Malas Palabras 14

36
1

description

Edición número 14 de la revista

Transcript of Malas Palabras 14

Page 1: Malas Palabras 14

11111

Page 2: Malas Palabras 14

22222

http://www.apn.org.ar

Todas las actividades, propuest as, reclamos ypensamiento del campo popularen sus diferentes expresiones.

CONSTRUYENDO

nuestra COMUNICACIÓN

en clave de UNIDAD

Agencia Popular de Noticias (APN)

Page 3: Malas Palabras 14

33333

ASOCIACION TRABAJADORES DELESTADO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

SECRETARIO GENERALOscar de Isasi

DIRECTORCarlos Fanjul

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy , Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique Fidalgo,

Marta Maf fei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro

REDACCIONLeandro Fontela, Pablo Antonini,Ariel Alvariz, Federico Chechele

y Gregorio Dolce

COLABORAN EN ESTE NUMEROJulio Gambina, Horacio Fernández,

José Rigane, Alfredo Grande,Carlos Custer , Miguel Bonasso,

Carlos Aznarez, Daniel Campione,Marcelo Paredes y José María Barbano

MALAS PALABRASRevista bimestral

8 Nº 1135 1/2 e/55 y 56 La PlataTel: 0221 422-9017/425-9430/482

2387/424-5331/424-8901

CARTA DE LECTORESrevist a.malas.p [email protected]

BLOG DE MALAS P ALABRAS:Revist amalasp alabras.blogspot.com

FUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

DISEÑO Y DIAGRAMACIONWOLFBAT S.A.

Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNAcercándonos Ediciones de

Cooperativa de Trabajo ComunidadCochabamba 894. CABA

Tel. 011 4300 [email protected]

Registro de la Propiedad Intelectual en Trá-mite. Los textos que se publican son deexclusiva responsabilidad de sus autoresy no expresan necesariamente el pensa-miento de los editores. Se autoriza la re-producción total o parcial del contenido,citando la fuente.

¿¡Qué cosa esto de los discursos de los gerentes del po-

der!?. Siempre instalan ejes que apuntan a otros gerentes

del poder e invariablemente nos meten a todos en discusio-

nes falsas, lejanas a la verdad de la milanesa.

En las últimas horas nos han bombardeado tomas de po-

sición que apuntaron a fabricar un escenario falaz, que es el

que pretenden instalar en este año cargado de agendas tras-

cendentes para el pueblo argentino.

Por allí escuchamos a la Presidente asegurar que los sala-

rios crecieron más del mil por ciento, pero sin mencionar que

el crecimiento inflacionario de los últimos 10 años, provoca

que cada vez se compre menos con lo que se gana. Un dato

aportado por ATE Provincia consigna que una década atrás

un sueldo de ingresante al Estado valía dos canastas bási-

cas y que hoy alcanza a menos de la mitad de una.

También la oímos decir que la pobreza bajó al 6,5 por ciento,

y la indigencia al 1,7, pero nada dijo sobre que hasta los

propios funcionarios oficialistas saben que a los parámetros

del INDEC hay que cuadruplicarlos para hablar con serie-

dad.

Por su lado, Daniel Scioli abandonó su tonito conciliador

para decir, sin vergüenza, que no puede pagar mejores suel-

dos o solucionar la gravísima situación de los hospitales,

porque la Casa Rosada no manda los fondos que necesita.

¡Y tiene razón que joder! Pero nada dice que también podría

sacar platita de canastas de huevos con bolsillo más gordo,

para sostener esas y otras menudencias.

O tiene razón Macri cuando pide mejorar el diálogo o con-

fiesa que hasta siente miedo cuando lo atacan tanto. Pero

calla que ‘atacantes’ y ‘atacado’ levantan la manito juntos

cuando de reparto de poder económico se trata (ley de riesgo

de trabajo, subtes, negocios inmobiliarios en capital federal,

presupuestos de ajuste, etc)

Todo muy lindo en cuanto a los relatos. Los medios K y los

anti K chochos, de seguir fabricando un escenario de su-

puesto enfrentamiento entre quienes gerencian el poder de

los dueños de los billetes, mientras silencian otras voces que

eligimos darles combate por igual.

Y que seguimos pensando que, a contramano del relato, el

gobierno y sus socios toman decisiones económicas de clara

subordinación al capitalismo mundial. Y que la creciente

extranjerización de la economía y el evidente ajuste al que

someten a los trabajadores y a los sectores más sumergidos,

los muestran juntitos en el mismo bando.

Recomendación: para verlo con toda claridad, no dejen de

leer a Gambina, Fernández, Bonasso, Grande, Rigane y com-

pañía.

FalaciasPor Carlos Fanjul

Page 4: Malas Palabras 14

44444

Por Julio Gambina - Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina yPresidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas

La inflación está en el centro deldebate económico, social y políticoen la Argentina. La suba de preciososcila entre el 10,8% que registra elINDEC y la estimación de variadasorganizaciones sindicales quediscuten actualizaciones p ara el 2013

Los precios suben y los ingresospopulares no alcanzan. Es una si-tuación que genera insatisfacción yhabilita conflictos en la disputa porla apropiación de la renta y la rique-za socialmente creada.

Confirma el diagnóstico de la in-flación los dichos de la Presidentecuando alude a una campaña con-tra los empresarios que suben losprecios y convoca a «hacerles elvacío p ara que reaccionen». Ellosupone pensar que los fijadoresde precios pueden reaccionar re-duciendo los precios.

El mensaje presidencial está di-rigido a los consumidorespara que se auto defiendanen el mercado, para que nocompren, o cambien de pro-veedor, aunque resulta com-plejo mutar de proveedor deservicios esenciales cuyastarifas se vienen adecuandoen el último tiempo: electri-cidad, transporte y otros. Esinimaginable, vía abstencióndel consumo, la reducciónde los peajes, de los boletosde transporte, de las tasasde interés, de los alquileres,

que fluctúa entre 20 y 30%. Pararesolver el tema de la inflación senecesit a confront ar con el poder , conlos fijadores de precios . Y para teneréxito en el control de los precios y lainflación se requiere la p articip aciónpopular .

de la electricidad u otras tarifas deservicios públicos, o de los alimen-tos de consumo cotidiano; ni hablarde los medicamentos y otros mu-chos gastos cotidianos, entre elloslas acrecidas tasas municipales olos impuestos provinciales.

¿Cómo hacer el vacío antetamaña diversidad? ¿Alcanza con el

accionar selectivo de los consumi-dores? Es algo que ya se probó sinéxito en el historial de la inflaciónlocal. El tema es más complejo.¿Quién fija los precios, en la Argen-tina y en el mundo? La respuestaestá en la combinación del «Merca-do» y el «Estado», adicionando queel mercado actúa nacional, regionaly mundialmente. En todos los casoses una cuestión de poder, sea en elmercado o en el estado, de poderfijar precios, de potestad para im-poner precios, de ocupar posicionesque permiten vender bienes y servi-cios a esos precios elevados.

Page 5: Malas Palabras 14

55555

Es cierto que los precios se mo-difican por circunstancias globalesque inciden en los importes en quese comercian las materias primas ylos alimentos, tanto como en lasvariaciones del tipo de cambio, quees también un precio, el de las divi-sas contra una moneda nacional.

Nuestro país no define, sino par-cial y limitadamente el precio de lasoja, del trigo, el maíz, o el girasol;mucho menos el precio del oro yotros minerales que se extraen yexportan crecientemente.

Es el capitalismo y su forma demanifestación contemporánea elque establece cierta norma de pre-cios globales. Pero no todos los paí-ses manifiestan del mismo modo lasvariaciones globales de precios, yaque existen los Est ados naciona-les y sus «políticas económicas»para mediar e intervenir en elmercado. Insist amos, el «Est ado»con su política económica, no losconsumidores con la abstenciónde compra .

Respecto de la política económi-ca y la intervención estatal, ese fuey es el sentido de las retenciones alas exportaciones de comodities,que tampoco aplican todos los Es-tados nacionales. Es que no solo setrata de imposiciones a las exporta-ciones, sino t ambién del uso deesa recaudación, algo escasa-mente discutido en el conflictodel 2008 y más acá. Buena p artede los recursos públicos se este-rilizan en las cancelaciones regu-lares de la deuda pública, princi-palmente de los gravosos intere-ses de una deuda imp agable y encrecimiento, pese al desen-deudamiento.

Lo que está en discusión es lapolítica económica, en este casocon foco en la lucha antiinflacionaria.Claro que la política económica seasocia o subordina al tipo de socie-dad que se pretende, favorable o noal régimen del capital. En este sen-tido resulta imposible la autonomía«en» o «del» capitalismo. ¿Es po-sible ir contra el capit alismo? Ese

es el debate en la región e inclu-so en el mundo, y en rigor , muypocos formulan ese objetivo, másinst alado en el movimiento popu-lar que en inst ancias guberna-ment ales, salvo excepcionescomo Cuba, V enezuela, Bolivia, ypare de cont ar.

Acuerdos de precios y luchacontra la inflación

El congelamiento de precioslogrado por un acuerdo entre elgobierno y los supermercados, alque luego adhirieron las cadenasde comercialización de electrodo-mésticos y productos electróni-cos, constituyen el explícito reco-nocimiento gubernament al a lainflación .

La escalada de precios afecta elpoder adquisitivo de la moneda, per-judicando a los sectores de ingre-sos fijos, entre ellos, aquellos quese encuentran en las escalas másbajas.

Puede mencionarse a la granmasa de jubilados , que solo con-siderando los 6 millones de pasivosdel sistema nacional, 2/3 de ellosperciben la mínima, menos del 50%de la canasta necesaria para unavida digna.

Ni hablar del 35% de trabaja-dores no regularizados , que adi-cionan al problema de la capacidadde consumo deteriorada por bajos

salarios, la ausencia de seguridadsocial y laboral.

Interesa el tema inflacionariotambién a los trabajadores regulari-zados, ya que las patronales y elgobierno apuntan a concretar ajus-tes salariales en torno al 20% en elproceso de paritarias en curso.

El problema es que los preciosaument an cotidianamente, mien-tras que la actualización salarial,si existe, procede al momento delacuerdo p arit ario p ara ir deterio-rándose con el tiempo.

Los ajustes de salarios en lasconvenciones colectivas son ape-nas un correctivo de lo perdido enel periodo anterior y ante la inflacióndiaria el deterioro de la capacidadde compra del salario es una cons-tante, por eso se intentan estoscongelamientos, que abarcan unaparte de la canasta de consumohabitual de la población.

Insistamos, la inflación afect aa quienes perciben ingresos fijos,es decir , a la mayoría de la pobla-ción . Ello implica, contrario sensu,una minoría no afectada por la ace-leración de los precios. Esa pobla-ción vive de rentas o de ganancias,derivados de emprendimientos oinversiones, en el área de la produc-ción, los servicios, las finanzas, o laespeculación.

Con lo cual, la mayoría de la po-blación, unos 2/3 del total no tienedefensa ante la inflación, salvo la

La mayoría de los países que participaron del encuentro de la CELACpretenden variantes dentro del capitalismo, mientras

las organizaciones populares buscan alternativas diferentes

Page 6: Malas Palabras 14

66666

administraciónde la penuria o la escasez en

función de los ingresos de cadaquién. La minoría enriquecida no de-fine su gasto en función del alza delos precios. No se frena el gasto tra-dicional, ni el suntuario, de un terciode la población. Este sector , mino-rit ario, pero numeroso, unos 13millones de personas, que pue-blan los lugares turísticos en va-caciones o feriados largos (queahora abundan en la Argentina),son el princip al beneficiario delmecanismo redistributivo quesupone el fenómeno de la infla-ción .

Se pretende señalar que no to-dos pierden con la inflación, al con-trario, la inflación es un mecanismoredistributivo del ingreso y la rique-za socialmente creada. Es como lohemos sostenida varias veces, unmecanismo de poder.

¿Puede la política económicafrenar la inflación?

Convengamos que no es senci-llo, especialmente por ser una cues-tión de poder. ¿Los acuerdos decongelamiento sirven? Solo porel tiempo de vigencia del acuer-do, siendo una gran incógnit a el

día después , salvo nuevosy seguidos acuerdos, que como ex-presa el «congelamiento», suspen-den la discusión por el tema de fon-do, que es el alza de precios comomecanismo de defensa de la ganan-cia empresaria.

Para resolver el tema de la in-flación se necesit a confront ar conel poder , con los fijadores de pre-cios . Es una decisión política queva más allá de cualquier acuerdo deprecios, una estrategia ya utilizadapor la actual gestión y otras admi-nistraciones nacionales, no siemprecon éxito.

Para tener éxito en el controlde los precios y la inflación serequiere la p articip ación popularconsciente, especialmente de lostrabajadores sobre el sector concapacidad de elevar precios en elmercado, en general, los sectoreseconómicos de mayor concentra-ción del capital.

Ese protagonismo social es par-te de la tarea de constituir un sujetopopular muy amplio que intervengaen el control de precios donde és-tos se forman. Ello supone cap aci-dad de los trabajadores p ara in-tervenir en el est ablecimiento delos costos y los precios, lo queimplica acceso a los registroscont ables y a los mecanismos dela producción, el financiamiento

y la comercialización de los bie-nes y servicios . Es algo que segu-ramente no aceptará el sector em-presario, acostumbrado como vie-ne a una lógica de impunidad anteel debilitamiento sindical y políticode los trabajadores.

Esto que proponemos nuncase aplicó en la Argentina , siemprese confió en acuerdos de cúpulasempresarias y gobiernos, o buenavoluntad de los propietarios de em-presas. En la práctica, la supervisiónde esos acuerdos queda en manosde los propios actores o de una de-bilitada burocracia estatal, con es-casa o nula capacidad para hacerefectiva la medida.

