchos de ellos de amplio

uso industrial, ejemplo; combustibles., los cuales al ser inhalados en cierta cantidad producen en

efecto de anestesia).

Algunos, además de anestesiar, pueden afectar diferentes órganos del cuerpo, ejemplo los

clorados (cloro), afectan las vísceras, los hidrocarburos aromáticos como el benceno, tolueno,

xileno, etc., afectan el sistema sanguíneo; los alcoholes afectan al sistema nervioso.

RIESGOS FÍSICOS

Las condiciones en que se desarrollan algunas labores industriales pueden significar la

exposición de los trabajadores a condiciones ambientales anormales que pueden afectar su

salud. En general los riesgos físicos representan a menudo un intercambio brusco de energía

entre el individuo y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor que la que el organismo

es capaz de soportar, lo que puede provocar una enfermedad ocupacional.

ENERGÍA RADIANTE. Las radiaciones pueden ser definidas, en general, como una forma de

transmisión de la energía.

RADIACIONES IONIZANTES. Es aquella radiación de tan alta energía, que produce la ionización

de la materia, es decir, la formación de iones positivos y negativos. Para esto se necesita una

energía muy alta como la que se encuentra en la energía nuclear. Ej.: Reacciones nucleares,

radiografías, etc.

Page 68: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

68

RADIACIONES NO IONIZANTES:

• Radiación Infrarroja. Proviene de campos incandescentes pudiendo afectar a

fundidores metalúrgicos, sopladores de vidrios, entre otros. Puede producir daños a la

piel por aumento en la temperatura de los tejidos (efecto térmico). También pueden

provocar lesiones en la córnea, retina y cristalino del ojo.

• Ultravioletas. Este tipo de radiación no es visible para el ojo humano, es producida en

forma natural por el sol y artificialmente por arcos eléctricos en las soldaduras.

Dependiendo de la longitud de onda se pueden distinguir las siguientes radiaciones: UV-

A; Llamada de luz negra, porque induce la fluorescencia. Se encuentra en algunas

aplicaciones en litografías, lavanderías, discoteques, criminología entre otros. UV-B; Es

la que produce mayor daño, es absorbida por la córnea. También provoca quemaduras

en la piel. UV-C; No es producida por la luz solar natural, sino por lámparas germicidas

que se utilizan para destruir bacterias y en algunos casos en procesos de soldadura.

• Microondas. Estas energías son mayores que las dos anteriores. Se utilizan en

transmisiones satelitales, y en forma doméstica en hornos, aprovechando su alta

energía que puede calentar los alimentos en un corto tiempo.

Temperaturas anormales

Nuestro cuerpo mantiene un equilibrio calórico, que puede verse alterado cuando sufre

exposición a:

• Temperaturas aumentadas: Como sucede con trabajos de fundición y hornos. La

reacción del cuerpo al calor incluye, calambres acaloramiento y shock térmico.

• Temperaturas disminuidas: Se encuentran en frigoríficos y cámaras de frío en general.

El frío provoca distintos grados de dificultad en la circulación sanguínea, produciendo

en algunos casos lesiones graves por congelamiento.

Page 69: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

69

Ruido y sus efectos

Representa uno de los problemas más frecuentes en el ambiente laboral. El ruido es un sonido

indeseado que molesta o que produce daño

• Efectos auditivos agudos: Ejemplo a consecuencia de una explosión la cual puede

producir una ruptura de la membrana timpánica y/o luxación de los huesecillos del

oído medio.

• Efectos auditivos crónicos: Como la sordera profesional producida por la destrucción

progresiva de las células auditivas.

• Efectos generales ¿ sicológicos: Como la irritabilidad, neurosis e interferencia del sueño.

• Reacciones fisiológicas específicas: Como la alteración del pulso, la hipertensión

arterial, etc.

De todos los efectos que provoca el ruido, el más importante en el ambiente laboral es la

sordera profesional, provocada por la exposición contínua del oído interno, provocando una

pérdida permanente de la audición.

Riesgos biológicos

Este último grupo corresponde a los riesgos que están representados por organismos vivos, los

que podemos clasificar como sigue:

Algunos autores incluyen también en este grupo los riesgos ocasionados por plantas y otras

especies vegetales.

Los riesgos biológicos, son tal vez los mas difíciles de controlar, debido a que éstos no se

encuentran en forma tan visible con los otros riesgos antes mencionados.

Page 70: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

70

Existe una gran variedad de actividades en las cuales el trabajador se puede enfrentar a riesgos

biológicos, por ejemplo, todas las actividades relacionadas con el área de salud, ejemplo

hospitales, servicios dentales, servicio médico legal, etc. Otro grupo de trabajadores expuestos

son los que trabajan en los laboratorios, los de los vertederos o rellenos sanitarios; también se

exponen a este tipo de riesgos todas las personas que trabajan con seres vivos, por ejemplo en

el área acuícola, agrícola, etc.

Riesgos ergonómicos

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas,

sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El diseño ergonómico es la

aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas,

trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.

Entre los objetivos de la Ergonomía se encuentran en lograr seguridad, salud y bienestar para el

trabajador, lo que redunda en la eficiencia del trabajo.

El buen uso de la Ergonomía en el diseño de herramientas, equipos y estaciones de trabajo

puede entre otros beneficios:

Reducir las lesiones, errores defectos costos y enfermedades de trabajo. Contener los costes por

compensación de daños a los trabajadores. Mejorar la productividad. Mejorar la calidad. Reducir

cambios de personal y ausentismo. Cumplir con la legislación vigente. Estimular la motivación.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial, biomecánica

ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas tales

como fuerza, postura y repeticiones.

Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los "Factores Humanos", que está orientada a

los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía:

• reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

• disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

• aumento de la producción.

• mejoramiento de la calidad del trabajo.

Page 71: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

71

• disminución del ausentismo.

• aplicación de las normas existentes.

• disminución de la pérdida de materia prima.

Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son :

• apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.

• identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.

• recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las

condiciones identificadas de riesgos.

• educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

Factores del riesgo de trabajo

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones provocadas por

factores ergonómicos, estas características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

posturas, fuerza, repeticiones, velocidad/aceleración, duración, tiempo de recuperación, carga

dinámica, vibración por segmentos.

Como se puede apreciar los riesgos de tipo ergonómicos se encuentran relacionados con el

hombre y sus puestos y posición de trabajo. Es por ello que en el último tiempo se le ha dado

gran importancia a la ergonomía.

En general nos preocupamos en forma mayoritaria de aquellos riegos "que observamos" como

son los físicos y los químicos, pero no nos debemos despreocupar de los riesgos que "no

observamos" como son los biológicos y los ergonómicos.

Page 72: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

72

Medidas para controlar agentes ambientales

Se debe tener presente que más importante que detectar los riesgos presentes en el área de

trabajo, es poder controlar esos riesgos, cabe recordar una trilogía que esta presente en todo

accidente.

CAUSAS ¿ ACCIDENTE ¿ CONSECUENCIAS

En general se puede decir que existen tres formas de controlar los riesgos, esta son lo que

podemos llamar MÉTODOS DE CONTROL.

Métodos generales de control

Como norma general, se debe señalar que el momento más oportuno para la instalación de los

diferentes controles de ingeniería, es durante la construcción de la propia instalación

productiva. El diseño de dicha instalación debe tener en cuenta los métodos de control.

Para el control de los contaminantes o eliminación de éstos se puede actuar sobre tres áreas

diferentes:

Foco de Generación del Contaminante. con objeto de impedir la formación de éste, o en caso

de generarse, impedir su paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo.

Medio de Difusión. para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y

alcance niveles peligrosos para el operario u otros operarios próximos al puesto de trabajo en

cuestión.

Receptor, protegiendo al trabajador. para que el contaminante no penetre en su organismo.

Page 73: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

73

Sobre el foco puede actuarse de diferentes formas:

• Diseñando el Proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos

• Sustituyendo el Producto

• Modificando el Proceso

• Encerrando el Proceso

• Aislando el Proceso

• Utilizando Métodos Húmedos

• Correcto Mantenimiento

• Extracción localizada

Sobre el Medio se puede actuar por:

• Limpieza

• Ventilación General

• Aumento de la distancia entre Emisor y Receptor

• Sistemas de Alarmas

Sobre el operario puede actuarse por:

• Formación e Información

• Disminución del tiempo de Exposición

• Encerramiento del Operario

• Equipos de Protección Personal

• Higiene Personal

Page 74: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

74

Control en la fuente

Diseño del proceso

Es muy importante que durante la fase de proyecto, sean tenidos en cuenta los riesgos

higiénicos que puede generar el proceso en cuestión. El objeto de dicha atención es el correcto

diseño del proceso, así como de los instrumentos o maquinarias que lo llevarán a cabo. Tres

parámetros que convienen señalar a la hora del diseño son: encerramiento del proceso,

automatización y la integración del cálculo de balances de masas con objeto de disminuir la

capacidad de formación de subproductos.

Sustitución de productos

La sustitución de un material tóxico por otro menos tóxico, es un método sencillo y practico de

reducir un riesgo. Por ejemplo se puede citar la sustitución de pinturas que contengan

pigmentos de plomo, por otras pinturas que contengan pigmentos de metales menos tóxicos.

A la hora de sustituir disolventes por otros de menores riesgos, debe tenerse en cuenta el índice

de peligrosidad del contaminante químico y proceder a su ensayo previo a pequeña escala antes

de modificar todo el proceso. En operaciones de limpieza puede estudiarse la utilización de

soluciones acuosas con detergentes adecuados en lugar de disolventes orgánicos.

Un cambio en las condiciones físicas de las materias primas que se reciben en una fábrica, puede

eliminar peligros para la salud, por ejemplo la manipulación de materiales en forma de

briquetas produce menos polvo que el material en forma granulométrica irregular.

Este método puede resultar el caro y es más positivo para controlar los riesgos para la salud.

Modificación del proceso

Hay trabajos en los cuales se puede modificar el proceso sin cambiar el resultado de la

operación logrando variar ampliamente las condiciones del trabajo. Ejemplo, la pintura por

rociado electrostático automático es higiénicamente mejor que la pintura con pistola de aire

comprimido. La sustitución de discos giratorio por pulidoras de baja velocidad en los cordones

de soldaduras reduce el nivel de polvo.

Page 75: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

75

Aislamiento

Algunas operaciones con riesgo higiénico pueden ser aisladas de las operaciones cercanas. El

aislamiento puede conseguirse mediante una barrera física de forma que el operario no tenga

que estar en las proximidades del foco contaminante, salvo cortos períodos.

El aislamiento es útil en trabajos que requieren relativamente pocos operarios y en los que el

control, por otros procedimientos, es dificultoso e inVíable. La zona peligrosa de trabajo puede

ser aislada del resto de las operaciones y así eliminar la exposición de la mayoría de los

trabajadores

Un ejemplo son las operaciones de arenado, las cuales deben realizarse en zonas especiales

aisladas de los otros trabajadores, o bien realizar estas operaciones fuera del horario normal de

trabajo, con lo cual se evita el riesgo para todos aquellos operarios no directamente

relacionados con el trabajo.

Lo indicado respecto a trabajos realizados fuera de las horas normales de trabajo, se pueden

aplicar a las operaciones de desmoldeo, así como ciertas operaciones de mantenimiento, como

el lavado de tanques.

Cuando se procesan materiales muy tóxicos, deben emplearse manipuladores teledirigidos para

manejar el equipo desde un lugar alejado.

El aislamiento total puede ser conseguido mediante mecanización o automatización.

El aislamiento de las operaciones peligrosas o la ubicación de una o más de ellas en un recinto

separado, no sólo reduce notablemente el número de operarios expuestos, sino que también

simplifica mucho los procedimientos de control necesarios.

Habrá que tomar medidas de control especiales en los períodos dedicados a la limpieza del

equipo aislado.

Page 76: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

76

Métodos húmedos

Las concentraciones de polvos peligrosos pueden ser reducidas por la aplicación de agua o

cualquier otro líquido sobre la fuente de polvo.

El método húmedo es uno de los procedimientos más sencillos para el control de polvo, si bien

su eficacia es función de la correcta realización del método, esto puede requerir el agregado de

un agente humectante y es necesario a la eliminación del polvo antes de que se seque.

Este método se utilizan humedeciendo la arena abrasiva, las superficies antes de tratarlas o

mojando los suelos intermitentemente, focos todos ellos, de generación de polvo.

En algunas ocasiones, es preciso recurrir al rociado con agua a presión.

Extracción localizada

La extracción localizada capta el contaminante en su lugar de origen antes que pueda pasar al

ambiente de trabajo. Básicamente, están constituidos por una o más campanas, conductos,

filtros de aire y ventilador. Su función es eliminar los contaminantes del aire antes de que se

dispersen.

Control en el medio

SISTEMAS DE ALARMA: La instalación de medidores directos de contaminantes, así como

conexión a sistemas de alarma, en caso de que se superen determinados niveles en la

concentración de contaminantes en el ambiente de trabajo, puede ser muy útil en zonas

próximas al foco emisor o donde por diferencias de temperaturas, puede acumularse

contaminante químico.

LIMPIEZA: La limpieza del puesto de trabajo es fundamental para el control de los

contaminantes. El polvo acumulado en el puesto de trabajo puede retornar ala atmósfera,

debido a choques o corrientes de aire, por tanto, debe ser eliminado antes de que esto ocurra.

Page 77: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

77

Lo mismo ocurre con los disolventes, ya que los vertidos en el suelo o en la máquina, los trapos

impregnados o los equipos que pierden disolventes, originan zonas en contacto con la atmósfera

libre, donde el disolvente se evapora y se mezcla con el aire

No se puede lograr un buen control de los contaminantes si la limpieza y el mantenimiento no

sean adecuados

La limpieza de instalaciones y equipos debe efectuarse por procedimientos húmedos o de

aspiración, nunca por soplado con chorro de aire a presión.

