Manual de Procesos de la Unidad de Vinculación con la ......Este manual tiene como propósito...

35
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO Manual de Procesos de la Unidad de Vinculación con la Sociedad 2018 Yantzaza- Zamora Chinchipe-Ecuador

Transcript of Manual de Procesos de la Unidad de Vinculación con la ......Este manual tiene como propósito...

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    Manual de Procesos de la Unidad de Vinculación con la

    Sociedad

    2018

    Yantzaza- Zamora Chinchipe-Ecuador

  • ÍNDICE DE CONTENIDO

    Contenido

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3

    1.1 ESTRUCTURA: ................................................................................................................... 4

    1.2 DEFINICIÓN: ....................................................................................................................... 5

    1.3 POLÍTICAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y SERVICIO A LA COMUNIDAD: 6

    1.4 OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 6

    1.5. MISIÓN: ................................................................................................................................... 7

    1.6. VISIÓN: .................................................................................................................................... 7

    2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VINCULACIONES CON LA SOCIEDAD ..................................... 7

    2.1. MARCO LEGAL: ...................................................................................................................... 7

    2.2. LÍNEAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ................................................................. 8

    3. FUNCIONES:.................................................................................................................................. 9

    3.1. COORDINADOR DE LA UNIDAD DE VINCULACIÒN CON LA SOCIEDAD: ...................... 9

    3.2. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE VINCULACIÓN DE CADA CARRERA: ...... 9

    3.3. FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE LA UNIDAD DE VINCULACIÒN CON LA SOCIEDAD: .................................................................................................................................. 10

    3.4. Funciones de los docentes tutores de programas, proyectos y/o actividades de vinculación.- Son funciones de los Docentes Tutores de Vinculación con la sociedad las siguientes: ..................................................................................................................................... 11

    4. OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A QUNTO CICLO: .......................... 11

    6. SANCIONES A LOS ESTUDIANTES .......................................................................................... 14

    7. ANEXOS ....................................................................................................................................... 15

    Anexo 1. Formato para registro de actividades semanales......................................................... 15

    Anexo 2. Formato de Reporte final .............................................................................................. 16

    Anexo 3. Formato Registro de Asistencia .................................................................................... 18

    Anexo 4. Formato para Acta de Compromisos ........................................................................... 19

    anexo 5. Formato para Informes de Evaluación de Cursos ........................................................ 20

    Anexo 6. Formato para Informe de Seguimiento de Proyectos .................................................. 31

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    3

    INTRODUCCIÓN

    Este manual tiene como propósito informar a los estudiantes de todas las carreras,

    jornadas y niveles del Instituto Tecnológico Superior Primero de Mayo sobre los

    proyectos y acciones de la Unidad de Vinculación y su respectivo proceso a seguir.

    La Unidad de Vinculación con la que cuenta la institución, asume la enorme

    responsabilidad de dirigir y correlacionar acciones en proyectos que puedan funcionar

    en las áreas técnicas y área de servicios, con el fin de que exista una participación

    efectiva en la sociedad, y proponer una verdadera exigencia de responsabilidad social

    que involucre, en mayor grado a los estandartes, en participación de actividades que

    respondan a los actuales contextos, priorizando a los grupos humanos de extrema

    pobreza, inequidad, injusticia, violencia, migración creciente, vulneración de los

    derechos humanos y postergación de sus derechos.

    La responsabilidad Social tiene como misión formar personas comprometidas con la

    sociedad, y generar proyectos en beneficio de la comunidad a través de los cuales se

    transfieran los conocimientos adquiridos con el fin de mejorar la calidad de vida de

    grupos de atención prioritaria.

    El instituto busca transformar a la sociedad a través de la responsabilidad con su

    ejemplo en la gestión interna del instituto, fundamentando principios y valores que se

    integran a la cultura organizacional buscando el desarrollo sostenible, a través de

    nuestras autoridades, personal docente, personal administrativo y estudiantes,

    estableciendo un trabajo en conjunto con la finalidad de ayudar a los sectores más

    vulnerables de la sociedad.

    Nuestros estudiantes tienen como objetivo trabajar activamente en las problemáticas

    sociales aplicando los conocimientos que reciben en sus aulas para llevarlos a la

    práctica, motivándolos a involucrarse de manera activa y vivencial, palpando la realidad

    nacional y buscando estrategias de mejoramiento a la calidad de vida de los habitantes.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    4

    1. ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

    1.1 ESTRUCTURA:

    COORDINADOR DE LA UNIDAD DE

    VINCULACIÓ CON LA SOCIEDAD

    SECRETARIA DE LA UNIDAD

    DE VINCULACIÒN

    RECTOR

    COORDINADOR DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

    COORDINADOR DE CARRERA

    DELEGDO DEL CAS

    REPRESENTANTE ESTUDIANTES

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    5

    1.2 DEFINICIÓN:

    El Artículo 82, del capítulo II del Reglamento de Régimen Académico define:

    vinculación con la sociedad y servicio a la comunidad hace referencia a los programas

    de educación continua, gestión de redes, cooperación y desarrollo, relaciones

    internacionales, difusión y distribución del saber que permite la democratización del

    conocimiento y el desarrollo de la innovación social.

    Las instituciones de educación superior deberán contar con un modelo de vinculación

    con la sociedad y servicio a la comunidad que asegure la integración de las tres

    funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación, vinculación con

    la sociedad y servicio a la comunidad; para la gestión del conocimiento en función de

    sus dominios, líneas de investigación, oferta académica vigente y necesidades de la

    comunidad a nivel nacional y regional; respondiendo al principio de pertinencia, creando

    instancias institucionales específicas para la gestión de la vinculación con la sociedad y

    servicio a la comunidad a fin de generar programas, proyectos específicos o

    intervenciones de interés público. Conjunto de actividades que relacionan el quehacer

    de la comunidad estudiantil con la sociedad.

    La vinculación con la sociedad consiste en el conjunto de acciones y procesos

    académicos ejecutados por los estudiantes en cooperación con sectores externos al

    Instituto, como comunidades vulnerables , los sectores productivos y la sociedad civil,

    orientados a resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos

    positivos en las mismas.

    La vinculación con la sociedad está fundada en la investigación, la transferencia de

    tecnología, extensión y en la responsabilidad social.

    A través de los Proyectos de Vinculación con la Sociedad y Servicio a la Comunidad se

    ha contribuido a satisfacer las necesidades de sectores alejados que por falta de

    recursos no han sido atendidos.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    6

    1.3 POLÍTICAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y SERVICIO A LA

    COMUNIDAD:

    a) La ejecución del buen vivir y el desarrollo de la colectividad cuyas necesidades

    se encuentran identificadas en los Planes de Desarrollo efectuados por la

    SENPLADES; y, en los planes de Desarrollo provincial y local.

    b) La consolidación del desarrollo institucional a través de convenios de

    vinculación, y de Cooperación interinstitucionales, con organizaciones públicas

    y/o privadas.

    c) La vinculación de la comunidad educativa del instituto a la ejecución de

    programas, proyectos y/o actividades de vinculación que cambien la realidad de

    la sociedad.

