Luisnoelallenpalaciotesina.doc

74
1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ DIRECCIÓN DE CAMPUS DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN REORDENAMIENTO DE LA PARRILLA DE LA PROGRAMACIÓN DE RADIO NACIONAL FM. Informe de Práctc! Profe"on!# $!r! o$t!r $or e# t%t&#o de Lcenc!t&r! en Prod&cc'n R!d!# ( Te#e)")!. PANAMÁ* m!(o +,-

description

informe de practica profesional

Transcript of Luisnoelallenpalaciotesina.doc

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMDIRECCIN DE CAMPUSDIRECCIN DE COMUNICACIN

REORDENAMIENTO DE LA PARRILLA DE LA PROGRAMACIN DE RADIO NACIONAL FM.

Informe de Prctica Profesional para optar por el ttulo de Licenciatura en Produccin Radial y Televisiva.

PANAM, mayo 2015

HOJA DE APROBACIN

Este informe de practica profesional fue aprobado por la comisin de Estudios de Grado de la Universidad Interamericana de Panam, como requisito para optar por el titulo de Licenciatura en Produccin Radial y Televisiva

___________________ __________________ Lic. Berta Mena Lic. Ruben HimRepresentante de la Universidad Profesor Asesor

_____________________Nathaly A. Tulipano B.

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, Luis Allen y Mariana Palacio de Allen, por su apoyo incondicional en todo momento. A mi hermana, Gabriela Allen, por estar siempre a mi lado y brindarme su apoyo en los momentos difciles. Tambin lo dedico a mis abuelos. A el Sr Buenaventura Fernndez, Tos, Marlenys Mora, Madelene Vlieg, Ikelda Rodrguez, Astrid Sanchez, Lic Berta Mena, Generacin de Vencedores. y a todas las personas que de una u otra manera me brindaron el apoyo durante la trayectoria universitaria.

v

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradezco a Dios, porque si no fuera por l no hubiese llegado hasta donde estoy hoy. Agradezco a mis profesores que durante todo este tiempo me han instruido. A todo el personal del SISTEMA ESTATAL DE RADIO Y TELEVISIN, especialmente al Lic. Thomas y a todo su equipo de trabajo por brindarme la oportunidad para realizar la practica profesional en las instalaciones de Radio Nacional FM.Al profesor Ruben Him, por su apoyo incondicional durante todo el proceso de prctica profesional. Igualmente a la Licenciada Berta Mena y a la Licenciada Michelle Young, por sus consejos durante el proceso de aprendizaje.A cada uno de los colaboradores de la Universidad Interamericana que hacan que mis das fueran mejores. A todos, muchas gracias.

vii

INDICE

Portada iHoja de AprobaciniiiDedicatoria vAgradecimientosviindice General ixndice de Cuadros xiIntroduccin y Justificacin 11. Introduccin 22. Justificacin 3

CAPTULO I: MARCO TEORICO 5 1. Antecedentes de la Empresa 6 1.1Resea Histrica 6 1.2 Generalidades 9 1.2.1 Misin9 1.2.2 Visin 9 1.2.3 Identidad Corporativa 10 1.2.4 Junta Directiva 13 1.3 Estructura Organizativa 14 1.3.1 Departamentos de la Empresa 15 1.3.2 Esquema Organizacional de la Direccin de Radio 19 2. rea donde se llev a cabo la practica 20 2.1 Nacional FM estructurado de la Siguiente Forma 20 2.2 Programas de Nacional FM 21 3. Aspectos Tericos que se aplicaron en la Practica 25 3.1 La Radio 25

3.1.1 Caracteristicas de La Radio 26 3.2 La Radio NO comercial 29 3.3 La Radio por Internet 29 3.4 Conocimientos del Tema de Practica 33 3.5 Experiencias Sobre el Tema34 3.6 Limitaciones de la Practica Profesional34

CAPITULO II MARCO METODOLOGICO 35 1. Introduccin36 2. Actividades Realizadas 36 2.1 Edicin de Programas Pre- grabados 36 2.2 Grabacin de Voces 36 2.3 Operacin de la Cabina de Produccin36 2.4 Administrar el Orden de la Programacin en el Software 37 2.5 Operacin de Cabina de Controles 37 2.6 Produccin y Post- produccin del NoticieroNocturno 37 2.7 Asistente de Produccin del Programa Hablemos deSalud 37 3. Herramientas Utilizadas. 38 3.1 Consola Digital deAudio38 3.2 COMREX .38 3.3 Monitores Headset 39 3.4 Computadoras 39 3.5 Microfonos 40 3.6 Instant Replay 40 3.7 Adobe Audition 41 3.8 Monitores de Audio Externo 41 3.9 Radio sat9 42

CAPTULO III: ANALISIS Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIN43 1.Analisis de las Funciones Desarrolladas 44 2. Resultados Obtenidos 44

CAPITULO IV: PROPUESTA 45 1. Referencias Generales46 2. Analisis de los Beneficios de Implementacin 46 3. Analisis de los Costos de Implementacin 47 4. Presentacin de la Propuesta 474.1 Marco Terico Aplicado a la Propuesta 47 4.2 Diseo y Analisis de la Propuesta 524.3 Mecanismo de Implementacin 534.4 Cronograma de Actividades. 54Conclusiones 55Bibliografia 56Anexos 57

xndice de FigurasNo. Nombre Pgina1 Logo Sistema Estatal de Radio y Televisin. 102 Logo de SERTV 113 Logo de Crisol FM 114 Logo Nacional FM 125 Logo Radio Nacional AM 136 Manera en la que est conformado la Junta directiva. 137 Estructura organizativa 148 Esquema Organizacional de la Direccin de Radio 199 Consola Digital de audio para radio. 38 10 Equipo para Transmisiones Mviles 3811 Monitores Heatset (Audfonos) 3912 Imagen Computadora 3913 Micrfonos Dinmicos 4014 Instant replay o reproductor de efectos 4115 Adobe Audition (Editor de Audios). 4116 Monitores de audios externos 4217 Hardsata Radio9 (Software de automatizacin Radial). 4218 Parrilla de programacin Nacional FM 5119 Maqueta Nueva Parrilla Nacional FM 52

xi

INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN

1. Introduccin Luego de haber culminado mi prctica profesional, presento el siguiente informe que contiene todo lo necesario para saber cul fue el lugar donde desarroll mi prctica profesional y la experiencia que obtuve de la misma.Al profundizar en el tema podemos encontrar informacin que detalla los inicios del Sistema Estatal de Radio y Televisin, cules son los objetivos principales de la empresa y cmo han sido partcipe de muchas familias con una programacin sana y educativa.En el tiempo que pertenec al Equipo Nacional FM y Radio Nacional AM tuve muchas experiencias desarrollando el conocimiento y as sintindome ms capaz y ms consciente de los cambios sistemticos que se harn en los medios de Comunicacin. Fueron varios Aos de estudios donde adquir los conocimientos necesarios para poder ser parte del remanente de profesionales que da a da va en aumento. Por medio de todas estas experiencias y estudios adquiridos en clases puedo sentirme un profesional.Da tras Da nos convertidos en consumidores conformistas y formando parte de una sociedad que acepta todo lo que se presenta en nuestros medios de comunicacin; no obstante, haciendo que nuestros medios se desven a otros mtodos, sabiendo que los tres objetivos fundamentales de los medios de comunicacin son: Educar, informar y entretener.El sistema Estatal de Radio y Televisin en su bsqueda de marcar la vida de cada persona a nivel nacional, sigue teniendo como principal objetivo seguir informando, educando y entreteniendo a miles de panameos. Y as reiterando porque sigue siendo la televisin educativa, por excelencia a nivel nacional.Buscando la solucin a miles de problemas sociales, se han desarrollado nuevos programas radiales y televisivos con el fin de captar la atencin de la sociedad y as poder hacer nfasis en culturizar y educar a miles de panameos.Siendo as SERTV un medio experimentado que sigue manteniendo sus objetivos muy por encima de una sociedad cambiante.En el capitulo uno podremos conocer cual es la historia y la segmentacin interna de cada una de las direcciones que conforman SERTV y cuales son sus funciones. El campo de la comunicacin es muy amplio y ente capitulo podremos observar cuales es la importancia de la comunicacin y su desarrollo en medios radiales.Es fcil hablar de comunicacin, pero para hablar de comunicacin hay que saber comunicar de la manera correcta utilizando los medios correctos para hacerlo, las herramientas y los medios adecuados para hacer posible la transmisin de nuestro mensaje, eso es lo que podremos observa en nuestro segundo capitulo.Nuestro siguiente capitulo evala las actividades que durante el periodo de Practica Profesional tuvimos la oportunidad de realizar dentro de y mencionada empresa con el fin de resaltar su importancia y los resultados obtenidos en el proceso practico.De igual manera es necesario buscar mejoras a las situaciones con mayor desequilibrio dentro de la empresa, esto se lograra mediante una propuesta para as hacer frente al progreso mediante un esquema de trabajo ms eficaz.