VENTILACIÓN GENERAL: La ventilación general tiene como objetivo el mantenimiento de la

pureza y de unas condiciones prescritas en el aire de un local, en otras palabras, mantener la

temperatura, velocidad del aire y un nivel de impurezas dentro de unos límites admisibles para

preservar la salud laboral.

El aire viciado se extrae del local mientras se introduce aire exterior para reemplazarlo.

Se llama ventilación general mecánica cuando las renovaciones se llevan a cabo mediante

ventiladores.

El contaminante puede propagarse por todo el recinto siendo la misión del aire exterior la

dilución de las impurezas hasta la concentración máxima admisible.

La concepción de una instalación de ventilación general mecánica contiene una gran parte de

empirismo e intuición, sin embargo se pueden enunciar los siguientes principios:

1. Asegurarse prevíamente de que la solución por ventilación localizada es

técnicamente imposible

2. Aplicable a contaminantes de baja toxicidad, de rápida difusión, pequeños flujos

de emisión y siempre que el personal este lejos de los focos emisivos.

3. Forzar un flujo general de las zonas limpias a las zonas contaminadas.

4. Evitar las zonas de flujo muerto.

5. Evitar que los operarios estén colocados entre las fuentes contaminadas y la

extracción.

6. Compensar las salidas de aire por las correspondientes entradas de aire.

Page 78: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

78

7. Evitar corrientes de aire.

8. Utilizar los movimientos naturales de los contaminantes, en especial de las zonas

calientes en su efecto ascensional.

9. Utilizar preferentemente una instalación con introducción y extracción

mecánicas.

10. Utilizar extracción mecánica y entrada natural.

No se debe considerar una instalación de ventilación general para resolver problemas con

materia particulada debido a que ésta presenta dificultades de difusión.

Control en el trabajador

FORMACIÓN E INFORMACIÓN: Es imprescindible que los operarios sean conscientes de los

diferentes riesgos que extraña su puesto de trabajo. Asimismo, deben también conocer el

prefecto manejo y mantenimiento al que deben ser sometidos los diferentes elementos de

control, que les son puestos a su disposición.

A este respecto cabe comentar que el Decreto Supremo Nº 40 que aprueba el Reglamento sobre

Prevención de Riesgos Profesionales en su Título VI de la Obligación de Informar de los Riesgos

Laborales en el Artículo 21 establece " Los empleadores tienen obligación de informar

oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan

sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos

son los inherentes a la actividad de cada empresa.

Especialmente deben informar a los trabajadores de los elementos, productos y sustancias

que deben utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de

los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles

de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de

prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos."

ROTACIÓN DEL PERSONAL: Este método de control administrativo se basa en la disminución

del tiempo de exposición, parámetro que es de suma importancia a la hora de evaluar el riesgo

existente, de aparición de efectos crónicos sobre el organismo. La aparición de dichos efectos

Page 79: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

79

está en función de la "dosis" recibida por el trabajador que a su vez viene determinada por la

concentración del contaminante y por el tiempo de exposición. Para mantener una dosis por

debajo del límite permisible, en caso de no poder rebajar la concentración del contaminante en

el aire, se debe actuar disminuyendo el tiempo de exposición.

La rotación del personal, consiste en apartar temporalmente de su puesto de trabajo al operario

expuesto a uno o varios contaminantes químicos, encomendándoseles otras tareas y

estableciendo una rotación entre diferentes operarios.

ENCERRAMIENTO DEL TRABAJADOR: Este método se aplica, en los casos en que por su

volumen o características no puede encerrarse el proceso y la automatización de éste, es

suficiente para que el operario pueda estar aislado del foco del contaminante en cabinas o zonas

con acondicionamiento de aire.

HIGIENE PERSONAL: El operario debe disponer de servicios adecuados a las necesidades de su

aseo personal, una vez terminado el trabajo. Así mismo en aquellos puestos en los que se

manipulan sustancias peligrosas, el trabajador debe contar con los medios para eliminar

cualquier salpicadura o resto. La incorrecta ubicación de los lavabos hace que los trabajadores

recurran a ellos cuando es imprescindible y en algunos casos da lugar a actitudes incorrectas,

como lavarse en el puesto de trabajo con los materiales del proceso, disolventes, etc.

Debe estar prohibido comer y beber donde se manipulan sustancias tóxicas que puedan

contaminar los alimentos.

MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

El Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (I.M.D.G.), es una reglamentación

que nace a partir de estudios encargados por las Naciones Unidas (O.N.U.), a través de la

Organización Marítima Internacional (O.M.I., en él se establecen principios básicos en relación al

transporte de mercancías peligrosas, condiciones de embalaje y envasado, recomendaciones

para la estiba y segregación de contenedores, precauciones contra incendios, estabilidad

química de las sustancias peligrosas y contaminantes del mar.

Page 80: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

80

Definición de clases:

Clase 1: Explosivos

Clase 2: Gases; comprimidos, licuados o disueltos a presión; comprende:

Clase 2.1: Gases inflamables.

Clase 2.2: Gases no inflables.

Clase 2.3: Gases venenosos.

Clase 3: Líquidos inflamables; cuyo punto de inflamación bajo, inferior a 60ºC.

Clase4: Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión

espontánea. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Está también subdividida en:

Clase 4.1: Sólidos inflamables.

Clase 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.

Clase 4.3: Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Está subdividida en:

Clase 5.1: Sustancias (agentes) comburentes.

Clase 5.2: Peróxidos orgánicos.

Clase 6: Sustancias venosas (tóxicas). Se dividen en:

Clase 6.1: Sustancias venosas.

Clase 6.2: Sustancias infecciosas.

Clase 7: Materiales radioactivos.

Clase 8: Sustancias corrosivas.

Clase 9: Sustancias peligrosas varias.

Page 81: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

81

Carga de depósito prohibido

Deben ser embarcadas o desembarcadas en forma directa, no pudiendo permanecer en los

recintos portuarios. Las operaciones de transferencia y porteo deben realizarse en forma

directa, sin excepción ni condición tarifaria. Tales cargas son las siguientes:

Clase 1: Explosivos.

Divisiones 1.1 a 1.6

Clase 3: Líquidos inflamables.

Clase 5: Sustancias oxidase.

Clase 5.2: Peróxidos orgánicos.

Clase 6: Sustancias venenosas y sustancias infecciosas.

Clase 6.2: Sustancias infecciosas.

Clase 7: Materiales radioactivos.

Categoría I, Blanca.

Categoría II, Amarilla.

Categoría III, Amarilla.

Marcado, etiquetado y rotulación

Marcado. El marcado en los bultos de mercancías peligrosas debe garantizar una duración de a

lo menos 3 meses inmersos en el mar.

Etiquetado. Todo bulto que contenga mercancías peligrosas llevará una o varias etiquetas

distintas que lo identifiquen en forma duradera, de modo que se indique claramente las

propiedades peligrosas de las mercancías que contiene.

Page 82: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

82

Rotulación de unidades de transporte. Sobre las superficies exteriores de la unidad de

transporte se fijarán etiquetas agrandadas como advertencia de lo que lleva como contenido esa

unidad. Estas etiquetas se denominan rótulos.

Embalaje y envasado. El código I.M.D.G. recomienda tipos de embalaje y bultos

demostradamente seguros.

• Alta peligrosidad (grupo de embalaje / envase I).

• Peligrosidad media (grupo de embalaje / envase II).

• Baja peligrosidad (grupo de embalaje / envase III).

El grupo de embalaje / envase al que se ha asignado una sustancia o articulo va indicado en la

ficha que le corresponde.

Estiba

Las condiciones de estiba serán tales, que en general los contenedores que lleven arrumadas

mercancías peligrosas deberán estar en buenas condiciones, para evitar filtraciones o fugas del

contenido. Debe hacerse una inspección exterior y no se aceptará su embarque, mientras no

sean reparados.

Segregación

El convenio SOLAS, 1974, exige que las mercancías incompatibles sean segregadas unas de

otras, debido al grado de peligrosidad que presentan la posibilidad que puedan reaccionar entre

sí.

La segregación deseada se logra estableciendo ciertas distancias entre las mercancías peligrosas

incompatibles, exigiendo que tales mercancías queden separadas por uno o varios mamparos o

cubiertas de acero, o bien por una combinación de estas medidas.

“A distancia de”:

Eficazmente segregado de manera que las mercancías incompatibles no puedan reaccionar

peligrosamente unos con otras e caso de accidente, pero pudiendo transportarse en el mismo

compartimiento o en la misma bodega, o en cubierta, a condición de establecer una separación

horizontal mínima de 3 metros a cualquier altura del espacio que se trate.

Page 83: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

83

“Separado de”:

En compartimientos o en bodegas distintas, cuando se estibe bajo cubierta. Si la cubierta

intermedia es resistente al fuego y a los líquidos, se podrá aceptar como equivalente a este tipo

de segregación una separación vertical, es decir, la estiba efectuada en compartimientos

distintos. En caso de estiba en cubierta, la prescripción de este tipo de segregación significa una

separación de 6 metros por lo menos en sentido horizontal.

“Separado por todo un compartimiento a toda una bodega de”:

Significa una separación vertical y horizontal. Si las cubiertas intermedias no son resistentes al

fuego y a los líquidos sólo será aceptable la separación longitudinal, es decir, por todo un

compartimiento intermedio a toda una bodega intermedia. En caso de estiva en cubierta,

prescripción de este tipo de segregación significa una separación de 12 metros por lo menos en

sentido horizontal. La misma distancia se aplicará si un bulto va estivado en cubierta y el otro en

un compartimiento superior.

“Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio a toda una bodega

intermedia de”:

La separación vertical sola no satisface esta prescripción. Entre un bulto bajo cubierta y otro en

cubierta se deberá mantener una separación mínima de 24 metros en sentido longitudinal,

mediando además entre ellos todo un compartimiento. En caso de estiba en cubierta, esta

segregación significa una separación de 24 metros por lo menos en sentido longitudinal.

Precauciones contra incendios

Para evitar incendios en cargamentos de mercancías peligrosas habrá que observar las buenas

prácticas marineras y, en particular, tomar las precauciones siguientes:

1. Mantener toda materia combustible a distancia de fuentes de ignición.

2. Proteger las sustancias inflamables mediante embalajes/envases adecuados.

Page 84: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

84

3. Rechazar los bultos en que se observen deterioros o fugas.

4. Estibar los bultos de modo que estén protegidos contra la posibilidad de que,

accidentalmente, sufran deterioro o calentamiento.

5. Segregar los bultos de las sustancias que puedan provocar o propagar un incendio.

6. Estibar las mercancías peligrosas, siempre que sea posible y apropiado, en un lugar accesible

de modo que se puedan proteger los bultos que se hallen en las proximidades de un incendio.

7. Hacer respetar la prohibición de fumar en las zonas peligrosas y colocar letreros o símbolos

fácilmente reconocibles que indiquen “PROHIBIDO FUMAR”.

8. Tener bien presente el peligro que entrañan los cortocircuitos, las pérdidas a tierra y las

chispas. Mantener en buen estado los cables eléctricos de los circuitos de alumbrado y de energía.

TEORÍA DEL FUEGO

Química del fuego El fuego es una violenta reacción química (oxidación) entre un combustible y el oxígeno, en

proporciones adecuadas y a la temperatura apropiada para que se mantenga la combustión.

De esta definición nace la teoría del “triángulo del fuego”, que dice “para que se produzca un

fuego tienen que encontrarse presente, y en proporciones correctas, tres factores:

Combustible – temperatura adecuada – comburente (oxígeno)

Page 85: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

85

SI FALTA CUALQUIERA DE LOS TRES ELEMENTOS, NO HAY FUEGO.

• Combustible. Papel, cartón, madera, aceites, cortinas, etc.

• Calor. Cualquier fuente de ignición, un fósforo, una plancha caliente, una estufa, una

chispa eléctrica, etc. La cantidad de calor tiene que ser suficiente para que vaporice y

ponga en ignición el combustible.

• Oxígeno. Siempre presente en el aire. Para mantener el fuego, se necesita una

concentración mínima de un 18%.

Page 86: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

86

Clases de fuego En términos generales, los materiales que pueden combustionarse o incendiarse, han sido

clasificados en cuatro grupos.

• Fuego Clase A: Es el que se produce en combustibles sólidos. Este tipo de fuego es el que

provoca el volumen más grande de bienes destruidos por incendio. En este grupo se

incluyen los siguientes combustibles: madera, cartón, papel, prendas de vestir, fibras,

carbón, textiles en general.

• Fuego Clase B: Es el que se produce en mezclas de vapores de combustibles líquidos y

aire. Combustibles líquidos tales como: bencina, aceites, pinturas, grasas, ceras,

disolventes (varsol).

• Fuego Clase C: Es el que se produce en o cerca de equipos eléctricos energizados.

• Fuego Clase D: Es el que se produce en metales combustibles como: magnesio, titanio,

sodio.

Page 87: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

87

Combate de incendio Aprender a combatir o extinguir un fuego es siempre importante y necesario, ya que a pesar de

todas las medidas de prevención que se adopten, es posible que ocurra alguno.

Los tres elementos iniciales son: OXIGENO, CALOR Y COMBUSTIBLE.

Cuando el fuego se ha iniciado se introduce un cuarto elemento llamado REACCIÓN EN CADENA.

Este último no es un elemento pues se trata de una reacción química. Todas las reacciones que

se producen son exotérmicas (desprenden calor), produciéndose durante estas reacciones una

autoalimentación. Por el contrario sin conseguimos suprimir algunos de estos elementos se

producirá la extinción.

ELEMENTOS DEL FUEGO

El fuego al ser una reacción química necesita una serie de elementos principales sin los cuales no podría existir.

Estos elementos son:

OXIGENO

CALOR

COMBUSTIBLE

REACCION EN CADENA

TETRAEDRO DEL FUEGO

Page 88: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

88

¿Cómo se eliminan estos factores?

• El combustible se puede eliminar, removiéndolo.

