MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

135
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. LOCALIDAD: TETIPAC MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. SECTOR HIDRAÚLICO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LOCALIDAD: TETIPAC MUNICIPIO DE TETIPAC. GRO IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

LOCALIDAD: TETIPAC

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR.

SECTOR HIDRAÚLICO

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESLOCALIDAD: TETIPAC

MUNICIPIO DE TETIPAC. GRO

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 1

LOCALIDAD: TETIPAC

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 PROYECTO

I.1.1 Nombre del proyecto

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. LOCALIDAD: TETIPAC.

I.1.2 Ubicación del proyecto

La localidad de Tetipac se encuentra ubicado entre las coordenadas 99º 38’ 54.8” longitud, 18º 38’ 45.8” latitud, a una altura de 1,664 m sobre el nivel del mar. En el municipio del mismo nombre., en la región norte del estado de Guerrero.

Para trasladarse a la comunidad de Tetipac desde la capital del estado, se toma la carretera federal a Iguala, posteriormente dirigirse a Taxco, en donde se toma la carretera que conduce hacia la localidad de Tetipac.

Carta Topográfica. INEGI.

Recorridos y distancias hasta el sitio del proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 2

LOCALIDAD: TETIPAC

Principales accesos a la localidad de Tetipac

Glorieta de acceso a la localidad de Tetipac. Calle principal al centro

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La duración total del proyecto aproximadamente es de 30 años, o superior, dependiendo del mantenimiento que se le dé a las instalaciones.

Para el diseño del sistema es necesario definir que período de proyecto será el que cumpla con la etapa de vida útil, es decir, el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente. Para esto la Comisión Nacional del Agua ha establecido períodos de diseño para distintos elementos de los sistemas hidráulicos urbanos y que en el caso de saneamiento es superior a los 30 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Se incluyen los documentos pertinentes en relación al promovente y a los predios de ocupación del proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

TRAMO CAMINO DISTANCIACHILPANCINGO – IGUALA DE LA INDEPENDENCIA PAVIMENTADO 103 Km

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA- TAXCO PAVIMENTADO 36 KmTAXCO - TETIPAC PAVIMENTADO 18 Km

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 3

LOCALIDAD: TETIPAC

I.2 PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o Razón Social

Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoventeCAP940426MA2.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

LIC. MARÍA GUADALUPE BOBADILLA MENDOZACargo: REPRESENTANTE LEGALRFC.- BOMG81040

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal:

Municipio: Chilpancingo de Los BravoColonia: UniversalDirección: Lázaro Cárdenas No. 26C.P: 39080Teléfono: 747 47 2 26 23

26 99 30 63

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón Social

Ing. Ambiental. Gabriel Rojas Ríos

Cédula Profesional: 3578470

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

RORG720324530

I.3.3 Dirección del responsable técnico del estudio

Frontera L24. M49. Col. Garita. Acapulco. Gro. CP:39650.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 4

LOCALIDAD: TETIPAC

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Las aguas residuales son, actualmente, un gran problema, debido a que su descarga en las corrientes superficiales y barrancas ha ocasionado que se contaminen los mantos acuíferos, afectando, en gran manera, a nuestro medio ambiente provocando desequilibrio ecológico, lo que causa escasez en los recursos naturales y del líquido vital (el agua), del que depende la subsistencia de todos los seres vivos y en el caso particular del agua potable consumida en las poblaciones, aumenta su costo de conducción a los hogares.

Por ello, actualmente se están implementando sistemas de alcantarillado acompañado de sistemas de saneamiento para evitar que las aguas negras sean descargadas en cualquier lugar, dándoles un tratamiento para disminuir los niveles de contaminación y así poder verterlas a las corrientes superficiales, o bien darles un segundo uso, ya sea agrícola o industrial.

Es necesario que las comunidades cuenten con un sistema de saneamiento con el fin de que se deje de contaminar el medio ambiente y ya no se provoquen daños a la salud de los pobladores; esto sin importar las condiciones sociales o económicas de la comunidad, por lo que, la inversión que se haga para ese propósito, tendrá un alto beneficio social, es decir, no se tendrá una ganancia económica con la construcción de sistemas de alcantarillado y saneamiento, sino mas bien, habrá un incremento en el nivel de vida de las comunidades marginadas, lo cual repercute en una sociedad más desarrollada, más saludable y por ende con una esperanza de vida más prolongada.

El objetivo de aplicar a las aguas residuales niveles de tratamiento secundario, es remover principalmente la mayor cantidad posible de materia orgánica, la cual es utilizada por ciertos microorganismos, como alimento y así poder desarrollar un ciclo de vida; con un tren de tratamiento adecuado, las aguas se depuran parcialmente.

Para poder definir los sistemas de tratamiento es imprescindible conocer dos conjuntos de información; la cantidad y calidad de las aguas crudas a tratar y las normas de calidad que deben de cumplir las aguas en el efluente de los sistemas de tratamiento. Por tal motivo este proyecto se presenta, en base al análisis de la información recopilada, con un tren de tratamiento acorde a las necesidades y alcance de la localidad.

Una vez construido los sistemas de tratamiento propuestos, se espera que ayuden a combatir la contaminación y disminuir los riesgos a la salud por descargas de aguas parcialmente tratadas. Así como asegurar que todos los habitantes cuenten con un sistema de drenaje sanitario.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 5

LOCALIDAD: TETIPAC

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

La comunidad de TETIPAC actualmente cuenta con una planta para tratar las aguas residuales provenientes del centro de la población. Una fracción de la población ubicada en la zona oriente descarga sus aguas de desecho a una fosa séptica en pésimas condiciones, lo mismo hace una fracción de la zona poniente. El resto de la población descarga sus drenajes en los arroyos y barrancas, por lo que es importante considerar un sistema de tratamiento que sea acorde con las necesidades y posibilidades de operación por parte de los usuarios. Pero en primer término se recomienda la construcción del sistema de drenaje sanitario y posteriormente la construcción de los sistemas de planta de tratamiento, la cual tratara las aguas de desecho recolectadas por el sistema de drenaje.

Por las condiciones en que se encuentran las descargas a las barrancas y por los que defecan al aire libre se hace necesario la construcción de un sistema de drenaje sanitario, todo esto con la finalidad de evitar la contaminación al medio ambiente y la proliferación de enfermedades gastrointestinales, además evitar que se construyan letrinas, las cuales por su proceso constructivo en varios casos contaminan los mantos acuíferos.

Actualmente se encuentran instalados y funcionando un sistema de tratamiento primario combinado con un pantano artificial, (PTAR 1), el cual ha operado de manera óptima satisfaciendo el nivel de tratamiento para cumplimiento de la descarga del agua tratada.

Infraestructura sanitaria existente.

Pantano artificial Sedimentadores

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 6

LOCALIDAD: TETIPAC

El sistema actual de alcantarillado de la comunidad de Tetipac fue construido en el año de 1984, en el mismo año se hizo una fosa séptica, en el año de 1995 se realizó la primera ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se rehabilitó el sistema de saneamiento convirtiendo la fosa séptica en un sedimentador, además se construyó un humedal que actualmente se encuentran en buen estado, sin embargo la red de atarjeas solo beneficia a un 40% de la población, (ver plano de red existente).

El sistema de saneamiento que actualmente tiene la localidad es insuficiente, ya que solo beneficia a los habitantes de la zona centro de la cabecera municipal, por lo que no tiene el gasto requerido de descarga para toda la comunidad, y no trabaja adecuadamente debido a que le faltan componentes para su correcta función, ya que los sólidos tienen que ser retirados de forma manual con cubetas directamente del sedimentador, además de que el proceso de saneamiento no se completa debido a la falta de infraestructura para la cloración y desinfección del efluente.

FOSA SEPTICA

Según las condiciones de diseño, se les hace conocimiento a los usuarios, que en un sistema de drenaje solo se deben de descargar las aguas domesticas y por ningún motivo verter el agua del lavado de chiquero de marranos o de los establos. Así también está prohibido tirar la basura a las barrancas, arroyos y a la red de atarjeas. Se le recomienda a la presidencia municipal implementar el servicio de recolección de basura en esta comunidad y de esta manera evitar la contaminación de ríos, arroyos y barrancas.

Proyecto conceptual

Fueron definidos cuatro puntos de descarga en donde se proyectara, las obras de saneamiento como sigue:

1. La planta de tratamiento que tiene el sistema actualmente y que pertenece a la PTAR 1 será rehabilitada de manera que sea capaz de recibir el gasto de proyecto, por lo que el humedal tendrá que ser ampliado, y se adicionarán lechos de secado y tanque de contacto de cloro, el sedimentador existente seguirá funcionando de manera normal.

2. Se construirán 3 plantas de tratamiento de tipo RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente) con pantanos artificiales para cubrir las 3 zonas restantes de la red de atarjeas contempladas, dichas plantas corresponden a PTAR 2, 3 y 4.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 7

LOCALIDAD: TETIPAC

ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA

En general, las aguas negras contienen menos del 0.1% de materias sólidas. Gran parte del flujo luce como el efluente del baño o de la lavandería y, flotando por encima, basuras, papeles, cerillos y trapos, pedazos de madera y heces fecales. Pasadas unas horas, a temperaturas por encima de 40 °F, las aguas negras se vuelven rancias. Más tarde pueden volverse sépticas, predominando a menudo los olores del ácido sulfhídrico de los mercaptanos y otros compuestos de azufre. Mientras más compuestos putrescibles haya en las aguas negras, mayor será su concentración o fuerza. En general, la fuerza variará con la cantidad de materia orgánica, consumo de agua per cápita y la cantidad de desperdicios industriales.

Sólidos.- Los sólidos totales presentes en las aguas negras comprenden los sólidos en suspensión y disueltos. Alrededor de una tercera parte de los sólidos totales están en suspensión. Sólidos en suspensión son los que pueden filtrarse por una malla de asbesto. Por lo general, más de la mitad de esos sólidos está constituida por materia orgánica.

Los sólidos en suspensión incluyen sólidos asentables y coloides. Los sólidos asentables se precipitan en los tanques de sedimentación, en los periodos corrientes de sedimentación. Los coloides, casi todos materia orgánica, tienen un diámetro menor de 0.0001 mm y pueden permanecer indefinidamente en suspensión. Pasan a través del papel filtro, pero quedan retenidos en una membrana filtrante.

Los sólidos disueltos son el residuo de la evaporación después de eliminar los sólidos en suspensión.

Los sólidos también pueden clasificarse como volátiles o fijos. La pérdida de peso cuando se incineran los sólidos secos se atribuye a los sólidos volátiles, que se consideran como materia orgánica. El residuo comprende los sólidos fijos, que se suponen inorgánicos.

Contenido orgánico.- El contenido orgánico de las aguas negras puede clasificarse como nitrogenado y no nitrogenado. Los principales compuestos nitrogenados incluyen proteínas, urea, aminas, y aminoácidos. Los principales compuestos no nitrogenados incluyen jabones, grasas, y carbohidratos.

Análisis de las aguas negras.- Se efectúan ensayos con las aguas negras para determinar su fuerza, efectos potenciales dañinos al disponer de ellos, y el progreso que se realiza en su tratamiento. Los ensayos que más corrientemente se efectúan miden:

- Sólidos en suspensión- Demanda bioquímica de oxígeno ( DBO )- Cantidad de amoniaco, que disminuye con el tratamiento.- Nitritos y nitratos, que aumentan con el tratamiento- Oxigeno disuelto que, para un efluente o emisión, indicará la eficacia del tratamiento.- Materiales solubles en éter, o sebos y grasas, que puedan formar una espesa nata.- Valor del Ph, que disminuye, indicando mayor acidez según se rancie el albañal.- Demanda química de oxígeno, que se aproxima al contenido carbonoso total oxidable.- Ácido sulfhídrico, que indica descomposición anaerobia.- Demanda de cloro, la cantidad de cloro que se añade a las aguas negras para producir

un residuo después de cierto tiempo, generalmente 15 minutos.- Bacterias y otros microorganismos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 8

LOCALIDAD: TETIPAC

Se requieren, por lo general, ensayos coliformes. Pueden requerirse pruebas coliformes fecales cuando se descargue al efluente en aguas para balnearios o para beber o en aguas sujetas a las mareas donde se cosechan moluscos.

Bacterias.- Pueden ser aerobias, que requieren aire para vivir; anaerobias que viven si aire; o facultativas, que pueden vivir con aire o sin él. Algunas pueden ser patógenas, causantes de enfermedades intestinales. Si estuvieran presentes, quizás haya que clorar el efluente, o tratarlo de cualquier otro modo para eliminar tales bacterias, según sea el método de disposición. Las bacterias son útiles para estabilizar las aguas negras, descomponiéndola en sustancias que no presentan descomposición posterior.

Las bacterias anaerobias se utilizan en la digestión de los lodos, la estabilización de la materia orgánica separada de las aguas negras por sedimentación. La estabilización anaerobia lleva más tiempo que la aerobia, es más sensible a las condiciones ambientales y produce olores más desagradables. Como el proceso es muy largo, no se le lleva generalmente hasta la estabilización total, sino hasta una etapa donde la descomposición adicional se produce lentamente. La estabilización forma parte de un ciclo en que los productos de la descomposición se convierten en alimentos para las plantas, y a su vez en alimentos para el hombre y los animales y, finalmente, en desperdicios.

Las bacterias aerobias sirven para la autopurificación de las corrientes de agua, filtros percoladores, y el método de tratamiento con cieno activado. También en la estabilización aerobia, tiene lugar la descomposición por etapas y forma parte de un ciclo. Si el suministro de oxígeno no es adecuado tendrá lugar una acción anaerobia y se producirán olores desagradables.

La estabilización relativa es una medida de la cantidad de oxígeno necesario para estabilizar el efluente de una planta de tratamiento de aguas negras.

Para el diseño de la planta de tratamiento en estudio se considerará una DBO de 389 mg/lt que es un promedio recomendado por la literatura para comunidades similares a la de proyecto.

Las plantas de tratamiento para las aguas residuales en la localidad de TETIPAC se diseñarán para alcanzar el nivel de tratamiento secundario. El objetivo de aplicar a las aguas residuales niveles de tratamiento secundario, es remover principalmente la mayor cantidad posible de materia orgánica, la cual es utilizada por ciertos microorganismos, como alimento y así poder desarrollar un ciclo de vida; con un tren de tratamiento adecuado, las aguas se depuran parcialmente.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 9

LOCALIDAD: TETIPAC

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El alcantarillado sanitario es uno de los servicios públicos más indispensables para un adecuado desarrollo de los asentamientos humanos; de hecho es uno de los factores detonantes del crecimiento de las localidades. La localidad de Tetipac, por sus dimensiones y su situación geográfica, tiene que disponer de una cantidad de recursos técnicos, humanos y económicos para dotar de servicios a su creciente población. La localidad, enfrenta serios problemas de contaminación, provocada por las descargas de aguas residuales que sin previo tratamiento son vertidas en las aguas de arroyos, y ríos vecinos, atentando contra la salud de la población, afectando a las actividades productivas.

La comunidad de Tetipac actualmente cuenta con servicios de agua potable con una cobertura del 90 % y el alcantarillado sanitario tiene una cobertura del 30%, pero en la actualidad no cubren las necesidades de la comunidad; debido al crecimiento de su población.

En cuanto al saneamiento solo existe una unidad compuesta por sedimentador y pantano artificial que funciona como un cuerpo receptor de las aguas residuales de un porcentaje de la localidad, Por lo anterior es urgente la construcción de un sistema de tratamiento para sanear las aguas negras de la población en general.

En este caso, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Gobierno del Estado de Guerrero (CAPASEG) ejecutan la Elaboración de Estudios y Proyectos Ejecutivos para Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento, en la cabecera municipal de la localidad de Tetipac, en el Estado de Guerrero.

De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las obras hidráulicas deberán de ser analizadas para la determinación de los efectos que las acciones pudieran tener sobre el medio ambiente circundante, mediante una Evaluación del Impacto Ambiental.

El presente estudio corresponde a la Manifestación del Impacto Ambiental, Modalidad Particular, de las obras del proyecto: “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. LOCALIDAD: TETIPAC” incluyendo la descripción general del proyecto, aspectos del medio natural y socioeconómico, considerando aspectos generales del proyecto o instalación, sustancias involucradas, condiciones de operación, riesgo ambiental y las medidas de mitigación que de ello se deriven, permitiendo con su realización el uso sustentable del recurso hídrico.

Objetivos y justificación del proyecto.

Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), en un momento en que el Estado de Guerrero ocupa el último lugar en cobertura de agua potable y de alcantarillado sanitario.

Ante este panorama la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas como cabeza de sector y dependencia que preside el consejo de administración, ha iniciado una estrategia de atención para la implementación de acciones que contribuyan a abatir los rezagos acumulados que actualmente se tienen en infraestructura, al mismo tiempo que se atiendan las necesidades generadas por el crecimiento poblacional; para lo cual parte con

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 10

LOCALIDAD: TETIPAC

la formulación del Programa Especial de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, para cumplir de manera específica con las estrategias y líneas de acción señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, en forma particular las siguientes:

• Priorizar la problemática urbana de las cabeceras municipales para definir la ejecución de acciones en los rubros de equipamiento e infraestructura urbana.

• Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

• Conservación de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y de manejo integral de cuencas.

• Construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

• Asegurar el servicio de agua potable apta para el consumo humano en aquellas localidades y asentamientos humanos en situación de exclusión social.

• Impulsar el tratamiento, captación y cuidado integral del recurso agua, en los municipios, principalmente en los centros urbanos turísticos más importantes, en coordinación con el sector privado.

• Construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los sistemas ya existentes.

El Programa Especial de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento tiene el propósito principal de ser el instrumento para la concurrencia y coordinación de acciones de las dependencias de los tres niveles de gobierno integradas al sector.

El objetivo principal del proyecto, es la generación de información válida que permita crear la infraestructura necesaria para conducir y suministrar el tratamiento adecuado a las aguas residuales procedentes de la localidad de Tetipac, municipio del mismo nombre, disminuyendo así la contaminación del medio ambiente.

Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el presente trabajo son los que a continuación se enuncian:

1.- Efectuar estudios básicos para el diseño de la planta de tratamiento.

2.- Diseñar a nivel ejecutivo, la red de atarjeas, colectores, emisores y plantas de tratamiento para las aguas residuales, generadas por la localidad en estudio y área de influencia.

3.- Efectuar los estudios básicos de ingeniería y seleccionar el sistema óptimo de tratamiento y disposición de las aguas y lodos residuales tratados para la población de proyecto, en función de los resultados del análisis técnico económico de alternativas, de manera que se cuente con el proyecto ejecutivo para su realización.

4.- Realización de los trabajos de laboratorio de calidad del agua.

5.- Estudio sobre los aprovechamientos actuales y potenciales de las aguas residuales crudas y tratadas.

6.- Análisis de factibilidad técnico-económica de las alternativas de tratamiento seleccionadas.

7.- Elaboración e integración de informes y documentación para licitación.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 11

LOCALIDAD: TETIPAC

ALCANCES

Los alcances del presente trabajo son los que a continuación se enuncian:

1.- Contar con la documentación base que permita la contratación de proyectos y obras integrales o parciales, para el drenaje sanitario y las plantas de tratamiento.

2.- Promover la programación y ejecución, apropiada de los proyectos, que tiendan a crear infraestructura hidráulica en orden lógico y secuencial.

3.- Establecer en base a las necesidades de rehúso, intercambio y control de la contaminación, a nivel local o regional y en función del caudal de agua a tratar, las características de calidad del agua tratada correspondientemente.

4.- Establecer los requerimientos mínimos de tratamiento de las aguas residuales para la alternativa de disposición final seleccionada.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio para el desarrollo del proyecto, está sustentada en la ubicación y la identificación de las necesidades del proyecto, por lo que se realizaron visitas de reconocimiento y recorridos de campo a la localidad conjuntamente con personal calificado de la empresa constructora y la CAPASEG, detectando en sitio, el funcionamiento de la situación actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado, en el cual se reconocieron una serie de colectores descargando a barrancas a cielo abierto.

Para la elección del sitio, la instalación de los sistemas de tratamiento ha sido diseñada tomando en consideración los siguientes criterios técnicos y ecológicos:

1. Abarcar los sitios estratégicos para la recolección de las aguas negras, de acuerdo con el escurrimiento natural y la situación de la infraestructura existente (principal criterio). Para ello se construirá el complemento de la red de drenaje, para dirigir la descarga de aguas residuales hacia los sistemas de tratamiento.

2. Utilizar la infraestructura presente tal como las vialidades existentes y los caminos de terracería, para el transporte oportuno de materiales para la construcción e insumos para su operación y mantenimiento, así como el pronto acceso del personal calificado a las instalaciones.

3. Minimizar los impactos adversos. Cabe señalar que el sitio donde se pretende ubicar el presente proyecto está disponible e impactará al ambiente de una manera menos adversa ya que existen obras cercanas que han sido ejecutadas con anterioridad, lo cual ofrece facilidades para el trazo y la interconexión de la tubería de las plantas de tratamiento con dichas obras; no interferirá con el patrón hidrológico y ni con el proceso de transporte de sedimentos y es congruente con las necesidades planteadas en los programas de desarrollo de la región.

Como se señalo al inicio, a raíz del crecimiento de la zona urbana, los servicios de drenaje brindados por el municipio son actualmente insuficientes, por lo que el presente proyecto vendría a subsanar en gran medida dichas deficiencias.

Ante este panorama, se hace necesaria la construcción de 3 unidades de tratamiento (PTAR 2,3 Y 4), compuestas por el sistema R.A.F.A (reactor anaerobio de flujo

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 12

LOCALIDAD: TETIPAC

ascendente) combinado con un pantano artificial en cada unidad. Así también, se rehabilitara el sistema que opera actualmente con la finalidad de proporcionar a la población en general el beneficio del saneamiento de las aguas residuales.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Debido a la topografía de la localidad de Tetipac, se hace necesaria la instalación de tres sistemas de tratamiento para cubrir las necesidades de saneamiento de la población en general. Estos sistemas se proponen se ubiquen en sitios donde el terreno facilite la instalación de las unidades de tratamiento, así también, aprovechar las pendientes para conducir el agua residual por gravedad hasta el sitio de descarga.

Ubicación del municipio en el estado de Guerrero.

Ubicación municipal y colindancias

Los sistemas de tratamiento en la localidad, se instalarán particularmente en los predios localizados a continuación:

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 13

LOCALIDAD: TETIPAC

II.1.4 Inversión requerida

Según datos obtenidos del presupuesto y resumen de obra, el proyecto se realizará con un estimado de $ 6,324,614.63. M.N.

CONCEPTO INVERSIÓNPTAR 1 1,595,077.90PTAR 2 1,629,280.59PTAR 3 1,101,686.95PTAR 4 1,368,042.55TOTAL 5,694,087.97

El Catalogo de Obra Civil y Presupuesto General del Proyecto Ejecutivo, se encuentra incluido en el anexo correspondiente. ANEXO: RESUMEN Y PRESUPUESTO DE OBRA.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

PTAR 1

El área total del proyecto destinado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tetipac. PTAR 1, es de: 2,500.00 m2.

Colindancias:

Al Norte, mide 16.53 metros y colinda con propiedad de Héctor Arriaga ÁvilaAl Sur, mide 39.15 metros y colinda propiedad de Enrique Gómez TéllezAl Este, mide 37.79 metros y colinda con propiedad de Héctor Arriaga ÁvilaAl Oeste, mide 43.50 metros y colinda con propiedad de Héctor Arriaga Ávila

PTAR 2

El área total del proyecto destinado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tetipac. PTAR 2, es de: 352.00 m2.

Colindancias:

Al Norte, mide 31.20 metros y colinda con ríoAl Sur, mide 31.20 metros y colinda propiedad de Bertín Aloe BarreraAl Este, mide 10.00 metros y colinda con propiedad de Olivia OrtegaAl Oeste, mide 10.00 metros y colinda con propiedad de Bertín Aloe Barrera

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 14

LOCALIDAD: TETIPAC

PTAR 3

El área total del proyecto destinado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tetipac. PTAR 3, es de: 600.00 m2.

Colindancias:

Al Norte, mide 20.20 metros y colinda con propiedad de Ricardo Rivera MillánAl Sur, mide 20.00 metros y colinda propiedad de Ricardo Rivera MillánAl Este, mide 35.00 metros y colinda con propiedad de Guadalupe Millán CárdenasAl Oeste, mide 35.00 metros y colinda con propiedad de Ricardo Rivera Millán

PTAR 4

El área total del proyecto destinado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tetipac. PTAR 4, es de: 469.97 m2.

Colindancias:

Al Norte, mide 28.06 metros y colinda con barrancaAl Sur, mide 29.12 metros y colinda con barranca del galloAl Este, mide 12.07 metros y colinda con barrancaAl Oeste, mide 21.37 metros y colinda con propiedad de Gabriel Rivera Bustos

b) Superficie a afectar (en m2).

La afectación sobre los terrenos es en su mayoría del 100 %, debido a que se tendrá que remover por completo la cobertura vegetal para la construcción de las unidades de tratamiento.

El tipo de comunidad vegetal presente está considerado según la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI como área agrícola, no obstante, en algunos terrenos se encuentran comunidades de árboles de cedro blanco.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Las obras que se construirán con carácter de permanente son las que aparecen a continuación, describiéndose la superficie que ocuparán en relación con la totalidad del predio destinado para la realización del proyecto de cada uno de los sistemas de tratamiento.

Los conceptos no especificados corresponden a superficie de ocupación por tuberías, registros, cajas de válvulas, banquetas, accesos, pasillos y corredores, así como áreas verdes contempladas en cada sistema de tratamiento.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 15

LOCALIDAD: TETIPAC

Cuadro de áreas. PTAR 1

UNIDAD DE TRATAMIENTO SUPERFICIE (m2) %DE OCUPACIÓN

Pretratamiento 6.625 4.10Sedimentador 102.711 3.08Pantano artificial 77.2464 0.34Tanque de contacto de cloro 8.6016 0.63Caseta de cloración 15.96 0.26Lechos de secado 11.179 0.44Superficie de obras permanentes 222.323 8.85SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 2,500.00 100.00

Cuadro de áreas. PTAR 2

UNIDAD DE TRATAMIENTO SUPERFICIE (m2) %DE OCUPACIÓN

Pretratamiento 6.625 5.89RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente) 20.74 14.29Pantano artificial 50.32 2.44Tanque de contacto de cloro 8.6016 4.53Caseta de cloración 15.96 1.88Lechos de secado 11.179 3.17Emisor de aguas tratadas 4.32 1.22Superficie de obras permanentes 117.7456 33.45SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 352.00 100.00

Cuadro de áreas. PTAR 3

UNIDAD DE TRATAMIENTO SUPERFICIE (m2) %DE OCUPACIÓN

Pretratamiento 5.5 2.08RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente) 12.49 27.29Pantano artificial 163.77 0.93Tanque de contacto de cloro 5.6376 2.66Caseta de cloración 15.96 0.91Lechos de secado 11.179 1.86Emisor de aguas tratadas 4.32 0.72Superficie de obras permanentes 221.8566 36.45SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 600.00 100.00

Cuadro de áreas. PTAR 4

UNIDAD DE TRATAMIENTO SUPERFICIE (m2) %DE OCUPACIÓN

Pretratamiento 5.5 2.65RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente) 12.49 31.76Pantano artificial 149.285 1.19Tanque de contacto de cloro 5.6376 3.39Caseta de cloración 15.96 1.17Lechos de secado 11.179 2.37Emisor de aguas tratadas 4.32 0.91Superficie de obras permanentes 208.3716 43.44SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 469.97 100.00

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 16

LOCALIDAD: TETIPAC

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El uso de suelo correspondiente a los terrenos donde se pretende construir las unidades de tratamiento esta clasificado como área agrícola, lo cual se pudo constatar en la visita de campo realizada, en los predios colindantes se siembran vegetales como jitomate, maíz, calabacita y fríjol.

PTAR 1: Ubicado en el interior del área urbana. Con acceso de vialidades de la cabecera municipal. El uso de suelo actual es para tratamiento de aguas residuales, en sus colindancias existen viviendas y plantíos de caña.

Usos del suelo en la localidad y ubicación de sistemas de tratamiento.

