LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

35

Transcript of LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

Page 1: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León
Page 2: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Eufemio Lorenzo Sanz

Si hablamos de personajes zamoranos destacados en la colonización de América en los siglos X V I y X V I I , no podemos olvidar a Diego de Ordás y Diego de Losada, entre los descubridores, y a Luis Enriquez de G u z m á n y Mar t ín Enriquez de Almansa entre los gobernantes. De los hombres de religión merecen especial mención fray Toribio de Benavente y Diego de Torres Bollo entre los religiosos, además de una decena de obispos zamoranos.

Hoy todas las naciones de América tienen algún nombre zamorano en su atlas, dado que los zamoranos han seguido escribiendo páginas brillan­tes en el Nuevo Mundo en todas las épocas: el general Pablo Mor i l lo en el siglo X I X y el poeta León Felipe en el XX, pueden servir de muestra.

La provincia de Zamora fue protagonista de primera línea en los pr i ­meros tiempos del descubrimiento de América. En efecto: Diego de Deza, apoya el proyecto descubridor de Cristóbal Colón y Juan Rodríguez de Fonseca dirige todos los asuntos de Indicas en los treinta primeros años de la colonización de América. El mismo Fonseca organiza la Junta de Toro en 1505, para activar los descubrimientos en el Nuevo Mundo.

La provincia de Zamora ocupa un modesto lugar dentro de Castilla y León, por el número de emigrantes enviados a las Indias en los siglos X V I y X V I I . En cuanto al porcentaje por sexos, Zamora representa la media regio­nal. Por poblaciones, Zamora, Toro, Benavente, Villalpando y Castroverde de Campos ocupan los cinco primeros lugares y en este mismo orden.

Castilla Soria Falencia Avila Salamanca Segovia Zamora León Burgos Valladolid

Poblaciones (y accidentes de cada una de las provincias de Castilla y León existentes en América con el mismo nombre o que alguno de sus habitantes ha fundado o descubierto) otra en el Nuevo Mundo.

Page 3: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

466 EUFEMIO LORENZO SANZ

Monumento a Fray Diego de Deza. Toro.

1. EL D E S C U B R I M I E N T O D E A M É R I C A Y D I E G O D E D E Z A

Desde el propio predescubrimiento de A m é r i c a la provincia de Zamora ocupa un puesto de honor en ta acción americana. El toresano Diego de Deza actuó con eficacia en la época de la Junta de Salamanca y probablemente en la firma de las Capitulaciones de Santa Fe.

A l toresano Diego de Deza se le halla ín t imamente relacionado con Cristóbal Colón desde 1486 en que se conocen en Salamanca. De ascen­dencia gallega, Diego de Deza nace en Toro en 1443. Inclinado por la vida religiosa, toma el hábi to de la Orden dominicana en el convento de San Ildefonso de Toro.

Después de regentar casi un decenio la cátedra de Prima de Teología en la Universidad salmantina, su tío Rodrigo de Ulloa, señor de la Mota, presenta a fray Diego de Deza a los Reyes Católicos en 1486, los cuales lo eligen como maestro del príncipe D . Juan.

Fray Diego de Deza, hombre de vida ejemplar, fue uno de los más leales amigos de Cristóbal Colón . En cartas de Colón a su hijo Diego quedan patentes la confianza y el agradecimiento hacia el dominico tore­sano, Obispo de Zamora en 1494 y de Falencia en 1500. Refiriéndose a Diego de Deza afirma Colón «que fue causa que sus Altezas hubiesen las Indias», lo cual indica el decidido apoyo del zamorano a Colón en todo momento, pero sobre todo en las fases finales de la negociación, quizás al ser rechazadas las condiciones exigidas por Colón y que consti tuirán la base de las Capitulaciones de Santa Fe.

Fernández de Oviedo nos presenta a Deza rico en vir tud y pobre en dinero: «honrado, hidalgo, aunque pobre destos bienes temporales, pero rico con su pobreza, por ser virtuoso e l impio varón, sin vicios».

Entrado ya en años, el metropolitano hispalense aparece como un pastor dadivoso, con ciertos toques principescos y gallardos, como era el hacerse acompañar de un león, aunque manso y desdentado.

Desde que Cris tóbal C o l ó n ofreció su proyecto descubridor a los Reyes Católicos (1486), hasta que el mismo fue aceptado, mediante las Capitulaciones de Santa Fe (1492), varios castellano-leoneses desempe­ñaron protagonismo esencial. Rechazado el proyecto colombino por la Junta de Salamanca, solamente dos personas no abandonaron al geno-vés: el astrólogo fray Anton io de Marchena y el dominico Diego de Deza.

Próximo ya al final de la Reconquista, fray Juan Pérez guardián del monasterio franciscano de La Rábida, logró que Colón pudiese exponer sus proyectos a la Corte. Pero sus desorbitadas exigencias hicieron que se rechazase su plan. «Decidle que se vaya en hora buena». Pero dos perso­nas conseguirán que los Reyes Católicos firmen con el italiano las Capi­tulaciones de Santa Fe; el valenciano Luis de Santángel y el zamorano Diego de Deza.

Page 4: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 467

m

2. R O D R Í G U E Z D E FONSECA Y L A J U N T A D E T O R O Palacio de las Leyes. Toro.

Una vez hallado el Nuevo Mundo, era necesario organizar todas las acciones a desarrollar en América, tanto a nivel de exploraciones y descu­brimientos, como de organización. La persona responsabilizada de tan magna tarea fue el toresano Juan Rodríguez de Fonseca. Persiguiendo el objetivo descubridor convocó la Junta de Toro, que intentaba planificar el hallazgo de la «Ruta de la especería».

Toda le empresa de descubrimiento y población de América estuvo dirigida hasta 1522 por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Nació en Toro en 1451 y ocupó varios obispados, entre otros los de Falencia (1505 a 1514) y Burgos. Pero Fonseca más que por su celo religioso destacó por los negocios mundanos. Entre éstos, los asuntos de Indias le ocuparon desde el segundo viaje colombino. Los Reyes Catól icos le nombraron delegado de la Corona para los asuntos del Nuevo Mundo. Venía a ser como el ministro de las Indias. La influencia de Fonseca en los asuntos americanos fue en aumento hasta el reinado de Carlos I , quien siguió o to rgándole favores hasta 1522 que fue depuesto. El cronista soriano López de Gómara dice de él «que entendió en las cosas de Indias cerce de treinta años e mandólas mucho absolutamente».

La Junta de Toro de 1505 y la de Burgos de 1508 se encuadran en el gradual desarrollo del conocimiento del litoral americano; en la sospecha

Page 5: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

468 EUFEMIO LORENZO SANZ

cada vez mayor de que las tierras descubiertas por Colón formaban un nuevo continente, y en la necesidad imperiosa que existía de descubrir un estrecho o paso que condujese a las ricas y verdaderas Indias de Extremo Oriente.

En 1505 van a tener lugar en Toro varios acontecimientos de trascen­dental importancia para la historia de España y América. El 11 de enero de este año se reúnen las Cortes en Toro y en ellas se reconoce como reina a doña Juana y como gobernador a su padre D . Fernando. En esta magna asamblea son aprobadas, asimismo, las Leyes de Toro, colección legislati­va que ha ejercido enorme influencia en el derecho español y que se ha aplicado en América como derecho supletorio de lo que no estuviese específicamente legislado para las Indias.

Fernando el Católico, nada más ser reconocido como gobernador de Castilla y contando con la colaboración de Juan Rodríguez de Fonseca, volvió a asumir de forma inmediata sus proyectos anteriores en relación con América.

La primera decisión va a ser convocar en 1505 una Junta en Toro que discuta la forma más conveniente de organizar expediciones descubrido­ras a América que permitan hallar un paso que conduzca a la Especiería.

El Rey Católico tiene el máximo interés en llegar a las Indias Orienta­les antes que los portugueses. Por ello la Junta de Toro y más tarde la de Burgos van a perseguir dos objetivos básicos:

— Uno político, anticipándose a Portugal en llegar a las Molucas y conquistar la fuente de las especias y su lucrativo comercio.

— Otro geográfico, descubriendo el paso que permita establecer la ruta occidental de la Especiería, a través de las zonas descubiertas.

A la Junta de Toro son convocados en el mes de febrero Vicente Yáñez P inzón y A m é r i c o Vespucio. Probablemente asistiese t a m b i é n Alonso de Ojeda, pues teniendo en cuenta la gran experiencia de cada uno de los invitados, se podrían contrastar todas las ideas y posibilidades existentes para hallar el paso a la Especiería. N o fue convocado Colón , dado que lo que se pre tendía era organizar un viaje por otra vía para hallar el camino de las especies que el Almirante no había localizado y evitar sus reclamaciones. Naturalmente, al frente de la Junta se hallaba el propio Rey y el ilustre toresano Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Falencia desde 1505 y hombre todopoderoso en los asuntos de Indias.

La Junta de Toro examinó las tesis de los tres marinos: Vespucio pen­saba que el paso se hallaría por la parte sur de América; Pinzón creía loca­lizarlo en los aledaños de Cuba, y Ojeda opinaba que la salida se hallaría a través de Maracaibo o del Golfo de Urabá.

En la Junta de Toro se desecha la tesis de Vespucio, al menos de momento, y se aceptan las de Pinzón y Ojeda. Para poner en práctica estas ideas se programan dos expediciones. Se confirma a Ojeda la capitu­lación anterior que tenía y se le otorga el título de gobernador. El otro viaje, que se realizará de acuerdo con las ideas de Pinzón, lo llevarán a

Page 6: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS 2AMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 469

j - ^ j,rttii>« ^ ^ I I . O i i . m«t m « . y ^ t * » 4 r j «

fe

Memorial de Zamora sobre las Indias. Finales del siglo XV. (Archivo Histórico Provincial de Zamora. Secc. Archivo Municipal de Zamora).