• El oxígeno se elimina por sofocación.

• El calor se elimina por enfriamiento. Aplicando estos principios, se han fabricado los extintores de incendio.

Selección del equipo extintor Fuego clase A:

Los incendios de este tipo, se atacan por enfriamiento. Para ello, el mejor elemento extintor es el

agua. Los extintores que se recomiendan para este tipo de incendio son:

• Agua a presión.

• Espuma.

Fuego clase B:

Los incendios de este tipo se combaten por sofocamiento, empleándose para ello los siguientes

extintores:

• Anhídrido carbónico.

• Polvo químico seco.

• Espuma.

Fuego clase C:

En este tipo de incendio no se debe utilizar por ningún motivo agua o elementos con agua. Los

extintores recomendados para este fuego son:

• Anhídrido carbónico.

• Polvo químico.

Page 89: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

89

Fuego clase D:

Para este tipo de incendio, es necesario emplear reactivos químicos extintores especiales, entre

los que se tiene un producto llamado foamite.

Page 90: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

90

MÓDULO III

PRIMEROS AUXILIOS

(8 HORAS)

Page 91: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

91

CONCEPTUALIZACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

� Son acciones inmediatas y temporales que se dan a víctimas de accidentes y tienen las

siguientes características:

� Son acciones primarias, en el sitio del accidente.

� Son acciones oportunas, dependiendo de la gravedad del paciente.

� Son acciones sencillas y de fácil aplicación.

� Son acciones eficaces para prestar un buen servicio sin que afecten la propia seguridad

de quien auxilia.

Emergencia: Todo evento súbito que compromete la vida del paciente y que debe ser resuelto

de inmediato. Ej. Paro cardio-respiratorio, atragantamiento.

Urgencia: Evento que debe ser atendido lo más pronto posible, pero donde no está

comprometida la vida del paciente de manera inmediata.

Ej. Herida, fractura de fémur.

Primeros Auxilios: Son los cuidados inmediatos que se brindan a una persona que resulta

herida o súbitamente enferma. No reemplaza la atención médica, sólo consiste en brindar

asistencia temporaria hasta que la persona pueda recibir atención médica competente.

EVALUACION DE LA ESCENA

Esta es una etapa muy importante, tome algo de tiempo para hacer una evaluación de la

situación a la que usted deberá enfrentarse.

Llame para pedir ayuda o envíe a alguien a llamar.

En caso que existiese fuego o indicios de que hubo fuego en la escena, sea extremadamente

cuidadoso y revise si hay presencia de humo o de olores inusuales.

Page 92: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

92

Acción Primaria. Si usted se encuentra en el lugar de una emergencia, tómese unos segundos

para estudiar brevemente la situación y considere tres aspectos:

1. Los posibles peligros para usted, la (s) víctima (s) o los testigos circunstanciales. Antes de

acercarse a la víctima, efectúe un examen

2. visual rápido para detectar peligros inmediatos (flujo continuo de tránsito, cables

eléctricos, asaltante). Pregúntese siempre si el escenario es seguro.

3. La impresión de lo que pudo haber pasado. ¿Se trata de una lesión o una enfermedad, es

grave o leve?

4. Cuantas personas hay involucradas. Puede haber más de una víctima, así que mire

alrededor y pregunte a quienes pudieron haber estado involucrados.

Acción Secundaria. Si es seguro, acérquese a la víctima. Usted debe:

1. Permanecer en calma, hablar con voz firme pero sin gritar.

2. Preguntar a los observadores si conocen a la víctima y lo ocurrido.

3. Preguntar si algún observador tiene entrenamiento en Primeros Auxilios.

4. Delegar la responsabilidad a personas que tienen mayor capacidad técnica, en caso de

que las mismas estén presentes.

Evite las Siguientes Acciones

� Permitir que observadores muevan a la víctima, excepto cuando peligre su seguridad y

sea peor no moverla.

� Permanecer en el lugar si la víctima esta violenta o discute.

� En este caso llamar a personas que controlen esta situación.

Page 93: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

93

Protección propia y de la Víctima

Al decidir participar en una emergencia, usted debe evitar convertirse en una víctima más.

Protegerse a sí mismo es tan importante como proteger a la víctima.

Reconociendo Peligros Potenciales

Al evaluar los peligros evitaremos aumentar los daños. Se deben evaluar los siguientes aspectos:

� Inestabilidad de estructuras y vehículos.

� Fuego, humo y olores inusuales.

� Cables eléctricos.

� Tráfico.

� Lesiones posteriores causadas por mover a la víctima.

� Violencia

� Sangre u otros fluidos corporales.

Acciones a Seguir

• Protéjase de los peligros del lugar. Estudie la escena buscando peligros potenciales. Si las

condiciones no son seguras, manténgase a distancia, tranquilice la víctima y active el

sistema.

• Proteja a la víctima de futuras lesiones. Determine si hay necesidad de mover a la víctima

para sacarla del peligro, de ser necesario utilice una técnica apropiada.

• Protéjase de las responsabilidades legales. Si la víctima esta consiente, infórmele su

nombre y su nivel de entrenamiento y obtenga su permiso para que lo pueda ayudar. No

de Primeros Auxilios si la víctima no quiere. En caso de que la víctima este inconsciente

se asume consentimiento implícito.

• Protéjase de posibles enfermedades. Use guantes, fundas plásticas o cualquier cosa como

barrera para evitar el contacto con la sangre o fluidos corporales. Lávese las manos lo

antes posible una vez haya terminado los primeros auxilios.

Page 94: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

94

• Proteja la espina dorsal de la víctima. Si la víctima tiene o puede tener lesiones en la

cabeza, en el cuello o en la espalda, inmovilice la cabeza en línea recta con el cuerpo.

Evite las siguientes acciones:

• Tomar acción sin evaluar los peligros potenciales

• Actuar apresuradamente sin protección de usted y de la víctima

• Mover a la víctima del lugar, exponiéndose a un peligro inmediato

• Entrar a estructuras que se están incendiando

• Comer, beber o manipular lentes de contacto después de trabajar con la víctima sin el

debido cuidado.

Movilización y Evaluación de la Víctima. Acciones

Reconocimiento: Mover a la víctima es algo de mucha responsabilidad, realizar una inadecuada

maniobra puede ocasionar daños irreversibles a la persona lesionada.

Situaciones donde es apropiado mover la víctima:

� Cuando hay peligro inmediato para la víctima

� Cuando es imposible darle cuidado sin moverla y el no dárselos empeora la situación.

� Si las condiciones del medio ambiente representan un peligro inminente.

Page 95: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

95

� Si moviéndola mejora la aplicación de los primeros auxilios.

� Cuando sea necesario trasladar a la víctima a un centro hospitalario.

Acciones a seguir:

� Comuníquele a la víctima su plan, antes de moverla.

� Si la víctima debe ser movida porque hay peligro, inmovilice el cuello y la espina dorsal

en una misma línea. Tome a la víctima por los hombros o los tobillos y aléjela del peligro.

� Si usted debe alzar y llevar a la víctima, consiga ayuda siempre que sea posible.

� Si ha de trasladarse a la víctima a un área remota, inmovilice todo el cuerpo.

� Si la condición de la víctima no es de peligro de muerte y usted necesita mover a la

persona y tiene ayuda, puede practicar la técnica con otra persona de igual contextura.

� Coloque los brazos de la víctima a los lados del cuerpo en forma recta.

� Use una camilla o improvise una, piense siempre en las lesiones espinales.

Evite las siguientes acciones:

• Mover a la víctima que tiene una lesión espinal, a no ser que sea realmente necesario.

• Mover a la víctima sin tener un plan y sin tener a donde llevarla.

• Mover a la víctima sin asistencia, cuando se puede conseguir un ayudante.

Evaluación de la Víctima:

� Pida ayuda, siempre que sea posible.

� Cálmese y evalué sus propias condiciones y estado actual, decida si está usted en

capacidad de ayudar a la víctima.

� Acérquese a la víctima y háblele con voz controlada, informe que Ud. esta entrenado en

primeros auxilios y que lo puede ayudar.

� Antes de tocar a la persona, si la víctima esta consiente, pida su consentimiento.

� De ésta no estar consciente, usted debe decidir cómo actuar.

� Manténgase alerta a los cambios en la situación y en la víctima.

Page 96: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

96

Evaluación Inicial

Identificación del Problema

La vida de un ser humano está basada en el adecuado funcionamiento de su sistema respiratorio

y circulatorio, es por esta razón que la primera atención, sin demora alguna, es verificar lo

siguiente:

1. La capacidad de respuesta

2. La Vía Aérea

3. La Respiración

4. La Presencia de Pulso

5. Hemorragias graves

1. Capacidad de Respuesta

� Si la víctima está consciente y hablando, significa que respira y su corazón late.

Pregúntele el nombre y qué pasó. Si la víctima responde entonces está consciente.

� Si la víctima esta inmóvil, muévala suavemente por los hombros y pregúntele, ¿Está

usted bien? Si no hay respuesta, se considera que la víctima está inconsciente.

Determine si la víctima responde: diríjase a ella en un tono de voz

lo suficientemente alto para que ella lo oiga. Si no responde sacuda

suavemente por los hombros.

2. La vía aérea

Page 97: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

97

Frente- Mentón.

Abra la Vía Aérea Cuando la víctima esta inconsciente, es preciso abrir la vía

aérea para que la víctima respire. Si la víctima está

consciente y es capaz de responder preguntas, la vía aérea

está abierta. Si una víctima consciente no puede hablar o

toser con fuerza, la vía aérea probablemente esté bloqueada

y deba ser despejada. Cuando se trata de un adulto o un niño

consciente, es posible efectuar compresiones abdominales

rápidas (maniobra de Heimlich) para desobstruir la vía

aérea, la cual veremos más adelante.

Si la víctima inconsciente yace boca arriba, abra la vía aérea

con la maniobra de inclinar la cabeza hacia atrás y elevar la

barbilla, (si no sospecha trauma de cuello), y con la triple

maniobra si sospecha lesión en el cuello.

Triple Maniobra.

3. a Respiración

Mientras realiza la maniobra de la apertura de la vía aérea, verifique la respiración

colocando una oreja cerca de la boca de la víctima. Mire su pecho para detectar si se

eleva y baja, y escuche y sienta para identificar otros signos de respiración normal

durante 5-10 segundos.

Si la víctima no respira, debe suministrarle dos espiraciones

artificiales iniciales y realizar RCP.

Page 98: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

98

5. Hemorragias Graves

Esto lo haremos examinando rápidamente todo el cuerpo en busca de sangre, o charcos de

sangre en el suelo. Si ve una hemorragia contrólela presionando sobre la zona.

Cuando haya finalizado el examen inicial y si no encontró nada que pusiera en riesgo la vida

de la víctima, realice un examen físico rápido para obtener información sobre el estado

actual. Observe y busque deformidad, sensibilidad, heridas e hinchazón.

Posición de Salvamento o de Seguridad

Si responde o se mueve, se debe dejar en posición en la que se encuentra (siempre que no haya

peligro posterior) y buscar que no existen lesiones. Se debe controlar periódicamente.

La posición de seguridad permite la salida de sustancias por la boca y si es necesario coloque la

mano debajo de la mejilla para mantener la extensión de la cabeza.

Page 99: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

99

Ajustar la pierna para que forme un ángulo recto tanto con la cadera como con la rodilla. La

posición debe ser estable.

REANIMACIÓN CARDIO - PULMONAR (RCP)

Pocas víctimas que sufren un paro cardiaco fuera de un hospital sobreviven, a menos que se siga

una rápida sucesión de pasos. Si uno de estos eslabones está roto o no existe, las probabilidades

de que la víctima sobreviva disminuyen notablemente.

Si todos los eslabones de la cadena son fuertes, la víctima tiene mayores probabilidades de

sobrevivir.

Un Ataque Cardiaco se produce cuando muere tejido del músculo cardiaco porque el suministro

de sangre se ha reducido notablemente o se ha interrumpido. Si el daño al músculo cardiaco es

demasiado grande, el corazón tal vez deje de latir; esta condición se conoce como Paro Cardiaco.

RECONOCIMIENTO DE UN ATAQUE CARDIACO

Dolor en el centro del pecho, intenso, de inicio súbito, de tipo opresivo. Puede irradiarse hacia

hombros, brazos, cuello, parte superior del abdomen o espalda. Suele durar más de dos minutos.

El dolor puede acompañarse de palidez, sudoración fría y pegajosa, debilidad, palpitaciones,

dificultad para respirar, náusea, vómito y la sensación de muerte o de que algo grave está

sucediendo.

Hay que estar alerta de que el dolor puede no ser muy intenso, la persona puede no verse mal ni

tener todos los síntomas; esto es frecuente en ancianos y pacientes diabéticos.

Usualmente las punzadas agudas y de breves segundos de duración no son síntomas de un

ataque al corazón. Hay que diferenciar el infarto de otra condición conocida como “angina de

pecho”, en la que el trastorno es reversible, y en el infarto no. La angina de pecho ocurre cuando

Page 100: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

100

el estrechamiento de la arteria impide en forma temporal el riego sanguíneo adecuado para el

corazón. Una vez que se recupera la circulación o disminuyen las demandas metabólicas del

miocardio (como, por ejemplo, una vez que se detiene el ejercicio intenso y se descansa) el dolor

desaparece y no ocurre daño permanente en ninguna parte del corazón.

Si usted está presenciando que alguien tiene señales de alarma de un infarto debe

inmediatamente llevar a cabo las siguientes acciones:

� Reconocer los signos y síntomas de infarto que tiene la persona.

� Reposo - Suspender inmediatamente la actividad física del paciente.

� Recostar - Sentar o acostar a la víctima, permitiendo que tome la posición más cómoda

para él o ella.

� Tranquilizar a la víctima.

� Activar el sistema médico de urgencias inmediatamente.

� Trasladar a la víctima a un hospital.