PTAR 2: Terreno anexo a casa habitación, el uso de suelo actual es sin actividad, debido a que se ubica en una barranca que colinda con cauce del río Chontalcoatlán.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 17

LOCALIDAD: TETIPAC

PTAR 3: Ubicada en terreno sin actividad, donde en temporada de lluvias se siembra maíz.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 18

LOCALIDAD: TETIPAC

PTAR 4: Es el terreno donde predomina vegetación natural compuesta por árboles de cedro blanco, en la cercanía se ubican corrientes temporales que son utilizadas para riego de parcelas, donde se siembran vegetales como jitomate y calabacita.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La localidad de Tetipac, proporciona a la población la mayoría de los servicios de urbanización. Cuenta con los servicios públicos de educación, cultura, salud, asistencia social, recreación, deporte, administración pública y servicios urbanos como son: basurero, agua potable, alumbrado público, drenaje urbano sólo para el centro de la localidad, recolección de basura y limpieza pública, seguridad pública, calles empedradas y pavimentación, transporte público, panteón, además de los medios de comunicación más necesarios, tales como telégrafos, correos y telefonía e Internet.

Cuenta con caminos transitables en el interior de la cabecera municipal, líneas de conducción de electricidad y colectores de drenaje que en su conjunto facilitarán la construcción y accesos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 19

LOCALIDAD: TETIPAC

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

ANALISIS DE ALTERNATIVAS TECNICAS Y FINANCIERAS

Para poder definir los sistemas de tratamiento es imprescindible conocer dos conjuntos de información; la cantidad y calidad de las aguas crudas a tratar y las normas de calidad que deben de cumplir las aguas en el efluente de la planta de tratamiento. Por tal motivo este proyecto se presenta, en base al análisis de la información recopilada, con un tren de tratamiento acorde a las necesidades y alcance de la localidad.

Criterios a Seguir en el Estudio de Opciones

1. La calidad del agua residual cruda y del agua tratada.

2. Disponibilidad del terreno y características geológicas del mismo.

3. Sitio de vertido y rehusó del agua tratada.

4. Condiciones socioeconómicas de la comunidad.

5. Características meteorológicas de la región (temperatura, precipitaciones, evaporaciones, etc.).

6. Tecnología avanzada nacional o importada.

7. Disponibilidad de equipos nacionales.

8. Consumos (energía eléctrica, reactivos, etc.)

9. Magnitud de las inversiones, costos de operación y mantenimiento.

10.Materiales de la Región y mano de obra disponible.

Dadas las circunstancias es necesario proveer a la comunidad de un sistema de saneamiento que requiera un mantenimiento mínimo, por lo que se evaluarán las propuestas acordes con este criterio.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 20

LOCALIDAD: TETIPAC

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE TRATAMIENTO PROPUESTOS.

OPCION TIPO DE TRATAMIENTO

VENTAJAS DESVENTAJAS

(1) REACTORANAEROBIO DE

FLUJOASCENDENTE

(RAFA)

Buen substituto de lagunas anaerobias porque elimina problemas de malos olores y requiere de áreas de terreno menores

Su eficiencia en la remoción de DBO y DQD es mayor que en lagunas anaerobias

Capacitación mínima para operarlas.

Proceso de maduración alto.

Este proceso solo garantiza la remoción de la DBO a nivel primario.

Indispensable la desinfección.

(2) PANTANOARTIFICIAL

Proceso biológico natural (flora).

Recomendable para cargas orgánicas bajas.

No necesita personal capacitado para su mantenimiento.

El lecho propicia la producción de mosquitos.

Las aguas recibidas necesitan estar bajo un tratamiento primario.

(3) FOSASEPTICA

No posee muchas ventajas ya que realmente no trata el agua, debida a que solo la almacena y se espera la absorción de la misma.

Contaminación de los mantos acuíferos por la absorción de aguas contaminadas provenientes de las fosas.

Cuando los suelos no son permeables, las fosas sépticas no trabajan de forma adecuada produciéndose la saturación de las mismas.

Con base en lo anterior, necesario proyectar una planta que se económica de operar y que el mantenimiento de la misma sea mínimo por eso se optó por un sistema a base de Un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) que garantiza hasta un 75% de depuración de la DBO y un pantano artificial con lo que se espera llegar a un 90% de la remoción del mismo, para que juntos garanticen que las aguas saneadas lleven las características necesarias para ser devueltos a cuerpos receptores apropiados.

En el caso de la descarga 1 que es existente a base de un sedimentador y un pantano artificial será rehabilitada para elevar la calidad del agua tratada.

Estructuración del tren de proceso

Una vez construido el SISTEMA DE SANEAMIENTO PROPUESTO, se espera que ayuden a combatir la contaminación y disminuir los riesgos a la salud por descargas de aguas parcialmente tratadas. Así como asegurar que todos los habitantes cuenten con un sistema de drenaje sanitario. Es por ello que estará integrado por los siguientes componentes.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 21

LOCALIDAD: TETIPAC

1. Pretratamiento, constituido por un sistema de rejillas y vertedor, cuya función principal es el cribado para evitar el paso de los sólidos y prevenir obstrucción de tuberías y de la infraestructura del sistema de saneamiento.

2. Tratamiento primario, consiste en el reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) en el cual se lleva a cabo el primer tratamiento en esta fase el agua cruda es depurada por un proceso orgánico natural, mediante un proceso de maduración en el cual los sólidos se sedimentan por peso propio.

3. Tratamiento secundario, en este proceso será integrado un pantano artificial, cuya función será continuar con el proceso de depuración de aguas residuales ya tratadas de manera primaria con el objetivo de elevar la calidad del efluente.

4. Sistema de depuración de lodos, los lodos obtenidos en el proceso primario serán extraídos dejando una cantidad pequeña para que actué como inóculo para los siguientes procesos, y colocados en lechos de secado los que deberán ser retirados y aprovechados para plantas de ornato.

5. Desinfección, este sistema estará provisto por un tanque de contacto de cloro en el cual en agua pasará proveniente del humedal para ser desinfectada y dirigirse al emisor.

6. Emisor y estructura de descarga, consiste en el conducto y la estructura de vaciado del agua tratada.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 22

LOCALIDAD: TETIPAC

Descripción de los procesos físicos unitarios de la planta de tratamiento.

Los sistemas de tratamiento propuestos para la localidad de Tetipac, (PTAR 2,3 y 4) es una combinación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales., Tipo Bioreactor Integrado seguido de un Pantano Artificial (humedal). Para posteriormente agregar una desinfección con cloro antes de ser descargada al cuerpo receptor.

El agua será recibida primeramente en un reactor anaeróbico, donde se realizará la primera parte de su tratamiento, para ser distribuida después en el área de pantano plantado masivamente con especies acuáticas y subacuáticas, como el tule y el carrizo, las cuales tendrán la misión de “devorar”, a través de sus raíces, el resto de las partículas contaminantes del agua. Este tipo de pantano artificial se conoce como “de lecho sumergido”, ya que el agua fluye lentamente a través de una cama de grava y arena por debajo de la tierra. Al no aflorar el agua a la superficie, el pantano no presenta contaminación, estancamiento, malos olores ni proliferación de mosquitos. Finalmente el agua sale del pantano con un grado suficiente de saneamiento para el propósito proyectado: Descarga a río ó infiltración superficial.

Las cargas de DBO para este sistema de tratamiento van desde los 389 mg/l en el pretratamiento (influente), obteniendo una remoción del 70% a la salida del R.A.F.A (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente). En el humedal esta carga disminuye en un tiempo de residencia de 2.29 días hasta el valor de 54.46 mg/l, logrando una remoción de la DBO combinando ambos sistemas en un valor superior al 86%.

Se trata pues, de una tecnología reconocida a nivel mundial, no sólo por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, sino además por su simplicidad ecológica (no requiere energía eléctrica, ni aplicación de químicos, ni técnicos especialistas), pues no hace sino imitar los procesos de la naturaleza.

Entre las ventajas que ofrecen estos sistemas de tratamiento son las siguientes:

R.A.F.A:

- No requiere de suministro de energía eléctrica. - Proceso simple y económico en operación y mantenimiento.- Soporta periodos sin alimentación. - Conserva Nitrógeno y Fósforo, esencial para agricultura.- La producción de lodo es baja y está parcialmente estabilizado.- Apto para remoción de DBO, SST y Huevos de Helmitos.

Humedal:

- No requiere energía eléctrica.- Eficiencia entre 50% y 80% de remoción de DBO y SST.- Remoción de Nitrógeno y Fósforo, (para agricultura se requiere de estos dos elementos).

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 23

LOCALIDAD: TETIPAC

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. TIPO BIOREACTOR INTEGRADO

El sistema de tratamiento de aguas residuales ha sido diseñado para alcanzar un nivel de tratamiento secundario, mediante el proceso de lodos activados en la modalidad de digestión anaerobia.

Este proceso tiene la ventaja de digerir los lodos producidos, generando una cantidad mínima de los mismos.

A continuación se describen las principales características del proceso para la remoción de la materia orgánica.

Digestión Anaerobia de Aguas Residuales

La digestión anaerobia, o metanogénesis, es el proceso biológico en el cual la materia orgánica es biodegradada por la actividad bacteriana, en biogás, compuesto básicamente de metano y dióxido de carbono.

Un reactor anaerobio debe ser considerado como un sistema químico trifásico, compuesto por una fase sólida (microorganismos, sólidos orgánicos y precipitados inorgánicos), una fase líquida (agua y solutos), y una fase gaseosa (principalmente, metano y bióxido de carbono). La descripción de muchas de las reacciones que ocurren en el seno del reactor, deben ser explicadas en este contexto, utilizando equilibrios físico-químicos.

El concepto de los reactores anaerobios de alta carga se basa en tres pilares fundamentales:

a) Acumulación de la biomasa dentro del reactor, por medio de sedimentación, adhesión a sólidos (fijos o móviles) o por recirculación. Esto permite la retención de los microorganismos de lento crecimiento asegurando que el tiempo de retención medio de los sólidos es muy superior que el tiempo de retención hidráulico.

b) Contacto mejorado entre la biomasa y el agua residual, superando los problemas de difusión de los sustratos y productos entre el líquido y las biopelículas o gránulos.

c) Actividad mejorada de la biomasa, por adaptación al substrato y por crecimiento.

Modelos de reactores anaerobios para aguas residuales.

La aplicación del proceso anaerobio en el tratamiento de las aguas usadas en diversas actividades, ha dado por resultado el desarrollo de diferentes modelos de reactores, con la finalidad de que se obtengan los mejores resultados de remoción del material orgánico contenido en dichas aguas; muchos de ellos tienen nombres diferentes, lo cual da la impresión de que hay un gran número de reactores anaerobios, sin embargo, cuando se ve en detalle, el número de los diferentes tipos de reactores se reduce a unos cuantos básicos.

Para el desarrollo de los diferentes tipos de reactores utilizados en el proceso, se ha buscado, fundamentalmente, que el tiempo para que las transformaciones ocurran sea el menor posible, para que los volúmenes de agua residual tratados por unidad de tiempo

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 24

LOCALIDAD: TETIPAC

sean máximos; desde luego sin menoscabo de la eficiencia de remoción de materia orgánica.

Hay tres importantes factores que afectan negativamente el contacto entre biomasa y agua residual, éstos son:

1) canalización-formación de caminos preferenciales a través del reactor,

2) formación de zonas muertas, causadas por la compactación del lodo o por colmatación de la zona intersticial de la matriz de soporte por sólidos, y

3) Colmatación de sistemas de distribución pobremente diseñados (o mantenidos)

Aplicación del proceso anaerobio para tratar aguas residuales doméstica.

La aplicación de la digestión anaerobia en los sistemas de alcantarillado, es factible prácticamente en cualquier nivel o clase de actividad.

Entre los desechos de origen humano y de acuerdo a los hábitos alimenticios de la región de estudio contienen una baja cantidad de material celulósico y son de fácil fermentación; adicionalmente, la necesidad de emplear volúmenes grandes de agua lo cual provoca que los desechos sólidos sean parcialmente solubilizados y la cantidad de material suspendido disminuya; este hecho favorece la aplicación del proceso, no obstante, siempre es recomendable reducir previamente la cantidad de material sólido suspendido, para la aplicación de algún reactor diferente a las lagunas o los de mezcla completa.

Control de Olores:

El manejo y control de los olores en las plantas de tratamiento es un parámetro de diseño y de evaluación relativamente reciente. Su importancia creciente proviene del crecimiento de población, de la disponibilidad y del precio de la tierra, de la multiplicación (reciente) de las plantas de tratamiento, y del nivel socioeconómico de la población afectada (cada vez menos pobre y rural, y más rica y urbana).

Toda planta de tratamiento mal diseñada o mal operada huele, sea de tipo aerobio o anaerobio. Los sistemas anaerobios pueden oler peor que los aerobios si no se colecta el biogás generado, pues todos los sulfatos se transforman en sulfuros malolientes, parcialmente disueltos en el agua tratada y parcialmente liberados en forma de H2S en el biogás, pero por otro lado es más fácil controlar los olores en sistemas anaerobios pues las plantas son más compactas y los reactores son tapados.

El nivel de olor depende de todos modos del tipo de agua residual y en particular de su concentración en sulfatos y sulfuros.

Con un buen diseño y operación de la planta, las emanaciones de olor pueden ser bajadas hasta niveles imperceptibles. Sin embargo, en el caso de efluentes muy concentrados en sulfatos o sulfuros, como efluentes de destilerías o levaduras, se requieren unidades costosas de tratamiento para lograr un nivel aceptable de olor.

Las causas principales de olores en plantas anaerobias de tratamiento son:

Deficiencias de operación de la planta: acumulación de materia orgánica fresca (no descompuesta) en las estructuras de entrada (desarenador por ejemplo);

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 25

LOCALIDAD: TETIPAC

almacenamiento de basuras, arenas o sólidos de tamizaje por varios días en la planta, acidificación de los reactores, etc.

Deficiencias de diseño de la planta: Turbulencias de las aguas residuales en la estructuras de entrada.

Áreas descubiertas: Por donde se liberan el nitrógeno amoniacal (NH4), el gas sulfhídrico (H2S) y los componentes orgánicos volátiles en general

El proceso de degradación anaerobia se lleva a cabo en ausencia de oxígeno. Un gran número de microorganismos que trabajan en serie o en serie-paralelo, degradan la materia orgánica en sucesivas etapas. En una aproximación general, podemos diferenciar tres etapas fundamentales, la de hidrólisis - acidogénesis, la de homoacetogénesis-acetogénesis y por último la de metanogénesis.

Tecnología de la digestión anaerobia

En los últimos 25 años se ha progresado mucho en el conocimiento del proceso anaerobio en el tratamiento de residuos líquidos, sin embargo su implantación no es tan rápida como se esperaba por parte de los investigadores. Las posibles razones de este retraso pueden encontrarse en la bajada de los precios de la energía, en algunas experiencias negativas, en la necesidad de un postratamiento y en las grandes inversiones hechas en los sistemas aerobios.

Los primeros reactores anaerobios que se utilizaron fueron el digestor de mezcla completa y el proceso de contacto anaerobio. En el primero el tiempo de retención de los sólidos era igual al tiempo de retención hidráulico y en el segundo se incorporó un decantador después del tanque para clarificar el efluente y recircular los lodos con lo que se consiguió aumentar el tiempo de retención de los sólidos en este diseño. En los procesos modernos, denominados de alta velocidad, la característica común a todos ellos es la retención de la biomasa dentro del reactor, de manera que el tiempo de retención de los sólidos es mucho mayor que el tiempo de retención hidráulico por lo que se consigue aumentar la eficacia del proceso.

La clasificación de los reactores anaerobios de alta velocidad, se puede hacer en función de la manera en la que retienen la biomasa:

Los que retienen la biomasa en los intersticios de un material de soporte y en la superficie del soporte, como el FA (Filtro Anaerobio)

Los lechos de lodos reactores anaerobios, en los que la biomasa queda retenida por sedimentación en la parte baja del reactor en forma de gránulos o flóculos

Los que se basan en la inmovilización de la biomasa sobre superficies fijas como en el AFF (Anaerobic Fixed Film), o sobre partículas móviles como en el AAFEB (Anaerobic Attached Film Expanded Bed)

Los reactores de lecho expandido/fluidizado tienen el mismo fundamento. Las bacterias son inmovilizadas sobre pequeñas partículas de soporte sólidas, y lo único que varía es el grado de expansión del lecho. Cuando se parte de un lecho poroso, y se aumenta la velocidad superficial del fluido, se alcanza una situación inicial característica por el alargamiento del lecho, aún existe contacto físico entre partículas, la porosidad aumenta y se obtiene un lecho expandido. Si la velocidad superficial del fluido continúa aumentando, el grado de expansión del lecho es tal que las partículas dejan de están en

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 26

LOCALIDAD: TETIPAC

contacto entre sí, desplazándose arriba y abajo en un movimiento típico de lecho fluidizado. Con este sistema se consigue que la totalidad de la película bacteriana esté en contacto con el agua a tratar, aumentando la eficacia del sistema.

El reactor UASB, fue desarrollado en Holanda por Lettinga y sus colaboradores en los años 70. El diseño de un reactor UASB consiste en una zona de reacción en la parte inferior, en la que se acumula la biomasa, la de mejor sedimentabilidad en el fondo y encima los lodos más ligeros, formando todo el lecho de lodos. Un separador gas-sólido-líquido en la parte superior, impide la salida de los sólidos del reactor, separándolos del gas producido y del efluente líquido.

Las grandes concentraciones de biomasa con elevada actividad que se consiguen, permiten el funcionamiento a altas velocidades de carga orgánica con buenas eficacias de eliminación. Esta biomasa puede estar en forma de gránulos compactos o en forma de lodos floculentos con buena sedimentabilidad. El reactor anaerobio está siendo experimentado con éxito en el tratamiento de aguas residuales muy diversas, de procesados alimenticios, industriales, urbanas y lixiviados.Aspectos económicos

La digestión anaerobia constituye principalmente un método de pretratamiento de gran interés. En algunos casos incluso puede ser un tratamiento completo cuando no es preciso conseguir un efluente de alta calidad, y no se requiere la eliminación de nutrientes. Así, el proceso anaerobio, basado en un digestor UASB que funciones con TRH entre 10 y 14 horas, con un decantador adecuado a la salida, puede alcanzar los objetivos de depuración fijados por la UE para el vertido en zonas normales, esto es, conseguir una eliminación de DQO del 75% y de SS del 90%, o bien un efluente con una calidad determinada por una concentración máxima de 25 mg/l de DBO5, 125 mg/l de DQO y 35 mg/l de SS.

Las ventajas económicas del tratamiento anaerobio de efluentes residuales urbanos son consecuencia fundamentalmente del ahorro energético en relación al consumo necesario en los tratamiento aerobio para bombear el aire o el oxígeno y la generación de una menor cantidad de lodos más estabilizados y de más fácil tratamiento.

El tratamiento anaerobio además presenta una gran versatilidad pudiendo aplicarse a gran escala o a muy pequeña escala evalúan la aplicación de digestores UASB en tres ámbitos distintos: a) en el tratamiento in situ de efluentes domésticos procedentes de un número pequeño de casa aisladas (5-10) sin necesidad de redes de recogida y transporte; b) en el pretratamiento de efluentes de villas o ciudades pequeñas; c) en el tratamiento externo a gran escala.

Nivel de tratamiento

Agua influente: Para la determinación del tipo de agua que ingresará a la planta de tratamiento, se asume que la aportación de agua residual será únicamente de origen doméstico y no se tendrán aportaciones de origen industrial, por tal motivo se proponen concentraciones de contaminantes similares a las magnitudes de la media típica.

Agua efluente: En virtud de que el efluente del sistema de tratamiento descargará a un cuerpo receptor, los criterios de la calidad del agua para el desarrollo de este proyecto, han sido tomados de las Normas Oficiales siguientes:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas nacionales

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 27

LOCALIDAD: TETIPAC

y la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de los lodos provenientes de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal de las plantas potabilizadoras y del tratamiento de las aguas residuales para su aprovechamiento o disposición final.

Las características del agua influente y efluente se presentan en la tabla siguiente:

Características del agua influente y efluente.PARÁMETRO UNIDAD INFLUENTE EFLUENTE NOM-001-SEMARNAT-1996

DBO5 Total

S.S.T.

P.H.

GRASAS Y ACEITES

NITRÓGENO TOTAL

FOSFATOS TOTALES

COLIFORMES TOTALES

SÓLIDOS SEDIMENTABLES

S.A.A.M

HUEVOS HELMINTO

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

N.M.P/100 ml

mg/l

ml/l

Organismos/l

226.77

296.67

7.05

9.23

39.231

9.076

1.00 E + 08

1.9

4.0

N.D

54.46 116.70

100

5-10

25

20

20

< 1000

2

N.A

<5

Los parámetros del influente en base a concentración promedio de análisis de laboratorio.

Los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996, se refieren a la columna de RIOS, cuerpos receptores sin abastecimiento de agua potable.

Características del lodo producido:

CONTAMINANTE

Determinados en forma total

UNIDAD

En base seca

NOM-004-SEMARNAT-1996Tipo Bueno Clase B

Arsénico

cadmio

Cromo

Cobre

Plomo

Mercurio

Níquel

Zinc

Coliformes fecales

Salmonella sp

Huevos de helminto

mg/kg

mg/kg

mg/kg

mg/kg

mg/kg

mg/kg

mg/kg

mg/kg

NMP/gr

NMP/gr

Huevos/gr

75

85

3000

4300

840

57

420

7500

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

----

<20E+06

<300

<35

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE SUBPRODUCTOS

Lodos

Los lodos digeridos y estabilizados totalmente, constituyen un producto final que es susceptible de incorporarse al terreno, para dar cumplimiento a lo que establecen las Normas Técnicas Ecológicas, previa la incorporación de cal para apagar los lodos jóvenes. La transferencia de los lodos acumulados se efectúa semestralmente.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 28

LOCALIDAD: TETIPAC

Como ya se ha dicho esta operación se realiza mediante equipo de extracción cuya succión se introduce por el ducto central; el producto final es conducido hasta el sitio de disposición en donde se incorporará al terreno; lo que permite la limpieza total de la cámara de digestión y almacenamiento del lodo; de tal manera que no es necesario ingresar al interior del reactor. La cantidad de lodo en fase húmeda que debe sacarse de la planta en una limpieza, no debe rebasar el 25% de su volumen total.

Gas

El diseño de la planta de tratamiento que nos ocupa, prevé el encauzamiento del gas hacia la parte superior del recipiente que hace las veces de una campana de extracción; también se ha contemplado que la cámara que capta el gas, tenga un volumen reducido para evitar la acumulación del mismo y eliminar los riesgos que se derivan de la concentración desmedida de este fluido.

La eliminación del gas se hace en forma continua y controlada, a través de con ventilas, que deben estar completamente libres de obstrucciones y el encauzamiento del gas se inician en la zona donde se genera y se descarga libremente hacia la atmósfera. La poca producción de gas que se manifiesta, invalida la recuperación y el uso de un quemador activado por piloto de operación permanente.

Se incluye más información con respecto a los sistemas de tratamiento en los ANEXOS CORRESPONDIENTES.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 29

LOCALIDAD: TETIPAC

PANTANO ARTIFICIAL (HUMEDAL)

Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración tales, que sean suficientes para mantener condiciones saturadas. Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm. Con plantas emergentes como espadañas, carrizos y juncos. La figura 10 presenta un esquema de un humedal típico. La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la absorción de los constituyentes del agua residual, permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de luz solar.

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales; estas son:

◊ Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.

◊ Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.

◊ Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo mantenimiento.

Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales desarrollados para el tratamiento de agua residual; los sistemas de flujo libre (FWS) y sistemas de flujo subsuperficial (SFS). En los casos en que se emplean para proporcionar tratamiento secundario o avanzado, los sistemas de flujo libre suelen consistir en balsas o canales paralelos con la superficie del agua expuesta a la atmósfera y el fondo constituido por suelo relativamente impermeable o con una barrera subsupeficial, vegetación emergente, y niveles de agua poco profundos entre 0.1 y 0.6 m.

Los sistemas sub-superficiales se diseñan con el objeto de proporcionar tratamiento secundario a avanzado y consisten en canales o zanjas excavadas y rellenos de material granular generalmente grava en donde el nivel de agua se mantiene por debajo de la superficie de grava.

Estructura del pantano artificial.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

SALIDA DEL EFLUENTE DE

ALTURA VARIABLE

TUBERÍA RANURADA PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PRE-

TRATADA CARRIZOS

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

(PIEDRAS)

MEMBRANA IMPERMEABLESUELO O GRAVAPENDIENTE 1%

ESTRUCTURA DE RIZOMAS

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 30

LOCALIDAD: TETIPAC

El concepto de sistemas subsuperficiales tiene varias ventajas. Existe la creencia que las relaciones biológicas en ambos tipos de pantanos se deben al crecimiento de organismos. El lecho de grava tendrá mayores tasas de reacción y por lo tanto puede tener un área menor. Como el nivel del agua está por debajo de la superficie del medio granular no está expuesto, con lo que se evitan posibles problemas de mosquitos que pueden llegar a presentarse en sistemas de flujo libre en algunos lugares. Tampoco representan inconvenientes con el acceso de público, así como se evitan problemas en clima fríos, ya que esta capa presta una mayor protección térmica.

Es improbable que un sistema sub-superficial sea competitivo desde el punto de vista de costos, frente a un sistema de flujo libre para pequeñas comunidades y caudales, pero éste siempre dependerá de los costos de la tierra, el tipo de impermeabilización que se requiera y del material empleado.

Además del tratamiento de las aguas residuales municipales, los humedales han sido utilizados por una variedad de industrias, escorrentía de aguas agrícola y de lluvias, lixiviados de vertederos, rebose de alcantarillados combinados, drenaje de minas y aguas residuales domesticas en pequeños pantanos.

En cuanto a rendimiento de los pantanos, se puede decir que pueden tratar con eficiencia de niveles altos de BDO5, sólidos suspendidos y nitrógeno (rendimientos superiores al 80%). En cambio el fósforo tiene una eliminación mínima en estos sistemas. Las mismas especies vegetales se usan en los dos tipos de pantanos artificiales.

Componentes del humedal

Los humedales construidos consisten en agua, substrato, y la mayoría normalmente, plantas emergentes. Otros componentes importantes de los humedales, son las comunidades de microorganismos y los invertebrados acuáticos.

Agua

Es probable que se formen pantanos en donde se acumule una pequeña capa de agua sobre la superficie del terreno y donde existía una capa de subsuelo relativamente impermeable que prevenga la filtración del agua en el subsuelo. Estas condiciones pueden crearse para construir un pantano casi en cualquier parte, modificando la superficie del terreno para que pueda recolectar agua y sellando la cubeta para retener agua.

La hidrología es el factor de diseño más importante en un humedal construido porque reúne todas las funciones del humedal y porque es a menudo el factor primario en el éxito o fracaso del humedal. Mientras la hidrología de un humedal construido no es muy diferente que la de otras aguas superficiales y cercanas a superficie, difiere en aspectos importantes:

◊ Pequeños cambios en la hidrología pueden tener efectos en un pantano y en la efectividad del tratamiento.

◊ Debido a área del agua y su poca profundidad, es sistema actúa reciproca y fuertemente con la atmósfera a través de la lluvia y la evapotranspiración (la perdida combinada de agua por evaporación de la superficie de agua y perdida a través de la transpiración de las plantas).

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 31

LOCALIDAD: TETIPAC

◊ La densidad de la vegetación e un pantano afecta fuertemente su hidrología, primero, obstruyendo caminos de flujo siendo sinuoso el movimiento del agua a través de la red de tallos, hojas, raíces, y segundo, bloqueando la exposición al viento y al sol.

Sustratos, sedimentos y restos de vegetación

Los sustratos en los humedales construidos incluyen suelo, arena, grava, roca. Sedimentos y restos de vegetación se acumulan en el pantano debido a la baja velocidad del agua y a la alta productividad típica de estos sistemas. El sustrato, sedimentos y los restos de vegetación son importantes por varias razones:

◊ Soportan a muchos de los organismos vivientes en el pantano.

