MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las...

9
"MA C 'UBAH THAN" A Tzvetan Todorov: Le conquete de rAmérí- que: le question de t'sutr«. Edit ions du Seuil. Par!•• 1982. para asimilar esa realidad distinta de su propio mundo . Otras varias figuras espal\olas vie- nen a completar el abanico de las posi- bles relaciones hacia el otro. de las que Todorov hace una tipología: Las Casas o la afirmación de la igualdad abstracta. Vasco de Quiroga o el autoritarismo fi· lantrópico. Gonzalo Guerrero o la iden- tificaci6n con la cultura del otro. Cabeza de Vaca o la disolución de la identidad personal. Diego de Landa o el conoci- miento del otro sin simpatía. La con- quétBde l'Amér¡qufl recuerda por fin fa- vorablemente a dos personalidades ex- cepcionales. Diego Durán y Bernardino de Sahagún. que emprenden la rest itu- ción del punto de vista de los indígenas. es decir que intentan dar cabida a la voz misma del otro. A partir de una lectura minuciosa V exhaustiva de los textos que se conser- van acerca de ese periodo incompara- ble de la historia del mundo (el momen- to intenso en el que dos civilizaciones. muy diferentes e ignorantes una de otra. se encuentra). el libro de Todorov no pretende ser un estudio meramente histórico. La erudic i6n se pone al servi- cio de una reflexi6n que. al tomar la for- ma de una tipología de las relaciones con el otro. no se reduce por tanto a un prop6sito analítico de clasificaci6n. La intención confesada es ética : "mi prin- cipal interés es menos el de un historia- genas de América por los europeos. Se trata de la actitud de Col6n. caracteriza- da por la convicción de que la lengua es natural. de que la diversidad lingUistica no existe: actitud totalmente despro- vista de la sospecha de la pluralidad cultural. Al desconocer la diversidad de las culturas en general y de las lenguas en particular. Colón pretende sin em- bargo comprender lo que se le dice. achaca lo extraño del discurso a una mala pronunciación de las palabras que cree reconocer y no imagina que la dife- rencia pueda ser otra cosa que defor- mación. El comportamiento de Col6n respecto a los indígenas estará en fun- ción de la verdad que trae de Europa: admiración cuando los indígenas coin- ciden con sus fantasmas. menosprecio cuando se apartan de ellos. Serán cris- tianos o esclavos. En cambio. el primer acto de Cortés. apenas desembarcado. es buscar a un intérprete. La preocupación por enten- der las intenciones de los demás y do- minar la interpretación que harán de sus palabras y ademanes es la mayor fuerza de que pueda disponer el con- quistador: Todorov ve en esta capaci- dad para la comprensión la razón prin- cipal de la victoria española. Sin embar- go. la comprensión del otro tiene aquí por meta someterlo. El interés que ma- nifiesta Cortés por la lengua. la cultura y la política aztecas no es sino un medio ssss>s,",s, ss ssssss Los primeros españoles que desembar- can en México hacen llamadas a los in- dígenas de la orilla. quienes contestan: "Ma C'ubah than" (no entendemos sus palabras). Los españoles entienden "Yucatán" y deciden que éste es el nombre de la comarca. Tzvetan Todo- rov recuerda. en La conauéte de l'Amé- tique, que el nombre de una provincia mexicana simboliza los malentendidos que señalaron el encuentro de dos civi- lizaciones. La provincia de Yucatán. que se lla- ma en lengua maya "no entendemos sus palabras". sigue diciéndonos. toda - vía hoy. cada vez que la nombramos. toda la incomprensión de las palabras que se les dirigieron a los aborígenes. como si-persistiera aquel malentendido. De hecho. esta incomprensión. por ser recíproca. no era exactamente simétri- ca. No se había establecido diálogo al- guno. pero los yucatecos sabían que no entendían las palabras de los recién lle- gados. mientras que éstos estaban per- suad idos de haber entendido las pala- bras de los indios. El "malentendido". propiamente dicho. es unilateral. El símbolo se halla muy lejos sin duda de dar cuenta de las relaciones que se establecieron entre mexicanos y europeos. ya que el libro de Todorov se empeña precisamente en demostrar su diversidad. su evolución y la paulatina conquista de la comprensión del punto de vista del otro. Es menester. sin em- bargo. seguir teniendo presente en la mente la fábula. como si estuviera des- tinada a inquietar para siempre la con- fianza que depositamos en el "progre- so" de nuestros comportamientos para con los demás pueblos. El malentendido que preside a la nomi- nación de Yucatán no es ejemplar sino de la primera de las actitudes que pone de relieve Todorov a lo largo de esta historia de las percepciones de los indí- 39

Transcript of MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las...

Page 1: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

"MA C'UBAH THAN"

A Tzvetan Todorov: Le conquete de rAmérí­que: le question de t'sutr«. Edit ions du Seuil.

Par!•• 1982.

para asimilar esa realidad distinta de supropio mundo.

Otras varias figuras espal\olas vie­nen a completar el abanico de las posi­bles relaciones hacia el otro. de las queTodorov hace una tipología : Las Casaso la afirmación de la igualdad abstracta.Vasco de Quiroga o el autoritarismo fi·lantrópico. Gonzalo Guerrero o la iden­tificaci6n con la cultura del otro. Cabezade Vaca o la disolución de la identidadpersonal. Diego de Landa o el conoci­miento del otro sin simpatía. La con­quétB de l'Amér¡qufl recuerda por fin fa­vorablemente a dos personalidades ex­cepcionales. Diego Durán y Bernardinode Sahagún. que emprenden la rest itu­ción del punto de vista de los indígenas.es decir que intentan dar cabida a la vozmisma del otro.

A partir de una lectura minuciosa Vexhaustiva de los textos que se conser­van acerca de ese periodo incompara­ble de la historia del mundo (el momen­to intenso en el que dos civilizaciones.muy diferentes e ignorantes una deotra. se encuentra). el libro de Todorovno pretende ser un estudio meramentehistórico. La erudic i6n se pone al servi­cio de una reflexi6n que. al tomar la for­ma de una tipología de las relacionescon el otro. no se reduce por tanto a unprop6sito analítico de clasificaci6n. Laintención confesada es ética : "mi prin­cipal interés es menos el de un historia-

genas de América por los europeos. Setrata de la actitud de Col6n. caracteriza­da por la convicción de que la lengua esnatural. de que la diversidad lingUisticano existe: actitud totalmente despro­vista de la sospecha de la pluralidadcultural. Al desconocer la diversidad delas culturas en general y de las lenguasen particular. Colón pretende sin em­bargo comprender lo que se le dice.achaca lo extraño del discurso a unamala pronunciación de las palabras quecree reconocer y no imagina que la dife­rencia pueda ser otra cosa que defor­mación. El comportamiento de Col6nrespecto a los indígenas estará en fun­ción de la verdad que trae de Europa:admiración cuando los indígenas coin­ciden con sus fantasmas. menospreciocuando se apartan de ellos. Serán cris­tianos o esclavos.