Al mismo tiempo se requieremodificar el régimen tribut ario yen lugar de asent ar la recauda-ción en el IV A, reorient ar la cap-tura de fondos p ara el fisco so-bre la base del impuesto a las ga-nancias, eliminando exenciones(a los jueces, por ejemplo) y gra-vando las rent as derivadas de lasactividades bursátiles y financie-ras.

La inflación expresa una relaciónsocial de poder y solo puede resol-verse enfrentando el poder de aque-llos que tienen capacidad de incre-mentar los precios con impacto di-ferencial en diferentes capas de lainflación. A solo modo de ejemplopodemos decir que el presupues-to est atal en salarios alcanzaba al30% del gasto público hace 40años, y el deterioro recurrente lodeja en la actualidad en un 10%.Nadie puede culp ar al ajuste sa-larial como responsable de la in-flación con datos como el referido,no muy distinto en el sector priva-do. En un largo periodo se demues-tra la caída del ingreso de los traba-jadores y las mejoras relativas delas ganancias del sector de la do-minación.

El argumento contra la actualiza-ción salarial supone pensar que esmejor que sea amplio el fenómenode los trabajadores no regulariza-dos, y ni pensar en la materializa-

Page 7: Malas Palabras 14

77777

ción del 82% móvil para los jubila-dos, ya que eso sería inflacionarioen el argumento hegemónico. Undisparate argumental para mantenera gran cantidad de la población coninsatisfacción de sus necesidades.

En definitiva, el problema está enel modelo productivo y de distribu-ción, que favorece a las clases do-minantes en la apropiación del pro-ducto social del trabajo, y uno de losmecanismos de esa apropiación esla inflación. La inflación, o su con-trario, la deflación, son mecanismosdel poder que utilizan las clases do-minantes para defender la rentabili-dad del capital.

Como siempre decimos, el pro-blema es quién tiene el poder, y silos trabajadores y el pueblo, la ma-yoría de la población pueden inter-venir en frenar el alza de precios yrevertir la ecuación de beneficiariosy perjudicados en la Argentina.

¿Qué hacer con la inflación?

La inflación es un hecho en laArgentina, es preocupante y resultanecesario se asuman medidasantiinflacionarias de política econó-mica, ya que afectan a la calidad

de vida de la población de menoresingresos, y muy especialmente detrabajadores activos y pasivos.

Entre esas medidas está la«particip ación popular » más alláde la convocatoria al boicot o al va-cío de consumo, tal como hicieraNéstor Kirchner en 2006 contra laShell, o ahora Cristina Fernández.Una participación asociada a la pro-ducción y su control directo por lostrabajadores y consumidores.

Una vieja discusión de la Econo-mía Política pasa por la primacía dela producción o el consumo. Existenecesidad de restablecer las priori-dades discutiendo quién produce,con quién se produce y para qué yquiénes se produce en la Argenti-na. Solo a modo de ejemplo puedepensarse en los principales rubroseconómicos que explican el creci-miento económico de la Argentina,el sector agropecuario, minero,sidero-metalúrgico y automotriz enla industria; la construcción y la ban-ca. Lo principal es la dominaciónmonopólica, mayoritariamente ex-tranjera, con destino al mercadomundial (por ende requieren sala-rios bajos), o sectores de alta capa-cidad de consumo (no definen la

compra según sea la variación deprecios), con lo que el país producepara el mercado mundial (soja, oro,otros comodities, autos, etc.) y sec-tores locales de altos ingresos(construcción, automotores, turis-mo, servicios de hotelería y gastro-nomía, etc.), contratando con sala-rios bajos que aseguran compe-titividad mundial.

Allí está el meollo de la cuestión.Sin afect ar esas relaciones dedominación result a difícil domi-nar la inflación. Est a expresa lalucha por la apropiación de la ren-ta, del producto social del traba-jo. La lucha antiinflacionaria supo-ne la afectación del poder económi-co. La esencia es el capitalismo y laresistencia del poder hegemónico aperder la fuente de la ganancia, laacumulación y la dominación.

El problema de la inflación estáen el conjunto de la economía localy su inserción subordinada en el sis-tema mundial. Por ello, el «qué ha-cer» remite a modificar el modeloproductivo, que más que satisfacerla «demanda mundial» de soja, deoro, o de automotores, de tierra, ode inmuebles, requiere atender lasnecesidades locales y regionales,

de alimentos, de energía, denueva producción, lo que supo-ne activar el concepto de so-beranía ampliada a la región la-tinoamericana.

La mayoría de los gobiernoslatinoamericanos y caribeñosbuscan mejorar sus relacionesinternacionales en el marco dela subordinación al capitalismomundial de sus respectivaseconomías, mientras las orga-nizaciones populares reunidasen Santiago de Chile continúanla búsqueda por otro mundoposible, ese que privilegie la sa-tisfacción de las necesidadespopulares insatisfechas por unorden capitalista que agigantalas ganancias de unos pocoscontra la extensión del desem-pleo, el hambre y la margina-ción.

Ya ni los propios funcionarios gubernamentales se animan adar discusiones seriamente con los datos del INDEC

Page 8: Malas Palabras 14

88888

Por una distribución en serioPor una distribución en serio

Por Horacio Fernández (Secretario de Contabilidad y Finanzas de la CTA; director del IDEP en ATE Nación)

La realidad salarial de los traba-jadores y trabajadoras que depen-den de los Estados Provinciales ymunicipales está marcada por unaprofunda inequidad si se la compa-ra no solo con el conjunto de los tra-bajadores registrados de nuestropaís, sino también con los trabaja-dores que dependen del EstadoNacional.

Inequidad que se verifica al inte-rior de cada uno de estosagrupamientos. En efecto, los sa-larios, el régimen de asignacionesfamiliares, el conjunto de las con-diciones de trabajo varían entreProvincias y municipios depen-diendo, lament ablemente no sólode los niveles organizativos delos trabajadores en ellos, sino enuna p arte muy import ante de lacap acidad presupuest aria decada jurisdicción .

Situación esta que ya fuera de-nunciada por nuestra organización,puntualizando disparidadesespecíficamente en caso de la ca-tegoría de Enfermero Profesional noUniversitario que iban desde los $

Desigualdades salarialesen las provincias

1703,99 de salario neto para la Pro-vincia de Formosa, a los $ 7411,66para un trabajador/ra de la mismacategoría dependiente del PAMI,encerrando entre estos extremosuna importante disparidad si se ana-lizan las distintas Provincias.

La situación descript a eviden-temente coloca a los trabajadoresy trabajadoras que dependen deestas jurisdicciones fuera delamparo del mandato constitucio-nal y que prescribe inequívocamen-te que debe recibirse igual remune-ración par la misma tarea realizada.(Artículo 14 Bis).

Esta realidad salarial se ve agra-vada ya que taxativamente la Ley24013 excluye a los y las estatalesprovinciales de la garantía del Sala-rio Mínimo Vital y Móvil. De más estáaclarar que, al momento de acordar-se en el Consejo del SMVyM, de-nunciamos por marcadamente insu-ficiente el monto alcanzado. Pero nisiquiera ese monto es cobrado hoypor miles de estatales provincialesy municipales. La falta de esta ga-rantía hace que la discusión salarial

en estas jurisdicciones no tenga unmínimo de referencia.

Situación que alcanza escalasverdaderamente indignantes,cuando se analiza lo que cada tra-bajador percibe por asignacionesfamiliares . Esto resulta de la exclu-sión de ambos niveles del Estadodel régimen nacional. Registrándo-se casos como en las provincias deCatamarca con $ 60 o Formosa, con$ 110, a Julio del 2012. Hecho quedetermina una discriminación entrenuestros pibes y pibas que resultaintolerable

Gastos en personalRealidades como las descriptas

en los párrafos anteriores imponenun análisis que tenga como marcola situación presupuestaria del con-junto de las jurisdicciones.

En este sentido cabe destacarque mas allá de los niveles salaria-les paupérrimos que perciben am-plios sectores estatales en nuestrasprovincias, tienen una significaciónsuperlativa en los respectivos pre-

Page 9: Malas Palabras 14

99999

supuestos. En efecto durante el año2012 el total de recursos corrientesconsolidado provincial ascendió a $373.966 alcanzando la partida enpersonal a $ 195.018, es deciraproximadamente el 52% de los re-curso corrientes. Manteniéndoseuna estimación similar para el co-rriente año.

Obviamente la import ante inci-dencia marcada en el párrafo an-terior impone la discusión de ca-minos que garanticen mayoresrecursos p ara los presupuestosprovinciales de forma de avanzaren grados más elevados de equi-dad salarial, sin que se traduzcanen limit aciones p ara afront arotras obligaciones a cargo de es-tos niveles est atales.

En tal sentido entendemos quedeben asignarse fondos comple-mentarios específicos de carácterfederal destinados a garantizar lapercepción del SMVyM para los tra-bajadores dependientes de los es-tados municipales y provinciales.

Este reclamo se justifica en laresponsabilidad que recae sobrela Nación en su conjunto sobre elcumplimiento de las mandasconstitucionales. Cabe destacarque durante la discusión del presu-puesto 2012 en un dictamen alter-nativo al proyecto oficial se estimoeste fondo en $ 9083 millones .

Por otra parte, y más allá de larepercusión mediática de recientesreclamos al respecto, es necesariorediscutir la Relación Fiscal Nación-Provincias.

Relación que no solo p asa porpelear mayores porcent ajes decoparticip ación p ara determina-das provincias , ya que de mante-nerse la discusión sesgada en estepunto, los incrementos para algunosse traducen inevitablemente en pér-dida para otros.

Profunda reforma fiscalUna nueva discusión de la co-

particip ación debe ir acomp aña-da del debate de una profunda

reforma fiscal de sesgo progresi-vo, que haga caer el pesorecaudatorio sobre aquellos sec-tores de mayor cap acidad contri-butiva, eliminando exencionesfrancamente irrit ativas .

Es decir no se trat a solo de otraforma de distribución, sino deaument ar la base a distribuir . Re-forma que debe llevarse adelantearticuladamente entre la Nación ylas Provincias, de modo que estastambién mejoren sus recursos pro-pios.

En este camino se impone avan-zar en la devolución del 15%detraído a las provincias p ara fi-nanciar el sistema previsionaldurante la privatizaciónneoliberal, restituyendo al mismotiempo las contribuciones p atro-nales a los niveles de 1993 para lasgrandes firmas. Esta última medidapermitiría recuperar (valuado enJulio del 2012) $ 77.000 millonesque financiaría no solo la devolucióndel 15 % reclamado por las provin-cias, sino que dotaría de mas recur-sos genuinos al presupuesto nacio-nal, por ejemplo para financiar elFondo federal propuesto.

En el mismo sentido se requie-re terminar con las exencionesimpositivas que no solo no gra-van a la rent a financiera sino t am-bién determinados regímenespromocionales que benefician,entre otras actividades a la mine-ría y la elaboración de biodieselconstituyendo no solo unainequidad tribut aria sino al mis-mo tiempo una reafirmación deun modelo productivo depreda-dor .

Obviamente los reclamos de losmandatarios provinciales de mayorcoparticipación no incluyen esta res-titución. Pero discutir coparticipaciónsin reforma tributaria progresiva ca-rece de sentidos de equidad. (Paraun análisis detallado de este temaver Relación Fiscal Nación Provin-cias- IDEP Julio 2012.

Si bien la situación salarial de lostrabajadores que dependen de losestados provinciales muestra un ni-vel de atraso con relación a aque-llos que dependen del Estado na-cional no significa que la realidad deestos últimos no muestre tambiénniveles de atraso. En efecto segúnel Boletín fiscal de la Nación para elaño 2001 el 47% de los trabajado-res percibían salaros inferiores a los$ 5000. Es decir que prácticamentela mitad de los trabajadores no cu-bría a diciembre de ese año el cos-to de una canasta familiar

Por otra parte es notoria la re-ducción de la participación que lapartida remuneraciones tiene en elpresupuesto nacional. En efectomientras en el año 2001 esta parti-cipación alcanzaba al 15,6% llegan-do a un máximo del 16,1% duranteel 2003, durante el 2011 llego soloal 11,3%, a pesar de reconocer unincremento de la planta de casi100.000 trabajadores entre extre-mos.

De lo expuesto hasta acá pode-mos concluir que la realidad sala-rial de los trabajadores que depen-den de los tres niveles del Estadose encuentra enmarcada en un pro-fundo marco de postergación y des-igualdad, del cual el gobierno nacio-nal debe hacerse cargo.

Page 10: Malas Palabras 14

1010101010

Por Marcelo Paredes (Equipo de Comunicación CT A Nacional)

Víctima de la Revolución «Libert adora»

Manuel Chaves,el fusilado de ATE

Marcial Luna es un periodistaque a mediados de los noventa in-vestigó el caso Manuel Chavez, elsecretario general de ATE Azul,quien fuera asesinado la noche del22 de septiembre de 1955, dentrode su casa, frente a su mujer y asus cuatro hijos, por un comando dela Marina tras el golpe de estado quederrocó a Juan Domingo Perón.

Para Luna, fue «Manuel Chaves,el primer fusilado de la RevoluciónLibertadora», así tituló su libro, y,según su investigación, se trató deun dirigente gremial honesto y com-prometido con la causa peronistacuya muerte fue el prolegómeno delos fusilamientos de 1956. No pornada el General Perón lo ungió«mártir» de la resistencia peronista.Su injustificable crimen aún sigueimpune.

Manuel Chaves nació el 18 dejulio de 1913 en General Guido, pro-vincia de Buenos Aires. Allí pasó suinfancia y su adolescencia y allí in-gresó como suboficial en la comi-saría local donde fuera luego ascen-dido a oficial escribiente.

