Manual Cuyes Term.

download Manual Cuyes Term.

of 103

Transcript of Manual Cuyes Term.

  • Y GESTION EMPRESARIAL

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    2

    Nosotros somos

    mamferos originarios de

    la zona andina, nuestra

    crianza es generalizada

    en el mbito rural.

    Mi carne es utilizada en la alimentacin humana en

    algunos pases latinoamericanos y del mundo entero.

    La crianza de cuyes a nivel familiar

    no solo contribuye al abastecimiento

    de carne de autoconsumo, sino en la

    mayora de los casos ayuda en la

    economa de la casa, y se constituye

    en la alcanca de los gastos, en

    ahorros de nuevas inversiones.

    El presente manual trata de

    ensear los conocimientos

    bsicos que debe considerarse

    en la crianza del cuy a fin de

    mejorar la produccin y

    productividad.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    3

    CONTENIDO

    Contenido: Pagina.

    Presentacin 2

    I.- Ubicacin Geografa. 6

    II.- Empadre 11

    III.- Gestacin o preez 14

    IV.- El parto 16

    V.- Empadre despus del parto. 18

    VI.- La lactacin. 20

    VII.- El destete. 22

    VIII.- Recra. 24

    IX.- Seleccin de cuyes 26

    X.- Seleccin de cuyes para cuyes de consumo. 27

    XI.- Seguridad 28

    XII.- Alimentacin. 30

    XIII.- Proceso para elaborar concentrados. 42

    XIV.- Prevencin de enfermedades. 48

    XV.- Manejo sanitario. 55

    XVI.- Rentabilidad de la crianza de cuyes. 58

    XVII.- El mercadeo de la crianza de cuyes. 79

    XVIII.- Principios de la gestin empresarial. 96

    Preguntas para responde en casa. 104

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    4

    La crianza

    de cuyes es

    rentable

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    5

    Conocindonos a los cuyes.

    El clima:

    Que saben de

    nosotros. Para que nos

    cran.

    Que nos

    gusta?

    Qu comemos?

    Cmo

    vivimos?

    Cuntos vivimos?

    Edad de nuestro

    empadre?

    ?

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    6

    Empecemos por el clima:

    CLASIFICACION DEL CLIMA

    CLIMA

    ADACTACIO

    N

    CARACTERISTICAS

    Tropical

    Los 12 meses del ao a temperatura de +20C.

    Sub-tropical Optimo De 4 a 11 meses temperaturas de +20C

    De 1 a 8 mese entre 10 y 20C.

    Templado Optimo

    Los 12 meses entre 10 y 20C.

    Fros De 1 a 4 meses temperaturas entre 10 y 20C 8 a 11

    meses de -10C.

    Montaoso Posible sobre

    3600 m.s.n.m.

    Baja presin parcial de oxigeno, baja temperatura

    ambiental, baja humedad, baja polucin y alta radiacin.

    Ocenico Muy poca variacin en la temperatura ambiental diaria y

    estacional, gran reflexin solar y gran turbulencia.

    I.- UBICACIN GEOGRAFICA

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    7

    En un ambiente caluroso existe alta

    temperatura ambiental, alta humedad,

    alta radiacin y baja conveccin.

    Esto puede inducir a producir efectos

    de stress de calor cuyo impacto en la

    produccin puede disminuir la productividad.

    En climas fros el animal consume mas

    alimento para mantener su nivel

    productivo.

    La sensacin trmica a la que esta sometida un animal esta

    influenciada por la temperatura ambiental, la radiacin,

    humedad, lluvia y viento.

    Para iniciar una crianza de cuyes debe

    definirse prioritariamente la ubicacin

    como lugar geogrfico.

    Considerar las condiciones climticas para poder proyectar

    las instalaciones, stas deben adecuarse al medio ambiente

    para poder elegir el material a utilizar, la altura de los

    galpones, entre otras consideraciones.

    MATERIAL A UTILIZARSE

    ALTURA DE GALPONES

    DISEO DE INSTALACIONES

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    8

    As no es la cosa:

    Algunos nos alimentan,

    solo con los desperdicios

    de la cocina, malezas, y

    los subproductos

    agropecuarios.

    Nuestra baja

    Todos los animales

    vivimos juntos sin

    distincin de edad,

    clase, sexo y con otros

    animales.

    Don simn, nos cra a los

    cuyes junto a su perrito y

    los gatos, as nuestras cras

    sern para el perro y el

    gato y para eso haran

    tanto esfuerzo.

    Lo peor no nos distinguen en edad, sexo, clase y el

    destino de la produccin es bsicamente al

    autoconsumo, don Julin, la mayora de las veces nos da

    cuello a los mejores cuyes para sus cumpleaos.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    9

    productividad o rendimiento individual se debe a la

    forma de crianza. Por lo general nos cran dentro de la

    cocina, donde nos reproducimos sin ningn control y

    no se realiza ninguna actividad de manejo para

    mejorar la calidad.

    Adems deben

    construirnos pozas

    para separarnos

    segn sexo, edad y

    clase a los cuyes.

    Con simples cambios,

    nos pueden mejorar

    con una posita de

    crianza de cuyes, con

    su techo protector

    para evitar que los

    perros y gatos nos

    coman.

    A esto se le llama crianza tecnificada, donde ms predomina,

    la voluntad, pequeas inversiones y cuando hablamos de

    voluntad de seguro estamos hablando de capacitaciones y

    ganas de hacer mejor las cosas.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    10

    MANEJO.

    Algunas recomendaciones bsicas para la crianza

    tecnificada:

    Para nuestra crianza

    tecnificada y as multiplicar

    los beneficios es necesario

    ordenar la crianza

    separndonos por clases, es

    decir los adultos

    (reproductores) y las cras.

    Esta separacin se hace en

    pozas o corralitos especiales.

    En la construccin de

    las pozas o corralitos

    deben utilizarse

    materiales disponibles

    en la zona, ya que as

    la inversin necesaria

    es poca, estos pueden

    ser por ejemplo,

    bloquetas, ladrillos,

    camo, carrizo o

    madera.

    Las pozas o corralitos para

    nuestra crianza deben

    tener una buena luz y

    ventilacin para poder

    controlar la temperatura

    interna: Nosotros los cuyes

    somos ms resistentes al

    fro que al calor.

    Ambientes calurosos con

    temperaturas superiores a

    32 C nos debilitan,

    pudiendo causarnos la

    muerte sobre todo en

    aquellas hembras con

    preez avanzada.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    11

    II.- EL EMPADRE

    COMENZEMOS POR

    MEJORAR NUESTRA

    PRODUCCION

    TECNIFICADA.

    El empadre consiste en

    juntar el mejor cuy

    macho con las hembras

    que estn listas para

    iniciar su reproduccin.

    Contando con buenas

    instalaciones estar listo

    perfeccionar nuestra

    crianza, por eso

    conviene conocer las

    fases ms importantes

    que se tiene en la

    crianza de cuyes.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    12

    Pueden iniciar el empadre.

    Las hembras:

    Cuando tengan un

    peso de 550 gramos.

    O tener 3

    meses de

    edad.

    Los machos:

    Cuando tengan un peso de

    650 gramos.

    O tener 4

    meses de

    edad.

    Los

    machos:

    Pueden

    iniciar el

    empadre.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    13

    Pubertad:

    Machos a los 84

    das

    Hembras entre

    los 55 a 70 das.

    Solo cuando la cuy

    hembra esta en celo es

    apta para que el macho

    nos cubra. El celo se

    presenta cada 16 das.

    Las hembras

    reproductoras se

    deben mantenerse con

    el macho todo el

    tiempo. A esto se le

    llama empadre

    continuo, tambin

    existe el empadre

    controlado por

    trimestres.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    14

    LAS POZAS PARA EL EMPADRE:

    III.- GESTACION O PREEZ

    Nuestro empadre

    debe realizarse en

    pozas de 1X1,5X

    0,50 de altura.

    Debe juntarse el

    cuy macho con 7

    cuyes hembras

    listas para iniciar

    su reproduccin.

    Durante el periodo de

    nuestra gestacin o

    preez no deben

    tocarnos ni deben

    cogernos del cuello y

    mantenernos colgadas,

    todo ello puede

    producirnos el aborto.