2. JustificacinDurante la prctica profesional se busca llevar al estudiante a ser parte de una realidad laborar y que se adapte a la misma.Este proceso es importante para cada estudiante, porque a travs de ella se pueden aplicar todos los conocimientos adquiridos durante los aos de estudios y hacer el reconocimiento de cada cosa involucrada dentro del rea de prctica.Busca influir en el estudiante de manera positiva a la hora de tomar decisiones y en la resolucin de problemas sin afectar la percepcin del cliente y el consumidor.Obtener un resultado provechoso es el objetivo de cada estudiante; pero tambin de la empresa como tal ya que preparar bien a esa persona es fundamental para que despus el estudiante pueda ocupar un cargo dentro de la empresa.La prctica profesional es una ventana totalmente abierta para el mundo del conocimiento. Para el oyente es importante poder contar con nuevos prospectos de la comunicacin para as poder gozar de programas ms frescos y profesionalmente trabajados, esto no significa que la nueva generacin limitara a los ya profesionales en sus labores ya que los profesionales que actualmente laboran en medios de comunicacin nos brindan la oportunidad para desarrollarnos dentro de la empresa aportando parte de nuestro conocimiento y haciendo a la audiencia de abrir las puertas para llevarles parte de nuestro trabajo y emprendimiento como profesionales.

CAPTULO IMARCO TERICO

1. Antecedentes de la Empresa 1.1. Resea histricaSERTV (2014). Hace alusin a la necesidad de sus inicios de la siguiente manera: Lo que hoy conocemos como sistema estatal de radio y televisin naci por la necesidad de crear una plataforma que le brindara la informacin necesaria para educar y culturizar al pueblo panameo y esto se dio, gracias a la ley orgnica que fue la 47 del ao 1946. (Informacin tomada de Pgina Web: www.Sertv.gob.pa seccin Nosotros).Mediante la ley se le otorg al ministerio de educacin la administracin de este nuevo mtodo de comunicacin educativa. Sus inicios fueron en 1967 mediante un circuito cerrado de televisin en las instalaciones de la Universidad de Panam, la cual beneficiaba a los estudiantes de comunicacin y carreras a fines a desarrollar su potencial con el fin de mejorar su manera de aprendizaje. La tele-experimental se haca popular, por lo tanto era necesario fomentar el auge educativo e incrementa una hora adicional a su programacin, la cual era hasta las 6 de la tarde. Tele- experimental inicia labores oficialmente en 1971, por lo tanto, era necesario crear un fondo para poder conllevar gastos previstos para el crecimiento de la televisin- experimental educativa.La Universidad de Panam que ha sido sumamente importante para este nuevo mtodo de comunicacin y en el ao 1975 ella con el apoyo de la embajada de Japn y donaciones de la Universidad Autnoma de Mxico, se crea un estudio para alojar las producciones que se tenan previstas para mejorar la programacin de la televisora.En los aos ochenta se le conoca como canal 11, nombre que en la actualidad Muchas personas utilizan, ya que es el cdigo numrico dentro de la frecuencia anloga de televisin que ocupa este canal. En 1990 legalmente se le coloca el nombre de RTE que significa (radio y televisin educativa), pero aos ms tarde, bajo otra administracin se adopto a radio nacional debido a que anteriormente haba formado parte de la presidencia de la Republica y ya no era RTV sino RTVE.Bajo la administracin del presidente Martn Torrijos Espino, la Radio y Televisin Educativa (RTVE) dejo de ser parte del Ministerio de Educacin y obtuvo su propio presupuesto lo que le ha permitido desarrollarse y operar de una manera ms eficiente. Esto llev a que se creara el conglomerado de medio Sistema Estatal de Radio y Televisin (SERTV).Ya con mejores recursos se consiguen las frecuencias para operar fuera de la provincia de Panam y SERTV puede refrescar toda su programacin, tanto en televisin como en radio. Y esto ofrece un producto mucho ms fresco en comparacin con aos anteriores en donde se encontraban muchas limitaciones en la parte econmica. SERTV ha realizado actualizaciones importantes en sus diferentes medios como Radio Nacional FM, Crisol FM y Nacional AM. Pero su punta de lanza hasta el momento es el canal educativo que lleva como nombre SERTV.Al llegar a Panam, la necesidad de tener televisin digital al igual que algunos pases de la regin, SERTV fue el primer medio de comunicacin panameo en incursionar al formato digital con el canal 41.Externamente SERTV se encontraba en un formato digital mediante conversin de formato, pero internamente segua funcionando de manera analgica. SERTV como un conglomerado de medios ha realizado cambios progresivos en cuanto a televisin y ha hecho un poco ms reducido a sus medios radiales.En la actualidad, bajo la administracin de la Lic. Marisin Luzcando, cuando se piensa en evolucin y calidad, se piensa en SERTV Canal 11. Bajo esa administracin se da inicio al proceso de actualizacin del material tcnico, ofreciendo a los colaboradores capacitacin para el buen manejo y funcionamiento de los equipos.Gracias al buen manejo y funcionamiento, la seal de televisin puede ser observada con mayor calidad. Ya que se inici el proceso de cambio de la lnea grfica, formatos, para ofrecer as al televidente un producto de ltima generacin.En cuanto a las radio emisoras anteriormente mencionadas, podemos encontrar un personal mejor capacitado, equipo tcnico de ltima generacin, para llevar al oyente un producto de mayor calidad, reduciendo el ruido en la seal y llegar a muchos hogares ms mediante una expansin de la red radial. Mediante la actualizacin fue entregada al equipo de radio nacional una nueva unidad mvil para as ser ms eficiente a la hora de transmitir eventos de suma importancia y eliminar tambin sobrecostos, enlaces radiales mediante llamadas telefnicas.Radio Nacional (2014). Reafirma su sensibilidad social de la Siguiente manera:Nacional FM, con ms de 30 aos al servicio de la comunidad, mantiene la responsabilidad como medio de comunicacin estatal de informar, educar y entretener a la sociedad panamea. (Informacin obtenida de: www.sertv.gob.pa/nacional/nosotros).Su objetivo principal es dinamizar la sociedad, crear ciudadanos crticos y pensantes, aumentar la participacin pblica mediante informativos, programas deportivos, culturales, de entretenimiento; revistas musicales, reportajes, crnicas y programas especiales con la participacin del radio oyente.Reflejamos de forma imparcial y equilibrada los hechos y las ideas, obtenemos y verificamos los datos con las fuentes, y respetamos la audiencia ofreciendo contenidos dignos. El equipo de Radio Nacional les brinda las 24 horas del da, los siete das a la semana, toda la informacin de los hechos que acontecen en la Repblica de Panam. Cubre todo el territorio nacional con frecuencias en amplitud modulada e informamos al mundo a travs de Internet.Su pgina web, desde 2003 es el servicio de noticias en internet que se actualiza las 24 horas, diariamente. El objetivo es ofrecer las informaciones desde Panam para el mundo con anlisis desde otra perspectiva, para mantener la unin de nuestros pueblos. Radio nacional tiene como principal objetivo ampliar el abanico de ofertas de audio en la Red. Nacional FM es ante todo una seal para todos. Un medio libre, absolutamente pluralista con lo razonable y abierto a todas las ideas y las colaboraciones.1.2. Generalidades. Sertv es conglomerado de medios unidos para promover la educacin y culturizacin de panameos. Integrado por SERTV, CRISOL FM, NACIONAL FM, RADIO NACIONAL AM. Administrado por una jerarqua que administra los diferentes medios para balancear de manera uniforme los fondos. Destinados para el desarrollo de proyectos y programas a beneficios de la poblacin Panamea.1.2.1 MisinPlanificar, producir y emitir una programacin educativa, cultural e informativa, entretenida, innovadora y de calidad, donde se ejercite a diario una cultura democrtica que ofrezca una experiencia multicultural y que contribuya a la transformacin de la sociedad, genere cambios que eleven la autoestima de los panameos y promueva el desarrollo sostenible del pas.

