Man.para Cultivo Cartilla

42
1 MANUAL PARA EL CULTIVO COHILADOS DEL FONCE S.A. ECOFIBRAS-CURITI SECRETARIA DE AGRICULURA DE SANTANDER 2.005

Transcript of Man.para Cultivo Cartilla

Page 1: Man.para Cultivo Cartilla

1

MANUAL PARA EL CULTIVO

COHILADOS DEL FONCE S.A. ECOFIBRAS-CURITI

SECRETARIA DE AGRICULURA DE SANTANDER

2.005

Page 2: Man.para Cultivo Cartilla

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4

1. INTRODUCCION GENERAL .............................................................................. 5

2. ANÁLISIS QUÍMICO DEL FIQUE ........................................................................ 6

3. VARIEDADES Y UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................... 7

3.1. UÑA DE AGUILA (Furcraea Macrophylla) ........................................................ 7

3.2 CENIZA (Furcraea Cabuya Trel) ....................................................................... 8

3.3 TUNOSO COMUN ( Furcraea Gigantea) .......................................................... 9

4. PROPAGACION ................................................................................................ 10

4.1 HIJUELOS ....................................................................................................... 10

4.2 BULBILLOS ..................................................................................................... 10

4.3 SEMILLA SEXUAL .......................................................................................... 10

4.4 METISTEMOS ................................................................................................. 11

5. SEMILLERO ...................................................................................................... 11

6. CLIMA Y SUELO ............................................................................................... 12

6.1 CLIMA ............................................................................................................. 13

6.2 SUELO ............................................................................................................ 13

7. TRAZADOY SIEMBRA ...................................................................................... 14

7.1 TRAZADO ....................................................................................................... 14

7.2Siembra ............................................................................................................ 15

8. MANEJO DEL CULTIVO ................................................................................... 16

8.1 CONTROL DE MALEZAS ............................................................................... 16

8.2 ABONADO ...................................................................................................... 16

9. USO DE AGROQUIMICOS VS ABONOS ORGANICOS .................................. 17

9.1 AGROQUIMICOS ............................................................................................ 17

9.2 ABONOS ORGANICOS ¡La mejor opción! ..................................................... 18

10. ANORMALIDADES PRESENTADAS EN EL FIQUE POR CARENCIA DE NUTRIENTES ....................................................................................................... 18

11. PLAGAS Y ENFERMEDADES ........................................................................ 20

11.1 PLAGAS ........................................................................................................ 20

11.2 ENFERMEDADES ........................................................................................ 22

12. LABORES DE BENEFICIO ............................................................................ 24

12.1 CORTE .......................................................................................................... 25

12.2 DESFIBRADO ............................................................................................ 25

Page 3: Man.para Cultivo Cartilla

3

12.3 LAVADO ..................................................................................................... 25

12.4 SECADO .................................................................................................... 26

12.5 EMPACADO ............................................................................................... 26

13. CONCLUSIONES GENERALES .................................................................... 27

ANEXOS (FOTOS, CUADROS COMPLEMENTARIOS Y GLOSARIO DEL FIQUERO) ............................................................................................................. 28

Page 4: Man.para Cultivo Cartilla

4

PRESENTACIÓN

a Empresa de Fibras Naturales de Santander

ECOFIBRAS, desde 1.995 viene adelantando una experiencia muy importante con el proceso de fibras naturales enfocando la mayor parte de su trabajo y atención a la fibra del fique, planta nativa de fácil desarrollo y producción en nuestro departamento de Santander. A la experiencia que se desarrolla con artesanos y artesanas se suman más de mil productores de materia prima (fibra de fique) que también han iniciado un proceso de tecnificación y mejoramiento en la producción adicionando en su proceso jornadas permanentes de capacitación y formación empresarial. El recorrido no ha sido facial, pues el compromiso es con el medio ambiente, con sus familias y con toda la sociedad en la que se encuentran conviviendo. Ecofibras, Cohilados del Fonce S.A. y un grupo de campesinos y campesinas de los municipios de Onzaga, San Joaquín, Mogotes, Curití, Aratoca y San Gil viene trabajando hombro a hombro buscando un desarrollo económico y social de las familias de artesanos y productores que creen y confían en la fibra como alternativa par su desarrollo integral. Por lo anteriormente dicho y con miras a fortalecer este proceso, entregamos a ustedes este manual técnico para el manejo del fique el cual presenta una serie de recomendaciones técnicas para el desarrollo de un cultivo tecnificado, teniendo como base la experiencia vivida y compartida con el equipo técnico de ECOFIBRAS, COHILADOS DEL FONCE S.A. y algunos técnicos de los municipios.

Page 5: Man.para Cultivo Cartilla

5

Esperamos con agrado críticas constructivas y aportes que enriquezcan este material de consulta y aplicación.