    Recuerde: Empadrarnos 7

    hembras con un macho en

    pozas de 1x1.5mts y 0.5mts

    de altura.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    15

    RESUMIENDO:

    Necesitamos estar en lugares

    tranquilos de nuestro cuyero,

    cualquier ruido o molestia puede

    hacernos correr y nos

    maltratemos. Si la hembra

    gestante no es bien alimentada y

    no cuenta con agua en cantidad

    suficiente, puede abortar. Deben

    alimentarnos con forraje de buena

    calidad, para que tengamos

    siempre disponibilidad de

    nutrientes y agua.

    Nuestra gestacin dura 67 das,

    se inicia cuando la hembra queda

    preada y termina con el parto.

    Durante este periodo nuestras

    cras se desarrollan dentro del

    vientre materno, pudiendo las

    madres doblar su peso.

    El nmero y el tamao de

    cras nacidas vara de acuerdo

    con las lneas genticas y el

    nivel nutricional al cual ha

    estado sometida la madre.

    Dura 67 das.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    16

    IV.- EL PARTO

    Al parto, se puede apreciar la

    prolificidad de las madres, el nmero

    de cras por parto puede ser de 1 a 6,

    presentndose excepcionalmente

    hasta ocho cras por camada.

    Deben producir como mximo hasta el

    cuarto parto.

    Concluida la

    gestacin se viene el

    parto. Cada hembra

    podemos parir de 1 a

    5 cras, el lograrlas

    depende de la

    tranquilidad con que

    contemos las madres

    y la disponibilidad

    de alimentacin.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    17

    La mayora de los partos se

    nos presentan por la noche.

    Las hembras que paren

    durante el da deben estar

    tranquilas para que limpien

    rpidamente a sus cras.

    Luego del parto, nos comemos

    la placenta y limpiamos a

    nuestras cras.

    Los cuyes nacemos completos,

    es decir con pelos, con los ojos

    abiertos y comen pastos al

    poco tiempo de nacidos.

    Es recomendable completar la racin diaria de las madres

    con un alimento concentrado, afrecho o granos partidos, si

    hace mucho calor nos deben poner agua a nuestra

    disposicin.

    Recuerda:

    Los partos por lo general se

    presentan por la noche

    demorando entre 10 y 30

    minutos con intervalos de 7

    minutos (rango 1 a 16 min.).

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    18

    V.- EMPADRE DESPUES DEL PARTO

    Para aprovechar el celo despus

    del parto, el macho debe

    permanecer con las hembras todo

    el tiempo. Es decir que la cuy

    hembra debe parir en presencia

    del cuy macho.

    Al mantener a los reproductores en empadre continuo

    se debe lograr ms cras en menos tiempo. Bajo estas

    condiciones la crianza de reproductoras debe recibir

    una buena alimentacin para poder responder a las

    exigencias de una mayor y mejor produccin.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    19

    CRECIMIENTO DE LA CUY HEMBRA

    Edad Pesos

    Empadre 800 g

    1 Parto 1 100 g

    2 Parto 1 300 g

    3 parto 1 500 g

    4 Parto 1 600 g

    Recuerda:

    Post parto

    Despus que la cuy hembra

    termina de parir y atender a

    sus cras, el cuy macho

    vuelve a empadrarla.

    Recuerda:

    La cuy hembra crece produciendo.

    Al cuarto parto puede duplicar su peso de

    empadre.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    20

    VI.- LA LACTACION

    Todo mamfero

    necesitamos leche de su

    propia madre.

    La cuy hembra

    slo tiene 2

    mamas.

    La lactacin dura de 2 a 3 semanas,

    donde las cras duplican su peso.

    Las cras comienzan a

    mamar inmediatamente

    despus de que nacen. Las

    hembras disponen de dos

    tetas para amamantar a sus

    cras. Las dos primeras

    semanas despus del parto,

    las hembras producen

    buena cantidad de leche.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    21

    La lactacin puede durar de dos

    a tres semanas dependiendo del

    tamao de las cras y del clima

    donde son criados.

    En climas fros deben dejarse a

    las cras con sus madres durante

    tres semanas, con la finalidad de

    que proporcionen calor.

    Las hembras de camadas menos

    numerosas de una o dos cras

    amamantan a las de otras

    madres con tres o ms.

    Durante la lactacin debe

    protegerse a las cras para lograr

    el mayor nmero de gazapos. En

    parte de la poza debe ubicarse

    cerca, con lo que se evita el

    atropello de las cras y la falta de

    alimentacin.

    Las madres permiten el

    amamantamiento de otras

    cras. La lactacin colectiva

    es ms ventajosa por que se

    logran ms cras, teniendo

    varias hembras con sus

    cras juntas en una misma

    poza.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    22

    VII.- EL DESTETE

    Te mostramos ms modelos de gazaperas, que puedes

    hacerlo dependiendo de los materiales que tienes en la zona

    donde vives.

    El destete, es una

    prctica que debe

    hacerse siempre y

    consiste en separar a los

    lactantes de las madres y

    agruparlos por sexo,

    edad y tamao.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    23

    Recuerda:

    Separar a las

    cras de las

    madres y

    agruparlas por

    sexo.

    Para saber si el cuy es macho

    o hembra, ponga al animal

    de espaldas, presione

    ligeramente la zona de la

    ingle de adelante hacia atrs.

    Si el cuy es macho observar

    la forma de U con un punto

    en el centro, si es hembra,

    vera la forma de Y.

    El destete debe realizarse entre la

    segunda y tercera semana de edad.

    Al hacerlo es necesario que vea el

    tamao de las cras, ellas duplican

    su peso entre el nacimiento y el

    destete.

    As mismo es necesario que

    determine el sexo de las cras para

    ubicarlas en las pozas de recra.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    24

    VIII.- RECRIA

    La recra dura ocho

    semanas, durante la 2

    primeras, el crecimiento es

    muy rpido, pudiendo los

    gazapos duplicar el peso de

    destete.

    La recra es la etapa del

    crecimiento desde el destete

    hasta la saca al mercado o

    entran al empadre. A los cuyes

    durante est etapa se nos

    denomina gazapos.

    Los machos pueden agruparse

    en lotes de 10 machos y las

    hembras en grupos de 15.

    Siempre nos deben ubicarnos

    de acuerdo con el tamao,

    ubicados separadamente los

    grandes, los medianos y los

    chicos. Se debe hacer esto

    aunque de recra sean de menor

    tamao.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    25

    Veamos grficamente las pozas.

    POZAS DE RECRIA:

    Ancho: 1 metro.

    Largo: 1.5 metros.

    Altura: 1/ 2 metro.

    Altura: 1/ 2 metro.

    Largo: 1.5 metros.

    Ancho: 1 metro.

    10 machos de

    recra en edad de

    4 semanas.

    15 hembras de

    recra en edad de

    4 semanas.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    26

    IX.- SELECCIN DE CUYES

    Para el reemplazo del plantel

    debe escogerse a los animales

    de mayor tamao al destete y

    que hayan desarrollado bien

    durante la recra.

    Para el caso de seleccionar

    muchos, si los separamos por

    grupos de cuyes destetados

    grandes, medianos y chicos,

    debe escoger el ms grande

    de los ms grandes.

    Para el caso de la seleccin de cuyes hembras,

    seleccionar las mejores hembras de los tres

    grupos, as se seleccionan a las de mejor

    crecimiento. Las hembras ms pequeas al

    destete no siempre van a ser malas

    reproductoras, por lo general ellas provienen

    de camadas mas numerosas.

    Durante la recra puede

    apreciarse el buen crecimiento de

    algunos animales. Estos son los

    que deben seleccionarse para

    mejorar cada vez ms el plantel

    de cuyes.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    27

    X.- SELECCIN DE CUYES PARA CUYES DE

    CONSUMO.

    Los cuyes que no son

    utilizados como

    reproductores son

    destinados al

    mercado para el

    consumo.

    La carne de cuye que llega al mercado para el consumo

    debe provenir de cuyes de recra. Deben tener unos 700

    gramos para poder lograr 4 buenas presas.

    Las hembras reproductoras deben irlas seleccionando a

    travs de su vida productiva. Sino tienen cras o si tiene

    y no las logran deben eliminarse. La carne que

    producen los cuyes de descarte es menos tierna que la

    de los jvenes y tiene ms grasa, pero tienen mayor

    peso. El peso de estos animales es superior a un

    kilogramo y puede obtenerse 6 buenas presas.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    28

    XI.- SEGURIDAD

    Nuestra crianza debe

    llevarse en un ambiente

    techado, que tenga luz,

    buena ventilacin para

    que pueda controlar la

    temperatura interna.