1.2.2 VisinSer la entidad de comunicacin social lder en materia de informacin, educacin y cultura en el pas.

1.2.3 Identidad Corporativa El Sistema Estatal de Radio y Televisin (SERTV) tiene se logo tal como se muestra en la fig. No.1. Su significado es el siguiente: El progreso si variables y de manera agigantada y sus colores tambin tienen un significado:

Fig.1 Logo Sistema Estatal de Radio y Televisin. Verde: Cuya connotacin se relaciona a la abundancia de recursos naturales con que nuestra tierra ha sido bendecida y su biodiversidad. Azul: Que con su inconfundible diafanidad evoca las olas marinas que acarician nuestras costas atlntica y pacfica. Naranja: que simboliza por su calidad derivada de la mezcla de colores, nuestro ms invaluable tesoro: la multiculturalidad de nuestro componente humano. Cabe resaltar que el naranja es tambin el tono, de acuerdo a la teora del color, que representa a la comunicacin.A continuacin los diferentes medios que conforman el Sistema Estatal de Radio y Televisin: SERTVLa siguiente imagen (Fig. No.2), apuesta a la conservacin de nuestros recursos, representada principalmente por su color verde y letras en color blanco. El nuevo logo e imagen marcan el inicio de una etapa fresca y ecolgica en la era de la televisin pblica, con una recepcin visual al nivel de las televisoras comerciales de nuestro pas.

Fig.2 Logo de SERTV

Crisol FMSERTV (2014) describe el diseo y colorizacin del logo de la siguiente manera: Utilizamos los mismos colores del Sistema Estatal de Radio y Televisin, con la adicin del amarillo, en la siguiente figura (Fig. No 3) la muestra de claros rasgos antropomrficos, cuyos brazos se alzan enmarcando una cabeza que tambin puede ser identificada con el sol en un juego de palabras alusivas al nombre Crisol. La unin de los colores que conforman el cuerpo, no solo representan los elementos recurrentes en toda la simbologa de SERTV, sino que tambin hacen referencia a la diversidad cultural que sugiere el nombre Crisol.(Informacin obtenida de www.sertv.gob.pa/nosotros).

Fig.3 Logo de Crisol FM.

Nacional FMEl logo de Nacional FM (Fig. No.4), se apega a los colores del logo del Sistema Estatal de Radio y Televisin, pero presenta una variante al incluir el amarillo. Tambin se adhiere a las formas espirales que apunten a un centro comn, como medio de resaltar la composicin de figuras con claras reminiscencias de las artes aborgenes precolombinas actuales.

Fig.4 Logo Nacional FM

Radio Nacional AMAl igual que el logo principal del Sistema Estatal de Radio y Televisin, el logo de Radio Nacional (Fig. No.5) hace uso de los colores verde, azul y naranja, para expresar las mismas ideas de riquezas de recursos naturales, contacto con dos ocanos y diversidad cultural respectivamente. Sin embargo, en esta ocasin, en lugar de utilizar elementos abstractos que evoquen mediante el color estos significados, estos se sintetizan en conos: La Hoja: Pulmn del reino vegetal y smbolo de nuestra abundante naturaleza. La Ola: Representacin de la pureza de nuestros dos ocanos. Pie: Alegora del elemento Humano.

Fig.5 Logo Radio Nacional AM.1.2.4 Junta Directiva

Fig. 6 Especificaciones de la manera en la que est conformado la Junta

1.3. Estructura Organizativa

Fig.7 Estructura organizativa del Sistema Estatal de Radio y Televisin.1.3.1 Departamentos de la Empresa Direccin GeneralDirigir eficaz y eficientemente el sistema estatal de radio y televisin hacia el logro de sus objetivos, por medio del establecimiento de las polticas, objetivos, misin, visin, estrategias, planes, programas y leyes que se establezcan para la institucin, as como garantizar el cumplimiento de las mismas. Sub- direccin GeneralColaborar con la direccin General para que las funciones de la institucin se realicen de acuerdo con la poltica general y los objetivos planteados. Oficina de asesora Legal Ofrece orientacin y asesora de carcter jurdico a la direccin general y las diferentes unidades administrativas, mediante opiniones escritas y consultas verbales que se emitirn una vez efectuadas las mismas, a fin de que se ilustre e informe a las unidades solicitantes sobre requisitos implicaciones legales que acompaen cualquier trmite que afecte la institucin. Con el propsito de aseguras la conveniencia de los intereses del SISTEMA ESTATAL DE RADIO Y TELEVISIN. Oficina de cooperacin internacional Formular y visualizar la presentacin de planes, programas y proyectos que sern financiados con recursos internacionales y que conlleven el fortalecimiento de la programacin del SISTEMA ESTATAL DE RADIO Y TELEVISIN y al cumplimiento de sus responsabilidades. Oficina de Comunicacin e informacinEsta direccin se encarga de Promover, difundir, establecer relaciones, dar a conocer eventos, proyectos; con el fin de que los otros medios de comunicacin, agencias publicitarias usen la imagen del sistema estatal de radio y televisin de manera adecuada. Y as mantener bien informada a la comunidad y a compaas amigas. Oficina de PlanificacinGarantizar y coordinar la planificacin, programacin, formulacin, ejecucin, evaluacin presupuestada de acuerdo con las directrices de la direccin general, para contribuir al buen funcionamiento de las otras direcciones que componen SERTV y llevarlas al cumplimiento de directrices, proyectos, objetivos y metas. Oficina de Auditora internaEsta direccin se encarga de salvaguardar el buen funcionamiento, cuidado y manejo de los bienes patrimoniales bajo el amparo de las leye, objetivos y polticas y sistemas de control establecidos dentro del SISTEMA ESTATAL DE RADIO Y TELEVISIN Y CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA. Oficina Institucional de Recursos HumanosPlanificar, administrar, ejecutar y evaluar los planes y programas que desarrollan las polticas de los recursos humanos (reclutamiento, seleccin y evaluacin; capacitacin y desarrollo; clasificacin y remuneracin; registro y control del recurso humano; bienestar y relaciones laborales; planilla y desarrollo institucional). Direccin de Administracin y FinanzasOrganizar, supervisar, coordinar y controlar las actividades financieras del SERTV, la operacin y manejo de fondos, trmites para adquisicin de bienes y servicios administrativos que afectan la operacin de la institucin, seguridad mantenimiento, transporte e informtica, mediante la formalizacin de polticas y procedimientos a fin de que la ejecucin de los mismos garantice el normal funcionamiento de la institucin y se obtenga los resultados esperados.

Centro de Investigacin y DocumentacinRealizar estudios e investigaciones que contribuyan al mejoramiento de calidad de las producciones, programas, reportajes, series o documentales , mediante el perfeccionamiento de los contenidos de los mismos , el fomento de las experimentaciones que contribuyan al mejoramiento de las producciones y la elaboracin y difusin de materiales y otros documentos de apoyo para los usuarios internos y externos del SERTV. Portal Virtual educativo de Radio y TelevisinCrear un espacio virtual de servicio pblico destinado a producir y difundir conocimientos, apoyar el sistema educativo .Fortalecer, promover la cultura e identidad del panameo. Direccin de Produccin TelevisivaDisear, realizar y producir programas, series, documentales, eventos, especiales o cualquier otro producto del gnero audiovisual con carcter educativo o cultural garantizando la calidad de los mismos para la programacin de SERTV, cumplimiento con los objetivos institucionales. Direccin de OperacionesCoordinar los recursos humanos y tcnicos necesarios, mediante la evaluacin de las necesidades que presentan la realizacin de cada tipo de programa, a fin de que la ejecucin de las tareas tcnicas sujetas a la produccin de programas televisivos, grabaciones de video, transmisiones en vivo, documentales y eventos especiales que realice el sistema Estatal de Radio y Televisin. Direccin de programacin e ImagenCrear la imagen y composicin visual de los elementos para los programas, series, documentales, pelculas y reportajes; preparar y mantener un horario de programacin selectivo y variado, que garantice la emisin diaria de los programas nacionales e internacionales, de acuerdo con los estndares exigidos por SERTV. Direccin de Noticias Mantener informada a la poblacin de los hechos relevantes acontecidos a nivel nacional e internacional, donde se desarrolle la noticia (trabajas de investigacin, Seleccin y Edicin de la noticia, mediante la transmisin de espacios noticiosos regulares y especiales. Direccin de IngenieraDisear y desarrollar los planes de actualizacin y modernizacin tecnolgica, as como operar las redes de transmisin de seal de radio y televisin e instalar equipos de comunicacin, asegurando la operatividad mediante un programa de mantenimiento de todo el equipo del sistema Estatal de Radio y Televisin. Direccin de Radio NacionalLograr que la operacin de las emisoras Nacional FM y Radio Nacional AM, se efecten dentro de los lineamientos, polticas y el perfil establecido por la Direccin General. Direccin de Radio Crisol FMProducir y emitir una programacin dirigida al fortalecimiento, la participacin ciudadana, la formacin, integracin y difusin de la cultura panamea a travs de los valores en los que se fundamenta la identidad del ciudadano.