    La participación del entorno en la oferta educativa del Instituto se evidencia a través

    de:

    La Unidad de Vinculación está administrada por su director de proyectos que

    coordina y ejecuta todas las actividades de apoyo técnico y ayuda social que

    realiza la institución, mismas que se ajustan al marco de las políticas generales

    e institucionales vigentes.

    Disponibilidad de las instalaciones de la institución para la celebración de

    eventos y actos culturales por parte de los ciudadanos.

    Celebración de foros, casas abiertas, exposiciones y encuentros culturales y de

    difusión de la actividad institucional para la comunidad educativa y sociedad.

    Finalmente es necesario recalcar que la institución fomenta la cultura

    emprendedora de sus estudiantes y sus docentes, facilitando el desarrollo de

    ideas innovadoras y su concreción en empresas reales, generando una intensa

    transferencia de conocimientos, basada en acuerdos de colaboración y

    corresponsabilidad.

    1.4 OBJETIVOS:

    1. Involucrar al Instituto en los procesos de desarrollo sostenible de la provincia y el país, a través

    de programas, proyectos y/o actividades de Vinculación, buscando que la comunidad alcance lo que propone el plan del buen vivir en la Constitución de la República.

    2. Celebrar convenios de vinculación y de cooperación interinstitucional con organismos públicos

    y/o privados que permitan la planificación de programas, proyectos y/o actividades de vinculación con la sociedad; que propendan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores sociales, priorizando los vulnerables.

    3. Difundir los programas y resultados de la Vinculación en cualquiera de sus formas.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    7

    4. Contribuir, promover, difundir y ejecutar programas, proyectos y/o actividades de Vinculación

    con la Sociedad, que propendan a resolver las necesidades de desarrollo del entorno, la región y el país.

    5. Involucrar a la comunidad estudiantil, para que aporte con respuestas pertinentes a la solución

    de los problemas sociales y/o productivos.

    6. Brindar al estudiante una formación integral, en la cual se articulen coherentemente los procesos sustantivos del sistema de educación superior.

    1.5. MISIÓN:

    El Instituto Tecnológico Superior Primero de Mayo a través de la Unidad de Vinculación

    coordinará, desarrollará y ejecutará propuestas de vinculación con la sociedad a través

    de los diversos actores públicos y privados, con el fin de generar procesos de innovación

    en la producción, difusión y transferencia de conocimiento y tecnología, los mismos que

    serán ejecutados en acciones y proyectos que están dirigidos a la creación de

    oportunidades de desarrollo humano, social y sostenible del país.

    1.6. VISIÓN:

    Nuestro sistema de vinculación con la sociedad, de manera efectiva intervendrá en los

    diversos escenarios, de manera competente y desarrollando un portafolio de servicios

    con propuestas de investigación, educación, asistencia técnica, trabajo comunitario y

    gestión que posibilite la transformación humana de la realidad ecuatoriana.

    2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VINCULACIONES CON LA SOCIEDAD

    2.1. MARCO LEGAL:

    En cumplimiento a la Ley Orgánica de Educación Superior Art.87.- Requisitos previos a

    la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las

    estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías

    profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de

    conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación

    Superior. Dicha actividades se realizan en coordinación con organizaciones

    comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la

    respectiva especialidad.

    El Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios

    a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la

    población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de

    educación gratuita, el estudiante de nivel superior debe cumplir obligatoriamente

    servicios a la comunidad.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    8

    2.2. LÍNEAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

    CARRERAS:

    1) TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILIDAD:

    Capacitación, asistencia técnica y trabajo comunitario en aspectos administrativos-

    financieros y contables a la comunidad; Fomento de emprendimientos empresariales

    en los sectores urbanos y marginales; Organización y promoción de programas de

    asistencia empresarial mediante prácticas pre-profesionales o pasantías.

    2) TECNLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE:

    Aplicación de conocimientos prácticos en la solución de software; Asesoramiento y

    capacitación en fundamentos básicos relacionados al campo Informático.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    3. FUNCIONES:

    3.1. COORDINADOR DE LA UNIDAD DE VINCULACIÒN CON LA SOCIEDAD:

    1. Apoyar al coordinador de vinculación en las actividades relacionadas con la gestión de programas, proyectos y actividades de vinculación de las carreras a su cargo.

    2. Gestionar los documentos habilitantes para la generación de los convenios de vinculación.

    3. Elaborar el plan integral de ejecución del proyecto y/o actividad de vinculación articulado a

    componente académico, conjuntamente con los docentes de cada nivel.

    4. Verificar el cumplimiento del avance de los proyectos y/o actividades de vinculación.

    5. Diseñar el cronograma de presentación de los resultados de los proyectos y/o actividades de

    vinculación.

    3.2. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE VINCULACIÓN DE CADA CARRERA: Cada carrera tiene una Coordinador de Vinculación con la Sociedad, quienes son los

    responsables de presentar a la Unidad de Vinculación al principio de cada periodo

    académico o mensualmente proyecto o proyectos para ejecutar vinculación, en donde

    se establecen cronogramas para la ejecución de los mismos.

    a) Presentar y ejecutar un cronograma de actividades semestral, en función a

    capacitación, asistencia técnica y prestación de servicios para el medio externo.

    b) Evaluar las actividades presentes en los proyectos que realiza cada carrera.

    c) Definir claramente las líneas de Vinculación con la sociedad y servicio a la

    comunidad de cada carrera, respondiendo a las necesidades del entorno.

    d) Generar condiciones para un proceso de mejoramiento continuo, que permita

    aprovechar los aprendizajes y lecciones para mejorar los proyectos de

    Vinculación con la sociedad y servicio a la comunidad.

    e) Direccionar a los proyectos Vinculación con la Sociedad en áreas afines a las

    carreras, respondiendo a las necesidades del entorno y dando alternativas de

    solución a los problemas.

    f) Ejecutar los proyectos de vinculación los días establecidos.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    g) Capacitar, asesorar, monitorear y evaluar a los estudiantes en el proceso de las

    vinculaciones.

    h) Registrar y controlar la asistencia de los estudiantes.

    i) Presentar los informes finales (adjunto el cd debe contener: escaneado la carta

    de petición, agradecimiento, proyecto, informe y anexos en formato PDF) o

    mensuales con los formatos establecidos a la secretaria de vinculación después

    de 72 horas como máximo de haber terminado la vinculación.

    j) Entregar las hojas de evaluación del proyecto, horas de vinculación a la dirección

    de vinculación dentro de 72 horas después de haber ejecutado la vinculación.

    k) Entregar el listado de los estudiantes rezagados de las vinculaciones a la

    dirección de vinculación con la sociedad y servicio a la comunidad.