    Debe estar protegido

    para evitar el ingreso de

    animales depredadores

    que nos puedan

    atacarnos.

    Se denomina animales

    depredadores al perro,

    gato, rata entre otros, ya

    que nos atacan a los cuyes.

    En algunos casos slo nos

    matan pudiendo arrasar a

    todo el cuyero, en otros

    casos matan y nos comen a

    algunos.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    29

    Veamos tipos de local, ubicacin.

    UBICACIN GEOGRAFICA LOCAL

    UBICACIN EN ZONAS CON PENDIENTE

    EL VIENTO PURIFICA EL AMBIENTE

    VENTANAS LATERALES PAREDES LATERALES

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    30

    XII.- ALIMENTACION

    Nutrientes

    Los cuyes requerimos de agua, protena, fibra, energa,

    cidos grasos esenciales, minerales y vitaminas, en su

    alimentacin diaria.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    31

    Las protenas.

    Son importantes porque nos forman los

    msculos del cuerpo. Los forrajes ms

    ricos en protenas son las leguminosas:

    alfalfa (medicago sativa L.) vicia, trboles,

    kudz, garrotilla, etc. Las gramneas son

    buenas fuentes de energa y tienen un

    contenido bajo en protenas entre ellas

    las que ms se utilizan para la

    alimentacin de cuyes son el maz

    forrajero, el rye grass y el pasto elefante.

    Los carbohidratos proporcionan la

    energa que el organismo necesita para

    mantenerse, crecer, y reproducirse. Los

    alimentos ricos en carbohidratos, tienen

    azcares y almidones. Ejemplo, las

    gramneas. En algunos casos se utiliza

    para la alimentacin complementaria el

    maz amarillo Lea mays L. Sorghum.

    Los minerales forman los

    huesos y los dientes

    principalmente. Si los cuyes

    reciben cantidades adecuadas

    de pastos, no es necesario

    proporcionarles minerales en su

    alimentacin.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    32

    Algunos productores proporcionan

    sal a sus cuyes, pero no es

    indispensable si reciben forraje de

    buena calidad y en cantidad

    apropiada.

    Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rpido, mejoran su

    reproduccin y los protegen contra varias

    enfermedades. La vitamina C es la ms

    importante, su falta produce serios problemas en

    el crecimiento y en algunos casos puede causarles

    la muerte. El proporcionar forraje fresco asegura

    una suficiente cantidad de vitamina C.

    El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y

    desarrollo normal. Las fuentes de agua para los

    animales son: el agua asociada con el alimento

    (forraje fresco) que no es suficiente y el agua

    ofrecida para bebida. Por esta razn se debe

    proporcionar agua de bebida a los cuyes,

    especialmente si se dispone de poco forraje, si

    est muy maduro y/o seco.

    Los cuyes reproductores necesitan para

    vivir 100 cc de agua por da. La falta de

    agua en esta etapa puede provocar el

    canibalismo. Los animales necesitan 80 cc

    de agua en la etapa de crecimiento y los

    cuyes lactantes requieren de 30 cc.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    33

    A continuacin se presentan los requerimientos nutritivos

    del cuy segn la etapa reproductiva:

    REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY.

    Nutrientes Unidad Etapa

    Gestacin Lactancia Crecimiento

    Protenas % 18.0 18-22 13-17

    Energa digestible Kcal./Kg. 2800.o 3000.0 2800.0

    Fibra % 8-17 8-17 10

    Calcio % 1.4 1.4 0.8-1.0

    Fsforo % 0.8 0.8 0.4-0.7

    Magnesio % 0.1-0.3 0.1-0.3 0.1-0.3

    Potasio % 0.5-1.4 0.5-1.4 0.5-1.4

    Vitamina C Mg. 200.0 200.0 200.0

    Los cuyes pueden

    recibir una

    alimentacin solo a

    base de forraje, pero

    no producen con

    eficiencia.

    Si se le agrega un suplemento lograr ms cras y

    crecen mejor.

    El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y

    diariamente se deben lavar y colocar agua limpia

    para evitar contaminacin.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    34

    Para suministrarles los alimentos requerimos la tecnologa

    sencilla, veamos algunas formas:

    Tener comederos nos traer estas ventajas: Ahorro de

    alimentos y prevencin de enfermedades.

    Bebederos:

    Este es una forma,

    una poza de

    bloquetas y su

    comedero ubicado

    en la parte de

    encima que esta

    hecho de alambron.

    Como se puede observar existe una

    variedad de comederos, bebedores, que te

    los puedes construir.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    35

    Veamos estos cuadros de alimentos que nos

    dan mejor idea de cuanto de alimento

    debemos de darles a nuestros animales que

    todos estn relacionados con el peso vivo.

    La alimentacin es el arte del combinar los diferentes

    nutrientes que tienen los alimentos con el fin de obtener

    una racin econmica y eficiente.

    Permite

    suministrar de

    acuerdo a la

    disponibilidad de

    forraje, mayor o

    menor cantidad

    de concentrado.

    CONSUMO DE MATERIA SECA

    6 % DE SU PESO VIVO

    ALIMENTACION

    MIXTA

    CONSUMO (g) CONSUMO 6 % MS/PV 3-3

    FORRAJE SUPLEMENTO PESO VIVO (g)

    45 10 300

    90 20 600

    180 40 1200

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    36

    ALTERNATIVA DE SUMINISTRO DE FORRAJE

    I. % SOBRE PESO VIVO FORRAJE VERDE FORRAJE VERDE

    10 % PV = 50 g 20 % PV = 100 g

    II. % MS/PESO VIVO FORRAJE MS 1 % MS/PV = 5 g

    FORRAJE MS 1.5 % MS/PV = 7.5 g

    500 g FORRAJE MS 2 % MS/PV = 10

    FORRAJE MS 3 % MS/PV = 15g

    FORRAJE MS 4 % MS/PV = 20 g

    COMPLETAN A 6 % MS/PV CON CONCENTRADO

    CONSUMO DE FORRAJE

    ALFALFA

    Medicago Sativa

    PASTO ELEFANTE

    Pennisetum Purpureum

    GRAMINEA

    LEGUMINOSA

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    37

    PESO VIVO MS TOTAL FARRAJE CONCENTRADO MS FORRAJE MS CONC

    g 6 % PV TCO 10 % PV

    TCO g 10 % PV 90 % MS

    300 18 30 13.3 6 12

    400 24 40 17.8 8 16

    500 30 50 22.2 10 20

    600 36 60 26.7 12 24

    700 42 70 31.1 14 28

    800 48 80 35.6 16 32

    900 54 90 40.0 18 36

    6 % PV TCO 20 % PV

    TC g 20 % PV 90 % MS

    300 18 60 6.7 12 6

    400 24 80 8.9 16 8

    500 30 100 11.1 20 10

    600 36 120 13.3 24 12

    700 42 140 15.6 28 14

    800 48 160 17.8 32 16

    900 54 180 20.0 36 18

    CONSUMO DE ALFALFA Y PASTO DE ELEFANTE EN

    CUYES EN CRIA

    CONSUMO ALFALFA PASTO ELEFANTE

    TOTAL g 2767 2739

    CONCENTRADO g 1131 1622

    FORRAJE g 1636 1117

    PROTEINA g/da 9.21 6.27

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    38

    Agua

    El agua est indudablemente entre los elementos ms

    importantes que debe considerarse en la alimentacin.

    Constituye el 60 al 70% del organismo animal.

    Importancia Mayor numero de cras nacidas Menor mortalidad durante la lactancia (disminuye en 3.22%)

    Mayor peso de las cras al nacimiento (p< 0,05) y destete

    (p

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    39

    El suministro de agua permite:

    SIN AGUA CON AGUA

    FERTILIDAD MADRES 83 90

    MORTALIDAD LACTANTES 12 9

    PESO DE CRIAS (g)

    NACIMIENTO 118 136

    DESTETE 117 214

    PESO DE MADRES (Kg.)

    PARTO 1033 1058

    DESTETE 934 1124

    AGUA DE BEBIDA Ingestin media diaria de agua 10 ml/100 g peso corporal

    QUE CANTIDAD DE AGUA SE REQUIERE PARA MANTENER UN

    PLANTEL CON MIL REPRODUCTORAS?