1.3.2 Esquema organizacional de la Direccin de Radio

Fig. 8 Esquema Organizacional de la Direccin de Nacional FM

2. rea donde se llev a cabo la Prctica La prctica la realic en Radio Nacional en el departamento de produccin el cual se encarga de velar por el buen funcionamiento de la estacin radial y el mejor uso a cada uno de los equipos para ofrecer al oyente un producto que cuente con la mejor calidad posible. El departamento de produccin fue el lugar de prctica que tome como lugar para practicar porque es el departamento que se encarga de ejecutar la mayora de labores en una estacin radial. El departamento de produccin es el garante del buen funcionamiento de una estacin radial.

2.1 Nacional FM est Estructurada de la Siguiente Forma Direccin general de radio Es la que se encarga de administrar tanto la parte tcnica como el recurso humano. Vela para que todo lo que se haga dentro de las instalaciones de la estacin radial sea de acuerdo con las leyes del Sistema Estatal De Radio y Televisin de la radio estacin en si. Tambin tienen como objetivo cumplir con las rdenes dadas por las Direccin General de SERTV. Sub Direccin de RadioSe encarga de apoyar a la Direccin General de Radio y supervisar que las reglamentaciones sean cumplidas y velar por la realizacin de los objetivos ya establecidos. Departamento de NoticiasSe encarga de redactar y obtener siempre las ltimas noticias, haciendo frente a las mismas de manera objetiva e imparcial. Mantiene al pblico siempre actualizado con las ltimas noticias, ya sea por un post en internet o mediante las frecuencias radiales. Departamento de Produccin.Se encarga de Administrar los equipos y el recurso humano. En sus labores diarias estn pre-producir, producir, post-producir, programar y operar. En este departamento encontramos tantos locutores, productores y editores que se encargan de filtrar todo lo que vaya al aire y tener la capacidad de poder solucionar problemas sin poner en riesgo la programacin diaria.

2.2 Programas de Nacional FM Noticiero NacionalEste programa tiene como principal formato el de noticias. Tiene periodo de duracin de 1 hora en donde se le podr informar al pblico noticias de actualidad, entrevistas, segmentos. Su principal objetivo es informar al oyente de manera imparcial. Despierta PanamTiene como objetivo principal informar al radio oyente de todas las cosas que despierten inters del pas entero. Actualmente cuenta con dos panelistas, que se encargan de entrevistar y mostrar al pas la informacin proveniente de los protagonistas. Actualidad deportivaPrincipal objetivo de este programa es mantener actualizado al radio oyente de todas las noticias de carcter deportivo que se registren, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. La voz de AmricaLa Voz de Amrica es un programa enfocado para latinos, realizado por europeos, en donde se pone en practica el conocimiento de las culturas de los pueblos a nivel mundial. AduanasEste programa tiene como fin informar al oyente sobre distintos temas como:Cmo importar?Cmo Exportar?Manejo de Cargas?Cmo realizar denuncias? Actualidad ParlamentariaEste programa es un recuento e informe de todas las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones de la Asamblea de Diputados. Tu Mundo InteriorUn programa dedicado a la orientacin de las personas. Programa bajo la conduccin de dos profesionales en el campo de la Psicologa. Los Dueos del BalnEs un programa enfocado a todo lo referente a temas de futbol registrados dentro del territorio nacional. Este programa posee un formato noticioso, en donde el oyente puede disfrutar de noticias, partidos en vivo, entrevistas. 30 Minutos Ms.Es un noticiero haciendo alusin a las noticias ms importantes registradas durante el da. De formato noticioso ofrece Entrevista, Deportes, internacionales y dems. 30 minutos ms ofrece media hora llena de mucha informacin. IDIAPPrograma creado para fortalecer la Investigacin Agropecuaria de tiene como objetivos principales aumentar el conocimiento sobre el bue desarrollo de la produccin, as como el nivel de ingreso de los productores agropecuarios, con nfasis en los pequeos productores. SENADISEste Programa perteneciente a la Secretaria nacional de discapacidad en donde se orienta a las personas sobre cul es la manera adecuada de utilizar las instalaciones diseadas para personas con discapacidad. Tambin el discapacitado ofrece orientacin sobre las cosas que debe hacer para desarrollarse de manera activa. Momentos con LouisisMomentos con louisis es un programa con formato tipo revista dirigidas para jvenes, dentro de sus principales temas est el de las farndulas y uno de los segmentos ms gustado es el de las entrevistas con jvenes, msicos y emprendedores. ANATIPrograma enfocado para disciplinar a los oyentes sobre el buen uso y manejo de tierras. Economa NacionalPrograma perteneciente al ministerio de economa y finanzas en donde se mantiene actualizada a las personas y la manera en que se estn utilizando los activos econmicos del estado. Tocando MaderaPrograma principalmente enfocado para educar al pblico musicalmente; transmitiendo mensajes positivos a travs de la msica, programa de formato tipo revista. ACODECOSu principal objetivo es mantener a las personas informadas sobre leyes y la manera de hacer denuncia y pelear por sus derechos, porque un consumidor informado tiene poder. Campanazo InicialCon formato noticioso, Campanazo inicial tiene como principal objetivo desarrollar temas referentes al mundo boxstico. CONEP Este programa est enfocado a comunicar al oyente lo que impone el sector privado con la razn de movilizar todos sus recursos materiales y humanos para que el desarrollo econmico, sea motor fundamental del progreso social de nuestro pas.

Rompe y VacilaPrograma que tiene como fin entretener y compartir los mejores xitos musicales del gnero salsa. La Cuenca al Da (ACP)Este es un programa enfocado para mantener al oyente actualizado de las cosas que se llevan a cabo en el da a da del Canal de Panam.

3. Aspectos tericos que se aplicaron en la prctica3.1. La RadioLaradioes un medio de difusin masivo que llega al radio escucha de formapersonal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales, lugares y en la actualidad mediante diferentes medios como: Internet, telefona, televisin, etc.En sus inicios, la radio no dio algn indicio del papel que iba a jugar en el mundo moderno. Los primeros que incursionaron con la radio fueron MARCONI y FESSENED, no imaginaron que su invencin se volvera tan popular y llegara a entretener a miles de personas como automovilistas, navegantes, atletas, incluso a las personas en sus hogares. La programacin inicial de la radio se fue transformando y diversificando; todo inicio con el intento de llevar un sinnmero de ofertas culturales de las principales ciudades a los hogares de todo el mundo.La Radio lleg a su popularidad en los aos 30y 40. Las radios tenan consigo grandes estudios para poder llevar a cabo complicados programas radiales que requeran complejos efectos. La msica era efectuada por una orquesta en vivo, la que se encargaba de musicalizar el programa y de crear efectos de sonido. La mente de los productores y realizadores era muy creativa, ya que se hacan algunos efectos de sonidos con las cscaras de los cocos, el papel cerca del micrfono podan recrear algn tipo de incendio. Durante la evolucin de la radio podamos encontrar muchos elementos necesarios para recrear una imagen en la mente del oyente.Las Radio novelas fueron un estilo muy particular de transmitir en una emisora, ya que los actores eran reales y las acciones se llevaban a cabo en el momento entreteniendo al oyente y mantenindolo dentro de la historia con un toque de realismo provocado por los efectos de sonido.El auge de la televisin creca a nivel mundial. Lo cual era necesario cambiar el mtodo de transmisin radial para poder mantener a oyentes sintonizados y as no poner en riesgo la existencia del medio. Fue donde naci el pilar de la Radio que la emisin de msica ya grabada y la mencin de comerciales y cuas publicitarias dentro de cada no dejando atrs lo anteriormente mencionado pero esta variacin trajo consigo el formato del DJ que pretenda tener consigo Msica, noticias y personalidad. Mezclados cuidadosamente se volvi en el mtodo ms exitoso de una radio emisora para atraer ms oyentes y es algo que hasta la actualidad sigue estando en pie.