En 1945 pierde el trabajo y, a tra-vés de un familiar, consiguió unnombramiento en el Ministerio deEducación en el cargo de bibliote-cario. Fue trasladado a la ciudad deAzul para trabajar en la EscuelaNormal Bernandino Rivadavia y alpoco tiempo decidió su afiliación ala Asociación Trabajadores del Es-tado.

Tras la afiliación comenzó el in-terés por la actividad gremial y a dosaños de su llegada a la escuela,consiguió su licencia gremial y pasóa integrar la comisión directiva deATE Azul.

Poco tiempo después fue elegi-do secretario general de la seccionalazuleña y en noviembre de 1953delegado regional de la CGT. Asu-

mió la conducción de la central el 7de diciembre de 1953 en épocas enque la CGT paraba y concentrabacontra el aumento de precios y de-fendiendo al gobierno peronista.

«Al dignificarnos, hasta eliminartodas las clases sociales y hacer dela Argentina un país donde hay unasola clase de hombres: los que tra-bajan. Nunca jamás nadie hizo nadaigual en la tierra. Y los argentinoshemos sido los primeros favoreci-dos con su obra dignificadota, hu-mana y cristiana» expresó Chavesen un homenaje realizado en mayode 1954 a Eva Perón en el local dela CGT Azul.

Un mes antes había sido elegi-do concejal integrando las filas delperonismo y desde allí se destacó,entre otros, su proyecto de construc-ción de un estadio obrero en Azulcon cancha de fútbol y pista deMidget con tribunas.

En junio del 55 la oposición algobierno justicialista toma impulsoa través de la procesión de CorpusChristi y los enfrentamientos dePerón con la Iglesia. La CGTazuleña con Chaves a la cabeza enun plenario de secretarios genera-les desagravia la bandera nacional,la memoria de Eva Perón y la CGTy repudia la procesión opositora y«a los autores de los vandálicosatentados producidos por las turbasclericales unidas a la oligarquía delas fuerzas de la antipatria» comodejó claro en un comunicado.

Tras los bombardeos de junio del55 a la Casa de Gobierno, el golpede Estado se gestaba acelerada-mente. A fines de agosto circuló laversión de que Perón renunciaba yla CGT inició una movilización paraque retirase la renuncia amenazan-do con declarar una huelga. Fue laépoca del «5 por 1» y la posibilidadde las «milicias obreras» que le pusolos pelos de punta a muchos.

En Azul, la mañana del 1 de sep-tiembre se dispuso un paro generalde actividades y un acto en horasde la tarde en consonancia con lalucha de la CGT Nacional. Allí ha-blaron distintos dirigentes, entreellos Manuel Chaves, y escucharonpor radio amplificada las palabras dePerón.

Isaac Rojas y Pedro Eugenio Aramburu

Page 11: Malas Palabras 14

1111111111

Pero los acontecimientos se pre-cipitaron y nada pudo impedir el de-rrumbe del gobierno justicialista. EnAzul, los sectores conservadoresrecibieron bien la llegada de los mi-litares al poder mientras la caída dePerón era llorada por las masaspopulares.

El 22 de septiembre, la Marinade Guerra toma el poder comunalaunque en la formalidad solo mani-festaba venir a garantizar la paz ennombre del «Comando Revolucio-nario del Sud». El jefe militar de laciudad de Azul, el capitán de corbe-ta de Infantería de Marina, GilbertoA. Sanchez era el hombre fuerte.

Esa noche, Manuel Chavesse presentó en la comisaríaa las nueve de la noche paraaveriguar si existía una or-den de detención en su con-tra. «Vaya, tranquilo», le dijoel comisario. Al día siguien-te debía entregar las llavesdel local de la CGT al capi-tán de corbeta Sánchez.

Llegó a eso de las 10 dela noche a su casa ubicadaen la callea Córdoba 819 ycenó con su familia. su mujer,sus cuatro hijos y un sobrino.Cerca de las once de la no-che, se escuchó golpear lasmanos en la puerta de calle, aúnrecuerda Rubén, el mayor de sus hi-jos. Se asomó Amalia, su mujer, yvio que 50 efectivos de la Marina yun comando civil de 5 o 6 personas,radicales o conservadores, segúnlos vecinos, habían rodeado la man-zana. Se sospechaba que en la casade Chaves había militantesperonistas con armas planificandola contrarrevolución.

Mientras Amalia fue a abrir lapuerta, Chaves acompañó rápida-mente a su hijo Rubén y a su sobri-no hacia el fondo de la casa paraque salten a la casa de los vecinos.

Mientras tanto, se escucharondos disparos de máuser con los quelos marinos volaron el candado dela puerta de calle ante el susto deAmalia. Chavés desde el fondo de

pia casa, con el cadáver de Manuelen el living y los pisos ensangrenta-dos.

Con motivo de asesinato se ini-ció el 23 de septiembre la causanúmero 7471 en el Juzgado Fede-ral de Azul caratulada como Chaves,Manuel: Sumario con motivo de sumuerte.

Al otro día el juez ZavalaRodríguez se declaró incompeten-te y remitió el sumario al Juzgadode Instrucción Militar de Tandil. Lue-go el expediente pasó al archivo delEstado Mayor en Capital Federal yse cree que terminaron incineradosdurante la última dictadura.

El Comando Militar informó queChaves resultó muerto al resistir-se armado y hacer fuego sobrelas autoridades que solicitabaninformación sobre tenencia ile-gal y desautorizada de armasde fuego.

En 1958, el general Peróndesde su exilio grabó unmensaje para la ResistenciaPeronista donde homenajeóa los mártires del 9 de juniode 1956 y a los que «hallaronla muerte o sufrieron cárceles,exilio y torturas defendiendolos ideales reivindica-dores

del peronismo. Todos ellos es-tarán permanentemente en

nuestro recuerdo, retemplandocon su ejemplo viril las fuerzas in-agotables del movimiento».

En dicho mensaje nombró unopor uno a los fusilados en la Peni-tenciaría Nacional, en Campo deMayo, en el Regimiento 7, en Lanús,en la Escuela de Mecánica del Ejer-cito, en la Policía de la Provincia deBuenos Aires, en el basural de JoséLeón Suárez y en Azul, donde cayoManuel.

El primer fusilado de laLibertadora, el mártir del peronismo,el delegado regional de la CGTazuleña y el secretario general dela Asociación Trabajadores del Es-tado (ATE) seccional Azul. El biblio-tecario con licencia gremial que diosu vida por Perón.

su casa pensó que le habían dispa-rado a su esposa y corrió a ayudar-la.

Ya los marinos habían ingresa-do a la vivienda y encerrado a laseñora Chaves y a sus hijos meno-res en una pieza. Apenas Chavesentró a su casa, lo esperaba unaráfaga de ametralladora que lo acri-billa desde 3 metros.

El grupo de marinos estaba co-mandado por el teniente de navíoCarlos Alberto Heredia, de 22 años,quién acompañado por un coman-

do civil primero tomaron la comisa-ría de Azul y luego se dirigieron di-rectamente a la casa de Chaves.Supuestamente un vecino, habíadenunciado que allí se guardabanlas armas de la resistencia.

Tras la ráfaga de ametralladora,a Chaves le disparon 3 tiros en lacabeza con una 45 y le tajearon laspiernas con bayonetas mientras sumujer y sus hijos escuchaban todoencerrados en la habitación.

Luego los milicos dieron vueltatoda la casa buscando armas y noencontraron nada. La familia quedódetenida e incomunicada en su pro-

Page 12: Malas Palabras 14

1212121212

Por Carlos Luis Custer (Dirigente de ATE; es Secretario de Relaciones Internacionales de Unidad Popular (UP-FAP).Fue Secretario General de la Confederación Mundial del Trabajo, Diputado Nacional y Embajador en el Vaticano)

Mucho se ha escrito sobre la re-nuncia del Papa Benedicto XVI; peroes importante señalar que la situa-ción es más compleja que la dimi-sión de un Presidente o de un Pri-mer Ministro. El Papa conduce unaIglesia de más de 1.200 millones defieles en el mundo y su responsabi-lidad es teológica, pastoral, espiri-tual y humana. La primera reflexiónes que la situación no ha sido lahabitual -pero además de estar pre-vista en las normas canónicas de laIglesia- es totalmente lógica y racio-nal. Para un hombre de 85 años, elpontificado no es sólo una cargaexcepcional; es también una limita-ción que él mismo señala en su re-nuncia.

La renuncia del Pap aBenedicto XVI causó prime-ro sorpresa en el mundoentero y luego visiones di-versas sobre las motivacio-nes y, en especial, sobre laIglesia que debería sobre-venir a est a dimisión. Aquítres opiniones sobre lacuestión

Lo conocí como CardenalRatzinger durante mi mandato comomiembro del Pontificio Consejo deJusticia, y fue una de las primeraspersonas con quien me entrevistécuando llegué a Roma como Em-bajador a principios del año 2004.Guardo de él la imagen del hombreque sabía escuchar y decir una pa-labra de esperanza, era un brillanteteólogo y de una inmensa cultura,pero conservador y angustiado porel modernismo y el «relativismo».

Por eso fue indulgente con lossectores más reaccionarios, comolos «lefebvristas», y enérgico y rigu-roso con los teólogos más «progre-sistas», condenando la Teología de

la Liberación. Creo que le faltarontiempo y fuerzas (¿también convic-ciones?) para afrontar los grandesdesafíos a los que debe hacer fren-te la Iglesia Católica. Lamentable-mente ella -o mejor dicho sus hom-bres- no son ajenos a la crisis mo-ral y de valores por los que atravie-sa la sociedad, aunque precisamen-te, debieran ser testigos y ejemplode los ideales evangélicos. Miles lohacen, pero son numerosos los queyerran, contradicen y perjudican laimagen de la Iglesia.

Es tal vez por muchos de estosescándalos (luchas de poder, aten-tados sexuales, intereses económi-cos) que Benedicto XVI -más allá de

El portal brasileño www .ipsnoticias.net dia-logó con uno de los máximos exponentes de laTeología de la Liberación, como es Frei Betto , seu-dónimo del destacado escritor y religioso CarlosAlberto Libânio Christo, para quien, con su habi-tual tono irónico «el único cambio en el Vaticanoserá el nombre del Papa»

Benedicto XVI fue el más férreo opositor deesta corriente, que enfatiza la necesidad de en-frentar las injusticias sociales a partir del compro-miso cristiano de opción por los pobres

«Soy muy pesimista» respecto de que el nue-vo Papa cambie el rumbo conservador de la Igle-sia Católica y la modernice, sostuvo Betto, autorentre otros libros de «Fidel y la religión», amigo yex asesor especial en el comienzo del gobierno

«Sin cambios hast a su muerte»del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011)en programas como «Hambre Cero».

«No soy optimista por las siguientes razones:Benedicto XVI cumplirá un rol principal en la elec-ción del nuevo Papa. Y decidió continuar viviendoen el Vaticano. Es así que la Iglesia corre el riesgode tener por un tiempo un doble poder. El nuevoPapa jamás hará algo que desagrade a su antece-sor. Por lo tanto mantendrá la prohibición de quese debatan en la Iglesia temas como el aborto, elfin del celibato sacerdotal, el derecho de las muje-res al sacerdocio, el uso de preservativos, la apli-cación de células madre, la unión de homosexua-les, etcétera. Después de la muerte de BenedictoXVI entonces sí sabremos qué piensa y qué quie-re el nuevo pontífice.

RRRRRenenenenenunció el Punció el Punció el Punció el Punció el Paaaaapa y nació un depa y nació un depa y nació un depa y nació un depa y nació un debababababatetetetete

La Iglesia que elmundo espera

Page 13: Malas Palabras 14

1313131313

las limitaciones objetivas por laedad- haya también renunciado. Laproporción de una u otra razón, sóloDios y él la saben.

Creo que a Benedicto XVI sí hayque reconocerle su energíaautocrítica denunciando las miseriasde la Iglesia; la destitución del fun-dador e intervención de una de lasórdenes más influyentes (Legiona-rios de Cristo); y la condena y tomade medidas contra los actos depedofilia en el clero. También tene-mos que recordar la reiterada de-fensa de la dignidad de la personahumana y de la integralidad de losderechos humanos que hizoBenedicto XVI en sus documentose intervenciones, destacando susdenuncias contra un orden interna-cional injusto y su continua procla-ma por la Paz y en favor de un sis-tema mundial que asegure la convi-vencia humana en base al respeto,la justicia y la solidaridad.

Esperamos que el nuevo Pontí-fice asuma la responsabilidad dealentar los cambios de una Iglesiaque, fiel a los postulados evangéli-cos, concrete realmente el mensa-je de Cristo y la «opción preferen-cial por los pobres» denunciandoproféticamente las injusticias socia-les, la explotación, el capitalismodepredador, la discriminación y lamarginalidad. Una Iglesia más pas-toral -menos jerárquica- con mayorsentido colegial, con participaciónmás activa de los laicos, particular-mente de las mujeres y los jóvenes.

Una Iglesia que pueda debatir -con responsabilidad y libertad- gran-des temas pendientes: el celibatooptativo de los sacerdotes; la orde-nación de mujeres; la designaciónde obispos; los instrumentosanticonceptivos y las actitudes frentea la unión de homosexuales.

Esperemos que el nuevo Papaabra las ventanas de la Iglesia paraque aires renovados la confirmen enel camino de Jesús el Nazareno; ytambién para contribuir a la cons-trucción de una mundo más justo,más libre y más solidario.

«La renuncia es lógica»Para Ruben Dri , reconocido filosofo y teólogo argentino «la

renuncia del Papa parece lógica. Benedicto XVI, junto con JuanPablo II, elaboraron un proyecto de Iglesia en completa contradic-ción con la Iglesia que se había ido reestructurando, transforman-do con el Concilio Vaticano II. Este proyecto se encuentra hoy frentea enormes contradicciones ante las cuales la Iglesia se encuentrainmovilizada, no sabe cómo avanzar. Entre estas contradiccionesse encuentra precisamente la debacle que vive en la actualidadEuropa, la profunda crisis que ha producido el proyecto delneoliberalismo con el cual la Iglesia ha estado en franca conniven-cia y frente a cuyas contradicciones no tiene una respuesta paraofrecer».

