Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesía Buenos Aires y Letra y Línea

download Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesía Buenos Aires y Letra y Línea

of 21

Transcript of Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesía Buenos Aires y Letra y Línea

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    1/21

    Los proyectos editoriales de las revistas Poesa Buenos AiresyLetra y lnea.

    Vernica Stedile LunaUniversidad Nacional de La Plata

    IDIHCS - CONICET

    En 1955, durante el Primer Congreso de Editores realizado en Mxico, Gonzalo

    Losada haca una demarcacin clara del mercado editorial desde el lugar y el tipo de trabajo

    que deba llevar adelante un editor, distinguiendo entre lo que podramos hoy denominar

    aficionados y profesionalizados:

    Es cada vez ms necesario que la industria editorial se fundamente sobrenormas y estudios profundos y realistas por personas que adems de la

    vocacin tengan un conocimiento completo de los mercados, de suspeculiaridades, de sus necesidades y de las apetencias que se proponen servir.El aficionado ya no cabe en esta importante y complejsima actividad editorial.No basta que una o varias personas de buena voluntad se renan y aportenalgn dinero para poner una empresa editorial en marcha, llevados de falsosespejismos de una facilidad que no existe. (1995:113-114)

    La cita est tomada de La edicin de libros en la Argentina. Una empresa de cultura de

    Leandro Sagastizbal, y revela algunos aspectos fundamentales para pensar el panorama

    editorial en la primera mitad de la dcada del 50 como parte de un proceso ms extendido

    que se ha dado en llamar poca de oro o auge de la industria editorial y que abarcaradesde 1938 hasta 1955 o 1956. En primer lugar, la existencia de dos formas de llevar

    adelante y pensar una empresa o proyecto editorial; en segundo lugar, el mercado como un

    campo cuyo estudio y conocimiento es imprescindible para el buen desarrollo del sello; y

    por ltimo, que la idea de edicin como empresa de cultura se corresponde con un tipo

    editorial tal ser Losada, Sudamericana y Emec, principalmente capaz de alcanzar la

    masividad del libro y lo que el mismo Losada defina como una combinacin entre amor

    al libro, cultura general amplia y siempre gil y despierta, conocimientos industriales y

    comerciales, gran probidad y un sentido de responsabilidad a toda prueba (1995:114).

    Ahora bien, la divisin de campo o formas de trabajo que sealaba Losada podra

    ser reformulada en virtud de otra orientacin: la edicin como parte de un proyecto cultural

    que involucra un conjunto de escritores e intelectuales con el propsito de intervenir desde

    una perspectiva en particular en la discusin sobre un estado de la literatura. En ese

    1

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    2/21

    sentido, resulta difcil imaginar a Ral Gustavo Aguirre, Aldo Pellegrini o Bernardo

    Kordon emprendiendo una editorial desde sus revistas como proyecto comercial viable que

    llegara a constituirse en negocio; distinto es el caso, para oponer un contraste, de la

    editorial Botella al mar, desprendida de Nova, cuyo catlogo, si bien era arriesgado porque

    apostaba mayoritariamente a la lrica, y bien recibido por Letra y lneao Poesa Buenos

    Aireses decir, ledo como un espacio nuevo para los autores argentinos de la vanguardia

    del 50, era un proyecto que buscaba insertarse en el mercado como empresa. Un caso

    similar es, en narrativa, la editorial Doble p1.

    La presencia de pequeos proyectos editoriales impulsados desde revistas literarias,

    Poesa Buenos Aires,Letra y lnea Contornoy Capricornioda cuenta de una complejidad

    especial a la hora de pensar el mercado editorial entre 1950 y 1955, ya que supone una

    articulacin diferente con lo ms conocido de esos aos acerca de la crisis de los mercadosexternos (Rivera, 1984:580), la incorporacin de autores argentinos a los catlogos, y la

    consolidacin de ciertas tendencias de lectura (De Diego, 2014).

    Las caractersticas de esa poca de oro, y la importancia que tuvo la fundacin de

    casas editoriales de larga duracin e influencia hasta la actualidad, han sido estudiadas y

    analizadas con exhaustividad por investigadores especializados en el mundo del libro y la

    edicin. Resear esa bibliografa excede a este trabajo; sin embargo vale la pena sealar

    algunos datos o aportes significativos.