3.1.2 Caractersticas de la RadioPilar Victoria- Produccin Radiofnicas. Menciona cual es la importancia de la radio: La razn por la cual la radio sirve para educar, informar, entretener, acompaar.(pg. 9).La radio es un medio auditivo basado en la comunicacin oral. Esto hace que las condiciones de recepcin sean ntimas e individuales, lo que le otorga a la radio un gran poder de sugestin. La radio posee una temporalidad, un cdigo comunicativo y un lenguaje propio.Es un medio que requiere una menor inversin en medios tcnicos y amortiza lo invertido, por lo que es el medio ms asequible para todos los pblicos. Hay que captar la atencin del oyente desde el primer momento. La radio tiene credibilidad por s misma. Se caracteriza por su alta flexibilidad en los esquemas de produccin. Saca partido de la instantaneidad y rapidez del medio. La temporalidad en la radio es inmediata. La inmediatez y la brevedad son dos caractersticas bsicas de la radio. Se trata de informar o entretener, pero no aburrir, por lo que se otorga dinamismo a los contenidos. La radio incentiva la imaginacin del oyente que, a travs de lo que escucha, escenografa en su mente la informacin que se le est contando. Esta escenografa mental se basa en el contenido de lo que se informa, pero, sobre todo, de cmo se dice. La capacidad de interaccin con el oyente es limitada; ste no puede decidir el orden de las secciones como en los peridicos. Permite ser escuchada en cualquier parte.Pilar Victoria- Produccin Radiofnica: Menciona q facilidades ofrece la radio La Radio Facilita que la recepcin del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial por una que tienen carcter manual. As tendremos oyentes que estn conduciendo, trabajando en una fbrica, en el campo o en casa.(Pg 11). La comunicacin por radio es el medio que sustenta mayor futuro, pues debido a los problemas de gravedad en el espacio los satlites presentan un cierto grado de inconsistencia y seguridad a los usuarios potenciales de estos, adems si existiere una falla en el sistema el error seria medido en millones de dlares. Como medio de comunicacin, requiere una forma de transmisin concreta. El acto de hablar alcanza su mxima expresin, por lo que es fundamental para el periodista radiofnico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Es necesaria una buena vocalizacin y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir. El lenguaje radiofnico est compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicacin. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensin del mensaje: La voz aporta la carga dramtica. La palabra, la imagen conceptual. El sonido describe el contexto fsico. La msica transmite el sentimiento. El silencio, la valoracin. La radio transmite su mensaje en forma de sonido. El mensaje radiofnico se produce gracias a una mediacin tcnica y humana, que expresa un contexto narrativo acstico, tales como: Audibilidad de los sonidos Comprensin de los contenidos Contextualizacin

3.1.3 Gneros radiofnicosLa radio es el medio en el que algunos gneros del periodismo clsico alcanzan su mxima expresin. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptacin de los gneros periodsticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carcter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicacin son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producir un mayor efecto de atraccin sobre la audiencia.Los gneros radiofnicos podran clasificarse de la siguiente manera: El Reportaje La Crnica La Crtica El Comentario El Editorial La Entrevista La Tertulia El Debate La Cua

3.2 La Radio No Comercial Gran parte de lo anteriormente dicho de la industria radiofnica se relaciona con la modalidad de generar lucros. La radio no comercial es de otra naturaleza. Este tipo de radio suele estar representada por algn tipo de fundacin, organizaciones pblicas, religiosa, estatales, culturales, universitarias, otros. Y las mismas le ofrecen apoyo financiero para sobre llevar los gastos de la emisora Radial.Carl Housman: Produccin en la Radio Moderna (Quinta edicin). Menciona las diferencias entre algn tipo de radios de la siguiente manera: La diferencia entre la radio comercial y la no comercial, es que la no comercial no esta atada a estrictos formatos creados para aumentar la audiencia. La Radio pblica existe en parte para aumentar la gama en la programacin que no ofrecen las organizaciones comerciales. Esto se refleja en su amplia gama de programacin. La cobertura Eventos, programas en vivo, noticieros, msica. (pg. 8). La diferencia tambin se encuentra en la falta de comerciales en la radio no comercial o pblica. No quiere decir que no tengan que cobrar por comerciales si lo hacen, pero el costo no es tan alto como el de emisoras comerciales, ya que las organizaciones pblicas buscan nuevos mtodos de recaudacin de dinero para hacer frente a los costos pero de una manera que no sea tan obvia para el radio escucha.Muchas veces las personas critican el mtodo de recaudacin de la radio no comercial, pero a paso del tiempo le dan aceptacin ya que no se ve interrumpido el funcionamiento de la programacin. 3.3 La Radio por Internet Peter Clemente El estado de la net. Se refiere al surgimiento de la Internet de la siguiente Manera: el surgimiento de internet y la aceptacin de los servicios en lnea han tenido un profundo impacto en el consumo de las formas tradicionales de los medios en su hogar. Internet es una basta red de redes capaz de satisfacer diferentes necesidades para distintos usuarios y su uso en el marketing. (pg. xv xvi).La primera "estacin de radio" por Internet (online), "Internet Talk Radio", fue desarrollada por Carl Malumud en 1993 en EE.UU. La estacin de Malumud usaba una tecnologa llamada MBONE1 . Malumud, comenz la estacin de radio produciendo programas de voz y distribuyndolos por Internet en vez de emitirlas por frecuencias electromagnticas que pretenda alcanzar a 14 millones de personas en 106 pases. Lo que hizo fue producir un archivo que se pudiera copiar de computador a computador pudindolo convertir a diferentes formatos para PC y Macintosh. Pens no solo en un archivo de audio, sino que incluyera imagen y texto para que los navegantes pudieran interactuar y hablar con la emisora mientras la escuchaban.La CBC, Canadian Broadcasting Corporation, realiz un ensayo experimental para determinar si haba demanda para la programacin regular de la emisora distribuida como archivos de audio digitales en Internet. Tambin quera averiguar, si la (CBC) estaba dispuesta a distribuir la programacin en este formato y qu implicaciones tendra este servicio. Una revisin de los comentarios arrojados por los usuarios demostr una demanda muy alta y un inters en este tipo de transmisiones por la red. CBC decidi adoptar el ensayo y comenz un servicio permanente en Internet. Este ensayo demostr que haba demanda para los programas de radio regulares distribuidos por la red y tal servicio poda tener valores agregados para una cadena tradicional.En 1994 la Ciberestacin, RT-FM, empez a transmitir desde las Vegas. En el siguiente ao, Austin Arts BBS, comenz a proporcionar entrevistas pregrabadas, historias, trucos y msica en la Radio Screenprinters para los miembros de la Austin, Texas Screenprinting BBS. Y es que al hablar de las primeras emisoras por Internet y de la evolucin de la red como nuevo espacio de comunicacin es imprescindible mencionar el Real Audio, un sistema de compresin y transmisin de sonido por Internet que contribuy en gran medida al despegue de este tipo de radio. Aunque la cantidad de emisoras por Internet en el mundo est en el orden de las decenas de miles y operan desde una gran cantidad de pases, no abundan los estudios sobre el tema. Se requiere investigaciones adicionales para analizar la evolucin de esta industria en el tiempo. Los temas candentes a estudiar incluyen la concentracin de la propiedad, la capacidad de los distribuidores para crear cuellos de botella que obstaculicen la diversidad, la relacin entre la conectividad de banda ancha y el aumento y perfil de la audiencia, el uso de la fuerza del mercado de las estaciones de radio tradicionales para sofocar a la nueva competencia, y los modelos de ingresos que impulsar la radiodifusin en Internet. Estos y otros muchos temas son especialmente dignos de estudios a fondo.Para analizar, las oportunidades, ventajas y limitaciones de la difusin de audio por Internet, nos enfocaremos en la tecnologa de distribucin, los costos, la programacin, la produccin, las ventas, la comercializacin y la administracin. La radio por Internet, ha aadido ms variedad a la estructura de las emisiones que la tradicional emisin por antena: el pblico tiene acceso a una mayor diversidad de formatos, canales e idiomas distribuyendo su programacin y contenido a cualquier parte.Las emisoras de radio por Internet han aadido nuevas opciones al mercado y proporcionan nuevas fuentes de competencia para los organismos de radiodifusin tradicionales. De acuerdo a Ting y Wildman, el universo de la Radio se ha extendido de forma significativa y positiva, y es probable que la evolucin de esta industria contine.Otra limitante est relacionada con la llamada brecha digital, trmino que hace referencia a la diferencia socio-econmica entre aquellas comunidades que tienen acceso a Internet y aquellas que no, aunque tambin se puede referir a todas las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.