    Cunta agua

    necesitamos?

    Disminuir la mortalidad

    durante la lactacin en un 3 %.

    Las cras nacen y se destetan con

    mejor peso.

    Se mejora la fertilidad en 7 %.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    40

    En recra el impacto del suministro de agua es menor.

    Existe una serie de alternativas para alimentar a los cuyes,

    desde el pastoreo como ejemplo.

    PASTOREO

    Si estas criando en

    cantidad puedes realizar

    este redileo o pastoreo

    de cuyes en la alfalfa,

    esto es en caso que no

    existe fuerte sol y de ser

    posible puedes darle

    sombrilla.

    Resumiendo: la alimentacin de los

    cuyes generalmente esta sobre la base de

    los pastos, por que estos animales

    siempre muestran su preferencia por

    ellos. Los pastos sirven como fuentes de

    agua, por lo que, cuando el pasto no es

    fresco debe tener la precaucin de

    suministrar agua.

    Un cuy adulto necesita media tasa diaria

    de agua aproximadamente, razn por la

    que debe proporcionrsele 200 gramos

    de pasto por animal. De preferencia el

    pasto debe proporcionrsele en dos

    partes una en la maana y otra en la

    tarde. Cuando los pastos no son de

    buena calidad suficiente es

    recomendable agregar otros alimentos.

    Estos alimentos pueden ser granos,

    subproductos industriales (afrecho) o un

    concentrado comercial para conejos, aves

    o cerdos.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    41

    Teniendo este cultivo de

    pastos hidropnicos en

    ambientes previamente

    planificados, podemos

    soltar a los cuyes para

    pastarlos.

    Adems del pastoreo y

    la alimentacin

    habitual, se podra

    instalar cultivos

    hidropnicos para

    tener pastos, y como

    podemos observar

    existe diversidad de

    formas de instalar estos

    cultivos.

    Adems de estos alimentos

    podemos prepararnos nuestros

    propios concentrados de

    alimentos, vemos el proceso y

    secuencia de la preparacin de

    concentrados, esta es una

    alternativa, debido que como

    productores disponemos de

    estas materias primas.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    42

    XIII.- PROCESO PARA ELABORAR CONCENTRADOS

    PREPARANDO NUESTRO CONCENTRADO.

    Materias primas.

    Recepcin.

    Control de calidad.

    Molido

    Dosificacin.

    Mezcla.

    Control de calidad.

    Envasado.

    Almacenado.

    Balanceado.

    Formulacin

    .

    Pre mezcla.

    Los resultados del trabajo de

    tesis realizado en las

    comunidades, sobre dietas

    balanceadas, para cuyes en base

    a granos de desecho de maz,

    trigo y cebada, determinaron

    que el balanceado que mejores

    resultados present en la crianza

    y engorde de cuyes, tuvo la

    siguiente composicin:

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    43

    INGREDIENTE LIBRAS/PARTES

    MAIZ 24.00

    TRIGO 15.00

    CEBADA 14.00

    ALFARINA 14.00

    ARVEJA 21.00

    GANASAL 0.50

    PECUTRIN 0.50

    TOTAL 100.00

    MATERIAS PRIMAS

    Las materias primas utilizadas para la

    elaboracin de este balanceado son

    granos de desecho de maz, trigo y

    cebada como agentes energticos;

    alfarina y arveja como alimentos

    proteicos y los productos ganasal y

    pecutrin como fuente de vitaminas y

    minerales. El proceso utilizado fue el

    siguiente:

    Se realiz un tratamiento poscosecha

    de seleccin y clasificacin de los

    granos de maz, trigo, cebada y

    arveja. De este proceso se obtuvieron

    los granos de desecho o de tercera

    calidad. Estos fueron granos

    pequeos, quebrados, partidos,

    atacados por insectos o roedores. Los

    granos con daos de pudricin o con

    presencia de hongos no se utilizan

    para la alimentacin de los animales.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    44

    MOLIDO Y DOSIFICACIN.

    MEZCLADO DE LOS INGREDIENTES.

    Una vez que se obtienen las

    materias primas para la elaboracin

    del balanceado se procede a moler

    los granos en un molino. La

    dosificacin es el pesaje de cada

    uno de los ingredientes del

    balanceado, de acuerdo a la

    composicin anteriormente

    sealada.

    Esto se realiza de forma manual, con la ayuda de

    palas hasta lograr una buena mezcla. Luego de esto

    se coloca el balanceado en fundas y se almacenan en

    un lugar seco y protegido de roedores.

    Deber realizar la

    mezcla de los

    ingredientes del

    balanceado.

    Que sencillo

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    45

    POSCOSECHA DE GRANOS A NIVEL RURAL

    ALMACENAMIENTO DE GRANOS

    Por la importancia econmica, social y cultural que

    tienen los cereales y leguminosas, el hombre desde hace

    mucho tiempo atrs ha ideado formas y mtodos para

    proteger a los granos de los ataques de insectos y

    roedores. Esto ha hecho que los agricultores y

    campesinos hayan ideado sistemas tradicionales de

    almacenamiento de granos.

    A nivel rural la importancia del almacenamiento radica

    en el abastecimiento de granos para autoconsumo en la

    alimentacin. Los granos cosechados se guardan para

    el consumo de la familia durante el tiempo que tarde la

    nueva cosecha.

    Cuida bien el

    alimento de

    nuestros cuyes.

    As lo hago, para que

    tengamos alimentacin

    de suficiente.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    46

    CONDICIONES BASICAS PARA UN BUEN

    ALMACENAMIENTO.

    En primer lugar mediante un buen proceso de limpieza

    y seleccin, antes del almacenamiento separando los

    granos daados o infestados, porque daan los granos

    buenos.

    Aplicar un secado adecuado y oportuno, entre mayor

    tiempo de secado, menor humedad y mayor tiempo de

    conservacin de los granos.

    Una vez almacenados los granos es necesario realizar

    inspecciones peridicas para detectar ataques de

    insectos, roedores y microorganismos.

    Recuerda estas

    recomendaciones, debes

    cumplir, es para el bien de la

    alimentacin de los cuyes.

    Procura darme un

    buen alimento

    para ser fuerte y

    vigoroso.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    47

    FORMAS TRADICIONALES DE ALMACENAMIENTO

    En la regin andina del Ecuador, los habitantes del

    sector rural tradicionalmente almacenan los granos en

    soberados, canastillas de carrizo, sacos de yute,

    costales, recipientes plsticos, vasijas, graneros o

    trojes. Cada uno de estos sistemas de almacn de

    granos presenta sus ventajas y desventajas; sin

    embargo, al elegir la forma de almacenamiento

    debemos tener presente que cumplan con las

    condiciones para un buen almacenamiento.

    Prepara los lugares de

    almacenamiento segn

    a como dispongas de

    materiales.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    48

    XIV.- PREVENSION DE ENFERMEDADES

    Una de las principales causas

    para que los cuyes se enfermen

    es la falta de limpieza e higiene

    en los ambientes donde se

    encuentran. Por esto las

    instalaciones deben estar limpias

    y ser desinfectadas en rutinas

    diarias, semanales y mensuales.

    El control de las enfermedades es

    uno de los mayores problemas

    para el criador, porque desconoce

    las causas que las producen,

    como prevenirlas y como

    curarlas.

    Los cuyes mal alimentados

    tambin son susceptibles a

    contraer enfermedades. Una

    buena alimentacin les provee los

    nutrientes que necesitan para

    crecer sanos y fuertes. Los

    alimentos deben estar frescos y

    libres de contaminacin.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    49

    Todo cuy introducido al galpn, debe

    ser previamente observado y

    desinfectado contra posibles parsitos. A

    la vez, se debe aislar a los animales

    enfermos y quemar o enterrar a los

    cuyes muertos.

    Uno de los problemas ms difciles

    que tienen los productores es el

    control sanitario de sus cuyes. En

    muchos casos no caben como se

    enferman y porque se mueren.

    Muchas enfermedades no

    se pueden curar o su

    curacin es costosa.

    Mejor es prevenir que curar.

    Recuerda que la

    suciedad origina

    enfermedades y estas

    se previenen con la

    higiene.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    50

    Las enfermedades que nos afectan

    con mayor frecuencia son: los

    ectoparsitos, los hongos y la

    salmonela.