Ptín

cabo el marino Palefio y Vespucio. Como esta expedición deseaba mante­nerse en secreto, no se dan excesivos detalles en la cédula expedida en Toro el 13 de marzo de 1505 y enviada a los oficiales de la Casa de la Contra tación de Sevilla: «Yo he acordado enviar a descubrir por el Occi­dente ciertas partes que os dirán Américo y Vicente Yáfiez y que ellos entiendan en ello».

Por cédula de 14 de marzo, expedida en Toro, se nombra a Pinzón corregidor de la isla de San Juan, con obligación de labrar allí una fortale­za. Se pretendía convertir la isla en plataforma inmediata de exploración. Por cédula posterior dada en Toro el 24 de abril, se concede a Vespucio carta de naturaleza española y se le autoriza para ejercer cualquier oficio. De esta forma se pretendía garantizar su fidelidad para la Corona españo­la. En cédula de 11 de agosto de 1505, dada en Segovia, se ordena pagar a Pinzón y Vespucio ciertas cantidades «en tanto se ocupen en lo de la armada». Aunque en principio debió pensarse que los dos marinos fueran en la expedición, quizá se cambiase de propós i to , pues en el nombra­miento que el 24 de abril se extiende en Toro a favor de Pinzón para la capitanía y corregimiento de la isla de San Juan no se menciona a Vespu­cio, que quizá se responsabilizase de la preparación de aprestos y naves.

A pesar de tantos preparativos y de tantas cautelas, la expedición no se realizó, pues la llegada de Felipe el Hermoso en 1506 a Castilla y la consi­guiente salida del reino del Rey Católico paralizó los planes descubridores de la Especiería. Aunque Felipe el Hermoso intentó continuar adelante con el proyecto, su rápida muerte lo dejó paralizado hasta el regreso del Rey Católico y su nuevo estudio en la Junta de Burgos.

Page 7: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

470 EUFEMIO LORENZO SANZ

3. L A E M I G R A C I Ó N D E Z A M O R A N O S A A M É R I C A E N LOS SIGLOS X V I Y X V I I

La provincia de Zamora ocupa el an tepenúl t imo lugar, en cuanto al número de emigrantes a América, y un puesto de honor por lo que se refiere al protagonismo de sus hombres. La toponimia americana suele ser un buen s íntoma para catalogar la importancia de cada una de las provin­cias en relación con el Nuevo Mundo y en este campo, Zamora ocupa el cuarto lugar de Castilla y León, hal lándose denominaciones debidas a hombres o nombres de Zamora en todas las naciones de América. Baste recordar las Zamora y Toro del Nuevo Mundo y nombres tan evocadores como Caracas o río Duero.

En la propia preparación del descubrimiento de América o etapa pre-descubridora, destaca con nitidez el toresano Diego de Deza, por el apoyo que siempre otorgó este obispo al descubridor. Hallado el Nuevo Mundo, otro toresano, obispo de Falencia y mas tarde de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, será el responsable máximo de los asuntos de las Indias hasta concluir la segunda década del siglo X V I .

De los 4.216 pobladores que Boyd-Bowman indica emigraron a América de 1493 a 1516, el 22,8% corresponde a Castilla y León; la pro­vincia de Zamora con el 7,6% fue superada por Segovia, Burgos, Vallado-l id y Salamanca 20'3%.

Los valores más altos de la emigración castellano-leonesa a América se alcanza en los reinados de Carlos I y Felipe I I , y en cambio descienden bruscamente con los dos últimos Austrias, Felipe I V y Carlos I I . La situa­ción migratoria estaba en relación con la etapa conquistadora-pobladora

^ del Nuevo Mundo y los acontecimientos que tenían lugar en la Península.

El 80% de los emigrantes castellano-leoneses identificados, se estable­cieron en América en el siglo X V I , pues la centuria siguiente sólo apor tó el 20% restante. Pero el fenómeno migratorio no afectó por igual a todas las provincias de la Comunidad en los siglos X V I y X V I I . Valladolid, Salamanca y Burgos estuvieron siempre a la cabeza y Zamora sólo logró superar a León y Soria.

En el siglo X V I la provincia de Zamora ocupa el lugar 7o dentro de Castilla y León, en cuanto al número de emigrantes. Por poblaciones, el orden sería el siguiente: Zamora 350; Toro 180; Benavente 80; Villalpan-do 69; Castroverde 42; Fuen tesaúco 23; Puebla 13; Fuen te lapeña 7; Morales 7 y Villalobos 6.

De 1517 a 1600 la emigración a las Indias fue de carácter esencial­mente urbano, dado que el 4 0 ' 1 % de la aportación de Castilla y León procede de ocho urbes: Zamora, Ávila, Burgos, Ciudad Rodrigo, Segovia, Medina del Campo, Valladolid y Salamanca.

En el siglo XVTI sólo dos ciudades envían a las Indias más de 100 emigrantes: Valladolid (221) y Salamanca (172). Le siguen Burgos, C iu ­dad Rodrigo, Segovia, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Zamora (56) y Ávila, aunque con aportes mucho más escasos.

Page 8: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 471

P A R T I C I P A C I Ó N P R O V I N C I A L E N L A E M I G R A C I Ó N (1517-1700).

13,8

| AVILA

• FALENCIA

• BURGOS

O SALAMANCA

E ¡ VALLADOLID

• SD

S SORIA

0 LEON

£ 3 ZAMORA

• I SEGOVIA

De los emigrantes castellano-leoneses que conocemos del siglo X V I , concretamente de 1517 a 1600, el 87% son varones y el 13% restante mujeres, que viajan para reunirse con sus maridos, hijos o familiares, o como criadas de algún personaje. Por cada 7 hombres se traslada una mujer. La provincia de Zamora representa unos porcentajes de t ipo medio, dentro de la Cuenca del Duero, aportando el 86'8% de varones y el 13'2% de mujeres.

Se ha hablado de una emigración de solitarios, al referirse a la de las Indias, dado que el 14% de casados y 0'6% de viudos, correspondían el 85'3% de solteros. Sin embargo, es conveniente afirmar, que se trataba de una emigración familiar, cuyo grupo más numeroso era el comprendido entre los 16 y 25 años, aunque el más significativo era el de 20 a 29 años, por su capacidad de regeneración demográfica.

El destino preferido de los emigrantes castellano-leoneses y zamora-nos fue Nueva España, seguida del virreinato peruano, cuyas fabulosas riquezas atraían a muchos viajeros.

Filipinas también atrajo a los zamoranos, pero en ú l t imo lugar. A veces una expedición de un paisano, como la del zamorano Luis de Car­vajal al Nuevo Reino de León en Nueva España en 1580, eleva el número de emigrantes castellanos.

La procedencia social resulta más difícil de evaluar que el número de emigrantes. Aunque todos los grupos sociales estuvieron presentes en los desplazamientos migratorios, la condic ión de hidalgo aparece como la nota más destacada del siglo X V I I . La necesidad de disponer de recursos económicos para llevar a cabo el viaje impuso una selección entre los aspirantes, aunque muchos pasajes fueron costeados por familiares esta­blecidos en América.

Page 9: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

472 EUFEMIO LORENZO SANZ

E M I G R A C I Ó N C A S T E L L A N O - L E O N E S A (1517-1700).

c u t í a

Salamanca

Segovia

VaUadolid

Zamora

S.Det. i 1 1 1 ' I 1 1 1 1 I 1 1 1 1 l 1 1 1 1 l ' 1 1 1 l 1 1 1 1 i 1 1 1 1 l

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

Mujeres Varones

La clasificación profesional de los emigrantes zamoranos, al igual que la del resto de los del Valle del Duero es bantante heterogénea. Destacan por su número los emigrantes con oficios relacionados con la industria textil, del calzado, del metal. Algunos figuran como agricultores o albañi-les y sólo un zamorano de toda Castilla y León se ha localizado que va como ganadero.

4. DESCUBRIDORES, C O N Q U I S T A D O R E S Y C O L O N I Z A D O R E S

A l estudiar los descubridores, conquistadores o colonizadores zamora­nos, varios nombres surgen enseguida. Diego de Ordás (Castroverde de Campos) sobresalió en la consquista de México y expedición al río Mará-ñón; Diego de Losada triunfa en Venezuela, donde funda Caracas.

ANTONIO RODRÍGUEZ

Fue uno de los primeros conquistadores zamoranos de América, pues mur ió en 1494 y d o n ó todos sus bienes a Zamora con destino a la dote de doncellas pobres. Fue, dada la fecha, una de las primeras obras pías debidas a los «indianos».

ALONSO DE VALENCIA

Amigo de Cristóbal Colón, se trasladó a La Española en el segundo viaje de éste, participó en la fundación de Santo Domingo, de la que fue alcalde.

Page 10: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 473

D E S T I N O S D E L A E M I G R A C I Ó N Z A M O R A N A (1517-1700).

ZAMORA

| N . ESPAÑA

0 C E N T R O A M E R I C A

^ A N T I L L A S Y COST. V E N E Z .