Ing. FRANCISCO JAVIER GOMEZ MARTINEZ Apoyo técnico ECOFIBRAS-CURITI

1. INTRODUCCION GENERAL

En sus orígenes, EL FIQUE crecía de manera espontánea en la Hoya del Dagua (Valle), sobre todo en las cercanías del población de éste nombre, donde los montes se veían cubiertos de fique entre una vegetación de gramíneas y cactus acusadora de un suelo seco. Los habitantes de las regiones lo desfibraban para la fabricación de alpargatas, redes y cuerdas para sus labores domésticas y agrarias; igualmente sus subproductos eran utilizados con fines medicinales. El fique tiene su origen en la América Tropical sobre todo en la región Andina de Colombia y Venezuela, de allí se fue difundiendo hacia la Costa Oriental del Brasil y para el norte a todas las Antillas. En Colombia se calcula que entre 50.000 y 70.000 familias dependen económicamente del fique; entre ellas 10.000 familias dependen de la artesanía y el 95% de estos artesanos son de Santander. El futuro es promisorio y por necesidades del mundo, las fibras naturales están recobrando su espacio cedido; pero para que el oficio agroindustrial y artesanal del fique logre su desarrollo y sea competitivo, estará condicionado entre otros a los siguientes factores: - Hasta el momento solo se aprovecha la fibra (4%) y se desperdicia el 96% (jugos y bagazo), el cual puede ser utilizado para: abonos orgánicos; producción de champiñones, orellanas y concentrados.

Page 6: Man.para Cultivo Cartilla

6

- Utilización del jugo del fique para obtener SAPONINAS, utilizadas para elaboración de insecticidas, fungicidas, herbicidas, detergentes, jabones y champús. -Del proceso de la obtención de HECOGENINAS Y TIGOGENINAS se obtienen importantes subproductos como grasa, azucares y alcoholes de gran demanda y valor para la industria farmacéutica. -Capacitación a los productores para la consideración del cultivo como tal, en zonas agro ecológicas óptimas, a fin de lograr la tecnificación del cultivo de manera sostenible. -Planificación de las cosechas en las regiones productoras, intercalando cultivos transitorios especialmente los tres primeros años. -Sostenibilidad social y ambiental por generación de empleo y retorno de fiqueros jóvenes. -Total descontaminación de las fuentes hídricas por labores de lavado de la fibra, utilizando tanques para este fin. -Uso del fique como cultivo agro ecológico protector de suelos y almacenador de agua. -Consolidación del trabajo de la cadena nacional del fique.

2. ANÁLISIS QUÍMICO DEL FIQUE ELEMENTOS HOJAS FIBRAS

Nitrógeno 1.32% 0.22 Fósforo 0.49% 0.04

Potasio 7.56% 0.26

Calcio 3.58% 0.96

Magnesio 0.72% 0.10

Sodio 0.40% 0.55

Hierro 52.20 ppm 31.60

Cobre 8.10ppm 1.40

Manganeso 45.60ppm 9.40

Zinc 35.00 ppm 16.90

Page 7: Man.para Cultivo Cartilla

7

Boro 14.50 ppm 1.80

Cobalto Trazas Trazas

Cloro Trazas Trazas

3. VARIEDADES Y UBICACIÓN GEOGRAFICA

En Santander, se cultiva fique básicamente en los municipios de Onzaga, San Joaquín, Mogotes, Curití y Aratoca, sin embargo, existe algunas fincas productoras en los municipios de San Gil, Valle de San José, Páramo y Molagavita, los cuales su producción no es muy representativa en relación a la producción departamental. A continuación se describe las principales variedades cultivadas en este departamento. 3.1. UÑA DE AGUILA (Furcraea Macrophylla)

Foto vereda “CANTABARA DE ARATOCA”, ECOFIBRAS 2.004

Page 8: Man.para Cultivo Cartilla

8

Nombres comunes: Uña de águila, fique macho, Cabuya y Maguey. Sus hojas son de color verde claro por encima y ceniza por debajo; se distingue por sus espinas encorvadas en sus bordes y un aguijón pequeño en las puntas. Además; emite hijuelos en el tronco. Esta especie, prefiere los suelos secos y crece bien en los climas medios cafeteros. Produce muy buena cantidad y calidad de fibra. Es de larga vida productiva. Susceptible a la gotera, macana, estrella y a la dormidera. El largo de la hoja es de 1.50 m. a 2.00 m, con un ancho entre 8 cm. y 14 cm. y un contenido de fibra entre 4.5% a 8%, dependiendo la calidad del suelo. Se cultiva principalmente en el departamento del Cauca y Nariño. 3.2 CENIZA (Furcraea Cabuya Trel)

FOTO MUNICIPIO MOGOTES. ECOFIBRAS 2.004

Nombres comunes: Cabuya hembra, Perolero, Cabuya sin espina, fique liso o negro.