En cambio. el primer acto de Cortés.apenas desembarcado. es buscar a unintérprete. La preocupación por enten­der las intenciones de los demás y do­minar la interpretación que harán desus palabras y ademanes es la mayorfuerza de que pueda disponer el con­quistador: Todorov ve en esta capaci­dad para la comprensión la razón prin ­cipal de la victoria española. Sin embar­go. la comprensión del otro tiene aquípor meta someterlo. El interés que ma­nifiesta Cortés por la lengua. la culturay la política aztecas no es sino un medio

ssss>s,",s, ssssssss

Los primeros españoles que desembar­can en México hacen llamadas a los in­dígenas de la orilla. quienes contestan:" Ma C'ubah than " (no entendemos suspalabras). Los españoles entienden"Yucatán" y deciden que éste es elnombre de la comarca. Tzvetan Todo­rov recuerda. en La conauéte de l'Amé­tique, que el nombre de una provinciamexicana simboliza los malentendidosque señalaron el encuentro de dos civi­lizaciones.

La provincia de Yucatán . que se lla­ma en lengua maya "no entendemossus palabras". sigue diciéndonos. toda ­vía hoy. cada vez que la nombramos.toda la incomprensión de las palabrasque se les dirigieron a los aborígenes.como si-persistiera aquel malentendido.De hecho. esta incomprensión. por serrecíproca. no era exactamente simétri­ca. No se había establecido diálogo al­guno. pero los yucatecos sabían que noentendían las palabras de los recién lle­gados. mientras que éstos estaban per­suad idos de haber entendido las pala­bras de los indios. El "malentendido".propiamente dicho. es unilateral.

El símbolo se halla muy lejos sinduda de dar cuenta de las relacionesque se establecieron entre mexicanos yeuropeos. ya que el libro de Todorov seempeña precisamente en demostrar sudiversidad. su evolución y la paulatinaconquista de la comprensión del puntode vista del otro. Es menester. sin em­bargo. segu ir teniendo presente en lamente la fábula. como si estuviera des­tinada a inquietar para siempre la con­fianza que depositamos en el "progre­so" de nuestros comportamientos paracon los demás pueblos.El malentendido que preside a la nomi-nación de Yucatán no es ejemplar sinode la primera de las actitudes que ponede relieve Todorov a lo largo de estahistoria de las percepciones de los indí-

39

Page 2: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

dor que el de un moralista". y la metaes poder contestar a una cuestión prác­tica: "¿c6mo comportarse respecto alotro?" Entre las varias actitudes censa­das. Todorov califica de autént icamen­te moral aquella donde el yo consideraal mismo tiempo al otro como igual ycomo distinto de sí mismo. Actitud dediálogo. ardua de adqu irir. ya que "elpostulado de diferenc ia acarrea fácil­mente el sentimiento de superioridad. yel postulado de igualdad el de in­diferencia" . No hay razón para dudar dela legitimidad de dicha concepción.mientras el otro. precisamente en su di­ferencia. no tenga el antojo de valersede una posición contraria . Esto no plan­tea problemas hoy en día. cuando casitodo el mundo concuerda "por lo "le­nos en el plano ideológico" en desear" la igualdad sin que desemboque en laidentidad. pero también la diferenciasin que ésta ' degenere en superiori­dad/inferioridad". No plantea proble­mas tampoco (ni diálogo. por lo de­más). cuando el otro es azteca, es decirsilencioso y derrotado: ¿Cómo imagi­nar. en los vencidos, la negación a sertratados como iguales y al mismo tiem­po a conservar su derecho a la diferen­cia? Lascosas son menos sencillas si sepiensa en los españoles de la Conquis­ta. Para muchos de ellos. la diferenciacomprobada entre indígenas y euro­peos manifiesta la inferioridad de losprimeros. Para otros. el postulado deigualdad entre todos los hombres impo­ne que los indígenas sean convertidos ala religión universalista que es el cristia­nismo.. . ¿Cómo entender entonces elpunto de vista de los españoles? ¿De­bemos respetar sus actitudes. al recor­dar que son iguales a nosotros -y a lavez admitir su diferencia?

Todorov no rehuye del problema. Seempeña en demostrar cómo los con­quistadores. con raras excepciones,han traicionado el principio de la comu­nicación y del diálogo. cómo ellos mis­mos se han negado a ver en el otro a unigual y a reconocer su diferencia. Aunmás: dejando de lado las facilidades delrelativismo. el autor convierte en razóneste ideal de la relaci6n intersubjetiva alvincular la evolución de las relacioneshumanas con el progreso de las formasde simbolización. Momento asombrosode su obra. y demasiado breve. en elque la idea de la superioridad de una el­vilizaci6n vuelve a introducirse en un

texto de donde parecía radicalmenteexcluida . El mundo indígena, de pronto .se encuentra situado en una escala nor­mativa, que otorga un mayor grado de"desarrollo" a las sociedades que po­seen la escritura, es decir la posibilidaddel intercambio con un otro ausente olejano.

La reflexión semiótica viene pues aapuntalar la reflexión ética (de hecho,"toda investigación acerca de la alteri­dad es forzosamente semiótica; y recí­procamente: lo semiótico no puedepensarse fuera de la relación al otro").Recordemos ahora la rápida evoluciónde los debates de los semiólogos. Ima­ginemos a los indígenas. tema de estareflexión . escuchando este pensamien­to otro. ¿Los Mayas de Yucatán no es­tán a punto de volvernos a decir " no en­tendemos sus palabras"? y nosotros¿no estamos añadiendo a la mutua in­comprensión un malentendido muypropio. al pretender conocer al otro me­jor de lo que se conoció él a sí mismo?La figura de Moctezuma cobra enton­ces un valor emblemático. Al negarse acomunicarse con los intrusos. el sobe­rano azteca opone a los europeos unaalteridad radical. "En el transcurso de laprimera fase de la Conquista, cuandolos españoles todavía permanecen cer­ca de la cósta. el principal mensaje en­viado por Moctezuma es que no quiereque existan intercambios de mensajes!""Todo indica su temor al desarrollo delproceso de deposesión que constituyefatalmente el conocimiento de sí por lodemás. Moctezuma no representa sóloun "enigma" que los estudios históricospodrían esclarecer. Nos recuerda que elconocimiento del otro no agota la cues­tión del otro. El libro de Todorov, cuyoalcance rebasa ampliamente el de lasmeras investigaciones históricas. no es.sin embargo. la exposición de una tesismoral. La importancia de esta obra nose mide por su capacidad para resolverlas dificultades que encontramos alquerer pensar la alteridad de las con­ciencias. Su interés. al contrario. consis­te en suscitar la inquietud: confronta sincesar la exigencia ética de un absoluto("Cómo comportarse respecto al otro")con el reconocimiento de las diferenciasque caracterizan la manifestación de talexigencia. Busca una vía entre el pers­pectivismo "que conduce a la indiferen­cia, a la negación de los valores" , y lacertidumbre. ingenua y mortífera.

40

Este pensamiento inquieto se expre­sa en el modo de la narración meditati­va. Todorov sintió la necesidad de "ad­herir a la narración. que propone másque impone" . Quiso "volver a encontrar.en el interior de un solo texto. la corn­plementaridad del discurso narrativo 'ydel discurso sistemático ". Manifestó elcuidado de narrar una historia que sir­viera su propósito de moralista. asícomo la preocupación por " no dejarque la teoría empañara la narración" . Elmodo mismo empleado para escribir suobra es la realización de la relación ha­cia el otro: narra una histor ia con variasvoces. y toma a sus personajes lo bas­tante en serio como para no salirse élmismo de sus debates. Al relatar una"historia ejemplar", escribe a su vezuna obra ejemplar.