    3.3. FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE LA UNIDAD DE VINCULACIÒN CON LA SOCIEDAD:

    l) Apoyar al coordinador de vinculación en las actividades relacionadas con la

    gestión de programas, proyectos y actividades de vinculación.

    m) Generar oficios para la vinculación de las instituciones en programas proyectos

    y/o actividades de vinculación con la sociedad.

    n) Receptar la documentación para la gestión de convenios y acuerdos con

    instituciones, organizaciones sociales, gobiernos locales, regionales y otros, que

    permitan el fortalecimiento de la estructura, funcionamiento y desarrollo

    institucional.

    o) Mantener un listado actualizado de los estudiantes que se encuentran inmersos

    en procesos de vinculación con la sociedad.

    p) Organizar el archivo de los programas, proyectos y/o programas de vinculación

    de la sociedad.

    q) Una vez concluido el periodo académico, y en el plazo no mayor a cinco días

    entregar en secretaría general los certificados de las horas cumplidas en

    vinculación de cada uno de los estudiantes activos.

    r) Llevar las actas de las reuniones de la Unidad de Vinculación con la Sociedad.

    s) Recibir y enviar toda la correspondencia por y para la Unidad de Vinculación y

    sus respectivas unidades y áreas.

    t) Organizar un archivo de toda la información generada.

    u) Redactar y despachar la correspondencia.

    v) Emitir certificados teóricos y prácticos.

    w) Organizar la información para las publicaciones en la página web.

    x) Las demás funciones inherentes a su cargo.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    3.4. Funciones de los docentes tutores de programas, proyectos y/o actividades de vinculación.- Son funciones de los Docentes Tutores de Vinculación con la sociedad las siguientes:

    a) Apoyar al Coordinador de Carrera en todas las gestiones de organización de los estudiantes en los programas, proyectos y/o actividades de vinculación.

    b) Implementar el plan integral de ejecución del proyecto y/o actividad de vinculación articulado a componente académico, conjuntamente con los docentes de cada nivel.

    c) Realizar supervisiones y monitoreo continuo de las actividades que forman parte del proyecto

    y/o actividad de vinculación.

    d) Proponer al Coordinador de Carrera los programas, proyectos y/o actividades de vinculación con la sociedad, según las particularidades de cada carrera y su entorno social para su respectiva aprobación.

    e) Coordinar con las instituciones vinculadas con la adecuada anticipación, la visita de los

    estudiantes para las tareas correspondientes al proyecto y/o actividad de vinculación.

    f) Generar informes parciales y final sobre los avances realizados en función del proyecto y/o actividad de vinculación, en concordancia con el cronograma establecido en el convenio.

    g) Mediar los conflictos que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto y/o actividad

    de vinculación, mediante la presentación de informes extraordinarios al Coordinador de Carrera.

    h) Orientar en la elaboración del artículo que deberá ser presentado al finalizar el periodo académico.

    i) Formar parte del tribunal de presentación de los resultados del proyecto y/o actividad de vinculación con la sociedad.

    j) Entregar formalmente a la coordinación de carrera todos los insumos necesarios para la construcción del expediente del proyecto y/o actividad de vinculación.

    4. OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A QUNTO CICLO:

    a) Los estudiantes tienen la obligación y responsabilidad de asistir a la ejecución

    de los proyectos de vinculación en las instituciones beneficiarias.

    b) Los estudiantes deben asistir el día y la hora que establezca los docentes, en

    caso de que necesitaran un certificado para presentar en sus trabajos deben

    acercarse a la Unidad de Vinculación con la Sociedad a solicitar, el que será

    entregado dentro de las 48 horas, no tiene ningún valor.

    c) Los estudiantes deben realizar 160 horas de vinculación, en actividades teóricas

    y prácticas (carteles, presentaciones en power point, preparan la herramientas

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    o materiales que fuesen necesarios, entre otras) y prácticas (impartir clases,

    conferencias, mantenimiento de equipos, asistencia técnica actualizaciones de

    programas informáticos entre otras).

    d) Los estudiantes deben registra las actividades que se desarrollan semanalmente

    según formato establecido en el ANEXO 1, y un informe final cuando el proyecto

    culmine o el estudiante cumpla con las hora de vinculación según anexo 2; estos

    informes debe ser revisados por el docente capacitador y aprobados por el

    docente tutor.

    e) Los estudiantes tienen 48 horas desde el momento que los docentes

    responsables de las vinculaciones les notifiquen que los informes estén listos

    para firmar.

    f) En caso de que los estudiantes no presentes los informes deben presentar una

    solicitud, pidiendo que les permitan presentar el informe vinculación del periodo

    académico que corresponda únicamente adjuntando certificado de trabajo salud

    o calamidad doméstica, dejar en secretaria de vinculación y acercarse en 48

    horas a la Unidad de Vinculación a firmar si fuese aprobada la solicitud.

    g) Deben acercarse a la Unidad de Vinculación a verificar si poseen todas las

    vinculaciones y de no ser así solicitar que se le incluya en una de forma inmediata

    ya que al finalizar sus estudios deben obtener 160 horas de vinculación en

    teoría y práctica.

    h) Deben revisar constantemente sus correos personales ya que por medio de ellos

    se les notificara novedades referentes acerca de sus vinculaciones.

    i) Hacer caso a los llamados que se les hace ya que deberían igualarse de forma

    inmediata las vinculaciones atrasadas.

    j) En caso de que no hubiesen hecho una vinculación en el periodo académico

    correspondiente en el próximo deberán hacer un cambio de fecha con una

    solicitud, ya que lo que se establece en la vinculación es que en un mismo

    periodo académico no pueden ejecutar dos.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    5. PROCESOS PARA EJECUTAR LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN

    CON LA SOCIEDAD DE PRIMER CICLO HASTA QUINTO CICLO:

    El desarrollo y ejecución de los Proyectos de y actividades de vinculación con la

    sociedad se enmarcan de acuerdo a los siguientes requerimientos:

    1. Dar la lectura reglamento y al manual de procesos de la vinculación con la

    sociedad.

    2. Revisar los formatos institucionales para la creación del proyecto (solicitud, carta

    de petición por parte de institución beneficiaria con el formato establecido que

    se encuentra en la página web de la institución.)

    3. Llenar la información de acuerdo a los formatos institucionales según anexos del

    presente manual.

    4. Los docentes deben tener los listados de los estudiantes para la realización de

    la vinculación.

    5. Informar a los estudiantes con 5 días de anticipación para la ejecución del

    proyecto de vinculación.

    6. Si los estudiantes solicitan certificados de trabajo por el proyecto de vinculación

    se lo solicitara a la secretaria de vinculación en el cual será entregado en 48

    horas.