Pero no es solo Benedicto quien no puede brindar respuestas,sino también quienes están al frente de este proyecto que tambiénsienten la necesidad de producir una renovación, introducir un cam-bio, cambiar de aire, y entonces ahí se produce la renuncia. Nodescarto que se abra una oportunidad para que realmente en elseno de la Iglesia surjan nuevas voces con renovada fuerza. De-bemos ver cómo va a repercutir todo esto y no debemos cerrar laspuertas a que se pueda producir finalmente este viraje.

Page 14: Malas Palabras 14

1414141414

La Asamblea del año XIIIy la superación del orden colonial

«Libres

La Asamblea llamada General Constituyente no dictó una Constitución,sí algunos proyectos que no alcanzaron a ser trat ados. Tampoco declaróla Independencia. De todos modos, su p aso por la historia de nuestrarevolución dist a de result ar irrelevante.

La experiencia de autogobiernoiniciada tres años antes, iba a que-dar enriquecida por un conjunto dereformas que daban contenido efec-tivo a la ruptura con el orden colo-nial y a la destrucción de las rela-ciones sociales características delAntiguo Régimen. Quedaba claroque la aspiración no se circunscribíaa crear una entidad política nueva,cuyos contornos políticos y hastageográficos estaban todavía borro-sos, sino a dar paso a una sociedaddiferente, libre de las que, al menos

Martín había sido el factorprecipitante para un viraje, en el quese asociaban con los jóvenes agru-pados en la Sociedad Patriótica bajola inspiración de Monteagudo, y lainfluencia discreta pero de crecien-te eficacia de la Logia Lautaro, quellegaría a agrupar a casi todos losconstituyentes.

Bajo el acicate proporcionadopor esas influencias, losasambleístas emprenderían un con-junto de reformas sociales en la quepuede distinguirse una orientación

Por Daniel Campione (abogado; magíster en Ciencia Política; docente de la UNLP y de la UBA)

los más ilustrados de los revolucio-narios de Mayo, no pod an ver sinocomo rémoras del absolutismo,cuando no de la sociedad medieval.

La Constituyente fue una deriva-ción directa del alzamiento del 8 deoctubre de 1812, cuyo sentido bási-co consistió en el retorno al poderdel ala más radicalizada de la revo-lución. Tras el prolongado interreg-no conservador marcado por la Jun-ta Grande y el primer triunvirato, lallegada de los jóvenes oficiales en-tre los que se contaban Alvear y San

e iguales en derechos»

Page 15: Malas Palabras 14

1515151515

rectora: terminar con el orden jerár-quico y antiigualitario que distinguíaa la sociedad colonial. Implicabasuperar una estructura signada porfuertes rasgos precapitalistas y elavance en una dirección más cer-cana a la que conjugaba el desarro-

llo capitalista de la sociedad, con unorden político y societario basado enla existencia de hombres «libres eiguales», fecundado por la noción deciudadanía que había popularizadola revolución francesa, a partir delpensamiento de la Ilustración.

También ejerció su influjo laconstitución liberal española de1812, producto de unas Cortes delas que los revolucionariosrioplatenses declinaron formar par-te, pero cuyo transcurso siguieroncon atención.

Relacioneslaborales

La existencia de relaciones labo-rales que no se basaran en el régi-men salarial, de modalidades de lapropiedad distintas a la posesión li-bre e individual de los bienes, deprivilegios que fueran en detrimen-to de la noción de igualdad; todoseran obstáculos a ser superados enuna sociedad que pretendía reorga-nizarse bajo principios liberales, y suremoción constituyó un programaimplícito para la Asamblea, refleja-do en muchas de sus decisiones.

Libert adde vientres

La Asamblea señalará el inicio desus sesiones con una innovación defuerte peso simbólico, la «libertad devientres». Toda su obra quedabaasí, bajo la advocación de esa me-dida. Se apuntaba en un sentidoantiesclavista, aunque no de unmodo radical. No encara la supre-sión de la esclavitud, el límite secoloca en el respeto a la propiedadprivada y los derechos adquiridos delos amos, que no se afectan, ya quelos «beneficios de la libertad» sóloson otorgados hacia delante. Pocosdías después la adquisición de la li-bertad será extendida a los escla-vos que se introdujeran desde paí-ses extranjeros, los que serían librespor el solo hecho de pisar el territo-rio de las Provincias Unidas. Cual-quier modalidad de trata quedabaasí proscripta.

Títulos nobiliariosLa existencia de la nobleza, por

otra parte de magra presencia en elRío de la Plata, fue uno de los focosde ataque de la acción reformista.Los títulos nobiliarios de conde,marqués y barón fueron «extintos»,lo mismo que los signos exterioresdel linaje noble, pues se prohibía laostentación de «armas, jeroglíficosy distinciones de nobleza» Queda-ba inhibida así la pretensión de «sin-gularizarse» con resabios de unasociedad de estamentos.

El lugar de la propiedad privadaen el orden económico, y en suplasmación jurídica, fue asimismoobjeto de atención. Iba en ese sen-tido la disposición que suprimió to-das las formas del mayorazgo, mo-dalidad que convertía en noenajenables a los bienes, sometién-dolos a una inmovilidad contradic-toria con el orden capitalista.

Pueblosoriginarios

La revolución tuvo una políticareivindicatoria de los indígenas des-de sus inicios, buscando su apoyopara enfrentar a la minoría blancadel Alto Perú, en su mayoría fiel a lacorona española. El tributo que pa-gaban los indios ya había sido deja-do sin efecto durante 1811, y laconstituyente legisla en la mismadirección, ahora extendiéndola a to-das las formas de servidumbre. En-comienda, mita, yanaconazgo y ser-vicio personal de los indios caen sindistinción de modalidad o destina-tarios, haciéndose expresa menciónde que se extendía a los serviciosque se prestaran en beneficio de lasiglesias, con ello cualquier pretexto«misionero» para la sujeción a ser-vidumbre quedaba neutralizado. Porel mismo acto los indios pasaban aser considerados hombres libres eiguales en derechos con el resto dela población, extendiéndose estaidea a la traducción al guaraní,quechua y al aymara de los docu-mentos oficiales.

Page 16: Malas Palabras 14

1616161616

Estado e IglesiaOtra línea en la que la Asamblea

avanzó fue en la afirmación de lascompetencias del Estado frente alas eclesiásticas, al límite de decla-rar la independencia de toda autori-dad de ese carácter que existierafuera del territorio de las ProvinciasUnidas.

En la misma línea se inscribió lasupresión del tribunal de la Inquisi-ción, con su pesada carga deoscurantismo y abusos.

La conjunción de representantesde los pueblos del antiguo virreinatoreunida a partir del 31 de enero de1813 presentó indudables claroscu-ros, como la no aceptación del man-dato de los diputados de la BandaOriental, que venían con instruccio-nes claras para propender a la ins-tauración de un orden confederal.Su período más activo fue sólo deunos cuantos meses, después de loque entró en un cono de sombraacompasado por derrotas militares

frente a los realistas y crecientesconflictos internos.

Pese a haberse declarado «so-berana» y a prescindir de la figuratutelar del monarca español, noavanzó en ese campo mas allá dealgunos atributos de soberanía, ta-les como la acuñación de moneda y

el establecimiento de símbolos na-cionales. Sus logros se manifesta-ron más bien en un avance induda-ble de la ruptura con el orden socialcolonial. La vieja sociedad esta-mental iba quedando atrás, median-te el trazado de un nuevo ordena-miento jurídico basado en una ciu-dadanía cuyos límites se ampliaban.

Con sus limitaciones, la Asam-blea marcó un hito en el desarrollodel proceso revolucionario iniciadotres años antes.

Dignidad humanaEl afán reformista llegó también

al campo del derecho penal, en or-den al respeto de la dignidad hu-mana en los procedimientos, comose deja entrever en la disposiciónque prohíbe los tormentos, estable-ciendo el principio de que la torturano podía ser una herramienta parael esclarecimiento de los crímenes,con el adicional simbólico de que losinstrumentos de tortura fueran inuti-lizados en la plaza pública.

Territoriosde lasProvinciasUnidas queeligierondiputados ala Asambleadel Año XIII.

Page 17: Malas Palabras 14

1717171717

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

La caída del«Peludo»,

la crisisy el golpe

En las elecciones presidenciales de 1928 conel 57% de los votos el viejo caudillo radical HipólitoIrigoyen regresó a la escena política con un triun-fo arrollador.

Pero el bloque que lo elevaba a la máxima au-toridad del país había cambiado profundamentecon respecto al que lo acompañó en 1916. Enaquella oportunidad las clases medias fueronaliadas de un sector est anciero populist a queen 1928 se volcó hacia las posiciones más con-servadoras del radicalismo antipersonalista y en-frentó junto a los sectores de la derecha más ran-cia al «peludo» en las elecciones del 28.

La conducción del partido Radical se conformóentonces con profesionales de clase media que,entendieron era imprescindible conducir el ap a-rato del Est ado , y son promovidos a ocupar loscargos claves los caudillos partidarios.

El sistema de gobierno a través del comité, apo-yó y sustentó el aumento del gasto público y lacorrupción y al mismo tiempo comenzaron lasconspiraciones del ex Ministro de Guerra de Alvear,el general Justo, que despreciaba las políticaspopulistas del caudillo y comenzaba a agitar lasaguas en las fuerzas armadas para concretar elobjetivo de rest ablecer el antiguo orden conser-vador .

El gobierno de Irigoyen salvo su relación acei-tada con los ferroviarios de la F.O.M. no dio nin-gún p aso p ara establecer compromisos con elMovimiento Obrero que hubieran sido vit alessi pretendía esbozar aunque sea un intento de en-frentar la presión cada vez más violenta de la opo-sición conservadora.

En este contexto de inestabilidad política se pro-duce la Gran Depresión de 1929 que arrastró almundo a una crisis económica global que afectóprofundamente la vida social y política de prácti-camente todos los países.

Hipólito Yrigoyen

Page 18: Malas Palabras 14

1818181818

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

La pregunta que dejamos pican-do en complicidad con el autor cita-do es ¿Cómo fue posible que el mo-vimiento obrero no fuese capaz decaptar la diferencia sustancial entrelo que representaba el radicalismo

El estallido se había producido meses atrás, a fines de octubre de1929 en la Bolsa de Nueva York. El jueves 24 de ese mes, la fiebreespeculativa que había agitado a Wall Street durante meses hizo crisisy junto con el derrumbe de las cotizaciones cayeron las ilusiones deuna parte de la sociedad norteamericana que había llegado a creer enla posibilidad de un enriquecimiento indefinido a través del juego finan-ciero. Ese «jueves negro» se liquidaron 13 millones de acciones y dioinició la crisis más devastadora de la historia, con profundas conse-cuencias sociales y políticas de una punta a la otra del globo.

La crisis del 30’

La crisis imp actó inmediat a-mente en la Argentina . Cayeron losprecios de los productosagropecuarios, del volumen de lasexportaciones y se detuvo el flujo decapitales extranjeros, sobre todo nor-teamericanos. Como era de preverlos precios se dispararon en alza ylos salarios cayeron sin red.

El gobierno no supo, no quiso, ono pudo, más que esbozar tibios es-fuerzos frente a la gravedad de lacrisis y sus consecuencias en el pue-blo, y, si a eso le sumamos la conspi-ración permanente de los sectoresoligárquicos conservadores el futu-ro del Irigoyenismo no era muyalent ador . La pésima performance

electoral en las legislativas de mayode 1930 fueron un mazazo para elgobierno y para el viejo caudillo quede Mesías pasó a ser un anciano de-crépito.

Se acentuó la desintegraciónpolítica del régimen en medio demovilizaciones estudiantiles impulsa-das desde el bloque conservadorgolpista y la posición de todo el arcopartidario opositor, desde la derechahasta el Partido Comunista Argenti-no, que coincidían en la necesidadde sacarse de encima al«demagógico» Partido Radical. Solo,y paradójicamente, los rebeldesanarcosin-dicalistas de la F.O.R.A. yalgunos sindicatos como la UniónFerroviaria, intentaron, pero sin de-masiada voluntad, alguna accióncontra el golpe.

El 6 de septiembre de 1930 elgolpe de Estado cerró la etapa dedemocracia política abierta en1916. Nacía una nueva forma desistema político conservador au-toritario articulado alrededor delas Fuerzas Armadas como ejede reagrupamiento/expresión delas clases dominantes. En lasFuerzas Armadas coexistían sec-tores nacionalistas fascistas y li-berales conservadores, y amboscoincidieron en 1930 en imponer,junto a un arco de partidos políti-cos, un sistema político autorita-rio destinado a desarticular el na-cionalismo-reformista yrigo-yenista y frenar al movimientoobrero. J.G.

El golpe del ‘30

Page 19: Malas Palabras 14

1919191919

de militantes pero odiada por losmilicos, apuró claramente la funda-ción de la C.G.T.

Pero repasemos un poco los he-chos previos que se venían gestandoen pos de la Unidad.

Entre el 8 y el 11 de junio de 1927sesionó el Congreso de la FederaciónObrera Poligráfica Argentina(F.O.P.A.). El Congreso cerró con unllamamiento a la unidad en su decla-ración final.

«Que en estas circunstanciastoda división constituye un verda-dero crimen contra los interesesproletarios, en beneficio exclusivode la clase dominante»

La explicación del porque desdela F.O.P.A. surgió dicha declaraciónla podemos encontrar en la plurali-dad que coexistía en dicha Federa-ción, integrada por socialistas, comu-nistas y sindicalistas.