Jean Galard

EL INQUIETANTEMURMULLO

DELOSORÍGENES

Del buen uso de los diccionarios: desdehace tiempo me pregunto. inocente­mente. sobre lo que fue entre los hele­nos el personaje de la Muerte. (Lo co­nozco algo menos mal para la época"moderna", del siglo XIV al XIX.) Abroesta excelente colección; dirigida porYves Bonnefoy . en el artículo " Muerte:los mitos griegos". De golpe, doy con loque necesito : reencuentro la personali­dad de Tánatos (la propia Muerte). quefue conceb ida por su madre Nux (hijade Caos); ésta había juzgado prudenteno dormir en adelante con nadie; no le­jos de allí. el inevitable Hades reina so­bre un mundo enmohecido, sobre unsubterráneo de puertas cerradas. Enese mismo artículo los autores anun­cian a Hermes de Noche. de nombreseductor y nefasto. Ese dios nocturnoconduce hacia el reino de las sombras alas almas más diversas -comprendi­das las de los pretendientes que masa­cra Ulises. Es el barquero de los Difun­tos. Señor de los sueños. Hermes de

AOictionnair9 d9S Myth%gi9S. Dirección:Yves Bonnefoy. Dos volúmenes. Flammarion,París, 1982. Este artículo se reproduce con au­tor ización de la revista Le Nouve/ Observateur.

Page 3: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

Noche está ligado al Sueño y a la Muer­te: esos dos hermanos son hijos de Nux(otra vez ella). Astuto . el dios se armadel tej ido con el cual se envolverá. has­ta su muerte. la víctima de una tr ilogíade Esquilo.

El Acabam iento encuentra a alguienmás mal igno que él: Sísifo. en una delas versiones de su mito recordada aquípor Nicole Loraux. se presenta como unBurlador de la Muerte . Zeusquería ven­garse de Sísifo. y envió a Tánatos paraque lo matara. Pero el blanco elegidocambia la situación. hace caer en unatrampa a Tánatos y lo ata.. . Después.ya no muere nadie más. Es así comoZeus debe liberar a la Muerte de sus.la­zos paralizantes. Nueva astucia : Sísifomuere (?l . lo que constituye para él unamanera de quedar vivo ya que iconven­ció a su esposa de que no le rindiera ho­nores fúnebres! De esa impiedad con­yugal . él extrae los argumentos paranegarse a entrar en los Infiernos -y re­cobra así un nuevo estatuto de existen­cia. Como castigo por sus dos estrata­gemas sucesivos. y una vez muerto (devejez) defin itivamente. Sísifo empujaráhacia lo alto una roca enorme que.como se sabe. caerá regularmente . Enlo que respecta a la mansión de losMuertos: se llama el Tártaro. caos denoche. y es un espacio salvaje y sin se­ñales. donde los vientos soplan en to­das las direcciones ...

He resumido uno de los artículos del" Bonnefoy" . Esa Muerte griega recuer­da múltiples mitos del Acabamiento. alos que se les encuentra en Occidente apartir del siglo XIV. El Tod alemán y elAnkou bretón son. también. barqueros •de almas; su domicilio se sitúa en el es­pacio salvaje del bosque; tropiezan conpersonajes similares al Burlador de laMuerte. que encierra al Acabamientoen una botella "al grado de que nadiemuere más". y que se burlan de él porsegunda vez al dejar sin term inar unacto piadoso (tema del "Pater Noster"incompleto. etc.). Así. la Muerte se veimpedida de cumplir con su funesta ne­cesidad. Burlador de la Muerte . en con­clusión. dedicará su sobrevida eterna auna tarea nefasta: mentir . empobrecer.hacer morir de hambre a la gente. Reci­birá los nombres de Miseria. Escasez.Falsedad. De la Grecia antigua a la Eu­ropa moderna no hay forzosamente in­fluencia pero sí convergencia: el núme­ro de figuras posibles es limitado en loque toca al personaje de la Muerte. Nohay más que treinta y seis maneras derecortar el espacio del Acabamiento.

Interesado por otros actores noci­vos. me dirijo con fines comparat istashacia el artículo "Pandora". de J . P.Vernant. Esta " Eva pagana". por culpade Epimeteo. desata todos los malesposibles en detrimento de los bípedos.De golpe. pienso en las hadas peligro-

41

sas que en los mitos occitanos hacenmalas jugadas a los hombres que seenamoran de ellas. Comparación super­ficial. . . Es muy posible . Al menos yoposeo. gracias a Bonnefoy y a Vernant.los elementos necesarios para un análi­sis. Prosigo una lectura ondulante;paso de los cinco componentes delhombre entre los aztecas a las medita­ciones sobre Lovecraft. autor nortea­mericano de ciencia-ficción -sus tex­tos recuerdan al 8eowulf de las epope­yas sajonas del año mil. Después.apuesta casi imposible de sostener. cai­go sobre un resumen de las Mitológicasde Lévi-Straussy sobre una visión glo­bal de las reflexiones de Dumézil con­cernientes a la ideología indoeuropea.

Druida y brahmán

Más allá de esos dos autores. los mitosdel origen. ya vengan de los griegos ode otros pueblos. tienen su lugar en es­tos dos volúmenes: ¿qué dios. cuál hé­roe cultural inventó la caza. la vida bre­ve. la crianza. los cereales? La letra Hme conduce al Mediterráneo; el hostaldel Languedoc y la casa de los paísesdel Sur encuentran en Grecia una diosajustificadora o especializada: Hestia.

Nada niega la existencia de mitoshelénicos o latinos. Pero uno se interro­ga sobre la realidad de una mitologíafrancesa. Nicole Belmont. pasando deun tiempo a otro. al azar del hermosoabecedario Flammarion. acepta el de­safío: ella explica nuestros cuentos dehadas. carosa Perrault. comparándolosa las narraciones caucasianas y a lasteorías del soviético Propp. Encuentraen ellos. historias para dormir de pie deviajes al Otro Mundo . y temas para lainiciación de los jóvenes.

Los vuelos de los demonios y de losdjinns zumbana través de este millar depáginas. Pertenecen al folklo re turcomás que al cristianismo (descuidadopor la obra). El druida y el brahmán, sa­bios de lo sagrado. hacen una buenapareja en muchos art iculitos: se reen­cuentra el estimulante pensamiento delgran celtista Guyonvarc·h. Además.¿sabía usted que la francmasoneríafrancesa del siglo XVIII era neoosiriana(IPues sil); que entre algunos pueblosla bisexualidad está en el origen delmundo; que la virgen de Guadalupe.mexicana. es una exdiosa que volvió alservicio? Nadie ignora que el dios Mar-

Page 4: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

te es un guerrero. pero yo aprendo alcorrer de mi lectura que Marte es tam­bién agrario . Nada sorprendente eneso: ese dios militarista se encarga dedefender. si es necesario con las armas.el territorio cultivado. Los chamanes.que curan a los enfermos mediante losviajes c6smicos de sus almas. extraencon astucia numerosos recursos de loscírculos compactos. Los doctos no sesorprenden. por supuesto. al leer quesegún Evhemere los dioses no eranhombres: de allí viene la palabra eve­merismo. El común de los lectores notenía porque saberlo antes de abrir lapágina pertinente del volumen 1 denuestro diccionario. En Africa la circun­cisi6n no es. como entre los judíos. elcomienzo vital para los bebés varones:señala el pasaje que llevará al adoles­cente negro al estado del hombre adul­to.