3.3.1 Calidad de sonidoEn la radio en Internet la calidad del sonido puede ser mejor, dependiendo de la calidad de emisin de la estacin. Para que el oyente reciba una calidad superior a la de FM (128 KBPS) el usuario debe tener un buen ancho de banda. En la radio analgica siempre va ser la misma calidad de sonido. La diferencia esta en el sistema AM o FM.

3.3.2 ReglamentacinLa radio en Internet no tiene ninguna reglamentacin para su puesta en funcionamiento. La radio analgica debe tener una licencia del estado para utilizar el espectro electromagntico. Ambas radios deben pagar derechos de autor para la reproduccin de obras musicales a las sociedades de derechos colectivos.

3.3.3 MultimediaLa Radio en Internet tiene diferentes canales de interaccin con el oyente. Se puede conocer en tiempo real la informacin de la msica y del artista que est sonando. Se puede ver imagen y video de los locutores o artistas. La radio anloga no tiene interaccin directa con el oyente.

3.3.4 Costos de montajeEmitir radio a travs de Internet se puede hacer con un computador con conexin a Internet y un micrfono. Por ello los costos son inferiores a lo que debe pagar una emisora por obtener una licencia de funcionamiento. Pero si se piensa en hacer radio profesional para la Internet los costos se incrementan por cada oyente nuevo que se conecte.

3.3.5 Integracin de programasEn los sistemas de radio en Internet, es posible agrupar diversos programas de radio. Mediante esta tecnologa, se puede cambiar de canal (a otro canal del mismo portal), con un solo clic. Esto proporciona adems, una mayor oferta, ya que donde analgicamente slo caba un programa de radio, con la tecnologa digital, podemos incluir varios. Esto proporciona al usuario un abanico de posibilidades potencialmente mayor ya que la estacin de radio puede incrementar el nmero de programas emitidos.

3.3.6 Flujo de datos variableOtra tcnica para optimizar el uso del ancho de banda, consiste en utilizar un ancho de banda variable. En terminologa digital, se trata de un flujo de datos variable. De esta forma, aquellos programas que no necesiten una gran capacidad en kbps (principalmente aquellos que no incluyan msica), ocuparn un menor espacio, permitiendo escoger la calidad dependiendo del ancho de banda contratado.

3.3.7 AccesibilidadLa Radio en Internet, tiene problemas de accesibilidad, ya que el acceso a la red es de un mnimo porcentaje en la actualidad. La radio anloga es masiva y cualquier persona posee un receptor tanto fijo como portable y es fcil de llevar dentro del casco urbano de una ciudad.

3.3.8 CubrimientoLa Radio en Internet, tiene un cubrimiento global, donde quiera que haya conexin a Internet se puede escuchar la emisora, as estemos lejos del pas de origen de la seal. En la radio anloga, solo es posible escucharla en la ciudad de origen; ello depende la potencia de transmisin que se le haya concedido en su licencia de funcionamiento.

3.4 Conocimientos del Tema de la PrcticaDurante proceso de Practica Profesional tuve la oportunidad de adquirir muchos conocimientos como la edicin correcta de audios, las diferencias entre la operacin de una cabina radial y una cabina de produccin.Durante el proceso de prctica pudimos aplicar conocimientos ya adquiridos tericamente y poder ampliar conocimientos tericos y adquirir experiencia de modo practico.La Radio es un medio con mucho potencial y tiene menos lmites que la televisin y la prensa por ejemplo. La Radio tiene mucho menos complejidades tcnicas que la televisin y de manera operativa tiene que vincular menos personas.En la prctica pudimos ver a Nacional FM no como una emisora ms sino como un medio que marca la diferencia entre tantas otras emisoras.Claramente Nacional FM, tiene la gran virtud de informar, entretener y educar. Haciendo que miles de panameos gocen de una programacin variada, que le ofrezca todo lo antes mencionado de manera atractiva.

3.5. Experiencias sobre el temaAl llegar a las instalaciones de Nacional FM, mi mente estaba llena de teora y conocimientos bsicos obtenidos en la Universidad ; por lo tanto tuve que usar dicha informacin y conocimientos como trampoln para obtener muchos ms conocimientos.Soy un profesional y no podra hablar de Radio si no fuera por cada uno de los profesores por mostrarme como se armaba una parrilla y operacin de cabina de audio, en salones de clases. A los profesionales que conforman la lnea de colaboradores dentro de Nacional FM por regalarme parte de sus conocimientos para fortalecer los mos.

3.6. Limitaciones de la prctica profesional

Durante la Prctica profesional no tuvimos ningn tipo de limitantes. Ya que todos los compaeros cooperaron con el desarrollo de la prctica profesional.

CAPTULO IIMARCO METODOLGICO

1. Introduccin En este capitulo podremos observar los avances sistemticos que se dieron durante todo el proceso de practica profesional; cada una de las labores desarrolladas durante mi estada en la Institucin. Los elementos utilizados son necesarios para un buen desarrollo, funcionamiento del personal y la correcta transmisin de datos. Esto tambin permite que la estacin radial se encuentre constantemente actualizada, los avances han sido beneficiosos para el proceso expansionista de la radio difusin.La Prctica Profesional estuvo llena de muchas experiencias y son la que plasmar a continuacin.

2. ACTIVIDADES REALIZADAS2.1 Edicin de programas pregrabados Consiste en la correccin de audios, colocacin de musicalizacin y su respectiva divisin en bloques. Estos se realizan a programas que han sido grabados anteriormente en la cabina de locucin.

2.2 Grabacin de voces. Las grabaciones se dan en el estudio de produccin donde procedamos a la grabacin de programas y cuas para su posterior edicin.

2.3 Operacin en cabinas de produccin Operar en la cabina de produccin poniendo a salvo y supervisando que los parmetros tcnicos se cumplieran y dirigir a las personas encargas de las locuciones para que el resultado fuera de calidad y con facilidades a la hora de su edicin.

2.4 Administrar el orden de programacin en el software Armar la programacin en el software de automatizacin radial fue sumamente importante, ya que requiere de total concentracin y responsabilidad a la hora de realizarlo, porque sino se tiene estas caractersticas se podran cometer errores que seran malinterpretados por el oyente.

2.5 Operaciones en cabina de controles En la cabina de controles pude desarrollarme como operador en vivo de algunos programas dentro de la amplia programacin de la estacin radial. En este sector la concentracin es importante y el manej0 de circunstancias, porque si llegara a pasar algn tipo de incidentes no habra momento de corregirlos ya que todo lo que se hace en este sector es totalmente al aire y el oyente lo percibira al instante.

2.6 Produccin y post produccin del noticiero nocturno. Tuve la oportunidad de pre-producir, producir y post producir todo referente al noticiero nocturno (30 minutos ms) y su debida ubicacin dentro de la programacin del da.

2.7 Asistente de produccin del programa hablemos de salud.Tambin tuve la oportunidad de ser asistente del productor tcnico del programa enfocado a temas de salud, en donde me correspondi la verificacin de todos los componentes necesarios antes de la grabacin, correccin, edicin y musicalizacin del programa.

3. Herramientas Utilizadas:Los equipos utilizados durante el periodo de prctica fueron los siguientes:

3.1 Consola digital de audio.

Fig.9 Consola Digita de audio para radio.Utilizadas para manejo, control, revisin de los canales de audio que se quieren llevar al aire. La consola de audio tambin se utiliza para da ganancia o disminuir la misma a los canales respectivos ubicados dentro de la consola.

3.2 COMREX

Fig.10 Equipo para Transmisiones MvilesEste equipo es una estacin mvil mejor conocida como maleta o COMREX el cual es utilizado en exteriores para eventos de gran cobertura esta herramienta es utilizada para enviar la seal directa a los estudios. La seal viaja mediante una direccin IP que es ubicada en la estacin y la misma puede ser grabada y enviada al aire para informar al radio escucha.