Verificar la Capacidad de Respuesta

Cuando el lugar en el que se encuentra la víctima sea seguro, verifique si esta responde,

moviéndola suavemente por los hombros y preguntándole “está bien”. Si la víctima no responde,

no respira y no tiene latido cardiaco, ubíquelo en una superficie plana y dura. No olvidar pedir a

alguien que llame a emergencias.

Actualización AHA Año 2010

Según las últimas actualizaciones en el año 2010 de la AHA (American heart association), se

cambio la nemotecnia en la Reanimación Cardiopulmonar, del antiguo “A-B-C” (Vía Aerea-

Respiración-Circulación) al actualizado y mayormente efectivo “C-A-B” (Circulaciôn- Vía Aerea-

Respiración). Así la Víctima tendrá mayores probabilidades de sobrevivencia ante un Paro

Cardio-Respiratorio, ya que al darle prioridad a las compresiones torácicas el corazón sigue

bombeando y entregando el oxigeno a los órganos vitales.

Page 101: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

101

“C” Circulación (Compresiones Torácicas)

• El inicio de las compresiones torácicas debe ser de inmediato, ya que estas movilizan

una cantidad mínima de sangre hacia el corazón y cerebro.

• Efectúela con las dos manos si es un adulto, con una o dos manos si se trata de un niño y

con dos dedos en un lactante.

• Para que las compresiones sean efectivas el reanimador debe presionar con fuerza y

rápido.

• El tórax de un adulto debe deprimirse de 3.5 a 5 cm. Y el de un niño o lactante, de un

tercio a la mitad de su profundidad. El lugar ideal para las compresiones de un adulto y

niño es el centro de pecho, entre los pezones; para los lactantes, es justo por debajo de la

línea imaginaria que une ambos pezones.

• Realice 30 compresiones a una frecuencia de 100 por minuto a adultos, niños y lactantes;

tras 30 compresiones, administre dos Respiraciónes de rescate. Repita los ciclos de 30

compresiones- 2 ventilaciones 5 veces.

• Continúe los ciclos hasta que llegue el desfibrilador, el personal del servicio médico de

emergencias, que el paciente responda o hasta que usted esté muy cansado para

continuar

Page 102: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

102

“A” Vía Aerea Permeable

Abra la Vía Aérea.

-La víctima boca arriba sobre una superficie rígida, abrale la vía aérea inclinando la cabeza de la víctima hacia atrás y eleve la barbilla, esto hará que la lengua se separe de la pared posterior de la garganta.

-Descartar cuerpos extraños extraíbles.

“B” Respiración Respiraciónes de Rescate. Si la víctima no respira, debe administrarle Respiraciónes de rescate. Comprima la nariz con el índice y el pulgar y apoye su boca sobre la boca de la víctima formando un sello hermético. Administre una respiración de 1 segundo, respire usted normalmente y luego suministre otra respiración, verificando en cada una que el tórax se levante. La respiración puede ser: Boca - boca Boca - dispositivo de barrera Boca – nariz Boca – estomago

En caso de que la víctima se recupere, tenga pulso y respire. Debe ser colocada en posición de

seguridad y esperar la llegada del servicio de emergencias.

.

Page 103: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

103

Page 104: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

104

OBSTRUCCION DE LAS VÍAS AEREAS

Una obstrucción de la vía aérea ocurre cuando un objeto impide el acceso de aire obstruyendo la

vía respiratoria, causando que la persona no pueda respirar adecuadamente.

En el caso de una obstrucción leve de vías aéreas, lo que debe hacer usted es lo siguiente:

� Estimule a la persona para que tosa fuertemente.

� No administre golpes en la espalda ni haga maniobra de Heimlich.

� ¡NO INTERFIERA! No permita que la persona se aleje o se quede sola. Acompáñela si se

aleja.

Obstrucción grave de vías aéreas, paciente consciente

Una obstrucción grave de la vía aérea está presente si se observan los siguientes signos: mala

entrada de aire y aumento de la dificultad para respirar, tos silenciosa, cianosis o incapacidad de

hablar o respirar.

1. Pregunte directamente y de frente al paciente "¿Se está asfixiando?" Si la víctima asiente,

necesita ayuda.

2. Dígale al paciente en voz alta que sabe primeros auxilios y notifíquele que va a iniciar las

medidas necesarias de tratamiento. (“Sé primeros auxilios. Lo voy a ayudar.”).

Page 105: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

105

3. Colóquese detrás del paciente y aplique compresiones abdominales (Maniobra de

Heimlich) continuamente hasta que salga el objeto o hasta que el paciente caiga en

inconsciencia. Estas compresiones se aplican con una mano en forma de puño,

cubriéndola

4. con la otra mano y apretando hacia adentro y hacia arriba en un solo movimiento. La

posición correcta para aplicar las compresiones es a la mitad entre el ombligo y el

apéndice Xifoides (punta inferior del esternón). En niños los pies no deben dejar de tocar

el piso mientras la realiza. Recuerde seguir dando las

compresiones hasta que el paciente expulse el objeto o

pierda el conocimiento.

Inconsciencia

1. Recuerde seguir dando las compresiones hasta que el paciente expulse el objeto o pierda

el conocimiento.

2. Posicione la persona en el suelo, boca arriba.

3. PIDA AYUDA

4. Abra la vía aérea (con maniobra frente- mentón)

5. Antes de administrar las Respiraciónes de rescate debe observar dentro de la boca y

quitar cualquier objeto visible.

6. Trate de dar dos Respiraciónes al paciente. Si el aire no entra es necesario volver a

posicionar la cabeza para asegurar que se haya abierto correctamente la vía aérea.

7. Inicie la RCP, administrando 30 compresiones torácicas y luego 2 ventilaciones.

8. Recuerde que antes de administrar las Respiraciónes de rescate

debe observar dentro de la boca y quitar cualquier objeto

visible.

Page 106: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

106

Obstrucción grave de vías aéreas, paciente inconsciente.

1. Establezca el estado de consciencia. PIDA AYUDA

2. Posicione la víctima boca arriba

3. Abra la vía aérea (con maniobra frente- mentón)

4. Verifique si la víctima respira (5-10 segundos)

5. Administre dos Respiraciónes de rescate. Si el aire no entra es necesario volver a

posicionar la cabeza para asegurar que se haya abierto correctamente la vía aérea.

6. Inicie RCP, administrando 30 compresiones torácicas y luego 2 ventilaciones.

7. Recuerde que antes de administrar las Respiraciónes de rescate debe observar

CAÍDAS

Una de las consideraciones cuando se sospecha de un accidente por caída, son los daños a la

cabeza y/o la columna. Por esta razón la víctima no se debe mover y es sumamente importante

tener en cuenta que una víctima de una caída puede haber sufrido fracturas y/o heridas como

resultado del accidente. La víctima debe ser supervisada por 24 horas, pues los síntomas y

signos pueden aparecer varias horas después.

Signos y síntomas

• Trauma

• Dolor severo de cabeza/ espalda

• Vómitos

• Confusión, inhabilidad para ubicarse

• Cambios de personalidad, inconsciencia

• Dificultades del habla, Respiraciónes cortas y superficiales

• Convulsiones

Page 107: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

107

• Sed, parálisis, frío

PAB para Caídas

� Verifique el estado de conciencia, abra vía aérea, verifique si respira y si hay sangrado

importante.

� Llame para pedir Ayuda.

� Mantenga a la víctima en la posición en que la encontró. (a no ser que no esté respirando)

� Trate las heridas si están sangrando.

� Asegure que esté respirando y mantenga la vía aérea abierta, especialmente si está

vomitando o sangrando por la boca.

� Cubra a la víctima y manténgala cómoda.

Si la víctima se encuentra en

peligro y es necesario girarla, se

debe hacer como una unidad, o

sea soportando la cabeza, las

piernas y la columna

HEMORRAGIAS

Las hemorragias pueden poner en riesgo la vida de la víctima, es importante lograr detenerlas

con la mayor rapidez posible. Una pérdida rápida de sangre puede llevar a un shock y la muerte.

Las hemorragias pueden ser externas e internas.

Hemorragias Externas

Hemorragia Externa Leve:

• La hemorragia es visible

Page 108: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

108

• Colóquese elementos de protección.

• Exponga y vea la herida.

• Limpie la herida con agua y jabón.

• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida o un sustituto limpio.

• Levante la herida sobre el nivel del corazón.

• Inmovilice la extremidad en la cual se encuentra la herida.

Hemorragia Externa Grave:

• Llame al Servicio Médico de Emergencia.

• Colóquese elementos de protección.

• No remueva los elementos punzo penetrantes.

• Coloque una gasa esterilizada sobre la herida y haga presión.

• Haga presión sobre la arteria femoral o braquial según sea el caso.

• Levante la herida sobre el nivel del corazón.

Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

Page 109: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

109

Hemorragias Internas

Síntomas y Signos de las Hemorragias Internas

• La hemorragia no es visible.

• Pulso rápido.

• Piel fría y húmeda.

• Pupilas dilatadas.

• Paciente refiere sed.

Posición de Shock.

PAB Para Hemorragias Internas

� Llame al Servicio Médico de Emergencia

� Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde

consciencia, puede ser necesario comenzar RCP.

QUEMADURAS

Las quemaduras se pueden clasificar en solares, químicas, eléctricas y por fuego. Las actividades

al aire libre nos exponen constantemente al sol por lo tanto las quemaduras solares son las más

comunes en estas actividades.

Page 110: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

110

Las quemaduras se evalúan según el grado de afección que tienen los tejidos:

Las de Primer grado son las que afectan a la capa exterior de la piel. Las de Segundo grado se

extienden por la capa exterior y penetran en la capa interior.

Las de Tercer grado son las más graves y se extienden a través de todas las capas de la piel y en

otros tejidos como son los tejidos adiposos, músculos y huesos.

PAB - Quemaduras de Primer Grado

� Aplique agua fría.

� Cubra con una gasa esterilizada.

PAB - Quemaduras de 2° Grado

� Mantenga el área afectada sumergida en agua.

� Seque la herida con algún elemento esterilizado.

� Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

PAB - Quemaduras de 3° Grado

� Cubra la herida con elementos esterilizados.

� Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima pierde

consciencia, puede ser necesario comenzar RCP.

� Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

Evite las Siguientes Acciones:

• Aplicar manteca, margarina, mantequilla o aceites comestibles y salsa de tomate.

• Abrir las ampollas.

• Remover los tejidos.

• Remover la ropa quemada que está pegada a la herida.

• Aplicar hielo.

Page 111: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

111

PAB - Quemaduras Químicas

� Utilizar protección, si es posible facial.

� Lavar con abundante agua.

� Remueva la ropa, reloj y joyas.

� Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

Quemaduras Eléctricas o Electrocución

Las Exposiciones a choques eléctricos pueden causar lesiones y daños graves, pueden perturbar

el ritmo cardíaco, causar un paro cardíaco, quemaduras y otras lesiones.

La Electrocución es uno de los rescates más peligrosos para el rescatador, debido a la presencia

de la corriente eléctrica. Si sospecha que la víctima está recibiendo electricidad de alto voltaje

no se le acerque, pues la electricidad puede hacer un arco desde la víctima hasta usted.

Mantenga una distancia de 7-8 metros /20-25 pies.

PAB - Quemaduras Eléctricas

� Evalúe el accidente.

� Interrumpa o desconecte la corriente.

� No toque los cables ni la víctima.

� Acérquese cuando no existan riesgos.

� Utilice algún elemento no conductor para tocar al accidentado.

� Controle el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si la víctima esta

inconsciente, puede ser necesario comenzar RCP.

� Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.

Page 112: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

112

Síntomas y Signos de Electrocución

• Quemaduras donde “entró y salió” la electricidad, olor de ropa o piel quemada.

• Dolor de cabeza, músculos o extremidades, mareo.

• Sentido de haber sido sacudido severamente, fatiga.

• Falta de respiración.

Evite Las Siguientes Acciones:

� Mover a la víctima a no ser necesario para salvar su vida o protegerse.

� Acercarse a la víctima antes de interrumpir la fuente de energía eléctrica.

FRACTURAS

Las fracturas ocurren cuando el hueso sufre una presión mayor de lo que puede soportar y se

fractura. Puede suceder como resultado de un golpe o trauma.

Clasificación:

• Fractura Simple

– Sólo se observa una deformación.

• Fractura Expuesta o Compuesta

– El hueso rompe la piel.

– El hueso puede ser fracturado o completamente roto y penetrar la piel.

• Dislocación.

– El hueso es sacado de su lugar. Cuando esto ocurre, casi siempre los ligamentos son

desgarrados.

Page 113: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

113

Signos y síntomas de las Fracturas

• Dolor Concentrado en el área específica donde fue golpeada.

• Hinchazón y deformación.

• Hueso penetrando la piel.

PAB Fracturas

� Llame para pedir ayuda.

� Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si es necesario

comience con RCP.

� Inmovilice el área en la cual se sospecha la existencia de una fractura.

� Inmovilizar o entablille la fractura.

También se puede inmovilizar una pierna fracturada atándola a la pierna no lesionada. Cartones

duros, listones de madera, son algunos de los elementos que se pueden usar para inmovilizar.

Evite Las Siguientes Acciones

� Mover a la víctima antes que la herida sea inmovilizada.

� Tratar de estirar el hueso o las articulaciones.

� Dar de comer o de beber a la víctima.

ENVENENAMIENTO

Los Venenos pueden ser introducidos al cuerpo a través de ingestión (comida), inhalación

(gases), plantas, picaduras de insectos o mordeduras de animales venenosos.

Por lo general los productos tóxicos tienen en el envase un número de teléfono para

emergencias.

Page 114: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

114

Síntomas y Signos de Envenenamiento

• Olor a sustancias químicas.

• Escalofríos o fiebre.

• Mareos, debilidad, dolor de cabeza.

• Dolor de estomago, diarrea, vómitos.

• Dolor en el pecho, palpitaciones del corazón, dolor en la garganta.

• Hinchazón de cara, labios, lengua.