◊ La permeabilidad del substrato afecta el movimiento del agua a través del pantano.

◊ Muchas transformaciones químicas y biológicas (sobre todo microbianas) tienen lugar dentro del substrato.

◊ El substracto proporciona almacenamiento para muchos contaminantes.

◊ La acumulación de restos de vegetación aumenta la cantidad de materia orgánica en el pantano. La materia orgánica da lugar al intercambio de materia, la fijación de microorganismos, y es una fuente de carbono, que es la fuente de energía para algunas de las más importantes reacciones biológicas en el pantano.

Vegetación

El mayor beneficio de las plantas es la transferencia de oxígeno a la zona de la raíz. Su presencia física en el sistema (los tallos, raíces, rizomas) permite la penetración a la tierra o medio de apoyo y transporta el oxigeno de manera más profunda, de lo que llegaría naturalmente a través de la sola difusión. Lo más importante en los pantanos de flujo libre es que las porciones sumergidas de las hojas y tallos muertos se degradan y se convierten en lo que hemos llamado restos de vegetación, que sirven como substracto para el crecimiento de la película microbiana fija que es la responsable de gran parte del tratamiento que ocurre.

Las plantas emergentes contribuyen al tratamiento del agua residual y escorrentía de varias maneras:

◊ Estabilizan el substracto y limitan la canalización del flujo.

◊ Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales suspendidos se depositen.

◊ Toman el carbono, nutrientes, y elementos de traza y los incorporan a los tejidos de la planta.

◊ Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 32

LOCALIDAD: TETIPAC

◊ El escape de oxígeno desde las estructuras subsuperficiales de las plantas, oxigena otros espacios dentro del substracto.

◊ El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de microorganismos.

◊ Cuando mueren y se deterioran dan lugar a restos de vegetación.

Vegetación predominante para crecimiento en un pantano artificial.

Microorganismos

Una característica fundamental de los pantanos es que sus funciones son principalmente reguladas por los microorganismos y su metabolismo. Los microorganismos incluyen bacterias, levaduras, hongos y protozoarios. La biomasa microbiana consume gran parte del carbono orgánico y muchos nutrientes.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 33

LOCALIDAD: TETIPAC

La actividad microbiana:

◊ Transforma un gran número de sustancias orgánicas e inorgánicas en sustancias inocuas o insolubles.

◊ Altera las condiciones de potencial redox del substrato y así afecta la capacidad del proceso del pantano.

◊ Está involucrada en el reciclaje de nutrientes.

Algunas transformaciones microbianas son aerobias (es decir, requieren oxígeno libre) mientras otras son anaeróbicas (tienen lugar en ausencia de oxígeno libre). Muchas especies bacterianas son facultativas, es decir, son capaces de funcionar bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas en respuesta a los cambios en las condiciones medioambientales.

Las poblaciones microbianas se ajustan a los cambios en el agua que les llega y se pueden extender rápidamente cuando se tiene la suficiente energía. Cuando las condiciones medioambientales no son convenientes, muchos microorganismos se inactivan y pueden permanecer inactivos durante años.

La comunidad microbiana de un pantano construido puede ser afectada por sustancias tóxicas, como pesticidas y metales pesados y debe tenerse cuidado para prevenir que tales sustancias se introduzcan en las cadenas tróficas en concentraciones perjudiciales.

CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Los aspectos más importantes a tener en cuenta para la construcción de humedales son, básicamente:

1. La impermeabilización de la capa subsuperficial del terreno

2. Establecimiento de la vegetación.

3. Las estructuras de entrada y salida

Las estaciones de bombeo, instalaciones de desinfección y tuberías de conducción pueden ser también necesarias.

Impermeabilización

Los dos tipos de humedales requieren generalmente que se le coloquen una barrera impermeable para impedir que se contamine con agua residual el subsuelo o el agua subterránea. Algunas veces esta barrera está presente naturalmente por una capa de arcilla o por los materiales que se encuentra en in-situ y que pueden ser compactados hasta un estado cercano al impermeable. Otras posibilidades son los tratamientos químicos, una capa de bentonita o de asfalto, o algún tipo de membrana.

El fondo del humedal debe ser cuidadosamente alisado antes de la colocación del impermeabilizante, sobre todo si éste es del tipo de alguna fibra sintética, que pueda llegar a perforarse. El terreno que corresponde a la cubierta vegetal debe retirarse de forma cuidadosa, para que pueda reservarse para ser utilizado en los pantanos subsuperficiales como base para la vegetación o usarse después de la obra. El fondo debe ser nivelado cuidadosamente de lado a lado del pantano y en la totalidad de la longitud del lecho. Debe de tener una ligera pendiente para asegurar el drenaje, de forma que se

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 34

LOCALIDAD: TETIPAC

asegure que se proporcionan las condiciones hidráulicas necesarias para el flujo del sistema. El gradiente hidráulico que se requiere y el control del nivel de agua en cada celda se realizan con el dispositivo de salida, que debe ser regulable.

Durante las operaciones finales de afinación de la rasante, el fondo del pantano debería ser compactado de forma similar a como se hace con el subrasente de una carretera. El propósito es mantener la superficie de diseño durante las subsecuentes actividades de construcción. Muchos sistemas de pantanos construidos de ambos tipos, han tenido flujos preferenciales debidos a errores en esta parte de la construcción. En el caso particular de los pantanos subsuperficiales, los camiones que transportan la grava pueden ser un problema. Las huellas de los neumáticos sobre el fondo del lecho pueden inducir flujos preferentes permanentes en la totalidad del sistema. Por tanto, no debe de estar permitido el tráfico pesado por el fondo de las celdas cuando se tengan condiciones climáticas de humedad.

La membrana impermeabilizante, si se usa, debe de colocarse directamente en la totalidad de la superficie de la celda. El medio granular en el caso de los pantanos subsuperficiales, será colocado directamente sobre la membrana que debe tener las propiedades mecánicas necesarias para soportarlo sin llegar a perforarse. Para el caso de los sistemas de flujo libre, la capa superficial del suelo que se reservó anteriormente, se coloca sobre la membrana, de forma que sirve de base para las raíces de la vegetación. La selección del material granular para el pantano subsuperficial es crítica para el éxito del sistema. Puede usarse roca triturada y seca, pero durante el transporte en los camiones, existe el problema de la segregación de finos, que mas tarde darán lugar a posibles atascamientos, por lo que es preferible la utilización de piedra lavada o grava. En la construcción de sistemas subsuperficiales pueden utilizarse agregados gruesos de los usados en la fabricación de concreto.

Los diques de las celdas de los pantanos pueden construirse de la misma manera que cuando se construyen lagunas o instalaciones similares.

Para sistemas a gran escala, la parte alta del dique debería tener un ancho suficiente para situar un camión o cualquier equipo necesario para el mantenimiento. Cada celda del sistema deberá tener una rampa que permita el acceso a los vehículos de mantenimiento.

Vegetación.

En la construcción de los humedales, es de vital importancia establecer la vegetación con la densidad apropiada. Si están disponibles, deben ser preferidas las plantas locales que estén adaptadas a las condiciones del sitio.

Aunque la siembra se puede hacer a partir de semillas, este método requiere bastante tiempo y control estricto del agua. Adicionalmente, presenta el problema del posible consumo de semilla por parte de los pájaros, por lo que más aconsejable es plantar transplante de rizomas al lecho previamente preparado.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 35

LOCALIDAD: TETIPAC

Estructuras de entrada y salida

Los dos sistemas, subsuperficial y de flujo libre, requieren de flujo uniformes para alcanzar los rendimientos esperados. Esto se alcanza en sistemas de pequeño o moderado tamaño con tuberías de recolección perforadas que se extienden a lo ancho de toda la celda, tanto para la entrada como para la salida.

Un colector de entrada sobre la superficie permite el acceso para ajuste y control, por lo que se prefiere para muchos sistemas. Este colector generalmente consiste en una tubería plástica de 100 a 200 mm de diámetro, con una “T” ubicada sobre la línea, aproximadamente cada 3 m. El operario puede mover cada “T” alrededor de un arco vertical y de ese modo puede hacer un ajuste visual e igualar los caudales. Los pequeños sistemas subsuperficial incluyen normalmente una tubería perforada en el fondo del lecho y rodeada por material rocoso, ligeramente por debajo del fondo de la celda del pantano, para asegurar un drenaje completo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 36

LOCALIDAD: TETIPAC

RENDIMIENTOS ESPERADOS

Los humedales pueden tratar con efectividad altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos (SS), y nitrógeno, así como niveles significativos de metales, compuestos orgánicos y patógenos. La remoción de fósforo es mínima debido a las limitadas oportunidades de contacto del agua residual con el suelo.

Si no se practica la poda, se encuentra una fracción de la vegetación que se descompone y que permanece como materia orgánica refractaria, que termina formando turba en el pantano. Los nutrientes y otras sustancias asociadas a esta fracción refractaria se considera que son eliminados permanentemente del sistema.

Proceso de depuración en un pantano artificial.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

AGUA RESIDUAL

SÓLIDOSEN SUSPENSIÓN

MATERIA ORGÁNICA

NITRÓGENO

FÓSFORO

PATÓGENOS

FILTRACIÓN

DEGRADACIÓNPOR BACTERIAS

DESNITRIFICACIÓN

ABSORCIÓN

ABSORCIÓN

ADSORCIÓNPRECIPITACIÓN

PREDACIÓN, ADSORCIÓN, FILTRACIÓN, ETC

AGUA DEPURADA

SUMINISTRO DE O2 VÍA PLANTA

COMPUESTOS GASEOSOSDE NITRÓGENO

VOLATILIZACIÓN DE AMONIACO

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 37

LOCALIDAD: TETIPAC

Remoción de DBO.

En los sistemas de pantanos la remoción de materia orgánica sedimentable es muy rápida, debido a la poca velocidad en los sistemas de flujo libre y la deposición y filtración de sistema subsuperficial, donde cerca del 50% de la DBO aplicada es removida en los primeros metros del humedal. Esta materia orgánica sedimentable es descompuesta aeróbica y anaeróbicamente, dependiendo del oxigeno disponible. El resto de la DBO se encuentra en estado disuelto o en forma coloidal y continua siendo removida del agua residual al entrar en contacto con los microorganismos que crecen en el sistema. Esta actividad biológica puede ser aeróbica cerca de la superficie del agua en los sistemas de flujo libre y cerca de las raíces y rizomas en los sistemas subsuperficiales, pero la descomposición anaeróbica prevalece en el resto del sistema

Remoción de sólidos suspendidos

La remoción de sólidos suspendidos es muy efectiva en los tipos de humedales artificiales, produciendo concentraciones inferiores a 20 gr/L. Al igual que ocurre la remoción de DBO, se alcanzan valores siempre por debajo de la valor de referencia, independiente de la concertación de entrada. La remoción de sólidos es más o menos rápida, y se estima que ocurren en gran parte entre el 12 y el 20% inicial del área.

Remoción de nitrógeno

La remoción de nitrógeno puede ser muy efectiva en ambos tipos de sistemas de humedales artificiales y los principales mecanismos de eliminación son similares para los dos casos. Aunque ocurre la asimilación de nitrógeno por parte de las plantas, solo una pequeña fracción del nitrógeno total puede ser eliminada por esta vía. Se retira del 10 al 15 % del nitrógeno usando la poda de las plantas, esta remoción de nitrógeno en pantanos puede alcanzar valores por encima del 80%.

Remoción de fósforo

La remoción de fósforo en la mayoría de los sistemas de humedales artificiales no es muy eficaz, debido a las pocas oportunidades de contacto entre el agua residual y el terreno. Se ha experimentado usando arcilla expandida y adición de óxidos de hierro y aluminio, algunos de estos tratamientos pueden ser prometedores, pero las expectativas a largo plazo no se han definido aún.

DATOS TÉCNICOS.

Pantano Artificial

DBO entrada (Co) =77.80 mg/LDBO salida (Ce) =54.46 mg/LQ med =2.00 lts/segMedio = grava media de 25mm (n=0.38)Ks = 25,000 m3/m2*dVegetación = CarrizosProfundidad del humedal = 0.60m Temperatura crítica en invierno = 15 ºCTemperatura del agua a la entrada= 20 ºCSe considera una temperatura de diseño de 18 ºC

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 38

LOCALIDAD: TETIPAC

Origen de las aguas recibidas.

Los afluentes de las PTAR son descargas del tipo residual doméstico, la generación de aguas residuales provendrá principalmente de los sanitarios y cocinas, estas son conducidas a través de la red de drenaje la cual conduce las aguas residuales a la caja derivadora de cada una de las plantas.

CARGAS CONTAMINANTES PROMEDIO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICO.

Parámetros Concentración promedioDemanda Bioquímica de Oxígeno 250 mg/lDemanda Química de Oxígeno 420 mg/lSólidos Suspendidos Totales 400 mg/lSólidos Sedimentables 2.33 ml/lGrasas y aceites 110 mg/lSólidos Suspendidos Totales 360 mg/lpH (unidades) 6-10Materia Flotante PresenteNitrógeno total 36 mg/lFósforo total 7.60 mg/lColiformes fecales >2.4 X 106 NMP/100 mlConductividad eléctrica 966 μOhms/cm

Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados.

Con la finalidad de eliminar las bacterias remanentes del efluente del clarificador secundario y esta pueda ser vertida en infiltración superficial, se utilizará una unidad de desinfección en cada sistema de tratamiento que en este caso es hipoclorito de sodio, el cual se dosifica a la entrada de un tanque de contacto, en el cual se provoca un flujo tapón, para que se lleva a cabo la reacción por un tiempo mínimo de 30 minutos, suficiente para matar las bacterias y microorganismos presentes en el agua. El agua ya tratada podrá ser utilizada para riego o bien descargada al cuerpo receptor correspondiente.

CALIDAD ESPERADA DEL AGUA DESPUES DEL TRATAMIENTO

Condiciones particulares de descargaPARÁMETRO CONCENTRACIÓN

DBO5 116.70 mg/l

Grasas y aceites 25 mg/l

Sólidos suspendidos totales 100 mg/l

Sólidos sedimentables 2 ml/L

Nitrógeno total 20 mg/l

Fósforo total 20 mg/l

Coniformes totales < 1,000 NMP/100 ml

Destino final de efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

El efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales, deberá reunir las características de calidad para ser vertidas en infiltración superficial o cuerpo receptor correspondiente. Para lo cual deberá cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996. QUE

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 39

LOCALIDAD: TETIPAC

ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.

Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga.

El efluente de las plantas de tratamiento está destinado en parte a infiltración superficial, los excesos del efluente en temporadas de lluvias, deberán ser desviados hacia el canal de excedentes., a fin de evitar un colapsamiento en el sistema de tratamiento del agua.

Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento.

El lodo residual es un subproducto del tratamiento de las aguas residuales. Este, generalmente contiene de un 93 a un 99.5 % de agua, así como sólidos y sustancias disueltas que están presentes en el agua residual y que fueron adicionados o generados por un proceso de tratamiento. Generalmente estos sólidos residuales deben tratarse para su uso o disposición final.1

Las características del lodo dependen tanto de la composición inicial del agua residual como del lodo. Diferentes procesos de tratamiento generan diferentes tipos y volúmenes de lodo. En una planta en particular, las características del lodo producido pueden variar anualmente, estacionalmente o diariamente, debido a las variaciones tanto de la composición del agua residual, como de los procesos de tratamiento.

Las características del lodo afectan la viabilidad para las opciones de su uso o disposición. Así cuando se evalúan las alternativas de uso o disposición, se debe determinar primeramente la cantidad y características del lodo y el rango de variaciones en sus características.

Dependiendo del lugar donde se generan los lodos dentro de la planta de tratamiento, se pueden clasificar en: primarios, secundarios o una mezcla de ambos; los lodos crudos son esos que no han sido biológicamente tratados para reducir organismos patógenos.

Lodos primarios: Son lodos generados durante el tratamiento primario del agua residual, que remueve sólidos que se sedimentan fácilmente.1

Lodos Secundarios: El lodo residual biológico se compone de esos sólidos que no son removidos con facilidad por el clarificador primario, y también de bacterias producidas durante el consumo de compuestos orgánicos solubles e insolubles en el sistema secundario de tratamiento.2

El lodo secundario, debido a su bajo contenido de sólidos (0.5 a 2%) es más difícil de deshidratar que el primario.1

Lodo Mezclado: Las mezclas de lodos primarios y secundarios pueden ser hechas por una combinación de los procesos respectivos de sedimentación. Estos pueden ser espesados individualmente antes de la combinación. Los lodos secundarios son recirculados hacia el clarificador primario, produciendo así un lodo mixto. Finalmente, una planta con aireación extendida, no tendrá lodo primario como tal, sino que este estará contenido en el lodo secundario.2

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 40

LOCALIDAD: TETIPAC

Alternativas de reuso.

El lodo digerido húmedo puede eliminarse esparciéndolo en terrenos de granjas y arándolo cuando esté seco. El humus contenido en el lodo sirve como acondicionador del suelo, mejorando su capacidad de retención de la humedad. El lodo digerido puede secarse por calor, en un molino y acondicionarlo con nitrógeno para impartirle algún valor fertilizante. El lodo secado al aire puede también venderse o regalarse para su uso como acondicionador de la tierra, pero su demanda suele ser estacional.3

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada.

Es necesario que en la localidad se separen las aguas residuales de las pluviales, puesto que el área tan grande que esta ocupa, incrementaría notablemente el gasto hidráulico, y la planta de tratamiento se desestabilizaría.

Gastos máximos instantáneos:

PTAR 1: 7.14 LPSPTAR 2: 5.36 LPSPTAR 3: 3.00 LPSPTAR 4: 2.10 LPS

Capacidad máxima de tratamiento.

Gastos máximos extraordinarios:

PTAR 1: 10.71 LPSPTAR 2: 8.04 LPSPTAR 3: 4.50 LPSPTAR 4: 3.15 LPS

Control de olores.

No se contempla la instalación de equipo para el control de olores, tomando en cuenta las corrientes de aire existentes en la región, las plantas de tratamiento se encuentran ubicadas en las partes baja de la localidad que evita el acarreo de olores a la zona.

En caso de empleo de gas cloro, indicar cantidad a emplear.

Se utilizarán en los 4 sistemas de tratamiento pastillas de hipoclorito de calcio como desinfectante del agua tratada, no se contempla el empleo de gas cloro.

Desinfección

La cloración es el proceso que hasta el presente reúne las mayores ventajas: es eficiente, fácil de operar y deja efecto residual que se puede medir por sistemas muy simples y al alcance de todos. Tiene, en cambio, la desventaja de ser corrosivo y especialmente, en algunos casos, formar subproductos posiblemente peligrosos para la salud y producir sabor desagradable en el agua.

El cloro puede aplicarse en sales, las más conocidas son, el hipoclorito de sodio y el hipoclorito de calcio que se expende en polvo o en solución con concentraciones entre 12 y 70%

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 41

LOCALIDAD: TETIPAC

El cloro y los hipocloritos producen reacciones similares en el agua y su eficiencia bactericida es idéntica. La única diferencia es que el cloro baja el pH y el hipoclorito lo sube ligeramente.

Eficiencia de la desinfección con cloro

La eficiencia de la desinfección con cloro debe analizarse desde tres puntos de vista:

a) De acuerdo con el tipo de microorganismo que se intenta destruir.b) De acuerdo con el compuesto de cloro que se forma en el agua.c) De acuerdo con el tiempo de contacto de cloro en el agua.

Se ha visto que los diferentes microorganismos (esporas, quistes, virus o bacterias) tienen distinta sensibilidad a los desinfectantes. En general las esporas son más resistentes que los quistes y estos más que los virus o bacterias. A su vez cada uno de dichos microorganismos se comporta en forma diferente, según su especie.

Por otra parte, los compuestos básicos que se forman en el agua con el cloro son, ácido hipocloroso (OCI), monocloramina (NH2CL) y dicloramina (NHCI2) tienen diferente poder desinfectante.

Por último el porcentaje de organismos destruidos es función del tiempo de contacto.

Eficiencia de la cloración en la destrucción de bacterias

La forma como los compuestos atacan a los microorganismos bacterianos ha sido objeto de bastantes estudios. Se ha observado que el cloro actúa en concentraciones muy bajas (0.1 a 2.0 mg/L) Esto se puede explicar considerando que el sistema enzimático de la célula es el que queda de alguna forma afectado por ser este muy sensible a bajos niveles de sustancias inhibidoras (Green y Stumpf, 1946) Los compuestos clorados reaccionan con los grupos sulfhídricos presentes en las enzimas celulares paralizando el proceso metabólico de oxidación de la glucosa y en especial interfiriendo en la transformación del ácido triosefosfórico en ácido fosfoglicerido, con lo que la actividad enzimática de la célula queda irreversiblemente destruido, la deshidrogenasa triosefosfórica está presente en casi todos los organismos, inclusive bacterias, en muy pequeñas cantidades y eso explica el porqué bajas concentraciones de cloro pueden ser efectivas. Asimismo la membrana celular tiene un comportamiento selectivo que permite el paso de ciertas sustancias e impide el de otras con lo que se explica porque otros compuestos oxidantes no son igualmente efectivos (Fair, et al, 1948) El HOCI por su pequeño tamaño molecular y su neutralidad eléctrica puede atravesar esta membrana más fácilmente que otros compuestos como sería el caso del OCI.

En los sistemas de tratamiento propuestos se realizará una dosificación de 6 ppm y se utilizaran pastillas de cloro.

1Tribasa,1998. Notas del “Curso Para Operadores de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales por Lodos Activados”. Laboratorio y Asesoria en control de la contaminación, S.A. De C.V. Acapulco, Gro. Abril, 1998.2Lopez Peña L, Rojas Ríos G. 2000. Tesis, Proceso de Estabilización Termofilica de un lodo Residual A través de una Digestión Aerobia con Oxigeno Puro. UAM-Unidad Azcapotzalco, México, D.F. septiembre del 2000.3Mecalf & Eddy, 1991. Wastewater Engeering, Treatment Diposal Reuse. 3ª. Ed. Mc-Graw Hill, USA.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 42

LOCALIDAD: TETIPAC

II.2.1 Programa general de trabajo

Las obras correspondientes para el desarrollo del proyecto, a partir de la etapa de preparación del sitio, se planean realizar en un lapso aproximado de 5 meses, según datos del calendario de obra la construcción de los sistemas de tratamiento. Por lo anterior, se solicita la vigencia del resolutivo en materia de impacto ambiental para un año a partir de la fecha de recepción del mismo.

Programa general de trabajo.Calendario de ejecución de obra.

II.2.2 Preparación del sitio

En esta etapa de Preparación del sitio se estiman los trabajos preliminares, es decir la limpieza y deshierbe del área de trabajo, el trazo y la nivelación topográfica. Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos.

La limpieza consiste en cortar, desraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del terreno. El trazo se hará por medio de aparatos de medición, se tomará en cuenta el proyecto arquitectónico, el cual marca elevaciones y desplantes para nivel.

Posteriormente, se llevara a cabo las actividades de desmonte y despalme, principalmente de hierba seca que abarcan parte de la extensión del terreno; se efectuará una ligera nivelación y confección de la pendiente, en caso de requerir material de relleno, se solicitaran de los bancos autorizados en el municipio. Los sitios por desmontar y despalmar corresponden a los sitios donde se llevarán a cabo la construcción de unidades de tratamiento, cajas de válvulas, cárcamo de bombeo y demás unidades que comprenden el sistema de tratamiento de agua residual. La superficie por afectar corresponderá a las áreas destinadas para la construcción de las unidades y equipos de

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 43

LOCALIDAD: TETIPAC

tratamiento. Cabe destacar que los predios seleccionados no presentan vegetación endémica.

Los trabajos de desmonte y despalme se realizarán de manera manual, de tal manera que no se vean afectados los terrenos colindantes. Los residuos vegetales producto del desmonte se colectarán y se picarán, de tal forma que se reintegren al suelo, o en su caso mediante camión de carga al tiradero o relleno sanitarios cercano al sitio o donde la autoridad lo indique.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las obras provisionales que se tienen consideradas como apoyo para la construcción del presente proyecto son:

• Almacén de resguardo de materiales: El almacén será construido de barrotes y polines de madera de 2ª clase y láminas de cartón, siendo ubicado en la cercanía a la obra. El desmantelamiento, se efectuará una vez concluidos los trabajos procurando recuperar los materiales para su reuso por lo que los materiales serán retirados del sitio y enviados a los almacenes generales de CAPASEG., ubicados en Chilpancingo, Guerrero.

• Mantenimiento de maquinaria y equipo: En lo que se refiere a las actividades de mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, serán llevadas a cabo en forma externa por los propietarios del equipo y maquinaria, ya que ambos serán rentados específicamente para la obra.

• Servicios sanitarios: Un servicio con el que contará el personal de la obra, es el alquiler del número mínimo necesario de sanitarios portátiles para los obreros que trabajarán, a través de una empresa prestadora de este servicio, quienes realizarán las limpiezas de las letrinas. De acuerdo al personal que estará contratado en obra, se estima la renta de 4 unidades provisionales.

II.2.4 Etapa de construcción

Las obras mencionadas a continuación serán permanentes y se ejecutarán en tierra firme. Como se puede observar en el ANEXO: CATÁLOGO DE CONCEPTOS, posterior a la Etapa de Preparación del Sitio, se llevarán a cabo las obras y sus correspondientes asociadas. Las cantidades de las actividades son descritas de igual forma en la Tabla de catálogo de obra en etapas de preparación del sitio y construcción. Todo el concreto será mezclado en la obra. En cuanto a los materiales tales como: concreto, cimbra y acero de refuerzo, serán adquiridos a empresas debidamente formalizadas, las cuales los entregarán en el sitio de la obra. Con respecto al uso del agua que será utilizada para la preparación del concreto en obra; en este sentido, es importante considerar que la compañía constructora responsable de la construcción de la Planta de Tratamiento, estima que la cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, será justamente la suficiente para que con el tiempo normal de mezclado produzcan un concreto que a juicio del ingeniero pueda trabajarse convenientemente en su lugar sin que haya segregación y que con los métodos de acomodamiento estipulados por la dependencia produzcan la densidad, impermeabilidad y superficies lisas deseadas. De esta manera, la cantidad de agua deberá cambiarse de acuerdo con las variaciones de humedad contenida en los agregados a manera de producir un concreto de la consistencia uniforme requerida.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 44

LOCALIDAD: TETIPAC

En lo referente al personal que trabajará en esta etapa de la construcción se espera que sean 50 personas en promedio al día entre operadores de equipo menor, fierreros, carpinteros, peones, albañiles, ayudantes, ingeniero, chofer, colocador, electromecánico, soldador; por un lapso de 90 días y serán de procedencia regional. En el desarrollo de las obras eléctricas y de instrumentación, no se considera que se generen impactos ambientales. El tiempo de ejecución de estos trabajos en total será de 50 días, con un personal de aproximado de 50 personas por día.

Obra Civil

El aspecto físico de las instalaciones y edificaciones de la planta de tratamiento son un indicativo de la operación misma, aquí es importante destacar que no por tratarse de una planta de tratamiento de aguas residuales debe presentar un aspecto desagradable, por tal motivo se deberá tener especial cuidado en mantener en buen estado la limpieza de la planta. El mantenimiento que se recomienda es el siguiente:

Limpieza con cepillo y agua de las zonas donde se detecte la presencia de algas, principalmente en los lugares en que se presente escurrimiento de agua residual.

Repintado de muros de los tanques de tratamiento,

Repintado de estructuras metálicas,

Repintado de laboratorio de control.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Procedimiento de Puesta en Operación

Introducción

Los programas de puesta en operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales incluyen dos fases. La puesta en operación mecánica y la del proceso. En nuestro caso solo se tratará la puesta en marcha del proceso.

Las principales funciones que tiene una planta de tratamiento de digestión anaerobia son:

a) Remoción de la materia orgánica disuelta en el agua residual y conversión de ésta a una forma insoluble (materia celular)

b) Separación de la materia insoluble del licor del agua residual para dar como resultado un efluente clarificado.

La puesta en operación se completa cuando las dos funciones se han establecido y normalizado.