Page 9: Man.para Cultivo Cartilla

9

Sus hojas carecen de espinas y son de color verde por encima y grasoso por debajo. Se cultiva principalmente entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Se reproduce por hijuelos y bulbillo. Tolerante a la macana y a la gotera, pero muy susceptible al gusano pasador. Los artesanos prefieren esta variedad para elaborar sus productos, pues produce cabuya liviana y fibra con textura suave. 3.3 TUNOSO COMUN ( Furcraea Gigantea)

FOTO MUNICIPIO ARATOCA, ECOFIBRAS 2.005

Nombre común: Fique Espinoso Sus hojas son de color verde brillante por ambos lados y tiene espinas de color café en sus bordes. Es de larga vida útil.

Page 10: Man.para Cultivo Cartilla

10

No es la más aconsejable para hacer plantaciones extensas. Es susceptible al gusano pasador y a la viruela, es resistente a la gotera. El largo de la hoja es de 1.5 m. a 2.5 m, con un ancho de 15cm a 20 cm, el contenido de fibra es del 2% al 4%; dependiendo la calidad del terreno.

4. PROPAGACION

Podemos multiplicar la planta del fique de varias maneras, por ejemplo utilizando: 4.1 HIJUELOS Los que nacen de la base de la planta son ideales como semilla siempre y cuando provengan de una planta sana, vigorosa con varios años de producción y que no haya florecido; no es recomendable utilizar hijuelos que salen del tronco o tabique de la planta para su propagación. 4.2 BULBILLOS

Nacen en el maguey (flor) y cuando ya están maduros caen por sí

solos al suelo. Se deben seleccionar los bulbillos que tengan buena conformación y tamaño apropiado. Provenientes de plantas madres que sean viejas, sanas y de buena producción. Es aconsejable cosechar los bulbillos ubicados en la zona central del maguey. 4.3 SEMILLA SEXUAL Las flores son de color blanco; se producen en el maguey, su reproducción es escasa y su fruto es una cápsula donde se alojan las semillas.

Page 11: Man.para Cultivo Cartilla

11

4.4 METISTEMOS Es un método de propagación en laboratorio. Se utilizan yemas de plantas madres adultas. Su costo es alto comparado con las semillas tradicionales por su proceso y manejo. En la actualidad existen parcelas invitro plantadas hace aproximadamente tres años en los municipios de Mogotes, San Joaquín, Aratoca y Curita, con buenos resultados; su material vegetal fue desarrollado en el laboratorio de tecnología de Peñaflor con el apoyo económico de Cohilados y Ecofibras.

5. SEMILLERO

Es ideal para su establecimiento un sitio abierto, plano, tierra fértil, con buena materia orgánica (bagazo de fique, gallinaza, pulpa de café, humus). La semillas deben estar pequeñas (10 cm. a 15 cm) al cabo

Page 12: Man.para Cultivo Cartilla

12

de 6 a 8 meses están listas para transplantarlas a raíz desnuda, con una altura aproximada de 60cm a 65cm. Cada era debe tener 1.20 metros de ancho por 10 metros de largo, bien drenada, ojala con agua disponible para los riegos. Sin embargo, podemos aprovechar las épocas de lluvias para empezar a establecerlo. En los municipios santandereanos se esta implementando el sistema de enraizadores, los cuales, consisten en la construcción de eras como se describe anteriormente. Utilizar como material vegetal hijuelos de plantas sanas, vigorosas y productivas. Si vamos a emplear bulbillos debemos plantarlos seguidos en surcos separados de 20 cm. y a15 cm. entre planta. Con un semillero libre de malezas y un buen mantenimiento obtendremos un excelente material para el transplante, lo cual ocurre entre 15 a18 meses de sembrados cuando tengan una altura aproximada de 60 cm.

6. CLIMA Y SUELO

Santander y Colombia cuentan con regiones privilegiadas por contar con gran variedad de clima y suelo, lo que facilita el desarrollo de muchas especies vegetales incluido el fique. A continuación se enuncian recomendaciones sobre estos factores adecuados para el cultivo del fique, sin embargo, el fiquero e general sabe muy bien donde plantar su cultivo; resaltando que en los últimos años se esta tratando un poco mejor el sistema de producción de fique, ya que antes se dejaba para su explotación las tierras mas pobres, obteniendo así cosechas de bajo rendimiento, echando de esta manera culpas cimentando que el cultivo no era rentable. Hoy por hoy y gracias a los esfuerzos de tecnificación esto esta cambiando; ya que se esta buscando cada día mas el valor agregado tan necesario en la explotación agropecuaria.