• Dificultades respiratorias y/o del habla.

• Pérdida de coordinación, doble visión, inconsciencia.

PAB Envenenamiento

� Calme a la víctima.

� Trate de identificar el veneno. Pregúntele a la víctima.

� Guarde muestras del veneno.

� En caso de que la víctima vomite, guarde y lleve el vomito con la víctima a la facilidad

médica más cercana.

� Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si es necesario

comience con RCP, prestando atención especial a la vía aérea si la víctima está

vomitando.

Evite Las Siguientes Acciones:

� Forzar a la víctima a vomitar (a no ser instruido por un Médico).

� Dar ningún antídoto (a no ser instruido por un Médico).

� Tratar de neutralizar el veneno con jarabes caseros o con vinagre, limón o leche (a no ser

instruido por el Médico).

Page 115: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

115

Envenenamiento por Picaduras de Animales

� NO aplique torniquete.

� NO eleve el área de la picada más arriba del corazón de la víctima.

� NO permita que la víctima se agite o realice cualquier actividad que acelere el ritmo

cardíaco.

HERIDAS OCULARES

Los ojos de por sí, son muy delicados y complejos. Las heridas a los ojos, merecen una atención

especial para no causar daños mayores, los cuales pueden resultar en pérdida parcial o

completa de la vista de la víctima.

Signos y síntomas de heridas oculares

• Arañazos, golpes, ojos rojizos.

• Dolor en o alrededor del ojo.

• Lagrimeo, dolor cuando se dirigen a la luz.

• Visión limitada, dolor de cabeza.

• Pupilas de distintos tamaños o no responden a la luz.

PAB Heridas Oculares

� Lave sus manos con jabón antiséptico antes de tocar el área herida o el ojo.

� Si dentro del ojo hay alguna materia como polvo, enjuague el ojo con agua abundante.

� Si no puede sacar el objeto al enjuagar con agua limpia, si el objeto está penetrando el ojo

o si ha experimentado una quemadura (por fuego o química) y al enjuagar no se aliVía, es

necesario que ambos ojos, aunque solo uno haya sufrido la herida, sean cubiertos

cautelosamente con un vendaje limpio (no con algodón; este puede irritar más la herida)

y trasladar a la víctima a un Médico o a un Hospital.

Page 116: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

116

(El cubrir ambos ojos previene que la víctima mueva ambos ojos y cause mayores daños)

Evite Las Siguientes Acciones

� Que la víctima se restriegue el ojo.

� Remover objetos penetrados en el ojo.

� Utilizar instrumentos metálicos cerca del ojo. (La víctima puede moverse)

� Usar materiales (como un trapo) para sacar partículas que estén dentro del ojo.

AHOGAMIENTO

Es muy común pensar que las personas se ahogan por tener agua en los pulmones. Sin embargo,

si recordamos lo que aprendimos anteriormente, la razón por la cual un ser humano se ahoga es

debido a la falta de oxígeno. Como discutimos anteriormente, el sistema circulatorio tiene que

obtener, procesar y llevar oxígeno al cerebro para sostener la vida.

Síntomas y Signos de una Víctima de Ahogamiento

• Pánico en la superficie.

• No poder gritar ni pedir ayuda, mientras se hunde desesperadamente.

• Color azul en la piel, los labios y orejas.

• Piel pálida y fría.

• No respira.

Page 117: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

117

PAB Ahogamiento

� Saque a la víctima del agua.

� Verifique el nivel de conciencia, abra la vía aérea, verifique si respira. Si es necesario

comience con RCP.

� Si no ve heridas, y la víctima esta respirando y tiene pulso, ponga a la víctima boca abajo.

� Si esta respirando quítele las ropas frías y mojadas y cúbralo para normalizar la

temperatura.

� Si la víctima escupe agua o tiene dificultad respirando, anímelo a que continúe

respirando hasta que llegue la ayuda.

Aunque la víctima de un casi ahogamiento, se recupere y se sienta bien, es necesario que esta

persona reciba atención médica lo antes posible. Pues siempre es posible que experimente un

“ahogamiento secundario”. Si la víctima no quiere cooperar, hable con la familia o algún amigo

de la víctima y explíquele la importancia de su recomendación.

Page 118: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

118

MÓDULO IV

TÉCNICAS DE CARGA Y DESCARGA EN LOS PUERTOS

(12 horas)

Page 119: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

119

TÉCNICA DE CARGA Y DESCARGA EN LOS PUERTOS

Personal a cargo de la carga

Movilizadores. Personal que realiza tareas de movilización de carga y materiales a bordo,

muelle, patio y almacenes, puede ser en forma individual o en cuadrillas. Se pueden clasificar en

las siguientes funciones:

Carpinteros. Confección y reparación de pallets, refuerzo de embalajes, reparación de envases.

Trincadotes. Encargados de hacer firme la carga a las estructuras de la nave. Manipular

elementos para las diferentes trincas como cargas existentes.

Control de Material. encargados de la entrega, devolución y uso de herramientas, materiales,

equipos y otros para las faenas portuarias.

Nivel de competencia de la función de los movilizadores

• Perfecto sistema respiratorio y cardiovascular.

• Sensibilidad propioceptiva.

• Fuerza muscular.

• Capacidad de aprendizaje.

• Sentido de responsabilidad.

• Capacidad para trabajar en grupo.

• Respetuoso y honrado.

Funciones intermedias

Son labores que se relacionan con la documentación que acompaña a todo tipo de carga que

ingresa al terminal para ser embarcada o desembarcada. Entre ellas tenemos las siguientes:

Page 120: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

120

Tarjador – internador. Tiene la función de controlar mediante un documento

internacionalmente aceptando lo que se carga o descarga de una nave mercante. Por otra parte

efectuar los trámites de recepción y despacho de mercancías que se internará al país; de toda

aquella documentación que relacione a la Agencia de nave con el consignatario, su

representante o con los diferentes organismos estatales que intervienen en este proceso.

Planimetrista. Encargado de anotar en un plano de la bodega, la ubicación exacta de la carga en

ella; señalando información básica que permitirá su posterior ubicación.

Capturador de datos. Tiene por labor ingresar y rebajar del sistema informático la información

necesaria que certifica el embarque y descarga de las mercancías por naves.

Control de stacking. Tiene por función la recepción en patio, el control documental y

apilamiento de la mercancía que se exporta o importa.

Supervisor de patio. A cargo de todas las actividades que se desarrollan en el patio de

contenedores, coordinando la asignación.

Control Gaete. Tiene la función de certificar la condición física del contenedor y los

documentos que permitan su ingreso al país o salida del país. Ingresar toda la información

inherente a la carga como documentos aduaneros, comprobantes de pagos, tact, DRT, cartas de

temperaturas, etc., tanto en importaciones como exportaciones a los sistemas informáticos del

Terminal.

Jefe Tránsito. Distribuir al personal en distintos puntos de terminal para mantener el orden y

flujo en el tránsito vehicular, principalmente en áreas de alta congestión como CFS y delantal del

muelle.

Nivel de competencia de las funciones intermedias:

• Alerta mental

• Visión y audición adecuada al trabajo.

• Coordinación sicomotora.

Page 121: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

121

• Capacidad de atención difusa y concentrada.

• Capacidad de abstracción.

• Control emocional.

• Resistencia a la montería.

• Capacidad física al trabajo prolongado.

• No tener patologías lumbares.

• Responsabilidad y seguridad en el trabajo.

OPERADORES DE EQUIPO

Trabajadores encargados de operar distintos equipos móviles destinados a la movilización

mecanizada de las cargas en general, dentro del recinto portuario.

Operadores de grúas de levante de transferencia. Trabajador encargado de la operación

total de una grúa móvil o cautiva de muelle que tendrá como función transferir la carga de nave

a muelle o viceversa. Ej.: Grúas de cualquier tipo de tierra: o grúas de nave.

Operador de grúas de levante de movilización de carga. Trabajador a cargo de la operación

total de una grúa móvil de carga dentro del recinto portuario: Ej. Portacontenedores, horquillas.

Nivel de competencia de la funcion operadores de equipos:

• Capacidad visual normal

• Visión de profundidad

• Coordinación sicomotora

• Capacidad de atención difusa y concentrada

• Capacidad de abstracción

• Control emocional

• Resistencia a la monotonía

• Resistencia a la monotonía

• Capacidad física al trabajo prolongado

Page 122: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

122

• No tener patologías lumbares

• Responsabilidad y seguridad en el trabajo

SUPERVISORES

Personal encargado de llevar a cabo las exigencias que le formulen sus superiores por orden del

Departamento de Operaciones. Dar cumplimiento a todas las actividades u operaciones que son

de su directa responsabilidad, manteniendo un control de todo el personal que esté a su cargo.

Jefe de la Nave. Funcionario encargado de planificar, supervisar y ejecutar las actividades de

estiba y desestiba tanto abordo como en el delantal del muelle de acuerdo a programas,

rendimientos y estándares de seguridad establecidos para la operación.

Jefe de Control Gaete. Encargado de supervisar las actividades que ejecuta el personal en la

confección de los documentos de control salida de país o ingreso a país.

Encargado de Muelle. A cargo de supervisar las actividades en el costado de la nave, con el

objeto de mantener una velocidad adecuada en la transferencia de las mercaderías y coordinar

los diferentes medios de transporte que se usan como máquinas y equipos móviles.

Encargado de Abordo. A carde de dar cumplimiento al plan de estiba y desestiba de una nave,

controlando todas las actividades de las bodegas a cargo, control de pares y demoras, shifting,

trinca y destrinca, conexiones reefers a bordo, dominio del tracker.

Encargado de las Áreas de consolidación o Desconsolidación de Contenedores. A cargo de

la supervisión de los trabajadores, internadores, horquilleros y movilizadores que realizan

tareas de almacenamiento, consolidado y desconsolidado de carga en el almacén y área para la

consolidación o desconsolidación.

Supervisor de Patio. Encargado de controlar las actividades que ejecutan los Operadores de

equipos y Sracking Control y movimiento de contenedores en el patio del terminal.

Nivel de competencia de la funcion de supervisor:

Page 123: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

123

• Capacidad de Organización de tareas.

• Capacidad de liderazgo.

• Manejo personal.

• Equilibrio emocional.

• Conocimiento acabado del tema.

• Capacidad de abstracción.

• Alerta mental alta.

• Control emocional.

• Preocupación por la seguridad del personal.

• Responsable y ordenado.

• Honrado.

REGLAS DE ESTIBA

Concepto de Estiba

Conjunto de carga colocada a bordo de las naves mercantes en la forma más conveniente para

evitar que pueda desplazarse durante la navegación y distribuida de manera tal que no

perjudique las características operativas de la nave.

Estibar. Colocar la carga a bordo en la forma más idónea para su transporte. Esta operación

implica una verdadera habilidad y, para ejecutarse, se deben seguir normas fundamentales, que

se nombran a continuación.

El peso embarcado no debe ser nunca superior al establecido técnicamente para la nave y la

época del año.

La colocación de la carga debe emplazarse considerando los puntos de destino de cada partida

para facilitar la desestiba.

Page 124: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

124

Para lograr una estiba ordenada y segura debe ser abarrotada y separada convenientemente.

Abarrotar. Acción de proteger la carga, las instalaciones de la nave y las áreas de

almacenamiento para evitar el contacto directo con la estructura de la nave o almacén (pisos,

cubiertas, cuadernas, mamparos, casco, pilares, paredes, etc). Para abarrotar la carga se emplea

madera, papel, lona, plástico, etc.

Separar. Acomodar la carga, tanto a bordo como e tierra, considerando sus marcas,

contramarcas, lotes, partidas, puertos de destino, consignatarios, etc. Para su mejor

identificación al momento del embarque, descarga, porteo, despacho o entrega. Para separar la

carga se emplea madera, lanas, redes, plásticos, pintura, plumones, tiza, etc. En los sectores de

almacenamiento en tierra la separación se efectúa por medio de parihuelas, estanterías jaulas,

patios, etc.; para mejor ubicación se establecen sistemas de coordenadas con letras y números o

rayado de pisos por áreas determinadas.

Page 125: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

125

Principales reglas de estiba a bordo

1. La mercadería destinada a embarque debe ser instalada en el lugar asignad de acuerdo al

plano de estiba.

2. Al proceder a la estiva de la carga no se deben dejar espacios libres sin asegurar, salvo

aquellos contemplados para ventilación.

3. La carga debe ser asegurada contra desplazamiento durante la navegación, empleando

para ello todo el material de trinca necesario, madera, cables, tensores, cuñas, etc.

Page 126: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

126

4. La carga no debe mantener contacto con las partes metálicas de la bodega de la Nave

(piso, casco, mamparos, etc.); para ello se debe abarrotar convenientemente.

5. La estiva de las mercancías debe efectuarse en forma longitudinal, es decir, de proa a

popa de la nave. Se exceptúa de alto a los bultos que contienen vidrio, mármol, pizarreño,

y a los animales en pie, los que se estiban en forma transversal.

Page 127: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

127

6. Por ningún motivo debe estibarse carga pesada sobre carga más liVíana o frágil; en el

caso de contenedores, cargados o vacíos, siempre se estibará un contenedor de 40 pies

sobre dos contenedores de 20 pies y nunca a la inversa.

7. Dentro de lo posible se debe evitar la estiba de carga o envase con líquidos sobre

mercaderías que puedan humedecerse a causa de rupturas durante el transporte

marítimo, para evitar o aminorar los daños es conveniente envolver la carga.

8. Las mercancías que por su naturaleza produzcan fuertes emanaciones no serán estibadas

junto a otras que puedan impregnarse de tales efluvios. (Ej.: cebollas, tabaco, harina de

pescado, cueros salados, especies, cortezas, yerbas, etc.).

9. La estiba de cargas peligrosas se debe efectuar cumpliendo estrictamente las directivas

que existen sobre el particular tanto en el Código Marítimo Internacional de Mercaderías

Peligrosas (IMDG CODE), como en la Reglamentación de la Autoridad Marítima Nacional

en lo referente a Inspecciones Obligatorias de la carga embarcada.