    Jorge Rivera (1984) en El auge de la industria cultural (1939-1955) analiza los

    puntos ms significativos y hoy ya bien conocidos sobre el auge editorial en la Argentina,

    tales como la importancia de la traduccin y la figura del traductor (cfr. Wilson, 2004); la

    ampliacin de los horizontes de lectura con nuevos gneros como la novela policial, el

    fantstico y la ciencia ficcin2; la crisis del mercado externo a partir de 1953, su

    concomitante incremento de un mercado interno que se ira ampliando hacia los aos 60, y

    la ausencia de un crecimiento significativo en el periodismo tradicional. A su vez apunta

    dos datos que se sern de relevancia a lo largo de este trabajo: 1952 fue un momento de

    auge de la produccin potica, con 315 textos registrados, al igual que las obras sobre

    1 Cfr. De Diego (2014), el anexo sobre ttulos y editoriales. Tambin Rubione (1984) donde destaca la laborde Doble p como impulsora de los narradores argentinos que comenzaron a publicar a partir de los aos 50.2 Para una ampliacin sobre el tema ver: las colecciones La puerta de marfil y El sptimo crculo enEmec, dirigidas por Borges y Bioy Casaes, Rastros en Acme Agency, Serie Naranja y Evasin enHachette, que cuentan con la colaboracin de Rodolfo Walsh.

    2

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    3/21

    filosofa, teologa o religin, que fueron incrementando su nmero desde 1938 en que se

    registran 52 ttulos (1984:579).

    Leandro de Sagastizbal, en La edicin de libros en la Argentina. Una empresa de

    cultura (1995) desataca algunos aspectos fundamentales para entender la importancia de

    este perodo en dos sentidos. Por un lado, la consolidacin de la industria editorial; pero

    sobre todo, cmo esos aos crearon algunas de las bases profesionales y corporativas que

    organizaron la actividad desde entonces en adelante: Primer Congreso de Editores en 1938,

    Feria del Libro Argentino en 1943; creacin de la Cmara Argentina del Libro donde los

    socios prioritarios eran los editores aunque participaran all libreros, imprenteros, grficos y

    distribuidores. A diferencia del trabajo que realiza Jorge Rivera, Sagastizbal otorga una

    superioridad relativa a Emec como empresa editorial, analizando la capacidad que tuvo

    para impulsar fuertemente la literatura nacional desde 1950, y consolidar coleccionesdecisivas a cargo de los escritores e intelectuales ms importantes de la poca Borges,

    Mallea. En cuanto a Sudamericana, identifica all ms claramente el proyecto de una

    empresa de cultura y lo ubica tambin en los aos 50 con el comienzo de los Libros de

    Bolsillo, cuyo xito quedar demostrado en el escaso stock de reserva que revelan los

    grficos de la empresa en la dcada siguiente. Losada, en la figura del mismo Gonzalo

    Losada encarnara un tipo de proyecto con activa intervencin dentro de espacios de

    organizacin y reflexin alrededor del libro, que mantiene una doble mirada moral y

    comercial sobre la actividad3.

    De Diego en 1938-1955. La poca de oro de la industria editorial revisa las

    ideas ms asentadas sobre esos aos para hacer algunas observaciones que sern de inters

    en este trabajo. Por un lado, seala cierto desfasaje entre momento de gloria de la industria

    editorial y momento de gloria de su impacto cultural, que quizs sea otra forma de mirar

    eso que Rivera llama deterioro de la industria a partir de 1952, pensndolo como un

    desplazamiento hacia la edicin de autores argentinos y libros destinados principalmente al

    pblico lector argentino que se ampliar progresivamente a partir de los 60 con la

    consolidacin de autores como Marechal, Sbato, Cortzar, Borges, entre otros; en ese

    sentido, es posible afirmar, segn los datos provistos, que el auge de una industria editorial

    3Cfr. De Sagastizbal (1995:114 y115): Pues los libros que ofrece al pblico (el editor) pueden llevar en suspginas la verdad o el error, la moral o la inmoralidad, lo til y lo superfluo, y pueden orientar a las gentes porel buen camino o conducirlas por el desvaro o la perdicin.

    3

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    4/21

    argentina no tuvo su correlato proporcional con un auge de la literatura argentina. Por otro

    lado, seala la marcada heterogeneidad de las polticas editoriales en los grandes sellos.