¿Riqueza enmarañada? Ciertamen­te. ¿Enredoso mezcla confusa? De nin­guna manera. Se quiera o no. estos tex­tos están marcados por la revoluci6n lé­vistraussiana. Nadie podrá ya negarla.incluso si distintos sabios o semisabiosde las dos orillas del Atlántico la cues­tionan. En este libro. el mito cesa de serlo que algunos pensadores superficialesquisieran que fuese: el disfraz simple ytransparente de una fuerza natural si­milar a un trueno. relámpago. terremo­to. corriente marina o montaña mágica.El mito pone frente a frente. en espejosgemelos. a la Naturaleza y la Sociedad-y las convierte en inteligibles la unapara la otra . Cuando los provenzales delsiglo XVI forman un círculo alrededorde la hoguera de Navidad. ruegan queles sean dadas gatas que paran y ratasque reproduzcan camadas de ratitas. yeso para asegurarse mejor el bienestaren la casa. mujeres que den a luz y ye­guas que engendren.

En sentido inverso . la sociedad apli­ca la mano fuerte sobre la naturaleza. Elsacerdote azteca. mediante sus sacrifi­cios sangrientos. hace que el tiempocronol6gico y el calendario de los dece­nios parta de nuevo peri6dicamente.Un rey africano. gracias a los ritos queestán a su cargo. regenera de maneraregular la Luna y el Sol. Los rnltéloqoshablan de un mundo precopernicano; elhombre está aún encerrado en univer­sos que lo abruman. y descifra su desti­no en el áspero bosque de los símbolos .

Emmanuel Le Roy Ladurie

OTRA VENTANAHACIA EL ATENEO

En la presente administración del Fon­do de Cultura Econ6mica . la atenci6n ala literatura es una constante que hadistinguido a su política editorial. Facsi­milares de revistas. reediciones. edicio­nes nuevas y recopilaciones de obrasdispersas de autores mexicanos vivos yfallecidos son una de las divisas que lacaracterizan. Serge 1. Za'itzeff había re­copilado para el FCElas cr6nicas de Ra­fael L6pez y algunos textos dispersosde Julio Torri. Ahora toca el turno a lasObras de Ricardo Gómez Robelo(1884-1924) Y de Carlos Díaz DufooJr. (1888-1932). Aparte del meritorio ynecesario trabajo de recoger tan disper­sos escritos. ZaYtzeff hace un muy infor­mado pr610go que brinda los antece­dentes de ambos autores. El recopila­dor es benevolente con G6mez Robelo-más que interpretarlo procura la des­cripción parafreseándolo. apoyándoseen Jaime Torres Bodet-. y con DíazDufoo Jr. se atreve un poco más yarriesga una interpretación de su propiavoz. Pese a la buena facturación. el pr6­logo termina siendo la paráfrasis y lacasa de citas donde se extraña lo inter­pretativo. hist6rico. social. filosófico yestético.

En su conjunto. las Obras de GómezRobelo y Días Dufoo Jr.• tienen en co­mún ciertas características que las em­parentan con las que identifican a suscompañeros del Ateneo de la Juventud.Ambos escritores muestran un decididointerés por el conocimiento universal dela filosoña y la estética. remontándosedesde los clásicos hasta sus contempo­ráneos; su concepci6n del conocimien­to es riguroso y sistemático: consideranque el saber también es una profesi6nque exige el máximo de las entregas; lapreocupaci6n por lo clásico cobra rele­vancia en el momento de su acerca­miento y asimilaci6n de las expresionesestéticas y filos6ficas contemporáneasa ellos ; su valoración de la realidadtoma dos cauces: hacia lo externo y fi­los6fico es idealista. hacia lo interno desu ser es existencial. y en ambos adop­ta una posición de asepsia política; la

... Ricardo Gómez Robelo y Carlos Diaz Du­too Jr.: Obras. Recopilación y prólogó de Ser­ge 1. lai'tzeff. Fondo de Cultura Económica.Col. Letras Mexicanas. México. 1981. 196 pp.

42

realización de su obra literaria la ciñen auna concepción reformista (G6mez Ro­belo) y elitista (Díaz Dufoo Jr.)

La poesía de Ricardo G6mez Robeloes amorosa y sentimental. El tema úni­co. "amaba al amor. era el místico amordel amor quien me torturaba". parte dela premisa de que "todo el arte de los'versos y del poeta no es sino la expre­sión de la verdad del sueño". De entrela rescatable escasa media docena depoemas. destacan partes de las series"lnanima" y "Estrofas". En ellos elaliento lírico es más vital y la expresi6nresuena con una sinceridad más con­vincente y real; el drama es auténtico.casi visceral. y las imágenes correspon­den más pertinentemente a los senti­mientos. El resto de su poesía -y pesea los elogios del prologista- lo quemás se observa en un melodrama reite­rativo y romanticón: la soledad. la au­sencia y la evocación de la amada. larabia ante un amor fallido o la descrip­ción de un paisaje o fecha aparecen conimágenes desgastadas y sensiblerasque a mediados del siglo XIX funciona­rían; ejemplos son "Canto de amor" o" Rosina" :

Es una flama astral. fúlgida y bella .El rojo de sus labios soberanos.parece que lo enciende una centellacaída de sus ojos venecianos.

En "Alma Patria". de 1921. y dedicadoa José Vasconcelos. G6mez Robelo re­zuma un nacionalismo exaltado que re­mata con: " .. .Hay rumores de diana .. .Iy el águila. gritando. tiende el vuelo a lacumbre!" Cabe decir que su poesía esla de un muy buen versificador -sone­tista riguroso-. pero hogareño. Suspoemas seguramente son un triunfopara recitarse. como trovero. en unareuni6n social o al oído de la amada .

Como narrador G6mez Robelo espeor que como poeta . Sus pocos textosmuestran que no sólo carece de técnicasino que. además. le falta perspicaciapara la caracterización de situaciones ypersonajes; no convence . Sujeto alconsiderando de que la anécdota es elsostén de la narración. con ello se que­da y sin más. no obstante que esta sealineal y plana y que carezca del drama­tismo y convicci6n en lo narrado. Aligual que en su poesía. la ensoñaci6nevocativa cobra relevancia; sin embar-

Page 5: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

go. en su facturación se detiene en elsentimentalismo nostálgico.

Como crítico es como Ricardo Gó­mez Robelo cobra la mayor de sus rele­vancias. Sus artículos de crítica de artesplásticas demuestran un gran conoci­miento de la materia y una depuradasensibilidad. Es asombrosa su capaci­dad para analizar enjundiosa y severa­mente a obras y autores; exhibe una

, cabal comprensión del arte en el senti­do que proponen sus guías espirituales(Ruskin y Wilde) : el contacto con el artees un contacto con el hombre. con lahistoria y con uno mismo y. muy espe­cialmente, es una experiencia re­creativa . En este terreno deja en clarosu fina penetración para percibir losnuevos valores como Montenegro, Ri­vera; son excepcionales sus notas so­bre Julio Ruelas. En su reducida obracrítica no todo es tino y rigor -tambiénhay discretos medios tonos y un pane­gírico a su amigo José Vasconcelos.