10. En lo que respecta a la carga estibada sobre cubierta, ella no debe sobrepasar la altura de

la borda de la nave y debe ser convenientemente trincada. Si su altura fuera superior a la

borda deben igualmente trincarse y habilitarse escalas, pasarelas u otros medios para la

circulación del personal.

En cualquiera de los casos mencionados, la mercadería embarcada sobre cubierta no

deberá obstruir el acceso a tubos de sondaje, bitas, exclusas, grifos, winches, estaciones

de incendio, equipos de salvamento, etc.

11. La carga calificada como especial o valiosa (licores, perfumes, cigarrillos, electrónicos,

valijas diplomáticas, bolsas de correo, etc.), se estibarán en “lockers” u otros

compartimientos de seguridad en la nave.

12. Los cambios de temperatura que experimenta la nave al pasar de zonas calurosas a zonas

frías en su travesía, producen transpiraciones y con sensaciones en la carga, la que

Page 128: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

128

pierde liquido. Si la carga ha sido convenientemente separada de las partes metálicas,

tales exudaciones fluirán hacia la sentina y no dañarán las mercancías al humedecerlas.

La madera que se coloque con tales fines se alineará en forma transversal, esto es de

babor a estribor.

13. Antes de estibar sacos o bolsas sobre el piso de la bodega se deberá emplazar madera de

estiba sobre aquél en dos planos cruzados. El primero de estos planos de madera se

colocará de babor a estribor y el segundo, de proa a popa.

14. Las estibas de gran altura que deban emplearse en una parte limitada del espacio total de

la bodega 8estibas a pique) deben ser aseguradas tanto durante su ejecución como en su

remate. Para ello se emplearán los materiales más apropiadas (madera, redes, cables,

tensores, planchas de play Word, et.)

15. Debe dejarse un espacio de 0,90 mts., alrededor de los entrepuentes y en boca escotilla

para permitir trabajar con seguridad y evitar que caigan bultos al agua.

Estiba de bultos en bodega

Constituyendo la estiba de mercancías a bordo de una mezcla de técnicas y habilidad, se hace

indispensable conocer la mejor manera de manipular y emplazar las distintas clases de bultos

Page 129: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

129

de acuerdo a sus particulares características. El siguiente estudio, entrega directivas generales

para la mejor estiba de diferentes bultos, sin perjuicio de otros sistemas que perfeccionen o

complementen lo descrito.

1. Estiba de sacos o bolsas.

Existen dos formas de estibar sacos o bolsos:

1. Estiba en forma de AMARRE (sobre el piso).

2. Estiba en forma de CRUCE (sobre parihuelas).

La estiba en forma de AMARRE se ejecuta en los siguientes pasos:

a) Se comienza colocando una hilera de sacos de babor a estribor en el límite fijado para la

estiba; dichos sacos se colocan de punta entre ellos, es decir, costura con costura.

b) Desde esa línea de sacos, hasta el mamparo del sector asignado para la estiba, el resto de los

sacos del primer plano se colocan en forma longitudinal, o sea, de proa a popa.

c) En segundo planos TODOS los sacos se estivan de proa a popa, comenzando por la primera

hilera que se colocará sobre la línea de sacos que fijó el límite de la estiba.

d) El tercer plano se emplazará igual que el primero, es decir, con una línea transversal de sacos

y el resto a lo largo hasta el mamparo.

e) El cuarto plano se construye semejante al segundo y así sucesivamente.

Page 130: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

130

Esta Estiba de AMARRE constituye las llamadas “estibas a pique” por la pared vertical que forma

la estiba terminada. Por sus características debe ser muy bien asegurado y el personal debe

contar con redes protectoras para su seguridad, tanto en la construcción de este tipo de estiba

como en su desarme o desestiba.

La estiba en forma de CRUCES se ejecuta preferentemente sobre parihuelas o tablero y consiste

en lo siguiente;

a) Debido a la estandarización del tamaño de sacos y bolsas, los planos son generalmente de

cinco bultos.

b) El primer plano lleva tres sacos en forma longitudinal a la parihuela y los otros dos

atravesados a los extremos del tablero.

c) En el segundo plano se invierte la colocación de los sacos con respecto al primero

conformándose de esta manera el “cruce” que da nombre a esta forma de estiba.

d) El resto de los planos se arma alterando las distribuciones descritas; así serán iguales los

planos 1,3,5 etc. y los 2,4,6, etc.

e) Con objeto de evitar roturas o derrames de los sacos, se recomienda que las costuras de estos

bultos queden dirigidas hacia el interior del plano y no hacía fuera.

Una variante de la estiba de sacos o bolsas en la bodega de la nave la constituye al estiba

completa de la bodega; para realizar este trabajo de mejor forma se arma en primer lugar una

“mesa firme” que consiste en un emplazamiento de sacos en forma “amarrada “en el centro de la

bodega. Esta mesa firme debe tener una altura y una superficie que permita la recepción de

eslingadas y el traslado de los sacos en dirección a los cuatro costados de la bodega. La mesa va

cobrando altura en la medida que los planos se van completando.

Por otra parte, la DESESTIBA de sacos o bolsas, presenta una situación inversa en la cual se debe

primeramente abrir un “hoyo” en el centro de la bodega para armar allí las eslingadas o

parihuelas que transferirán la carga a tierra.

Page 131: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

131

Estiba de cajas, cajones y cartones

La estiba de cajas, cajones o cartones de igual tamaño sobre parihuelas deberá confeccionarse

en forma similar a la estiba de CRUCE de sacos y bolsas, es decir, los planos impares se

distribuían en sentido inverso a los planos pares.

Las cajas, cajones o cartones estibados sobre parihuelas no deberán sobresalir de la superficie

de aquellas a fin de evitar caídas, prendimientos o aprisionamientos de los bultos.

Las cajas, cajones o cartones que se estiban sobre parihuelas fueran de diferente peso, se deberá

compartir su distribución a fin de evitar balances o volcamientos de las eslingadas.

En el caso de cajas, cajones o cartones con productos congelados, la amarra de los bultos se

reforzará con una red que cubra toda la eslingada.

Page 132: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

132

La estiba de caja, cajones o cartones en bodega se confecciona en forma de AMARRE O CRUCE,

dependiendo si ella es completa, a pique o sobre parihuelas.

En cualquiera de las formas en que confecciones la estiba se debe respetar SIEMPRE las

etiquetas que señalan la posición que debe tener el bulto , su centro de gravedad, fragilidad, etc.

Se procurará no coloca bultos (cajas, cajones o cartones) de gran tamaño sobre otros de

menores proporciones , a menos que la resistencia de los inferiores lo permitiera.

En general se deberá dar cumplimiento a todas las normas principales de estiba para que los

bultos no sufran deterioros durante su transporte.

Page 133: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

133

Estiba de cilindros y tambores

Con fin de evitar el deslizamiento de cilindros y tambores durante la navegación y el contacto

directo con las partes estructurales de la bodega estos bultos deben ser convenientemente

asegurados y aborrajados en sus lugares de estiba. Para ello se procede en la siguiente forma:

a) Se instalan dos tablas, largas, y angostas de babor a estribor para cada hilera de

tambores que se estibará en el lugar. Estas tablas deben quedar lo

suficientemente separados como para que los tambores o cilindros tengan buena

estabilidad.

Page 134: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

134

b) Para lograr uniformidad en la estiba y aprovechar al máximo el espacio

disponible, la colocación de tambores debe comenzar por el extremo más próximo

al casco.

c) La segunda hilera de tambores se irá colocando de tal manera que cada tambor

quede instalado entre dos de la primera hilera, ésta es una manera de aprovechar

el espacio y lograr una estiba compacta y asegurada.

d) Las siguientes hileras se acomodarán en forma alternada en relación con las dos

primeras y siempre sobre tablas paralelas de babor a estribor.

e) Una vez estibadas las hileras de tambores del primer plano, se deben abarrotar

(acuñar) los extremos de ellas, haciendo más firme de este modo la estiba. Con las

hileras de los planos superiores se procederá de la misma manera.

f) Previo a la iniciación del segundo plano de bultos, se debe colocar madera de

estiba con el fin de asegurarlos contra desplazamiento bruscos durante el

transporte.

g) Con el fin de aprovechar el espacio disponible, y según la parte de la bodega que

se esté estibando, la segunda hilera deberá comenzar lo más cercana posible a las

serretas o palmejares. Previo a ello se instalarán uno o dos tambores a regular

distancias del extremo para compensar la presión que ejercerá la colocación de

los primeros tambores sobre la madera de estiba.

h) Si los tambores son estibados sobre parihuelas, se procurará acomodarlos en la

mejor forma de acuerdo a su tamaño, peso y contenido. Si los tambores tuvieran

tamaño estandarizado, las mismas parihuelas constituirán la manera de estiba

que asegure el emplazamiento de la carga.

i) La estiba de tambores sobre parihuelas en faenas de descargas, puede ser

asegurada por medio de una cuerda de amarre todos los tambores, esto es

particularmente aplicable cuando existe mucho balance de la maniobra a causa

del viento, resaca u otra causa.

Page 135: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

135

Estiba de barriles y toneles de madera

Aunque en la actualidad su frecuencia no es muy grande, el transporte de barriles y toneles de

madera requiere de normas muy particulares, dadas las especiales características de estos

bultos.

a) Los barriles o toneles de madera contienen generalmente líquidos espirituosos

tales como vinos, licores, alcoholes, esencia, etc. por la preservación que la

madera permite a sus condiciones físicas y químicas.

b) Antes de estibar los barriles se debe colocar madera y “cuñas” sobre el piso tanto

para abarrotar como para asegurar los toneles contra desplazamientos bruscos.

Esta madera será emplazada de babor a estribor, las cuñas debe estar unidas a la

madera y toda la estructura garantizará estabilidad a la carga.

c) La estiba de los barriles o toneles deberá hacerse por hileras, en forma transversal

(babor a estribor) y acuñando los barriles entre sí.

d) Los barriles del segundo plano de estiba se colocarán de tal manera que cubran el

sector o espacio que se forma por el encuentro de cuatro barriles del primer plano

y se acuñarán convenientemente.

Page 136: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

136

e) Cualquiera sea la estiba en que emplacen los barriles o toneles, éstos deberán

llevar su “espita” o tapón ligeramente inclinado, a fin de que permanezca

humedecido constantemente, lo que garantizará la hermeticidad del receptáculo.

f) Los barriles o toneles vacíos podrán estibarse del mismo modo que los tambores o

cilindros.

Estiba de rollos y bobinas

Los rollos y bobinas son bultos formados por láminas enrolladas de materiales tan diversos

como papel, cartón, hojalata, etc. con o sin envolventes externos. Por su forma cilíndrica tienden

a adquirir movilidad, sobre todo en planos inclinados o sobre superficies que, como los pisos de

las bodegas, no mantienen una horizontal estable.

Por las razones anotadas, una buena estiba de rollos o bobinas se debe armar con los siguientes

pasos:

Page 137: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

137

a) Cualquiera se la posición en que se estibarán los bultos, se debe colocar madera de

estiba sobre el piso para abarrotar la carga y asegurarla contra desplazamientos

bruscos.

b) Salvo otras indicaciones, los rollos o bobinas de mayor tamaño de emplazarán en

los planos inferiores de la estiba.

c) Si los rollos o bobina se estiban en forma vertical se procurará aplicar las

recomendaciones que existen para la estiba de tambores o cilindros.

d) Al estibar los rollos de manera horizontal, se debe colocar “cuñas” a loa bultos del

primer plano, sobre todo si la estiba ocupará sólo una parte de la bodega ( estiba a

pique).

e) Los planos superiores al primero se amarrarán colocando los rollos sobre los

encuentros (huecos) de los rollos inferiores. Para facilitar el rodamiento sobre el

plano inferior, se emplearán “yuguillos”, pasarelas o puentes de rodamiento que

permitirán un desplazamiento rápido hacia el lugar de estiba.

f) Tanto para movilizar como para acomodar los rollos o bobinas, especialmente de

papel, se deberá emplear “espeques” o palancas de madera, ya que estos

elementos no dañan los bultos. En ningún caso ha de emplearse ganchos u otros

elementos metálicos, tampoco se debe echar mano de las serretas o palmejares

para hacer “palanca” con los rollos.

g) Cada plano de rollos o bobinas que haya sido terminado deberá ser abarrotado y

asegurado convenientemente con los elementos más apropiados para ello (tablas

madera, cuñas etc.)

h) El empleo de grúa-mordaza facilita en gran medida la formación de la estiba

especialmente de bobinas de papel; el poder de levante de esta máquina permite

una faena más segura y rápida, sobre todo en los planos superiores.

Page 138: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

138

Principales reglas de desestiba y descarga de mercancías

Si bien la desestiba de las mercancías desde las bodegas de las naves no representa una técnica

y una habilidad tan importante como lo es la estiba , ella no es menor decisiva para conservar la

integridad física de la carga en las etapas posteriores. En esta parte del trabajo portuario se

distinguen dos fases bien definidas:

1. La desestiba o desarme de la estiba

b) La desestiba deberá comenzarse por los planos más altos, ya sea que se realice en forma

manual o mecanizada ( grúa horquilla)

c) La carga debe ser movilizada con cuidado y rapidez, evitando todo riesgo innecesario

como caídas, apilamientos, sobrepeso, lanzamiento desde alturas, etc.

d) Asimismo se deberá respetar al máximo las indicaciones de las etiquetas o marcas

impresas en los bultos y que se refieren a su fragilidad, verticalidad, no uso de gancho,

inflamabilidad, etc.