I H N.R. D E G R A N A D A

] PERU

g | R. D E LA PLATA

g A. PACIFICO

fTlH I N D I A S E N G R A L

DIEGO LÓPEZ CASTAÑÓN

Conquistador peruano, muerto en 1612, dejó toda su herencia para fundar un monasterio de monjas descalzas, en sus casas de la calle La Brasa (Zamora), una capellanía en la catedral y fondos para que dos per­sonas pudiesen hacer sus estudios en la Universidad de Salamanca.

PEDRO ACEBO SOTELO

Destacó en el siglo X V I en la conquista del nuevo Reino de Granada, donde realizó algunas fundaciones.

4 .1 . Castroverde de Campos y el león de América

Diego de Ordás nace en Castroverde de Campos hacia 1480. De ori­gen humilde, dedicó la mayor parte de su vida a la exploración y conquis­ta de América. Después de luchar en Colombia y Cuba, destacó neta­mente como capi tán en la conquista de Nueva España. En la Noche Triste (1-7-1520), Ordás iba en cabeza para aguantar el choque principal.

Juan de Castellanos retrata magistralmente la vida de Diego de Ordás hasta después de la Conquista de Nueva España:

Page 11: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

474 EUFEMIO LORENZO SANZ

Escudo de armas y pLu a cou-memorativa del Comendador Diego de Ordax. (.astrorerde de ( 'ampos.

m A L C O M E N D A D O R D I E G O D E ORDAX U E N E L V C E N T E N A R I O D E S U N A C I M I E N T O

C O N Q U I S T A D O R Y C O L O N I Z A D O R E N CUBA Y M E J I C O E X P L O R A D O R D E L O R I N O C O

S U P U E B L O NATAL C Á S T R O V E R D E D E C A M P O S 1. L OE H. D E L D E R E C H O INDIANO

U S O - 1 9 6 0 H

«En Castroverde fueron sus natales del reino de León y en Nueva España fue de los capitanes principales el de mayor valor y mejor maña; en las islas sus hechos fueron tales, que cada cual se vende por hazaña, y ansí Cortés por su merecimiento le dio grandísimo repartimiento».

La romántica hazaña de Ordás de subir al volcán Popocatepeptl, reve­la un espíritu inquieto fuera de lo normal, reconocido por el Emperador Carlos I al concederle el escudo de armas con un volcán. Para causar admiración a los españoles, Moctezuma preparó una fiesta en la que les mostró osos, leones y tigres enjaulados. Descuidado Ordás , se aproximó a una jaula, asiéndole un león con una garra. Con toda serenidad Diego de Ordás segó la zarza del león con su daga, admirando al emperador meji­cano por su serenidad.

Pero Ordás no se resigna a vivir pacífica y holgadamente en su rica encomienda mejicana, pues su espíritu inquieto le impulsa a explorar el río Orinoco. Esta expedición que partió de España en octubre de 1530 con 500 personas, la integraban menos de 300 al comenzar la navegación del Orinoco en junio de 1531. Todos los éxitos anteriores de Ordás se tornaron ahora desgracias. A l cabo de un año de navegaciones penosísi­mas, escasas personas pudieron volver a ver el Atlántico. Desbaratados sus capitanes, echados a pique los barcos y embargados sus bienes, sólo su paisano castellano Alonso de Ávila fue su fiador.

La desventuras de este viaje las expresa bien Juan de Castellanos:

«Y ansí por trabajar en travesías perecían los hombres por momentos, tanto que en breve número de días al río fueron más de cuatrocientos».

Page 12: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 475

Imagen de Nuestra Señora de la Carballeda. Rionegro del Puente.

N o pudo volver a España, pues le envenenaron en el viaje de regreso «y le echaron al mar en un serón». Ordás debió de ser un hombre excesi­vamente duro y rígido, con un valor fuera de lo normal. Se le conoce como el «León de la conquista». Quizás se le dio dicho apelativo por luchar con enorme valor y ser al mismo tiempo del reino de León.

4.2. Sanabria y L a Carballeda, y la fundación de Caracas

«Era Losada: Capi tán valeroso y esforzado varón en guerra y paz de gran recato, gran hombre de a caballo y agraciado».

Juan de Castellanos

Page 13: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

476 EUFEMIO LORENZO SANZ

Busto de Diego de Losada. Rionegro del Puente.

Diego de Losada nació en Rionegro del Puente (Zamora) en 1511. Su padre, Alvaro Pérez de Losada, era señor de Rionegro. A l hallarse la casa solariega de los Losada, próxima al santuario de Nuestra Señora de la Carballeda, en él fue bautizado el futuro fundador de Caracas.

Sirvió de joven al conde de Benavente, junto a Pedro Reinoso, hijo del señor de Austillo, con el que se embarcó a América. Después de estar Losada en Puerto Rico en 1533, participó en la exploración del río Meta (1536) como maestre de campo. Sirvió después el zamorano a los Welser alemanes en la futura Venezuela y regresó a Santo Domingo en 1545, habiendo asistido a la fundación de El Tocuyo, de la que fue alcalde y regidor. En 1552 cooperó con Juan de Villegas en la fundación de Nueva Segovia de Barquisemeto, de la que fue también primer alcalde.

El acontecimiento que ha dado a Diego de Losada una fama impere­cedera fue la fundación de Caracas. En 1567 parte Losada de Tocuyo a la conquista de los indios caracas, a c o m p a ñ a d o de 136 españoles , 800 indios de servicio, 200 caballerías y 4.000 carneros y ganado de cerda. Después de penalidades sin cuento, el 25 de jul io de 1567, día del após­tol Santiago, pa t rón de España, Diego de Losada fundó Santiago de León de los Caracas. Se la denominó Santiago, por la festividad; de León, en homenaje al Gobernador de Venezuela, y Caracas, por los indios que poblaban la región.

La ceremonia de fundación de Caracas se llevó a cabo de la forma siguiente: «Losada m a n d ó poner una picota donde habría de ejecutarse la justicia (en el centro de la plaza) y subió en su caballo con todas sus armas y echó mano a su espada y rodeado de todos sus pobladores, dijo en altas voces c ó m o en aquel sitio poblaba en nombre de Dios y de su Majestad una ciudad, a la cual ponía nombre de Santiago de León, y que si hubiese alguna persona que lo quisiera contradecir, que saliera a lo

Page 14: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 477

pedir, que él lo defendería, y en señal de posesión, con la espada desnuda dio al mismo tiempo un golpe sobre el madero; y todos los circunstantes a una voz contestaron: Viva el Rey Nuestro Señor. Repetida esta ceremo­nia, al final de la tercera vez, con la mayor solemnidad. Losada declaró fundada la ciudad de Santiago de León de Caracas».

Diego de Losada comprendió la necesidad que tenía de disponer de un puerto en las costas del mar Caribe para las relaciones con Santo Domingo, Coro y Borburata. La fundación tuvo lugar, probablemente, en septiembre de 1567. La población recibió el nombre de Nuestra Señora de Caraballeda, que era la advocación de la virgen que se veneraba desde siglos en Rionegro, su tierra natal.

A l morir el gobernador de Venezuela, Losada solicitó dicho cargo de la Audiencia de Santo Domingo. Pero de nada sirvieron los méritos del zamorano, ante el favoritismo. Se despreciaban 35 años de servicio del sanabrés a la Corona y se premió a un advenedizo. Aunque Losada no se rindió y solicitó el cargo del propio Rey, el disgusto debió ser fenomenal, muriendo en 1569, después de regresar a Santo Domingo, según atesti­gua Juan de Castellanos:

«Después del proveimiento del Audiencia a Losada le dio cierta dolencia; volvió de la Española sin el mando y de su calentura con recelo, llegó a Borbourata, y en llegando allí mur ió con harto desconsuelo perdón de sus pecados demandando al Sumo Hacedor de tierra y cielo».

4.3. Alonso Briceño y Antonio Flores

Nace en Benavente (Zamora), y se traslada a Panamá hacia 1525. Cuando en 1526 salen de Panamá dos naves para la conquista del Perú, Alonso Briceño se incorpora a la expedición.

El hambre y las fiebres son insufribles y los mosquitos los obligan a taparse el cuerpo con tierra. Como los sufrimientos son enormes, los des­contentos regresan a Panamá en 1527.

Los valientes permanecen cinco meses en la isla del Gallo. Cuando Tafur llega a dicha isla desde Panamá para obligarlos a regresar a Panamá, el extremeño Francisco Pizarro se niega a ello y quiere que cada uno deci­da libremente.

Trazó una línea en la arena de la playa, dirigida de Oriente a Occi­dente y dijo a sus hombres: «Por aquí (hacia el Norte) se va a Panamá a ser pobre; por allá (hacia el Sur), al Perú, a ser rico y a llevar la religión de Cristo, y ahora escoja el que sea buen castellano lo que mejor estu­viere».

Page 15: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

478 EUFEMIO LORENZO SANZ

Solamente 13 hombres pasaron al otro lado de la raya con Pizarro. Se les conoce como los Trece de la Fama (septiembre de 1527). U n año más tarde regresaron a Panamá después de haber avanzado hacia el sur hasta Guayaquil. Cuando en 1531 Francisco Pizarro sale nuevamente a la con­quista del Perú, le acompaña también Alonso Briceño. En 1532 solamen­te 168 españoles lograron derrotar en Cajamarca a 10.000 indios que dirigía Atahualpa. De estos 168 españoles, 27 eran de Castilla y León. De los Trece de la Fama solo había dos, el griego Pedro Candía y el zamorano Alonso Briceño. Alonso Briceño tenía una bonita firma y era experto en valorar la plata. Fue nombrado regidor de la población peruana de Juaja. En 1534 regresó a España con buena fortuna de oro y plata.