Page 13: Man.para Cultivo Cartilla

13

6.1 CLIMA Es una planta por naturaleza tropical Humedad relativa 50% - 70% Precipitación Atmosferica1300 + - 300MM Temperatura 18°- 24° c Luz 5 – 6 horas promedio anual MSNM 1500 - 2000mts. 6.2 SUELO A pesar de que el fique es una planta muy rústica y como pocas, crecen en suelos áridos. Por ello, quizá, se le ha asociado como un cultivo de terrenos pobres. Este hecho no significa que tales campos sean los más apropiados para su explotación económica. Los terrenos de color oscuro son buenos indicadores para el cultivo del fique, por su alto contenido de Nitrógeno, Azufre, Fósforo y Calcio. El fique es un cultivo que no admite suelos compactos; por lo contrario requiere una verdadera red de alimentación y circulación de aire y agua. Los mejores suelos para el fique son: -De buen drenaje -De textura cilico- arcillosa, es decir, ni tan livianos como los arenosos ni tan pesados como los arcillosos. -Tolera la pedregosidad desde que no exceda de determinado límite. -PH entre 5.6 y 7, esto permitirá que el desarrollo radicular sea rápido, (3 años para le primer corte) Un estudio detallado de estos factores es de vital importancia. Mucho de los fracasos en esta industria se debe a la mala escogencia de los suelos, condiciones agro ecológicas y manejo inapropiado.

Page 14: Man.para Cultivo Cartilla

14

7. TRAZADOY SIEMBRA

7.1 TRAZADO El numero de plantas que caben por hectáreas (densidad), esta determinado por las condiciones del suelo y el clima de la región, lo mismo que por la especie o variedad del FIQUE. En climas apropiados y buenos, el desarrollo individual de las plantas será mayor y por consiguiente, el área ocupada por cada planta aumentara; en suelos pobres pasara enteramente lo contrario. En los municipios santandereanos la mayor parte de las plantaciones se hacen en laderas, la densidad varía según el sistema de siembra (monocultivo o policultivo). En los últimos años gracias a los esfuerzos del equipo técnico de COHILADOS DEL FONCE S.A., ECOFIBRAS-CURITI Y UMATAS se ha logrado sembrar en curvas a nivel y pequeñas terrazas individuales, evitando así la erosión. Para obtener un mayor número de plantas y un cultivo uniforme se recomienda hacer las siembras con colinos de igual tamaño y en terrenos bien preparados. La separación entre surcos (calles) puede variar entre 2.50 metros, 6 y mas. La distancia entre planta y planta en el surco puede oscilar entre 1.50 y 2 metros. Otro sistema empleado, sobre todo en terrenos poco pendientes, es la siembra en DOBLE SURCO, que cosiste en plantar el FIQUE haciendo dos hileras juntas a 1.50 metros entre plantas dejando una calle amplia (3 a 4 metros) entre cada dos surcos para ser utilizados en cultivos de pan coger (maíz, yuca, fríjol)

Page 15: Man.para Cultivo Cartilla

15

7.2Siembra

: Para la siembra debemos emplear un buen colino. Ojala libre de Macana y hacerlo en época lluviosa, para economizar el riego. Es necesario, al efectuar la siembra, que el colino quede en íntimo contacto con el suelo para evitar las cámaras de aires que impiden que la planta “prenda”; esto se logra apretando bien la tierra contra el colino. Es conveniente, también, tener cuidado que la planta no quede hundida, porque puede ocurrir encharcamientos impidiendo su normal desarrollo. Un mes después de efectuado el transplante, es oportuno hacer una revisión minuciosa de todas las plantas con el objeto de cerciorarse de que las estén vivas; las que se hayan perdido serán reemplazadas inmediatamente. Una resiembra tardía es siempre perjudicial porque el cultivo queda disparejo, dificultándose después la recolección de las hojas para desfibrar. Para la plantación definitiva se recomienda que el agricultor cuente con un análisis de suelo, tener definidas las distancias y la variedad a sembrar y atienda los criterios expuestos anteriormente. En Santander se recomienda aplicar abono bocashi en cada sitIo donde queda el colin, una cantidad aproximada de 300 a 500 gramos por planta;

Page 16: Man.para Cultivo Cartilla

16

mezclando muy bien con ayuda de una pica o barra, repicando a una profundidad mínima de 30cm de profundidad y 40 cm. de diámetro, formando en esta labor una terraza individual para evitar la erosión. Con estas prácticas y cuidado del cultivo es posible iniciar cosechas a los tres años.