    As, ambos aspectos pueden ser analizados desde el punto de vista de las

    publicaciones peridicas que procuraron el impulso de la literatura argentina y a su vez

    dirigieron sus proyectos editoriales a una bsqueda esttica o poltica clara.

    El objetivo de este trabajo es articular lo estudiado y datado de esos aos, con el

    anlisis de un grupo de revistas literarias constituidas como proyectos culturales que

    emprendieron la tarea de la edicin de libros o cuadernos entre 1953 y 1956: Contorno,

    Capricornio,Letra y lneay Poesa Buenos Aires. En este sentido, se trata no tanto de una

    relectura del mercado editorial argentino de los aos 50, como de pensar el aporte que el

    anlisis de estas revistas y sus pequeos catlogos editoriales ofrecen a la hora de trazar

    relaciones entre polticas de canonizacin, tendencias de lecturas, y formaciones.Esas referencias bibliogrficas brevemente apuntadas permiten introducir el

    momento particular que se abordar en este trabajo y la dinmica general en que se

    enmarcan los proyectos culturales-editoriales de las revistas aqu consignadas. Como se ha

    dicho, el cierre de los mercados externos (De diego, 2014), coincide con la posibilidad de

    apostar a la incorporacin de autores argentinos en los catlogos donde hasta la dcada del

    40 haban dominado las traducciones. Si bien esta afirmacin, demasiado general, podra

    ser cuestionada desde excepciones contundentes la fuerte presencia de Eduardo Mallea y

    Manuel Glvez en distintas colecciones editoriales, o la superioridad ascendente, ao a ao,

    de traducciones en los catlogos de Sur entre 1948 y 19564 es posible reconocer en los

    primeros cinco o seis aos 50 un panorama diferente al de los aos inmediatamente

    anteriores, en lo que respecta al mercado editorial y las polticas editoriales del libro de

    autor argentino.

    Las cuatro revistas y sus proyectos editoriales llevan a cabo su actividad en una

    relacin de indiferencia por momentos, contradiccin y reflexin en torno al mercado

    4 Mientras en 1948 se publican cuatro ttulos de autores nacionales (La invencin de Morel y La tramaceleste, de Adolfo Bioy Casares; Autobiografa de Irene, de Silvina Ocampo y El tnelde Ernesto Sbto) ycuatro traducciones (La peste, Albert Camus; Adis a Berln, Christopher Isherwood; Ensayos Crticos,George Orwell yReflexiones sobre la cuestin juda, Jean Paul Srtre), en 1956, de trece ttulos, slo dos sonargentinos:Examen de nuestra causa, Alberto Girri yEl centro del infierno, H.A. Murena.

    4

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    5/21

    editorial dominante y sus polticas de lectura impulsadas desde espacios oficiales 5de la

    cultura: el suplemento de cultura de La Nacin, el rgano de difusin de la Cmara

    Argentina del Libro,Biblos, la S.A.D.E. y la revista Sur. En ese marco es destacable que a

    pesar de las mltiples diferencias que haran casi inagrupables a estas revistas, las cuatro

    comparten una caracterstica comn: consideran la necesidad de intervenir en lo que sus

    propios actores nombran como estado de la literatura argentina -es interesante sealar la

    cercana en principio insospechada entre Aldo Pellegrini (Letra y lnea) y Bernardo Kordon

    (Capricornio) en ese punto, ya que ambos utilizan prcticamente las mismas palabras para

    presentar el primer editorial de sus revistas. Es decir, no se limitan a la operacin de lectura

    desde las reseas y los artculos crticos, sino que pretenden la ampliacin de espacios y

    redes de circulacin para una literatura y una forma de pensar la literatura que entienden

    como no incorporada al mercado hegemnico del libro. Esto ltimo resulta interesanteporque se trata de cuatro perspectivas diferentes sobre el cannon argentino de los aos 50,

    ya que mientras Poesa Buenos Aires impulsaba la lectura y difusin del post-surrealismo

    francs y de los surrealistas no ortodoxos Ren Char, Paul Eluard, Ren Menard, Henri

    Michaux, Pierre-Jean Jouv, Jacques Prevert a los que pona en contacto y continuidad de

    catlogo con los poetas invencionistas, Letra y lnea segua apostando, en sus lecturas y

    polticas editoriales, a un surrealismo de la escritura automtica, manifiesto en las poticas

    de Juan Carlos Latorre, Juan Jos Ceselli y el mismo Aldo Pelegrini. A su vez, desde las

    pginas de Letra y lnea se impulsaba una literatura de vanguardia que exceda al

    surrealismo y la poesa, como Norah Lange, Arthur Miller, Juan Carlos Onetti, Alberto

    Vanasco, de los cuales de publican adelantos de sus obras, o, en el caso de Miller la

    traduccin indita de un fragmento deEl crisol.