Una comisión integrada por acto-res de las distintas corrientes comen-zó una ronda de negociaciones conla Unión Sindical Argentina (U.S.A.)y la Confederación Obrera Argen-tina (C.O.A.) con el objetivo de lle-gar a la unidad y construir una Cen-tra única y con base en todo el terri-torio nacional, de neto carácter cla-sista.

La U.S.A ., golpeada por eldivisionismo interno en sus filas perotambién por su postura tradicional deunidad, siempre y cuando sea de ca-rácter «apartidista», aceptó rápida-mente. Propuso una fusión sobre labase de un acuerdo que sostengauna dirección donde no existan diri-gentes con cargos políticos y la inde-pendencia de todo partido político.

Los anarquistas de la F.O.R.A.rechazaron el llamado a la unidad porsu oposición al «reformismo».

Los socialistas de la C.O.A. luegode duros debates con respecto a laautonomía y la exclusión de parla-

mentarios de la conducción, aceptanla propuesta de fusión.

Los comunist as impulsados porla posición tomada por la Internacio-nal Comunista desde 1929 de com-bate contra todas las formas de re-formismo y de reforzar la estrategiade lucha de clase contra clase, seopuso a la unidad e insistió que estase iba a dar si la Central se pronun-ciaba por la «lucha de clases». Loscomunistas siguieron apostando a lacreación de «sindicatos rojos» y en1929 constituyeron el Comité deUnidad Sindical Clasist a (C.U.C.S.).El sindicalismo comunista definitiva-mente se apartó del proceso de uni-dad que algunos de sus integrantesdesde la F.O.P.A. o la U.S.A. habíainicialmente apoyado.

yrigoyenista y el bloque derechista ci-vil-militar golpista? Quizá para empe-zar a develar el entuerto habría quedetenerse y analizar en profundidadlas concepciones y estrategias políti-cas del Movimiento Obrero entre1928-1930. Las caracterizacionessimplistas, muchas veces consecuen-cia de fuerzas sociales no implanta-das en el pueblo, la fuerte influenciadel apoliticismo, entre otras, seránpuntales para desarrollar un análisisde la cuestión.

La fundación de la C.G .T.

La historia política de la clase tra-bajadora en Argentina, como en cual-quier país del mundo, se procesa através de etapas de unidad y et apasde división hacia su interior. Son cla-ves en su lectura el hecho de saberque existe heterogeneidad ideológi-ca, diferentes miradas a cerca de latáctica y estrategia a seguir, persona-lismos, diferencia de intereses segúnel tipo de sindicato, etc. En nuestropaís podemos afirmar que fundamen-talmente fueron de carácter ideoló-gico las razones de fusiones y divi-siones de la clase obrera.

El golpe de Estado del 6 de sep-tiembre de 1930, la represión quesufrió todo el arco sindical y el pase ala ilegalidad de la F.O.R.A anarquis-ta, reducida en su número y cantidad

En la tarde del 27 de setiem-bre de 1930 a sólo 20 días deinstaurado el gobierno «de facto»,en la sede de la Unión Tranviarios,sita entonces en la calle Moreno3230 de la ciudad de Buenos Ai-res se concreta la fusión . Comoen las bases de fusión no estabaprevisto el nombre que adoptaríala naciente central de los trabaja-dores, a propuesta de José Milani(de la USA), se aprueba el deConfederación General del Traba-jo y por sugerencia de BernardoBecerra se le agregan las pala-bras «de la República Argentina».El nombre de la organización re-cordaba a su homónima france-sa, de origen sindicalista revolu-cionario.

El general Uriburu

Page 20: Malas Palabras 14

2020202020

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

En la C.G.T. confluyeron 90.000afiliados de la C.O.A. Y 14.000 dela U.S.A. Durante los meses siguien-tes se incorporarían los tranviarios(10.000), los telefónicos (2.000) y laAsociación Trabajadores del Esta-do (A.T.E.) con (7.500).

Un acto reflejo

El nacimiento de la C.G.T. fue unmojón trascendent al pese a haber-se dado en momentos muy difíciles.El gobierno de facto aprovechó laposición defensiva de los gre-mios –por su apoliticismo, ¿su mio-pía?, por la crisis económica quecastigaba duramente al mundo deltrabajo, por evitar un grado mayorde violencia contra sus militantes yorganizaciones, etc – y clausuró al-

gunos locales sindicales y a los mi-litantes anarquistas y a los sindica-tos anarquistas los persiguió consaña. El 11 de septiembre fue fusi-lado un militante anarquista y sus-pendido al día siguiente el periódi-co La Protesta, histórico medio decomunicación de sus luchas e idea-les. Estas medidas afectaron tantoal movimiento anarquista que laF.O.R.A. perdió definitivamente suinfluencia dentro del movimientoobrero. Los comunistas también fue-ron contenidos así como sus sindi-catos. La mitad de los 400 presospolíticos detenidos en Villa Devotopor el gobierno provisional eran co-munistas.

Alarmante t ambién fue la ofen-siva de los industriales que unavez producido el golpe se lanzaron

a eliminar todas las conquistas ob-tenidas por la clase trabajadora y adespedir a miembros de las comi-siones directivas como fue el casode la Unión Telefónica.

En el momento -6 de septiem-bre de 1930- que sonó el clarín ybastó con un contingente de cade-tes para ejecutar el desalojo de laCasa de Gobierno del viejo caudilloradical, el movimiento obrero semantuvo pasivo. Pero, como si re-accionase por reflejos ante el som-brío futuro , se apresuró a fundaruna central sindical que sería pode-rosa: la C.G.T. Por eso, cuando de-bajo de la cáscara autoritaria de la«década infame» creciera la claseobrera, como consecuencia del pro-ceso industrial de sustitución deimport aciones , los trabajadorescontarían con una organización aptapara representarlos. Este reflejo/proceso, junto con la acción de co-munistas y socialistas, haría impo-sible al bloque dominante destruir almovimiento obrero, como lo soña-ban los fascistas de la Liga Patrióti-ca.

Pese a la represión, a los deva-neos conciliadores –imposibles anteun gobierno dictatorial conservador,que reprimió a los sindicatos paradescargar el peso de la crisis sobrelos trabajadores- el movimiento sin-dical decidió enfrentar la represióny en ello jugó un papel no solo laC.G.T. sino también lo que quedabade la F.O.R.A. y el C.U.C.S. Perocomo lo demostrarían los hechos,durante la década del treinta la úni-ca organización con capacidad denuclear a la mayoría de los trabaja-dores sería la C.G.T…

Autores consultados: Julio Godio -Hiroschi Matsushita- Ricardo Forster-Osvaldo Bayer – Sebastián Marotta – Da-vid Rock - Antonio López - SantiagoSenén González – Hugo del Campo –Osvaldo Calello – Daniel Parcero

Movilización de la Unión Sindical Argentina

Page 21: Malas Palabras 14

2121212121

Por C.F.

Hacia la Ley de Apoyoa la Cultura Comunitaria

FestivalesSe propuso realizar durante marzo-abril el mes de laCultura Viva Comunitaria, como antesala al Encuentroen Bolivia, a la Marcha del 17 de abril, y como estrate-gia de visibilización local y regional del proyecto de ley,y de PHC. A su vez en estos festivales se llevará acabo también la Campaña de Firmas, y se buscará in-tegrar en la organización de los mismos a la mayorcantidad de organizaciones culturales comunitariasexistentes en dichos territorios.

Caravana a BoliviaEn mayo de 2013 se realizará el I Encuentro Latino-americano de Cultuva Viva en La Paz, Bolivia. Se pro-puso el armado de una comisión especial para diseñary organizar la mejor estrategia para la participación denuestro Colectivo en esta instancia Latinoamericana, yasegurar la mayor presencia posible de sus organiza-ciones.

4to Encuentro Nacional de PHCEn el mes de Junio y una vez atravesado este exhaus-tivo cronograma colectivo de trabajo realizaremos elsiguiente encuentro nacional, para evaluar los pasosdados, y diagramar las futuras acciones para el restodel 2013.

Campaña de FirmasSe propuso la organización de una campaña de firmasen todos los territorios, de aquí al 17 de abril, fecha enla que se realizará la marcha al Congreso nacional proel tratado de la ley. El objetivo de esta acción es múlti-ple y tiene que ver por un lado con la visibilización delcolectivo PHC, del proyecto de ley y de la cultura co-munitaria en general, en los distintos territorios en queel colectivo se haya presente y en los que sea posiblellevarla a cabo. La comisión de representantes territo-riales trabajará para definir un modelo de carta parajuntar firmas. En relación a esto surgió la duda sobre silas firmas deben juntarse en papel o electrónicamente.

Adhesiones institucionalesSurgió como propuesta intentar conseguir todas las ad-hesiones institucionales que esté al alcance de las or-ganizaciones de PHC de acá al 17 de abril de 2013(marcha), a fin de darle un mayor peso al reclamo detratamiento del proyecto de Ley de Apoyo a la CulturaComunitaria, Autogestiva e Independiente, junto con lacampaña de firmas. La comisión de representantesterritoriales tendrá que definir una carta modelo, y loscriterios de adhesiones institucionales que se busca-rán.Acciones regionales y nacionales: a fin de visibilizarPHC, la ley, y la cultura comunitaria en general, aniveles territoriales, sociales, mediáticos, y nivelesde gobierno.

Marcha por la ley el 17 de abrilA un año de la presentación de la Ley se proyectahacer una gran Marcha-Caravana, acompañada conlas firmas y adhesiones institucionales conseguidaspor los miembros del colectivo hasta la fecha.

Variadas son las actividades dispuestas para este 2013, luego del 3er Encuentro Nacional de Pueblo Hace Cultu-ra, realizado en el final del año anterior, y en el que se concretaron varios ejes de acción para seguir impulsandola tan militada legislación en materia de cultura popular.En los próximos meses, todos debemos aport ar en est as tareas:

Page 22: Malas Palabras 14

2222222222

Por Miguel Bonasso (Periodista y escritor. Diputado Nacional mandato cumplido)

(ACTA). Luego vino el silencio.Alguien más astuto que los alcahue-tes de siempre bajó la orden, tantoen el plano público como en el pri-vado: «no le contesten». Y no mecontestaron.

En reuniones internacionales deintelectuales progresistas tuve quesoportar cómo algunos sicofantes K(de los que eran antikirchneristascuando yo defendía al ignoto Néstor)me revoleaban por la cabeza el 54por ciento.

No faltó algún ex amigo mexica-no que se atreviera a provocarme:«me han dicho que te hiciste de de-recha». Un argenmex, colaboradorde La Jornada, llegó a recomendar-me el Gerovital 3 de la doctoraAslan.

A solamente un año de distan-cia, lo que podía parecer ensaña-miento crítico, crudeza verbal inne-

El discreto encantode Rockefeller

Hace poco más de un

año (el 12 de octubre de

2011) presenté mi libro «El

Mal-El Modelo K y la

Barrick Gold. Amos y

servidores en el saqueo

de la Argentina». No era el

momento más oportuno:

se sabía ya que Cristina

Fernández de Kirchner iba

a ganar por aplastante

mayoría once días

después. Algunos amigos

me dijeron que era un

error ponerse delante de

una locomotora que

venía a 200 kilómetros por

hora y dejaron de

frecuentarme. Mis

colaboradores en el

Congreso me dieron la

espalda sin pudor. El

tiempo me dio la razón.

cesaria o resentimiento de antiguoaliado, se ha quedado corto ante loscuestionamientos masivos que re-cibe la soberbia autoritaria de CFKy sus corifeos. Un verdadero aluviónde bronca, que inquieta al críticoresponsable cuando se toma encuenta que el gobierno de Cristinadebe llegar hasta diciembre del2015. Y se advierte que la monar-quía saudita de Olivos, en vez dedialogar o al menos escuchar, reac-ciona insultando a los disidentes.Como hicieron con la CGT de HugoMoyano y la CTA de Pablo Micheli,a quienes acusa de ser los autoresintelectuales de los violentos sa-queos de los días 19 y 20 de diciem-bre.

Antes había descalificado lasgrandes movilizaciones del 13 desetiembre y del 8 de noviembre,como expresiones golpistas,«destituyentes», sólo acompañadaspor pequeños grupos de señorasgordas y caceroleras. Una respues-ta grosera de este estalinismo decabotaje, frente a muchedumbresque se contaron por cientos de mi-les de personas, incluyendo muchosciudadanos que votaron por Cristi-na y en menos de un año comenza-ron a deshojar el mítico 54 por cien-to.

Si esas dos grandes manifesta-ciones revelaron que la paciencia delos sectores medios urbanos se ha-bía colmado, la primera huelga ge-neral del 19 de noviembre –de sin-gular acatamiento nacional- demos-tró que gran parte de la clase traba-

Los jubilados soportan retribuciones miserables

Page 23: Malas Palabras 14

2323232323

jadora (mayoritariamente peronista)le reclamaba con dureza a un go-bierno de su mismo color. Nueva-mente los exégetas del régimen sa-lieron a negar la realidad: la huelgahabía sido acatada de manera ge-neralizada en todo el territorio na-cional porque los trabajadores nohabían podido concurrir a sus pues-tos debido a la intimidación de lospiquetes.

Piquetes

Ignorantes de la historia del mo-vimiento obrero, recién llegados alperonismo como son varios funcio-narios procedentes de la UCD, en-tre los que destaca el vicepresiden-te Amado Boudou, no saben que elpiquete se usaba en las fábricascuando había fábricas y que semudó a las calles cuando las fábri-cas cerraron. Más legítimo, imposi-ble. Calificarlo como un método sub-versivo, de clara «intención políti-ca», implica repetir lo que dijeronhistóricamente todos los funciona-rios represivos de las distintas dic-taduras militares que asolaron anuestro país, cada vez que los diri-gentes sindicales llamaban a unparo.