8. MANEJO DEL CULTIVO

8.1 CONTROL DE MALEZAS Son necesarias de 2 a 3 deshierbas por año, dependiendo el clima. A medida que el fique va creciendo, la maleza se reduce, se debe recordar que los suelos deben poseer plantas útiles que sirvan de cobertura. 8.2 ABONADO Hay una creencia de que el fique esteriliza y acaba con el suelo. Lo que sucede es que toda planta de corte absorbe gran cantidad de elementos nutritivos, los cuales deben ser suministrados por el agricultor para evitar que se agoten los suelos. De ahí la importancia de esta práctica, no solo para conservar la fertilidad del suelo, sino, para lograr una mayor producción y calidad de la fibra. Los residuos del desfibrado constituyen una gran fuente de abono orgánico, ricos en Calcio, Magnesio y Potasio; los cuales deben ser devueltos al suelo para compensar en parte la extracción de nutrientes y no contaminar las aguas arrojándolas a quebradas y ríos como lo hacen algunos agricultores que desconocen el valor de estos residuos.

Page 17: Man.para Cultivo Cartilla

17

Los fertilizantes deben emplearse de acuerdo al análisis del suelo y las recomendaciones de un técnico de la zona o del servicio de la Asistencia Técnica de COHILADOS DEL FONCE S.A., ECOFIBRAS –CURITI y algunos asistentes técnicos que tengan conocimiento en este cultivo.

9. USO DE AGROQUIMICOS VS ABONOS ORGANICOS

9.1 AGROQUIMICOS

Los agroquímicos para el cultivo del fique, entendido como fertilizantes y plaguicidas; no son muy aconsejables. En caso de aplicarlos debe hacerse con precaución. Estos productos los podemos suplir con labores de manejo, ahorrando trabajo y dinero. Con los abonos químicos aportamos una comida rápida para las plantas, pero no aportamos vida, por el contrario terrenos fertilizados por mucho tiempo mata los microorganismos del suelo básicos para su fertilidad y salud de las plantas. Prácticas realizadas en parcelas de fique han demostrado que en algunos casos donde se aplicó abono químico en los suelos con plantaciones en producción, no presentan ningún efecto positivo sobre el cultivo, como alargamiento de las hojas, mayor producción de las hojas por planta, ni aumento en fibra. El abono químico mas adaptado al fique es la formula 17-6-18-2 en dosis de dos abonadas, 30grm/planta en el primer año; 50grm/planta en le segundo año, 70 gr/planta en el tercer año, 100gr a 150gr/ planta en producción. El uso de matamalezas en el cultivo del fique no es recomendado ya que ocasiona quemazón en las hojas y deformidades en las plantas (cogollo enroscado).

Page 18: Man.para Cultivo Cartilla

18

9.2 ABONOS ORGANICOS ¡La mejor opción!

Cuando observamos la producción de un lote de fique durante varios años, se puede notar que tanto el vigor de la plantas como la productividad va decayendo paulatinamente, debido a que la planta absorbe gran cantidad de nutrientes que en la mayoría de los casos no regresa al suelo. Esto se traduce en terrenos cansados o estériles; por esta razón los fiqueros tienen la creencia errónea que este cultivo deteriora los suelos. Sin tener en cuenta el mal uso y manejo que se les da; lo que pasa es como dice el dicho “donde se saca y no se hecha, pronto se acaba la cosecha”

10. ANORMALIDADES PRESENTADAS EN EL FIQUE POR

CARENCIA DE NUTRIENTES

Page 19: Man.para Cultivo Cartilla

19

El abono orgánico tiene macro y micro nutrientes básicos para cualquier planta, al aplicarlo primero aparecen hongos y luego bacteria que enriquecerán el suelo. Entre los más recomendados encontramos el abono orgánico fermentado TIPO BOCASHI, excelente para el cultivo el fique. Su preparación se obtiene utilizando los siguientes ingredientes: -10 bultos de tierra negra o cereza de café descompuesta -10 bultos de gallinaza o estiércol de cualquier animal -20 bultos de cascarilla de arroz, hojarasca de cafetal, tamo de fríjol o maíz finamente picado. -10 bultos de unche de fique -12 kilos de concentrado, salvado o repila -45 kilos de cal dolomítica o agrícola -5 litros de melaza, panela o guarapo de caña -1 kilo de levadura seca -2 bultos de ceniza con carbón. Los anteriores ingredientes se expanden en un espacio plano por capas, luego se revuelven secos hasta lograr una mezcla homogénea, posteriormente adicionamos la melaza y la levadura disuelta, iniciar un proceso de volteo adicionándole agua hasta obtener un sustrato con una humedad aproximada al 80% la cual la identificamos con la prueba del puño, que consiste en coger un puñado de este material y presionarlo un poco, al soltar debe quedar la forma que le ha dado la mano sin que escurra agua ni se espolvoree. voltear cada 24 horas durante los 5 primeros días. Es importante controlar la temperatura para lo cual, se deben hacer arrumes en forma de troncos de altura que no sobrepasen los 40 o 50 cm. Luego de su preparación no se debe aplicar mas agua pero es necesario un volteo los días 10, 15 y 18. Este abono estará listo para su aplicación entre los 20 y 30 días. La cantidad por planta depende de la calidad de los suelos y recomendación de los técnicos. Es importante tener en cuenta que en el proceso de beneficio de cada