    7. El docente que va realizar la vinculación deberá presentar el formato de salida

    para la ejecución de la vinculación si se encuentra en el horario de clases talento

    humano con 5 días de anticipación, dicho formato se encuentra en la página

    web de la institución.

    8. Los estudiantes deben registrar la asistencia de los participantes en los curso

    de capacitación, según anexo 3.

    9. Al finalizar los eventos de capacitación los estudiantes debe realizar un informe

    sobra la evolución de conocimientos, según anexo 5. Al término de la vinculación

    debe solicitar a la institución beneficiaria un documento que certifique las

    actividades realizadas y las horas de vinculación q, este formato se encuentra

    dentro de la página web o solicitar a la secretaria de vinculación.

    10. Los docentes tutores deben presentar un informe semestral de avance del

    proyecto de vinculación según anexo 6.

    11. Se deberá enviar al correo de vinculación los proyectos, informes semanales o

    finales para su aprobación para su presentación en físico.

    12. Se entregará los informes finales (adjunto el cd debe contener: escaneado la

    carta de petición, agradecimiento, proyecto, informe y anexos formato PDF)

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    según los formatos del anexo 1 y 2 o formatos establecidos por la secretaria de

    vinculación después de 72 horas como máximo de haber terminado la

    vinculación.

    13. Los informes semanales y finales deben presentar con las rubricas de los

    estudiantes que realizaron la vinculación, docente capacitador y docente tutor si

    el estudiante no presenta oportunamente los informes deberá presentar un

    oficio solicitando que reciba el informe adjuntando el certificado de trabajo,

    calamidad doméstica o médico.

    14. La comisión de vinculación 72 horas luego de que los estudiantes presenten la

    solicitud en secretaria revisarán los informes finales previo a la aprobación y

    acreditación de las horas de vinculación que el estudiante solicite acreditar.

    6. SANCIONES A LOS ESTUDIANTES

    1. Los docentes tutores reportarán a la unidad de vinculación las irregularidades o faltas que cometan los estudiantes en el desarrollo de los proyectos de vinculación. Así como:

    Falta a los eventos planificados en la comunidad Por presentarse en estado etílico y por efecto de sustancias psicotrópicas o estupefacientes Por comportamiento agresivo o inadecuados ante los beneficiarios Por no presentar los informes semanales o finales según lo establecido en el presente documento. Los estudiantes que sean notificados por tres faltas consecutivas y que no hayan justificado la falta serán separados del proyecto de vinculación

    Dado y firmado a los doce días del mes de febrero de 2018, en la sala de sesiones del Consejo Académico Superior del Instituto Tecnológico Superior Primero de Mayo.

    Ing. Wagner R. Morocho Ch. Mg. Sc

    Ing. Gladys J. Nugra T.

    RECTO R SECRETARIA

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

    “PRIMERO DE MAYO”

    Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador

    7. ANEXOS

    Anexo 1. Formato para registro de actividades semanales

    INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Nro………………..

    Proyecto "Fortalecimiento de las Organizaciones de productores Agropecuarios Orgánicos de la Provincia de Zamora Chinchipe"

    Nombre de estudiante Región: 7 Barrio

    Fecha de presentación: Provincia: Zamora Chinchipe Organización

    Fecha de aprobación: Cantón: Zamora Chinchipe

    SEMANA DE TRABAJO: 03 al 07 de Octubre del 2018 VERIFICACIÓN LUEGO DE EJECUTADA LA ACTIVIDAD

    Fecha Actividades a realizadas Medio de

    verificación

    Materiales e insumos

    requeridos

    Apoyo logístico o técnico requerido

    Número de horas

    Firma del representante

    legal de la organización

    Observaciones

    dd-mm-aa

    dd-mm-aa

    dd-mm-aa

    dd-mm-aa

    dd-mm-aa

    ___________________________________

    SR/A. …………………………………………….. ING. …………………………………………

    ESTUDIANTE DOCENTE TUTOR

    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    Anexo 2. Formato de Reporte final

    CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y LOGROS

    ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

    Proyecto “Fortalecimiento de las Organizaciones de productores Agropecuarios Orgánicos de la Provincia de Zamora Chinchipe”

    I. INFORMACIÓN GENERAL II. UBICACIÓN

    Mes y año correspondiente: Región: 7

    Nombre del estudiante: Provincia: ZAMORA CHINCHIPE

    Nombre organización/asociación: CENTRO AGRICOLA DEL CANTÓN YANTZAZA Cantón: YANTZAZA

    Número encuentros durante el mes en la comunidad:

    Parroquia: LOS ENCUENTROS

    (Debe coincidir con el número de registros de actividades/temas de capacitación ejecutadas en el mes)

    Barrio EL PINDAL

    III. ACTIVIDADES Y LOGROS ALCANZADOS EN LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

    1. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL:

    a. DESARROLLO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN: (Describir los temas teóricos desarrollados, las actividades prácticas desarrolladas para justificar las 6 horas que se deben cumplir por tema)

    El día 07 de abril inicio el curso de capacitación desde las 08H00 hasta las 12H00, con el tema “Calidad Administrativa”

    Asistieron 24 personas

    b. ASISTENCIA TECNICA (Describir las actividades, la fecha y hora de inicio y fin del tiempo empleado en la organización o comunidad para su fortalecimiento: Ejemplo, apoyo para la elaboración de estatutos, reglamento interno, informes económicos, informes de gestión, mantenimiento de computadores, asesoramiento tributario facturación, declaraciones, Etc., es necesario ajuntar registro de firmas de asistencia y fotografías)

    Con fecha 08 de abril de 2018, desde las 09H00 hasta las 13H00 se realizó una reunión de trabajo con la directiva, con la finalidad de revisar y modificar los estatutos de acuerdo a las políticas del MAG como organismo rector.

    Con fecha 10 de abril de 2018, desde las 09H00 hasta las 13H00 se socializó a la directiva la modificación de los estatutos acorde a los requerimientos y formatos del MAG, esto previo a la asamblea general de la organización para su socialización y aprobación.

    Con fecha 14 de abril de 2018, desde las 09H00 hasta las 13H00 se realizó una reunión de trabajo con la directiva, con la finalidad de elaborar el reglamento interno de acuerdo a las políticas del MAG como organismo rector,

    Con fecha 16 de abril de 2018, desde las 09H00 hasta las 13H00 se continuó con la elaboración del reglamento interno.

    Con fecha 18 de abril de 2018, desde las 12H00 hasta las 16H00 se socializó a la directiva el reglamento, Interno previo a socialización en la asamblea general de la organización para su socialización y aprobación.

    c. TRABAJO COMUNITARIO: ( Describir fecha, hora de las actividades desarrolladas según planificación realizada en la comunidad u organización)

    El 23 de abril de 2018, desde las 08H00 hasta las 12H00, se desarrolló una reunión de trabajo con la finalidad de elaborar costos de producción del cultivo de plátano, con la participación de 15 productores.