Preparación Previa

Las actividades incluyen: análisis de las aguas residuales, estimación de las cargas para el arranque, siembra de inóculo y familiarización con la operación de los componentes de la planta.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 45

LOCALIDAD: TETIPAC

Los programas de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento se presentan en el Manual de operación y mantenimiento que se incluye como Anexo, en donde se presenta el Manual para la Planta de Tratamiento R.A.F.A. Así como complementado con el del pantano artificial.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas al proyecto son:

Oficina, caseta de controles y laboratorio Patio de maniobras Banquetas y guarniciones Estacionamiento Áreas verdes

Las actividades involucradas para desarrollar las Obras Asociadas, se harán con los mismos recursos en cuanto a herramienta, maquinaria y equipo, descritas en la Etapa de Preparación del Sitio y la de Construcción, por lo que ya fueron consideradas en los estimados que se reportan.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se considera que el abandono es poco probable que se presente. Puesto que la zona carece de drenaje sanitario, haciendo necesario el funcionamiento permanente y a largo plazo los sistemas de tratamiento.

Aun considerando que la temporalidad de la concesión otorgada para el tratamiento y uso de las aguas residuales, la vida útil de los equipos supera los 35 años, pese a esto, no existen razones que impliquen el para o abandono de la operación de la planta, pues si bien, puede ser rebasada su capacidad en un lapso de unos 40 años, puede construirse una ampliación realice el tratamiento de las aguas excedentes a esta, ya que por sus características puede convivir sin afectar en medios densamente poblados, respetando siempre las condiciones que una infraestructura de este tipo implica.

II.2.8. Utilización de explosivos

No será necesaria la utilización de explosivos.

Por las características geológicas del sitio donde se pretende el desarrollo del proyecto, no se tiene la necesidad de utilizar algún tipo de explosivo, las excavaciones y movimientos de materiales se realizarán por medios mecánicos y manuales en su caso.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 46

LOCALIDAD: TETIPAC

A) Preparación del sitio

Residuos sólidos

Los residuos serán residuos de tipo municipal, siendo los envases de plástico, vidrio y de aluminio, así como algunos plásticos desechables y la basura de tipo orgánica. Se colocarán dos tambores metálicos de 200 litros de capacidad, uno para los desechos susceptibles de ser reciclados y en el otro se colocarán los residuos orgánicos. Posteriormente, el servicio de recolección de basura de la localidad pasará semanalmente a recogerlos y disponer de ellos en el sitio autorizado.

Residuos líquidos

Los residuos líquidos serán los que sean originados por los servicios sanitarios del personal que labore en obra y durante esta etapa, se propone la instalación de letrina o sanitario portátil que de servicio a los trabajadores de la obra, con la finalidad de evitar descargas sanitarias a cielo abierto.

Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria que utiliza combustibles fósiles, como es el caso de la máquina retroexcavadora y camiones utilizados en la preparación del sitio, así como algunas partículas sólidas derivadas del movimiento del terreno durante la excavación. Además de los camiones que ingresarán a la zona para dejar los materiales en el Almacén de resguardo.

B). Etapa de construcción

Residuos sólidos

Del cemento fabricado en obra, se generarán aproximadamente unos 1,000 costales vacíos de cemento, los cuales serán doblados y acomodados en tambores de 200 l, para ser llevados estos residuos sólidos directamente al sitio de tiro autorizado.

De los trabajos de soldadura, se generarán pequeñas secciones remanentes de los electrodos, los cuales se recogerán en tambores metálicos y posteriormente serán manejados como residuos industriales, a través de la Compañía constructora.

Los residuos peligrosos que serán generados en esta etapa del proyecto, serán específicamente por las actividades de pintura, tal es el caso de la “estopa impregnada y solvente gastado”, “brochas y latas contaminadas con pintura base aceite”; cada residuo será dispuesto en tambores metálicos de color negro de 200 l de capacidad con tapa y aro, rotulados se acomodarán en un sitio próximo a la Bodega de Materiales, con el propósito de contactar a la compañía recolectora autorizada.

Residuos líquidos

Al igual que en la etapa de preparación del sitio, los residuos líquidos serán los que sean originados por los servicios sanitarios del personal que labore en obra, solo que en un volumen mayor y durante esta etapa, se propone la instalación de letrina o sanitario portátil que de servicio a los trabajadores de la obra, con la finalidad de evitar descargas sanitarias a cielo abierto.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 47

LOCALIDAD: TETIPAC

Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria que utiliza combustibles fósiles, como es el caso del camión de volteo para el traslado de materiales de construcción.

C) Etapa de operación y mantenimiento.

Residuos sólidos

Al entrar en operación el proyecto, el destino que tendrán los lodos digeridos y estabilizados, producto del tratamiento, será a través de unidades móviles, quienes dispondrán estos residuos en el sitio autorizado de destino final., previa regularización como biosólidos (NOM-004-SEMARNAT-2002), Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final).

El volumen máximo que se tiene estimado de evacuación de lodo en los lechos de secado, es de 0.76 m3 / día de lodo purgado.

Volumen de lodos = 0.76 m³, esperando una concentración del 3%, se propone un tirante inicial de lodo de 0.25 m, se espera un espesor de lodos de 3.1 cm en los lechos de secado, el manejo intramuros de estos lodos, ya secos, se hará utilizando carretillas manuales, vaciando su contenido en el camión de volteo de 6 m3 de capacidad.

b) Residuos líquidos

Los residuos líquidos que serán generados durante la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento, estarán conformados por las aguas residuales provenientes del servicio sanitario de la localidad, las cuales es obvio que se integrarán al propio sistema de tratamiento.

c) Emisiones a la atmósfera.

Por la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, no se tendrán emisiones a la atmósfera, debido a que el proceso de tratamiento no produce emisiones contaminantes por quema de combustibles compuestos de hidrocarburos.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos

Por la magnitud y naturaleza del proyecto, que corresponde a infraestructura de saneamiento, no se requiere de servicios de infraestructura especializados para el manejo y disposición final de los residuos, que básicamente serán durante la etapa de preparación del sitio y construcción los característicos de las obras civiles, como es el escombro y el material excedente.

Los residuos resultantes de la preparación del sitio y construcción del proyecto, tierra de despalme y escombro, serán reutilizados y/o retirados del sitio del proyecto y dispuestos en los lugares autorizados para el efecto, a fin de no provocar problemas. En el caso de los residuos líquidos, su generación se verá muy restringida a las etapas de preparación del sitio y construcción, con las excretas de los trabajadores; y al momento de realizar las pruebas operativas del proyecto, para confirmar su correcto funcionamiento.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 48

LOCALIDAD: TETIPAC

Posteriormente y solo en caso de colapsamiento del sistema, se tendrán descargas de aguas negras de manera temporal en tanto se arregla éste.

La mayor generación de residuos sólidos y líquidos y emisiones a la atmósfera, se producirá en las etapas de preparación del sitio y construcción; en su momento y durante la etapa de operación y mantenimiento, la generación estará caracterizada por la presencia de lodos, resultado de la aplicación del tratamiento primario a las aguas residuales y de los residuos sólidos generados en el área de pretratamiento (arena, plásticos, botellas, etc).

Como se mencionó en los puntos anteriores, la disposición de los lodos provenientes del sistema de tratamiento, será finalmente en el sitio autorizado. El manejo intramuros de estos lodos, ya secos, se hará utilizando carretillas manuales, vaciando su contenido en el camión de volteo de 6 m3 de capacidad.

Durante la etapa de operación y mantenimiento serán residuos sólidos provenientes del pretratamiento y los lodos que se espera no presenten características de peligrosidad. Los lodos ya estabilizados y libres de humedad, se considera su disposición en el sitio autorizado, aunque posiblemente después se busque su utilización como mejorador del suelo agrícola en los terrenos aledaños.

En cuanto a los residuos sólidos atrapados en las rejillas del inicio del tratamiento, el servicio de recolección se realizará manualmente, se almacenara en recipientes con tapa, para posteriormente una vez acumulado, llevarlo en camiones hacia el sitio autorizado de tiro, debiendo de retirarlos del sitio de manera periódica, evitando que se rebase su capacidad y los residuos se diseminen en el terreno natural.

No pudo ser obtenida información sobre algún sitio controlado para la disposición de los residuos sólidos, los potencialmente aprovechables y los biosólidos, por lo que se gestionará lo necesario para promover buenas prácticas en el manejo extramuros de los mismos, siendo este punto un área de gran oportunidad en lo que se refiere a prevención y contaminación del suelo.

Es necesario resaltar que la identificación de los impactos ambientales y sus correspondientes medidas de prevención, mitigación o compensación, se desarrollarán en el apartado correspondiente; lo cual incluye identificación, manejo y disposición.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 49

LOCALIDAD: TETIPAC

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DEL SUELO.

La revisión de los marcos jurídicos y administrativos aplicables en materia ambiental, particularmente en la regulación de uso del suelo, resulta de vital importancia en la consecución de las obras aquí planteadas para que los diversos planes, programas y leyes sean congruentes y coherentes con la satisfacción de las necesidades de la población y permitan la acción coordinada de las dependencias de los tres órdenes de gobierno en el desarrollo territorial sustentable de las localidades.

Con la finalidad de cubrir los rezagos existentes en materia de saneamiento en la localidad de Tetipac, el Gobierno del Estado, en coordinación con el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua se pusiera en marcha el Programa de Modernización del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Saneamiento de los Organismos Operadores responsables de la prestación de estos servicios, mediante el cual se permitirá hacer uso del recurso hídrico de manera sustentable.

Parte importante de este Programa lo constituye la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

La aplicación de la tecnología moderna y la operación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales, son necesarias para cumplir con todos y cada uno de los ordenamientos regulatorios existentes en nuestro país para prevenir y controlar la contaminación del agua y fomentar el equilibrio del ciclo hidrológico, todo esto para respetar el patrimonio ecológico que exigen nuestras generaciones futuras.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012, los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Establecer el acceso al agua como un derecho inalienable, así como garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes retos del sector hidráulico; sólo asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población. Por su contaminación, y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos. Es común que quienes menos recursos tienen paguen más por el agua potable, lo cual impide romper el círculo transgeneracional de la pobreza. El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población.

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, es incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país. Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no reciben el servicio es un objetivo prioritario; asimismo, será necesario tomar medidas de prevención para mantener el abasto regular en las regiones que actualmente ya lo reciben. Para la consecución de este objetivo se requiere no sólo incrementar la capacidad de distribución de agua, sino también tomar medidas orientadas a lograr el uso eficiente, el aprovechamiento sustentable y la reutilización.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 50

LOCALIDAD: TETIPAC

Programa Nacional Hídrico 2007 - 2012.

En el marco del PND, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país. Es importante destacar que deseamos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente.

El Programa Nacional Hídrico 2007 - 2012 (PNH) incorpora los objetivos y estrategias asociados con el manejo y preservación del agua, y se formuló de manera participativa a partir de los siguientes elementos:

o Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012.o Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 - 2012.o Programas Nacionales Hidráulicos realizados en administraciones anteriores.o Programas hídricos a nivel regional.o Talleres elaborados ex profeso sobre temas de especial relevancia.o Consulta pública realizada a través de la página web de la Conagua para captar las

propuestas de la ciudadanía.

Los objetivos que se establecen en el PNH son los siguientes:

1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola.2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento.3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo

del agua y promover la cultura de su buen uso.6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e

hidrometeorológicos y atender sus efectos.7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en

materia administrativa.

Para cada uno de estos objetivos se han establecido las estrategias correspondientes y las metas asociadas a cada una de ellas. Adicionalmente se incluyen las organizaciones e instituciones que tienen mayor relevancia para el logro de cada objetivo, así como los retos a superar para alcanzar las metas previstas. En concordancia con el PNH se elaboran los programas hídricos para cada Región Hidrológico- Administrativa y los programas específicos para cada acuífero y cuenca del país.

El adecuado suministro de los servicios de agua potable y saneamiento tiene un impacto muy importante en la salud. Existe una gran correlación entre el nivel de cobertura de estos servicios y los índices de morbilidad y mortalidad de la población, especialmente la infantil, ya que es la más susceptible de padecimientos relacionados con la baja calidad del agua.

La siguiente tabla muestra la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas, observada por 100,000 habitantes menores de 5 años, en los años 2003 y 2004.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 51

LOCALIDAD: TETIPAC

Según el Plan Estatal de Desarrollo. 2005-2011. En la entidad existen 651,149 viviendas de las cuales el 83 por ciento se tienen en propiedad y el 6.7 por ciento en renta, lo que significa el 85.79 por ciento y el 14.21 por ciento de población ocupante respectivamente.

Del total de viviendas, 389 mil 829 disponen de agua entubada, 348 mil 773 disponen de drenaje y 581 mil disponen de energía eléctrica.

Viviendas con servicios en el estado.

Fuente: PED. Guerrero. 2005-2011.

En cuanto a servicios el 46.4 por ciento (302,133 viviendas) no disponen de drenaje, y 11.9 por ciento (70,224 viviendas) se conectan a fosa séptica, el 40.2 por ciento (261.761 viviendas) no poseen agua entubada en la vivienda dentro del terreno; y el 10.7 por ciento (69,672 viviendas) no cuentan con energía eléctrica.

Entre las acciones fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo, en su apartado de Desarrollo Urbano y Mejoramiento de Servicios Públicos, como estrategias y líneas de acción se tienen las siguientes:

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

*

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 52

LOCALIDAD: TETIPAC

Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad, mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

o Elaborar y poner en práctica programas que permitan atender las necesidades de vivienda para disminuir el rezago habitacional, mejorar la calidad, oferta y atender de manera prioritaria a los sectores tradicionalmente abandonados.

o Instrumentar los programas: Mejoramiento Integral de la Imagen Urbana y el Programa Ciudades y Pueblos Limpios en coordinación con la sociedad.

o Conservación de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y de manejo integral de cuencas.

o Construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

o Asegurar el servicio de agua potable apta para el consumo humano en aquellas localidades y asentamientos humanos en situación de exclusión social.

o Impulsar el tratamiento, captación y cuidado integral del recurso agua, en los municipios, principalmente en los centros urbanos turísticos más importantes, en coordinación con el sector privado.

o Construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los sistemas ya existentes.

Establecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social para generar condiciones de acceso y mejoramiento de la vivienda.

o Instrumentar políticas claras y transparentes entre los distintos niveles de gobierno que permitan atender las necesidades de vivienda y evitar los procesos de corrupción y clientilismo en este sector.

o Implementar programas especiales de créditos para la vivienda en apoyo a las mujeres en condiciones de desventaja y exclusión social.

o Desgravar y desregular la construcción de vivienda popular y de interés social e incentivar al sector social a través de la aplicación de programas de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda en el medio rural.

o Instrumentar programas de mejoramiento de la vivienda para personas con discapacidad, con la dotación de materiales y de accesorios adecuados a las discapacidades específicas de ese universo poblacional.

o Seguir una política de responsabilidad en la adquisición de suelo y reservas territoriales, siempre y cuando estas no afecten las reservas ecológicas ni a propiedad de uso comunal y ejidal. En caso de afectar a la propiedad privada los propietarios serán indemnizados con estricto apego a las leyes correspondientes.

o Construcción de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, ampliación y rehabilitación de los sistemas ya existentes.

El manejo inadecuado de los recursos hídricos en la entidad, ha generado problemas como la proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o alcantarillado y saneamiento, por tal razón, el desarrollo de obras de infraestructura para los municipios con menor índice de desarrollo humano y sus localidades representan un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 53

LOCALIDAD: TETIPAC

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.

Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), en un momento en que el Estado de Guerrero ocupa el último lugar en cobertura de agua potable y de alcantarillado sanitario.

Ante este panorama la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas como cabeza de sector y dependencia que preside el consejo de administración, ha iniciado una estrategia de atención para la implementación de acciones que contribuyan a abatir los rezagos acumulados que actualmente se tienen en infraestructura, al mismo tiempo que se atiendan las necesidades generadas por el crecimiento poblacional; para lo cual parte con la formulación del Programa Especial de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, para cumplir de manera específica con las estrategias y líneas de acción señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, en forma particular las siguientes:

• Priorizar la problemática urbana de las cabeceras municipales para definir la ejecución de acciones en los rubros de equipamiento e infraestructura urbana.

• Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

• Conservación de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y de manejo integral de cuencas.

• Construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

• Asegurar el servicio de agua potable apta para el consumo humano en aquellas localidades y asentamientos humanos en situación de exclusión social.

• Impulsar el tratamiento, captación y cuidado integral del recurso agua, en los municipios, principalmente en los centros urbanos turísticos más importantes, en coordinación con el sector privado.

• Construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los sistemas ya existentes.

El Programa Especial de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento tiene el propósito principal de ser el instrumento para la concurrencia y coordinación de acciones de las dependencias de los tres niveles de gobierno integradas al sector.

COBERTURA DE LOS SERVICIOSA nivel estatal la cobertura de agua potable representa un 64%, alcantarillado sanitario 48.9% y saneamiento un 27.4% y a nivel nacional la cobertura de agua potable es de 89.5%, alcantarillado sanitario 77.5% y saneamiento de 31.5%.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 54

LOCALIDAD: TETIPAC

Cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el estado.

La población rural que cuenta con servicio de agua potable es de 696,968 y representa un 52.7 % en relación a la población total rural y la población urbana es de 1,303,478 habitantes y representa un 72.7%

La población rural que no cuenta con servicio es de 625,279 y representa un 47.3% y urbana es de 489,477 y representa un 27.3%

La población rural que cuenta con servicio de alcantarillado sanitario es de 198,911 y representa un 15.04 % y urbana es de 1,326,787 y representa un 74%. La población rural que no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario es de 1,123,336 y representa un 84.96 % y urbana es de 466,168 y representa un 26%.

Actualmente el estado de guerrero genera 6,338 lps de aguas residuales de los cuales únicamente 1,738 litros son tratados representando así un 27.4%.de cobertura de tratamiento y 4,600 es el déficit que falta por tratarse.

Porcentajes de agua generada/tratada en las regiones del estado.

Los objetivos del Programa Especial de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, son:IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 55

LOCALIDAD: TETIPAC

• Incrementar la cobertura de los servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales del Estado.

• Asegurar la calidad, cantidad y permanencia del servicio, basados en tres componentes: desarrollo institucional, atención social y participación comunitaria, así como infraestructura de agua potable y saneamiento.

La Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), es un organismo público descentralizado del estado de Guerrero responsable de aplicar las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, además de estar facultado para planear, proyectar, construir, conservar, mantener, operar, mejorar, ampliar, rehabilitar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento; para lo cual debe de elaborar estudios, diseños, proyectos, presupuestos y construcción de las obras destinadas a los servicios públicos de alcantarillado, saneamiento, recolección y disposición de desechos líquidos, sanitarios e industriales y el manejo de lodos.

En el Capítulo Tercero de la Ley del Sistema Estatal, particularmente “De la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, menciona que esta Comisión es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio con el objeto de aplicar las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, además para planear, proyectar, construir, conservar, mantener, operar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, teniendo las siguientes facultades.

I.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado, cuando éstos no correspondan a otro organismo operador.

II.- Construir, conservar, mantener, operar y administrar, sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como plantas de tratamiento de Agua Potable y Residual.

III.- Implementar y ejecutar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos materiales y sustancias tóxicas, así como aguas residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o del subsuelo.

IV.- Promover, concertar y ejecutar convenios de coordinación y cooperación técnica, con dependencias federales, en la elaboración de estudios y proyectos, así como la ejecución de obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento cuando éstas se realicen con recursos de la federación.”

LEYES Y REGLAMENTOS

Marco Jurídico y Administrativo

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- En su artículo 27 menciona que reserva derechos inalienables de dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación, con el fin de aprovechar los recursos naturales, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. A través del artículo 115 señala que los Municipios tendrán, entre los servicios públicos a su cargo, el tratamiento y disposición de sus aguas residuales.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 56

LOCALIDAD: TETIPAC

- A Nivel Federal.

El marco jurídico en materia ambiental vigente que establece el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la primera es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que establece los criterios generales para la prevención y control de la contaminación de aguas; la segunda es la LEY DE AGUAS NACIONALES que proporciona un régimen jurídico integral que da sustento a las disposiciones más generales de la LEEGEPA.

La LEY DE AGUAS NACIONALES se complementa, el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Según la LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, la Comisión Nacional del Agua (CNA) expedirá, con la asistencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de Salud (SS), normas sobre calidad del agua y sobre descargas de aguas residuales.

El artículo 89 de la LGEEPA señala que el aprovechamiento sustentable del agua y de los sistemas acuáticos será considerado en todas las autorizaciones para el uso de recursos naturales que puedan afectar el ciclo hidrológico, como es la operación y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado que sirven a los centros de población e industrias.

Entre los criterios que deben considerarse para la prevención y control de la contaminación del agua (artículo 117) se destaca que dichas acciones son fundamentales para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; que corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; que el aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas; y que las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

El artículo 121 señala que no podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Cabe señalar que en la sección IV, los artículos 28 a 35 bis 3 de la LGEEPA, se refiere a la Evaluación del Impacto Ambiental. Específicamente las obras hidráulicas se sujetarán a las disposiciones de dicha ley y su reglamento en la materia, de acuerdo al inciso I) del artículo 28.

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, son consideradas obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental, según se establece en el Capítulo II, Artículo 5, Párrafo VI del REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 57

LOCALIDAD: TETIPAC

La disposición del efluente tratado está contemplada en la regulación de la descarga de la Planta de Tratamiento de aguas residuales al cuerpo receptor en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

Los ecosistemas acuáticos figuran entre los medios más frágiles ya que su equilibrio y la continuidad de las especies de la flora y fauna que ahí habitan depende de las fluctuaciones del ciclo hidrológico y resultan especialmente vulnerables a cambios inducidos por el hombre. Por ello se hace necesario observar lo dispuesto en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y bajo protección especial.

La realización de ésta obra se apega a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, que establece como uno de los objetivos prioritarios del Ejecutivo Federal, el incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Para lograr este objetivo, es necesario implementar las siguientes estrategias:

Desarrollar, en coordinación con las instituciones pertinentes, los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas y acuíferos.

Impulsar la realización de obras de infraestructura, con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y del sector privado, para garantizar el abasto de agua potable y la prestación eficiente de los servicios de drenaje y alcantarillado, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de aquella que hoy carece de esos servicios. Y entre las líneas de política para su implementación: Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reutilización, así como el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada. En el Artículo 122 de la Ley de Ecología menciona que, las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y descargas industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

Contaminación de los cuerpos receptores. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en

el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

De esta misma Ley Ecológica, se encuentra en el Artículo 123 que dice que todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que para tal caso se expidan, y en su caso, las Condiciones Particulares de Descarga (CPD) que determine la Secretaría o las autoridades locales. Las NOM también estipulan procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se emplean para interponer demandas administrativas de cumplimiento. De tal forma que los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen, operen o administren los

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 58

LOCALIDAD: TETIPAC

municipios y/o las autoridades estatales, deberán cumplir con las NOM que al efecto se expidan. Esto último se menciona en el Artículo 126.

Marco Jurídico Estatal y Municipal.

- A nivel Estatal.

La construcción de la Planta de Tratamiento es congruente con las siguientes leyes:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRERO, en su artículo 21 señala que el Estado de Guerrero es parte integrante de la Federación Mexicana, adopta el sistema de Gobierno Republicano, Representativo, Democrático, Federal, y está sujeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO, regula en el ámbito territorial de esa entidad, la formulación de la política y de los criterios ecológicos del Estado, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en aquellas materias de competencia local, sin menoscabo, de la concurrencia con la Federación, otras entidades federativas colindantes, sectores social y privado según se requiera. En lo que se refiere a Protección y Aprovechamiento Racional del Ambiente y de sus elementos naturales, señala en su Capítulo I. Del Agua Artículo 82.- Corresponde a la dependencia del Gobierno del Estado encargada de las funciones ecológicas: Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tenga asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos. Sus artículos 7, 8, 10 y 11, señalan que el Gobierno del Estado participará en los acuerdos de coordinación que se promuevan entre la Federación y los Municipios, y los Municipios entre sí, para la realización de acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, señala que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel de vida de la población urbana y rural, mediante:

I.- La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población; IV.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en relación con los efectos derivados de los servicios en los centros de población; V.- La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas en el territorio del estado; XIII.- La estructuración interna de los centros de población y la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; XV.- La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población; XVI.- La incorporación de medias correctivas y restrictivas en el control del uso del suelo, para mitigar la presencia de riesgos urbanos en los centros de población; XX.- La coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la planeación del desarrollo regional urbano.

En esta Ley se consideran términos de gran utilidad, como lo expuesto en su artículo 56 que se consideran zonas para la conservación a:

I.- Las que lo requieran por su ubicación, extensión, calidad o por la influencia que tengan en el ambiente, la ordenación del territorio y el desarrollo urbano. II.- Las que por sus características naturales, cuenten con bosques, praderas, mantos acuíferos y otros elementos que contribuyan al equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable del centro de población. III.- Las dedicadas en forma habitual a las actividades agropecuarias, forestales o mineras; IV.- Las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas y elevaciones o depresiones orográficas, que constituyen elementos naturales para la

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 59

LOCALIDAD: TETIPAC

preservación ecológica de los centros de población. V.- Las áreas cuyo uso pueda afectar el paisaje, la imagen urbana y los símbolos urbanos, y la urbanización de los espacios destinados a la conservación se hará en forma restringida, de acuerdo con lo previsto en los Planes de Desarrollo Urbano. Sólo se autorizarán las construcciones y obras que aseguren los servicios de carácter colectivo y de uso común, exceptuándose los considerados en la fracción III de este artículo.

PLANES DE DESARROLLO

- A Nivel Estatal.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO. 2005 – 2011. De este documento, se extrae lo de aplicación al proyecto en particular, ya que en la parte del Diagnóstico del Estado de Guerrero, se plantean los siguientes numerales:

5. Como producir mejor.

5.1 Diagnóstico

Ordenamiento ecológico territorial.

La falta de un ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano actualizado provocaron el cambio de usos de suelo en forma irracional, con el consecuente aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales.Para lo anterior, dentro de las acciones resalta la de: Propiciar un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conservando la capacidad de restauración de los ecosistemas. Mencionando como líneas de acción: Monitorear, verificar y ejecutar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida para el aprovechamiento, mantenimiento y restauración forestal y del recurso agua.

6. Como vivir mejor.

6.1 Diagnóstico.

6.1.4 Ordenamiento territorial urbano y servicios públicos.

Para el año 2004, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), dio a conocer que en el estado se contaba con 1,027 sistemas de agua potable completos y 988 sistemas rústicos. En la actualidad, cuenta con una cobertura en el servicio de agua del 76.6 %, lo que equivale a 2.3 millones de habitantes. En materia de drenaje y alcantarillado sanitario existen 223 sistemas. Para el saneamiento se reportó que la población genera 6,338.35 l/s de aguas residuales, teniendo una capacidad para su tratamiento de 2,840 l/s y un gasto de operación actual de 1,219.30 l/s. Estos datos reflejan la necesidad de atender de forma eficiente y oportuna la prestación de los servicios públicos.

6.2.2 Desarrollo urbano y mejoramiento de servicios públicos.

6.2.2.1 Modernización de la infraestructura y mejoramiento de los servicios públicos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 60

LOCALIDAD: TETIPAC

Estrategias.

1. Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad, mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

2. Conservación de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y de manejo integral de cuencas.

3. Construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así como el mejoramiento de sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

4. Construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitary ampliar los sistemas ya existentes.

5. Construcción de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, ampliación y rehabilitación de los sistemas ya existentes.

Conforme lo establece la Ley del Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, en la parte de Disposiciones Generales, en su Artículo 2º “Los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, de ser necesario, estarán a cargo de los municipios, mediante la organización y funcionamiento de los Organismos Operadores del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, con el concurso del Estado, los que se prestarán en los términos de la presente Ley” a través de:

I. Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero.

II. Organismos Operadores Municipales.

De tal manera que la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), forma parte fundamental del Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento mencionado en esta misma Ley, facultando a la CAPASEG en la elaboración de estudios, diseños, proyectos, presupuestos y construcción de las obras destinadas a los servicios públicos de alcantarillado, saneamiento, recolección y disposición de desechos líquidos, sanitarios e industriales y el manejo de lodos, así como la operación, conservación, mantenimiento, mejoramiento, ampliación y rehabilitación.