Page 20: Man.para Cultivo Cartilla

20

kilogramo de penca solo el 4% de peso es fibra; hasta ahora la mejor utilización que se le puede dar a ese 96% restante es como abono orgánico. Este aprovechamiento conlleva a unas ventajas ecológicas, económicas y sociales como:

Mayor ingreso para el productor al mejorar suelos, cantidad y calidad de la fibra.

Evita la contaminación del agua

Evita el uso de fertilizantes químicos

Usamos el caldo y el hunche como residuos de cosecha.

11. PLAGAS Y ENFERMEDADES 11.1 PLAGAS 11.1.1 Gusano Pasador De la Hoja: (Batrachedra rixator Hodyes) La polilla pone los huevos en forma aislada en el envés de las hojas y en los muñones de las pencas cortadas. De allí salen las larvas o gusanos que

penetran en las hojas, abren túneles, trozan y manchan las fibras, ocasionando perdidas económicas, debilitan las plantas y pueden acelerar la floración. Control:

Cultural. Recolección de hojas dañadas y su aprovechamiento. -Hacer, los cortes lo más cerca posible del tallo (sin dejar muñones) -Realizar limpias oportunas para eliminar posibles malezas hospederas de la plaga, principalmente el helecho marranero. -Usar hijuelos para la multiplicación. -Destruir el maguey y sus cepas que no se utilicen para obtener semillas.

Page 21: Man.para Cultivo Cartilla

21

Biológica: Insecticidas biológicos como el Thuricide HP, Dipel y otros que no afectan a los enemigos naturales del gusano pasador (avispas, arañas, ranas). Este producto paraliza el sistema digestivo del gusano comedor de hoja. Dosis: aplicar 40 gramos (5 cucharadas soperas), diluidos previamente, por bomba de 20 litros. Se puede utilizar como pegante leche, agua panela o melaza, esta mezcla se aplica 3 veces, después de cada corte, con intervalo de un mes. 11.1.2 Cochinilla de las Hojas (Diaspis bromelia): Conocido también como palomilla. Aparece en forma muy esporádica, este insecto ataca la planta succionando gran cantidad de savia, debilitándola. Estas plantas no sirven par el desfibrado. Los sembrados demasiados juntos ay asociados con cultivos de caña, piña, yuca son los mas propensos al ataque de esta plaga. Control: Se controla con ceniza espolvoreada en la bayoneta y la base de la planta. Como la cochinilla esta asociada con la hormiga, esta también se debe eliminar con insecticidas biológicos. 11.1.3 OTRAS PLAGAS Existen otras plagas que atacan los cultivos de fique entre las cuales tenemos: Grillos, ácaros, tierreros, arañas fiqueras y cucarrones también conocidos como cornachos o escarabajos los cuales atacan esporádicamente los cultivos. Su control es básicamente cultural. Para el caso de los cucarrones su control debe hacerse manual, ya que solo aparece cuando empiezan las lluvias después de un prolongado

Page 22: Man.para Cultivo Cartilla

22

verano causa daño porque perfora la planta llegando causar daño al cogollo, esto ocurre generalmente cuando el macho copula a la hembra para ello se introducen en la planta del fique; también existe una plaga llamada piojo animal de color verde, su presencia aumenta en verano y debilita la planta al chupar la savia de la cual se alimenta. 11.2 ENFERMEDADES

Santander en los últimos años ha presentado en el fique una enfermedad llamada estrella producida por un hongo (fomosis), la cual hasta el momento no cuenta con un control claro y definido. Es importante mencionar que varias instituciones están investigando este problema con el fin de dar recomendaciones precisas sobre su manejo y control. Otras enfermedades se relacionan a continuación. 11.2.1 Macana o Rayadilla: La macana es causada por un virus. Las plantas enfermas presentan a lo largo de las hojas unas rayas amarillas que posteriormente se vuelven de color carmelita o rojizo. Esta afección va secando la planta hasta dejarla inservible para el desfibrado. Control Preventivo:

- Emplear semilla seleccionada y certificada - No transportar semillas de regiones donde existe la enfermedad

a regiones nuevas. - Destruir, quemar o enterrar fuera de la plantación todas las

plantas afectadas. - Utilizar cuchillos y herramientas exclusivas para plantas

enfermas. Se ha observado en cultivos localizados por debajo de 1.800 msnm, una baja presencia de los síntomas de la enfermedad. 11.2.2 Empalizada: es una enfermedad fisiológica, causada por la deficiencia de nutrientes (Boro) en el suelo, que produce en algunas

Page 23: Man.para Cultivo Cartilla

23

hojas estrangulación en la parte media y otras se acortan, se enrollan y se vuelven duras, imposibilitando su beneficio. Control: Aplicación de Boro de acuerdo con un análisis de suelo. 11.2.3 Pudrición Negra Basal de la Hoja (Leptosphaeria spp) Esta enfermedad es causada por un hongo. Al comienzo hay una mancha rojiza en la base de la hoja., se va formando cada vez más oscura hasta adquirir un color negro. En este estado sobreviene la caída de la hoja y la pudrición total del tejido afectado. Control: - Cortar el maguey tan pronto inicie la floración.

- eliminación de plantas enfermas. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. - Utilización de plántulas sanas. - Oxicloruro de cobre después del corte (40gms a 50grms por

bomba de 20 litros). - Realización de un abonamiento equilibrado. - Utilización de variedades resistentes. - Desinfección de herramientas y útiles de trabajo - Solarizacion. - Evitar contaminaciones a través de aperos, tierra y salpicaduras

de agua, Después del corte, con intervalos de un mes. 11.2.4 Mal Rosado o Felpa (corticium salmonicolor) Esta enfermedad es causada por un hongo que forma costra de color rosado en el tronco y en la base de las hojas. De allí empieza a propagarse causando daño a las hojas y ocasionando pérdidas económicas. Control: - Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Page 24: Man.para Cultivo Cartilla

24

- Utilización de plántulas sanas. - Oxicloruro de cobre. (40gms a 50grms por bomba de 20 litros). - Realización de un abonamiento equilibrado. - Utilización de variedades resistentes. - Desinfección de herramientas y útiles de trabajo - Solarizacion. - Evitar contaminaciones a través de aperos, tierra y salpicaduras de agua, Después del corte, con intervalos de un mes.

11.2.5 Gotera del Fique (Leptosphaeria spp) Esta enfermedad es causad por un hongo que forma una serie de manchas negras, secas y redondeadas que cubren y destruyen la mayor parte del área foliar. Cuando el ataque es muy severo, la hoja no se puede desfibrar. PERDIDA DEL 100% DE LA HOJA. Daños: -reseca la hoja -Algunas hojas se maguecean -Hay amarillamiento total de la planta -La fibra sale manchada y de poca resistencia -El material de siembra (hijuelos y bulbillo) no sirve par asemilla. Control:

- Aprovechamiento de hojas y realización de cortes severos. - manejo adecuado de la ventilación y el riego - utilización de plántulas sanas - Oxicloruro de cobre (40gms a 50grms por bomba de 20 litros) - realización de un abonamiento equilibrado. - Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo - Solarizacion.

12. LABORES DE BENEFICIO

Page 25: Man.para Cultivo Cartilla

25

Es la operación mas importante, pues de ella depende en gran parte el rendimiento y comprende varios pasos.

12.1 CORTE

El primer corte aprovechable se logra aproximadamente a los cuatro años pero con manejo técnico lo podemos reducir a tres años; luego de la siembra en el sitio definitivo. Esta labor consiste en el desprendimiento periódico de un numero de hojas con herramienta cortantes adecuadas, debe ser recto y cerca al tallo y las hojas cortadas se transportan al sitio para el desfibrado.

La planta debe quedar con un mínimo entre 15 y 20 hojas para que pueda continuar su proceso biológico sin mayores traumas.

No se aconseja beneficiar hojas sobre maduras, ni biches ya que dañan la calidad de la fibra.

12.2 DESFIBRADO Consiste en separar la corteza de las hojas de las fibras de cabuya que están en su interior, por métodos o con desfibradora portátil de motor a gasolina o DIESEL. Este último hace que esta labor sea más económica. 12.3 LAVADO La cabuya desfibrada se sumerge en agua para retirar los residuos de hoja debe hacerse en tanques, con el fin de evitar la contaminación de las aguas. En la actualidad ECOFIBRAS y los municipios ha desarrollado varios proyectos donde se incluye esta técnica de lavado.

Page 26: Man.para Cultivo Cartilla

26

12.4 SECADO Los manojos se extienden sobre los prados o colgados en secaderos, estos se deben sacudir y voltear para un secado parejo. El blanqueo de la fibra lo realizan los rayos y el sereno. Los secaderos son fáciles de construir con alambre No. 12 evitando así el corte de cañabrava y guadua.