En su afán por tapar o desvirtuartodo aquello que contradiga el rela-to oficial, los corifeos agregaron unargumento que se les vuelve en con-tra: la CGT de Moyano y la CTA deMicheli son minoritarias y tienen sucontrapartida mayoritaria en la CGTde los «Gordos», donde militan exagentes de la dictadura militar comoGerardo Martínez de la UOCRA yen la CTA de Hugo Yasky, al que supropio gremio docente ya no le hacecaso. Lo endeble de esta «mayoría»cuestionable y fugaz que esgrime elgobierno, se manifestó con claridadcuando la CGT pretendidamenteoficialista, que conduce el metalúr-gico Antonio Caló, se solidarizó conMoyano y Micheli, frente a las irres-ponsables acusaciones que los pre-sentaron como autores de los sa-queos. Es que la CGT de los Gor-

dos está integrada por burócratas,pero no por idiotas y los burócratashan entendido que sus bases aca-taron el paro dispuesto por sus riva-les porque los salarios están lima-dos por una inflación cercana al 30por ciento anual y acotados por ungobierno que se niega a incre-mentarlos o a otorgar compensacio-nes.

«Caranchos»

Mientras la dirigencia sindicaltoma nota de la situación que pade-ce la clase obrera activa, con injus-tos gravámenes al salario como elimpuesto sobre las ganancias, laclase pasiva sigue soportando ha-beres mínimos miserables que seubican muy lejos del 82 por cientomóvil y violan, por tanto, el artículo14 bis de la Constitución Nacional.Cuatro millones de jubiladossobremueren con menos de dos milpesos mensuales y un millón aguar-da que una acordada de la CorteSuprema extienda el fallo Badaro yles otorguen aumentos sustancialesque les eviten la clásica demandacontra ANSES. En total hay 534.000juicios promovidos por jubilados, delos cuales 330 mil están activos.Este año hubo 90 mil demandasnuevas, que en su gran mayoría sonapeladas por el organismo que de-bería proteger a los jubilados y enrealidad hace tiempo esperando que

se mueran. La Presidenta, sacandoa luz su verdadera ideología, califi-có como «caranchos» y «buitres» alos que pretenden cobrar lo que lespertenece después de haber traba-jado toda una vida. Es curioso, por-que su propia madre le ganó un jui-cio a la ANSES.

Para que el gobierno quedarahuérfano de apoyo social, faltabasolamente un sector de la sociedad:los indigentes. Los expulsados porel neoliberalismo de los noventa,que persisten en su terriblemarginalidad a pesar de la tan ca-careada integración social de la quepresume CFK. Y los condenados dela tierra, teledirigidos o espontáneos(poco importa para lo que se pre-tende demostrar) también se pusie-ron de manifiesto con feroces sa-queos en 300 comercios de 40 ciu-dades, que produjeron dos muertesen Rosario. La coincidencia de lairrupción con la fecha histórica del20 de diciembre, alentó la fabrica-ción de teorías conspirativas, comolas evacuadas por el Jefe de Gabi-nete Juan Manuel Abal Medina y elSecretario de Seguridad, tenientecoronel médico Sergio Berni, atribu-yendo a Moyano y Micheli la respon-sabilidad por el asalto a los comer-cios y supermercados.

Nadie en el universo K, ni siquie-ra los filósofos bien retribuidos queforman la coraza intelectual del mo-delo, se atrevieron a seguir el con-sejo de Hegel y pensar «en contra».Nadie pudo explicar como ese sec-tor, protagonista y víctima del pro-yecto clientelar del Frente para laVictoria-PJ, hizo sonar la campanade alarma como lo suelen hacer losdesaparecidos sociales, con unaviolencia «vandálica» que los tornainevitablemente visibles para losbien digeridos.

Ninguno de los escribas a suel-do del oficialismo alcanzó siquieraa vincular el fenómeno con uno desus disparadores más evidentes:esas fiestas consumistas dondehasta Jesucristo cambia el pesebrepor el shoping. «¿Porqué ellos sí y

Pablo Micheli

Page 24: Malas Palabras 14

2424242424

nosotros no?», propone el resenti-miento causado por la diferencia si-deral de los ingresos que sigue im-perando en la Argentina, tras casiuna década de crecimiento «asiáti-co» y una caja de 500 mil millonesde dólares, que en vez de servir parareindustrializar el país, se licuaronen planes asistencialistas, en unengorde proselitista de la planta delestado, en la promoción de toda cla-se de ñoquis y paracaidistas. Algu-nos con la marca de fábrica de LaCámpora y sueldos verdaderamen-te orientales para los comisariospolíticos que controlan la televisiónpública, Aerolíneas Argentinas,Repsol-YPF y cualquier otra de laspseudonacionalizaciones que sue-len decidirse –casualmente- cuan-do el vicepresidente Amado sufrealgún revés en la causa Ciccone.

Aumentadas y difundidas por elafán proselitista de periodistas delextranjero vinculados a ciertas es-tratégicas embajadas argentinas,esas «nacionalizaciones» presentana la administración de CFK como ungobierno «revolucionario» que librauna gesta antimperialista y no pue-de por tanto ser cuestionado másque por la derecha conservadora ypor algunos pocos «camaradas deruta de la derecha» procedentes dela ultraizquierda o, peor aún, por«traidores al kirchnerismo», comosería –a juicio de los corifeos- elautor de esta nota.

La verdad de la milanesa

La expropiación del 51 por cien-to de las acciones de YPF-Repsol,en manos de la corporación ibéricadel mismo nombre, decidida por elgobierno en abril del año pasado yratificada por el Congreso el 3 demayo, escondía un dato clave queanticipé en «El Mal»: el vínculo es-purio de la Presidenta con elmegamillonario David Rockefeller,fundador del Council of the Americas

y socio mayoritario de José Alfredo«Joe» Martínez de Hoz, elsuperministro de la última dictaduramilitar.

El miércoles 19 de diciembre, enHouston (Texas), Miguel Gallucio(CEO de YPF) y Ali Moshiri (CEOde Chevron para América Latina)cerraron un acuerdo por el cual seconcede a esta última corporaciónel «derecho exclusivo» para explo-tar las áreas «Loma de la Lata Nor-te» y «Loma Campana» enNeuquén. Chevron, donde trabaja-ba la buena de Condoleezza Rice,invertirá inicialmente mil millones dedólares para desarrollar cien pozospetrolíferos y gasíferos no conven-cionales. Pero si avanzan los acuer-dos –como avanzarán, leyantiterrorista mediante- YPF letransferirá a Chevron dos áreas de290 mil kilómetros cuadrados en lamítica Vaca Muerta, para obtenershale oil y shale gas, mediante eltemible fraking, una nueva tecnolo-gía extractiva mucho más contami-nante que la megaminería a cieloabierto.

Si la cosa prospera, a pesar delos incómodos ambientalistas ar-

Los justos reclamos ante el ANSES

David Rockefeller

Page 25: Malas Palabras 14

2525252525

gentinos, que resisten heroicamentela represión en decenas de bastio-nes como Famatina y Andalgalá ylos aún más incómodos indígenasecuatorianos, la inversión deChevron puede alcanzar los 15 milmillones de dólares.

En Ecuador, Chevron-Texaco hasido condenada en segunda instan-cia por causar gravísimos dañosambientales en una región de dosmillones de hectáreas. Entre otroscargos se comprobó que la corpo-ración arrojó 64 mil millones de li-tros de agua tóxica utilizada en laextracción de crudo a esteros y ríosde la zona, afectando el territorio, loscultivos, los animales y la vida dediversos pueblos originarios.

La sentencia en Ecuador tuvouna consecuencia judicial impensa-da en Argentina, donde el juez civilAdrián Elcuj Miranda se solidarizócon la condena en Ecuador y dispu-so un embargo sobre bienes y cré-ditos de Chevron Argentina SA has-ta alcanzar la suma de 19.552 mi-llones de dólares. Es sugestivo que,pese al embargo, se avanzara has-ta el acuerdo entre Gallucio y el jefelatinoamericano de Chevron. Laspresiones en Argentina para que elembargo no se aplique están a laorden del día: el gobernador deNeuquén, Jorge Sapag y el secre-tario general del sindicato petrolerode la zona, Guillermo Pereyra, sepresentaron en la causa como«Amicus curiae». Que no significaamigos de la guita, sino apoyos alquerellado.

El presidente ecuatoriano RafaelCorrea visitó la Argentina el 4 de di-ciembre último y abogó ante CFKpara que se cumpla el embargo.Como respuesta, su aliada envió aGallucio a Houston para cerrar unprimer acuerdo con Chevron.

A los besos con David

Ahora bien: ¿qué es Chevron?.Wikipedia lo revela sin ambages:«Es una empresa petrolera estado-unidense constituida en 1911 en

California, tras la disolución del trustStandard Oil, bajo el nombre Stan-dard Oil of California. En un períodode más de cuarenta años, John D.Rockefeller llevó a la Standard Oil aser la compañía más grande delmundo por mucho tiempo».

En «El Mal» dejé plasmada yhasta fotografiada la amistad entreCristina y David Rockefeller. TantoThe Americas Society como elCouncil of the Americas, los dospoderosos lobbies de inversión ysaqueo fundados por el petroban-quero han actuado como platafor-mas de apoyo a la mandataria ar-gentina, a pesar de todas sus ‘na-cionalizaciones’. En ese foro,regenteado por Susan Segal (ami-ga personal de la mandataria argen-tina y alta ejecutiva del GrupoRockefeller) Cristina muestra unacara menos «nacional y popular». El26 de setiembre de 2007 dijo en elgran salón del hotel neoyorquinoWaldorf Astoria: «Este país que hoyofrecemos gustosos a todos los quevengan a invertir, con la concepcióny la comprensión, por parte de quie-nes estamos allá que la rentabilidadno es un pecado, que ganar dinerono es pecaminoso». En ese esce-nario, se retrató a Cristina, emocio-nada, admirativa, tomar con sus dosmanos la diestra de DavidRockefeller, el banquero que apoyólos golpes Onganía y Videla.

De nuevo en el Council, en se-tiembre de 2010, «la presidenta en-tusiasmó a la audiencia cuando in-formó que se usarían reservas delBanco Central para pagar deuda»(El Mal-Editorial Planeta). Los em-presarios -reunidos por Rockefellery el genocida John Dimitri Negro-ponte (capo del Council of the Ame-ricas)- la aplaudieron a rabiar, y elrepresentante de Monsanto, JesúsMadrazo Yris, dijo eufórico: «Estranquilizador que en la Argentina seimpulsen reglas claras y transparen-tes para inversores». Pero la máselocuente fue la propia Presidenta:«Es la primera vez desde que meentrevisto con empresarios que veoeste cambio de actitud. Obviamen-te ha tenido que ver la reestructura-ción de la deuda: cuando uno pagalo que debe te miran más lindo».

¿Quién traiciona? ¿Quién lehace el juego a la derecha? Más alládel saqueo practicado por las mega-mineras, las semillas transgénicasen nuestros campos o el fraking enla profundidad de nuestras rocas,otras señales desnudan la índolereaccionaria de este gobierno: elcongelamiento de salarios y jubila-ciones, el impuestazo inflacionario,el aumento de las tarifas, son ape-nas algunas de las expresiones deun «ajuste» que no se reconoce,pero aprieta sin falsos rubores.

‘El Mal’, libro de Miguel Bonasso

Page 26: Malas Palabras 14

2626262626

Por José Rigane (secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energíade la República Argentina y Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata)

A poco de cumplirse un año de la expropiación del51% de las acciones de YPF y de la declaración deinterés público y nacional del autoabastecimiento dehidrocarburos en Argentina, si algo no ha cambiadoen materia energética es el predominio del lucro, larentabilidad y la generación de beneficios privados yextranjeros sobre nuestros bienes energéticos. Elautoabastecimiento energético cómo necesidad bási-ca del pueblo argentino -hundido hace décadas en unestado de crisis energética permanente- choca de fren-te contra la falta de inversión y los increíbles incre-mentos de los márgenes de ganancia de las grandesoperadoras de energía del país.

Como lo venimos sosteniendo desde la Federaciónde Trabajadores de la Energía de la República Argen-

Hacia una ConsultaPopular en defensade la Soberanía

Bienes Comunestina (FeTERA-CTA) desde hace 17 años, en nuestropaís no son las necesidades populares de energía loque está puesto delante de la iniciativa Estatal, sinoque prevalece un modelo que concibe a la energíacomo mercancía, donde la rentabilidad es más impor-tante que las necesidades energéticas del pueblo. Solobasta con preguntarles a los miles de trabajadores quesufren cortes de luz día a día o los millones que debenentregar cada vez más porcentajes de sus salarios paraconseguir nafta y gas. Apenas una muestra, sin entraren las fuertes consecuencias que el encarecimientode los combustibles conlleva para la actividad produc-tiva, el transporte público, la educación o la salud.

Hoy, frente a la crisis energética que vive el país,con infraestructuras obsoletas e informes que desta-

Page 27: Malas Palabras 14

2727272727

can importantes caídas en las reservas nacionales depetróleo, tenemos una combinación nefasta que solopuede empeorar las cosas: por un lado, incentivo a laexportación, con la aseguración de 70 dólares por ba-rril a las empresas (multinacionales) exportadoras decrudo y por otro, aumento de los combustibles en elmercado interno.

Para tener en cuenta, desde la «nacionalización»parcial, YPF aumentó los precios de las naftas un 25%,llegando al 30% en algunas localidades del interior delpaís. Las demás empresas, todas ellas de capital pri-vado y extranjero, han acompañado estos incremen-tos que hasta hace poco les eran negado por el propiogobierno. La tendencia señala que esta alza de valo-res continuará durante el 2013. También hubo impor-tantes aumentos en el gas, principal sostén de nues-tra poco diversificada matriz energética, que ha tenidosubas del 45%, de pagar 5,2 dólares por millón de BTUse ha pasado a abonar 7,5 dólares por la misma medi-da.