Page 139: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

139

e) Especial cuidado merecerá el trato de la mercadería Peligrosa, la que manipulará de

acuerdo a las normas establecidas en el IMDG CODE o las instrucciones especiales que,

sobre el particular, se dispongan.

f) Todo daño que se constate a la carga antes de sus manipulación de desestiba deberá ser

comunicado al nivel inmediatamente superior ( capataz de bodega, capataz de nave, jefe

de nave), para que se proceda a las constancias necesarias.

g) Todo bulto que resulte dañado durante la desestiba o causa de ella, deberá ser separado

del resto para proceder a su reparación, lo cual debe ser efectuada a la brevedad posible.

h) La carga destinada a otros puertos que deba ser movilizada dentro de la bodega para

desestibar bultos de descarga inmediata, será separada del resto evitando su dispersión

y daño; posteriormente se procederá a su estiba definitiva. Si el espacio no permite su

movilización en bodega, dichas mercancías serán objetos de una falsa descarga y

posterior falso embarque y estiba final.

i) Para el desarme de estibas “ a pique” se deberán tomar todas las medidas de seguridad

aconsejables, especialmente la colocación de redes de protección tanto para le personal

como para la propia mercancía.

j) Todos los materiales o elementos que mantenían estibada, abarrotada, separada o

trincada la carga deben ser separados del área de trabajo para facilitar la tarea de

hombre y equipo y evitar la producción de accidentes.

k) Toda fuga, derrame o escape que se produzca en los bultos, especialmente si se trata de

Mercancías Peligrosas, debe ser comunicada al nivel superior para aplicar las medidas

más apropiadas al caso. Los lugares que hayan sido alcanzadas por derrames de líquidos

serán cubiertos con aserrín arena u otro material apropiado

Page 140: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

140

2. El armado y enganche de la “eslingada”

“Eslingada”: conjunto físico constituido por una cantidad de carga que se transfiere de medio de

transporte y los elementos que se emplean con tal objeto.

Page 141: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

141

Cantidad de carga. Uno o más bultos de igual o distinta especie.

Transferencia del medio. Cambio de transporte que experimenta la mercancía en su trayecto

desde el punto de origen al de destino. Los medios de transporte pueden ser. terrestres

(camiones, carros de ferrocarril) marítimos ( nave, barcazas, lanchones) o aéreos ( avión,

helicóptero)

Elementos para la transferencia:

• De SOPORTE de la carga (parihuelas, pallets, chinguillos etc.)

• De UNION al quipo de levante (estrobos, separadores, fajas, cadenas, etc.)

a) La eslingada de sacos, bolsas, tambores, cilindros, cajones, cartones., etc. sobre parihuelas

deberá armarse siguiendo las normas que se establecen en la “Estiba de bultos en bodega”, es

decir en forma de “cruce” o distribuida equitativamente de acuerdo al tamaño, peso y forma de

los bultos, según caso.

b) La “eslingada” de ahorque de sacos, bolsas fardos, y en general bultos “blandos se arma con

un número impar de bultos para un mejor ceñimiento del estrobo a ellos.

c) Dentro de lo posible, los tambores y cilindros se asegurarán sobre la parihuela con una

cuerda que los amarre a todos en si contorno; las cajas, cajones y cartones que tengan poca

estabilidad sobre la parihuela serán asegurados mediante una red que cubra toda la eslingada.

Page 142: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

142

d) la eslingada de estructuras metálicas de forma irregular, atados de piezas metálicas, barras,

tubos, ejes, etc..debe llevar de madera en sus aristas para evitar el rebajamiento de los estrobos

y el deslizamiento de la carga.

e) Al armar cualquier tipo de eslingada se debe tener presente el centro de gravedad de todo el

conjunto el cual no siempre se encuentra en el sector medio. La experiencia u el buen criterio

deben unirse para solucionar esta situación de común ocurrencia.

f) Así mismo es indispensable conocer la capacidad de carga de los estrobos, fajas, chinguillos y

otros elementos antes de armar las eslingadas, para evitar rupturas o desarmes de ellas.

g) El enganche de la eslingada al equipo de levante (gancho de la pluma o grúa) debe constituir

una operación segura y rápida que garantice estabilidad a la carga y continuidad en la

operación.

h) Los elementos que están destinados a tomar los bultos parihuelas deberán colocarse en la

forma más ajustada posible a ellos para favorecer su cohesión y estabilidad.

i) Los tubos de los separadores, que son los elementos de mayor empleo en la transferencia de

mercancías debe colocarse totalmente adosados al madero de la parihuela, bajo la pestaña. Ello

se logra manteniendo tirantes los cables del separador hasta el momento en que la eslingada da

despegue del piso.

Page 143: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

143

j) Los pulpos para tambores debe ser bien enganchados en los bordes ( Pestañas) de dichos

bultos para evitar sus caída por la misma razón estos aparejos no deben emplearse para

enganchar cuñetes, barriles, barricas o bidones de tapa removible.

k) Los ganchos del equipo de levante no deben ser sobrellenados con estrobos, argollas o

cadenas a fin de prevenir el deslizamiento y caída de alguno de ellos al estar la carga

suspendida.

l) En ningún caso se debe permitir levantar la carga con la punta del gancho aunque se trate de

trasladarla o cambiarla de posición.

m) Antes de dar aviso de “virar” la eslingada se debe verificar que la carga esté asegurada

estabilizada; ello se puede comprobar, en caso de duda, mediante un levantamiento tentativo de

la eslingada, de lo cual de prevendrá al portalonero.

Page 144: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

144

PRINCIPALES REGLAS DE ALMACENAMIENTO Y ARRUMAJE EN TIERRA

1. Las mercancías deben ser almacenadas o arrumadas en los lugares asignados de acuerdo

a la distribución establecida por el personal responsable (guarda-almacén-capataz-

entregador etc.)

2. Para una mejor identificación y ubicación las mercancías deben quedar emplazadas de

tal manera que su marcas sean visibles.

3. Las mercancías que sean colocadas sobre el piso deben quedar sobre parihuelas para

evitar el contacto directo y la humedad; se pueden exceptuar los cilindros de gran

tamaño, rolos de alambre, maderas, fierro en barras, estructuras metálicas, cajones,

bultos pesados, etc.

Page 145: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

145

4. Si la carga a arrumada en sectores determinados, su volumen no debe sobrepasar la

altura de seguridad establecida según rubro ni debe extenderse más allá de las marcas

pintadas en el piso.

5. Las parihuelas cargadas y los pallets (unidad de carga palletizada) se pueden sobreponer

en tantos planos como permita la naturaleza de los bultos contenidos y la estabilidad

necesaria.

6. La carga unitaria, sobre parihuelas o palletizada que se almacene en uno o más planos

sobre el piso debe conservar líneas imaginarias rectas en todos los sentidos, guardar

uniformidad en cuando a su ordenamiento y no sobrepasar las señales demarcatorias de

zonas de almacenaje.

7. Para todo tipo de bultos almacenados se deben respetar las señales convencionales que

indican su posición con respecto a la vertical, fragilidad, distribución de peso, protección

contra calor o humedad, etc.

8. Por ningún motivo se podrá despender de los bultos cualquiera señal identificatoria tales

como marcas, contramarcas, lotes, etiquetas sobre condiciones de estiba o

almacenamiento, etiquetas de mercaderías peligrosas, etc.

Page 146: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

146

9. La carga de dimensiones alargadas, tales como; tubos, estructuras, fierro en barras, etc.

se instalará en sectores apropiados dejando libres las zonas de circulación de vehículos y

personas. Si esta carga se coloca sobre estanterías se evitará que sus extremos queden

sobresalientes hacia los pasillos de circulación.

10. Las mercancías que por su naturaleza produzcan emanaciones penetrantes serán

colocadas distantes de otras que puedan recibir tales emanaciones; en cualquier caso

estas mercancías se almacenarán en lugares convenientemente ventilados.

11. El almacenamiento o arrumaje de cargas peligrosas en tierra debe efectuarse cumpliendo

estrictamente las normas que, sobre la materia emanan tanto del IMDG CODE, como de la

Reglamentación de la Autoridad Marítima Nacional. Las consultas que sobre el tema

puedan surgir deberán ser resueltas por el Experto en Prevención de Riegos de la

empresa, o el Departamento de Seguridad de la entidad Portuaria.

12. Para la ubicación rápida y segura de determinadas mercaderías en un almacén o zona

abierta de arrumaje es conveniente establecer un plano de sectores señalizados

mediante coordenadas de letras y números. Las zonas abiertas pueden delimitarse

mediante rayado del piso, asignado sectores para las mercancías de acuerdo a us

características físicas u otros criterios.

Page 147: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

147

MARCAS, ETIQUETAS E INDICACIONES EN LOS EMBALAJES

La mayor parte de los bultos, tiene impresa o adherida en su exterior alguna información

relativa a las características de los productos que contienen. Estas indicaciones tienen por

objeto proteger, en primer término la integridad física de la carga y, en ciertos casos como en la

CARGA PELIGROSA, a prevenir al personal.

Que la moviliza sobre el daño potencial que representa. En general, existen tres tipos de marcas

externas en los bultos.

1. Los dibujos pintados o marcados a fuego

2. Las leyendas o inscripciones literales pintadas o marcadas a fuego y

3. Las etiquetas de papel o metal adheridas con pegamentos, corchetes, clavos

Page 148: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

148

1. Los dibujos pintados o marcados a fuego

Representan la característica relevante de la carga o la recomendación más adecuada

para sí manipulación.

- Una o dos flechas verticales : posición del bulto

- Un paraguas: protección contra la humedad ( no posición)

- Un huevo o una copa: fragilidad del producto ( no posición)

- Contrapeso del balance: peso neto del bulto

- Gancho con aspas: no uso de gancho

- Trozo de cadena en los vértices: lugar donde estrobar

- Balanza inclinada : lado más pesado del bulto

- Balanza compensada: centro de gravedad del bulto

- Cruz con circulo: centro de gravedad del bulto

- Bulto cayendo o inclinado: no dejar caer o lanzar

- Bulto protegido del sol: protección contra el sol o calor

- Carretilla de mano: tomar con horquillas en ese lugar

- Calavera con tibios cruzadas: producto venenoso

APAREJO DE CARGA Y DESCARGA

Page 149: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

149

Cabos

Es un conjunto de fibras naturales o artificiales, enrolladas ordenadamente para desempeñar un

trabajo determinado. Para la fabricación de cabos se emplean fibras naturales o artificiales.

• FIBRAS NATURALES. Son de origen vegetal. Se emplean fibras de Abacá, Cáñamo, Yute,

Pita, Coco, Lino, Algodón, Sisal, Pacoy, Esparto.

Entre las más usadas están

• Las fibras de Cáñamo, que provienen de países Europeos; estas fibras

alcanzan una longitud de 50 centímetros.

• Las fibras de sisal, alcanzan una longitud de 125 centímetros y provienen de

Indonesia, México, África.

• Las fibras de Abacá (Manila) provienen de las Isla Filipinas; llegan a medir

hasta 300 centímetros de longitud.

Para una buena fabricación de cabos, se requiere que todas las fibras seas de la misma

calidad y homogéneas en s longitud. Si se mezclan fibras de diferente naturaleza en un

mismo cabo, al tener cada una las características diferentes como: flexibilidad,

resistencia etc., resultaría un cabo totalmente desigual.

• FIBRAS ARTIFICIALES. Son fabricadas por medio de procedimientos químicos; las más

conocidas y usadas son: nylon, polipropileno, polietileno y polifen. Estos tipos de fibras

son muy usadas por su docilidad, poco peso y resistencia. Sobre este aspecto se han

efectuado diversas pruebas comparativas con los cabos tradicionales – cáñamo, abacá (

Manila) y se ha demostrado que tienen un tercio a un medio , de resistencia más que los

enumerados a igual mena.

Estructura de un cabo

• Un cabo está estructurado de la siguiente manera:

• Fibras: que pueden ser naturales o artificiales

• Filásticas: es un conjunto de fibras

Page 150: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

150

• Cordones: es un conjunto de filásticas

• Cabo: es del conjunto de cordones

Las uniones entre los cordones, en un cabo, se denominan junturas.

Cada filástica, debe tener la misma cantidad de fibras, y cada cordón la misma cantidad de

filástica, debe tener la misma cantidad de fibra natural la fibra de Abacá (Manila) por su

dimensión, resistencia, y flexibilidad.

Y para la fabricación de cabos de fibra artificial el Polipropileno, por su resistencia y flexibilidad.

Page 151: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.

ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO CIMM

151

Clasificación de los cabos

La clasificación de los cabos puede ser de acuerdo a la cantidad de cordones, al torcido a la

cantidad de junturas.

A: según el número de cordones que lo constituyen, el cabo adquiere las siguientes

denominaciones:

• GUINDALEZA. Es un cabo formado por tres o cuatro cordones torcidos de izquierda a

derecha (sentido Z). Los de cuatro cordones llevan uno de cáñamo en el interior llamado

“Alma”. También pueden ser torcidos en sentido contrario (S).

• CALABROTE. Es un cabo grueso compuesto de nueve cordones torcidos ordinariamente

tres a tres en forma de guindaleza. También se emplean calabrotes de doce cordones

(tres guindalezas de cuatro cordones) aunque su uso es cada día menor especialmente en

los trabajos efectuados en tierra.

Page 152: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

152

“Z” hacia la derecha “S” hacia la izquierda

B: De acuerdo al torcido los cabos pueden ser: cabos contorcidos, Z, Derecha. En este caso,

las fibras han sido torcidas con sentido a la derecha para formar las filásticas. Las filásticas

han sido torcidas con sentido a la izquierda para formar los cordones. Y los cordones han

sido torcidos en sentido a la izquierda para formar el cabo. Torcido (SZS)

Si se quiere determinar si un cabo tiene torcido a la derecha a la izquierda, bastará observar

si las junturas del cabo tienen sentido Z o sentido S.

Se observa que el torcido del cabo, es diferente al torcido de los cordones esto se hace con la

finalidad que los cabos no se desenrollen.