ANTONIO FLORES

El hidalgo de Zamora, Antonio Flores, en la batalla de Santa Marta de 1583, aunque manco, m o n t ó en su caballo, al que puso cascabeles y arremetió de noche contra los indios. Estos, creyendo que se les echaban encima varios caballos, se retiraron.

5. GOBERNANTES, CAPITANES, CORREGIDORES Y ALCALDES

Los zamoranos dirigieron los destinos del Nuevo Mundo en todas las partes de América. Además de los virreyes de Perú y Nueva España Enrí-quez de Almansa y Enríquez de Guzmán , Jerónimo de la Costilla, Rodri­go Docampo, Melchor Velázquez y Baltasar Guerra en el siglo X V I y José Diguja en el S. X V I I I , gobernaron respectivamente en Chuquisaca, Pasto, Choco, Guatemala y Cumaná .

Dos generales zamoranos lucharon en la emancipación de América. Prudencio de Guadalajara y Aguilera, conde de Castroterreño tuvo que pelear en 1812 contra los mexicanos. Fue el vigésimo nono hijo de 30 hermanos. Pablo Mor i l lo (Fuentesecas) combat ió en Venezuela y Colom­bia contra Bolívar y Mar iño , recibiendo los títulos de Conde de Cartage­na y marqués de la Puerta.

MARTÍN ENRÍQUEZ DE ALMANSA

H i j o del primer marqués de Alcañices y natural de Zamora. Fue Virrey, Gobernador y Cap i t án General de Nueva España, y luego del Perú. En su virreinato expulsó a unos corsarios ingleses de la isla de los Sacrificios. Luchó contra las belicosas tribus de los chichimecas y estable­ció fuertes o presidios como barrera contra sus ataques. F u n d ó varias poblaciones llevando familias del valle del Duero. Cor tó la indisciplina de los soldados viejos y las disputas de las órdenes religiosas.

F u n d ó la villa, más tarde ciudad de Zamora a orillas del río que deno­minó Duero, en medio de la provincia de Michoacán.

Page 16: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 479

D o n Mar t ín Enríquez se posesionó en 1581 del virreinato peruano. En la ciudad de los Reyes (Lima) otorgó su testamento en 1582.

Luis ENRÍQUEZ DE GUZMÁN

Natural de Zamora y Conde de Alba y Aliste, este Grande de España, fue virrey de Nueva España de 1650 a 1653. Tuvo un gobierno pacífico. En su época se descubrieron nuevos minerales que se llamaron «de Alba y Aliste» en su honor. Pasó luego al gobierno del virreinato del Perú, al que pacificó, regresando a España en 1661. A su hijo mayor, don Juan Enrí­quez, le n o m b r ó Tenitente General del ejército peruano; y el segundo, don Enrique Enríquez, General del Mar del Sur.

BALTASAR GUERRA DÉLA VEGA Natural de Zamora, llegó a América con Pedro de Alvarado, quien le

n o m b r ó su teniente y gobernador de la población de San Cristóbal en Guatemala. Llevó paz a la provincia de Chiapas por el año 1559, por lo que le premió el Rey, concediéndole escudo de armas.

JERÓNIMO DE LA COSTILLA

Natural de Zamora, hijo de Diego de Costilla y Beatriz de Gallina-to, de familia hidalga. Destacó en la conquista del Perú y posteriormen­te en 1535 estuvo con D . Diego de Almagro en el descubrimiento de Chile, donde perdió los dedos de los pies debido al intenso frío de la Cordillera. Regresó al Perú y sirvió en el Cuzco a la causa Real, actuan­do en ayuda de Vaca de Castro, N ú ñ e z Vela y en la Batalla de Jaqui-jahuana.

Gobe rnó durante 2 años Chuquisaca, Charcas y Arequipa. Fue Regi­dor perpetuo del Cabildo del Cuzco. El licenciado Vaca de Castro le n o m b r ó General y le envió en 1565 a Chile al mando de 250 soldados, con la misión de desposeer de su cargo al Capi tán General y Presidente Pedro de Villagrá y llevarle al Perú, misión que hizo muy discreta y pru­dentemente.

En 1567, cuando regresa al Cuzco es nombrado Corregidor. Se le otorgó en 1563 una Real Cédula de premio por sus servicios, mediante la cual recibió una encomienda de indios del Puno. En 1579 es nombrado Caballero de la Orden Mil i tar de Santiago.

Gozó de una buena posición económica, ya que en 1580 tenía una renta de 2.200 ducados fincados en España y Perú y además poseía casas muy principales en el Cuzco y la Estancia de Guriguaylla. Contrajo matrimonio en Cuzco con una zamorana de rancio abolengo, Da María de Ribero y Estrada, la cual declara en su testamento que tuvo cuatro hijos.

Page 17: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

480 EUFEMIO LORENZO SANZ

JOSÉ DIGUJA

Nació en Benavente. Fue guardia marina al servicio de la corona, se encontró en la escuadra que al mando del zamorano José Alonso Pizarro se dirigió por el cabo de Hornos al Pacífico persiguiendo al comodoro Ansón.

En el nuevo continente tuvo varios cargos como el del gobierno de la ciudad y la provincia de C u m a n á , comisario para la demarcación de lími­tes del río Orinoco, la presidencia de la Real Audiencia y Comandancia General de Quito; a su muerte (1786) ostentaba el cargo de mariscal de campo y gobernador militar y político de Ciudad Rodrigo.

Capitanes zamoranos en América es preciso destacar a Diego de Soto, hidalgo toresano que sobresalió en la conquista de México y regresó a España como procurador de Cortes con 80.000 pesos de oro y el ave fénix (culebrina fundida en plata y oro y primorosamente cincelada). El toresano Rodrigo de Orgoños ostentó el grado de general con Almagro y el cronista Herrera y Tordesillas le elogia y muestra su retrato en la porta­da de la «Década VI». Alonso Pacheco peleó en Venezuela, intervino en la fundación de Borburata de la que fue regidor y fundó Nueva Zamora (actual Maracaibo). Francisco Linaje, natural de Toro, intervino en la expedición de su paisano Mor i l lo en América. Alonso de Mercadillo fue un «hombre obscuro y de más puños que cabeza». Luchó siempre a favor de los Pizarro, excepto en la batalla definitiva de Jaquijahuana, lo que le valió el conservar el gobierno de Loja, ciudad fundada por él al igual que la ciudad de Zamora en Ecuador.

El capitán Juan Castro, bachiller en leyes, fue hombre de confianza de Gonzalo Pizarro y sufrió parecido destino al ser derrotados en Jaquijahua­na (murió descuartizado). Diego de Ocampo. Disfrutó de encomienda de indios en Qui to y capitaneó la guardia del virrey N ú ñ e z Vela.

Jorge de Alvarado, natural de Villalpando, fue corregidor de Guayaquil y Huanuco. Antonio de Carbajal, después de lugar como capitán en Méxi­co, fue alcalde y encomendero de Zacat lán. Hernando de Benavente, luchó en el siglo X V I en Colombia, Ecuador y en las guerras civiles perua­nas. Intervino en la fundación de Zamora de los Alcaldes en Ecuador.

Godinez Osorio, part icipó en las fundaciones de Vil la Hermosa de C u m a n á (1539) y Vil la Hermosa de Arequipa (1540), siendo alcalde de esta última. Sancho de la Carrera, regentó la alcaldía de Quito y llegó a tener 1.800 indios encomendados. Derrotado con el virrey N ú ñ e z Vela en la batalla de Añaqu i to , se refugió en el convento San Francisco de Quito. Descubierto con motivo de las comidas que a diario le llevaba su mujer, Gonzalo Pizarro ordenó matarlo. Agarrotado en casa y degollado en la plaza mayor, su cabeza se colocó en la picota. Alonso de Valencia, participó activamente en la fundación de Santo Domingo, donde labró una suntuosa casa, siendo alcalde de esta ciudad.

Matías de Porras, corregidor y justicia mayor de Cauta (Perú), Lope de Vega le dirigió una epístola en terceto:

Page 18: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 481

«Pasó a las Indias con las manos puestas por su favor un hombre de Zamora para rogar y recibir dispuestas. Este por largo tiempo (que en una hora no se ganó Zamora) adquirir pudo treinta mi l pesos, la codicia autora».

6. I N T E L E C T U A L E S Z A M O R A N O S : J U R I S T A S , M É D I C O S , POETAS

Además del licenciado Francisco Ceinos y Diego de Acuña, oidor y presidente, respectivamente de la Audiencia de México en el siglo X V I , Zamora apor tó t ambién a las Indias médicos , artistas como Je rón imo Antonio Gi l , que presidió la recién creada Academia de San Carlos de México a finales del siglo X V I I I , o poetas universales, como León Felipe, que recorrió toda América como predicador hispánico y mensajero de la España peregrina.