    El 25 de abril de 208, desde las 08H00 hasta las 12H00, se desarrolló una reunión de trabajo con la finalidad de elaborar costos de producción del cultivo de café, con la participación de 15 productores.

    El 28 de abril de 208, desde las 08H00 hasta las 12H00, se desarrolló una reunión de trabajo con la finalidad de elaborar costos de producción del cultivo de cacao, con la participación de 15 productores.

    d. OTRAS ACTIVIDADES: (Actividades que no estuvieron planificadas pero que surge la necesidad de la organización o comunidad y fue necesario desarrollar)

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    El presidente la asociación solicito que se ayude con la elaboración de un registro de ingresos y egresos, con la finalidad de contar un inventario de bienes de la organización, esta actividad se desarrolló el día 10 de abril de 2018 desde las 10H00 hasta las 13H00.

    LOGROS OBTENIDOS

    a. DESARROLLO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN: (Describir los temas teóricos desarrollados, las actividades prácticas desarrolladas para justificar las 6 horas que se deben cumplir por tema)

    Número de temas desarrollados

    Número de personas capacitadas

    Número de actividades o tareas

    b. ASISTENCIA TECNICA (Describir las actividades, la fecha y hora de inicio y fin del tiempo empleado en la organización o comunidad para su

    fortalecimiento: Ejemplo, apoyo para la elaboración de estatutos, reglamento interno, informes económicos, informes de gestión, mantenimiento de computadores, asesoramiento tributario facturación, declaraciones, Etc., es necesario ajuntar registro de firmas de asistencia y fotografías)

    La organización cuenta con estatutos actualizados y aprobado por la asamblea, en proceso de registro en el MAG.

    La organización cuenta con reglamento interno, en proceso de aprobación por la asamblea

    c. TRABAJO COMUNITARIO: ( Describir fecha, hora de las actividades desarrolladas según planificación realizada en la comunidad u organización)

    Se apoyó con el proceso parlamentario para la aprobación de los estatutos: 1. Elaboración de convocatoria día lunes 10 de abril de 2018 desde las 08H00 hasta las 10H00 2. Apoyo en la elaboración del acta de asamblea para aprobación de reforma de estatutos, el día 18 de abril de 2018

    desde las 10H00 hasta las 11H00.

    15 productores cuentan con cotos de producción de plátano

    15 productores cuentan con cotos de producción de café

    15 productores cuentan con cotos de producción de cacao

    d. OTRAS ACTIVIDADES:

    La organización cuenta con registro de

    _____________________________________ SR/A . …………………………….

    ESTUDIANTE

    __________________________________ SR/A. ………………………………………….

    REPRESENTANTE LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN

    ____________________________________

    DOCENTE TUTOR

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    ANEXOS Anexo. Registros de asistencia de talleres de capacitación, trabajo comunitario, y asistencia técnica. Anexo Registros fotográficos de talleres de capacitación, trabajo comunitario, y asistencia técnica. Anexo. Informes semanales

    Anexo 3. Formato Registro de Asistencia

    REGISTRO DE ASISTENCIA A CURSOS DE CAPACITACIÓN

    Proyecto "Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Asociación Agropecuaria Saraguros el Padmi "AGROSEP"

    Nombre de estudiantes Región: 7

    Barrio:…………………………………………………………..

    Provincia: Zamora Chinchipe Organización:…………………………………

    Docente capacitadoor: Cantón: Fecha:

    Nombre del Curso:

    Nro. NOMBR

    ES APELLID

    OS NRO. DE CÉDULA

    NÚMERO DE TELÉFONO

    FIRMA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    Anexo 4. Formato para Acta de Compromisos

    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

    Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Agropecuarios Orgánicos de la Provincia de Zamora Chinchipe

    ACTA DE REUNION - DEFINICION DE ACTIVIDADES

    ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEMILLA PRODUCTIVA

    Fecha: Hora inicio: Hora cierre:

    ASISTENTES

    N° ORDEN NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

    1 Angel Benigno Zhunaula González Representante legal

    2 Lourdes Vasquez Estudiante

    TEMAS TRATADOS

    N° ORDEN DESCRIPCION

    1 Entrega - Recepcion de Informacion

    a) Copia de Estatutos y reglamentos internos

    b) Nómina actualizada de Socios

    c) Copia del RUC

    d) Informe Económico del Último periodo

    e) Ultima declaración anual del Impuesto a la Renta

    COMPROMISOS DE ESTA REUNION

    ITEM ASUNTO RESPONSABLE FECHA MAXIMA DE

    CUMPLIMIENTO

    1

    Entregar copias simples de la informacion que solamente dispone la organización hasta la presente fecha Representante legal 09/06/2018

    Elaborado por: Revisado por:

    Fecha: Fecha:

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    ANEXO 5. Formato Para Informes de Evaluación de Cursos

    1. Introducción 2. Objetivo 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Recomendaciones ELEMPLO: 1. INTRODUCCIÓN

    El Instituto Tecnológico Superior Primero de Mayo, tiene como principal objetivo formar

    profesionales que se desempeñen de forma eficiente en el campo laboral y contribuyan con el desarrollo de la colectividad. Lo antepuesto manifiesta que el papel principal del Instituto, es promover el desarrollo local sostenible mediante la integración del conocimiento, tecnología e investigación buscando el bienestar de toda la sociedad siguiendo los lineamientos del Buen Vivir. Los proyectos de vinculación también deben ser considerados uno de los pilares importantes en el funcionamiento de las Universidades, Instituto Técnicos y Tecnológicos; junto con la docencia y la investigación deben crear el escenario de la sociedad del conocimiento y las nuevas demandas que plantean los institutos. En conjunto, todo debe apuntar al desarrollo sostenible de las comunidades.

    La evaluación de diagnóstico inicial contribuirá al mejoramiento de la calidad enseñanza, porque

    sus resultados aportaran información que fomente a los capacitadores, servirá como apoyo para elaborar un plan de clases.

    A continuación, se presenta un informe detallado que corresponde a la información recolectada

    en la prueba de diagnóstico inicial realizadas por el proyecto de vinculación que se realizó a la ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGÁNICOS DE GUALAQUIZA (APPOG), en la ciudad de Gualaquiza, cada pregunta se encuentra representada en un cuadro y un gráfico con su respectiva descripción y análisis.

    2. OBJETIVOS General Conocer el nivel de conocimientos sobre contabilidad básica de los integrantes de la Asociación

    de Pequeños Productores Orgánicos de Gualaquiza APPOG, previo al inicio del curso de Alfabetización Contable.