    ECTOPARASITOS.

    Los ectoparsitos son los

    bichitos que viven sobre la piel

    de los cuyes. Estos parsitos

    no necesariamente matan a

    los cuyes, pero hacen que

    disminuyan poco a poco su

    produccin. Los que ms

    atacan a los cuyes son los

    piojos, las pulgas y los caros.

    Los piojos y las pulgas se encuentran

    en todo el cuerpo, mientras que los

    caros se ubican casi siempre en las

    orejas y en el hocico. Se alimentan de

    la sangre que le chupan a los cuyes. Es

    por eso los cuyes adultos bajan de

    peso y los pequeos pueden morir.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    51

    La picazn que les producen,

    mantienen a los cuyes intranquilos

    y sacndose continuamente los

    pelos, se muestran erizados y en

    muchos casos se cae.

    HONGOS-

    DERMATITIS.

    Esta enfermedad es

    producida por hongos

    y ms conocida como

    caracha. Se caracteriza

    por que no produce

    mortalidad, pero es

    peligrosa porque

    contagia al hombre.

    De todos los ectoparsitos que

    atacan a los cuyes, el ms

    difcil de controlar es la pulga

    porque se baja del animal y

    puede pasar de una poza a

    otra.

    El control de los ectoparsitos

    puede evitarse baando a los

    animales o espolvoreando el

    insecticida sobre su cuerpo.

    Puede usarse Negubon, Kevin,

    Butox o Diazil.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    52

    En las zonas ms afectadas por los

    hongos se forman escamas y se

    pierde el pelo. All se produce

    escozor que al rascarse inflama la

    piel, se forman heridas y

    finalmente costras.

    Los animales con caracha tienen

    mal aspecto. Al sacrificarse se

    aprecian manchas rojas con la

    piel como si se hubieran

    golpeado.

    Los hongos se

    desarrollan en lugares

    oscuros, hmedos y

    muy abrigados.

    Se puede curar frotando

    la parte enferma con una

    solucin de sulfato de

    cobre o tintura de yodo.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    53

    Prevencin

    La cuyera debe mantenerse

    muy limpia.

    Al introducir animales

    nuevos en el galpn stos

    deben ser previamente

    desparasitados.

    Evitar que los cuyes estn

    cerca de otros animales como

    las gallinas, aves y otros.

    Evitar el ingreso de perros,

    gatos y ratones a la cuyera,

    porque sus parsitos pasan

    fcilmente a los cuyes.

    SALMONELLA.

    La salmonella es una

    enfermedad que produce alta

    mortalidad en los cuyes y se

    le conoce como peste. Es la

    enfermedad ms frecuente y

    peligrosa que afecta a los

    cuyes. Se contagia fcilmente

    y causa alta mortalidad.

    El primer sntoma que se presenta

    es el decaimiento, luego la falta de

    apetito y el enflaquecimiento de los

    cuyes. El pelo se vuelve erizado.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    54

    Si aparece la enfermedad en

    lotes aislados, debe tratarse a

    los cuyes durante tres das con

    eximid o puede utilizarse algn

    nitrofurano.

    La salmonelosis ataca a

    las hembras preadas o

    en lactacin y luego a

    los lactantes.

    Cuando ataca a

    los cuyes en

    recra el caso

    ya es grave.

    Pueden presentarse vmitos y diarreas

    con rasgos de sangre, adems puede

    haber parlisis de los miembros

    inferiores y es por eso que caminan

    arrastrndose.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    55

    XV.- MANEJO SANITARIO

    La cuyera debe estar cerrada.

    En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u

    otro desinfectante.

    Se debe restringir el ingreso al galpn.

    El galpn debe ser seguro, protegido contra moscas,

    ratas, pjaros y otros.

    Si tiene algunos animales enfermos, lo ms aconsejable

    es eliminarlos, quemarlos, etc. para que no contagien a

    los dems.

    Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas

    plsticas y enterradas o quemados.

    El manejo de cuyes debe

    incluir un programa

    sanitario para evitar que el

    rendimiento disminuya

    debido a enfermedades y

    mortandad como

    consecuencia.

    Se recomienda tomar las

    siguientes precauciones

    sanitarias:

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    56

    Se debe realizar un control diario del estado general

    de los animales.

    Limpiar peridicamente el piso y

    paredes del ambiente de crianza.

    Realizar los tratamientos sanitarios a

    los animales enfermos.

    Rutina diaria

    Limpieza de suelos y pasillos.

    Lavado de comederos y bebederos.

    Desinfeccin de pozas, limpieza de

    residuos.

    Rutina mensual

    Desinfeccin de paredes, suelos y

    techo.

    Retiro de la cama de las pozas, con

    un raspaje y barrido de residuos.

    Caleado de las pozas y preparacin

    de una cama con viruta, paja

    cascarilla de arroz con una altura mxima de 2 cm.

    Rutina anual

    Desinfeccin a fondo de todo el

    galpn, que comprenda el quemado,

    limpieza y caleado.

    Aplicacin de insecticidas.

    Reparacin de paredes, techos, etc.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    57

    EL RICO

    CUY

    Paso con los

    cuyes s se

    gana Con el negocio

    de los cuyecitos

    s se puede

    vivir

    No requiere

    mucha

    inversin Los costos

    para producir

    se pueden

    alcanzar

    facilmente

    Los cuyes bien

    alimentados se

    venden en

    buenos precios

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    58

    XVI.- RENTABILIDAD DE LA CRIANZA DE CUYES

    APLICANDO CASO PRACTICO PARA CRIANZA DE

    15 CUYES PARRILLEROS

    PERIODO DE EXPLOTACION

    Una campaa para la crianza de cuyes esta constituida por

    6 semanas de actividad en nuestro piso de valle.

    Qu es el tiempo real de

    produccin: Se refiere al

    tiempo exacto que lleva

    obtener los cuyes parrileros y

    as conocer el tiempo exacto y

    la cantidad de personas que

    participan en su produccin.

    1m

    1.5m

    COSTOS

    TOTALES

    Costos de

    Produccin

    Costos de

    Inversin

    Gastos Pre Operativos

    Generales

    Gastos en Activos

    Costos Variables

    Costos Fijos

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    59

    CORTESIA ASOCIACION DE PRODUCTORES

    KAMAYOQ -CANAS

    Costos sepultados:

    Una clase de costos que comnmente se consideran en

    una decisin, a pesar de ser irrelevantes, son los

    llamados costos sepultados. Un costo se denomina

    sepultado si corresponde a una obligacin de pago que

    se contrajo en el pasado, an cuando parte de ella est

    pendiente de pago a futuro. Si bien constituye un pago

    futuro, tiene un carcter inevitable que lo hace

    irrelevante. La parte de la deuda contrada y no pagada

    es un compromiso por el cual debe responder la

    empresa independientemente de las alternativas que

    enfrente en un momento dado.

    Una arquitectura estratgica identifica lo

    que debemos estar haciendo en estos

    momentos para interceptar el futuro. Una

    arquitectura estratgica es la ligazn

    esencial entre hoy y maana, entre el corto

    plazo y el largo plazo.

    ... Es un plan amplio enfocado en las

    oportunidades.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    60

    COSTOS DE INVERSIN

    Equipo Cantidad Precio S/.

    Unitario

    Total

    Comedero 01 6.00 6.00

    Pastera 01 6.00 6.00

    Pala 01 15.00 15.00

    Pozos de adobe. 02 10.00 20.00

    Carretilla 01 50.00 50.00

    Vientres 10 10.00 100.00

    Macho reproductor 01 35.00 35.00

    Equipo de limpieza. 01 0.30 0.30

    Total 18 132.30 232.30

    Se divide en:

    Los costos de inversin son los gastos

    que debemos hacer antes de poner en

    marcha la actividad crianza de cuyes.

    Gastos pre operativos generales.

    Para el caso, nuestro compaero Gutirrez ha

    establecido sus gastos de capacitacin, ese curso de

    capacitacin lo ha realizado mediante la Asociacin

    Arariwa que asciende a S/. 50.00.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    61

    Resumiendo:

    Gastos de activos (Pozos, Vientres, macho

    reproductor, comederos).

    Ahora veremos cul podra ser la inversin inicial en

    mquinas y herramientas (gastos de activos) para la

    instalacin de cuyes.