No es fortuito que el primer texto deCarlos Díaz Dufoo Jr. sea una reflexión."Ensayo de una estética de lo cursi"(1916). donde puntualiza las caracte­rísticas filosóficas y estéticas de su con­cepción de lo bello y del arte: "El espíri­tu crea en el espíritu. La visión estéticaestá llamada a suscitar visiones seme­jantes". y estas visiones sólo las pue­den tener los elegidos, los que pertene­cen a la élite y no al gran público . Estáen contra del "éxito" , signo contrario dela verdadera calidad: " lo cursi es un éxi­to que fracasa". mientras que

El arte vulgar nada oculta. Sus tor­pes procedimientos, sus asuntosmezquinos. sus fines bajos se mues­tran desde luego. Lo que producetiende a satisfacer un apetito prim iti­vo que no se cuida sino de la necesi­dad presente.

Un común denominador en estos escri­tos. así como del resto de su obra. es suconcepción idealista. A lo largo de susescritos se entreteje la cuerda floja so­bre la que penden sus reflexiones: osci­

,la entre la abstracción de un pensa­miento rigurosamente filosófico y elsentido común -en algunos casos elsofista gana terreno. como en los diálo­gos "Temis Municipal"·y "El barco".

Lo más relevante de la escasísimaobra literaria de este autor son sus Epi­gramas (París. 1927). Enesos textos se

~SEÑAS

o.E::lQ

N~Q..o'¡:

c:lL..-------------~

revela la presencia de un hombre hiper­sensible que no encuentra su propio es­pacio. Se debate entre lo imperfecto yburdo de la realidad y lo perfectible ybello del conocimiento -filosofía y ar­te. Entre estos dos mundos crece. seforma y autodestruye. En rigor su pen­samiento no ofrece ni encuentra alter­nativas. Ante el mundo real e inmediatoDíaz Dufoo Jr. vive su ausencia. su ne­gación y la desesperación ante su im­potencia para perfeccionarlo. Peor aúnresulta su comprobación de que vive deprestado: siente que las ideas suyasson las de otros, de quien se las apro­pió, "su humanidad adquirida ha supri­mido su humanidad propia". De estamanera se genera una lucha -a muer­te- entre el mundo imperfecto y real yel mundo perfecto de las ideas. aunqueprestado. Sin embargo esta lucha tratade anularla al negarla y negarse ' a símismo en el momento en que afirmaque su interioridad es un espacio inerte.donde todo ocurre sin que él participe:

El prestigio de este hombre está enser accesible. Ahí se entra, ahí se sa­le. Ahí se alegra o entristece el almasin que el hombre se entristezca o sealegre. Ahí se piensa y se deja depensar. Ahí se construyen todos lossistemas. Ahí se afirman todas lascosas. Paraencontrar un no es preci­so ir a otro espíritu.

El mejor de los infiernos posibles que

43

para sí mismo construye DíazDufoo Jr.tiene una sola divisa: la perfección delandrógino: "perseguía el imposible delograr, con voluntad de hombre. almade mujer". Sin embargo. su " larga ago­nía de un mal imaginario" surge de la"complicada diversidad" que el mundole ofrece en disyuntivas que él no re­concilia. Viveen el interior de una cúpu­la mental construida con el intelecto.Afuera. en lo exterior. hay una realidaddonde lo visceral gana terreno y fluyenaturalmente imperfecto. El único res­quicio donde reconcilia ambos mundoses a travésdel arte. "vínculo sensibledeuna corriente espiritual", pero dada suconcepción elitista el círculo vuelve acerrarse. Por tanto se entiende que laclausurade sus alternativas se convier­ta en la perfección de sus obras: el sui­cidio como la más extrema y perfectaobra de arte.

El idealismo de Ricardo Gómez Ro­belo y el de Carlos Dlaz Dufoo Jr. con­fluye en una concepción estética simi­lar. Ambos escritores demandan delarte y del artista la mayor de las exigen­cias, del rigor y de las entregas. A suvez. conciben el arte como un puenteentre sensibilidades afines y. en conse­cuencia. proponen al trabajo criticocomo una forma de re-creación; el artecomo una entidad viva y actuante. Loque resulta paradójico en las Obras esque la búsqueda de la perfección enambos es idéntica aunque en direccio­nes contrarias: Ricardo Gómez Robelo.en su poesía. trata de hallar la vía al en­cuentro amoroso; la mujer es la otredadque cristalizaría la unidad de su ser.Carlos Díaz Dufoo Jr. invierte el proce­so y en lugar de buscar la perfecciónentre la exterioridad de lo real e inme­diato de los seres vivos. la busca escar­bando entre las fuentes del conoci­miento. de la cultura ; la perfección es­tará dentro de su propio ser en el mo­mento de la síntesis andrógina.

En lo que tiene que ver con lo exte­rior y con la realidad inmediata. estasObras coincidenen la actitud apolítica yuniversalista de los ateneístas. Sin em­bargo, Ricardo Gómez Robelo escribeartlculos periodísticos en la RevistaMexicana (de San Antonio. Texas) -losennumeralartzeff en una nota. pero nolos recoge porque anuncia una futurapublicación de ellos-; por sus títulosse sugiere una franca atención sobre elproceso político de la Revolución - re­cuérdese que él salió de México por su

Page 6: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

RESEÑAS

Víctor Díaz Arciniega

... Jorge Rulz Duella.: T'-rr. fin'" Faderacl6nEditorial Mexicana. México. 1980. 54 pp.

colaboración en el huestismo. Habráque esperar a esa prometida ediciónpara que la ojeada al Ateneo en su pr á­xis política se pueda completar. Porahora estas Obras también se suman ala común interpretación de que eranasépticos políticamente. como el restode sus amigos.

la maldita soledad del averno.

para verme partiry penetrar la posibilidad milagrosadel regreso.

Porque el poeta está vivo en el acto deconciencia del poema. y en él está sutriunfo sobre los muertos. los que nopueden ya abordar "la misma embarca­ción". Su triunfo es misericordioso.puede contemplaros. puede visitarlos: .

Lleguemos con los muertoscon nuestros salitrosos padressumergidos y muertos.

A partir de momentos semejantes elpoema se resuelve. en su segunda par­te. entre dos hechos fundamentales: laconciencia de la vida y la inminencia dela muerte. La certeza de llegar a seruno. también. de los muertos. No hay

Algunas tradiciones afirman que no hayuna sino varias muertes: tal parece serla travesía de la primera parte de Tierrafinal: hallazgos y pérdidas que se suce­den en el nunc stans del poeta. un cos­mos donde más que un juicio de valorsobre los hechos. la evocación de luga­res y situaciones de su travesía permi­ten alcanzar diversas sensaciones yemociones a las que finalmente deberenunciar: gustos. placeres. instantesefímeros que subrayan su contingenciay esperanza:

ciones: vejez. juventud : bien. mal;muerte. vida ; y la noción de castigo delos crímenes humanos -en ambos li­bros- ante. por y desde la Naturaleza.Finalmente. la Nostalgia de la muertede Villaurrutia y el Segundo sueño deOrtiz de Montellano. Llama en particu­lar la atención el sentido del viaje. en elsentido griego del término. que el poe­ma evoca. Así como la importancia. enla actitud del poeta. de la renuncia y eldesprendimiento. Renuncia y despren­dimiento eclécticos. en un estado de á­nimo receptivo que permita la inocen­cia. la sorpresa ante el descubrimiento:desde los sucesivos pasos al aproxi­marse hacia la mujer. (el encuentro. laseparación ; la visión del mar. del paisa­je de la tierra y el mar confundidos, v el ­sentido del amanecer: la noche y el marson femen inos. en tanto el día y el marson el hombre y sus recuerdos). hastasu destino:

ción de las vivencias que despiertan ensu interior el mundo y sus vanidades.