C: De acuerdo al número de junturas por metro, los cabos se fabrican de dos formas:

a) Forma compacta: es aquella en que el cabo tiene mayor cantidad de junturas por metro o

comparación de otro de la misma MENA. Los cabos en este caso son resistente al desgaste.

b) Forma suelta: es aquella en que el cabo tiene cantidad de junturas por metro a

comparación de otro de la misma MENA, Los cabos resultan muy flexible.

Page 153: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

153

Medida de los cabos

Los cabos se miden de acuerdo a su circunferencia o MENA, Esta medida en pulgadas.

“MENA” COMPACTA SUELTA

Pedidos de los cabos

Al solicitar cabos se debe tener en cuenta:

1. El peso permitido de seguridad del cabo; debe estar en relación con el trabajo que va

a desempeñar.

2. El tipo de cabo: de forma compacta o forma suelta

3. La clase de fibra que puede ser natural o artificial

4. Se debe indicar el fabricante s i los cabos vana a tener contacto con productos

químicos porque los cabos para éste tipo de carga necesitan una preparación

especial.

Estrobo

Es un cabo de regular MENA, unido por sus chicotes ajustado con una costura redonda

formando un anillo,. O también puede contar con gazas en ambos extremos. Para la

fabricación de estrobos, se debe tener en cuenta lo siguiente.

Page 154: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

154

a) El cabo debe tener por lo menos tres trenzas.

b) Estar provisto de una cinta con la marca del fabricante en una de las trenzas, en la

que también merece el número de rollo. Esta cinta va a todo lo largo del rollo.

c) Tener un certificado, en que deben figurar los siguientes datos: Punto Crítico de

Ruptura, nombre de fabricante, número del rollo, número de fibras por filásticas, y

medida de la circunferencia (MENA) , del cabo.

Normas para el uso de estrobos

Deben ser controladas constantemente.

No deben ser utilizados para levantar bultos con salientes que podrían deteriorarlos. En lo

posible evitar rozamientos con pares salientes de la nave. Utilizar el estrobo de acuerdo a su

PPS. Colocar los cabos sobre estantes o madera, en lugares secos y protegidos de roturas.

Todos los estrobos deben tener un certificado de seguridad.

Reducción de resistencia de los cabos

i. Los nudos reducen la resistencia de los cabos hasta en un 50%

ii. Los empalmes y gazas reducen en un 15% la resistencia de los cabos

b) La humedad disminuye la resistencia y aumenta la rigidez de los cabos. Ello es debido

a que al absorber el agua se hinchan sus fibras, lo que produce una tensión excesiva.

Se considera que una cabo mojado puede perder una tercera parte de sus resistencia

que cuando está seco.

c) Evitar el contacto con grasas o aceites que los puedan quemar

Cables

Cables de acero

Es un conjunto de torones colocados en forma helicoidal (de hélice) alrededor de un alma.

Elementos del cable de acero

El cable de acero consta de: alambres de acero, torones y alma (de acero o fibra)

Page 155: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

155

Alambres de acero. Filamento de acero que tiene un diámetro igual en toda su extensión.

Puede ser galvanizado o no.

Toron. Es el conjunto de alambres de acero colocados alrededor de un eje ideal o alma

(alambre o fibra) resultando una sección simétrica.

Alma. Es la fibra, alambre o torón que sirve como soporte a los torones que están enrollados

a su alrededor. El alma puede ser de acero de fibras naturales o artificiales. El alma de acero

se utiliza donde el cable está sujeto a severos aplastamientos o a temperaturas elevadas.

Son más rígidos que los cables con alma de fibra. Pueden ser un torón u otro cable

Preformación de los cables

Un cable es preformado cuando a los alambres y torones se les da la forma que tendrán en el

cable terminado. De manera que al cortar el cable, los alambres permanecerán en su lugar

actualmente la mayoría de los cable son preformados.

VENTAJAS. los cables preformados tienen mayor vida, ya que la operación de preformar

quita a los alambres los esfuerzos entre uno y otro, al obligarlos a mantener la posición

forzada dentro del cable.

DESVENTAJAS. La inspección al desgate es difícil porque cuando hay un desgaste intenso en

un cable de este tipo los alambres al romperse permanecerán en su lugar, no así en los

cables sin preformar que al romperse saltarán en forma de púas.

Page 156: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

156

Diámetro de un cable

Para medir el diámetro de un cable se emplea un calibrador (pie de metro). Debe tomarse la

medida de la parte más ancha del cable.

Clases de cables de acero

Los cables de acero pueden ser fabricados de acero galvanizado o sin galvanizar

Características del cable de acero Galvanizado:

• No necesita lubricación

• Tienen menos flexibilidad

• No se oxidan

• Tienen menos capacidad

• Son atizados principalmente en cordajes, como templadores ( Cables de retenida,

vientos)

Cables de Acero Sin Galvanizar

• Necesitan lubricación

• Mantienen su lubricación

• Pueden oxidarse

• Tienen más capacidad

• Se utilizan generalmente como cables de carga ( viradores en naves y grúas)

Identificación del cable

Al identificar un cable debe tener en cuenta:

• Número de alambres por torón

• Número de torones

• Tipo de alma

Page 157: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

157

Características de los cables

Torcido de los cables

Los cables se fabrican en dos tipos de torcido:

a) Torcido Regular

b) Torcido Lang

a) Torcido regular: en los cables de este tipo los alambres del torón están torcidos en

dirección de los torones del cable. Los cables de este tipo son:

• Menos susceptibles a la formación de “cocas”

• Resistentes al aplastamiento y distorsión

• Los cables con torcido Regular se fabrican con dirección derecha o izquierda

b) Torcido Lang: En los cables de este tipo los alambres y torones están torcidos en la misma

dirección. Los cables con torcido Lang son:

• Ligeramente más flexibles

• Muy resistentes a la abrasión y fatiga

• Tienen tendencia a destorcerse

Los cables con torcido Lang se fabrican con dirección derecha o izquierda

Page 158: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

158

MÓDULO V

Inglés Básico Marítimo Portuario

(4 horas)

INGLÉS BÁSICO MARÍTIMO PORTUARIO

A (ei) B (bi) C (ci) D (di) E (i) F (ef)

G (gi) H (eich) I (ai) J (llei) K (kei) L (el) M

(em) N (en) O (ou) P (pi) Q (kiu) R (ar) S (es)

T (ti) U (iu) V (vi) W (dabliu) X (ex) Y (uai) Z

(zed)

How do you spell your last name?

C-A-R-V-A-J-A-L

Page 159: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

159

How do you spell your first name?

C-L-A-U-D-I-O

DIALOGUE

.

Page 160: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

160

GREETINGS

Hi (Informal form to say hello) Hello Good bye Good Morning Good Afternoon Good Evening Good Night

INTRODUCING YOURSELF

.

VERB TO BE(PRESENT TENSE) Ths is the most important verb of the wnglish language and it is very used for introducing yourself, to express the climate or situations and also for saying where you are or what you are doing in an specific moment.First we must know these three words:

Page 161: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

161

AM IS ARE Each of these words are used for an specific personal pronoun: PERSONAL PRONOUNS I YOU HE SHE IT WE YOU THEY

THE AFFIRMATIVE FORM

I

AM ( I´M )

HE

SHE IT

( HE´S) IS (SHE´S)

(IT ´S)

WE

YOU THEY

(WE´RE )

ARE (YOU´RE ) (THEY´RE)

Examples: This is an American vessel The stevedore is in the pier The after mooring ropes are ready I am the Fork lift operator

Page 162: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

162

NEGATIVE FORM

I

AM

NOT (I´M NOT)

HE SHE IT

IS

(HE ISN´T) NOT (SHE ISN´T) (IT ISN´T)

WE YOU THEY

ARE

(WE AREN´T) NOT (YOU AREN´T) (THEY AREN´T)

You are not the Chief Engineer The Tallyman is not in the hold Your anchor is not clear .

Page 163: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

163

INTERROGATIVE FORM

AM

I ?

IS

HE SHE ? IT

ARE

WE YOU ? THEY

Are you English?

Is he the Captain?

Page 164: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

164

Practice A Transform the following sentences into negative form. 1.- The cranes are OK._________________________________________________ 2.- Both officers are in the galley_________________________________________ 3.- The documents are signed and stamped.________________________________ 4.- The wires are rubbing!_______________________________________________ 5.- Work is over.______________________________________________________ 6.- We are ready to start loading.__________________________________________ YES / NO Questions with VERB TO BE : These questions are important in port operations as they require an affirmative or negative answer. They are formed by placing the verb before the subject and they have a rising intonation: .

Page 165: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

165

PRACTICE WRITING Transform the following sentences into questions: 1.- The pilot boat is alongside the vessel._____________________________________ 2.- The Authorities are in the Captain’s office._________________________________ 3.- The vessel is clear.____________________________________________________ 4.- The certificates are correct._____________________________________________ 5.- The deck machinery is modern.__________________________________________ 6.- The shore cranes are available.__________________________________________ 7.- The wire is strong.____________________________________________________ SPEAKING: Pair work activity Introduce yourself and give information about you, where you live and what do you do. Use short questions and short answers.(Review the examples)

Page 166: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

166

THE INDEFINITE ARTICLE

A and An are indefinite. They are used only with singular nouns. A is used before words beginning with consonant sounds: a ship a red flag a historical event a uniform An is used before words beginning with vowel sounds: an item an hour an engineer an anchor an unusual operation an old machinery Practice Use A or An: 1.- It is__________high stacking . 2.- It is___________old vessel. 3.- It is___________ large ramp. 4.- It is___________empty container. 5.- He is__________tallyman. 6.- It is __________new vessel. 7.- It is___________used fork-lift.

THE DEFINITE ARTICLE In English THE is used for all the spanish definite pronouns.Its use is not very common. Examples: THE FISHING VESSEL . THE HATCH

THE PILOT LADDER

Page 167: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

167

In English THE is used for unique things. VERB TO HAVE (Present Tense): Verb To have can be used as a linking verb: I have the stowage plan. The supervisor has the documents.

AFFIRMATIVE FORM

Yo tengo, yo he… HAVE tu tienes, tu has… Uds. Tienen, Uds. Han Nosotros tenemos, nosotros hemos… Ellos tienen, ellos han…..

HE SHE IT

El tiene, él ha….. HAS Ella tiene, ella ha….. Algo tiene, algo ha….

Examples: I have two brothers

He has the rope

Page 168: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

168

NEGATIVE FORM

I

YOU WE

THEY

HAVE

NOT (HAVEN´T)

HE

SHE IT

HAS

NOT (HASN´T)

Example: I have not the ropes tight

INTERROGATIVE FORM

HAVE

I

YOU WE ¿?

THEY

HAS

HE

SHE ¿? IT

Have you got the documents?

PRACTICE WRITING Complete the following sentence with the correct form of to have: 1.- You____________a message. 2.- The Chief Officer_______________the documents. 3.- The Office Man _________________a new computer. 4.- The pilot boats___________________radars.

Page 169: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

169

5.- The A. B. _____________________a new uniform. 6.- The vessel______________________a red flag. 7.- The stevedores___________________silver helmets.

Page 170: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

170

How are numbers used?

First we have cardinal numbers and ordinal numbers .Here is the table of Cardinal Numbers:

Table of Cardinal Numbers

Cardinal numbers from 1 through 1,000,000 1 one 11 eleven 21 twenty-one 31 thirty-one 2 two 12 twelve 22 twenty-two 40 forty 3 three 13 thirteen 23 twenty-three 50 fifty 4 four 14 fourteen 24 twenty-four 60 sixty 5 five 15 fifteen 25 twenty-five 70 seventy 6 six 16 sixteen 26 twenty-six 80 eighty 7 seven 17 seventeen 27 twenty-seven 90 ninety 8 eight 18 eighteen 28 twenty-eight 100 a/one hundred 9 nine 19 nineteen 29 twenty-nine 1,000 a/one thousand 10 ten 20 twenty 30 thirty 1,000,000 a/one million Examples: 25 twenty-five

250 two hundred and fifty

165 one hundred and sixty-five

1,342 one thousand three hundred and forty-two

Exercises: Write the cardinal numbers:

a. 242_________________________________

b. 1,500________________________________

c. 12,700________________________________

d. 1,267,589_____________________________

Page 171: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

171

Table of Ordinal Numbers

Ordinal Numbers from 1 through 1,000,000

1 st first 11 th eleventh 21 st twenty-first 31 st thirty-first 2 nd second 12 th twelfth 22 nd twenty-second 40 th fortieth 3 rd third 13 th thirteenth 23 rd twenty-third 50 th fiftieth 4 th fourth 14 th fourteenth 24 th twenty-fourth 60 th sixtieth 5 th fifth 15 th fifteenth 25 th twenty-fifth 70 th seventieth 6 th sixth 16 th sixteenth 26 th twenty-sixth 80 th eightieth 7 th seventh 17 th seventeenth 27 th twenty-seventh 90 th ninetieth 8 th eighth 18 th eighteenth 28 th twenty-eighth 100 th one hundredth 9 th ninth 19 th nineteenth 29 th twenty-ninth 1,000 th one thousandth 10 th tenth 20 th twentieth 30 th thirtieth 1,000,000 th one millionth

Page 172: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

172

Examples:

My birthday is on October 27th

Today is the Second aniversary of our marriage

You are in the Third list of the crew

This is the ninth ship in arriving this weekend

Page 173: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

173

Exercises:

I Write the Ordinal Numbers

a. 21st__________________________

b. 68th__________________________

c. 10th__________________________

d. 1,000th_______________________

II Write your date of birth and the birthdays of your family

Example: I was born on November 18th 1979

My parents were born in 1960

Verbo to be presente (ser o estar)

Vocabulaire

Page 174: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

174

Page 175: Manual de Seguridad de Faenas Portuarias

OTEC COLEGIO DE INGENIEROS MARINA MERCANTE DE CHILE A.G. ESMERALDA 1074, 9ºPISO DEPTO. 907 – FONO FAX: 259700 FONO 259835 – VALPARAISO

CIMM

175