    Específicos Elaborar y aplicar la evaluación de diagnóstico inicial a los participantes. Revisar y analizar cada respuesta para tener en cuenta los temas que tienen ausencia de

    conocimientos. Elaborar un informe detallado con la calificación y tabulación de las pruebas de diagnóstico. 3. METODOLOGÍA Elaboración y aplicación de las evaluaciones de diagnóstico inicial. – se procedió a elaborar las

    evaluaciones de diagnóstico inicial basándonos en el módulo de capacitación. Calificación, tabulación y análisis de las evaluaciones de diagnóstico inicial. - luego de aplicadas

    las evaluaciones se procedió a calificar y tabular los resultados de cada pregunta para analizar cada respuesta.

    Elaboración del informe. - después de obtener los resultados y análisis de las evaluaciones se procedió a realizar un informe detallado que contiene: Introducción, Objetivos, Metodología

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    y Resultados, mismos que están representados en un cuadro y un gráfico con su respectiva descripción y análisis.

    4. RESULTADOS Los siguientes cuadros y gráficos muestran los resultados de cada pregunta de la evaluación de

    diagnóstico inicial del curso de Alfabetización Contable aplicada a los participantes de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Gualaquiza APPOG, en la ciudad de Gualaquiza.

    4.1. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE DIAGNÓSTICO INICIAL SOBRE

    CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD TABLA Nro. 01. Organización es el manejo de los recursos humanos, materiales y tecnológicos.

    CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN

    RESPUESTAS

    TOTAL

    CANTIDAD

    %

    Si 1 4

    %

    No 22 96

    %

    TOTAL 23

    100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay GRÁFICO Nro. 01. Organización es el manejo de los recursos humanos, materiales y

    tecnológicos.

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay Descripción: El siguiente gráfico muestra el resultado de la primera pregunta de la evaluación aplicada, como

    se puede observar en el grafico Nro. 01, 22 de 23 participantes que representa el 96% responden correctamente, que la administración es la que se encarga de la organización y manejo de los recursos humanos, materiales y tecnológicos, mientras que el 4% contestaron no.

    Análisis: Con los resultados obtenidos se puede deducir que la mayoría de los participantes saben lo que

    es la administración, esto se ve reflejado en el 94% de los participantes. TABLA Nro. 02. ¿Cuál es el objetivo principal de la Administración en una Organización? FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay

    1

    22

    Pa

    rti

    cip

    ate

    s

    CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

    SI NO

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    GRÁFICO Nro. 02. ¿Cuál es el objetivo principal de la administración en una organización?

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial

    ELABORADO POR: Adriana Norma Morocho Lalvay. Descripción El siguiente grafico muestra el siguiente resultado: 8 participantes que corresponde al 35%

    responden correctamente indicando que el objetivo de la administración es el buen manejo y dirección de la organización(a). mientas que 17% ellos dicen que el objetivo de la investigación es llevar un control del dinero de la caja de la organización. (b) y el 48% restantes optan por la opción que nos dice que el objetivo de la administración es todas las opciones anteriores.

    Análisis Según los resultados se puede decir que solo un 35% de los participantes saben cuál es el

    objetivo principal de la administración, mientras que la mayoría confunde con que la administración es llevar el control del dinero y comparar la información de la organización.

    TABLA Nro. 03. ¿Contabilidad es?

    8

    4

    0

    11

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN

    OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN

    RESPUESTAS

    TOTAL

    CANTIDAD %

    El buen manejo y dirección de la organización. 8

    35%

    Llevar un control del dinero de la caja de la organización. 4

    17%

    Comparar información económica de la organización. 0 0

    %

    Todas las anteriores. 11

    48%

    TOTAL 23

    100%

    CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD

    RESPUESTAS TOTAL

    CANTIDAD %

    Es una organización con fines de lucro 2 9%

    Es una herramienta básica para el eficiente manejo de los recursos 16

    70%

    Comparar, describir el desarrollo económico- financiero 5 22

    %

    Ninguna de las anteriores 0 0%

    TOTAL 23 100

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 03. ¿Contabilidad es?

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción El siguiente cuadro nos dice que dos de 23 participantes que representa el 9% manifiestan que

    la contabilidad es una organización con fines de lucro, mientras que el 70% dicen que es una herramienta básica para el eficiente manejo de los recursos económicos. Mientras que el 21% restante optan por la opción C que dice que la contabilidad es comparar, describir el desarrollo económico- financiero de una empresa.

    Análisis De acuerdo a los resultados se define que la mayoría de los participantes saben que es la

    contabilidad, esto se ve reflejado en el 70% de los participantes. TABLA Nro. 04. ¿La fórmula de la ecuación contable es?

    FUENTE: Evaluación de diagnostico ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 04. ¿La fórmula de la ecuación contable es?

    2

    16

    5

    00

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    CONCEPTO DE CONTABILIDAD

    %

    FÓRMULA DE LA ECUACIÓN CONTABLE

    RESPUESTAS

    TOTAL

    CANTIDAD

    %

    Activo= pasivo - patrimonio 5 22%

    Activo= pasivo + patrimonio 9 39%

    Pasivo= activo + patrimonio 1 4%

    Patrimonio= activo + pasivo 8 35%

    TOTAL 23 100

    %

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción El grafico Nro.4 nos muestra el siguiente resultado: cinco de 23 participantes que equivale al 22%,

    nos dicen que la fórmula de la ecuación contable es Activo= pasivo – patrimonio. El 39% escogieron la opción b, que dice que la fórmula de la ecuación contable es Activo= pasivo + patrimonio y el 4% de participantes dicen que la fórmula es Pasivo= activo + patrimonio, mientras que el 35% nos dicen que la fórmula de la ecuación contable es Patrimonio= activo + pasivo.

    Análisis Según los resultados se puede observar que solo un 39% de participantes respondió

    correctamente, lo que nos indica que existe un elevado nivel de desconocimiento sobre la formula de la ecuación contable.

    TABLA Nro. 05. ¿Activo es?

    CONCEPTO DE UN ACTIVO

    RESPUESTAS TOTAL

    CANTIDAD %

    Las deudas que posee una organización. 0 0%

    Las ganancias obtenidas de la organización 10 43%

    Los bienes materiales que posee una organización 9 39%

    Todas las anteriores 4 17%

    TOTAL 23 100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO 5. ¿Activo es?

    5

    9

    1

    8

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Opción a Opción b Opcion c Opción d

    FÓRMULA DE LA ECUACIÓN CONTABLE

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción El grafico siguiente nos muestra el siguiente resultado: que 10 de 23 personas evaluadas que

    equivale al 43% escogieron la opción B como respuesta que manifiesta que el Activo dentro de la contabilidad consiste en las deudas que posee una organización. El 39% optaron por la opción C que dice, el activo son las ganancias obtenidas por la organización, mientras que el 17% restantes escogieron la opción D que expresa lo siguiente que el activo dentro de la contabilidad consiste en deudas que posee una organización, las ganancias obtenidas de la organización, los bienes materiales que posee una organización.