A esta Tierra final de Ruiz Dueñas lalimitan las sombras (de la noche y delpasado). el mar y la aventura del mar. yla soledad. Formalmente dividida endos partes distintas (la primera separa­da en 18 poemas con un total de 627versos es la referente a la navegación. ala existencia; mientras que la otra.compuesta por 211 versos repartidosen 7 poemas. describe la muerte y la re­surrección. o el regreso a la vida tras eldescenso a los infiernos. como en elcanto XI de la Odisea). Tierra final seinscribe en la tradición del poema largomexicano. que explora con detalle as­pectos donde se confunden zonas deconciencia. la realidad. el sueño y lamuerte en parajes rara vez accesibles ala introspección: sitios donde la bellezay la pesadilla (que no el horror) se mani­fiestan como pruebas para el viajeroque penetra en esa tierra final.

Con ello no se infiere que Tierra finalsea un poema místico o iniciático a lamanera de la poesía de san Juan de laCruz o de Omar Khayaam; aunque laanalogía de los términos y de los sím­bolos lo permiten. Los antecedentes dela temática de Ruiz Dueñas parecen sercuatro libros fundamentales : el MobyDick de Melville -y una idea central deJung en el sentido que el mar y la mujerson arquetipos simbólicos del incons­ciente y del alma-; la Balada del viejomednero de Coleridge y sus contraposi-

Franz Kefka

$S$S$$$$$S$S 55$S$

lPor qué veles? Alguien 'iene que veler .se ha dicho . Alguien tiene que estar ahí,

LABÚSQUEDADE LOS LIMITES

ss

Jorge Ruiz Dueñas se da a conocer conun primer poemario. Espigas abiertas.publicado por Finisterre en 1968. El li­bro lleva un prólogo de León Felipe. EnEspigasabiertas el lector encuentra va­rias voces. distintas tonalidades con lasque un joven poeta de veinte años des­cribe el mundo. En especial. predomi­naba un tono entusiasta que se remon­ta a Whitman y su Canto a mí mismo;estaban también una voz amorosa don­de alcanzaba su intensidad más depu­rada. y un tono declamatorio. retórico.que se perdía en la modulación del gri­to. ,

Tras doce años de silencio y una la­bor minuciosa. Jorge Ruiz Dueñas es­cribe un poema que mereció el PremioNacional de Poesía Manuel Torres Igle­sias. de Baja California Sur. en 1980:Tierra final. largo poema que lleva allector hasta una zona donde la expe­riencia directa con temas fundamenta­les de la creación literaria (la noche. elmar. la mujer. el viaje) remiten a una vi­sión sorprendente. específica del mun­do.

Tierra final es un sitio donde el únicodescubrimiento posible lo hace el hom­bre mismo: la búsqueda de los propioslímites. de la conciencia y del mundoque lo rodea. Pocos caminos muestraRuiz Dueñas ajenos a estos hallazgos.Su compromiso pretende -más queuna crítica de la realidad- una explora-

/

t\. _ _44

Page 7: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

~SEÑAS

& Amanda Berenguer: Poesíss (7949-7979)Calicanto. Montevideo. 1980.

UNA GEOMETRÍADE LA PALABRA

El quehacer poético no siempre implicacircunstancias gratificantes ni desebscompletamente satisfechos. Cuántasveces escuchamos al poeta decir queen la gestac ión del poema muere unpoco y que dicha experiencia es muy asu pesar. pues es ineludible el compro­miso con las palabras. esas aliadas y norara vez indomables que, como decíaNeruda. cantan, suben. bajan. son ines­peradas y glotonas. Espor la naturalezade éstas, sus únicas herramientas. queel poeta vive en una contradicción per­manente. Por un lado. el reiterado fra-

la suma / de sombras, pétalos y hendi­duras / de la rosa del cielo. / cuyo débilpecíolo clavado llevamos en el pecho. /Así una pluma en un vaso de sangre."

La conciencia de que la vida se so­brevive comparte la idea del destinotrágico del hombre. La belleza espontá­nea y sobria de Espa"a presente. resul­ta, aparte de sus visibles influencias. deuna empatía extrema con el sentimien­to propiamente español. La visión de laEspaña sufriente y del hombre amena­zado por lo inevitable recuerda el Ro­mancero, Hernández. García Lorca:"Herida voy de un temporal concierto /entre mis gritos y las hpjas secas. / Unafiesta inhumana. / siempre viva. / acre­cienta el declive y et otoño. / Pero yo sé./ y me estoy despavorida. / Una ardien­te techumbre, un cielo rojo. / sangra dearriba y sangran las heridas / que meestoy dada vuelta y dónde las estrellas./ Pero yo sé, aunque de asombro y mie­do. / aunque herida de muerte y me al­canza."

Declaración conjunta y Suficientemaravilla avisan algunas preocupacio­nes recientes. El amor. que es declara­ción conjunta. es el inesperado encuen­tro entre imágenes alucinadas de la his­toria natural. unión del hombre "navíonictálope" con la mujer "araña súcu­bo". Los amantes están en constantedevenir como las aguas del río y las nu­merosasposibilidades de ser son las ra­zones del poema: 'Tú viento / Yo ojiva;Tú viento abracadabra / Yo ojiva natu­ral; Tú viento abracadabra resoplas / Yoojiva natural entierro."

La segunda etapa de Amanda apun­ta a vincular la fantasía con un trabajoescritural más próximo a los dominiosde la ciencia. Generalmente pensamosen la ciencia y en la poesíacomo en dospolos extremos que difícilmente se lle­gan a tocar porque, aunque el descubri­miento de los científicos y la invenciónde los poetas parten de la misma nece­sidad por conocer y explicar un mundovirtualmente cambiante. sus procedi­mientos son en esencia distintos. Sinembargo, entre la poesíay la matemáti­ca las coincidencias pueden ser posi­bles tal vezporque el carácter de ambases abstracto. Este parece ser el puntode partida de la poeta uruguaya.

En la poe"ía la realidad de "un ramode lluvia desnuda" existe como en lamatemática nos es posible jugar y com­binar entidades que carecen de realidad

caso de la escritura se debe a la angus­tiosa certeza de que la palabra nombraaquello que no tiene nombre y cuya na­turaleza es inaprehensible. y por otro suempecinada fe en la palabra la convier­te en la fuente primitiva del universo :"Todo está en la palabra".