En el Capítulo Tercero de la Ley del Sistema Estatal, particularmente “De la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, menciona que esta Comisión es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio con el objeto de aplicar las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, además para planear, proyectar, construir, conservar, mantener, operar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, teniendo las siguientes facultades.

I.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado, cuando éstos no correspondan a otro organismo operador.

II.- Construir, conservar, mantener, operar y administrar, sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como plantas de tratamiento de Agua Potable y Residual.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 61

LOCALIDAD: TETIPAC

III.- Implementar y ejecutar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos materiales y sustancias tóxicas, así como aguas residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o del subsuelo.

IV.- Promover, concertar y ejecutar convenios de coordinación y cooperación técnica, con dependencias federales, en la elaboración de estudios y proyectos, así como la ejecución de obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento cuando éstas se realicen con recursos de la federación.”

- A Nivel Municipal.

Se carece de información en el ámbito.

- A Nivel Local.

Se carece de información en el ámbito.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El SINAP establece nueve categorías de áreas protegidas, con fundamento en el artículo 48 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Las categorías son las siguientes:

a) Reserva de la Biosfera.b) Reserva Especial de la Biosfera.c) Parque Nacional.d) Monumento Natural.e) Área de Protección de Recursos Naturales.f) Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática.g) Parques Urbanos.h) Zonas Sujetas a Conservación Ecológica.i) Parques Marinos Nacionales.

La zona de ubicación del proyecto no se incluye en ninguna de las categorías mencionadas anteriormente. Las únicas Áreas de Protección de Flora y Fauna y Parque Nacionales decretados, se localizan en otros municipios del estado.

Parque Nacional El Veladero

Ubicación Política: Se encuentra ubicado al sur del estado de Guerrero, en el municipio de Acapulco de Juárez.

Superficie: 3, 159 hectáreas.

Ubicación Geográfica (coordenadas): Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 99º 49’ 28’’ y 99º 56’ 58’’ de longitud oeste y entre los paralelos de 16º 49’ 03’’ y 16º 54’ 51’’ de latitud norte

Cartográficamente, el parque se sitúa en la carta topográfica a escala 1:50 000, denominada Acapulco, con clave E14-C57, editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 62

LOCALIDAD: TETIPAC

Parque Nacional Gral. Juan Álvarez

Ubicación Política: Se encuentra ubicado al este de la capital del estado, Chilpancingo, en el municipio de Chilapa de Álvarez.

Superficie: 528 Hectáreas.

Ubicación Geográfica (coordenadas): Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 99º 04’ 26’’ y 99º 06’ 13’’ de longitud oeste y entre los paralelos de 17º 35’ 05’’ y 17º 36’ 39’’ de latitud norte.

Cartográficamente, el parque se sitúa en la carta topográfica a escala 1:50 000, denominada Chilapa, con clave E14-C29, editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa

Ubicación Política: Se encuentra la mayor parte del parque en el estado de Guerrero y una pequeña porción en el de Morelos. Ubicado al norte de la capital del Estado, Chilpancingo. En los municipios de Pilcaya, Tetipac y Taxco en el estado de Guerrero, y El municipio de Coatlán del Río en el estado de Morelos. Comprendido la mayor parte del parque en el municipio de Pilcaya.

Superficie: 1 600 hectáreas, de acuerdo a lo que estipula el decreto de creación. González y Sánchez (1961: 50) mencionan que tienen 1,232 hectáreas. Aunque con base en la poligonal del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, elaborado por el Departamento de Proyectos y Construcción, de la Dirección General de Reservas y Áreas de Recreación, de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con fecha de 16 de mayo de 1980, escala 1: 25 000, presenta una superficie de 2,708 hectáreas (Los vértices se fijaron mediante reconocimiento de campo, información del municipio, subdelegación de turismo y decreto presidencial de fecha de 20 de enero de 1936. De acuerdo al oficio número 236.-355 del 21 de mayo de 1980 de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, los técnicos que elaboraron el polígono fueron los Ingenieros José María Reyes Chavarria y Evaristo Martínez Ramos). Virtiendo dicho polígono a la carta topográfica del INEGI Taxco E-14-A-68, nos resulta una superficie de 2 825.15 hectáreas.

Cabe hacer mención, que la descripción anterior incluye al municipio de Tetipac perteneciente al Parque Nacional., cabe señalar, que la cabecera municipal se encuentra a una distancia de 16 Kilómetros de estas, así también, en el documento PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO. PARQUE NACIONAL GRUTAS DE CACAHUAMILPA. De la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Edición 2005. Se extrae el siguiente texto:

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

3.1. Descripción geográfica

El Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa se localiza en la porción norte del estado de Guerrero, abarcando parcialmente los Municipios de Pilcaya y Taxco de Alarcón. De las 1,656-098 ha de superficie total del Área Natural Protegida, al municipio de Pilcaya pertenecen 1,134-64 ha (71 %) y las restantes 521-458 ha

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 63

LOCALIDAD: TETIPAC(29 %) pertenecen al municipio de Taxco de Alarcón, sin embargo, el Decreto que dio origen en 1936 al Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa señala 1,600 ha (Alejo, A., 2003. Comunicación personal, D.O.F., 1936).

Polígono del ANP.

3.5. Contexto demográfico, económico y social

Grutas de Cacahuamilpa se ubica en Región norte del estado de Guerrero. En esta zona se cuenta con comunidades que carecen en su totalidad de servicios públicos y caminos de acceso, además de la falta de empleos formales para poder satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, otras localidades, en virtud de su cercanía con los estados de Morelos y México, han tenido un mejor desarrollo al establecer maquiladoras y aprovechar la afluencia turística a poblaciones como a la ciudad de Taxco.

El Municipio de Pilcaya, se localiza en la parte norte del estado. Colinda al norte con el estado de México, al sur con el municipio de Tetipac, al este con el estado de Morelos y al oeste con el estado de México. Es el municipio más pequeño del estado, cuenta con 62.1 kilómetros cuadrados de superficie territorial, que representa el 0.10 de la superficie estatal. Antiguamente Pilcaya pertenecía al municipio de Tetipac y desde 1920 los pilcayenses empezaron a luchar por tener su propio municipio lográndolo después de 11 años de gestiones.

La topografía del Municipio de Taxco de Alarcón está configurada por un conjunto de cerros y montañas que constituyen la sierra de Taxco. Colinda al norte con Tetipac, al sur con Iguala y Teloloapan y al este con Buenavista de Cuéllar al oeste con los municipios de Pedro Ascenscio Alquisiras e Ixcateopan

Una vez expuesto lo anterior, puede identificarse que el polígono perteneciente al ANP se encuentra fuera de la zona de proyecto.

El listado completo de las áreas naturales protegidas para el Estado de Guerrero, es el siguiente:

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 64

LOCALIDAD: TETIPAC

Áreas Naturales Protegidas en el estado.

Fuente: Flores Villela, O. y Gerez, P., 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, UNAM-CONABIO, México.

Como se puede observar, en el Estado de Guerrero la importancia que revisten las áreas naturales es escasa, y sólo se pretende ampliar la extensión de las mismas al decretar dos Reservas de la Biosfera y un Parque Estatal.

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Leyes y Reglamentos Específicos

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Publicada en el diario oficial de la federación el 28 de enero de 1988, modificada por decreto publicado en el mismo órgano de difusión el 13 de diciembre de 1996, indica las disposiciones generales en materia de criterios de política ecológica e instrumentos de la política ambiental, así como biodiversidad, protección al ambiente, participación social e información ambiental, y medidas de control y seguridad y sanciones, a las que estará regulado el proyecto.

Sus disposiciones tienen por objeto, entre otras cosas, establecer las bases para la protección de las áreas naturales y de flora y fauna silvestre y acuáticas, así como para el aprovechamiento general de los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas. En esta ley se establece como principio legal de la política ecológica que el aprovechamiento de los recursos naturales se realice de manera que asegure la diversidad biológica, lo que faculta al Estado para hacer valer obligatoriamente los criterios de preservación de la biodiversidad.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 65

LOCALIDAD: TETIPAC

Ley de Aguas Nacionales (CNA, 1992).

Establece en el título primero de las disposiciones preliminares, en el capitulo único:

ARTICULO 1o.– La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Por otro lado, la NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, en su especificación 3.5 define textualmente a los bienes nacionales, de la siguiente manera: “Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.” En relación a lo anterior, el Artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, determina que: quienes pretendan llevar a cabo alguna obra hidráulica, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental, en este sentido, la fracción VI del presente inciso señala textualmente: “Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales”. En relación a lo anterior, se considera que las aguas residuales generadas por la planta de tratamiento objeto del presente proyecto, se descargarán en bienes nacionales, por lo que su construcción está regulada por los ordenamientos señalados.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Publicado en el diario oficial de la federación el 30 de mayo del 2000. En su artículo 4º manifiesta que compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento.

En su capítulo II, de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de la excepción manifiesta en el artículo 5º.

Normas Oficiales Mexicanas.

Durante las diferentes fases del proyecto se deberá dar observancia a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

En materia ambiental:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.

Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 66

LOCALIDAD: TETIPAC

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

Establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Publicada en el diario oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994. En México las especies cuyo estado poblacional tiene algún deterioro se encuentran legalmente protegidas a través de esta Norma, indica las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y dentro de estas categorías, las endémicas en la República Mexicana, estableciendo también las especificaciones para su protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993.

Establece los niveles permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Octubre de 1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

En materia de seguridad laboral:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999.

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-2000.

Condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998.

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-011-STPS-2001.

Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 67

LOCALIDAD: TETIPAC

NOM-018-STPS-2000.

Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-026-STPS- 1998.

Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

INTEGRACIÓN DEL CAPÍTULO.

Relacionando la naturaleza del proyecto, su ubicación y el entorno ambiental, con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo, en síntesis se tiene lo siguiente:

El proyecto es consistente con los objetivos planteados por el Plan Nacional de Desarrollo y Programa de Medio Ambiente en el sentido de fomentar el desarrollo económico bajo la sustentabilidad ambiental del proyecto, que permita el armonizar las desigualdades sociales en las zonas rurales y costeras del territorio nacional, sin menoscabo de las características ecológicas.

El sitio no se encuentra en un área natural protegida.

Así también, los usos de suelo de los terrenos correspondientes a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se encuentran dentro del área urbana de la localidad, que no cuenta actualmente con normas del uso de suelo específicas.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 68

LOCALIDAD: TETIPAC

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL – ESTADO DE GUERRERO.

Existen varios enfoques que permiten desarrollar esquemas de regionalización, cuyo objetivo es evaluar el territorio con fines de planificación, para lo cual se requiere de la identificación, reconocimiento y cartografía de unidades espaciales homogéneas, las cuales son identificadas y delimitadas en función del elemento central que les da origen.

Según el Ordenamiento Ecológico Territorial de Guerrero (en proceso) los rasgos estructurales que se observan en el relieve del Estado al nivel de provincia son básicamente tres: A) las Sierras y declives del norte de Guerrero, B) el eje orográfico de la Sierra Madre del Sur, y C) la Planicie costera del Pacífico Sur.

Sierras y declives del norte de Guerrero

Se localiza como una amplia faja que se extiende limitando al norte con los estados de Michoacán, Morelos y Puebla. Por el sur el limita con el Río Balsas, al oriente limita con el estado de Puebla, y al oeste con el Estado de Michoacán. Se dispone a la manera de una amplia franja que se establece formando el flanco interno o meridional de esta provincia, en la cual todo el escurrimiento superficial desciende hacia el sur para desembocar en el Río Balsas, que es a su vez límite o contacto meridional con la Sierra Madre del Sur. No hay un arreglo definido del relieve, más bien se trata de un mosaico de elementos heterogéneos y de un complejo geológico estructural que son los que marcan la unicidad, además de tener en común el hecho de pertenecer a una vertiente interna con una clara circulación de substancias (agua y sedimentos) hacia el colector del Río Balsas. La topografía es diversificada, pero sólo en la Sierra de Taxco hay cumbres mayores de 2000 m. La mayoría de las elevaciones montañosas se sitúan sin un patrón distintivo; se agrupan porque la mayoría se elevan entre los 800 y los 1600 metros de altura relativa, y guardan una dirección generalizada norte-sur, mientras en los lomeríos, los declives tendidos o rampas de piedemonte, se ubican entre los 400 y los 800 metros de elevación, todos los cuales también guardan un sentido norte-sur. El clima es contrastante; a nivel de sierras y en las superficies de las cumbres va de templado húmedo, a uno cálido húmedo en las faldas o elevaciones menores. En los lomerios, en las porciones bajas y en las rampas, cambia a cálido subhúmedo. La vegetación dominante original es de selva baja caducifolia, ahora reducida a parches, por lo que dominio es vegetación secundaria; en las sierras se conservan parches de encinos y pinos (SEPLAP,1985).

De acuerdo con la naturaleza de la Sierra Madre, son identificados los siguientes paisajes geomorfológicos, también llamados regiones naturales de Guerrero:

Relación de las regiones naturales de Guerrero.

01. Planicie acumulativa, con rampas, colinas y lomeríos de la depresión del Balsas02. Sierra de Goleta-Teloloapan03. Sierra de Taxco04. Sierra de Iguala-Huitzuco

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 69

LOCALIDAD: TETIPAC

05. Llanuras, lomeríos, y colinas interiores de Tepecoacuilco06. Flanco interno de la sierra Madre del Sur07. Mesetas, colinas y elevaciones interiores de Chilapa08. Tierras bajas de Lomeríos y mesetas del oriente de Guerrero “La Mixteca”09. Región de La Montaña (Flanco interno de la Sierra Madre del Sur)10. Flanco externo de la sierra Madre del Sur11. Cumbres de Dolores, de la Tentación y de La Montaña (flanco externo)12. Planicie costera con colinas y Lomeríos13. Planicie costera reciente de barrera

La localidad de Tetipac se encuentra dentro de la regionalización 03, denominada “SIERRA DE TAXCO.”

Al norte limita con la frontera del estado de México, al este con el límite de Morelos y la Sierra de Iguala-Huitzuco, y por el sur y occidente con la Sierra de Goleta y Teloloapan.

Superficie 684 km2.A la fecha no han sido desarrollados los niveles de regionalización a mayor escala y solo esfuerzos aislados de planeación territorial se llevan a cabo.

De acuerdo al instructivo para el desarrollo de proyectos hidráulicos, la delimitación del área de influencia se debe definir a partir de la “la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente).” 4

En la zona de estudio no se ha decretado legalmente un ordenamiento ecológico o plan de desarrollo urbano del cual se pudiera extraer la delimitación de una Unidad de Gestión Ambiental aplicables a la zona del proyecto, tal como lo marca el instructivo, por lo cual, para delimitación del área de influencia se considerarán los siguientes criterios:

o dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos.

o rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros.

De acuerdo a la información ya descrita anteriormente, y después de realizar recorrido de campo por los alrededores del terreno, así como de revisar las cartografías del INEGI y las vistas satelitales de la localidad, se determino delimitar el área de estudio en un polígono representado en la figura siguiente.

Los sistemas de tratamiento se distribuyeron de esa manera debido a que la población de Tetipac se ubica en una topoforma accidentada, donde no es posible instalar un solo sistema de tratamiento para la población en general, ya que los objetivos del proyecto es el saneamiento integral de las descargas sanitarias de la localidad que actualmente se vierten sin tratar sobre barrancas y fosas sépticas sin mantenimiento, influyendo directamente al ecosistema.

En este punto, es importante mencionar que las actividades antropogénicas y la distribución de las descargas están íntimamente ligadas de acuerdo a la naturaleza del sitio, para determinar la ubicación de los terrenos seleccionados.

Delimitación del área de estudio.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 70

LOCALIDAD: TETIPAC

Delimitación del área de estudio.

4 INE-SEMARNAT, 2002. Guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad particular de proyectos hidraúlicos Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 71

LOCALIDAD: TETIPAC

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

De acuerdo a la división regional el municipio de Tetipac se encuentra en la zona norte y al norte de Chilpancingo, entre los 18°36’ y 18°43’ de latitud norte y entre los 90°32’ y 90°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Pilcaya; al sur con Taxco, al este con Pilcaya y al oeste con Pedro Ascencio del Alquisiras y con el Estado de México.

Las alturas alcanzadas en el municipio varían de los 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Tiene una superficie de 269.3 kilómetros cuadrados que representa un 0.42 por ciento respecto al total estatal.

IV.2.1 Aspectos abióticos

A Clima

• Tipo de clima.

El tipo de clima que representa este municipio es cálido-subhúmedo, este clima se caracteriza por ser el más húmedo y con tendencia a los climas semicálidos y con temperaturas anuales que oscilan entre los 18°C y los 22°C.

El tipo de clima predominante en la zona del proyecto, según la clasificación de Köppen, modificada por E. García, corresponde al semicálido subhúmedo. A(C)w1(w).

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

La zona se ve influenciada por efectos meteorológicos como el clima frío de las montañas, el periodo diciembre – febrero son meses regularmente fríos.

• Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).

Estación meteorológica Taxco. Temperaturas.Clave Estación Latitud Norte Longitud Oeste msnm

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos12-122 Chilpancingo 18 33 16 99 36 19 1,710Fuente: SMN. Normales climatológicas 1971 - 2000

Temperatura media mensual (º C)Estación y concepto Periodo Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicTaxco 1971 - 2000Máxima normal 25.1 26.2 28.3 28.7 27.7 27.2 26.4 26.5 25.7 26.4 25.9 25.0Media normal 20.7 21.4 22.9 23.4 22.7 22.4 22.1 22.1 21.6 21.9 21.2 20.6Mínima normal 16.3 16.7 17.6 18.1 17.8 17.6 17.8 17.7 17.4 17.4 17.6 16.1Fuente: SMN. Normales climatológicas 1971 - 2000

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 72

LOCALIDAD: TETIPAC

Temperatura media anual (º C)

Estación Periodo Temperatura promedioTemperatura del año

más fríoTemperatura del año

más calurosoAño Temperatura Año Temperatura

Taxco 1971 - 2000 21.9 1990 13.4 1973 33.1Fuente: SMN. Normales climatológicas 1971 - 2000

Carta climática. IRIS. INEGI.

• Evaporación (promedio mensual).No se encontraron datos sobre este punto.

• Vientos dominantes (dirección y velocidad).La dirección del viento en las diferentes épocas del año en primavera de sur a este; en verano de sureste a norte y de norte a sur; en otoño de sureste a norte; en invierno de sureste a noreste.

• Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima).

Las lluvias comienzan en mayo y terminan hasta el mes de septiembre arrojando un promedio de precipitación media anual de 1,200 milímetros.

Para el análisis de la presentación pluvial, la estación climatológica Chilpancingo presenta una precipitación media anual de 881.1 mm. Una mínima anual promedio de 607.3 mm, en el año más seco, y una precipitación máxima anual promedio de 1,188.2 mm. en el año más lluvioso.

Estación meteorológica. Precipitación.

Estación PeriodoPrecipitación

promedioPrecipitación del año más

secoPrecipitación del año más

lluviosoTaxco 1971 - 2000 1,158.9 48.5 512

Fuente: SMN. Normales climatológicas 1971 - 2000

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

A(C)w1(w)

A(C)w2(w)

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 73

LOCALIDAD: TETIPAC

Precipitación pluvial mensual.

Estación PeriodoMeses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicTaxco 1971 - 2000Normal 13.9 9.2 9.7 29.4 84.2 240.7 184.8 226.0 251.6 85.9 13.0 10.5Máxima mensual 107.5 35.0 46.0 84.0 234.0 439.3 335.6 485.5 512.0 293.0 60.6 61.0Fuente: SMN. Normales climatológicas 1971 - 2000

B Geología y geomorfología

Se detectan en la zona mediante sondeos eléctricos verticales, la existencia de una capa de suelo intemperizado residual, seguida de un horizonte de tobas andesíticas con presencia de arcillas, presentándose a profundidades mayores de los 35 m. rocas ígneas fracturadas características del eje neovolcánico en el que se encuentra la zona de estudio.

• Características litológicas del área.

La zona de estudio se localiza en la Provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, Subprovincia geológica Cordillera Costera del Sur.

Litológicamente, el área de influencia de la zona de proyecto, está constituida por formaciones pertenecientes a la era Mesozoico, periodo Jurásico. El tipo y distribución de roca presente es la sedimentaria. J(lu-ar-cg). Lutita, arenisca, conglomerado.

• Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

Las principales elevaciones montañosas que prevalecen son grandes serranías que se desprenden del Nevado de Toluca, formando zonas accidentadas que representan 30 por ciento de superficie, localizadas al sur del municipio; las zonas semiplanas abarcan el 60 por ciento del territorio y están al norte, centro y este del municipio formado por cerros y lomeríos; las zonas planas tienen 20 por ciento de superficie, se encuentran en el centro y en los extremos oriente municipal, formados por pequeñas mesetas.

• Características del relieve.

En el relieve de Tetipac destacan los cerros: Cerro el Viejo, Cerro de la Huaca, Cerro Grutas de Malhuantla y Cerro Los Cuates.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 74

LOCALIDAD: TETIPAC

TIPO DE RELIEVE DE TETIPAC

Sierra Madre del Sur. Es una complejidad unidad, que abarca 500 Km, paralela a la costa pacífica con una dirección NO-SE y tiene la peculiaridad de mantener su cresta a una altura casi constante, muy próxima a los 2000 metros e incluye además, elevaciones superiores a los 3000 metros sobre el nivel del mar. Esta unidad geomorfológica, tiene escasa presencia en la región, se le observa únicamente en una pequeña área del Noroeste, hacia los límites con las regiones centro y costa grande.

El estado de Guerrero Se ubica en un área donde destacan cadenas montañosas como la Sierra Madre del Sur, o zonas muy profundas como las cimas oceánicas del pacífico. La corteza es como un gran rompecabezas formado por muchas piezas llamadas Placas tectónicas, que se encuentran en constante movimiento. Dos de estas placas afectan al relieve de Guerrero: La de cocos en el océano y la Norteamericana, en el continente; la primera se introduce bajo la segunda de modo que cuando se mueve empuja a la otra y ocasiona plegamientos o dobleces en la superficie del estado.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio.

No se presentan fallas y fracturamientos en el terreno, este tiene una orografía estable.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

De acuerdo a la carta sismológica de la República Mexicana la Región es una zona sísmica (sismos frecuentes) con escala de 7.00 a 7.5 Richter.

El estado de Guerrero se encuentra dentro de la zona conocida como Cinturón de fuego del Océano Pacífico que se caracteriza por ser una de las zonas más sísmicas del planeta, ya que en la zona que bordea al Océano Pacífico se libera aproximadamente un 85% del total de la energía producida por los movimientos sísmicos o terremotos del mundo. Frente a las costas del estado, se localiza la denominada Fosa de Acapulco, formando parte de la trinchera Mesoamericana que es la zona con mayor índice de sismos en la Republica Mexicana, las magnitudes que estos presentan son de 4 a 8 grados en la escala de Richter y alcanza una profundidad de 5,300 metros. Dicha fosa marca la zona donde la Placa Continental Ártica (Placa de Cocos), comienza a unirse por debajo de la Placa Continental y poco a

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 75

LOCALIDAD: TETIPAC

poco sus materiales constituidos se integran a la astenósfera. Como la velocidad de subducción no es uniforme, sino que se realiza de manera diferencial a lo largo de seguimientos o “ventanas sísmicas” de la trinchera, los temblores pueden presentarse indistintamente en cualquier área que coincida con la zona de subducción, estas “ventanas” localizadas sobre todo frente a las costas de Michoacán y Guerrero son generadoras de fuertes sismos

C Suelos

• Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

Los tipos de suelo existentes son el chernozem o negro y café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, ambos son benéficos y aptos para la agricultura.

De acuerdo a la carta edafológica INEGI., en la localidad de Tetipac se encuentran distribuidos los siguientes tipos de suelo:

Bc+Re+1/2/L: Cambisol crómico regosol eútrico litosol clase textural media.

Susceptibilidad a la erosión: Media en zonas planas Alta en terrenos con declive.

D Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

Tiene recursos hidrológicos con caudales permanentes como lo son el Acevedolla, Chapailines, las Damas Machazantla, Tlamolonga, Jabalí, el Zapote y Tentación; todos los arroyos son afluentes del río Chontal Cuatlán; cuenta con una fuente termal en Huaxtelica.

Dentro de los recursos hídricos que benefician directamente a Tetipac destacan los ríos San Jorge y Las Damas, el arroyo San Pedro, así como las Barrancas Mixcliapa y de las Mesas.

Hidrología superficial.

La ubicación del proyecto se incluye dentro de la Región Hidrológica Núm. 18. RH18. Río Balsas, cuenca Río Grande de Amacuzac.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 76

LOCALIDAD: TETIPAC

Mapa Hidrológico. IRIS. INEGI.

Dada la importancia que representa el agua superficial para el objetivo del estudio, es necesario mencionar las características hidrológicas del área. En este sentido.

Análisis de la calidad del agua.

Actualmente los habitantes de Tetipac aprovechan el caudal del Río Las Damas donde se encuentra una presa para cultivar un área de aproximadamente 85 Ha de terreno dedicadas principalmente al cultivo de Maíz, Fríjol, Jitomate, Caña de Azúcar, Avena y Sorgo; sin embargo el canal de riego se encuentra se encuentra en malas condiciones.

El agua del Río Las Damas lo aprovechan para uso de agua potable mediante un sistema deficiente, en la parte baja de la comunidad los usuarios desperdician mucho el agua, ya que, riegan sus árboles frutales con el agua potable, lo que ocasiona que en la parte alta del poblado no llegue el servicio, por lo que es necesario informar y concienciar a los ciudadanos de los desperfectos que ocasionan.

El agua residual es llevada a un sistema de saneamiento a base de sedimentadores y también humedales que funciona adecuadamente, sin embargo solo beneficia a un 40% de la población por lo que se requiere que se amplíe el servicio para toda la localidad.

Las principales fuentes de contaminación en esta población son las descargas de las aguas residuales clandestinas por no contar todos con el sistema de alcantarillado y la basura que es depositada en algunas Barrancas, Arroyos y los terrenos de labor ocasionando con esto focos de infección.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Río Chontalcoatlán

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 77

LOCALIDAD: TETIPAC

IV.2.2 Aspectos bióticos

Basándonos en el recorrido en la zona de estudio y evidentemente, el sitio seleccionado para la construcción de los sistemas de tratamiento de Aguas Residuales y su área de influencia presenta un nivel alto de perturbación tanto en la flora como en la fauna; por lo que resulta difícil estimar la diversidad ecológica en particular, debido principalmente por el tipo y vocación del terreno, sin embargo, se encuentra totalmente desperdiciado en cuanto al uso que le corresponde; esta situación determina que no exista una flora y fauna que establezca una diversidad biológica como tal.

En el caso de la Localidad de Tetipac, podemos observar el arribo de envases de plástico y basura que se desplazan de aguas arriba y hacia el sitio seleccionado para la descarga de los efluentes, esto aunado a las aguas domésticas que de igual forma son vertidas a este cuerpo receptor a través de todo su cauce. El uso del suelo y vegetación, se comprueba con la fauna representativa y que en particular, prácticamente es inexistente, ya que se ha presentado un desplazamiento hacia las zonas boscosas que cuentan con una vegetación más favorable para la fauna representativa de la región.

A. Vegetación terrestre

La vegetación característica del municipio se puede agrupar en los siguientes tipos.

a) Bosque de pino-encino: Se trata de comunidades de árboles formadas por diferentes especies de los géneros Pinus (pino) y Quercus (encino), con dominancia de los primeros. Se encuentran en casi todos los sistemas montañosos del país, principalmente entre los 1,000 y 2,800 metros sobre el nivel del mar.

b) Bosque de encino-pino: En las áreas de mayor explotación forestal, el bosque de pino-encino tiende a modificarse hasta convertirse en comunidades conocidas como bosque de encino-pino (por la mayor dominancia de los primeros). Esta situación se presenta al verse disminuidos de manera notable los individuos del género Pinus, que son más atractivos desde el punto de vista económico que los del género Quercus.

c) Bosque mesófilo de montaña: El bosque mesófilo de montaña se observa en algunas barrancas y laderas donde se presentan altos niveles de humedad; es un bosque denso, por lo general de 15 a 35 m de alto, aunque algunos árboles pueden llegar a medir más de 60 m.

d) Vegetación secundaria: Comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas y en zonas desmontadas para diferentes usos.

e) Agricultura de temporal: Terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende del agua de lluvia y se siembran en un 80% de los años.