    Gastos pre operativos S/. 50.00

    Gastos de activos S/. 232.00

    ___________

    COSTOS DE INVERSION S/. 282.00

    Recuerda estos precios slo son

    referenciales y varan en cada lugar,

    estos precios son una cortesa del

    amigo Jos Valdez productor de cuyes

    y tiene vigencia para la mayora de la

    sierra.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    62

    MANO DE OBRA:

    Costo por campaa de mano de obra:

    RUBRO CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    Revisiones y

    abastecimiento de

    alimentos, sanidad.

    84 Rev. 1.00 por da. 42.00

    TOTAL 42.00

    Costos variables para la produccin de cuyes.

    Son los gastos que se realizan cada mes. Los costos

    variables dependen del volumen de la produccin de la

    crianza de cuyes y /o derivados mensualmente (mano

    de obra, materia prima e insumos).

    Recuerda:

    Cada uno de tus trabajos con

    los cuyecitos debes de calcular

    para saber y conocer, si tu

    negocio te va bien.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    63

    MATERIA PRIMA.

    Costo por 6 semanas de forrajes y concentrados:

    Costo por da:

    INSUMOS CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    Pastos cultivados. n.e

    0.70 diario. 0.70

    Pastos naturales.

    n.e 0.30 0.30

    Concentrados.

    n.e 0.50 0.50

    Medicamentos.

    n.e 0.10 0.10

    Total

    1.60

    Estos S/ 1.6 son costos diarios

    para 15 cuyes para parrilla

    entonces en la semana es de S/

    11.2 X 6 semanas = S/ 67.2

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    64

    COSTOS FIJOS:

    Mano de Obra. RUBRO CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    Asesoria tcnica.

    1 X 6 Semanas 10.00

    Total

    10.00

    Otros costos fijos:

    RUBRO CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    Alquiler del local. 10 de 20 metros. 7.50 7.50

    Luz elctrica. n.e 0.50 x semana. 0.50 x 6 semanas. 3.00

    Total 10.50

    Una verdad que muchos parecen desconocer:

    Las empresas no surgen por generacin

    espontnea...

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    65

    Costos fijos: Depreciacin

    GASTOS DE VENTA POR CAMADA DE 15 CUYES

    Equipo Precio

    unitari

    o

    Total Vida

    til.

    Depreciacin

    S/ anual.

    Depreciacin

    mensual.

    Depreciacin

    por 6

    semanas.

    Comedero 6.00 6.00 2 3.00 0.25 0,36

    Pastera 6.00 6.00 2 3.00 0.25 0.36

    Pala 15.00 15.00 5 3.00 0.25 0.36

    Pozos de

    adobe.

    10.00 20.00 2 10.00 0.83 1.24

    Carretilla 50.00 50.00 5 10.00 0.83 1.24

    Vientres o

    cuyes

    hembras.

    10.00 100.00 2 50.00 4.16 6.24

    Macho

    reproductor

    35.00 35.00 2 17.50 1.45 2.18

    Equipo de

    limpieza.

    0.30 0.30 2 0.15 0.0125 0.01875

    Total 11.99

    Los principales gastos de ventas son:

    Sueldos y comisiones de los vendedores

    Sueldos y comisiones de los supervisores de venta

    Promocin (mostradores, estantes, etc.)

    Publicidad (comerciales de radio y TV, pagina

    Web, afiches, folletos, etc.)

    Distribucin del producto (mantenimiento y

    combustible de los vehculos de reparto, sueldos

    de chferes y repartidores, etc.)

    Son aquellos gastos generados por las

    actividades que tienden a colocar el

    producto o servicio que ofertamos en el

    mercado.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    66

    RUBRO CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    Pasajes para movilidad. 3.00 4.00 12.00

    Total 12.00

    Gastos por muerte de cuyes S/. 10.00

    COSTO TOTAL DE PRODUCCIN

    Debemos sumar los costos fijos, los

    costos variables.

    COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS = COSTO TOTAL

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    67

    COSTOS TOTAL S/.

    Costos variables:

    Pastos cultivados. 29.40

    Pastos naturales. 12.60

    Concentrados. 21.00

    Medicamentos. 4.20

    Mano de obra. 42.00

    COSTO VARIABLE. 109.20

    Costos fijos:

    Depreciacin. 11.99

    Pasajes para movilidad. 5.00

    Fluido elctrico. 3.00

    Asesoria tcnica. 10.00

    Alquiler de local. 7.50

    COSTO FIJO. 37.49

    COSTO TOTAL DE

    PRODUCCION.

    146.69

    Obteniendo el costo unitario:

    El costo unitario se halla dividiendo el

    costo total entre el total de 15 cuyes

    parrilleras. Este es un paso

    indispensable para poder hallar el

    punto de equilibrio.

    COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL

    TOTAL UNIDADES A PRODUCIR

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    68

    DETERMINANDO EL PRECIO DE VENTA

    Debes considerar para determinar el precio algunos

    criterios:

    El costo unitario del producto.

    El precio de la competencia.

    La demanda del producto.

    La capacidad adquisitiva del mercado.

    Las facilidades de pago que otorguemos.

    El tiempo en que deseamos recuperar nuestros

    costos de inversin.

    Ejemplo:

    S/.149.60

    --------------------- = S/.9.77

    15 cuyes

    Recuerda el costo unitario es de S/.

    9.77 y si el precio de la competencia es

    de S/. 10.00, y nuestro producto tiene

    una demanda, el precio de venta

    puede ser S/. 10.00 por cuye parrillero.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    69

    Cortesa de Kamayoq- Canas.

    RESUMIENDO PODEMOS AYUDARNOS CON EL

    SIGUIENTE CUADRO.

    PRECIO DE

    VENTA

    Alquiler

    Servicios

    Jornales

    COSTOS

    VARIABLES

    COSTOS

    FIJOS

    COSTOS DE

    PRODUCCION

    80 %

    COSTOS DE

    PRODUCCION

    Publicidad

    Comisiones

    Transporte

    Materia prima

    Sueldos

    20 % por lo menos Lo que vamos a ganar Margen de ganancia

    Empresario rural que conozca cual es

    el punto de equilibrio de su empresa

    cuenta con una informacin de vital

    importancia para tomar decisiones en:

    1.- Controlar los costos

    2.- Planear las ventas y utilidades

    3.- Determinar las pautas para fijar los

    precios de los productos.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    70

    Cubrir los costos.

    El precio debe cubrir todos los costos, tanto los que

    estn relacionados directamente con el proceso

    productivo de la miel de abejas, como los gastos que se

    relacionan con la operacin como son los gastos por el

    alquiler de equipos para cosechar, etc.

    Permitir una adecuada ganancia.

    El precio debe incluir una ganancia que permita que la

    empresa apcola crezca y se desarrolle

    Ser competitivo.

    El precio debe ser atractivo para el cliente, lo que se

    logra con la relacin adecuada entre la calidad y precio.

    PRECIO = COSTOS + GANANCIA

    RESUMEN. Hay muchos factores que

    influyen al determinar al precio de venta

    de un producto.

    Sin embargo existen tres aspectos que

    siempre debo contemplar como buen

    cuyicultor.

    Antes de lamentarte maneja bien

    tus costos de produccin.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    71

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    PUNTO DE EQULIBRIO.

    Si no manejamos bien nuestros

    costos, podemos quedar mal

    parados econmicamente, y de

    estas dudas nos sacara el Punto de

    Equilibrio.

    Es la mnima cantidad de unidades

    (U. M.) que se debe vender para

    cubrir los costos de produccin.

    Sobre este nivel, la empresa obtiene

    utilidades, por debajo de l, pierde.

    Conocer el punto de equilibrio

    permite saber el mnimo de unidades

    a producir, estudiar las posibilidades

    de variar el precio, planificar las

    ventas, utilidades y calcular cunto

    de dinero se necesita.

    Ejemplo. Consideraremos el

    precio de venta unitario de

    S/.10.00 por cada cuye

    barrillero o de saca.

    Primero calcularemos el costo

    variable unitario (C. V. U)

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    72

    Costo variable total S/. 109.20

    Unidades por producir: 15 cuyes por

    periodo.