H O M B R E S D E G O B I E R N O

Apellidos Nombre Localidad de origen

Destii Siglo Cargo

Enríquez de Almansa Enríquez de G u z m á n Ordás

Losada

Orgoños

Guadalajara y Aguilera

Mor i l lo

Guerra de

la Vega

Velázquez

Castilla

Diguja

Docampo

Benavides

Mar t ín

Luis

Diego de

Diego de

Rodrigo de

Prudencio

Pablo

Baltasar

Melchor

Jerónimo

José

Rodrigo

Jerónimo

Zamora

Zamora

Castroverde de Campos Rionegro deí Puente

Toro (Zamora)

Zamora

Fuentesecas

Zamora

Zamora

Zamora

Benavente

Zamora

Castroverde de Campo

Perú y Nueva España

México

México y Río Marañón

Venezuela

Perú

México

Venezuela y Colombia

Guatemala

Choco (Colombia)

Perú

Cumana (Venezuela)

Perú

Chile

X V I

X V I I

X V I

X V I

X V I

X I X

X I X

X V I

X V I

X V I

X V I I I

X V I

X V I

Virrey

Virrey

Capi tán

Fundador y Alcalde General

General

General

Gobernador

Gobernador

Gobernador

Gobernador

Gobernador

Capi tán , Tesorero

Page 19: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

482 EUFEMIO LORENZO SANZ

Docampo

Castro

Benavente

Carvajal

Linaje

Mercadillo

Pacheco

Soto

Porras

Alvarado

Godenez

Osorio

Carrera

Ordófiez

Delgadillo

Valencia

Castro

Diego

Juan

Hernando de

Antonio de

Francisco

Alonso de

Alonso

Diego de

Matías de

Jorge de

Pedro

Sancho de la

Alonso de

Juan

Zamora

Benavente

Zamora

Zamora

Toro

Zamora

Zamora

Toro

Zamora

Villafrando

Zamora

Toro

Zamora

Zamora

Benavente

Perú

Perú

Perú

Nueva España

América del Sur

Lo ja (Perú)

Venezuela

Nueva España

Bolivia

Nicaragua, Perú

Perú

Guatemala, Perú

Perú, Chile

R. Dominicana

X V I

X V I

X V I

X V I

X I X

X V I

X V I

X V I

X V I

X V I

X V I

X V I

X V I

X V

Capi tán

Capi tán

Capi tán

Capi tán

Capi tán

Gobernador

y Capi tán

Capi tán

Capi tán

Corregidor

Corregidor

Alcalde

Alcalde

Alcalde

Alcalde

DIEGO DE ACUÑA

Siendo este zamorano en 1631 presidente de la Real Audiencia de Guatemala, envió una expedición contra los indios Lacandones. Ordenó asimismo, que por más seguridad de la provincia de Manché , se fundase una ciudad, a la que se dio el nombre de Ciudad de Toro de Acuña, pero dada la continua hostilidad de los Lacandones, esta población duró poco tiempo.

EL LICENCIADO FRANCISCO CEINOS

Natural de Zamora. Hidalgo. Relator y fiscal en el Consejo de Indias de 1526 a 1530, año en que se le nombra Oidor de la segunda Audiencia de Méjico. En 1532 se le comisiona para entender en las Ordenanzas sobre Indias. Trece años después el Padre Las Casas se opone a que Cei­nos regrese a España, a fin de no privar a Méjico de sus buenos servicios.

Fue procurador en Cortes por Zamora en las de Madrid de 1552. En 1564 fue otra vez Oidor de Méjico. Fundó mayorazgo.

LICENCIADO SÁNCHEZ

Médico , natural de Fuentesaúco. Estando en Perú, con la primera audiencia, cu ró de una grave enfermedad al oidor Cepeda, quien le encargó que preparase una pócima para 8 personas que Gonzalo de Piza-

Page 20: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 483

León Felipe.

Monumento a León Felipe, obra del escultor zamorano Baltasar Lobo. Zamora.

rro quería envenenar. Sánchez averiguó de qué personas se trataba y les previno del peligro que corrían.

BARTOLOMÉ CASTRO

Nació en Benavente; fue bachiller en Artes, cirujano y boticario, ade­más de uno de los más fervientes partidarios de Gonzalo de Pizarro, actuando como su cirujano y su consejero. Cayó prisionero en la batalla de Abancay y posteriormente fue ajusticiado.

JERÓNIMO ANTONIO GIL

Nac ió en Zamora en 1732. Se trata de un excelente grabador en hueco y en láminas. Fue uno de los primeros discípulos de la Real Acade­mia de San Fernando. En 1760 obtuvo el primer premio en pintura, y se le n o m b r ó Académico de Méri to .

Alcanzó la plaza de primer grabador de la Casa de la Moneda de México y Director de la Academia de San Carlos, fundada en esta ciudad en 1798, donde realizó innumerables punzones y matrices para la Biblio­teca Real. También grabó varios sellos y medallas conmemorativas.

LEÓN FELIPE

Nac ió en T á b a r a (Zamora) (1884), donde su padre ejercía como notario. Pronto la familia se trasladó a Sequeros (Salamanca) y siete años después a Santander, donde estudió el bachillerato. En Valladolid comen-

Page 21: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

484 EUFEMIO LORENZO SANZ

zó la carrera de Farmacia (1900), cont inuándola en Madrid, donde volvió en 1918, después de comprobar que la regencia de una farmacia en San­tander no era su vocación preferida.

Su verdadero nombre fue Felipe Camino Galicia. Los primeros poemas los firmó con distintos pseudónimos, pero el de León Felipe, por el que se le conoce hoy universalmente lo utilizó por primera vez en 1919, cuando concluyó la definitiva versión de «Versos y oraciones de caminante».

Cuando en 1922 regresaba a su destino en las colonias africanas de Nueva Guinea, después de pasar sus vacaciones en Madr id , en Cádiz cambió el rumbo de su vida y se embarcó para México. Allí conoció a la profesora Berta Gamboa, casándose en Nueva York. León Felipe entró en un período de consolidación de su personalidad y escribió el libro segun­do de «Versos y oraciones de caminante».

Proclamada la Segunda República, regresó a España, aunque volvió a América (Nuevo México y luego México). En 1935 estaba de agregado cultural en Panamá. Desarrolló una amplia actividad docente como profe­sor universitario y conferenciante, pero, al estallar la guerra civil, volvió a la Península y pasó la guerra en España, colaborando con los intelectuales.

Terminada la guerra huyó a Francia. Su destino úl t imo fue México, donde residió, con algunas interrupciones, muriendo allí en 1968.

Detrás de sí ha dejado una amplia obra escrita, de la que forman parte «El payaso de las bofetadas y pescador de caña», que fue el primer lamen­to y la primera interpretación de la derrota en el conflicto bélico español, «El Gran responsable», «El Hacha» y «Español del Exodo y del Llanto».

De 1945 a 1948 desplegó una gran actividad por los países de Hispa­noamérica. Animado por su sobrino, el torero Carlos Arruza, emprendió una gira por toda Hispanoamérica para dar conferencias y recitales sobre la poco alagüeña situación de España.

I N T E L E C T U A L E S Z A M O R A N O S :

JURISTAS, M É D I C O S , POETAS, ETC.

Personaje Naturaleza Cargo América Siglo

Diego de Acuña

Francisco Ceinos

Pedro Arias de

Benavides

Licenciado Sánchez

Bartolomé Castro

Je rón imo Antonio

G i l

León Felipe

Zamora

Zamora

Toro

Fuentesaúco

Benavente

Zamora

Tábara

Presidente Audiencia

Oidor

Médico

Médico

Cirujano

Pintor, grabador

Poeta

Guatemala

México

Guatemala

México

Perú

Perú

América

X V I I

X V I

X V I

X V I

X V I I I

X X

Page 22: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 485

7. OBISPOS Z A M O R A N O S E N A M É R I C A

Entre los obispos de América podemos destacar al menos ocho zamo-ranos, que tanto en las Antillas, como en Oriente y toda América han desarrollado una fructífera tarea en los siglos X V I y X V I I .

ALONSO AVALOS DE GRANERO

Natural de Villaescusa, fue propuesto para la mitra de Charcas (Boli-via) cuando era fiscal de la inquisición en México. Se consagró en Nueva España, y por Guatemala y Nicaragua llegó a Lima en 1581, y, por cierto actuando de inquisidor no precisamente por purismos doctrinales, sino por atender a su medro personal. Su actuación levantaría duras críticas.

Parece que se posesionó en 1581 de su iglesia. Después de actuar en el Concilio I I I límense a favor del obispo Lartaun, se dirigió a su sede, aun­que parece que, sin llegar a ella, falleció en La Paz el 19 de noviembre de 1585.

PEDRO SUÁREZ DE DEZA

Nació en Toro y era sobrino de un importante personaje de la historia de esta época: fray Diego de Deza. Cuando este fraile t omó posesión de la diócesis palentina, llevó consigo a su sobrino, que ejercía en la diócesis de Burgos. Era doctor en Decretos. Su tío le n o m b r ó Provisor del obispado.

En 1505 fue trasladado a la diócesis de Sevilla. En 1512 ejercía como electo Obispo de la Iglesia de la Concepción, de Indias, y dado que era uno de los obispos que existían en Indias, D . Pedro Suárez de Deza se convirtió en el Primer Obispo del Nuevo Mundo. Se le conserva el pr ivi­legio de ser Canónigo en Palencia, pero éste se niega a ello y renuncia a su privilegio.

DOMINGO DE ULLOA

Natural de Toro, de la Casa del Marqués de la Mota. Colegial y rector del Convento-Colegio de San Gregorio de Valladolid. Fue Vicario Gene­ral de la provincia dominicana de España. Presentado por el Rey Felipe I I para obispo de Nicaragua en 1584.

Se consagró en España en 1591 y fue promovido a la Iglesia de Popa-yán, en Nueva Granada, donde gobernó desde 1593 a fines d é 1597. El 17 de septiembre de 1594 inauguró la construcción de su catedral de Popayán, poniendo la primera piedra. Desde 1598 a 1601 gobernó la diócesis de Michoacán, dist inguiéndose por su amor a la Compañ ía de Jesús y por la especial protección que mediante ella dispensó al colegio de San Nicolás. Mur ió en el año 1602.