Pero a veces puede suceder que elpoeta, para salvar este abismo. busqueauxilio en otros campos. y así más sor­presivas y novedosas resultan sus in­cursiones si recurre a la ciencia. Que unPqeta utilice los símbolos de la cienciaexacta o que en su vocabulario mezclecon riqueza térm inos técnicos de la bio­logía o de la geografía. es un hecho alque no estamos acostumbrados. Esporestas características que la poesía deAmanda Berenguer alcanza notoriedad .Su libro Poesías muestra un trabajo queinicialmente comenzó en los límites deuna poesía más conservadora y que enla actualidad se ha aventurado en losterrenos de la experimentación. Lospoemas de sus primeros libros: El río(1949-1952), La invitación (1957),Quehaceres e invenciones (1963), persi­guen una intención por comunicar ex­periencias personales más que unapreocupación estética de nuevas for­mas. Los temas del amor, la vida, el co­nocimiento y la imaginación desatada-constante en toda su producción- ,aparecencomo vivencias de la soledad.cuyas diversas máscarasenfrentamos adiario: "Al día estamos de esta larga no ­che / perfectamente desesperados por

11l"'Ce11l

E«t..;.;; -.;..;'-- ---"

ss $ ss $gSS

Volveré para sentirlo todo nueva­mente;para enraizar entre los mangles;para cambiar los ojos por guijarros;para secarme en los estiajes amari­llos;para encontrarme de nuevo con lamuertey en el filo del silencio desnudar micarne,y en el meandro desgarrado de lasaguas corroerme.y ser en la miseria de los guanos des­compuestos,y caer más y más en las grutas boca­zas de mi infierno,de mi tierra tinet. irredente, inextin­guible.

ess,s: Si SS? $

elección. pero quizás haya regreso. A lolargo de Tierra final se distingue unaconcepción borgiana que puede ser cla­ve para la comprensión del texto. Unhombre es todo los hombres y todos losdestinos; en él confluye y se resumetoda la especie. Todos los muertos pue­den estar vivos si decidimos participar­les nuestra existencia. Repetimos losactos de otros hombres y somos ellos:Jonás y Ahab, Ismael y Ruiz Dueñas.Por ello la nostalgia y la esperanza (y ladesesperanza) cierran Tierra final en unrito que promete la eternidad y el regre­so:

Bernardo Ruiz

...

45

Page 8: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

Rocío Montiel Toledo

• Mari. Luisa Mendoz.: El perro de/a escri­ben• . México. Joaquln Mortiz. 1982. 141 pp.

2 Según explicación de la poeta: "La cinta deMoeb ius es. en el espacio de la geometría ele­mental. una superficie unilátera . Debe su nombrea su descubr idor Moebius (1865). Sus caracter ís­ticas más sorpredentes son: no t iene más que unlado V una sola arista. es una superficie continua Vno posee interior ni exter ior: '

Cuando llegué a la puertay pregunté por míme dijeron que había estado

que no esperaraque hacía muchoque me había ido

y que la lluvia cerradaera la evaporación de la memoria

fijar el tiempo y hacer perennes los re­cuerdos porque el arte es intemporal.

María Luisa Mendoza en este su últi­mo libro. en donde alcanza una madu­rez expresiva y un equilibrio formal sor­prendentes. toma como base las con­cepciones de Proust y se dedica a res­catar. a su manera. el tiempo pasado.por medio de los recuerdos y las enso­ñaciones de la protagon ista Leona Pie­decasas Espino. quien guarda muchassemejanzas con la autora : "Se puederecuperar el tiempo perdido si cierraslos ojos y memorizas los pensamientosde las mujeres que te antecedieron y delos hombres que te habitaron en la san­gre". Aquí aparecen no solamente lasexperiencias del tiempo vivido. por laprotagon ista sino también las del tiem­po de sus antepasados. El perro de laescribana no es la histor ia de un perso­naje sino la de varias generaciones através de los recuerdos de un persona­je: " Retorno al punto de mi origen sin lí­mites ni mojoneras. mezclado el tiempode mis antepasados con el mío. criadaal ritmo de ellos. en sus creencias y ali­mentos. en su moralidad y su desenfre­no. Atravieso el final del siglo diecinue ­ve. y el del dieciocho. como si estuvieraviendo las sucesivas casas y cuartos .camas y sexo de magnitudes varias quehabité. entrando en el viaje al pasadocon los dos sexos que marcan mi casta.la hombría y la mujerada" .

Para María Luisa Mendoza, al igualque para Proust. recordar es volver a vi­vir la vida y volver a vivirla con una ma­yor intensidad. porque la historia pasapor nosotros sin que nos demos cuentapero sus imágenes quedan grabadas enel subconsciente y es por la memoriaque afloran y se hacen conscientes . Losrecuerdos son las imágenes de un mun­do exterior que se ha vuelto interior; elmundo. al subjetivarse . adquiere su ver­dadera ident idad. El recuerdo es lo queda sentido a nuestra vida: "Hay en miLeona. estanc ias para simplemente de­jar ir la vida y el cuerpo; conchas curvasamables. inamovibles para que uno seala que transcurra, yendo y viniendo. queeso es vivir. y en donde no ocurren másallá de instantes memorables de vez envez".

El eje central de los recuerdos loconstituye la casa. o mejor dicho las ca­sas. ya que son nueve. y que se hallanhabitadas por fantasmas que deambu­lan por ellas a través de las distintas

$%#%% SSS $ %

MUNDO, MI CASA

Marcel Proust nos enseña que es lamemoria involuntaria. expresión delsubconsciente, el único modo posiblede recuperar el tiempo vivido, y es in­cluso en el recuerdo que este tiempopasado se vive más intensamente. Lamemoria no puede retener eternamen­te esos instantes . Los recuerdos. comoel tiempo, son fugaces y pasajeros. Porello. Proust concluye que sólo el arte-en su caso la escritura- es capaz de

Como en el sueño del niño poeta quemirando un mapa viajaba con la imagi­nación. el lector de la poesía de Aman­da Berenguer debe vivir el espacio y en­tregarse al descubrimiento de la letra.

La ordenación del libro que comen­tamos es cíclica : comienza con poemasdel año 79 y termina con poemas delaño 78 . porque la poesía es devenir quecumple ciclos vitales . La idea de que lapoesía ,es o debe ser como la cinta deMoebius2 prevalece sobre todo en losúltimos poemas. Es Moebius porque. fi­gura del infinito. asume el símbolo de lainmensidad interior de la imaginacióndel poeta que. a fin de cuentas. es eseextraño cazador. tigre alfabetario. quepersigue y devora a las palabras y paraquien -parafraseando a Valéry-. el in­finito está en la escritura y la escrituraen el papel.

haciapasos abrazos lazos '

+ uñasy cuñas hincadas

ardendesandan

ardenhacia

1 Prólogo del libro Composic i6n de lugar Vqueno se encuentra totalmente incluido en la ediciónde las Poesías.

material y cuyo origen está en la imagi ­nación de los hombres. Mezclar estosaspectos y hacer de ellos un equilibriocoherente es uno de los mayores es­fuerzos de Berenguer. No es extraño.entonces. que el poema se descompon ­ga en operaciones q~e tratan de diluci­dar las variadas sustancias que puedenconstituir una imagen: - Amanda ­paisaje = estrategia vacía inútil ; aireplomo + cielo piedra = caída.