    Análisis De acuerdo a los resultados se puede decir que menos del 50% de participantes no saben lo que

    es un activo, esto se refleja en 39% de participantes que respondieron correctamente. TABLA Nro. 06. ¿Pasivo es?

    CONCEPTO DE PASIVO

    RESPUESTAS

    TOTAL

    CANTIDAD %

    Las obligaciones contraídas con terceros por parte de la organización. 5

    22%

    Las ganancias obtenidas de la organización 3

    13%

    Las deudas que posee una organización 12

    52%

    Ninguna de las anteriores. 3

    13%

    TOTAL 23

    100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 06. ¿Pasivo es?

    0

    10

    9

    4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    CONCEPTO DE UN ACTIVO

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción En el sexto grafico podemos constatar el siguiente resultado: cinco de 23 evaluados que

    corresponde al 22% escogen la opción a como concepto de pasivo. El 13% optaron por la opción b que dice que es las ganancias obtenidas de la organización mientras que el 52% de participantes dicen que son las deudas que posee una organización y el 13% de avaluados manifiestan que todas las respuestas anteriores van con el concepto de pasivo.

    Análisis De acuerdo a los resultados se puede decir que solo el 22% respondieron correctamente, esto

    nos demuestra el bajo nivel de conocimientos sobre lo que es un activo. TABLA Nro. 07. ¿Patrimonio es?

    CONCEPTO DE PATRIMONIO

    RESPUESTAS TOTAL

    CANTIDAD %

    Las ganancias obtenidas de la organización 3 13

    %

    El valor que le pertenece a la organización 16 70

    %

    Las deudas que posee una organización 2 9

    %

    Todas las anteriores 2

    9%

    TOTAL 23

    100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 07. ¿Patrimonio es?

    5

    3

    12

    3

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    CONCEPTO DE PASIVO

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción En el siguiente grafico muestra que: tres de 23 participantes que corresponde al 13% optaron por

    la opción a que nos dice que patrimonio son las ganancias obtenidas de la organización y el 70% de los avaluados nos dicen que es el valor que le pertenece a la organización, mientras que el 9% de los evaluados nos dicen que son las deudas que posee una organización y el 9% restantes nos dicen que todas los literales antes planteados son las respuestas correctas.

    Análisis Según los resultados se puede decir que solo el 70% de los participantes respondieron

    correctamente, esto demuestra un buen nivel de conocimientos sobre patrimonio. TABLA Nro. 08. ¿En cuál de los siguientes libros se debe anotar las actividades diarias de la

    organización?

    CUAL ES EL LIBRO EN EL QUE SE DEBE ANOTAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE UNA EMPRESA

    RESPUESTAS TOTAL

    CANTIDAD %

    Libro de caja 4 17%

    Libro diario 18 78%

    Libro mayor 1 4%

    Todas las anteriores 0 0%

    TOTAL 23 100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 08. ¿En cuál de los siguientes libros se debe anotar las actividades diarias de la

    organización?

    3

    16

    2 2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    CONCEPTO DE PATRIMONIO

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción El grafico muestra el siguiente resultado: El 17% de los evaluados dicen que la actividad que

    debe realizar a diario una organización es el libro caja y el 78% nos dicen que el libro diario es la actividad diaria que debe realizar una organización, mientras que el 4% nos dice que la actividad diaria que debe llevar una organización es el libro mayor.

    Análisis Según los resultados la mayoría de los participantes respondió correctamente, esto se refleja en

    el 78% de los participantes. TABLA Nro. Nro. 09. ¿Cuál es el documento habilitante para registrar un gasto?

    DOCUMENTO HABILITANTE PARA REGISTRAR UN GASTO

    RESPUESTAS TOTAL

    CANTIDAD %

    Nota de venta 4 17

    %

    Factura 18 78

    %

    Oficio 0 0

    %

    Ninguna de las anteriores. 1 4

    %

    TOTAL 23

    100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 09. ¿Cuál es el documento habilitante para registrar un gasto?

    4

    18

    10

    0

    5

    10

    15

    20

    Opción a Opción b Opcion c Opción d

    EN QUE LIBRO SE DEBE ANOTAR LAS ACTIVIDADES

    DIARIAS DE UNA EMPRESA

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción En el siguiente grafico podemos describir que: El 17% de los evaluados dicen que el documento

    habilitante para registrar un gasto es una Nota de Venta y el 78% de los evaluados dicen que la factura es un documento habilitante para registrar un gasto. Mientras que el 4% dice que todas las opciones anteriores son documentos habilitantes para registrar una compra.

    Análisis Según los resultados la mayoría de los participantes saben cuáles son los documentos

    habilitantes para registrar un gasto, esto se ve reflejado el 78% de los participantes. TABLA Nro. 10. ¿Mediante qué estados se puede conocer la situación económica financiera de

    una organización?

    SITUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

    RESPUESTAS

    TOTAL

    CANTIDAD %

    Estado de resultados, estado de situación financiera, estado de flujo del efectivo y estado de cambios en el patrimonio 1

    4%

    Estado de resultados y estado de situación financiera 4

    17%

    Estado de situación inicial, libro diario, balance de comprobación 16

    70%

    Todas las anteriores 2 9

    %

    TOTAL 23

    100%

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial. ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. GRÁFICO Nro. 10. ¿Mediante qué estados se puede conocer la situación económica financiera

    de una organización?

    4

    18

    01

    0

    5

    10

    15

    20

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    DOCUMENTO HABILITANTE PARA REGISTRAR UN

    GASTO

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    FUENTE: Evaluación de Diagnóstico Inicial.

    ELABORADO POR: Norma Adriana Morocho Lalvay. Descripción Uno de 23 avaluados que representa al 4% nos dice que en lo manifestado en la opción A se

    puede conocer la situación económica financiera y el 17% escogen la opción B como la respuesta correcta para conocer la situación financiera, mientras que el 70% de los evaluados nos dicen que la opción C es la correcta para conocer la situación económica y el 9% de los evaluados nos dice que todas las opciones anteriores mencionadas son aptas para conocer el estado de la situación económica financiera.

    Análisis De acuerdo a los resultados solo el 17% de participantes respondieron correctamente,

    demostrando un elevado índice de desconocimiento. 5. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos existe un nivel medio en conocimientos sobre conceptos

    básicos de contabilidad. Los participantes en su mayoría son personas de edad avanzada y tienen dificultades en la

    lectura, escritura e interpretación de las preguntas. 6. RECOMENDACIONES Preparar clases didácticas ya que la mayoría de los participantes son personas de edad avanzada

    y tienen dificultades al momento de captar una información. Tener en cuenta los resultados de la evaluación de diagnóstico para mejorar y profundizar temas

    durante el desarrollo de la capacitación para que los participantes puedan captar los conocimientos.