    109.20 15 kilos = S/ 7.28

    Costo Variable Unitario = S/ 7.28

    Unidades Mnimas = Costo fijo

    __________________________________

    Precio de venta Costo variable unitario

    Reemplazando valores:

    S/. 37.49

    U. M. = ___________ = 14cuyes

    10 7.28 Esto quiere decir que no se

    puede vender menos de 14

    cuyes por que en caso

    contrario, la empresa de

    cuyes sale perdiendo.

    Existe otra forma de calcular el punto de

    equilibrio, desde el punto de vista de los

    ingresos:

    GF 37.49

    Pe.= ------------- Reemplazando valores. Pe. = ................... = S/. 137.8

    1 CVT 1 - 109.20

    V 150

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    73

    MARGEN DE CONTRIBUCIN DE ACTIVIDAD

    CUYICOLA.

    PUNTO DE EQUILIBRIO:

    El margen de contribucin de la actividad cuyera

    es el excedente o sobrante de las ventas, que sirve

    para pagar los Costos Fijos y para tener ganancias

    o utilidades.

    El margen de contribucin es el resultado de

    restar al precio de venta de un producto, su costo

    variable.

    MARGEN DE CONTRIBUCIN = PRECIO DE VENTA- COSTO VARIABLE

    Ejemplo: Margen de contribucin = 150 - 109.20 = S/. 40.8

    P. E. = COSTOS FIJOS X VENTA TOTAL CAMPAA

    MARGEN DE CONTRIBUCIN

    Punto de equilibrio en S/.= 37.49X 150.00 40.8 = S/. 137.80

    Qu es el margen de contribucin?

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    74

    ANEXOS DE INDICADORES PARA LOS CALCULOS

    CONTROL DE PESO CORPORAL EN GRAMOS

    Racin..N De Poza

    Animal Fecha Fecha Fecha Fecha

    CONTROL DE CONSUMO DE ALIMENTO

    Racin...N De Poza...

    Fecha N Animales Alimento

    Ofrecido

    Alimento

    Rechazado

    Alimento

    Consumido

    CONTROL SANITARIO

    Poza N Animales Fecha Tratamiento

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    75

    INVENTARIO MENSUAL DE EXPLOTACION Fecha Reproductores

    Machos

    Reproductores

    Hembras

    Cras

    Macho

    0-15 das

    Cras

    Hembra

    0-15 das

    Levante

    Macho

    15-90 das

    Levante

    Hembra

    15-90 das

    Nacimientos

    Macho

    Nacimientos

    Hembra

    Muertes

    Macho

    Muertes

    Hembra

    Ventas

    Macho

    Ventas

    Hembra

    Total

    Macho

    Total

    Hembra

    REGISTRO DE BALANCE DE ANIMALES EN ETAPA DE RECRIA Fecha N Poza Cantidad de

    Animales

    Sexo Total Observaciones

    (ventas, muertos)

    REGISTRO DE REPRODUCTORES

    N De pozaN Macho N Hembra Fecha de Parto N Parto N Cras Observaciones

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    76

    INDICE DE PRODUCTIVIDAD

    El ndice referencial para la productividad de los cuyes

    se expresa a travs del Factor Hembra (FH) que es el

    nmero total de animales que produce una hembra

    para la venta en un ao.

    El FH se establece numricamente multiplicando los

    valores de fertilidad (F), tamao de camada (TC),

    partos por ao (P/A), sobre vivencia en lactancia (SL),

    sobre vivencia en recra SR); por tanto se expresa como:

    Ejemplo:

    Se cuenta con un plantel simulado

    de 100 reproductores hembras con

    los siguientes ndices:

    Fertilidad: 96.0%

    Nmero de partos por ao: 4.8%

    Tamao de camada: 2.8%

    Sobre vivencia en lactacin 85.0%

    Sobre vivencia en recra: 90.0%

    Calcular el nmero de animales

    para la venta en el transcurso de

    un perodo productivo (un ao),

    mediante el factor hembra.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    77

    Los valores obtenidos se reemplazan en la frmula:

    FH = 0.96 x 4.8 x 2.8 x 0.85 x 0.90 = 9.9

    Significa que una hembra

    producir 9.9 animales para la

    venta en un periodo

    reproductivo de un ao, por

    tanto 100 hembras producirn

    990 animales en un ao.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    78

    Se ganar

    con los

    cuyes?

    Es Rentable

    Como

    quisiera criar

    cuyes.

    El rico

    cuy

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    79

    XVII.- EL MERCADEO DE LA CRIANZA DE CUYES

    Gledy regresa

    temprano. Sus

    hermanitos la

    reciben alegres.

    Que buenos cuyes, a

    estos s que me los

    llevo, cual sea el

    precio. Cuyes de buena

    calidad y a precios

    justos.

    Y tengo a la

    clientela contenta.

    Entonces un buen producto de

    cuyes debe tener en lo posible

    las lneas de cuyes mejoradas

    como son: INTI, PERUANITA,

    ANDINA y otros, as como

    tambin de todos los tamaos

    y el precio debe estar al

    alcance de la mayora de

    compradores, en resumen

    debe estar bien surtidito.

    Ella les cuenta por qu

    termino rpido la venta

    de cuyes, que su padre

    tiene un puesto en el

    mercado.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    80

    No ocurre igual con Lidia

    Pero, cmo va a vender si

    Ella siempre

    regresa muy tarde a

    su casa sin vender

    sus cuyes y sin

    dinero.

    No tiene cuyes de

    diferentes lneas.

    Vende caro, es cierto,

    los precios no van

    con la calidad.

    Trata mal a

    la clientela,

    pierde

    rpido la

    paciencia.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    81

    Yo haca lo mismo

    hasta que recib una

    capacitacin sobre

    MERCADEO.

    MERCAQU?

    MERCADEO.

    Pienso que

    tiene que

    ver con las

    ventas.

    S Juana;

    mercadeo es

    algo as como la

    forma correcta

    de vender.

    Yo pens que para

    vender no se tena

    que estudiar.

    Para hacer cualquier

    cosa bien hecha,

    debemos

    prepararnos.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    82

    CUNDO HACEMOS MERCADEO?

    Identificamos a

    los mejores

    abastecedores y

    seleccionamos

    productos de

    calidad.

    Establecemos

    precios justos

    comparndolos

    con los de la

    competencia.

    S/. 14.00

    S/. 12.00

    S/. 10.00

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    83

    Hacemos

    promociones

    que atraen a

    los clientes.

    Atendemos cortsmente a la clientela en

    un lugar agradable.

    Que bonitas pozas de

    cuyes y son fciles de

    transportarlos y no pesan

    mucho.

    As casero, todo

    lo hacemos

    pensando en

    usted.

    Locura de precios.

    Llvate 3 cuyes por el

    Precio de dos.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    84

    Nos hacemos fama por vender

    los mejores productos a

    precios justos.

    Aqu las cosas

    que venden son

    buenas y

    baratas.

    ES DECIR:

    El mercadeo ayuda a vender ms

    Para obtener mayores ganancias.

    Esto del

    mercado s que

    es importante.

    EL RICO

    CUY

    EL RICO

    CUY

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    85

    EN CONCLUSIN

    Debemos promoverla.

    Llamar la atencin de la clientela.

    Darla a conocer.

    A MS CONOCIMIENTO

    MS XITO.

    Cuanto ms conocemos del mercado, mejores son

    nuestras posibilidades de xito.

    No es suficiente tener una empresa

    EL RICO

    CUY

    EL RICO CUY

    Cuyes mejorados.

    Maorominas.

    Peruanita.

    Inti.

    Andina.

    Criollos, etc.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    86

    LOS ELEMENTOS DEL MERCADEO

    Cules son

    los elementos

    del mercadeo?

    Mira, stos

    son.

    EL RICO

    CUY

    * P * Producto

    * P * Precio

    * P * Promocin

    * P * Plaza o

    mercado

    EL RICO CUY

    Cuyes mejorados.

    Maorominas. S/. 12.00

    Peruanita. S/. 14.00

    Inti. S/. 14.00

    Andina. S/. 12.00

    Criollos. S/. 10.00

    Locura de precios.

    LLEVATE 3 CUYES

    POR EL PRECIO DE

    DOS

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    87

    Estudiemos cada uno

    PRODUCTO

    Con respecto a los cuyes, el mercado nos recomienda:

    Preguntar con frecuencia a la clientela sobre

    cules so las lneas de cuyes, colores que ms

    consumen, necesitan o prefieren.

    Con que motivos

    consume el cuye?