Para la nueva gestión de YPF, estos incrementosde la caja serán los que les permitirá financiar –a tra-vés del bolsillo de los usuarios- la «aventura comer-cial» para desplegar el peligroso negocio de la extrac-ción por fractura hidráulica (fraking) del shale-oil yshale-gas.

El plan de YPF para el próximo quinquenio implicala inversión de 25.000 millones de dólares para la ex-plotación de Vaca Muerta en asociación con Chevron(operadora norteamericana recientemente sentencia-da por la justicia ecuatoriana a pagar 19 mil millonesde dólares por contaminación ambiental) y con el gru-po Bridas de los hermanos Bulgheroni y la china CNOC,que junto a la British Petroleum (BP) también compo-nen el grupo accionario de la Pan American Energy(PAE), empresa con afinidades crecientes con el go-bierno kirchnerista y principal exportadora de crudo delpaís.

Las últimas noticias señalan que el acuerdo entreYPF y Chevron ha entrado en una etapa de dificulta-des debido al embargo que la justicia argentina ha apli-cado a la petrolera norteamericana a pedido de la jus-ticia ecuatoriana y ya se están ensayando algunas al-ternativas para continuar con su desarrollo.

En este marco, donde muchos de los reclamos delas multinacionales petroleras se están cumpliendo,las compañías extranjeras no dudan en exigir mayo-res beneficios. Recientemente, entre gallos y media-noche, el gobierno ha decidido asegurarle a la familiaBulgheroni el beneficio de tener acceso al MercadoÚnico y Libre de Cambios del Banco Central, permi-

tiéndoles acceder al difícil dólar al tipo de cambio ofi-cial. El próximo paso, en imitación a la neoliberal polí-tica mega minera nacional, será exigir la posibilidad degirar libremente las divisas al exterior.

Por todo esto y para acompañar la avanzada popu-lar contra el modelo extractivo y extranjerizante la CT Adecidió a fines del año p asado impulsar p ara este2013 una «Consult a Popular en defensa de la So-beranía sobre nuestros Bienes Comunes».

Esta pretende ser una iniciativa política para con-vocar a un amplio espectro de organizaciones socia-les, medioambientales, estudiantiles, sindicales, políti-cas, territoriales, de pueblos originarios y culturales paraprofundizar la defensa del agua, la tierra, los hidrocar-buros, los bosques y el aire que respiramos.

Ubicación del yacimiento de Vaca Muerta

Page 28: Malas Palabras 14

2828282828

Por Alfredo Grande (Agencia de Noticias Pelot a de Trapo)

(APe).- Este texto tiene la pre-tensión de ser una carta abierta. Eltema es abierta a qué. Si a la estra-tegia del oficialismo o abierta a latravesía institucional del pensamien-to crítico. Dime a que te abres y tediré quién eres, qué quieres y quéescondes. En ciencia, incluso enciencias de la comunicación, pode-mos ser objetivos. Para eso es ne-cesario poner en superficie algunosaspectos del análisis de nuestraimplicación. Política en este caso.

Yo soy socialista. Y por serlo yademás estarlo, fundé hace 26 añosuna cooperativa de trabajo. Un dis-positivo de socialismo autoges-tionario. Casas más, casas menos,igualito que Santiago, si Santiagofuera socialista.

El impacto en la subjetividad dela propiedad colectiva me ha permi-tido desarrollar ideas y vivenciar si-tuaciones muy poco frecuentes, in-cluso totalmente ausentes, en losmodos de producción del capitalis-mo. La propiedad privada organizala subjetividad, de un modo tal queel ejercicio continuo del poder seenquista como una tercera natura-leza. Todas y Todos llegaron paraquedarse por siempre jamás. Por-que para ir «por todo» hay que in-tentar «quedarse para siempre».Los votantes son accionistas de re-públicas perdidas, en las cuales losfuncionarios, de acuerdo a su nivel,tienen la mayoría del capitalaccionario. La falacia de que el Es-tado somos todos, oculta que no losomos de la misma manera. El Es-tado es una organización jerárqui-ca, algo así como un gallinero 5 es-

El secreto de tu enojo

trellas, y los destinos dependen dellugar objetivo y subjetivo que ocu-pemos en esa pirámide alimenticiay excrementicia.

Hay momentos en que al CEOdel Estado, que por convención lla-mamos Presidente/Presidenta, se lesuelta alguna cadena. Se enoja.Pierde los estribos, pero sigue ca-balgando con galanura y distinción.Aunque el baqueano observa, pre-ocupado o divertido según su impli-cación, cierta contradicción insalva-ble entre jinete y el rocín. Sin em-bargo, el capital accionario y finan-ciero tiene límite, pero tan, tan leja-no que más que límite es un hori-zonte.

Y ese horizonte que siempre sealeja permitió organizar la mega re-cepción de la fragata Libertad cuyo

mérito mayor fue ser un buque deguerra y por lo tanto, impune a losembargos de los fondos buitres.

No sé si impune a la historia,porque en esa misma fragata debenhaber hecho sus viajes los marinosque respondían al «almirante cero»,el almirante Massera. Una fragatade Guerra, pero guerra sucia al fin.La marina sigue marcada por esegenocidio, pero endemientras la his-toria cercana siga siendo interpela-da, ninguna fragata de guerra de-bería poder comprar impunidad.Curioso este inconciente colectivoque sigue sosteniendo la idealiza-ción del Militar.

Volonté cantando Aurora me es-tremece, pero no de emoción, sinode malos augurios. Y eso que yaquedó demostrado para siempre

La Fragata Libertad

Page 29: Malas Palabras 14

2929292929

que de santos de la espada nadatienen.

La majestuosa recepción de lafragata debería ser repetida cadavez que un tren de la línea ex Sar-miento llegara sin arrasar a la esta-ción terminal. O que un subte sor-teando sus aberraciones mecánicasfinaliza en la estación Constitución.Los marinos que llegan de Ghanahan tenido mucho más suerte quelos familiares de la masacre deOnce, que luego de un año, no fue-ron recibidos por la más alta jerar-quía del Estado. Ni los integrantesde la etnia qom, por el asesinato deImer Evencio Flores, que sufrió encuerpo propio los efectos letales deotros embargos, racistas, económi-cos y políticos.

En un modesto homenaje,transcribo unos versos de los cua-les no tengo el autor, pero que me-recen ser leídos:

Lejos del mar están los niñosqom, lejos del mar están los olvida-dos, navegando en sueños incum-plidos gambeteando la vida en cadatrazo. Cuando las velas blancas es-peradas del Ara Libertad suenen atriunfo, el alma del niño asesinadoreclamará su lugar en el mundo.

Lo reclamará, pero ya no habrálugar en este mundo donde para al-gunos todo es fácil, incluso el gati-llo, y para tantísimos otros, todo esimposible.

Para el actor Ricardo Darín fuefácil cartearse con la presidenta.Para mí es imposible. Y está bienque así sea, porque el arte tiene supropia legitimidad, que alguna llamacholulez. Que viene de Cholula, laloca por los astros, según el perso-naje que inventara Abel Santa Cruz.La banalización del debate, inclusoel debate por la Trata, ha transfor-mado la cholulez en Razón de Es-tado.

El vicepresidente, vecino de laGran Manzana de Puerto Madero,pudo más que el último camporista(Righi) al que ni la Cámpora quisodefender. El debate político y cultu-

ral sobre la vigencia de los derechoshumanos, su defensa irrestricta, hasido desplazado sobre la convenien-cia o no de un asado en la Esma.

Para los que bajar un cuadro deVidela en el 2003 es más importan-te que haber enfrentado a las dicta-duras en las calles, obviamente elasado es un acto de comunión co-lectiva con el Poder de turno. Por-que de eso se trata, de ser Muchoscon el Todo. Especialmente cuandose pretende que el Turno del Poderse renueve, se renueve, serenueve…No hay aplausos para eseasador. Una verdadera comunión,aunque sea laica, es mucho más

austera. El show off, que de eso setrata, achuras más, bondiolita me-nos, es una muestra de vida, perode vida loca. La vida del despilfarro,del oportunismo, del careteo mise-rable, de la apología del peor de lospecados: la soberbia. Acompañadosiempre, siempre, siempre de otropecado político: el culto a la perso-nalidad.

La idealización que siempre esenemiga del Ideal. Justamente,cuando algo roza la idealización,cuando algún riesgo, aunque leja-no, exista de salpicar al inmaculadotraje de la novia, y de paso a la no-via, el enojo es la reacción más be-

Page 30: Malas Palabras 14

3030303030

nigna. Pero nunca se sabe de lo quees capaz un cuerpo, dijo Deleuze, ymenos de lo que es capaz un cuer-po y una mente que se sientenmancillados.

En El secreto de sus Ojos, pelí-cula emblemática, hay una afirma-ción de la justicia por mano propia.Explícita. Y desde ese desenlace sejuega la ideología del autor y direc-tor. Inapelable, aunque pocos la ha-yan resaltado. Esa película mues-tra que más allá del Derecho está laJusticia.

Pero en la racionalidad invertidaque la cultura represora no sólo pro-pone sino que además sostiene yamplía. Justicia es igual a Derechoy Derecho es igual a «llamen a misabogados». Por eso fue eyectadoRighi, al pretender que haya un pocomás de Justicia en tanto Derecho.

Por eso en esta carta abierta meautorizo no a twittear, pero si a tu-tear a nuestra Presidenta.

La amabilidad, la cordialidad,poco tienen que ver con el uso delnombre propio. Tratar de usted dacuenta de un vínculo aristocra-tizante. Usted es un apócope de«vuesa merced». El plebeyo no po-día tratar en forma directa al noble.Por eso triangulaba hablándole entercera persona. En una repúblicademocrática, el tuteo debería serobligatorio.

Por eso Presidenta, te digo queen la respuesta a Darín hay una es-trategia que encierra un peligro in-minente. Cuando uno es interpela-do no es bueno sostener, como lohizo Felisa Miceli, que otros tambiénlo hacen. No se podría hablar denada, ni siquiera de violencia degénero, porque es obvio que siem-pre habrá muchos que lo hacen. Elenriquecimiento ilícito, primo herma-no del empobrecimiento lícito, de-nunciado por el abogado MonnerSans, no fue investigado porOyarbide. Sin investigación, no pue-de haber convicción alguna. Lo queDarín dijo, o lo que nos llegó de loque dijo que no es lo mismo pero esigual, porque por algo le contestas-

te, se refería a «los Kirchner». Con-tinuidad acuñada por ti y reafirma-da en cada discurso, incluso el pro-nunciado al recibir a la Fragata Li-bertad.

Pero creo que «los Kirchner» noes lo mismo que el kirchnerismo. Ladevoción o la obsecuencia, no pue-do hacer el diagnóstico diferencial,del ministro De Vido, que ya se lle-vó puesto a Jaime y a Schiavi peroahí sigue, tu sabrás porque, lo llevóa decir, no sé si a pensar, que laúnica garante del modelo eres tú.

Un abrazo de un oso enojado,quizá por el asesinato del oso polaren el zoológico, no sería más des-tructivo.

Este debate con Darín, está enel marco de la re-re-re elección, locual es una muestra de debilidad yno una evidencia de fortaleza.

Hay afiches que anuncian «re rerefeliz 2013». Un amigo especialis-ta en descifrar jeroglíficos me dijoque deben tener que ver con tu ter-cer mandato consecutivo. Es obvioque te importa más lo que diceLaclau que lo que pueda decirte yo.Pero será un error letal. Como visi-tar a Chavez que lo merece, perono visitar a la etnia Qom, que estásiendo masacrada en la provincia deun gobernador del Frente para laVictoria. Lo que no puede serte in-diferente. Pero lamentablemente, loparece.

Hablar de los dólares de Scioli,es casi de mal gusto. Está bien ata-car a Magnetto, pero ¿a Scioli? ¿Alvicepresidente de Néstor? ¿Re elec-to gobernador de la provincia deBuenos Aires? Una estrategia peli-grosa de la cual la oposición de iz-quierda nada tiene que ver.

Pero en algo tenés razón. Bue-no, en varias cosas. No hay oposi-ción, porque también la oposición latienen ustedes. O sea: por la ambi-ción de ir por todo, más tarde, mástemprano, se quedarán sin nada.

El tema que no me deja dormires si podremos desde la izquierdaclasista y no clasista, quedarnos conmucho. Hoy no lo sé, pero esta car-ta es también para decirte que esmi más fuerte deseo. Y para mí, lasparadojas entre el relato y la reali-dad cotidiana, son la clave del se-creto de tu enojo.

El discurso de la Presidenta al lle-gar la Fragata Libertad, que perte-nece a nuestra gloriosa ArmadaEmbargable, me demoró la escritu-ra de este trabajo. Ella hablaba, yoescribía.

Pero no me queda mucho paradecir. Para sentir sí.

Imer Evencio Flores, hermanitoqom: siempre te recordaremoscomo uno de los verdaderos márti-res de nuestra patria.

Y lo único que nos embargará esuna congoja y dolor infinitos.

Marcha por elpibe ImerEvencio Flores

Page 31: Malas Palabras 14

3131313131

Por Carlos Aznárez (agencia Resumen Latinoamericano)

Tomando por ejemplo el caso delretorno de Chávez, se verá que elcomportamiento de los mass mediaha sido repugnante y claramentedesinformativo. Primero, porquedurante todo este período, no sólose fue alimentando la idea de queChávez se moría (o ya estaba muer-to, y se ocultaba tal grave noticia),sino que se llegaron a publicar fo-tos fraguadas (El País, de España)o afirmar que «Chávez está encoma inducido y no se lo puedemostrar porque su aspecto es de-primente».