Page 23: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

486 EUFEMIO LORENZO SANZ

PEDRO DE VILLAGÓMEZ VIVANCO

Nació el 8 de octubre de 1589 en Castroverde de Campos. Perteneció a la carrera eclesiástica, teniendo altos cargos: canónigo de Sevilla, juez del Santo Oficio y visitador de la Audiencia de Lima.

Fue presentado para obispo de Arequipa, tomando posesión en 1634; en 1640 fue promovido Arzobispo de Lima, donde fundó un hospital para negros. Mur ió en 1671.

JUAN CABEZAS ALTAMIRANO

Natural de Zamora, nació hacia 1570, estudió ambos Derechos en la Universidad de Salamanca, donde entró en la Orden de Predicadores, en el convento de San Esteban. En 1592 se encontraba en la isla de Santo Domingo, en compañ ía del Vicario General de la provincia de Santa Cruz; en el convento de los dominicos leyó Artes y Teología por algún tiempo; vuelto a España se le concedió el grado de Maestro y ascendió al cargo de Provincial.

En 1603 fue presentado para obispo de Cuba. Su gobierno fue en general apacible y discreto, aunque un tanto sobresaltado por los conti­nuos ataques de los piratas; incluso fue capturado en Hato de Yara, mien­tras realizaba la visita diocesana, por el pirata Gilberto Girón, que le llevó atado y descalzo a bordo de la balandra que tenía anclada en Manzanillo y la retuvo preso durante 80 días, hasta que fue liberado, pagando los vecinos de Cuba su rescate.

Realizaría una visita eclesiástica a Florida, que se encontraba bajo su jurisdicción eclesiástica por su cercanía a Cuba. Esta se efectuó en 1606 y fue la primera visita de un prelado a tierras floridanas.

Vis i tó Jamaica en marzo de 1608 y pe rmanec ió en la isla cuatro meses, ocupado en asuntos eclesiásticos, y administrando el sacramento de la confirmación que hacía siete años que no se había dado.

En 1610 fue promovido a la sede de Guatemala y el 16 de septiembre de 1615 fue preconizado obispo de Arequipa (Perú), sede que no pudo ocupar por fallecer en ese mismo año. Sus restos reposan en la catedral de Guatemala.

FRANCISCO RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL

Nació en Zamora en 1590 y mur ió en Cartagena de Indias en 1657-Canonista y obispo de Cartagena de Indias. Es tud ió Derecho C i v i l y Canón ico en Salamanca y Valladolid. Canón igo de León y Sigüenza, y catedrático en la Universidad de Sigüenza.

ALVARO DE BENAVENTE

Nació en Benavente (Zamora) y entró en la orden agustina en Sala­manca el 30 de octubre de 1663. Fue nombrado obispo titular. Pasó a

Page 24: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 487

Filipinas con el cargo de comisario, y además desempeñó el de provincial de la Orden. Alrededor de 1669 part ió hacia la China como vicario de Kiang-Sy en 1709 en este país.

Z A M O R A N O S OBISPOS D E A M É R I C A

Personaje Población de origen

Obispado Siglo Orden, Cargo

Alonso Avalos de Granero

Alvaro de Benavente

Juan Cabezas Altamirano

Francisco Julián Antol ino

Francisco Rodríguez de Valcárcel

Pedro Suárez de Deza

Domingo de UUoa

Pedro de Villagómez Vivanco

Villaescusa

Benavente

Zamora

Zamora

Zamora

Toro

Toro

Castroverde de Campos

Charcas(Bolivia)

Ascalón (China)

Cuba, Guatemala Arequipa (Perú)

Puerto Rico y Caracas

Cartagena de Indias (Colombia)

Concepción de la Vega (R. Dominicana)

Nicaragua, Popayan (Colombia) Michoacan (México) Arequipa (Perú)

Arzobispo de Lima

X V I

X V I I

X V I I

X V I I I

X V I I

X V I

X V I

X V I I

Inquisidor

Agustino

Dominico

Teólogo

Canónigo

Canónigo

Dominico

Canónigo

8. RELIGIOSOS Z A M O R A N O S

Religiosos zamoranos, sobre todo franciscanos, jesuítas, agustinos y dominicos han llevado a cabo una meritoria labor educativa, cultural, religiosa y social en América.

De los religiosos agustinos merece puesto de honor Manuel Blanco, natural de Navianos, el cual inmortalizó su nombre desde el siglo X I X al escribir la monumental obra «La flora filipina».

8.1. Diego de Torres Bollo

Entre los religiosos jesuítas brilla con luz sin igual Diego de Torres Bollo, natural de Villalpando. Una incansable actividad desarrolló desde la década del ochenta en el siglo X V I hasta 1638 en América del Sur (Nuevo Reino de Granada, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y

Page 25: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

488 EUFEMIO LORENZO SANZ

RELIGIOSOS Z A M O R A N O S E N LAS I N D I A S

Apellidos Localidad Nombre de origen Provincia Destino

Orden religiosa Siglo Observaciones

Blanco

Casado

Zamora

Zamora

Díaz

Alvarado

González

Torres Bollo

Alba y Astorga

Benavente

Benavente

Villalpando

Manuel

Dionisio

Eladio

Miguel

Francisco

Lorenzo

Antonio

Diego de

Pedro

Melchor de

Toribio

Luis de

Navianos

Villalpando

Aldea del Palo

Zamora

Zamora

Villalpando

Carbajales de Alba

Benavente

Benavente

Villalpando

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora

Zamora España

Zamora España

Zamora España

Filipinas

México

Filipinas

Perú

Filipinas

México

Perú

Perú, Chile y Paraguay

Lima

Nueva

Nueva

Nueva

Agustino

Agustino

Agustino

Agustino

Dominico

Jesuíta

Jesuíta

Jesuíta

Franciscano

Franciscano

Franciscano

Franciscano

XIX

XIX

XIX

XVI

XVI I

XVI I

XVI

X V I -X V I I

X V I I

XVI

X V I

X V I

Escribió la flora filipina

Prior

Misionero

Misionero

Misionero

Enseñó Teología

Misionero

Fundador misiones Paraguay.

Misionero

Guardián

Etnólogo

Escribió la gramática Maya

Uruguay). D o m i n ó las lenguas de los nativos, para los que creó colegios, sin olvidar a los nobles americanos para los que fundó otro centro en Salamanca. El padre Torres ha quedado en la historia tanto por la vigoro­sa defensa que realizó de los derechos de los indígenas contra el trabajo forzado y el servicio personal, como por haber fundado las misiones del Paraguay.

Entre los franciscanos debemos citar tres nombres preclaros del siglo X V I . Alfonso de Castro no estuvo en América pero apoyó la conversión forzada de los indígenas, basado en el señorío que tenían los Reyes de Castilla sobre las Indias. Luis de Villalpando escribió la primera gramáti­ca en lengua maya para enseñanza de los indígenas de Yucatán, donde desarrolló su labor. Sin duda, fray Toribio de Benavente, «Motolinía» es otro de los grandes pesos de la Historia de América,

Page 26: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 489

8.2. Fray Toribio de Benavente, Motolinía

«...tres o cuatro frayies emos escrito de las antiguallas y costumbres que estos naturales tuvieron e yo tengo los que los otros escribieron, y porque a mí me costó más trabajo y más tiempo, no es maravilla que lo tenga mejor recopilado y entendido que otro...».

Nació hacia 1490, pero no se conoce con certeza en qué lugar, pues al haber utilizado tres apellidos distintos la confusión es mayor. El apellido Motolinía, "el pobre", lo adoptó al oírselo decir a los indios, que lo repetí­an compadeciéndose de la pobreza de los frailes franciscanos. El apellido más antiguamente usado fue el de Paredes y el más habitual el de Bena­vente. Estos dos últ imos se refieren al lugar de su nacimiento. Parece que nació en Paredes de Nava (Palencia) y más tarde se trasladó con la familia a Benavente, adoptando este apellido quizás para congraciarse con el conde D . Antonio Pimentel o porque la población era más importante.

Después de ingresar en la Orden franciscana y recibir las órdenes sagradas en 1516, aproximadamente, pasó a formar parte del convento de San Gabriel, en Extremadura, atraído por la espiritualidad de Fray Mart ín de Valencia. En Junio de 1524 llega a Méjico formando parte del grupo de los 12 franciscanos que van a propagar la fe cristiana en Nueva España. Este grupo más otros cinco discípulos de San Francisco que ya se hallaban en Nueva España, serán los 17 primeros propagadores del cristianismo en dicho virreinato. Hernán Cortés y sus soldados recibieron a la entrada de la ciudad con toda reverencia a estos frailes empolvados y harapientos.

Repartidos entre las cuatro mayores ciudades de Méjico (Méjico, Tex-coco, Tlaxcala y Huejocingo), Benavente queda de guardián en el monas­terio recién fundado de Méjico. En 1527 se traslada como custodio al monasterio de Texcoco, el centro cultural más importante de los indíge­nas mejicanos. Pero la obediencia le manda a Guatemala y Nicaragua, donde desarrolla una amplia labor evangelizadora, y funda algunos monasterios franciscanos, regresando en 1529.

A l producirse ahora el enfrentamiento entre los franciscanos —apoya­dos por el también franciscano y Obispo de Méjico Fray Juan de Z u m á -rraga— la primera Audiencia, por ser antagónicas las posiciones en cuan­to al trato que se daba a los indígenas, defendidos por los discípulos de San Francisco, Fray Toribio de Benavente adoptó una postura decidida y durísima. N o aceptó de buen grado la decisión de los prudentes jueces de la segunda Audiencia, pues lamenta que a los oidores «un idiota los absol­vió, sin que penitencia se haya visto por tan enorme pecado público».