De acuerdo al muestreo en campo y al recorrido por la zona. El área de estudio presenta pocos vestigios de vegetación natural, debido a la influencia de la zona urbana sobre los terrenos sin actividad en donde el uso de suelo corresponde a la clasificación de agricultura de temporal.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 78

LOCALIDAD: TETIPAC

De la carta de uso de suelo y vegetación mostrada a continuación, se observa que la vegetación forestal esta concentrada fuera del área urbana a la cabecera municipal.

Carta Uso de Suelo y Vegetación. IRIS. INEGI.

No obstante, en algunos terrenos para desarrollar los sistemas de tratamiento PTAR 2, 3 y 4, aún puede observarse algunas especies de cedro blanco, combinada con vegetación secundaria y otras especies de bosque que no alcanzan alturas considerables.

Cedro.Nombre científico: juniperos flaccida schdl

Otras especies detectadas en el interior de los predios:

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Agricultura de temporal

Bosque de Pino Encino

Bosque de Encino

Bosque de Encino

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 79

LOCALIDAD: TETIPAC

NombreComún científico uso principal

Maguey agave spJacaranda Jacaranda acutifolia Humbl. Bonpl.Nopal Opuntia sp. comestibleCasuarina casuarina equisetifolia LCalabaza cucurbita pepo L comestibleMaíz zea mays L. comestible, forrajeroHuizache acacia farnesiana (L)Tepeguaje Lysiloma acapulcensisPino pinus lawsonni roezlOcote pinus oocarpa maderable, comestibleHelecho polipodium cfCazahuate ipomea arborecens

No se identificaron especies con estatus de protección legal (NOM-059-ECOL-1994).

Distribución del uso de suelo en el municipio.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

SelvaBajaCaduifolia

Agricultura de temporal

Bosque

Bosque

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 80

LOCALIDAD: TETIPAC

B Fauna.

La intensa presión antrópica ejercida sobre los recursos naturales en la zona ha disminuido seriamente la biodiversidad local, de tal manera que en la actualidad ya no existen especies que según los pobladores habitaban los alrededores, tales como faisán, jaguar, tigrillo y puma; sin embargo con base en la información recopilada en campo, aún existe un número importante de especies, aunque sus poblaciones se encuentran seriamente disminuidas.

Se determino la diversidad de especies de fauna mediante la observación directa, con el apoyo de guías de campo.

Fauna

Aves

Tortolita Columbina incaZanate Quiscalus mexicanusUrraca Calocitta formosaZopilote Coragyps atratusGavilán accipiter spAura Cathartes auraGarrapatero pijuy Crotophaga sulcirostrisChachalaca ortalis policephala

Mamíferos

Tlacuache didelphys virginianaZorrillo mephitis macrouraMapache procyon lotorArdilla sciurus aureogasterTejón bassariscus sumichrastiRatones Peromyscus sppRata de campo neotoma mexicanaMurciélago aribeus intermediusPerrosBurrosGanado vacuno

Reptiles

Lagartija Cnemidophorus communisCuija común homidactylus frenatus

Anfibios

Sapo

En el área existen perturbaciones de la fauna en un mediano grado, donde las comunidades faúnisticas originales han sido desplazadas, a las cuales se agregan las aves que por sus características han podido soportar el peso de los disturbios presentes y algunos reptiles.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 81

LOCALIDAD: TETIPAC

Así como algunas familias de artrópodos como:

• Lepidóptera mariposas• Aranae arañas• Himinóptera abejas, avispas, etc.• Coleóptera hormigas, escarabajos• Díptera mosquitos, moscas y zancudos

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece las especies de flora y fauna silvestre, terrestre y acuáticas amenazadas, raras o en peligro de extinción, las sujetas a protección ambiental y sus endemismos, ninguna de las especies de flora y fauna reportadas para el predio motivo de estudio y en sus alrededores se encuentra en alguna de estas categorías.

C) Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideracionesparticulares.

Con base a la descripción del medio natural presentado en este Capítulo, el sitio seleccionado para la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales presenta un nivel considerable de perturbación tanto en la flora como en la fauna, resultando difícil estimar la diversidad ecológica que pudiera persistir.

Como se ha mencionado anteriormente, los estudios florísticos y faunísticos realizados a la fecha en el municipio comprenden la etapa aún inacabada de los inventarios, lo que repercute en la comprensión de patrones de comportamiento anual y aún la posibilidad de realizar actividades de colecta para identificar y analizar la composición de las comunidades, que por su tiempo, costo y complejidad están fuera de este estudio.

En cuanto a los efectos potenciales que pudieran considerarse en la realización de las obras sobre los terrenos seleccionados se encuentran definidos morfológica y funcionalmente integrando una unidad homogénea y hasta cierto punto, independiente de los predios vecinos.

Para la fauna no constituirá un obstáculo para el proceso de dispersión natural y de comunicación, ya que no afecta el recorrido sobre las corrientes naturales donde descargaran los sistemas de tratamiento, ni se ocasionará su desvío. En cuanto al valor florístico del sitio es más bien nulo, ya que su vegetación primaria fue eliminada por los cultivos, sin embargo, el proyecto considera la creación de áreas verdes con vegetación nativa, como medida de mitigación.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN.

Las principales fuentes de contaminación en esta población son las descargas de las aguas residuales y la basura.

El problema de la basura es que no existe servicio de recolección, por lo que muchas personas utilizan como tiradero de basura las barrancas, arroyos, él río y los terrenos de labor ocasionando con esto focos de infección. A mediano plazo es necesario que las autoridades municipales implementen en esta comunidad el servicio de recolección y concientizar a los vecinos para que recojan y almacenen su basura en recipientes cerrados, para vaciarlos en un sitio autorizado.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 82

LOCALIDAD: TETIPAC

IV.2.3 Paisaje

El valor paisajístico de la zona del proyecto es bajo en promedio ya que campos agrícolas no brindan un valor alto de paisaje. La existencia de las descargas supone valores nulos de valor paisajístico, el acceso al sitio es y la escasa visibilidad del predio lo hacen pasar desapercibido. Solo los cerros de las zonas altas poseen un mayor atractivo paisajístico que las barrancas, ambos pudieran ser aprovechados para actividades turísticas bajo condiciones de conservación del ambiente impulsadas por la construcción de la planta de tratamiento.

Calidad paisajística: A pesar de que el desarrollo del proyecto introduce elementos “nuevos” al paisaje de la cuenca visual, de ninguna manera se puede catalogar como una intrusión visual significativa, por el contrario el paisaje los anula o minimiza mostrando su mayor potencia, aún cuando no posee elementos de gran relevancia paisajística; además este aspecto se reforzará de manera significativa con las medidas correspondientes previstas para el efecto. De tal manera, podemos afirmar que no existe la dominancia visual de los elementos introducidos en relación con los existentes en el sitio y su cuenca visual, por tanto resulta poco afectado.

Fragilidad del paisaje: La zona ha sido afectada por el impacto causado, por los asentamientos presentes, así también por la apertura de caminos de acceso hacia las comunidades, aunque este impacto ambiental no está catalogado como grave, pero sí de manera pertinaz, las comunidades faunísticas han sido desplazadas de su hábitat, aunque han logrado en parte adaptarse a las nuevas condiciones a que se han visto sometidas.

La zona no está catalogada con cualidades estéticas únicas o excepcionales.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 83

LOCALIDAD: TETIPAC

IV.2.4 Medio socioeconómico

A Demografía

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Tetipac fue de 13,318 habitantes, de los cuales 6,552 eran hombres y 6,766 mujeres.

La población del municipio representa el 0.43% con relación al número total de habitantes en el Estado.

• Dinámica de la población.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.03 por ciento. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 49.45.

• Crecimiento y distribución de la población en la localidad.

Evolución de la Población en la localidadAño Población1995 1,6612000 1.7622005 1,910

Fuente: INEGI.

• Estructura por sexo y edad

Tabla XVII: POBLACIÓN TOTALLocalidad Total Hombres Mujeres Relación H/M

Tetipac 1,910 901 1,009 0.89 Fuente: INEGI. Guerrero, Conteo de Población y Vivienda. 2005.

• Población Económicamente Activa.

De acuerdo con cifras al año 2000, presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio de Chilpancingo de Los Bravo se presenta de la siguiente manera:

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVAMunicipio Sector %

Tetipac

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

38.21

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

37.58

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 21.69Otros 2.52

Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Guerrero.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 84

LOCALIDAD: TETIPAC

B Factores socioculturales

DEMOGRAFÍA

Se tiene que la población es del tipo semiurbana con espacios amplios para su crecimiento normal; basándose en el crecimiento de la población y del servicio de agua potable, dato que fue obtenido a través de las autoridades municipales y comisariales de la localidad, se tienen registrado que en el año 2005 contaban con una población de 1,910 habitantes y 476 viviendas habitadas.

La población de Tetipac, tiene actualmente la categoría de pueblo y su idioma es el español.

Con lo que respecta a la traza urbana el 90 % se encuentra bien definido y el 10% restante aún falta por definir, sus viviendas están construidas por muros de adobe, tabique y block, con techos de teja y losa de concreto armado, los pisos son tierra, concreto simple pulido y loseta de cerámica.

Las calles principales se encuentran pavimentadas con pavimento hidráulico.

Urbanización en la localidad.

EDUCACION

La comunidad de Tetipac cuenta con tres jardines de niños, dos Escuelas Primarias, una secundaria y un Colegio de Bachilleres. Para los estudios de nivel superior los jóvenes se trasladan a Taxco, Iguala o Chilpancingo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 85

LOCALIDAD: TETIPAC

SALUD

Cuenta con un centro de salud con un doctor y una enfermera de lunes a viernes en los horarios de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. los fines de semana no se cuenta con el servicio, por lo que, de ser necesario acuden a consultorios médicos particulares que funcionan la 24 hrs., tienen servicio de ambulancia y farmacias particulares.

Infraestructura de servicios de salud

DEPORTE

Tetipac cuenta con canchas de basquetbol en el interior de sus escuelas además de contar con un centro recreativo para practicar deportes tales como basquetbol y futbol.

Instalaciones deportivas

ABASTO

La comunidad cuenta con misceláneas donde se encuentran productos de primera necesidad y carnicerías. En este localidad se puede encontrar un mercado dominical donde se encuentran artículos tales como calzado, vestido, de ferreterías, también existen tiendas de tlapalerías y casas de materiales.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 86

LOCALIDAD: TETIPAC

Comercios

VIVIENDA

Las viviendas están construidas por muros de adobe, tabique y block, con techos de teja y losa de concreto armado, los pisos son tierra, concreto simple pulido y loseta de cerámica. Se encuentran en total 476 viviendas habitadas actualmente.

Viviendas en la localidad

SERVICIOS PUBLICOS

El 100 % de la comunidad cuenta con el servicio de energía eléctrica, y el 90% de la localidad tiene alumbrado público, el transporte público es mediante combis pasajeras, taxis y camionetas mixtas a Taxco y a Iguala principalmente, un 40% de la población cuenta con sistema de alcantarillado y saneamiento y 100% posee un sistema deficiente de agua potable, cuenta con red telefónica el 100% de la localidad, y las calles principales están empedradas y algunas pavimentadas, hay Biblioteca, Iglesia, Panteón, casetas telefónicas públicas, servicio de fondas, y por ser la cabecera municipal los servicios burocráticos se encuentran a la mano tales como registro civil, de la propiedad.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 87

LOCALIDAD: TETIPAC

Palacio municipal de tetipac Biblioteca pública

Iglesia principal Panteón municipal

Transporte público calle empedrada

Alcantarillado sanitario

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 88

LOCALIDAD: TETIPAC

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Existe red de línea telefónica en un 100 %, y señal de radio.

Casetas telefónicas

ACTIVIDADES ECONOMICAS

• AGRICULTURA. Destaca la producción de maíz, calabacita, avena, coliflor, cebolla, jitomate, fríjol, caña de azúcar y sorgo, con un área aproximada de 100 Ha de cultivo de temporal y 85 Ha por riego.

• GANADERIA. Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan el ganado bovino criollo de bajo rendimiento de carne y leche, el porcino, el ovino, el caprino y el equino; en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura así como colmenas, el 20% se dedica a estas actividades primarias.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 89

LOCALIDAD: TETIPAC

• INDUSTRIA. Talleres de muebles coloniales, el 60% de la localidad se dedica a esta actividad económica.

• COMERCIO. Existen establecimientos comerciales privados y oficiales; de los privados destacan tiendas de ropa, abarrotes y dulcerías. Tianguis anual del 3 de mayo, a esta actividad se dedica un 15% del total activo de la población.

• SERVICIOS. Tiendas de abarrotes, dulces y artículos diversos.

• BUROCRACIA. El 5% de la comunidad son burócratas.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 90

LOCALIDAD: TETIPAC

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

En relación a lo que se ha mencionado anteriormente, podemos mencionar los siguientes puntos:

• Los predios contemplados para desarrollar el proyecto se encuentran en un área de desarrollo habitacional, haciendo imprescindible el tipo de instalación a desarrollar, a fin de evitar se continue contaminando las barrancas por la existencia sin control de foasas sépticas.

• No se encontró evidencia de nidos o madrigueras de fauna en el terreno ni en las colindancias, debido probablemente a la presencia, desde hace varios años, de actividades humanas y de obras de infraestructura para servicios.

• El proyecto se apegará a la legislación, reglamentación y normatividad en materia de medio ambiente vigente, en cada una de sus etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

• En lo referente al clima, las precipitaciones que se presentan en esta microcuenca y el drenaje natural, así como el volumen de los gastos no representan un incoveniente para la operación del proyecto, ya que son escurrimientos efímeros que se filtran hacia el acuífero.

• Con el desarrollo del proyecto, no se afectará ninguna área protegida cercana, ni se encuentra un área de atención prioritaria, como sitio histórico, arqueológica, comunidad o zona de importancia indígena, corredor biológico, área de interés para la conservación de la biodiversidad.

• La calidad de vida de la población de Tetipac se verá favorecida, en el sentido de que se estará dotando de la infraestructura de drenaje sanitario y saneamiento de las aguas residuales, evitando con esto la contaminación de mantos acuíferos superficiales y subterráneos, además del saneamiento de la subcuenca del río Contalcoatlán, así como el empleo de la mano de obra de los lugareños, no originando migración poblacional.

• Durante la operación del proyecto no se presentaran afectaciones que representen un riesgo a la población, en el sentido de tener un pantano artificial, debido a que éste por su característica (lecho sumergido) evita la proliferación de moscos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 91

LOCALIDAD: TETIPAC

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con base en lo descrito en el punto anterior y tomando en consideración la recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, presentada ampliamente en los capítulos II y IV (Descripción del proyecto y Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto), se estima que la técnica idónea para la identificación y evaluación de impacto ambiental, corresponde a Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. La identificación y evaluación de los impactos, se realiza mediante la matriz de Leopold (1971), utilizando los criterios de naturaleza del impacto, magnitud, duración, reversibilidad, importancia y la necesidad de aplicar medidas de mitigación, los cuales son explicados con detalle más adelante. Cabe mencionar que a través del uso de esta técnica, es posible abundar en la explicación puntual de los impactos identificados y evaluados.

La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como temporal.

Posteriormente a la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados en las diferentes etapas del proyecto, y con base en la calificación se realizará la sumatoria y se designará un rango promedio para determinar los impactos.

Lo anterior complementará la identificación de impactos mediante la matriz de cribado, con la clasificación de impactos por etapa.

La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como en temporal. De manera complementaria, se anexan las calificaciones de los criterios descritos, evaluándose de manera cuantitativa la presencia del impacto sobre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Existen diferentes metodologías para llevar a cabo los estudios de evaluación de los impactos ambientales, la mayor parte de ellas se expresan de manera general en cuanto a las fases que a éste competen; sin embargo en lo que se refiere a la identificación, y evaluación de los impactos ambientales se encuentra una gran diversidad debido a la especificidad tanto de los proyectos como del ambiente en donde se desarrollan, por lo que en muchos casos el uso de diferentes metodologías permite llevar a cabo una evaluación más eficiente de los impactos ambientales identificados provocados por la obra o actividad a desarrollarse.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 92

LOCALIDAD: TETIPAC

V.1.1 Indicadores de impacto.

Para llevar a cabo la identificación de los impactos generados a los diferentes factores ambientales por la presente obra se determinó utilizar el listado Simple, tanto de factores ambientales como de las acciones a realizar durante el proyecto, estas listas se conformaron a través del análisis de las diferentes acciones y actividades del proyecto (Capítulo II), así como de la información que conforma el Capítulo IV de este estudio (Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto).

De acuerdo con este último punto, los indicadores ambientales que se tomaron en cuenta para evaluar el impacto provocado son:

• Atmósfera• Agua superficial y subterránea• Suelo y subsuelo• Vegetación• Fauna• Paisaje• Aspectos Socioeconómicos

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

En este sentido, en el presente estudio se adoptan para la conformación de la técnica seleccionada, los siguientes factores del medio natural y socioeconómico:

Físicos.

Calidad del aire: Se ha considerado éste indicativo, para evaluarse en las etapas de preparación del sitio y construcción.

Ruido: Al igual que el indicador anterior, éste indicativo deberá evaluarse principalmente en las etapas de preparación del sitio y construcción.

Geología y Geomorfología: El terreno en donde se pretende desarrollar la obra presenta pendientes, por lo que el terreno se tendrá que nivelar para la construcción de las unidades de tratamiento de agua, oficinas y demás equipos auxiliares.

Hidrología Superficial y/o Subterránea: Debido a que la descarga será dirigida hacia un cuerpo recepto. La hidrología superficial se afectará en forma local.

Suelo: Se considera éste indicativo por la posible erosión hídrica que pudiera presentarse, por el movimiento de tierras

Biológicos.

Vegetación terrestre: Al desprenderse toda la cobertura vegetal por el movimiento de tierras, se debe considerar éste indicador.

Fauna Terrestre: Consideramos este indicador debido a que al retirar la cubierta vegetal, se verán afectados los refugios de la escasa fauna existente.

Paisaje: El paisaje es un indicativo que se verá afectado.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 93

LOCALIDAD: TETIPAC

Socioeconómicos.

Sector secundario: durante la preparación del sitio y construcción se requerirá de mano de obra del lugar, aunque es temporal, se mejorará el nivel de vida de la población. Durante la operación, los requerimientos de personal serán permanentes.

Para la elaboración de la lista indicativa de los indicadores de impacto, en primer lugar se procedió a elaborar una con los factores ambientales que fueron identificados como susceptibles a ser modificados por la realización de la obra, siendo estos los que conformaron una primera columna.

Posteriormente se determinó cuales eran los componentes de cada uno de los factores seleccionados, que pudieran sufrir algún tipo de afectación.

Por último en la tercera columna se señalaron los componentes que de acuerdo al análisis pudieran tener o no, relación con alguna de las acciones a realizar durante la elaboración el proyecto.

En la tabla siguiente se pueden observar los factores ambientales identificados, así como cada uno de sus componentes susceptibles a ser impactados por las acciones a realizar durante el proyecto

Lista de indicadores de impacto.

FACTORES AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES

CALIDAD DEL AIRE

GEOLOGÍA

SUELO

AGUA

Partículas SuspendidasConcentración de gasesNiveles de ruidoOlores

Relieve

Calidad

Hidrología superficialHidrología subterráneaCalidad

VEGETACIÓN

FAUNA

PAISAJE

Vegetación

Fauna

EstéticaSOCIOECONÓMICO Servicios (comercio local)

Economía local y regionalCalidad de vidaSeguridadEmpleo

Con el fin de identificar las acciones que el proyecto requiere para su ejecución y que pudiesen tener algún tipo de relación con los factores ambientales se procedió a elaborar la siguiente tabla para identificar dichas acciones. En primer lugar se propusieron las diferentes etapas en las que se divide el desarrollo del proyecto.

La segunda columna se conforma por las actividades que se llevan a cabo en cada una de las etapas identificadas, y en la tercera columna se señaló que acciones de la obra tienen

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 94

LOCALIDAD: TETIPAC

o no, relación con los elementos naturales y socioeconómicos que conforman el área de estudio. Cabe mencionar que no se incluyó la Etapa de Abandono del Sitio, debido a que ésta no se considera una posibilidad dentro del proyecto, debido a las características del mismo.

Lista de acciones programadas para la ejecución del proyecto.ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

PREPARACIÓN

DEL

SITIO

Retiro de vegetación arbustivaLimpieza del sitioTransporte de materiales y equipoUso de maquinariaGeneración de residuos sólidosGeneración de residuos líquidosContratación de mano de obraPosibles accidentes

CONSTRUCCIÓN

Trazo y nivelaciónUso de maquinaria y equipoExcavaciónCimentación y construccionesGeneración de residuos sólidosGeneración de residuos líquidosContratación de mano de obraPosibles accidentes

OPERACIÓNYMANTENIMIENTO

Requerimientos de energíaOperación de las instalacionesMantenimiento generalGeneración de residuos sólidosGeneración de residuos líquidosGeneración de residuos peligrososPlanes de emergencia

Ambas listas son analizadas para determinar cuáles elementos SI pudieran provocar un impacto, así como cuales son los que SI pudiesen ser susceptibles a ser impactados, con dicha información se procede a elaborar la Matriz modificada de Cribado de Leopold.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

Para llevar a cabo la evaluación de los posibles impactos ambientales ocasionados por la Planta de Tratamiento, se utilizó la metodología conocida como Matriz de Leopold, modificada para las características específicas de este proyecto. El método consiste en un cuadro de doble entrada (matriz) en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que pudieran causar impactos. Se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, de acuerdo a los siguientes criterios.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 95

LOCALIDAD: TETIPAC

V.1.3.1 Criterios.

Los criterios de valoración del impacto que se aplicaron en el Estudio de Impacto Ambiental, se enlistan a continuación:

a). Naturaleza del impacto.

Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del hombre sobre su medio ambiente. En el estudio, identificamos dos tipos de impactos:

Impacto Benéfico: Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental. (+)

Impacto Adverso: Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental. (-)

b). Magnitud.

Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Se califica la magnitud del impacto, bajo los siguientes criterios:

Magnitud del impacto.Valor Descripción

Crítico o alto

La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

Moderado Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo.Compatible Impacto de poca importancia con recuperación inmediata o rápida de las

condiciones originales al cesar la obra o actividad.

c). Duración.

El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se presenta el evento causal o se ejecuta la acción de impacto.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 96

LOCALIDAD: TETIPAC

Duración del impacto.Valor Descripción

A largo plazo o permanente

El impacto permanece en el ambiente, aún después de haber terminado la acción impactada.

Mediano plazo o

temporal

El impacto permanece por cierto lapso en el ambiente aún después de concluir la acción del proyecto.

Corto plazo o momentáneo

Se presenta de manera inmediata cuando se implementa la acción del proyecto para posteriormente desaparecer cuando se deja de aplicar la actividad.

d). Reversibilidad.

Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Reversibilidad del impacto.Valor Descripción

Irreversible

Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas; este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias.

Parcialmente

reversible

Efectos sobre el ambiente que pueden volver parcialmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar parcialmente las características originales del sitio.

Totalmente

reversible

Efectos sobre el ambiente que pueden volver totalmente a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio.

e). Importancia.

Importancia del impacto, Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

• La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.• La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.• La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 97

LOCALIDAD: TETIPAC

• La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

Dado lo anterior se aplica el siguiente criterio:

Importancia del impacto.Valor Descripción

Impacto mayor

Se produce cuando se genera una modificación profunda en la naturaleza o en el uso de un elemento o factor ambiental de gran sensibilidad y es resentido por la mayoría o en toda el área de influencia.

Impacto medio

Se presenta cuando hay una alteración parcial de la naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental con resistencia media y percibida por en una parte limitada del área.

Impacto menor

Corresponde a una modificación poco importante de la naturaleza o utilización de un elemento o factor ambiental cuya sensibilidad o resistencia es media o débil y/o percibida por una pequeña parte de la población.

f). Necesidad de aplicación de medidas correctoras.

Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. En este rubro se determinara si debido al impacto generado es necesario la implementación de medidas correctoras.

Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

• Medidas de Manejo. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes de Contingencias Ambientales Y de Seguridad e Higiene.

• Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.

• Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos vegetales o el rescate de especies sensibles de fauna.

g). Medidas de restauración.

Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las condiciones similares a las iniciales.

Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 98

LOCALIDAD: TETIPAC

vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.

Calificación de impactos ambientales.CRITERIO VALOR

CUALITATIVOSÍMBOLO

Naturaleza del impacto

PositivoNegativo

+-

Magnitud AltoModerado

Compatible

AMC

Duración PermanenteTemporal

Momentáneo

PTm

Reversibilidad IrreversibleParcialmente

reversibleTotalmente reversible

iprtr

Importancia MayorMedioMenor

210

Aplicación de medida correctivaprevenciónmitigación

*

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La evaluación de los impactos ambientales de acuerdo al método de la Matriz de Leopold (modificada) se procedió de la siguiente manera.

Los renglones de la matriz están conformados por los factores ambientales y sus componentes susceptibles a ser alterados identificados en la “lista simple”. Las columnas de la matriz son las acciones de las obras que fueron identificadas por la técnica mencionada como posibles generadoras de impactos ambientales. Para cada una de las interacciones posibles, se procedió a determinar si existía o no un impacto potencial, lo cual se califico en cada casilla con el impacto correspondiente en función de los criterios establecidos.

Para determinar la naturaleza del impacto, en cada casilla marcada se colocó un signo ya sea negativo (-) cuando se trató de un impacto adverso o un signo positivo (+) en caso de que fuera un impacto benéfico. La magnitud del impacto se señaló utilizando las siglas (A) para alto, (m) para moderado y (C) para compatible. La duración del impacto se determinó con diferentes letras (P) para los impactos a largo plazo ó permanentes, (T) para mediano plazo o temporal, (m) para corto plazo o momentáneo. La reversibilidad del impacto se estableció en (i) para Irreversible, (pr) para parcialmente reversible y (tr) para totalmente reversible. En la importancia del impacto se le asigna el valor de (2) para cuando el impacto es mayor, (1) en impacto medio y (0) para impacto menor.

Es importante puntualizar que la identificación y evaluación de los impactos se realizó de acuerdo con la información recopilada durante el presente estudio, así como con las visitas de campo realizadas a la zona de estudio y a su área de influencia.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 99

LOCALIDAD: TETIPAC

Con la matriz de Identificación de Impactos llena, podemos identificar todas las acciones que se llevarán a cabo, desde la preparación del sitio y construcción, hasta la operación de la obra, identificando el impacto sobre el escenario ambiental más representativo en los aspectos del medio físico, biótico y factores del medio socioeconómico.

La metodología de matriz de cribado proporciona una identificación alta, una predicción alta, una interpretación media alta, una comunicación baja media y una inspección baja, según se menciona en la “Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector hidráulico. Modalidad particular” editada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2002, y la cual fue utilizada para la elaboración del presente estudio de impacto ambiental.

Una vez identificadas las relaciones entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, se evalúan los impactos identificados en la matriz de identificación de impactos ambientales y proponer las acciones de mitigación.

A continuación se presenta la matriz de evaluación de impacto construida a partir de los conceptos expresados en los apartados anteriores, y en el apartado VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES se da la descripción de dichas medidas.

Para la etapa de Preparación del sitio se identificaron un total de 37 impactos, de 136 posibles que representan el 27.20 % del contenido de la matriz, de los cuales 33 son adversos y 4 benéficos., que representan 89.18 y el 10.81 % respectivamente.

Para la etapa de Construcción se identificaron un total de 41 impactos, de 136 posibles que representan el 30.14 % del contenido de la matriz, de los cuales 36 son adversos y 5 benéficos., que representan 87.80 y el 12.19 % respectivamente.

Para la etapa de Operación y mantenimiento se identificaron un total de 24 impactos, de 102 posibles que representan el 23.52 % del contenido de la matriz, de los cuales 12 son adversos y 12 benéficos., que representan ambos el 50 % respectivamente.