3.3 Monitores Headset.

Fig.11 Monitores Heatset (Audfonos)

Los monitores Headset son utilizados por el locutor, operador o Dj. para poder supervisar, de manera amena, cada una de las cosas que salen de la consola de audio.

3.4 Computadoras.

Fig.12 imagen ComputadoraLas computadoras son tan importantes en la actualidad, ya que en la misma se administra y almacena informacin muy importante. Tambin es cabe resaltar que para las computadoras se desarrollan un sinnmero de software de automatizacin radial y edicin de audio.Las computadoras deben tener como mnimo 500GB de almacenamiento y una excelente tarjeta de sonido para poder soportar todo los trabajos que en ella se realicen.3.5 Micrfonos

Fig.13 Micrfonos DinmicosPara Salir al Aire: Lo mejor es usar micrfonos dinmicos. Generalmente, son los ms baratos y el sonido es bastante bueno. Otra opcin es micrfono de condensador; pero la sala debe estar muy bien acuatizada, la ventaja de los micrfonos de condensador omnidireccional es que se puede colocar uno en el medio y todo el mundo puede hablar, pero el costo del mismo es bastante alto.Para el Estudio de Produccin: Es preferible que los locutores y locutoras usen los micrfonos dinmicos. Estos le dan mayor cuerpo y presencia a la voz.Para los reporteros: Para estos son recomendable micrfonos dinmicos, ya que son mas baratos, fcil de manejar y menos sensible y delicado a la hora de hacer alguna grabacin, porque se puede manejar lo que es la voz directa y el audio externo. Lo ideal que se debe hacer con estos micrfonos en el exterior es colocarle una espuma o filtro; el mismo es para evitar que se filtre ruido (el sonido del viento o rastros de saliva del locutor).

3.6 Instant Replay

Fig.14 Instant replay o reproductor de efectosEn Radio El instant Replay es un banco de sonidos o efectos, que se utiliza para poder hacer el trabajo del operador al momento de reproducir algn tipo de efecto. El instant Replay se puede operar por medio de sesiones numricas o poder accesar a cuentas que corresponde a cada locutor o a programas en s. En estos el operador deber ingresar un cdigo de acceso para poder reproducir los efectos guardados dentro de la carpeta de la cuenta.

3.7 Adobe Audition

Fig.15 Adobe Audition (Editor de Audios).Este software es un estudio virtual usado especficamente para la edicin de audio digital, ofrece un multipista y un sinfn de herramientas que se ponen a nuestra disposicin para hacer posible la edicin de audios.3.8 Monitores De Audio Externos

Fig.16 monitores de audios externosLos monitores MIDI permiten escuchar el audio en limpio sin ningn tipo de efectos, compresin y amplificacin. Permite escuchar al operador y al locutor como realmente est la seal al aire. Se utiliza de igual manera para tener referencia de lo que estamos diciendo.

3.9 Radio Sat 9.

Fig. 17 Hard sata Radio9 (Software de automatizacin Radial).Radio 9, es un programa de automatizacin radial que le brinda al operador la facilidad a la hora de operar y permite que una emisora radial pueda funcionar 24 horas de maneras automtica sin la intervencin de persona alguna.

CAPTULO IIIANLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1. Anlisis de las funciones desarrollasEl crecimiento personal es lo que se busca diariamente y durante el proceso prctico pudimos obtener y reforzar conocimientos referentes a las actividades radiales. En las funciones dentro de la emisora desarrollamos funciones tales como: Recortes de audios, edicin de los mismos, operaciones de diferentes equipos. Nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo de los compaeros dentro del sistema radiofnico.

2. Resultado Obtenidos En la Prctica profesional se obtuvieron conocimientos en las diferentes reas que integran la direccin de Radio Nacional. Y cmo llevar a cabo la realizacin de actividades mediante un cronograma de tareas. Desde produccin, Edicin, Operacin de equipos, Tcnicas de locucin y programacin. Este tipo de experiencia ha sido del todo productiva y nos deja como enseanza que el trabajo en equipo es el punto de partida para llevar a cabo cualquier tipo de actividades.Aprendimos en todo este proceso que debemos ser creativos. La creatividad y el conocimiento son esenciales para nuestro desarrollo en diversas reas de trabajo.Debo mencionar que he aprendido desde el uso, mantenimiento de quipos, grabacin de audio, edicin de audios, operacin de programas en vivo y cmo armar de manera adecuada una programacin radial.Cambiar mi visin y perspectiva a manera positiva de cada una de las cosas que llevan como principal objetivo hacerme crecer como profesional y como persona. Convirtindome as en un gestor de cambios dentro del mundo de la comunicacin especficamente en el aspecto radial.

CAPTULO IVLA PROPUESTA

1. Referencia Generales La situacin actual de la empresa es un sistema de trabajo programado pero incomodo tanto para el personal de produccin y los oyentes. Si se hicieran mejoras a la programacin diaria se creara un mejor sistema de trabajo que animara ms a los colaboradores y causara un mayor impacto en la audiencia.

2. Anlisis de los Beneficios de implementacin Claramente el mejor uso de la programacin puede llevar al oyente a gozar de una mejor programacin, variada, mejor segmentada y orientada para el mejor aprovechamiento, tanto del oyente como del personal tcnico que diariamente se esmera para hacer que Nacional FM de pasos agigantados en el proceso evolutivo de la radiodifusin. Los cambios dentro de la programacin reflejaran una nueva parrilla. Lo que se busca con esto es captar la atencin de muchas personas ms, como sabemos bien, NACIONAL FM, no es una emisora con fines comerciales, por lo tanto busca mantener entretenido, educada e informada a las personas mediante un nuevo horario en la programacin. Para lograr el cometido es esencial contar con un personal animado, dispuesto, entregado y tambin mejor capacitado. Adems que nuestros programas puedan llegar a los oyentes en diferentes, horarios tenemos retransmisiones diarias de dos de nuestros programas impartidos durante el da.

Nuestros Beneficios. Mejor uso de la informacin. Facilidades a la hora de insertar cuas. Mejor uso de tcnicas de programacin. Uso de un target especfico. Mayor control de la programacin. Eficiencia y facilidades para todo el personal tcnico involucrado.

3. Anlisis de los Costos de Implementacin La Propuesta no tendra costos de implementacin, ya que no se tendr que hacer contrataciones ni costos de equipos para hacerlo. Por que solo tendramos que intervenir en la programacin.

4. Presentacin de la propuesta

4.1 Marco terico aplicado a la propuesta

La direccin de los productores con el desarrollo de la actividad de los programadores, que con base de estudios y anlisis de audiencia ubican los programas transmitiendo el mensaje a las personas interesadas y en horarios adecuados. Los programadores establecen horarios para poder cumplir con las exigencias de los oyentes.

Conocimientos que debe tener un programador: Contenido del programa. Programacin de la competencia. Legislacin del medio. Caractersticas del auditorio. Accesibilidad de programas. Presupuesto disponible. Conocimiento sobre las caractersticas del Target. J. Gonzalez Trevio Televisin y Comunicacin. Da mencin a algunas caractersticas de un programador tales como: El contenido del programa por difundir, la programacin de la competencia, la legislacin del medio, la accesibilidad a programas y el presupuesto disponible, son algunos de los conocimientos que debe tener un programador, adems de la sensibilidad o sentido comn para controlar todas las variables que continuamente surgen.(pg. 35).

Antes el pblico era fiel a su emisora; hoy da el oyente es fiel a diferentes programas y esos programas pueden estar ubicados en diferentes emisoras. En Panam por ejemplo hay diferentes emisoras que diariamente compiten en las horas picos para hacerse de ms oyentes.