    Por mis

    cumpleaos.

    Por que

    son

    nutritivos y

    ricos.

    Producir o vender cuyes de diferentes lneas y de

    calidad.

    EL RICO

    CUY

    EL RICO

    CUY

    EL RICO

    CUY

    Debemos de

    criar varias

    lneas a agrado

    del cliente.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    88

    Producir o adquirir los cuyes en cantidades

    adecuadas a nuestra capacidad de venta.

    Por eso siempre

    preguntamos qu

    cuyes prefieren.

    Con esto tengo

    suficiente.

    Tener en cuenta los

    cuyes que mas se

    enferman

    fcilmente o de

    poca venta.

    El rico cuy

    Acomodar los cuyes

    de tu taller o local de

    manera que se vean

    presentables.

    EL RICO CUY

    Cuyes mejorados.

    Maorominas. S/. 12.00

    Peruanita S/. 14.00

    Inti. S/. 14.00

    Andina. S/.12.00

    Criollos. S/. 10.00

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    89

    PRECIO

    Establecer precios justos.

    S/.

    Para cuyes de igual

    calidad, nuestros precios

    no deben ser mayores que

    los de la competencia.

    Qu

    cmodo!

    Si compramos al

    por mayor,

    podemos vender

    ms barato y lograr

    mayores ganancias.

    Yo compro los alimentos para mis

    cuyes en cantidades y me resulta

    cmodo.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    90

    PROMOCIN

    Es influir para que compren lo que

    ofrecemos.

    Podemos vender bueno y barato

    pero si no saben no nos comprarn.

    Qu debemos dar a conocer

    en la promocin?

    NOMBRE DE LA EMPRESA.

    UBICACIN.

    LO QUE VENDE.

    VENTAJAS DE COMPRAR EN ELLA.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    91

    Podemos PROMOVER el negocio de las

    OFERTAS.

    REBAJAS ESPECIALES

    REGALOS A LA CLIENTELA

    OFERTAS ESPECIALES

    RIFAS, SORTEOS

    APROVECHA POR FIN DE

    MES LLEVATE

    CUYESITOS DE LINEA A

    SOLO S/.8.00

    ESTE MES REGALOS

    SORPRESA A LOS

    MEJORES CLIENTES

    AHORA LLEVATE 3

    CUYES POR EL PRECIO

    DE DOS

    POR CADA S/. 14.00

    DE COMPRA

    RECLAMA TU

    TICKET YPARTICIPA

    EN EL SORTEO

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    92

    Qu otra cosa podemos hacer para promover

    nuestras ventas?

    Podemos hacer PUBLICIDAD, por medio

    de carteles, anuncios, banderolas, etc.

    GRANJA

    EL RICO CUY

    Pues la publicidad

    atrae a clientes.

    La mejor publicidad est en la forma en que

    desarrollamos cada da nuestra empresa.

    BUEN SERVICIO, PRECIOS JUSTOS

    Y CALIDAD DE LOS CUYES.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    93

    PLAZA

    Llamamos PLAZA al

    lugar donde est la

    clientela y se realizan

    las ventas.

    Para conocerlo

    debemos identificar a

    la

    CLIENTELA

    Para ello, debemos encontrar las respuestas a las

    siguientes respuestas:

    ?

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    94

    El lugar donde se vende debe cumplir con las

    siguientes caractersticas:

    UBICACIN ESTRATGICA.

    Un lugar visible, transitado

    LOCAL ATRACTIVO,

    LIMPIO

    Jaulas, comederos, bebederos,

    pasteras, tachos, etc., higinicos.

    GRANJA

    EL RICO CUY

    Y ORDENADO.

    Si ofrecemos cuyes los

    presentamos en jaulitas,

    gazaperas o cajitas como

    para poder

    transportarlo.

    El rico cuy

    SI ATENDEMOS LAS CUATRO P DEL MERCADO

    OBSERVAREMOS CMO VAN AUMENTANDO NUESTRAS

    VENTAS Y GANANCIAS Y CONTINUAREMOS CON MAYOR

    CONFIANZA.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    95

    Cantidad de

    cuyes, buena

    presentacin y

    precios cmodos.

    Vuelve pronto

    caserito y sers

    bien atendido.

    Manejando

    nuestra

    empresa.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    96

    XVIII.- PRINCIPIOS DE LA GESTION EMPRESARIAL

    ES IMPORTANTE LA GESTIN?

    Los que tienen experiencia dicen que s, porque

    S! NO! NO SE!

    NI

    YO!

    Permite conocer mejor nuestro negocio.

    Nos sentimos ms seguros de lo que hacemos.

    Ganamos ms clientela.

    Y hasta conseguimos PRSTAMOS!

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    97

    CON RESPONSABILIDAD

    Actuar con responsabilidad quiere decir

    cumplir con los compromisos y promesas

    adquiridas.

    RESPONSABILIDAD

    FACILITA LA OBTENCIN

    DE PRSTAMOS.

    Cmo debemos

    actuar en la Gestin?

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    98

    CON OPTIMISMO

    Ser optimista: es tener actitudes positivas. Es ver

    el lado bueno de las cosaspara seguir siempre

    adelante.

    Maana me ir mejor

    Claro que S!

    Pensar positivamente.

    No revivir los errores y

    dificultades.

    Nos ponemos las

    pilas y ganamos!

    CON PERSEVERANCIA

    Significa seguir a pesar de las dificultades.

    El perseverante no se quiebra.

    Nunca se da por vencido.

    Se dobla pero no se quiebra!

    Cada pero no vencida.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    99

    CAPACITANDONOS CONSTANTEMENTE

    Para mejorar nuestro taller o negocio debemos

    capacitarnos, compartir experiencias, leer,

    investigar

    Aprender

    cada da!

    CON ORGANIZACIN

    La organizacin nos da la idea de orden.

    Consiste en el reparto ordenado de lo que hay que

    hacer.

    Si nos organizamos:

    Aprovechamos mejor el

    tiempo.

    Cumplimos con todos los

    compromisos.

    Evitamos gastos innecesarios.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    100

    CON EL AHORRO

    El ahorro es el dinero que dejo de gastar y voy

    guardando para cuando lo necesite.

    Entonces, AHORRO es el dinero que con esfuerzo

    debemos juntar. Al inicio es difcil, despus se

    convierte en un hbito saludable y provechoso.

    En casos, el dinero lo juntamos y lo

    guardamos para cuando tengamos

    necesidad.

    A veces ganamos ms dinero del

    que necesitamos para vivir.

    En otras ocasiones, dejamos de

    comprar algo que no es tan

    urgente.

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    101

    PARA QUE AHORRAN LOS EMPRENDEDORES?

    Para comprar ms mercadera al contado y lograr

    mayores ganancias.

    Para adquirir bienes como maquinarias,

    herramientas, algunos muebles y equipos para la

    empresa.

    Para cubrir alguna necesidad personal o familiar:

    estudios, ropa, diversin, salud.

    Tambin ahorran

    En el banco para ganar intereses y aumentar su

    capital.

    Para tener una base o reserva econmica, un

    guardadito.

    En conclusin

    AHORRAMOS PARA ASEGURAR NUESTRO

    FUTURO Y EL DE NUESTRA EMPRESA.

    Garanta para el negocio.

    Proteccin contra las

    emergencias y las

    situaciones difciles.

    Un apoyo para que

    nuestras empresas crezcan.

    Un seguro para tu futuro

    Decimos que el AHORRO es:

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    102

    LA CLAVE DEL XITO

    Aspira siempre al triunfo, al xito

    Si no puedes alcanzar la luna, conseguirs,

    posiblemente una estrella.

    Pero el triunfo exige sacrificio y dedicacin para lograr

    la meta que te has propuesto.

    Para ello, apyate en los cuatro vehculos del xito.

    QUERER ES PODER

  • TINKUY

    Jos Gabriel Vsquez Urbina-Lisbeth Rosales Valencia

    103

    Los emprendedores de XITO:

    Se empean decididamente

    para triunfar en todo lo que

    emprendan. SON TENACES

    SON ESFORZADOS

    Se entregan en cuerpo y alma

    para lograr sus metas

    personales y empresariales.

    Son responsables y constantes

    en la atencin de sus

    propsitos.

    SON DEDICADOS

    Pero ante todo, SON

    PREVISORES, se preparan

    para atender las necesidades

    del futuro.