En el caso de la rehabilitación de la PTAR 1, se evaluo por separado, tomando en cuenta las impactos generados a partir de la etapa de construcción, debido a que no será necesario realizar etapa de preparación del sitio ya que la infraestructura ya se encuentra presente en un predio ya impactado.

Con el propósito de reforzar el contenido de la Matriz anterior se realiza a continuación una descripción de los posibles impactos generados al ambiente originados por la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de la Localidad de Tetipac, la descripción se hace con base en los criterios utilizados para la evaluación de los mismos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 100

LOCALIDAD: TETIPAC

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Y CONSTRUCCIÓN.

CALIDAD DEL AIRE

Partículas suspendidas: Las partículas suspendidas son aquellas que se presentan ya sea de forma sólida como líquida y se encuentran dispersas en el ambiente su diámetro es de 100 μm y se manifiestan como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen y niebla, entre otros materiales, lo que se reporta en este componente es la concentración de éstas en el aire.

Se considera que durante las etapas de preparación y construcción del sitio la concentración de las partículas suspendidas se verá incrementada por las siguientes actividades: Retiro de vegetación arbustiva, limpieza del sitio, transporte de materiales y equipo, uso de maquinaria, trazo y nivelación, excavación, cimentación y construcciones y generación de residuos sólidos y líquidos.

En este sentido, el impacto provocado durante estas actividades es de tipo adverso y de intensidad baja, porque la ubicación del sitio seleccionado para la planta de tratamiento, es en un sitio desprovisto de barreras físicas, lo que permite una mayor dispersión de dichas partículas.

Asimismo, el impacto en casi todos los casos se considera temporal, debido a que estas emisiones sólo se generarán durante las actividades a realizar y afectarán sólo el área donde se lleve a cabo dicha actividad.

Concentración de gases: Será alterado en forma adversa pero con una intensidad baja como resultado del transporte de materiales y equipo y uso de maquinaria. Por lo que el impacto se considera temporal, ya que el empleo de esta maquinaria y equipo será únicamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción, por lo que se respetarán los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible que establece la NOM-041-SEMARNAT-2006, también se deberá cumplir con lo que indica la NOM-080-SEMARNAT-1994 (que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación.

Niveles de ruido: El nivel de ruido varía de acuerdo con el estado de tiempo y el grado de urbanización y se mide con base al estado que guarda un cierto espacio con relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos componentes materiales. Las acciones del proyecto que generarán ruido son el uso de maquinaria en excavaciones, cimentación y construcciones.

Aquellos trabajadores que se exponen a niveles superiores de los 90 dB (decibeles) son los que operan la maquinaria pesada, por lo que deberán tener descanso periódico en su jornada de trabajo o emplear equipo de protección auditiva. Cabe aclarar que el ruido producido durante la preparación del sitio y la construcción será temporal, evitando superar el nivel permitido indicado anteriormente, así como los niveles señalados en la NOM-080-SEMARNAT-1994, que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación así como con la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas y su método de medición, el nivel de ruido máximo permisible para fuente fija debe ser de 68

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 101

LOCALIDAD: TETIPAC

dB (A) de 6 a 22 h y de 65 dB (A) de 22 a 6 h No existirán actividades nocturnas, por lo que la afectación a la población será mínima.

Olores: Este elemento de la calidad del aire se refiere a los niveles de concentración de sustancias con características que son perceptibles por el sentido del olfato del ser humano. Los olores que se encuentran en el ambiente son resultado de los diferentes compuestos en estado gaseoso que afectan al sentido del olfato, provocando reacciones de agrado o desagrado. La generación de residuos sólidos y líquidos producto de las actividades de preparación del sitio y construcción pueden ocasionar olores desagradables requiriendo de medidas de mitigación.

GEOLOGÍA.

Relieve: Como relieve se entiende la conformación tridimensional de la superficie de la corteza terrestre, comprendiendo depresiones, valles, llanuras, lomeríos, cordilleras, etc. Las acciones del proyecto que podrían incidir sobre este componente son el uso de maquinaria, trazo y nivelación, excavaciones, cimentaciones y construcciones que pudiera ocasionar impactos irreversibles, para lo cual se requiere de medidas de restauración en caso de provocar impactos mayores.

SUELO.

Calidad: El recurso natural suelo es considerado por algunos autores como un sistema en sí mismo, vivo y dinámico, cuyas funciones primordiales son las de mantener la productividad de las especies vegetales que en él se establecen, la biodiversidad, la calidad del aire y del agua, la salud humana y el hábitat. En este sentido, el retiro de vegetación arbustiva, la limpieza del sitio, transporte de maquinaria y equipo, uso de maquinaria, trazo y nivelación, excavación, cimentaciones y construcciones, la generación de residuos sólidos y líquidos impactarán en forma adversa, y con duración permanente al suelo en algunos casos; por lo que se catalogan a estas actividades con una intensidad baja debido a los beneficios que traerá el desarrollo del proyecto.

AGUA.

Hidrología superficial, calidad: La calidad de las aguas es la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos a que se puede destinar. Es un punto muy vulnerable en el aspecto de contaminación, debido al acceso inmediato que se tiene con este tipo de cuerpos de agua; la limpieza del sitio, el uso de maquinaria, así como la generación de residuos sólidos y líquidos impactarán de manera momentánea y con una importancia menor a la microcuenca, necesaria la implementación de medidas preventivas y de mitigación.

VEGETACIÓN.

Durante los trabajos de preparación del sitio se presentará el único impacto hacia este componente de la cubierta vegetal, debido a las acciones de limpieza del terreno, en donde en algunos casos el cultivo de temporal, en este caso maíz, con la finalidad de permitir la construcción de la Planta de Tratamiento. Este impacto se considera adverso, totalmente reversible y de importancia menor, ya que el área se verá compensada con el tratamiento de las aguas que actualmente en la zona crece vegetación en aguas residuales. El retiro de vegetación y la limpieza del sitio son las principales actividades impactantes.

FAUNA.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 102

LOCALIDAD: TETIPAC

La escasa fauna presente resultará afectada producto del retiro de vegetación arbustiva, la cual se desplazará de manera natural hacia sitios sin perturbaciones.

PAISAJE.

El paisaje refleja el estado o situación del territorio en un momento determinado, así como el lugar que ocupan y la forma como participan en él cada uno de los componentes ambientales, el tipo de relación existente entre ellos y el peso de la intervención de cada uno, en los procesos que son claves para el funcionamiento del territorio. De tal manera, que la configuración del paisaje es por demás compleja y sensible, estando subordinada a cualquier cambio territorial que afecte la estructura de alguno o algunos de los demás componentes ambientales. Tanto en el sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, como en el área de influencia, se observa el fuerte deterioro ocasionado por la presencia de aguas residuales e infiltraciones sobre caminos y malas prácticas domésticas (basura).

SOCIOECONÓMICOS.

La actividad de contratación de mano de obra, como vimos trae beneficios al generar empleos durante el desarrollo del proyecto, de tal forma que la economía local de Tetipac, se verá favorecida debido a que la rama de la construcción es considerada como de gran aportación, por lo que fue estimada como un impacto medio, benéfico y compatible, siendo temporal para el caso de las etapas de preparación del sitio y de construcción, así como permanente para la etapa de operación.

La calidad de vida es un parámetro difícil de cuantificar; sin embargo, si lo consideramos desde el punto de generación de empleos y los beneficios adyacentes que se generan, se observa que tanto la preparación del sitio y construcción, impacta de forma benéfica la calidad de vida de la población del lugar.

El empleo se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar. Este componente ambiental será impactado por contratación de mano de obra.

La generación de fuentes de empleo originará impactos benéficos de alta o media magnitud y de duración temporal en la etapa de preparación del sitio y construcción.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

CALIDAD DEL AIRE.

Olores: Debido a que el origen de este problema es la operación de los sistemas de Tratamiento, tenemos que se pretenderá reducir la generación de malos olores por medio de los procedimientos utilizados durante las fases del tratamiento de las aguas residuales, tanto en el Tren de Agua como en el secado de los Lodos, mismas que fueron explicadas en el Capítulo II; sin embargo, se tiene considerado que en el caso del influente, su propio tratamiento a través del sistema de depuración, así como la digestión de los lodos, hacen susceptible la generación de algunos olores que estarán restringidos dentro de los límites del área de influencia.

AGUA.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 103

LOCALIDAD: TETIPAC

Hidrología: Justamente es aquí en donde interviene la operación de la planta, lo que permitirá el tratamiento de aguas negras urbanas, y generará un impacto alto, benéfico, permanente de importancia mayor, ya que el tratamiento de las aguas residuales mejorara las condiciones actuales de calidad del agua de los arroyos existentes que llevan sus aguas hacia el río Chontalcoatlán, por lo que al encontrarse en operación la Planta de Tratamiento, las aguas que ingresarán al cauce del río, cumplirán con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001- SEMARNAT-1996, repercutiendo favorablemente y de manera permanente en la calidad del agua de este cuerpo receptor.

VEGETACIÓN.

Vegetación: La vegetación también se verá favorecida con el funcionamiento de los sistemas de tratamiento, ya que al mejorar la calidad de las aguas vertidas en los terrenos de filtración, favorecerá las condiciones del terreno para una mayor recuperación de suelo fértil.

FAUNA.

Fauna: De manera similar, la escasa fauna presente retornará a los sitios seleccionados, como se ha comprobado en ambientes contaminados que han sido restaurados al implementarse opciones para el tratamiento de las aguas residuales.

Durante la operación de los sistemas de tratamiento pueden llegar a presentarse situaciones que lleguen a alterar los factores ambientales anteriores, tales como la generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos (para el caso de los lodos) por lo cual, las actividades operativas requerirán de un óptimo funcionamiento para evitar estas alteraciones. Cada sistema de tratamiento lleva consigo un manual de operación, en donde se establecen las medidas de manejo, precautorias y de prevención para establecer patrones de operación a fin de cumplir con las normas oficiales de la materia.

En este sentido, la construcción y operación de la Planta de Tratamiento contribuye a mejorar el ambiente de la zona de estudio, ya que gracias a la operación de la misma, se eliminarán malos olores, se disminuirá el arrastre de basura al cuerpo receptor, además de evitar las malas prácticas de higiene existentes por la falta de depuración de las aguas residuales de los habitantes de la Localidad de Tetipac.

SOCIOECONÓMICO.

Salud: Este factor puede ser impactado de forma benéfica durante la operación de la Planta, debido a que el tratamiento de las aguas residuales evitará que existan escurrimientos irregulares de las áreas aledañas a la localidad, así como que persista el riesgo latente de contaminar aguas abajo con este tipo de descargas, que además son un foco latente de enfermedades gastrointestinales y de la piel.

Calidad de vida: El tratamiento de las aguas negras urbanas repercutirá en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y un mejoramiento en la calidad ambiental, así como en la disminución de enfermedades, lo que contribuye a tener una mejor calidad de vida.

ANÁLISIS DE IMPACTOS.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 104

LOCALIDAD: TETIPAC

Como se observa en la descripción realizada, durante el análisis de identificación de impactos se considera el impacto que recibirá de manera temporal el sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto, durante las etapas de preparación del sitio y construcción. De igual manera, es importante reconocer que el tratamiento de las aguas residuales, a través del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, contempla técnicamente que la descarga del efluente cumpla con los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996. El control en las características de la descarga, será regulado conforme a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional del Agua, en cuanto a su Ley de Aguas Nacionales y Reglamentos correspondientes. Por otro lado, con relación a los daños que se pueden ocasionar al suelo y que pudieran ser originados por la disposición de los lodos generados durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales, éstos cumplirán con lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, de Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, por lo que las características del suelo donde vayan a ser depositados los lodos no se verán afectadas, por el contrario estos lodos ya estabilizados (biosólidos), pueden servir para la fertilización de suelo.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se observan el mayor número de impactos adversos, afectando al aire, suelo y la geomorfología; y en menor medida a la vegetación, paisaje y los aspectos socioeconómicos. La etapa de operación, presenta un mayor número de impactos benéficos, los cuales se manifestarán sobre el uso del recurso agua en forma significativa y sobre las actividades económicas de la zona. Estos efectos permanecerán en un largo plazo y se extienden a escala regional ya que repercutirán en los habitantes de la Localidad de Jaleca de Catalán, por lo que compensan los impactos adversos ocasionados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, ya que éstos en su gran mayoría serán temporales y su extensión es puntual. Asimismo, se eliminarán o disminuirán las descargas y escurrimientos irregulares hacia las corrientes existentes, como se efectúa hasta el momento, lo que producirá una mejora en la calidad ambiental del ecosistema

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 105

LOCALIDAD: TETIPAC

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se proponen diferentes medidas de mitigación, con la finalidad de reducir algunos de los impactos ocasionados por el desarrollo de la obra, éstas se determinaron identificando primeramente los impactos susceptibles a ser mitigados a través de la realización de una acción en particular.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Considerando la descripción del escenario ambiental existente en el área de estudio, destaca que las afectaciones del proyecto sobre el medio que lo rodea son mínimas, apreciándose que los efectos adversos de mayor importancia son los que se observarán en el predio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, mientras que los de sentido positivo tendrán una mayor proyección. Esta situación es resultado de la naturaleza del proyecto, la cual constituye en lo fundamental una obra de beneficio en el área de estudio y su zona de influencia. A continuación se describen las medidas de mitigación consideradas.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Calidad del aire.

Se mantendrá la maquinaria a utilizar en buenas condiciones mecánicas a fin de evitar la proliferación de partículas suspendidas y concentraciones de gases producto de la combustión de los motores; los niveles de ruido se presentarán sólo en los horarios previamente establecidos de trabajo, y estos no deberán sobrepasar los 68 db durante la jornada laboral. A fin de evitar olores producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores en la obra, se instalarán letrinas portátiles en la zona constructiva, a fin de evitar el fecalismo al aire libre.

La proliferación de partículas suspendidas en el ambiente, como producto de las actividades constructivas, hace necesaria la implementación de medidas de mitigación en el control de la maquinaria y los horarios de trabajo, así también, se propone el uso de combustibles de mejor calidad; Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones de viento o lluvia sean factor de dispersión de contaminantes; Los materiales de construcción particulados serán cubiertos con lonas durante el transporte a la obra y almacenamiento. Se tendrá el mínimo de estos materiales en almacén, se irán utilizando conforme lleguen a la obra.

Para disminuir la concentración de PST se considera regar el suelo con agua en el predio seleccionado para el desarrollo del proyecto, ésta medida se efectuará para evitar la dispersión de polvos generados en las etapas de preparación del sitio y construcción por las actividades de limpieza y deshierbe, trazo y nivelación, excavación, además por su transporte y compactación, así como la operación de maquinaria y equipo. Se llevará a cabo el riego al suelo durante las actividades que pudieran generar partículas suspendidas, considerando que el gasto de agua sea el menor posible. El riego se deberá efectuar cuando sea necesario, posiblemente debido al tipo de suelo presente en el área del proyecto que es de tipo arcilla limosa, lo que da como característica una alta

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 106

LOCALIDAD: TETIPAC

capacidad de absorción de agua, de tal forma que no tendrá que ser diario, permitiendo por un lado una baja concentración de PST en el aire así como un uso racional del agua.

Cubrir los camiones de volteo con lona durante el transporte terrestre de los materiales, se pueden desprender polvos fugitivos en su recorrido hacia el predio del proyecto, por lo que deberán estar cubiertos con una lona o material semejante, para garantizar que el material no emita polvos hacia el exterior.

Nivel de gases.

Mantener el equipo, maquinaria y vehículos que se empleen, se encuentren en buen estado general, para los niveles de gases, deberá supervisarse por parte de la constructora que o de lo contrario pedir que sean revisados y afinados sus motores, con el fin de evitar la generación de emisiones de gases que pudieran contribuir a la contaminación atmosférica en el lugar, además de respetar los límites máximos establecidos por la normatividad vigente.

Ruido.

Desarrollar durante el día las actividades las actividades que produzcan altos niveles de ruido y aquellas que requieran del uso del equipo y maquinaria en las etapas de preparación del sitio y construcción. Con ello se cumplirá con la normatividad vigente.

Geología.

A fin de afectar a mayores rasgos el relieve de la zona, se delimitará el área donde se realizan los trabajos correspondientes a esta etapa, evitando con esto afectaciones mayores al terreno.

Suelo.

La calidad del suelo se verá afectada de manera similar, aplicando la misma medida de mitigación.

La calidad del suelo se verá afectada como consecuencia de la proliferación de residuos sólidos en la zona constructiva, y de la generación de residuos de comida de los obreros, como medida de mitigación se propone la instalación de recipientes contenedores de basura provistos de tapa, y que estos sean recolectados periódicamente por los servicios sanitarios; Limitar las actividades las actividades al área estrictamente requerida para evitar alteraciones mayores; Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán de realizar en un área específica donde el suelo este debidamente protegido con cubierto de concreto impermeable; En caso de derrame accidental o premeditado deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejados de acuerdo a su naturaleza; En caso de contaminación del suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares; Establecer un mecanismo para garantizar que los residuos retirados, sean dispuestos en sitios autorizados.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 107

LOCALIDAD: TETIPAC

Agua.

Con la finalidad de evitar alteraciones mayores a la hidrología, se instalarán letrinas portátiles para evitar el fecalismo al aire libre, así como el arrastre de basura en tiempo de lluvias instalando contenedores provistos de tapa.

Vegetación terrestre.

Realizar el desmonte en las zonas específicas contempladas para la existencia de los sistemas de tratamiento, evitando así impactos mayores.

Fauna terrestre.

La fauna original del sitio es prácticamente inexistente, sin embargo, a fin de evitar alteraciones mayores, se propone que se den todas las facilidades de desplazamiento hacia las zonas no perturbadas por las actividades correspondientes.

Paisaje.

El paisaje se verá impactado por el uso de maquinaria, la medida de mitigación propuesta es que las actividades se realicen en el horario de trabajo previamente establecido. A manera de no afectar mayormente el paisaje de la zona, se delimitará el área de trabajo con cercas removibles, así también, se respetaran los horarios de trabajo establecidos con anterioridad.

Socioeconomía.

La seguridad de los trabajadores de la obra se vigilará a través de las normas vigentes en materia de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Medidas de Compensación: Como se comentó, existe una gran integración de los habitantes en apoyar las actividades que conlleven a mejorar la calidad de vida de la Localidad, por lo que se propone como medida de compensación para los impactos adversos que no puedan ser mitigados, el promover e implementar con los lugareños una campaña de recolección de basura en los cauces y barrancas existentes.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Calidad del aire.

En la operación de la PTAR se deberán seguir normas y reglamentos aplicables en materia ambiental, con la finalidad de garantizar el óptimo funcionamiento y alteraciones mayores; los olores presentes en la operación de la planta, es un indicador de la eficiencia del tratamiento biológico y de remoción de materia orgánica. La PTAR operará bajo los límites permisibles de descarga establecidos por la Comisión Nacional de Agua, así también, deberá de realizar muestreos periódicos del efluente con la finalidad de dar cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Nivel de olores.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 108

LOCALIDAD: TETIPAC

Dar puntual seguimiento al Programa de Mantenimiento de los sistemas de aireación superficial, así como a los procedimientos de operación del Tren de Agua y del Tren de lodos, lo anterior con el propósito de que se mantenga la eficiencia operativa y que se minimice la emisión de malos olores.

Suelo.

La remoción de residuos sólidos arrastrados en el agua residual como envases de plásticos, botellas de vidrio y material sanitario, será retirado por las rejillas instaladas en el inicio de tratamiento; estos residuos se deberán de acumular en contenedores específicos provistos de tapa y retirados continuamente por los servicios recolectores de basura.

La generación y disposición inadecuada de lodos puede impactar al suelo, en virtud de que los lodos son los biosólidos resultantes del tratamiento de las aguas residuales, que pueden contener, fraccionados, parte de los contaminantes que entran al sistema de tratamiento. Sin embargo por tratarse de lodos provenientes de aguas residuales tipo residual doméstica, se espera que no contengan ningún compuesto o elemento involucrado considerado como peligroso. Los lodos generados durante el tratamiento del agua, serán acumulados previamente estabilizados y digeridos en los lechos de secado, y retirados por camiones de volteo para su posterior disposición.

Agua.

La descarga de los efluentes efluente serán dirigidas hacia los cauces de las corrientes existentes , este efluente deberá garantizar que no se produzcan alteraciones a la microcuenca por efecto de la descarga de los sistemas de tratamiento, cabe mencionar que deberán existir el drenaje pluvial y sanitario por separado, evitando con esto la saturación de los sistemas de tratamiento, lo que ocasionaría una sobrecarga en las unidades y posiblemente una descarga de mala calidad en el efluente. Las PTAR estarán obligadas al cumplimiento en sus parámetros de descarga en aguas y bienes nacionales, a través de los muestreos periódicos que se realizan en el efluente de la misma.

El cumplimiento de esta condicionante será vigilado constantemente por el organismo operador, así como a través de las declaraciones en materia de descarga en aguas y bienes nacionales establecidas por la Comisión Nacional del Agua.

Calidad del ambiente.

Disponer adecuadamente de los residuos sólidos y materiales de obras provisionales en el sitio conforme el desarrollo de las actividades involucradas durante la operación de los sistemas de tratamiento.

Vegetación terrestre.

La vegetación anteriormente ya ha sido afectada por la actividad actual de los predios, sin embargo, a fin de fomentar la creación de áreas verdes, se propondrá la instalación de pequeños jardines en el interior de las instalaciones. Así también, se delimitarán las actividades al área estrictamente requerida.

Reforestación con especies vegetales, de preferencia nativas, en el perímetro de cada una de las unidades de tratamiento. El efecto adverso ocasionado al retirar la cubierta vegetal

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 109

LOCALIDAD: TETIPAC

de tipo temporal existente en el sitio seleccionado, se propone sea mitigado, en forma parcial con esta actividad.

Existen una serie de impactos que se identificaron como no significativos, los cuales a pesar de que no fueron explícitamente referenciados en el capítulo correspondiente, son resultado de actividades comunes que pueden contar con medidas plausibles de prevención, mitigación o compensación, que se conocen como buenas prácticas de ingeniería. Estas corren a cuenta de la empresa constructora que cuenta ya con la experiencia suficiente en la realización de este tipo de obras.

El cumplimiento de estas prácticas de ingeniería, se estima que evitará que los efectos de las actividades contempladas, se reduzcan en un 50% en comparación con proyectos bajo condiciones similares que no las contemplen.

Otras medidas de mitigación derivadas del tratamiento de agua residual.

Mantenimiento preventivo: Con el objeto de remover partículas con diámetro mayor a 1 pulgada, se instalarán canales de cribado, con la finalidad de que las tuberías de conducción de agua residual no causen problemas en la operación del proceso taponándose y causando un colapsamiento en el proceso. Su operación será alterna para fines de limpieza y reparación por medio de compuertas instaladas a la entrada de ésta unidad. La función principal del pretratamiento es darle un cribado inicial al agua residual y no permitir la entrada de arenas y lodos principalmente.

Desinfección continua: La existencia de cloro en estado líquido será supervisada continuamente por el responsable en la operación del proceso, esto garantizará una desinfección eficiente al efluente en la remoción de organismos patógenos que producen enfermedades como el dengue.

Manejo y disposición adecuada de lodos: Los lodos residuales sin tratamiento son producto del tratamiento del agua, éstos están clasificados por la NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente; como peligrosos, una vez digeridos y estabilizados, pueden ser dispuestos en un relleno sanitario. La PTAR cuenta en su tren de tratamiento con un sistema de tratamiento de estos lodos, estos equipos deberán operar conjuntamente y a un alto nivel de eficiencia, a fin de generar el acumulamiento de lodos y por lo consiguiente de residuos peligrosos al ambiente.

La etapa de abandono del proyecto no se toma en cuenta, debido a que si deja de operar el sistema de tratamiento, se tendría la descarga de aguas residuales, lo cual puede constituir una importante fuente de enfermedades que pueden transmitirse a los habitantes del área. Tomando en cuenta que toda la zona carece de drenaje sanitario, se hace imprescindible la operación de los sistemas de tratamiento, a fin de evitar una contaminación mayor sobre la microcuenca del río Chontalcoatlán.

Medidas de Prevención.

La implementación de medidas de prevención evitará que se generen diversos impactos al ambiente, las que se sugieren en el presente estudio por las características del lugar y del proyecto, se describen a continuación:

Se deben disponer en forma inmediata los residuos sólidos que sean generados en las etapas de preparación del sitio y construcción, en el sitio de disposición final que

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 110

LOCALIDAD: TETIPAC

determine la autoridad competente, evitando que se acumulen en el predio del proyecto o en terrenos adyacentes. Asimismo, deberá evitarse el ingreso al cuerpo receptor o la dispersión hacia terrenos o zonas adyacentes al predio del proyecto.

Los residuos sólidos de tipo doméstico, generados en las diferentes etapas, deberán colocarse dentro de los contenedores metálicos con tapa que sean asignados, para posteriormente trasladarlos al sitio que destine la autoridad local competente.

Tanto en la etapa de preparación del sitio como de construcción, deberán existir equipos sanitarios móviles o temporales, y los residuos de los mismos deberán ser dispuestos en los sitios que acuerde el municipio.

En la etapa de operación no deberán almacenarse los residuos sólidos que se generen, por lo que se llevará a cabo su disposición final en el menor tiempo posible, con el fin de prevenir la proliferación de fauna nociva en el lugar.

Los lodos generados deberán ser deshidratados y transferidos a donde lo indique la autoridad municipal en el menor tiempo posible, para evitar la acumulación de lodos en las instalaciones

Aplicar el contenido de la NOM-052-SEMARNAT-2005 y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, con el propósito de que los residuos peligrosos generados durante la operación de la planta de tratamiento, reciban el manejo y disposición adecuados.

Llevar a cabo al pie de la letra, cada una de las especificaciones descritas en el proceso del tratamiento de aguas residuales descrito en el Manual de Operación y mantenimiento para cada uno de los sistemas de tratamiento contemplados.

Una de las medidas preventivas contra los niveles de ruido, es el uso de equipo de protección contra ruido cuando el personal se exponga a ruidos superiores a los niveles máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente que establece la NOM-011-STPS-2001. Estos niveles de ruido podrían presentarse en la etapa de preparación y construcción, particularmente para el personal que opera camiones y maquinaria pesada, por lo que se recomienda como medida de prevención el empleo de audífonos o tapones auditivos.

Durante la etapa de operación, la zona más ruidosa será el área de sopladores y cerca de la ubicación de las bombas; sin embargo, los niveles de ruido que se tienen estimados son inferiores a los 90 dB (A) y el personal no estará expuesto en forma permanente; no obstante, en caso necesario, cuando se labore muy cerca del área ruidosa y con base a la evaluación de sonometría, en caso necesario, será conveniente el empleo de protectores auditivos.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, deberán cumplirse con las medidas de seguridad requeridas en el Reglamento de Construcción en lo referente a la seguridad e higiene en las obras. Asimismo, es indispensable que el personal cuente con el equipo de seguridad necesario como son: cascos, guantes, máscaras para soldar, etc., exigiendo al mismo tiempo que su uso sea obligatorio. Esta medida debe ser analizada cuando entre en operación la planta de tratamiento, con el propósito de aplicar lo correspondiente a la Normativa emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en específico la NOM-011-STPS-2001, equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 111

LOCALIDAD: TETIPAC

El personal responsable de la obra deberá conocer los centros de atención médica más próximos al sitio de la obra, contando con información referente a las posibilidades de atención, número telefónico, vías de acceso, etc.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal adscrito a la instalación, deberá conocer las medidas de seguridad, planes de emergencia, así como aplicar el contenido del ANEXO Programa de Operación y Mantenimiento de los sistemas de tratamiento. La instalación debe cumplir con el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS- 1998, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Para el caso de accidentes en el trabajo, deberá contarse con un botiquín de primeros auxilios bien equipado, siendo necesario que se cuente con información referente a los centros de atención médica más cercanos y medios de comunicación para necesidades de atención de emergencia.