Desde que en 1530 Benavente pasa al convento de Tlaxcala, adopta para siempre el apellido Motolinía. Oyendo Benavente a los indios que repetían el vocablo motolinea, preguntó a un español el significado. «Res-

Page 27: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

490 EUFEMIO LORENZO SANZ

Monumento a fray Toribio de Motoiinía en Benavente.

J

pondió el español: Padre, Motolinea quiere decir pobre o pobres. Enton­ces dijo Fr. Toribio: Ese será m i nombre para toda la vida; y así de allí adelante nunca se n o m b r ó ni firmó sino Fr. Toribio Motoiinía...».

El 16 de Abr i l de 1530 Motoi inía asistió a la fundación de Puebla de los Ángeles. En los años siguientes Fray Toribio recorrió Yucatán, Nicara­gua y Guatemala fundando conventos y evangelizando. Con motivo de la aplicación de las Leyes Nuevas, Motoi inía se enfrentó abiertamente a los dominicos y al Padre Las Casas, pues a pesar de profesar amor a los indios, no compart ía ni el idealismo ni los puntos de vista, demasiado idealistas de aquél, ateniéndose más a las realidades concretas. En 1555

Page 28: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 491

escribió a Carlos I una famosa carta contra Las Casas y en defensa de la conquista, de los colonos, de la evangelización y censurando las inexacti­tudes y duros ataques que el dominico hacía a los españoles.

Tras una larga vida consagrada a los indios, a los que comprendió , amó y defendió en el terreno práctico y de las realidades concretas, murió en Méjico en 1569, siendo el úl t imo del grupo de los 12 apóstoles fran­ciscanos llegados a Nueva España.

Hacia 1536 comenzó a escribir la Historia de los indios de Nueva Espa­ña, en la que describe la vida y costumbres de los nativos, así como los progresos que realizan debido a la labor evangelizadora. Fray Toribio narra en la Historia sus experiencias como misionero y los progresos y conversiones de los indios, por acción de los franciscanos. Aprovecha Motolinía estas enumeraciones para describir las costumbres de los nati­vos antes de la llegada de los españoles.

A diferencia del cronista medinense Bernal Díaz del Castillo que narra la historia militar de la conquista, Motol inía escribe la historia de la penetración y conquista espirituales, describiéndonos la transformación de las primitivas costumbres de los indígenas. La lectura de la Historia de los indios de Nueva España —que va precedida de una Epístola proemial dedicada al Conde de Benavente— presenta el interés de un documento vivo, castizo y realista. A pesar de censurarle los historiadores la falta de unidad y mé todo , se presenta como una obra actual por la emoción y sobrecogimiento que relatan muchas de sus páginas. Lástima que no se publicase completa hasta 1858.

9. POBLACIONES Z A M O R A N A S E N A M E R I C A

De un total de 600 nombres de poblaciones y accidentes que conoce­mos de América y Filipinas, que tienen nombre castellano-leonés o han sido fundadas o descubiertos por hombres de Castilla y León, la provin­cia de Zamora tiene 76. Sólo tres provincias la superan: León (78), Bur­gos (81) y Valladolid (84). Ocupa el úl t imo lugar Soria con 45 nombres.

Todas las naciones de América escriben en sus mapas algún nombre zamorano. En Canadá el lago de Toro; en Estados Unidos de América la antigua población de Zamora aportó elevado número de pobladores a la ciudad de Alburquerque. En Argentina y Uruguay dos montañas llevan el nombre de Zamora.

Los nombres de Benavente, Sanabria, Sayago, Toro, Valparaíso, Tába-ra. Culebra, Manzanal, San Marcial, San Miguel de la Ribera, Caraballe-da. Tola, Zamora y Duero se diseminan por todos los mapas del Nuevo Mundo.

Page 29: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

492 EUFEMIO LORENZO SANZ

9.1. Los Toro de América

Toro es el nombre zamorano más repetido en América . A l menos treinta y seis accidentes o poblaciones del Nuevo Mundo llevan este ape­lativo zamorano. En la provincia de Roldanillo en Colombia se localiza el municipio de Toro.

El hidalgo zamorano Melchor Velázquez se enriqueció en la conquista de Popayán. Solicitó y obtuvo el gobierno de Choco, para poder penetrar en las montañas . Dirigió expediciones a esta zona pero infructuosas por la belicosidad de los indios. Fundó una ciudad que llamó Toro, y que Juan de Castellanos en sus «Elegías a varones ilustres de Indias» dedica los siguientes versos:

«Y en sitio para pueblo conveniente a la ciudad de Toro dio cimiento, que promete perpetua permanencia».

9.2. Caracas y Nueva Zamora de Maracaibo

Las dos poblaciones principales de Venezuela, Caracas y Maracaibo, fueron fundadas por zamoranos. Con la denominación de Zamora exis­ten en Venezuela además, tres distritos y un puerto.

Maracaibo era el nombre del cacique que dominaba esta región. Fue fundada por Ambrosio Ehinger (1529) y repoblada por Alonso Pacheco (1751) con el nombre de Ciudad Rodrigo. Por orden del gobernador zamorano de Venezuela, Diego de Mazariegos, Pacheco despobló Ciudad Rodrigo en 1573 y en 1574 por mandato del zamorano Maldonado fundó Nueva Zamora de Maracaibo.

El 25 de julio de 1567, Diego de Losada, hijo del señor de Rionegro del Puente, fundó Santiago de León de Caracas.

El nombre que recibió la ciudad se debía a la fecha de la fundación, día de Santiago, a la procedencia del Reino de León de Diego de Losada, y al hecho de estar en una zona habitada por los indios Caracas, así, al menos, lo entiende Nectario María.

Juan de Castellanos relata la fundación de Caracas y le da el nombre de Santiago de León:

«Fundó ciudad según el c o m ú n uso en parte rasa, limpia de arbolada y Santiago de León le puso».

Caracas es hoy la capital de Venezuela y anteriormente lo fue de dicha gobernación.

En 1568 Diego de Losada fundó en la costa, para dar salida a Cara­cas, la población de Nuestra Señora de la Caraballeda, en recuerdo de la patrona de su población natal Rionegro del Puente.

Page 30: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 493

9.3. Las Zamora de Ecuador

Ecuador es una de las naciones de América donde la huella zamorana ha sido más intensa y donde aún permanecen fundaciones que constatan este hecho.

A la desaparecida Nueva Zamora de Quito, siguieron las fundaciones de Lo ja obra del capitán zamorano Alonso de Mercadillo, al suroeste de la nación y en las estribaciones de la cordillera de Zamora, y la de Zamo­ra de los Alcaldes (1549), poblada por Hernando de Benavente, en nom­bre de Alonso de Mercadillo en la cabecera del río Zamora.

El nombre de Zamora de esta población, se debe, según Juan de Sali­nas Loyola, al hecho de ser zamoranos sus fundadores, sin olvidarnos, t a m b i é n de que el lugar elegido era conocido por los nativos como Camota o (^amora.

Además del río y cordillera Zamora, se localiza en esta zona ecuatoria­na la provincia de Zamora-Chinchipe, poblada por más de 30 millones de habitantes y cuya capital es Zamora.

9.4. L a ciudad de Zamora y el río Duero mexicanos

La primera fundación de Zamora (1561) se debe al Virrey vallisoleta­no D . Antonio de Mendoza, quien denominó también Zamora al Valle de Tzirondaro y al río Yorecuahapundaupu lo llamó Duero.

El Virrey quería fundar una villa para así poder hacer frente y frenar las incursiones de los chinchinecas, no obteniendo el éxito esperado. Tan sólo unos pocos solteros y cuatro familias españolas vinieron a poblar esta ciudad de Michoacán.

Los artífices de la definitiva fundación fueron zamoranos y a ellos se debe tanto el nombre de Zamora como el de Duero.

La fundación definitiva tuvo lugar el 18 de enero de 1574, siendo a la sazón Virrey de Nueva España el conde de Alba y Aliste D . Mar t ín Enr íquez de Almansa. El pa t rón elegido fue San M a r t í n C id , primer abad y fundador de la abadía cisterciense zamorana de Santa María de Valparaíso.

Por 1573 vinieron de Castilla 60 familias y fueron distribuidas dejan­do 20 en la ciudad de Valladolid, cabecera de aquel obispado, 20 pasaron a la villa de Colima, y 20 quedaron en la villa de Zamora que fue funda­da. El Virrey comisionó al Licenciado Alonso Mart ínez para el reparti­miento de solares y tierras en Zamora. Se constituyó Ayuntamiento con cuatro regidores, procurador, alférez real, alguacil mayor, y provincial de la Santa Hermandad; amén de un alcalde mayor, con oficiales de plaza de Hacienda.

Vasco de Quiroga levantó y consagró una parroquia a la advocación de San Mar t ín Caballero. En torno a este primer núcleo se levantaron las casas de los fundadores a los que se les entregaron lotes de tierras y caba-

Page 31: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

494 EUFEMIO LORENZO SANZ

Herías para su explotac ión. El margen izquierdo del mencionado río Duero quedó para disfrute de los naturales.

En 1649 Zamora tenía algo más de 100 vecinos de origen hispano. En 1743 eran casi 1.200 familias de origen judío.

Zamora es hoy una capital mexicana en el estado de Michoacán . Situada al O. de la capital del estado. Su alt i tud es de 1.570 m . y su extensión de 472 K m .