Pasos para armar la Programacin Un programa nuevo es como un recin nacido. Hay que acompaarlo en sus primeros meses hasta que camine solo. Ya definimos el perfil de tu programacin y de los pblicos que quieres priorizar. Ya hiciste un buen diagnstico del contexto, de tus recursos humanos y tcnicos, y de las emisoras de la competencia que vas a enfrentar. Ahora es el momento ms creativo. Hay que inventar, disear y distribuir los diferentes espacios a lo largo de la programacin. Hay que armar la parrilla o barra de programas sobre las 24 horas del da y sobre los siete das de la semana. Para cada programa (por lo menos) debes especificar estos datos: Pblico al que se dirige. Duracin. Periodicidad. Animadores/conductores. Responsables de produccin. Ejes temticos. Formatos y recursos radiofnicos. Musicalizacin. Modos de participacin del pblico. Diseo general del programa. Mecanismos de evaluacin. Nombre del programa. Digamos que la radio es cclica, como la vida. Vuelve y vuelve, no se detiene. Por esta razn, la periodicidad ptima es la diaria, de lunes a viernes, porque crea hbito. Los programas sueltos o incluso inter-diarios, o dos veces por semana, no dan mucho resultado. Los programas de fin de semana s pueden captar mucha audiencia. Como sbados y domingos son jornadas de descanso y deportes, la programacin tambin se relaja y hace ms festiva. Una vez armados los programas de la semana ya tienes la programacin regular. Durante el ao, disears programaciones especiales segn las fiestas u otras ocasiones. No hay que sacar todos los programas nuevos al mismo tiempo. Sera una locura. Ve poco a poco, lanza uno, lo evalas y ajustas, lanza otro, y as. El resto del tiempo, hasta que tengas consolidado los principales espacios, lo llenas con msica. Un programa nuevo hay que acompaarlo de buena publicidad durante sus primeros meses hasta ganar algo de audiencia. Quien tenga la responsabilidad de la programacin deber monitorear permanentemente el nuevo espacio y no dejarse guiar por dos o tres llamaditas alentadoras. Si el programa es bueno, puede ser mejor La audiencia no es tan estable como quisiramos: se cansa, se aburre, se deja seducir por otras radios. As pues, cada cierto tiempo una vez al ao, al menos haz un sondeo de audiencia para conocer cmo est llegando tu radio al pblico que pretende alcanzar. Para esto, te servirn las encuestas y los focus group.

Duracin Un mes y medio o dos meses es un tiempo aconsejado. Tal vez se requiera un poco ms. Pero no alargues demasiado la campaa porque perder intensidad. Tal vez sea mejor dos campaas breves que una larga.

Responsables En la emisora, Aunque todos y todas colaboren, es indispensable que haya un capitn o capitana de la campaa.

Medios Amigos En la medida de lo posible, tratemos de sensibilizar a otros medios de comunicacin y periodistas amigos para que se interesen en el objetivo de la campaa. Envales notas de prensa, invtalos a reuniones de planificacin. No son rivales, son colegas.

Actividades Radiofnicas Podemos producir entre 3 y 6 spots. Estos se programarn una docena de veces al da durante todo el tiempo que dure la campaa y en los horarios de mayor sintona de la audiencia priorizada. Es bueno validar los spots antes de lanzarlos al aire.

J- Gonzlez Trevio- Televisin y Comunicacin. Menciona las caractersticas que el programador debe tener: El programador debe conocer las caractersticas del pblico que va a servir, quienes son, cules son sus gustos, edad, nivel socio cultural y cul es la disponibilidad para que ellos escuchen el medio. (pg. 56) La restructuracin de la parrilla no traera ningn tipo de cambios en la metodologa del trabajo, ya que solo se cambiaran programas de horarios, pero crear una nueva parrilla con ms programas, desplazamientos en turnos s traera consigo mayor trabajo, cambio en los mtodos de administracin del trabajo, aumento de la planilla, mayor frecuencia en la rotacin de turnos, desequilibrio en el personal. El proceso de desarrollo para las mejoras ya promovidas para la parrilla de programacin involucra la colaboracin de todo el personal, como principal motor impulsor del desarrollo interno de la emisora, para luego beneficiar a la comunidad en un proceso de aprendizaje en cadena. Todo esto se dara, gracias a la implementacin de una parrilla de programacin enfocada en el fortalecimiento y enriquecimiento de programas informativos, ilustrativos y educativos sin fines de lucro, para el buen manejo de la informacin, para ser promotores de una educacin sin barreras. Es una gran responsabilidad llevar a cabo la realizacin de una parrilla de programacin, de esta manera podemos llevar el buen funcionamiento y manejo de la informacin dentro del medio ya mencionado, con el fin de hacer que tanto el oyente como el operador goce de la comodidad necesaria, en el tiempo justo, con un programa diseado para ser emitido en ese horario. Para esto la parrilla de Nacional FM debe estar bajo la responsabilidad del supervisor a cargo del rea de produccin, quien ha pasado por un proceso de aprendizaje terico tcnico, en donde ha aprendido lo que conlleva el buen funcionamiento de una radio emisora y cules son los elementos necesarios y los momentos para realizar cambios pertinentes.

4.2 Diseo y anlisis de la propuesta

Fig.18 parrilla de programacin Nacional FM

horaLunesMartes Mircoles Jueves Viernes Sbados Domingos

4:00

Queda igual Noticiero DWNoticiero DWNoticiero DWNoticiero DWQueda igualQueda igual

5:30Queda igual Noticiero nacional Noticiero nacionalNoticiero nacionalNoticiero nacionalQueda igualQueda igual

6:00Queda igualDespierta PanamDespierta PanamDespierta PanamDespierta PanamQueda igualQueda igual

8:30Queda igualIDIAPActualidad parlamentariaSeminario judicial SENADISQueda igualQueda igual

10:00

11:00Queda igual

Queda igual Operacin convivencia

Noticiero nacional Operacin convivencia

Noticiero nacionalOperacin convivencia

Noticiero nacional Operacin convivencia

Noticiero nacional Queda igual

Queda igual Queda igual

Queda igual

4.3 Mecanismo de la implementacin Pretende hacer algunas variaciones progresivas en lo que es la parrilla de programacin de Radio Nacional. Fomentar un funcionamiento ms eficaz de NACIONAL FM promoviendo la utilizacin de tcnicas de programacin para que los programas puedan ser ligados dependiendo del tema y as ofrecer mayor informacin al oyente en temas de inters. Este cambio es para ofrecer al oyente una programacin mejor segmentada, crear una emisora ms moderna y ms organizada, un sistema de trabajo ms fcil diversificando la manera de realizar la pauta.Se implementara este nuevo cambia a inicios del 2015 para as hacer que la audiencia asimile los cambios y para que el personal pueda ser consiente de los cambios que se harn y llevarlos a un proceso de capacitacin completo.

4.4 Cronogramas de actividades La manera de realizar los cambios sera de manera progresiva, mediante anuncios por cambios de horarios de algunos de nuestros programas y as no poner en juego la comodidad del oyente y reflejar quejas en cuanto a nuestras emisiones.

ConclusionesAl momento de finalizar mi prctica profesional, he podido llegar a tener en cuenta que el desempeo como productor radial ha despertado un verdadero inters y profesionalismo, hacindome sentir una persona ms estable y segura a la hora de tomar decisiones.Me siento satisfecho, ya que los objetivos de la prctica se cumplieron y pude ser partcipe del desarrollo evolutivo de la empresa, tambin por compartir con profesionales dedicados al mundo de la radiodifusin.El ejercicio y el desarrollo de diversas actividades pudieron despertar mi capacidad y creatividad a la hora de realizar trabajos dentro de la estacin radial.Como profesionales debemos involucrarnos da a da en el mundo de los medios de comunicacin y buscar actualizaciones que se dan dentro de los medios, ya que el aprendizaje es continuo del cual estoy completamente atado como estudiante y profesional, puesto que el proceso de aprendizaje es un camino sin final.Igualmente quiera resaltar que es importante el proceso educativo superior, ya que se preocupa por la preparacin de los mejores profesionales que tengan la capacidad de realizar labores diarias y no pasar por alto las bases tericas que fundamentan el buen manejo de la parte tcnica.Como estudiantes estamos enfocndonos para hacer cambios realmente productivos y valiosos que lleven a los medios de comunicacin a formar parte de las vidas de millones de personas y permitir la culturizacin de pueblos y naciones enteras mediante medios que no pasen por alto los objetivos principales de los medios de comunicacin.

Bibliografa

Libros:

Pilar, VICTORIA Produccin Radiofnicas: Tcnicas Bsicas Editorial Trillas. Mxico. 1998.

J.DOMINIK - R. WIMMER Intro. A la investigacin de medios masivos Int. Thomson Editores .Mxico 2000 (Sexta Edicin).

P. BENOIT - C. HOUSMAN Production en la radio moderna Thomson Learning. Mxico. 2001 (Quinta Edicin).

Infografa:

www.SERTV.gob.pa/nosotros

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/anexo/radio-inet/cadenas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Historias_de_la_radio

ANEXOS

Consola de audio

Shore cut

Captura del plan de pauta

Grabacin de programa IDIAP