LYN_U2_A3_ALPJ.docx

10
Alfredo Peralta Juárez Al12513063 Legislación y Normatividad Actividad 3 de la Unidad 2: Construyendo los pasos de una ruta de acción ANTECEDENTES Para este caso nos ocuparemos de un municipio morelense llamado Temixco. El nombre de este lugar proviene de Te-tl que significa piedra; Mizton que quiere decir gato y de co que significa en. Lo cual significa donde está la piedra del gato. Dicho lugar tiene su historia desde la época prehispánica ya que en ese y otros lugares de los que hoy es Morelos, ha vivido gente originaria de estas tierras de América, después españoles, mestizos, en consecuencia ese lugar llegó a ser una hacienda en la cual se cultivaba la caña de azúcar, convirtiéndose en municipio en el primer tercio del siglo XX. En la década de los 70 hubo un crecimiento poblacional en el lugar, de ahí que hayan surgido varias colonias como la Rubén Jaramillo, Lomas de Guadalupe, 10 de Abril, la Azteca por ejemplo, lo que influyó para que el pueblo de Temixco se elevara a rango de ciudad allá por principios de la década de los 90 del siglo pasado. Esto nos da una idea para entender el origen de la problemática que representa el basurero de Tetlama ubicado en el cerro de Milpilla en Temixco, donde aproximadamente desde hace tres décadas

Transcript of LYN_U2_A3_ALPJ.docx

Page 1: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

Alfredo Peralta JuárezAl12513063Legislación y NormatividadActividad 3 de la Unidad 2: Construyendo los pasos de una ruta de acción

ANTECEDENTES

Para este caso nos ocuparemos de un municipio morelense llamado Temixco. El nombre

de este lugar proviene de Te-tl que significa piedra; Mizton que quiere decir gato y de co

que significa en. Lo cual significa donde está la piedra del gato.

Dicho lugar tiene su historia desde la época prehispánica ya que en ese y otros lugares de

los que hoy es Morelos, ha vivido gente originaria de estas tierras de América, después

españoles, mestizos, en consecuencia ese lugar llegó a ser una hacienda en la cual se

cultivaba la caña de azúcar, convirtiéndose en municipio en el primer tercio del siglo XX.

En la década de los 70 hubo un crecimiento poblacional en el lugar, de ahí que hayan

surgido varias colonias como la Rubén Jaramillo, Lomas de Guadalupe, 10 de Abril, la

Azteca por ejemplo, lo que influyó para que el pueblo de Temixco se elevara a rango de

ciudad allá por principios de la década de los 90 del siglo pasado.

Esto nos da una idea para entender el origen de la problemática que representa el

basurero de Tetlama ubicado en el cerro de Milpilla en Temixco, donde aproximadamente

desde hace tres décadas ha sido tirada la basura proveniente de Cuernavaca, Tuxtepec,

Zacatepec, Jiutepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Yautepec y Zacatepec e incluso

Temixco principalmente.

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Los antecedentes de la conformación de la ciudad de Temixco, permiten considerar que el

primer elemento de la problemática con la basura a cielo abierto en el lugar lo fue que en

la década de los años 70 del siglo pasado la población creció de manera importante, otro

elemento a considerar es que en México la preocupación por la protección del medio

ambiente es relativamente nueva, ya que por ejemplo la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Medio Ambiente se publicó en el Diario Oficial de la

Federación en el año de 1988, muchos años después de que el basurero de Tetlama en

Page 2: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

el municipio de Temixco empezara a funcionar, en ese sentido se puede pensar que

cuando ese basurero surgió no existía una normativa que se ocupara de regular los

lugares donde se tiraran los desechos originados en casas, las empresas y los hospitales

por ejemplo.

Sin embargo, con el transcurrir del tiempo ese basurero se fue convirtiendo en un foco de

infección, ya que por el año de 2006, era el lugar donde se tiraban como mil doscientas

toneladas de basura de unos diez municipios del estado de Morelos.

Entre esa basura, se puede mencionar la siguiente: la basura generada en las casas de

los lugares mencionados, desechos hospitalarios, desechos electrónicos, lo que con el

tiempo generó que se formarán con la lluvia y el sol, los lixiviados que son residuos color

petróleo que se introducen en la tierra y se acumulan en represas con un olor

desagradable y que se van además del río del lugar llamado Alpuyeca, a pozos, tuberías

y al manto freático de los lugares que se encuentran alrededor del basurero, lo cual es

alarmante.

Toda esa situación ha generado además de contaminación al ecosistema del lugar,

múltiples enfermedades en las personas que habitan cerca del basurero de Tetlama.

En consecuencia, se puede decir que la problemática para este caso, consiste en que la

acumulación de basura que por costumbre se empezó a hacer desde hace

aproximadamente 30 años, se ha convertido en un foco de infección tanto para la salud

humana, como para el ecosistema del lugar afectando con ello el manto freático de los

lugares que se encuentran alrededor del lugar.

Para esa situación encontramos que en el contexto político actual, Para el caso de la

basura generada en las ciudades y en las empresas, la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales las define respectivamente como “Los Residuos Sólidos Urbanos

(RSU), que son los generados en las casas, como resultado de la eliminación de los

materiales que se utilizan en las actividades domésticas; son también los que provienen

de establecimientos o la vía pública, o los que resultan de la limpieza de las vías o lugares

públicos y que tienen características como los domiciliarios. Su manejo y control es

competencia de las autoridades municipales y delegacionales”, y “Los Residuos de

Page 3: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

Manejo Especial (RME), son los generados en los procesos productivos, que no reúnen

las características para ser considerados como peligrosos ni como RSU, o que son

producidos por grandes generadores (producen mas de 10 toneladas al año) de RSU. Su

manejo y control es competencia de las autoridades estatales” (SEMARNAT 2013).

POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL BASURERO DE

TETLAMA

De lo visto en el apartado de antecedentes y en el de la identificación de la problemática,

encontramos dos actores principales en este asunto, en primer lugar podemos

mencionara a los ciudadanos del lugar, y en segundo lugar indudablemente las

autoridades municipales juegan un papel importante en la problemática identificada.

Si bien es cierto que las personas generan basura debido al consumo y a otras

necesidades como las fisiológicas, también es cierto que el trato a la misma ya no es

como se hacía hace muchos años. Se sabe que recientemente la sociedad ha identificado

diversas consecuencias al medio ambiente debido al accionar diario de la gente, donde

los modos de producción y consumo han sido determinantes.

Así las cosas, en el mundo globalizado existe una manera diferente de ver el entorno

social, y es el caso donde el medio ambiente encuentra un lugar importante en el discurso

político. En ese sentido, tenemos que México ha creado diversas leyes, Reglamentos,

Normas, Decretos que abordan este tema, los cuales deben ponerse en práctica por toda

ciudadana y todo ciudadano de este país.

De ahí que para dar solución a la problemática que representa la basura acumulada

desde hace aproximadamente 30 años en Temixco, y sus consecuencias en los ríos,

pozos, y en general en el manto freático del lugar y en consecuencia en la salud de los

habitantes de los alrededores de ese lugar, tiene que ver con decisiones no sólo limitadas

por ejemplo con impedir que los camiones recolectores de basura tiren los desechos en el

basurero de Tetlama, sino que hace falta emprender acciones jurídicas de manera

organizada como las que a continuación se mencionan:

1. La primera vía de solución debe iniciarse por los ciudadanos que se sientan

afectados por esa problemática, y para ello es necesario que exijan a la autoridad

Page 4: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

municipal, y en lo particular a la Dirección de Saneamiento Ambiental del municipio

de Temixco, a través de un documento fundamentándolo a nivel federal, en el en

artículo 4º de la Constitución Política Federal, que habla de que todo ciudadano tiene

derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos, Ley de Aguas Nacionales, Reglamento de la Ley de

Aguas Nacionales, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en Materia de Residuos Peligrosos, las Normas Oficiales

Mexicanas: NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece

las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de

los residuos peligrosos, NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003,

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de

disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, NORMA Oficial

Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Incineración de

residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes,

NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios

para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a

Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o

exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la

formulación de los planes de manejo. A nivel estatal, la Ley de Residuos Sólidos para

el Estado de Morelos, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del

Estado de Morelos, a nivel municipal no se encontró reglamentación relacionada con

residuos peligrosos y medio ambiente general, porque la ubicación electrónica del

Congreso de Morelos no está en servicio, así también en el portal del municipio de

Temixco no existe publicación de reglamento alguno.

2. El municipio de Temixco es el otro actor en la problemática planteada en esta

actividad, el municipio a través de la Dirección de Saneamiento Ambiental tiene el

deber de respetar y poner en práctica toda normativa federal, estatal e incluso

municipal que tenga que ver con el beneficio de la población del lugar, es así que la

materia ambiental no es ajena a ello; por ello resulta importante que las autoridades

ambientales municipales, e incluso las estatales y federales cumplan sin que nadie se

los solicite, dar una solución coordinada a la problemática del basurero de Tetlama en

Page 5: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

el municipio de Temixco, en este caso en particular aplicando las leyes siguientes: La

Constitución Política Federal, que habla de que todo ciudadano tiene derecho a un

medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos, Ley de Aguas Nacionales, Reglamento de la Ley de Aguas

Nacionales, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, en Materia de Residuos Peligrosos, las Normas Oficiales Mexicanas:

NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las

características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los

residuos peligrosos, NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003,

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de

disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, NORMA Oficial

Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Incineración de

residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes,

NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios

para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a

Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o

exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la

formulación de los planes de manejo. A nivel estatal, la Ley de Residuos Sólidos para

el Estado de Morelos, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del

Estado de Morelos. Lo anterior con el fin de que ese basurero deje de funcionar como

tal, se limpie el lugar, se busque otro atendiendo a la legislación y normatividad

mencionadas con anterioridad.

Page 6: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

DIAGRÁMA DE FLUJO DE LAS POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN A LA

PROBLEMÁTICA DEL BASURERO DE TETLAMA

FUENTES DE CONSULTA

Recuperado el 27-julio-2013 de: http://www.jornada.unam.mx/2006/10/24/index.php?

section=sociedad&article=048n1soc

Recuperado el 27-julio-2013 de:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos/solidos/Paginas/solidos.aspx

Recuperado el 27-julio-2013 de: http://www.jornada.unam.mx/2006/10/24/index.php?

section=sociedad&article=048n1soc

Page 7: LYN_U2_A3_ALPJ.docx

Recuperado el 27-julio-2013 de:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos/solidos/Paginas/solidos.aspx

Recuperado el 27-julio-2013 de:

http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO3015.pdf

Recuperado el 27-julio-2013 de:

mhttp://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17018a.html

Recuperado el 27-julio-2013 de: http://www.morelos.gob.mx/10consejeria/index.php?

action=view&art_id=499