Todo se vino abajo como unmazo de naipes, al ser publicadasimágenes de Chávez con sus hijas,coincidiendo con los festejos queaún seguían en las calles de Ecua-dor, por el aplastante triunfo de sucolega y compañero de ideas, Ra-fael Correa.

Volvió Chávez, ganó Correa

Derrota de la derecha yel terrorismo mediático

Dos noticias que

hacen a la esencia de

lo que viene

ocurriendo en

Latinoamérica y el

Caribe, ganaron las

primeras planas de los

diarios este pasado

mes. Volvió Hugo

Chávez a Venezuela y

Rafael Correa obtuvo

un triunfo aplastante

en las elecciones de

Ecuador. Ambas

informaciones valen

por sí mismas para los

respectivos pueblos

que las vivieron, pero

también tienen su

importancia en

cuanto a demostrar

que las campañas

arteras que generan

ciertos medios de

(in) comunicación en

todo el mundo,

terminan siendo

pólvora mojada.

Retornó el Comandante venezo-lano y enseguida, el pueblo que losigue, los más humildes, los que seinforman más por «Radio Bemba»que por los «grandes medios», selanzaron a la calle, expresando sujúbilo, por el regreso de quien másha hecho por ellos y ellas, y por lanueva derrota del terrorismomediático.

Más allá de lo mediático y de lanatural preocupación que genera lasalud del Comandante, es evidenteque en Venezuela no han andadocon improvisaciones. Desde el mis-mo día en que Hugo Chávez partióhacia su última operación en LaHabana, y sin ningún tipo de rodeosalertó al mundo sobre la gravedadde la misma, apuntando claramen-te a quien podía ser su sucesor, elhilo constitucional quedó claramen-te atado. El vicepresidente Maduro

Los festejos por el retorno del Comandante Chavez

Page 32: Malas Palabras 14

3232323232

se colgó al hombro las insignias demando que le corresponden –man-do compartido con el Presidente- yprocuró hasta el presente que elpaís siga funcionando sin mayoressobresaltos.

Así, se fueron dando mayorespasos en la profundización del pro-ceso revolucionario, embistiendocomo siempre contra quienes espe-culan desde las sombras, esa opo-sición derechista cerril que ha llega-do a la falta de todo tipo de éticaconcentrando a «sus» estudiantesbien vestiditos con ropa de marca ypeinados a la moda, frente al Hos-pital Militar donde reposa Chávez,exigiendo «que aparezca», como sirealmente les interesara esa posi-bilidad desde el punto de vista hu-mano. La escaramuza duró poco yaque fueron rodeados por el pueblohumilde que sabe por qué quierenque su Presidente vuelva aMiraflores.

Lo concreto es que con Chávezen Caracas, esos sectores popula-res se sienten más protegidos, y conMaduro cumpliendo la provisoriedadde ocupar el cargo, se cierra el cír-culo de evitar vacancia en el poder.Así se vio claramente en las callesen cada una de las grandesmovilizaciones, incluida la que recor-dó el 24 aniversario del Caracazo,

donde Maduro habló con el mismoverbo combativo del Comandante,y éste estuvo presente en cientosde banderas, generando un fenóme-no muy particular de hermandad yfidelidad hacia su liderazgo.

Si finalmente, Chávez no pudie-ra seguir gobernando, pero sí asis-tiendo a quien lo haga en su nom-bre, las urnas volverían a decir «pre-sente» a su favor, arrollando cual-quier ilusión (o maniobra) de la de-recha oligárquica, que como cantanlas consignas chavistas: «jamásnunca volverán».

En Ecuador , van por más

El otro aspecto de la misma tra-ma desinformativa ocurrió en Ecua-dor. Rafael Correa venció a la dere-cha y fue reelecto por casi el 60 delos votos, demostrando así, que laspolíticas de inclusión social, luchacontra el desempleo, soberanía po-lítica y adhesión a la unidad latinoa-mericana antiimperialista, no caye-ron en saco roto. El presidenteecuatoriano, que aspira a profundi-zar su camino hacia el socialismo,con las «35 medidas del buen vivir»,también recibió el embate de lasusinas desinformativas internacio-nales.

Desde Washington a Madrid,pasando por cada uno de los gran-des dinosaurios de la prensa dederecha, todos coincidían en queCorrea era un dictador, un «econo-mista en desuso» y un «agente deHugo Chávez y el castrismo» (sic).Sin embargo, otra vez los ciudada-nos y ciudadanas que no comen vi-drio y se alimentan de hechos con-cretos, no dudaron en el momentode poner su voto. Ahora sí, Correatendrá las manos libres para llevaradelante una enorme cantidad deleyes sociales que la oligarquíaecuatoriana frenó desde sus poltro-nas parlamentarias.

En cuanto a los temas pendien-tes, o los puntos débiles de la rela-ción del Gobierno con sectores po-pulares, que son segmentos del

movimiento indígena, se hace im-prescindible recomponer las relacio-nes, para que unos y otros puedancaminar juntos contra el enemigocomún.

Tanto la Confederación Nacionalde Organizaciones Indígenas delEcuador, como el movimiento polí-tico Pachakutik, critican duramentea Correa por lo que consideran undiscurso de doble cara, ya que ase-guran que el Gobierno da luz verdea políticas extractivistas.

Sin embargo, el propio Correa,señaló en campaña y lo ratificó a lahora del triunfo, «analizaremos to-das esas críticas, y si son fundadas,no dudaremos en dar marcha atrásen medidas que no puedan ser bienrecibidas por nuestros hermanosindígenas». En lo que hace a políti-ca exterior, Correa es uno de los lla-mados a asumir también –mientrasdure la ausencia pública de Chávez-el liderazgo activo en la región. Conun verbo claramente antiimperialistay anticapitalista, a lo que le sumauna vocación de unidad latinoame-ricana, el presidente ecuatoriano,puede plantarse con autoridad fren-te a sus pares del continente. Y des-de allí, orientar los nuevos embatesque habrá que dar contra las conti-nuas maniobras injerencistas deWashington y de sus aliados euro-peos.

En conclusión, frente a la cadavez más evidente catástrofe econó-mica europea, y las grietas quemuestra el Imperio, América Latina,con sus matices, flancos débiles yaciertos revolucionarios, sigue sien-do en el presente, un continente queprovoca envidia a propios y extra-ños. Mientras sus pueblos se pre-paran para nuevas batallas, no de-jan de festejar los triunfos obtenidos.De allí , la alegría desbordante quepudo verse estos días en las callesvenezolanas, o la euforia popularque tiño de verde (el color de Alian-za País) los barrios de Quito, pro-clamando en voz alta que Bolívarsigue cabalgando seguro por esteámbito geográfico.

La alegría de Rafael Correa

Page 33: Malas Palabras 14

3333333333

Mucho se habla por estas horas de la salud deHugo Chávez y las dudas sobre la asunción presi-dencial y el futuro de la Venezuela bolivariana, ob-viando quizá una serie de concatenaciones socia-les e históricas del proceso venezolano ynuestroamericano que definen el presente y queactúan como legado de época.

Entre otras cuestiones que el proceso venezo-lano trajo en estos 12 años está la recuperaciónde la categoría «revolución», acompañada del ca-lificativo bolivariano, lo que supone recuperar laperspectiva de la lucha por la emancipación de hacedos siglos.

Es una perspectiva asociada a la visibilidad delsujeto indígena en la zona andina que aporta lanovedad de las reformas constitucionales de Boli-via y Ecuador con la categoría constitucional del«buen vivir».

La revolución bolivariana posibilita así la articu-lación del bicentenario de la lucha por la emanci-pación con la histórica gesta de los indígenas ori-ginarios.

La revolución vuelve para intentar poblar el ima-ginario de la región y constituir sujetos y el nuevomito de la transformación social en Nuestramérica,posibilitando re-significaciones en el presente deanteriores proyectos civilizatorios.

Desde el proceso venezolano se renovó la prác-tica y el lenguaje de la revolución y con ella la del«socialismo».

Entre 2004 y 2005, Hugo Chávez inició una pré-dica sobre que el capitalismo no aporta solucionesa los problemas de los pueblos de Nuestramérica,y por lo tanto, la búsqueda se orienta por el «So-cialismo del Siglo XXI».

Como hace un siglo con Mariátegui, el socialis-mo se promueve como mito revolucionario de lospueblos en la región, y como el amauta sostenía,hoy más que nunca «el socialismo no será calco nicopia, sino creación heroica de los pueblos».

Ante la crisis mundial del capitalismo en curso,los pueblos estamos desafiados a pensar y cons-truir sociedades más allá del capitalismo, contra elcapitalismo y por el socialismo.

Convengamos que es un tema en discusión, yaque el cambio político en la región incluye expe-riencias con fuerte crítica al neoliberalismo, man-

teniendo el rumbo capitalista, con la expectativade un «capitalismo nacional, autónomo, e indepen-diente», lo que supone pensar en la existencia deuna burguesía nacional y en su defecto un Estadocapitalista que asuma ese papel. Por otro caminotransitan las experiencias renovadas de crítica alcapitalismo y de propuesta socialista, con lasespecificidades nacionales de la tradición e histo-ria de luchas de sus trabajadores y pueblos. Noresulta igual definir un rumbo capitalista u otro so-cialista, aún cuando ambos proyectos puedan tran-sitar experiencias comunes como la UNASUR o laCELAC.

En simultáneo a la propuesta por el socialismo,Venezuela y Cuba suscribían a fines del 2004 unconjunto de acuerdos económicos, políticos, so-ciales y culturales que habilitaron el surgimientode la Alternativa Bolivariana para los Pueblos,ALBA.

El proyecto de integración supera al propioALBA y sustenta propuestas de articulación pro-ductiva y financiera, como Petroamérica, el Bancodel Sur, o la moneda común.

La revolución, el socialismo y la integración al-ternativa son tres partes del legado del procesovenezolano. Son aportes simbólicos y materialesen la disputa por el rumbo de Venezuela yNuestramérica, asumiendo la posta y completan-do la soledad por décadas del aporte cubano a laemancipación de la región.

El sujeto político popular ha sido el fundamen-to de la construcción de este tiempo. Quizá sea elpróximo tiempo cercano el de la gestación del su-jeto para los cambios económicos, lo que suponela conciencia de construir una nueva sociedad sinexplotación.

J.G.

CHÁVEZ Y EL LEGADO PRESENTE

Page 34: Malas Palabras 14

3434343434

El mito bíblico de Caín y Abel noes una historia. Es una profecía.

En una escenografía primitiva elGénesis resume la lucha inicial en-tre pastores y agricultores. Eviden-temente los autores de la parábolaeran pastores. Porque los pastoresson los buenos, los agricultores losmalos.

La realidad se puede entendermás o menos así:

Los pastores eran nómades. Ibancon sus ovejas buscando los pastoscambiantes según las estaciones.Ocupaban temporalmente las tierrasbuenas. Necesitaban agua.

Los agricultores, en cambio, es-taban establecidos en la tierra y erandueños de los pozos de agua. Noquerían ganado que estropease suscultivos. Es fácil imaginar las luchaspermanentes por ocupar los valles yacceder al agua para los hombres ysu ganado. Constan peleas, guerrasy muertes.

Pero la mentalidad bíblica agre-ga un principio: pastores y agriculto-res son hermanos; es una lucha en-tre hermanos.

Algunos siglos después, pasto-res y agricultores se quedan sin tie-rra y son deportados a dominio ex-

Por José María Barbano

Agricultores y p astores

La pelea por el agua

La lucha continúa—El Río de La Plata figura en el «top ten» de los grandes ríos más

contaminados del planeta, junto con el Ganges, el Nilo, el Mekong.—El 2 de febrero de 2013, Greenpeace, denunció que las aguas

del Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación quetenían 5 años atrás.

—En los últimos años se ha detectado en el Río Paraná y otroscursos y reserva de agua, la presencia de cianobacterias. Algas queen la abundancia de su floración son tóxicas, y además afectan allitoral, entorpeciendo el movimiento turístico en las playas y balnea-rios.

—En octubre de 2011 la Universidad Nacional de Rosario suscribe«el pacto público del agua» por iniciativa de la Cátedra Libre del Aguade esa casa de estudios, para presentarlo en la cumbre mundial deRio+20, (junio 2012).

Los objetivos son:1) Un pacto por la concretización del derecho al agua potable y a

los servicios higiénicos sanitarios para todos los habitantes de la Tie-rra; 2) Un pacto por la erradicación de los factores que dan origen almantenimiento de la pobreza en el mundo. La pobreza es la principalcausa del no acceso al agua potable. 3) Proponer un pacto por laefectiva participación de los ciudadanos en las decisiones en materiapolítica y gobierno del agua.

tranjero. Entonces, el invento: «Sitenemos dinero, ¿para qué necesi-tamos tierra ni agua!! Con el dinero

nos quedamos con los beneficios deltrabajo de los que tienen la tierra ylos que tienen el agua. Que se pe-leen entre ellos. Nosotros ganamossiempre».

No hace falta mucha lucidez paraentender que la lucha continúa.

En el truco, el basto mata al oro.En la vida, el oro mata al basto, a lacopa y a la espada, si se ofrece. Eldinero compra tierra, hielos, ríos, la-gos, esteros y las represas. Caín nonecesita armarse de un palo contrasu hermano, ni mancharse las ma-nos. Hay ahora vigilancia privada. Nohacen falta mangrullos; hay satélitesque informan en tiempo real el es-tado de las fuentes, el nivel de losríos, la producción del trigo y la soja.Información disponible, para los deloro. Las voces de pastores y agri-cultores no llegan a la pantallasatelital. O no interesan. Es la luchade pobres contra pobres.

Page 35: Malas Palabras 14

3535353535

Page 36: Malas Palabras 14

3636363636