    Elaborado por: Revisado por: Norma Adriana Morocho Lalvay Ing. Viviana M. Chuchuca Q. ESTUDIANTE DOCENTE CAPACITADOR Aprobado por: Ing. Viviana M. Chuchuca Q. DOCENTE TUTOR

    1

    4

    16

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Opción a Opción b Opción c Opción d

    SITUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    ANEXO 6. Formato Para Informe de Seguimiento de Proyectos

    INFORME DE GESTION DEL PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LAS

    ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ORGÁNICOS DE LA

    PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”.

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    1.1 Entidad Ejecutora

    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    1.2 Entidad Cooperante

    FEDERACIÓN DE PEQUEÑOS EXPORTADORES AGROPECUARIOS

    ORGÁNICOS DEL SUR DE LA AMAZONIA ECUATORIANA APEOSAE

    1.3 Nombre del proyecto

    FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS

    ORGÁNICOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

    .

    1.4 Plazo de ejecución

    El proyecto inició su ejecución desde 07 de marzo 2018 y proyecta su finalización en 07 diciembre 2018, con una duración de nueve meses (09

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    meses).

    1.5 Beneficiarios

    130 pequeños y medianos productores capacitados en temas de Alfabetización Contable, Calidad Administrativa y Alfabetización Digital.

    2. RESUMEN DE LA PROPUESTA

    2.1. Descripción General del Proyecto

    Los productores orgánicos de entidad receptora, adquieren y desarrollarán destrezas administrativas, contables e informáticas a través de un plan de capacitación ejecutado por los docentes y alumnos del ITS PM mediante los módulos de CALIDAD ADMINISTRATIVA, ALFABETIZACIÓN DIGITAL y ALFABETIZACIÓN CONTABLE, que se dictará de manera semanal, en las instalaciones de las organizaciones beneficiarias, también asistirá técnicamente en las organizaciones de base en administración y tributación, mantenimiento de equipos informáticos, y; trabajo comunitario que consistirá en evaluación de conocimiento de los participantes del proyecto y el asesoramiento y acompañamiento en los procesos parlamentarios para la aprobación de los documentos que servirán para la regularización de las organizaciones en el MAG, permitiendo al final del proyecto, mejoras en gestión, desarrollo y control de sus emprendimientos y la capacidad de asociarse para aprovechar programas y proyectos que impulsa el Gobierno Nacional.

    2.1.1. Características de la población objetivo

    El proyecto “Fortalecimiento De Las Organizaciones De Productores Agropecuarios Orgánicos De La Provincia De Zamora Chinchipe” está

    orientado a ocho organizaciones de base que conforman la Federación APPEOSAE de la provincia de Zamora Chinchipe y el Sur de Morona Santiago límite provincial, y; comunidades de incidencia de la Federación comunidad en caracterizando a los beneficiarios por ser pequeños productores; considerando como pequeño productor aquellos que poseen de cero a diez hectáreas, aclarando que los productores/as de banano, son considerados pequeños hasta 30 hectáreas.

    2.2. Objetivo

    Implementar el proyecto de vinculación con la colectividad propuesto por el ITS Primero de Mayo, referente a la planificación y ejecución de capacitaciones continuas, asesoramiento técnico y trabajo comunitario a favor de la ENTIDAD RECEPTORA de acuerdo a sus requerimientos.

    2.3. Organizaciones Intervenidas y distribución de Estudiantes por organización.

    Entidad Cooperante

    Organizaciones: Estudiantes Número de Horas

    FEDERACIÓN DE

    PEQUEÑOS

    EXPORTADORES

    AGROPECUARIOS

    ORGÁNICOS DEL

    SUR DE LA

    Centro Agrícola del Cantón Yantzaza CACY

    Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de la Parroquia Los Encuentros APPOPE

    Asociación Agroartesanal y Comercial de Café Y Cacao Centinela Del Cóndor (2A5C)

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    AMAZONIA

    ECUATORIANA

    APEOSAE

    Asociación de Productores "Nuevos Emprendedores" ASOPANE

    Asociación de Productores Agropecuarios Sumak Kausai "La Paz"

    Asociación de Productores Agropecuarios Semilla Productiva

    Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Gualaquiza “APPOG”

    2.3.1. Detalle de los resultados logrados en capacitación, astenia técnica y trabajo comunitario

    RESULTADOS/IMPACTOS LOGRADOS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    3. METAS

    3.1. Comparación entre metas alcanzadas y programadas

    INDICADORES/ COMPONENTES PROYECTO

    PROGRAMADAS: INDICADORES/COMPONENTE EJECUTADAS

    DEL PROYECTO : OBSERVACIO

    NES

    Número de Módulos de los cursos de Alfabetización contable, Calidad Administrativa y Alfabetización digital elaborados

    3

    Número de Módulos de los cursos de Alfabetización contable, Calidad Administrativa y Alfabetización digital elaborados

    Número de Organizaciones Cursos Alfabetización contable, Calidad Administrativa y Alfabetización Digital ejecutados (ORGANIZAC

    8

    Número de Organizaciones Cursos Alfabetización contable, Calidad Administrativa y Alfabetización

    Digital ejecutados (ORGANIZAC

    Número de evaluación de conocimiento inicial y final de los beneficiarios

    8 Número de evaluación de conocimiento inicial y final de los beneficiarios

    Número de estatutos actualizados, Reglamento interno, Informes económicos, informes de gestión culminados.

    8

    Estatutos actualizados, Reglamento interno, Informes económicos, informes de gestión culminados.

    Estatutos, Reglamento interno, Informes económicos, informes de gestión aprobados y registrados en el MAG/SEPS

    8

    Estatutos, Reglamento interno, Informes económicos, informes de gestión aprobados y registrados en el MAG/SEPS

    Mantenimiento de equipos informáticos en la comunidad

    8 Mantenimiento de equipos informáticos en la comunidad

    BENEFICIARIOS TOTALES PROGRAMADOS: BENEFICIARIOS TOTALES EJECUTADOS: OBSERVACIO

    NES

    130

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6. DATOS DE RESPONSABILIDAD

    6.1. Funcionario que elaboró el informe

    Nombre: ……………………………………………………………………. Cargo: Docente Tutor

    Firma: _______________________________________

    6.2. Funcionario que reviso el informe

    Nombre: Ing. Jeovanny Herrera Ochoa

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PRIMERO DE MAYO

    Cargo: Coordinador de Proyectos de Vinculación con la Sociedad

    Firma: _______________________________________

    6.3. Autoridad que aprueba el informe

    Nombre: Ing. Wagner Morocho Chamba. Mg. Sc.

    CI: 1900307628 Cargo: Rector del Instituto Tecnológico Primero de Mayo

    Firma: _______________________________________ Anexos 1. Fotográfico