12.5 EMPACADO Las fibras secas se agrupan en manojos de un kilo aproximadamente y se doblan por el centro para organizarlos en bultos de 40 o 50 manojos amarrados y luego transportarlos en bestias, carretas, camiones, los cuales son vendidos en mercados locales y regionales.

Es importante que la fibra seca no contenga mas del 12% de humedad y mezclar fibra larga con fibra corta, sino, mas bien clasificarla en primera, segunda y en algunos casos en tercera calidad. Los parámetro de calidad son suministrados por cada firma comercializadora (empresas industriales, artesanos e industrias spring).

Page 27: Man.para Cultivo Cartilla

27

13. CONCLUSIONES GENERALES

Muchas personas tienen la idea de que el fique es un cultivo que daña el suelo porque seguramente desconocen que son las malas prácticas las que deterioran este recurso natural. Adicionando con frecuencia al suelo “cabuyaza” lograremos conservar su estructura, y por lo tanto su porosidad. Ahora bien, si enriquece este abono con otros componentes orgánicos los rendimientos por cosecha serán más eficientes. Todo el esfuerzo técnico y económico se desgastaba para vender o utilizar solo el 4% de la hoja y el resto echarlo a rodar loma abajo. Pero con el apoyo técnico se ha iniciado un aprovechamiento más integral del cultivo. Es importante que realicemos las prácticas necesarias para lograr una plantación sana, de buena producción con calidad de fibra, aprovechando todas sus bondades, participando activamente en los adelantos de las investigaciones. Para COHILADOS DEL FONCE S.A. y ECOFIBRAS DE CURITI es muy satisfactorio que los productores de fique en Santander estén mejorando las prácticas de cultivo con el fin de perfeccionar la calidad de la fibra, descontaminando las aguas y contribuyendo a la conservación de los recursos naturales. Finalmente se agradece a todos los cultivadores y artesanos del fique que han permitido desarrollar un trabajo de base con sus familias, con las cuales hemos aprendido y compartido muchas experiencias de trabajo.

Ing. Francisco Javier Gómez Martínez Técnico ECOFIBRAS 2.005

Page 28: Man.para Cultivo Cartilla

28

ANEXOS (FOTOS, CUADROS COMPLEMENTARIOS Y GLOSARIO DEL FIQUERO)

Araña en el cultivo del fique

Page 29: Man.para Cultivo Cartilla

29

Cochinilla de las hojas (Diaspis bromelia)

Page 30: Man.para Cultivo Cartilla

30

Pudrición negra basal de la hoja (Leptosphaeria spp)

Page 31: Man.para Cultivo Cartilla

31

Estrella (…………….)

Page 32: Man.para Cultivo Cartilla

32

Jornadas de capacitación

Page 33: Man.para Cultivo Cartilla

33

Extracción de jugos para su aprovechamiento

Page 34: Man.para Cultivo Cartilla

34

Selección y desinfección de semillas

Page 35: Man.para Cultivo Cartilla

35

Desfibrado

Page 36: Man.para Cultivo Cartilla

36

Contaminación de aguas por lavado de fibra

Page 37: Man.para Cultivo Cartilla

37

Secadero en alambre # 12

Page 38: Man.para Cultivo Cartilla

38

HABLEMOS DEL FIQUE EN SANTANDER

Empaque y venta

Page 39: Man.para Cultivo Cartilla

39

DIRECTIVOS COHILADOS DEL FONCE S.A. ……………………… ………………………. ………………………. ………………………. TECNICOS COHILADOS EL FONCE S.A. ………………………. ………………………. DIRECTIVOS ECOFIBRAS – CURITI ……………………… ……………………… TECNICOS ECOFIBRAS CURITI ……………………… ……………………… TEXTOS ING. FRANCISCO JAVIER GOMEZ MARTINEZ REVISION JOSE DELIO PORRAS G. FOTOGRAFIAS EXPERIENCIAS PROYECTOS ECOFIBRAS- CURITI DIAMAGRACION ……………………

IMPRESIÓN ……………..

2.005

BIBLIOGRAFIA

Page 40: Man.para Cultivo Cartilla

40

COMPAÑÍA EMPAQUES DE MEDELLÍN. Manual de buenas practicas para el cultivo y el beneficio del fique, 2.004.

ENCICLOPEDIA TERRANOVA. Cultivo de fique, 1992 ECOFIBRAS. Proyecto aguas limpias, 2.004. Practicas y Experiencias con productores de. Mogotes, San Joaquín, Onzaga, Curiti y Aratoca.

http://www.Municipiodeguane.gov.co/html-04/09-cult/cronicas.htm

Page 41: Man.para Cultivo Cartilla

41

Page 42: Man.para Cultivo Cartilla

42