    Capricornio, con una lnea de lectura afn al realismo sovitico y el existencialismo

    sartreano6, pero abierta a las propuestas de ciertas zonas de la vanguardia Bertold Bretch y

    Paul Eluard propiciar la lectura de materiales filosficos y polticos, as como tambin de

    una literatura social y antiimperialista para decirlo en los trminos que planteara la

    fraccin de la S.A.D.E. a la que perteneca Kordon hacia 1952. Poemas existenciales, de

    5Mientras los miembros de la S.A.D.E. por ejemplo, nombran as a las polticas del peronismo (Cfr. A losescritores argentinos, 1952), enLetra y lnease utiliza esa forma para la literatura de los figurones (MiguelBrasc en Capricornio1954: 55, N7).6En la segunda poca de CapricornioBernardo Kordn har un giro hacia su fascinacin por las polticas delmaosmo chino.

    5

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    6/21

    Eduardo A. Azcuy, Banderas sobre la torre, de Anton Makarenko, Gobernantes del roco

    de J. Romain, son algunos de los ttulos que se publicitan como propios de la revista. Hay,

    sin dudas, una preponderancia de autores y temticas soviticas.

    Contorno, con una impronta mucho ms definida por la crtica literaria que por la

    publicacin de jvenes narradores, publica en sus pginas cuentos o fragmentos de novelas

    de David Vias, y algunos poemas de actores pertenecientes al grupo o cercanos a l, como

    Ismael Vias, F.J. Solero, Hctor Miguel Angeli, y Carlos Correas.

    Desde el punto de vista de las lecturas, es importante sealar que un anlisis de las

    reseas publicadas en estas revistas revela una zona comn de obras y autores acerca de los

    cuales emitir opinin o intervenir polmicamente parece razn obligada; Valentn Fernando

    (Desde esta carne, Sudamericana 1952), Manuel Mujica Linez (Los dolos, Sudamericana

    1953), Osvaldo Svanascini (Vigilia torturada, Botella al mar 1953; Este misteriotrasmutado, Losada 1952), Fernando Guibert (Poeta al pie de Buenos Aires, Santiago

    Rueda 1953), Graham Greene (El cuarto en que se vive, SUR 1953; Caminos sin ley,

    Criterio 1953), H. A. Murena (El juez, Sudamericana 1953;El pecado original de Amrica,

    SUR, 1954), Eduardo Mallea (Chaves, Losada 1953) y Constantin Virgil Gheorghiu, del

    cual no se resea un libro en particular La hora 25 sino un recorrido literario calificado

    de encubrimiento, o usufructuario de la crisis, como titula Miguel Brasc una nota en

    Letra y lnea7, por su vinculacin con el ejrcito nazi.

    A su vez, estas revistas operan editorialmente en dos sentidos, por un lado la

    traduccin de autores o textos hasta el momento inditos en Argentina (es el caso de Poesa

    Buenos Aires, Letra y lneay en menor medida Capricornio) que formaran parte de una

    constelacin similar de escritores argentinos a los que tambin dan cabida en sus pginas,

    trazando lneas de lecturas y corrientes literarias ms all de la mera importacin, o, en el

    caso de Contorno, que solo publica textos de autores argentinos, estos se articulan con la

    lectura particular que el grupo de los parricidas tena de la novela argentina. Por otro

    lado, como ya se ha dicho, la segunda direccin sera el lanzamiento de un proyecto

    editorial propio.

    7La lectura deBorges, por Bioy Casares, revela que nuevamente, lo que aparece como problema ideolgico oliterario tiene su correlato editorial. La entrada del 21 de mayo de 1953 dice: En Emec, pequeo cocktail

    para Gheorghiu. Con Borges y un viejo Garca Mellid nos vamos.