Al mencionar la prevención de derrames, se hace referencia a los tanques que almacenarán la solución de Hipoclorito de Sodio utilizado durante el proceso de desinfección de las aguas ya tratadas, específicamente la cloración. En este caso, se deberá contar con las medidas de seguridad que establece la normatividad para estos recipientes, es decir, comunicación de riesgos, sitio de contención para fuga y derrames, así como su procedimiento de emergencia; actividades contempladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en sus normas: NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-018-STPS-2000, sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

La protección del personal en caso de incendios o sismos, deberá incluir principalmente las siguientes actividades: medidas de seguridad e higiene en planta física, capacitación y adiestramiento al personal, infraestructura para atender tanto conatos de incendio como emergencias del tipo de fugas y derrames, basándose principalmente en la NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 112

LOCALIDAD: TETIPAC

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Se entiende por "impacto residual" al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto.

Aquí es conveniente aclarar que los impactos residuales más significativos no son generados directamente por el proyecto, sino que son impactos que ya existen por las descargas actuales de aguas residuales que se llevan a cabo a cielo abierto en la localidad.

El proyecto no generará impactos residuales de consideración en cada una de sus etapas.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 113

LOCALIDAD: TETIPAC

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Como se mencionó durante el análisis de alternativas para llevar a cabo la construcción y operación de los sistemas de tratamiento de Tetipac, se concluye que de acuerdo a los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, los sitios seleccionados resultan ser los más conveniente para la construcción de las plantas, por todas las ventajas particulares que conlleva la realización de este proyecto, con el propósito de brindar una mejor calidad de vida y la procuración del saneamiento de los cuerpos receptores que actualmente son utilizados en descargas de aguas residuales sin tratamiento.

De igual forma, este proyecto constituye una parte fundamental para lograr el saneamiento integral de la localidad de Tetipac, además de ser necesario el darle continuidad al servicio de drenaje y alcantarillado de la localidad.

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales realizada anteriormente en el escenario modificado (alternativo) con el desarrollo del proyecto y considerando que por su propia naturaleza, éste tiene como objetivo fundamental disminuir los niveles de contaminación que ya se están presentando por la descarga de aguas residuales en los cauces de los arroyos de la periferia, (como puede corroborarse en el Anexo Fotográfico de la zona de estudio); los resultados de dicha evaluación nos muestran que no existen impactos ambientales relevantes o críticos por el desarrollo del proyecto, en virtud de que el proceso biológico de tratamiento del agua residual elimina entre el 70 y el 90 % de la materia orgánica que contiene la descarga y disminuye a su vez, entre el 60 al 80 % de la DBO; también con el proceso complementario de desinfección con cloro, elimina entre el 60 al 80% de los agentes patógenos.

Bajo estas consideraciones es de esperarse que se cumpla, para estos parámetros, con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES; Lo que resulta relevante en virtud de que actualmente ya existes las descargas clandestinas en las calles de la colonia y por tanto los impactos ambientales también, por lo que en sí el desarrollo del presente proyecto puede catalogarse como una medida correctora de urgente aplicación, debido actualmente a las descargas sin tratamiento.

El diseño de los sistemas de tratamiento esta soportado para operar hasta por 30 años, puesto que sus tres etapas de tratamiento satisfacen la demanda de 3,321 habitantes planeada para el año 2029.

Como se mencionó durante el análisis de alternativas para llevar a cabo la construcción y operación de los sistemas de tratamiento de la localidad de Tetipac, se concluye que de

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 114

LOCALIDAD: TETIPAC

acuerdo a los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, los sitios seleccionados resultan ser los más convenientes para la construcción de las plantas, por todas las ventajas particulares que conlleva la realización de este proyecto.

La localidad de Tetipac, determina la necesidad de desarrollar un proyecto de urbanización, como es la ingeniería básica y de detalle de sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el propósito de brindar una mejor calidad de vida y la procuración del saneamiento de los cuerpos receptores que actualmente son utilizados para descargar aguas residuales sin tratar.

Con base en el diagnóstico del área de estudio, y considerando los elementos antes mencionados, se realizó el pronóstico de los escenarios posibles según dos alternativas, a) Sin desarrollo del proyecto y b) Con desarrollo del proyecto.

En caso de que el proyecto no se realice, la zona de estudio y su área de influencia, mantendrán las mismas características ambientales que en la actualidad; sin embargo, es importante resaltar la tendencia de que:

o La zona seguirá deteriorándose aún más.o Continuarán existiendo e incluso aumentará la cantidad de agua residual, fuera de

especificaciones normativas.o Incorporación final a una contaminación mayor en el sitio actual de disposición de

aguas residuales.o Contaminación que puede suscitarse en las fuentes de abastecimiento de agua

potable de pequeños asentamientos humanos aguas debajo de las corrientes existentes, así como daño de consideración a los cultivos existentes.

o Colapsamiento de las fosas sépticas existentes que operan sin mantenimiento.

El segundo escenario considerando la construcción de sistemas de tratamiento, presenta una zona desprovista tanto de escurrimientos e infiltraciones de las descargas generadas por los habitantes, así como de residuos sólidos, debido a que las aguas grises serán canalizadas inicialmente a los colectores, la red de saneamiento y por último a las plantas de tratamiento, lo cual permitirá:

o Disminuir los malos olores ocasionados por las descargas domésticas generadas en el área.

o Disminuir la basura presente en el área.o Mejorar la calidad del suelo y evitar el ingreso de escurrimientos contaminados a

sistemas vecinos.o Mejorar la calidad de vida de la población de Tetipac, yo Mejorar el paisaje de la zona.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Se presentará un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas e mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 115

LOCALIDAD: TETIPAC

Con base en las medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del proyecto, se elabora el presente Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), que tiene por objeto realizar el seguimiento para verificar en qué medida se cumplen las propuestas correctoras y decidir sobre la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o corregir las existentes.

El PVA se elabora desde la perspectiva y el conocimiento profundo de la actividad supervisada y del medio con el que interacciona. Los principales puntos objeto de la vigilancia serán, entre otros, los siguientes:

• Introducción correcta y grado de eficacia de las medidas precautorias, protectoras, correctoras y compensatorias.

• Medidas de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible y comparándolos con los previstos al realizar el Estudio de Impacto Ambiental.

• Medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución del proyecto, sean consecuencia o no de las medidas correctoras.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Calidad del aire.

Se nombrará a un responsable en obra que verificará el cumplimiento de las condicionantes anteriormente establecidas, y cuando se detecten fallas en la aplicación de una de ellas, se exigirá al personal a cargo que resuelva el problema a la brevedad posible, todos los acontecimientos de incumplimiento de medidas de mitigación deberán registrarse por escrito en una bitácora de obra, la cual será responsabilidad de la persona que se nombre como vigilante.

Geología y Suelo.

Se supervisará que los movimientos de tierras sean los que están en el proyecto original y estos no se alteren. Se vigilará que no haya derrames o escurrimientos de sustancias indeseables, como combustible o lubricantes, ni se permitirá que se deposite residuos de ningún tipo en el suelo del predio o de los terrenos aledaños.

Agua.

Utilización obligatoria de las letrinas portátiles, con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre.

Paisaje.

Se asegurará el cumplimiento de los tiempos de ejecución de las obras para hacer más corto el tiempo del impacto sobre el paisaje.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Se seguirán las mismas medidas de vigilancia establecidas en la etapa de Preparación del Sitio.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 117: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 116

LOCALIDAD: TETIPAC

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El constante análisis del efluente de la PTAR garantiza la aplicación de medidas de vigilancia para esta etapa, puesto que se realizan análisis de laboratorio al efluente y a los parámetros de operación de cada unidad de tratamiento, la instalación estará sometida a revisiones mensuales por parte del organismo operador.

Así también, se nombrará a un responsable en la operación que vigilará de cerca cada uno de los procesos del tren de tratamiento, el abasto suficiente de cloro desinfectante, la producción de lodos y su disposición en los lechos de secado y su posterior transportación hacia los sitios destinados para su disposición final.

Así también se planean por parte del responsable las siguientes acciones:

• Supervisión permanente de los equipos de bombeo• Arreglo inmediato de fugas y escurrimientos• Retiro de residuos sólidos en el sistema de cribado• Mantenimiento preventivo y correctivo• Purga y disposición adecuada de lodos• Dosificación adecuada de cloro en la desinfección del efluente• Capacitación del personal para el manejo en la operación del sistema de

tratamiento de aguas

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 118: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 117

LOCALIDAD: TETIPAC

VII.3 CONCLUSIONES

Por la naturaleza del proyecto pretendido y de acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales derivados del desarrollo del proyecto, podemos decir que en su gran mayoría corresponden a efectos adversos poco significativos provocados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, y para los cuales existen las medidas de mitigación correspondientes. En tanto que los impactos benéficos significativos se presentan durante la etapa de operación y mantenimiento, lo cual es comprensible debido a que la descarga es de aguas residuales tratadas, donde se ha removido y retenido una importante cantidad de materia orgánica y eliminado, en su mayoría, a los organismos patógenos y parasitarios característicos de las aguas residuales sin tratamiento; lo cual tiene importantes repercusiones en la salud de la población y en el funcionamiento de los procesos naturales del área de estudio. Algunos de estos impactos inciden en la calidad de vida, debido a que se generan algunos empleos temporales y permanentes, que a pesar de ser en tan poca cantidad ayudan a generar ingresos económicos y a retardar procesos migratorios, al menos en algunas familias. También durante esta etapa se identificaron impactos adversos poco significativos, que incluso pueden transformarse en benéficos significativos, si en el futuro se analiza y se lleva a cabo la reutilización tanto de las aguas residuales tratadas como de los lodos residuales.

Cabe resaltar que con las medidas de mitigación consideradas y el Programa de Vigilancia Ambiental propuesto, se asegura en buena proporción que los impactos ambientales identificados para el proyecto, no tendrán repercusiones negativas de gran magnitud, tanto en los recursos naturales del sitio y los terrenos aledaños, así como en la microcuenca del área de estudio que recibirá la descarga; así como la población de la localidad de Tetipac que es la más cercana al sitio del proyecto; ratificando con ello la integración de los criterios ecológicos en su desarrollo, además de que se trata de infraestructura de saneamiento. En este contexto, resulta conveniente señalar que con el desarrollo del proyecto pretendido y su proyecto de alcantarillado asociado, se incrementa la infraestructura para completar el sistema de saneamiento, faltando solamente como lo referimos en párrafos anteriores, la reutilización del agua y de los lodos residuales tratados, a fin de llevar a cabo un óptimo uso y manejo de los recursos naturales, que aporten al desarrollo sustentable del desarrollo, del Municipio y del Estado. No obstante la relevancia del proyecto pretendido, por su aportación para disminuir un problema real que se tiene por la disposición actual de las aguas residuales en la localidad de Tetipac sin tratamiento en los arroyos, barrancas y el cauce del río Chontalcoatlán, consideramos que la obra es necesaria desde el punto de vista ambiental.

El proyecto de ingeniería básica y de detalle de los sistemas de tratamiento, sometido a evaluación de impacto ambiental, por sí solo, aporta todas las ventajas que conllevan a la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua receptores; que actualmente reciben las descargas y escurrimientos irregulares de las aguas utilizadas por los habitantes de Tetipac, lo que da un mal aspecto al paisaje de la zona, sin menospreciar los problemas de contaminación por el aporte continuo de carga orgánica a la cuenca., Además de otras malas prácticas como son la basura que se acumula; afectando también al contaminarse por infiltración, tanto los suelos como los mantos freáticos. El tratamiento de las aguas negras de origen doméstico, a través de sistemas de tratamiento, es un proyecto consecuente a la red de drenaje y alcantarillado sanitario; de tal forma que la ubicación de los sitios seleccionados para la instalación de las plantas de tratamiento, cumplen con la característica de que la captación de las aguas generadas en ambas zonas de la localidad, lo que brinda el saneamiento completo de las aguas residuales en beneficio de la población.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 119: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 118

LOCALIDAD: TETIPAC

El tratamiento del agua residual de origen doméstico mediante procesos biológicos (lodos activados), brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales.

Una vez construido el SISTEMA DE SANEAMIENTO PROPUESTO, se espera que ayuden a combatir la contaminación y disminuir los riesgos a la salud por descargas de aguas parcialmente tratadas. Así como asegurar que todos los habitantes cuenten con un sistema de drenaje sanitario. Es por ello que estará integrado por los siguientes componentes.

Pretratamiento, constituído por un sistema de rejillas y vertedor, cuya función principal es el cribado para evitar el paso de los sólidos y prevenir obstrucción de tuberías y de la infraestructura del sistema de saneamiento.

Tratamiento primario, consiste en el reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) en el cual se lleva a cabo el primer tratamiento en esta fase el agua cruda es depurada por un proceso organico natural, mediante un proceso de maduración en el cual los sólidos se sedimentan por peso propio.

Tratamiento secundario, en este proceso será integrado un pantano artificial, cuya función será continuar con el proceso de depuración de aguas residuales ya tratadas de manera primaria con el objetivo de elevar la calidaddel efluente.

Sistema de depuración de lodos, los lodos obtenidos en el proceso primario serán extraidos dejando una cantidad pequeña para que actue como inóculo para los siguientes procesos, y colocados en lechos de secado los que deberán ser retirados y aprovechados para plantas de ornato.

Desinfección, este sistema estará provisto por un tanque de contacto de cloro en el cual en agua pasará proveniente del humedal para ser desinfectada y dirigirse al emisor.

Los impactos adversos identificados son en sus mayorías puntuales, temporales y de Baja intensidad. Los benéficos serán de largo plazo, manifestándose principalmente durante la etapa de operación y éstos si tendrán efecto directo sobre la población de la zona de estudio y sus alrededores, así como de la calidad de la microcuenca, debido a que actualmente las aguas servidas de origen doméstico, alcanzan a las barrancas aledañas que funcionan como cuerpo receptor en forma de escurrimientos irregulares y sin tratamiento alguno. Los impactos residuales no son generados por el proyecto, sino que son impactos que ya existen por las descargas actuales de aguas residuales en la localidad, como ya lo referimos anteriormente, y que el presente proyecto contribuirá al saneamiento de la microcuenca. Por último y con el respaldo del análisis realizado, consideramos que el desarrollo del proyecto es viable y necesario en el sitio, con las características propuestas, cumpliendo así con la normatividad ambiental aplicable, como es el caso de la NOM-001-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. Cabe remarcar que se estará dotando de la infraestructura sanitaria y saneamiento al 100% de la localidad, que al momento carecen de la introducción de este servicio.

Por último, cabe mencionar que este tipo de obras de infraestructura hidráulica y saneamiento son los objetivos principales del Plan de Desarrollo Estatal, y del presupuesto estatal aprobado para el año 2010.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 120: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 119

LOCALIDAD: TETIPAC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) INEGI Cartas Topográficas. INEGI. Tetipac.

2) LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO. Colección Enciclopedia de los Municipios de

México. Centro Nacional de Estudios Municipales. Secretaría de Gobernación.

3) INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000. Y Conteo 2005. Síntesis de

Resultados Definitivos de Guerrero. Mayo 2001.

4) INEGI. I.R.I.S. (Información Referenciada Geoespacialmente integrada en un

Sistema). VERSIÓN 4.0.2. Proyecto Información Básica México.

5) INEGI. CD ITER. Información Principal de Resultados por Localidad.

6) INEGI. Síntesis de Información Geográfica del estado de Guerrero. 2002.

7) CONABIO. 1998. Regiones Terrestres e Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y

Mapa México.

8) COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Programa de

Conservación y Manejo. PARQUE NACIONAL GRUTAS DE CACAHUAMILPA. Octubre

2005.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 121: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 120

LOCALIDAD: TETIPAC

9) Instituto Nacional de Ecología –Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y

Pesca. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. D.O.F., 30 de mayo de

2000.

10)INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda (Formato Digital).

11)INEGI, 2000. “XII Censo General de Población y Vivienda, Resultados Preliminares”,

México.

12)INEGI, 1990. “Resultados Definitivos Tomo I Tabulados Básicos, XI Censo General

de Población y Vivienda 1990”, México.

13)Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística. INEGI.

14)Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada.

15)Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

16) López Peña, L., Rojas Ríos, G.2000. Tesis Proceso de Estabilización Termofilica de

un Lodo Residual a Través de una digestión Aerobia con Oxígeno Puro. UAM. Unidad

Azcapotzalco, México D.F.

17) Tribasa, 1998. Notas del “Curso Para Operadores de Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales por Lodos Activados”. Laboratorio y Asesoría en Control de la

Contaminación, S.A. de C.V. Acapulco, Gro. Abril de 1998.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 122: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 121

LOCALIDAD: TETIPAC

18) Ramírez Clementina,1992. Tratamiento de Aguas Residuales Industriales,1ª. Ed.

UAM-Azcapotzalco, México D.F.

19) Metcalf & Eddy, 1991. Wastewater Engeering, Treatment Diposal Reuse, 3ª. Ed.

Mc-Graw Hill, Inc; USA.

20) Gobierno del Estado de Guerrero. Dirección General de Comunicación Social. Plan

Estatal de Desarrollo 2005-2011.

21) INE-SEMARNAT, 2000. Guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental

modalidad particular de proyectos hidráulicos. Subsecretaría de Gestión para la

Protección Ambiental-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

22)Páginas de Internet consultadas:

www.conabio.gob.mx

www.guerrero.gob.mx

www.googleearth.com

www.inegi.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

www.inafed.gob.mx

www.cenapred.gob.mx

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 123: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 122

LOCALIDAD: TETIPAC

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

La información presentada en la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, fue elaborada con las siguientes fuentes de información:

Capítulo I.- Información proporcionada por el Departamento Jurídico de la Comisión deAgua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG).

Capítulo II.- Información proporcionada por la empresa GRUPO EDIFICADOR CALO. SA DE CV. Quien es la responsable del Proyecto Ejecutivo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para la localidad de Tetipac, conjuntamente con el Departamento de Proyectos dependiente del Área de Planeación de la CAPASEG; el proyecto de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Incluye la Memoria Descriptiva del sistema de tratamiento, Catálogo de Conceptos, Programa de Trabajo, planos de Ingeniería Básica y de Detalle, Cálculos de diseño y Memorias de operación.

Capítulo III.- Investigación bibliográfica y vía Internet sobre la legislación vigente en materia de impacto ambiental, así como de prevención y control de la contaminación del agua en el ámbito municipal, estatal y federal. Se revisó el Reglamento Interior de la CAPASEG.

Capítulo IV.- Investigación bibliográfica y vía Internet de aspectos abióticos y socioeconómicos, obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Elaboración de planos, con la información y modelos digitalizados del INEGI, tal es el caso de Datos Vectoriales, Sistema para Consulta de Información Censal 2000 y 2005. Consulta bibliográfica técnica y especializada, así como vía internet sobre los aspectos bióticos de la región, obtenida del Gobierno del Estado de Guerrero, CONABIO, SEMARNAT. CONANP.

Capítulo V.- Investigación y aplicación de metodologías que fueron aplicadas Se inició con el listado simple o “check list” para la identificación de los impactos generados a los diferentes sectores ambientales, para situar al proyecto. Posteriormente, la evaluación de los impactos se realizó utilizando una matriz interactiva “Matriz de Leopold”, se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, de acuerdo a los siguientes criterios: naturaleza del impacto, magnitud, duración, reversibilidad, importancia y necesidad de aplicación de medidas.

Capítulo VI.- Análisis los impactos identificados y desarrollaron las medidas de mitigación o correctivas para cada uno de los impactos identificados, haciendo referencia, en su caso de la normatividad vigente en nuestro país, tanto en materia ambiental como de seguridad e higiene.

Capítulo VII.- Se presentan los escenarios alternativos y que pueden presentarse en caso de la construcción o falta de construcción de la Planta de Tratamiento, así como el Programa de Vigilancia Ambiental que se propone sea llevado a cabo con el propósito de garantizar el cumplimiento a las medidas de mitigación que fueron expuestas en el Capítulo VI.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 124: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 123

LOCALIDAD: TETIPAC

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS

Se anexa los siguientes planos de la obra:

Plantas de conjunto de PTAR 1, PTAR 2, PTAR 3 y PTAR 4.

VIII.1.2 ANEXOS INCLUIDOS

1. CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE OBRA

2. RESUMEN Y PRESUPUESTO DE OBRA

3. ESPECIFICACIONES

4. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5. MEMORIAS DE CÁLCULO. PTAR 1, PTAR 2, PTAR 3 y PTAR 4

6. GASTOS DE DISEÑO

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 125: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 124

LOCALIDAD: TETIPAC

VIII.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Absorción: Tomar el lugar de una sustancia en el cuerpo de otra.

Ácido: Una sustancia que sé disuelve en agua con la formación de iones hidrógeno.

Adsorción: La adherencia de un gas, líquido o material disuelto sobre la superficie de un sólido.

Aereación: Provoca un contacto íntimo entre aire y un líquido por uno o más métodos, tal como dispersar un líquido en el aire.

Aerobio: Organismo que requiere oxígeno molecular para su crecimiento.

Aforar: Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una cantidad de tiempo.

Afluente: Agua cruda parcialmente tratada que entra a una unidad de tratamiento.

Aglomeración: La adherencia de materia suspendida dispersa en grandes flocs o partículas que sedimentan rápidamente.

Aguas crudas: Agua sin tratamiento alguno, obtenida de la fuente.

Aguas negras: Desechos líquidos y sólidos (desperdicios domésticos e industriales) vertidos en las alcantarillas.

Alcantarillado: Conductos que colectan y llevan las aguas negras desde su origen hasta el sitio donde son tratadas.

Bacteria: Grupo de organismos universalmente distribuidos, rígidos, esencialmente unicelulares, microscópicos, sin clorofila.

Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.

Biodegradable: Susceptible de ser escindido por microorganismos.

Biomasa: Masa de materia viva que se encuentra en un medio.

Biota: Animales, plantas y microorganismos vivos que caracterizan una región.

Bordo. Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines.

Canal. Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto.

Cárcamo de bombeo. Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo.

Carga de sólidos: Es la cantidad de sólidos por unidad de volumen que pueden ser tratados en un cierto periodo de tiempo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 126: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 125

LOCALIDAD: TETIPAC

Carga hidráulica: Energía potencial disponible por desnivel de agua entre dos puntos para realizar un trabajo.

Carga orgánica: Presenta la cantidad de sustrato (DBO o DQO) aplicada al proceso por día. Usualmente sus unidades son Kg DBO/día o Kg DQO/día.

Carga superficial: parámetro de diseño para tanques de sedimentación. Se expresa mediante el caudal (m3 / día) aplicado por unidad de área (m2) de sedimentador, unidades son Kg DBO / día o Kg DQO / día.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Clarificación: La finalidad primordial de la clarificación es remover las partículas finas suspendidas y producir un efluente claro.

Cloración: Aplicación del cloro al agua residual, generalmente con el propósito de desinfección.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Dársena. Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas corrientes y el embate de las olas).

Demanda bioquímica de oxigeno: La cantidad de oxigeno utilizado en la oxidación bioquímica de materia orgánica en un determinado tiempo, a una temperatura y condiciones específicas.

Demanda química de oxigeno: Una medida del oxigeno consumido por la materia orgánica, en un determinado tiempo, a una temperatura y condiciones especificas.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desinfectante: Agente que elimina la infección por matar a las células vegetativas de los microorganismos.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 127: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 126

LOCALIDAD: TETIPAC

Despedregado. Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

Dique. Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Efluente: Agua que sale de una unidad de tratamiento.

Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de piedras gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Espigón. Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral.

Fluvial. Relativo o perteneciente a los ríos.

Gasto: Cantidad de agua que entra al sistema se mide en unidad de volumen por unidad de tiempo.

Índice volumétrico de lodos (IVL): Expresión numérica de la característica de sedimentación del lodo activado. Es la relación del volumen en mililitros de lodo sedimentado de una muestra de 1000 ml en 30 minutos, entre la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) del licor mezclado, mg/l y multiplicado por 1000.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 128: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 127

LOCALIDAD: TETIPAC

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Irrigar. Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar.

Jagüey. Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno.

Lodos: Son productos de la clarificación, este puede ser orgánico o inorgánico dependiendo del tipo de desecho que sea removido del agua.

Licor mezclado: Una mezcla de lodo activado, y agua residual dentro del cual el aire u oxígeno es suministrado en el proceso de lodos activados.

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Milla marina. (o marítima) Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m.

Muelle. Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga.

Muro de contención. Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras de conducción. Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

Oxigeno Disuelto (OD): Oxigeno disuelto en un líquido generalmente expresado en mg/l.

Pluvial. Relativo a la lluvia.IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 129: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 128

LOCALIDAD: TETIPAC

Proceso Biológico: Proceso por el cual las actividades vitales de las bacterias y otros microorganismos, en busca de alimento, rompen compuestos orgánicos complejos en sustancias simples o más estables. La auto purificación de corrientes contaminadas, digestión de lodos y todos los sistemas de tratamiento llamados secundarios biológicos, resultan de estos procesos.

Presa de almacenamiento.- Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.

Presa derivadora.- La función de estas presas es la interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas.

Presa de control de avenidas. La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas.

PTAR. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Represa. Sinónimo de presa o de embalse.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Rompeolas. Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no penetre en ellos el oleaje.

Salmuera. Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación del agua del mar.

Sedimentación: Es la separación de partículas sólidas suspendidas en una corriente de líquido, mediante su asentamiento por gravedad.

Sedimentador: Operación unitaria que sirve para reducir la velocidad del agua para que los sólidos sedimenten.

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Subsoleo. Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 130: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 129

LOCALIDAD: TETIPAC

Tasa de consumo de oxígeno: Es la velocidad de consumo de oxígeno que utiliza una población de microorganismos.

Tiempo de retención: Es el tiempo necesario o el tiempo que tarada en ser procesada cierta cantidad de lodo para obtener las condiciones requeridas.

Tómbolo. Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo une al continente.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Varadero. Plano inclinado de madera o de concreto que se prolonga desde la orilla del mar hacia el fono y cuyo objeto es el de poder sacar a tierra las embarcaciones para repararlas o para otros usos, ya sea por medio de un cabrestante (especie de torno de tambor vertical para halar o tirar de un cable), arrastrándolos por la quilla de la embarcación sobre postes, o si son mayores colocándolas sobre rieles.

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 131: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 130

LOCALIDAD: TETIPAC

Í N D I C E

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLEDEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1I.1 Proyecto 1I.2 Promovente 3I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4II.1 Información General del Proyecto 4II.1.1 Naturaleza del proyecto 9II.1.2. Selección del Sitio 11II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 12II.1.4 Inversión requerida 13II.1.5 Dimensiones del proyecto 13II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 16II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 18II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 19II.2.1 Programa General de trabajo 42II.2.2 Preparación del sitio 42II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 43II.2.4 Etapa de Construcción 43II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento 44II.2.6 Descripción de Obras asociadas al Proyecto 45II.2.7 Etapa de abandono del sitio 45II.2.8 Utilización de Explosivos 45II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 45II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 47

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DESUELO 49

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 68IV.1 Delimitación del área de estudio 68IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 71VI.2.1 Aspectos abióticos 71A ClimaB Geología y GeomorfologíaC SuelosD Hidrología superficial y subterráneaIV.2.2 Aspectos bióticos 77A. Vegetación terrestreB. FaunaIV.2.3 Paisaje 82IV.2.4. Medio socioeconómico 83A. DemografíaB. Factores socioculturales

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 132: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 131

LOCALIDAD: TETIPAC

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 90

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES 91V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 91V.1.1 Indicadores de impacto 92V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto 92V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación 94V.1.3.1 Criterios 95V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 98

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES 105VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental 105VI.2 Impactos Residuales 112

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS 113VII.1 Pronóstico del escenario 113VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 114VII.3 Conclusiones 117

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 122VIII.1 Formatos de presentación 123VIII.1.1. Planos definitivos 118VIII.3 Glosario de términos 119

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 133: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 132

LOCALIDAD: TETIPAC

CALENDARIO DEEJECUCIÓN

DE OBRA

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 134: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 133

LOCALIDAD: TETIPAC

IMPACTO AMBIENTAL. MOD. PARTICULAR

Page 135: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · ampliación, en el año 2000 la segunda, y posteriormente en el año 2009 se

FIN DE ARCHIVO.