En noviembre de 1810 Miguel Hidalgo, en agradecimiento a sus gen­tes por las muestras de solidaridad recibidas, le concedió la categoría de ciudad.

El zamorano, fray Toribio de Benavente, fue el artífice en 1532 de la dis t r ibución de los 33 lotes de solares en Puebla de los Angeles, de ahí la vinculación de ésta ciudad con la provincia de Zamora. Puebla ha sido siempre una de las poblaciones principales de México, capital del estado de su mismo nombre y que corresponde a la antigua república de Tlaxcala.

Page 32: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA C O L O N I Z A C I Ó N DE AMÉRICA 495

POBLACIONES (Y A C C I D E N T E S ) EXISTENTES E N A M É R I C A C O N N O M B R E S D E L A P R O V I N C I A D E Z A M O R A O F U N D A D A S POR CASTELLANO-LEONESES.

Nombre Origen de la

población

Nación de

América

Clase de

topónimo Fundador

Benavente Benavente Caraballeda Caraballeda, Na Sa de la Ciudad Real de Chiapas (S. Crist. Casas) Culebra Culebra Culebra Culebra Duero Leja Manzanal Nueva Zamora de Qui to Nueva Zamora (Maracaibo) Puebla de los Angeles Puebla de los Angeles Puebla de los Angeles San Marcial San Marcial

San Miguel de la Ribera Sanabria Santiago de León de los Caracas Sayago Sayago Tábara Tola Tola, La Tola, La Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro

B A A B C

A A A A A C A A B C C C A A A A B

A A A A A A A A A A A A A A B A A

Argentina Puerto Rico Venezuela Venezuela México

Colombia Costa Rica Puerto Rico Varias Naciones México Ecuador México Ecuador Venezuela México México México Estados Unidos México Perú Argentina Venezuela

Uruguay Uruguay Puerto Rico Nicaragua Ecuador Ecuador Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Bolivia Canadá Colombia Cuba Cuba

PC. Barrio Cabo P.C.A. P.C.A.

Sierra PA. Isla Varios accidentes Río P.C.A. Sierra PC. P.C.A. P.C.A. Estado Sierra P.A. PA. PC. PA. P.C.A.

PA. Cabo PA. PA. PA. Islas Arroyos Valles Cerros PP.AA. Lagunas Valle R A .

Lago P.C.A. P.A. Cala

Juan Jufré

Diego de Losada Diego de Mazariegos

Mercadillo

Hernández de Serpa Por orden Maldonado F. Toribio Benavente

Diego de Losada

Melchor Velázquez

Page 33: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

496 EUFEMIO LORENZO SANZ

Nombre Origen de la

población

Nación de

América

Clase de

topónimo Fundador

Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Toro Amarillo Toro de Acuña Toro, El Toro, El ^ Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Hidalgo Zamora de ¡os Alcaldes Zamora, Lomas de Zamora-Chinchipe

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

A A A A A A A A A A A A A B B A A

Chile Chile Chile Chile Estados Unidos México México México México México México Panamá Panamá Panamá Perú Perú Perú Puerto Rico R. Dominicana Uruguay Uruguay Costa Rica Guatemala Estados Unidos Venezuela Chile Chile Estados Unidos México Ecuador Estados Unidos México México Uruguay Venezuela Venezuela México Ecuador Argentina Ecuador

Cabo Lagos Cerros Hacienda PA. Cerros Lagunas Islas Ranchos PP.AA. Cerros P.A. Laguna Cabo PP.AA. Distrito Haciendas PA. PP.AA. Arroyos Valles Río PC. P.A. P.A. Provincia P.A. PP.AA. P.A. Río PC. Distrito Valle Mon taña Puerto Distritos P.CA. P.C.A. PA. Provincia

Enríquez de Almansa Hernández Benavente Juan de Zamora

LEYENDA: A: Población con nombre castellano-leonésP.C: Población Colonial B: Población con nombre y fundador castellano-leonés PC. A.: Población Colonial Actual C: Población fiindada por orden de castellano-leonés PP.AA.: Poblaciones Actuales PA.: Población Actual

Page 34: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

LOS ZAMORANOS EN LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA 4 9 7

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO SEISDEDOS, Vidal: Fray Toribio de Benavente (Motolinla) el hombre y el contexto regional, pp. 383-406. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entor­no y América. Zamora, I .E.Z. , Florián de Ocampo, 1992.

ALDEA VAQUERO, Q u i n t í n : Diego de Torres, fundador de las reducciones del Para­guay (1551-1638), pp. 313-333. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América. Zamora, I .E.Z. Florián de Ocampo, 1992.

ALDEA, MARTÍN Y VIVES: Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madr id , Instituto Enrique Flórez, C.S.I.C. 1972-75. 5 vols.

BERMÚDEZ PLATA, Cristóbal: Catálogo de pasajeros a Indias (1509-1599). Sevilla, 1940-6. 3 tomos.

BORGES, Pedro: Evangelizadores zamoranos de América, pp. 369-381. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y Amér ica . Zamora I .E .Z . Flor ián de Ocampo, 1992,

BOYD-BOWMAN, Peter: índice geobiográfico de 40.000 pobladores de América en el siglo XVI. México, Instituto Caro y Cuervo, 1968. Vol . I I : (1520-1539).

BOYD-BOWMAN, Peter: índice geobiográfico de 40.000 pobladores de América en el siglo XVI. Bogotá, 1964. Volumen L (1493-1519).

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del: Diccionario Histórico Biográfico de los conquistadores del Perú. Lima, Studium Ediciones, 1986, tomo 1. A - C H .

BUSTO DUTHURBURU, José Anton io del: Diccionario Histórico Biográfico de los conquistadores del Perú. Lima, Studium Ediciones, 1987, tomo I I . D - I .

CALVO MORALEJO, Gaspar: Fray Alfonso de Castro, OEM y la «duda indiana», pp. 455-568. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América. Zamo­ra, I .E .Z. Florián de Ocampo, 1992.

CASTAÑEDA, Paulino: Un zamorano ilustre: D. Pedro de Villagómez, obispo de Are­quipa, pp. 271-297. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y Amér i ­ca. Zamora, I .E.Z. Florián de Ocampo, 1992.

CASTILLA Y LEÓN, JUNTA DE: Arte americanista en Castilla y León. Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, 1992.

ESPINOSA MORO, Ma José: Fuentes para el estudio de zamoranos residentes en India. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América. Zamora I .E.Z. Flo­rián de Ocampo, Diputac ión de Zamora, Caja Cultural de Zamora, 1992.

EZQUERRA, R.: Las Juntas de Toro y de Burgos, Valladolid, 1974, Volumen I del Tratado de Tordesillas y su proyección. Segundas Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid.

FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: Colección bibliográfica. Histórica de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su historia. Madr id , 1891.

FERNÁNDEZ DURO, C , CUESTA DOMINGO, M . : Los descubrimientos y América en la historiografía del siglo XIX. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América. Zamora I .E.Z. , Florián de Ocampo, Dipu tac ión de Zamora, Caja Cultural de Zamora, 1992.

FERNÁNDEZ-PRIETO, Enrique: D. Juan Rodríguez de Fonseca, delegado regio en los asuntos de Indias 1435-1524, pp. 259-268. Actas de las Jornadas sobre Zamo­ra, su entorno y América. Zamora, I .E .Z. Florián de Ocampo, 1992.

Page 35: LOS ZAMORANOS EN LA - Biblioteca Digital de Castilla y León

498 EUFEMIO LORENZO SANZ

GALBIS DíEZ, M . C . : Catálogo de pasajeros a Indias. Siglos XVI, X V I I y XVIII , VI (]578-]585). Madr id , 1986.

GARCÍA, Casiano: Vida del comendador Diego de Ordás, descubridor del Orinoco. México, 1952.

GARCÍA CONTRERAS, Manuel: Pedro de Villagómez, sexto obispo de Lima: resisten­cia indígena y extirpación de la «idolatría». Universidad de Sevilla, 1981.

HERNÁNDEZ APARICIO, Pilar: El zamorano Fr. Fernando Cano, primer obispo de Antioquía (Colombia), pp. 299-311. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América, Zamora. I.E.F. Florián de Ocampo, 1992.

HERNÁNDEZ, O.P., R a m ó n : Fray Diego de Deza, un toresano en el descubrimiento de América, pp. 335-367. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América. Zamora, I .E.Z. Florián de Ocampo, 1992.

ICAZA, F. A. : Conquistadores y pobladores de Nueva España. Diccionario autobiográ­fico sacado de los textos originales. Madr id , 1932, 2 vo lúmenes .

LAFUENTE MACHAIN, R.: LOS conquistadores del Rio de la Plata. Buenos Aires, 1943.

LEÓN-PORTILLA, Miguel : Bernardina de Sahagún. Madr id , Historia 16 y otros, 1987.

LORENZO SANZ, Eufemio: V Centenario en Castilla y León: descubrimiento de América y Filipinas. Las culturas judía y musulmana. (Mapas histórico-didácti­cos). Vailadolíd, 1991.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Carmen: La emigración castellano-leonesa a Hispanoaméri­ca en la época española. Madr id , C E D E A L , 1992.

MATILLA TASCÓN, Antonio : Diego de Losada y otros destacados zamoranos en el descubrimiento y colonización de América, pp. 187-247. Actas de las Jornadas sobre Zamora, su entorno y América . Zamora, I .E .Z. Florián de Ocampo, 1992.

ROA Y URSUA, Luis: El reyno de Chile (1535-1810). Estudio histórico, genealógico y biográfico. WzWzáoYiá, 1945.