En Tigre alfabetario (1972-19791.Composición de lugar (1976) YConver­sación habilitan te y derivados (1978) eltema fundamental es la creación que secircunscribe a la búsqueda del espacio" . . .habría un espacio que pertenecepor condición propia al objeto y habríaun espacio para la ubicación de ese ob­jeto. Si ese objeto es la palabra (la pala­bra es un objeto sin fondo, una superfi­cie profunda, un grafismo significante)

. entonces el espacio mismo se transfor­ma en ese objeto, en una verdadera cin­ta de Moebius, en una fuente dinámica 'y quieta que se hace a sí misma al tiem­po quese consume'T.'

Para Amanda el poema. además desustancia. se convierte en un problemade presencia física y visual; más que in­terpretar estos intentos como poesíaconcreta cabría calificarlos como unageometría de la palabra. Sin perder devista que la poesía es la manifestaciónde los estados del alma "entonces. Ra­fael Alberti, la poesía. la vidaverdade­ra". la poeta se aventura. define. cons­truye y reconstruye eso que Bachelardha llamado los espacios del lenguaje.las distancias que recorren el verso y laestrofa. La palabra. signo lingüístico. nosólo es significado más significantesino trazo. línea. grafía que se desliza enel blanco y cuya situación formal tam­bién significa:

46

Page 9: MA C'UBAH THAN · 2014-02-22 · vía hoy. cada vez que la nombramos. ... de la primera de las actitudes que pone ... "moderna", del siglo XIV al XIX.) Abro esta excelente colección;

RESEÑAS

DIGRESIONESSOBRE BEETHOVEN

MusícA

El título de esta nota no se refiere al he­cho de que la digresión sea una nuevaforma musical digna de ser aplicada aalgún tema de Beethoven; se trata deque recientemente se efectuó un con­cierto (bastante malo) con música deBeethoven. y de ahí se me ocurrieronuna serie de consideraciones que a pri­mera vista nada tienen que ver con elconcierto mismo. pero que de algunamanera nacieron de lo visto y oído esanoche en la Sala Ollin Yoliztli.

El concierto en cuestión. ofrecidopor la Orquesta Mexicana de la Juven­tud que dirige Jorge Ramón Pérez Gó­mezose realizó para conmemorar el ter­cer aniversario del conjunto. y el pro­grama estuvo formado por tres obrasde Beethoven: la obertura de Egmont.el concierto Emperador para piano yor­questa. y la Quinta sinfonía .

S'i'SS" SSSSS'SSS'jSS

Digresión primera. El hecho de con­feccionar un programa de esta natura­leza para un concierto de aniversario.no hace sino reflejar una línea de pen­samiento muy convencional respecto ala música que se ofrece al auditorio. Noquiero decir con esto que la música deBeethoven no sea propia para un con­cierto de este tipo sino que. dados losantecedentes. se antoja un tanto con­servadora -su selección para una oca­sión como esta. Los antecedentes a losque me refiero son los otros conciertosde la Orquesta Mexicana de la Juven­tud. que he tenido ocasión de escuchar;en todos ellos. los programas han esta­do formados por bocadillos musicalesde fácil digestión. y en el mejor de loscasospor obras plenamente probadasabase de repeticiones múltiples. en unintento (claramente fallido) de no correrriesgos. Yvoy más lejos aún: omitiendocualquier objeción a la conformación deun programa con obras de Beethoven.me atrevo a preguntar: ¿porqué no Co­tiotsno, el Tercer concierto y la Octavasinfonía en vez de las obras escogidas?Finalmente. son obras beethovenianas

cada vez más íntima; de un estilo im­personal se pasa a uno más personal.En las últimas páginas la melancolía yla tristeza se apoderan casi completa ­mente de la obra. La protagonista. ins­talada ya casi en la vejez y cada vezmás aferrada a los recuerdos de la in­fancia y de la juventud. en donde seconstruía entonces el futuro. se dedicano sólo a rescatar las experiencias vivi­das sino también las no vividas que pu­dieron ser posibles.

El amor que se acompaña del deseoes acaso el mayor fracaso y la mayorfrustración que nos muestra la obra. yaque aquél no puede ser expresado y vi­vido libremente por la protagonista enel mundo en que vive. El deseo se pre­senta como un deseo reprimido y reti­cente: " . ..muerdo mi boca de buen verpara no reír y que me corra la sangrepor la barba y los pechos y el vientre yla curva del sexo". y es este deseo re­primido el que llena de eróticas fanta­sías la mente del personaje y algunaspáginas del libro. E/ perro de /a escriba­na está ampliamente alimentado deerotismo.

Una vez revisados.por la protagonis­ta misma. los cambios y evolución queha sufrido a lo largo de su existencia.decide voltear el rostro hacia el medioque la rodea y en el cual ha crecido. ynota que también éste ha cambiadoenormemente y entonces añora suesencia antigua y se duele de sus trans­formaciones porque se da cuenta quede aquel pasado no quedan vestigiosmás que en la memoria.

María Luisa Mendoza le da muchaimportancia a las sensaciones. ya queésta es una manera de hacer más vivos.más reales y quizá más intensos los re­cuerdos. Baste un ejemplo: " . ..el pri­mer pegosteo. que pesa y no debe ja­más apelmazarse. empanizarse. queprovoca la burbuja. baba y barba y cho­rros compactos ahulados lameables: lacajeta." Todos los elementos que seutilizan en la obra están encaminados arevivir y hacer presentes los momentosvividos anteriormente . Es también im­portante la forma en que maneja la sin­taxis. ya que con el uso de largos perio­dos. llenos éstos de muchos adjetivos.pareciera que lo que pretende la autoraes prolongar el tiempo del recuerdopara deleitarse y deleitarnos aun más.

Mario A. Rojas

• Gaston Bacherlard : La poética del espacia.México. Fondo de Cultura Económica. 1975.pp. 35 . 36 .

edades y en donde se mezclan la luz y lasombra. la alegría y la tristeza. la vida yla muerte. Gastón Bachelard nos da lasrazones por las que se considera a lacasa como el eje. La casa. nos dice el fi­lósofo. "nos permit irá evocar. .. fulgo­res de ensoñaciones que eliminan lasíntesis de lo inmemorial y del recuer­do". y añade en otra parte que " la casaes uno de los mayores poderes de inte­gración para los pensamientos. los re­cuerdos y los sueños del hombre" ." Pormedio de la casa se recuperan mejor lasexperiencias. ya que allí éstas quedanplasmadas y con ella se funden: " La in­fanc ia se expande en los fondos de lacasa".

Leona Piedecasas (apellido nadagratuito) realiza. por medio del recuer­do. un viaje a través de la intimidad delas nueve moradas que han habitadoella o sus antepasados. Este recorridopor las diversas moradas nos muestra.además. un lento proceso desintegra­dar y la pérdida de grandeza de una fa­milia venida a menos con el paso deltiempo. en una secuencia que va desdela residencia y la mansión hasta la casay que desemboca al fin en la décimamorada : la nada. La decadencia acom­paña cada vez más a la descendencia.La desintegración Y la muerte se vuel­ven inevitables. A este proceso trágicolo acompaña una también gradual tris­teza. Conforme avanza la novela se vaacentuando la tristeza hasta llegar a laangustia. pero también se va volviendo

..

47