    6

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    7/21

    Letra y lneapublic cinco ttulos entre 1954 y 1955; Contornodos cuadernos cuyas

    caractersticas que los diferenciaran de la revista veremos ms adelante; Capricornio

    publicit unos ocho ttulos de su editorial homnima entre 1953 y 1954, de los cuales solo

    dos aparecen con sello Capricornio; Poesa Buenos Airesedit dieciocho ttulos de poesa y

    ensayo, entre 1950 y 1956. Como se ve, el volumen de publicacin no se asemeja a ninguna

    de las casas editoriales que marcaron el rumbo del mercado del libro en la Argentina, y se

    distancia a su vez de otro proyecto editorial proveniente de una revista, como es el caso de

    Sur, que entre 1952 y 1956 puso en circulacin cuarenta y siete ttulos, entre traducciones y

    firmas argentinas o latinoamericanas8.

    En el prximo apartado se researn algunos hechos, datos y documentos

    significativos para la poca que si bien no involucran directamente a las revistas aqu

    sealadas, conforman una parte del conjunto de relaciones en las cuales la intervencin deestas revistas se inscribe.

    En los apartados siguientes se irn describiendo los tres aspectos fundamentales

    desde donde estas revistas literarias intervienen y producen en el mercado editorial

    argentino entre 1953 y 1956: la resea crtica, la publicacin de poemas y fragmentos de

    libros inditos en las pginas de la revista, y los proyectos editoriales impulsados y

    sostenidos por estas mismas revistas, haciendo especial nfasis en este ltimo aspecto.

    Breves notas de un mercado atravesado por las disputas.

    Entre los datos que recaba Jorge Rivera (1984), se encuentra el enfrentamiento entre

    la Junta Nacional de Intelectuales, creada en 1948 en dependencia de la Subsecretara de

    Cultura, y los escritores afiliados a la S.AD.E. Desde la Junta se impuls un Proyecto de

    Estatuto del Trabajador Intelectual que regulaba principalmente las obligaciones del editor,

    y pona al Estado como uno ms de los actores involucrados en la cadena del libro; por un

    lado se exiga a las editoriales la obligacin de publicar libros de autores argentinos en una

    proporcin no inferior al 10% del material que editase por ao, y por otro lado, de los

    libros argentinos de autores vivos que se publicaran el Estado comprara, con el

    asesoramiento de la Junta y por intermedio de la Comisin Protectora de Bibliotecas

    Populares, hasta dos mil ejemplares.

    8Cfr. Nros 303, 304 y 305, en 1967, que contienen el catlogo completo de lo editado hasta el momento.

    7

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    8/21

    El 6 de octubre de 1949, en Nueva Gaceta, el presidente de la S.A.D.E., Alberto

    Erro, manifestaba la disconformidad de los socios escritores con la propuesta de la Junta ya

    que la consideraban una limitacin a las libertades de creacin. El artculo 66 afirmaba

    Erro impona un rgimen de censura: no sern acreedores a la proteccin del Estado (esto

    es, al rgimen de beneficios establecidos por la ley proyectada), los libros que ofendan a la

    religin del pas, a la nacionalidad o al orden moral.

    En 1952, una carta dirigida a los socios de la S.A.D.E. y firmada por una parte de

    ellos, insista en el problema del escritor argentino, retomando el conflicto de las

    libertades creadoras, y poniendo en el centro de la discusin la necesidad de un carcter

    militante y la formacin de una conciencia nacional por parte de los escritores. Los

    firmantes lvaro Yunque, Ral Gonzlez Tun, Lila Guerrero, Bernardo Kordon, Ral

    Larra, Hctor Agosti, Juan L. Ortiz, entre otros acusaban a la comisin directiva de laS.A.D.E. de haber soslayado la lnea firmemente antiimperialista y reivindicatoria de la

    justicia social en tanto se haba archivado la iniciativa de un Congreso de Cultura Nacional

    por la defensa de una libertad en abstracto, desvinculada de los problemas concretos del

    presente argentino. A su vez, la carta sealaba el partidismo del gobierno (sus

    mecanismos de seleccin en premios y cargos de funcin cultural) como culpable de

    profundizar la difcil situacin del escritor en la Argentina, ya que de ese modo se

    propiciaba la conspiracin reaccionaria. Seguidamente se procuraban una serie de puntos

    a discutir para superar las diferencias gremiales entre los sutilmente aristocrticos y el

    escritor antiimperialista dentro de la S.A.D.E. y promover la defensa de los intereses

    especficos del escritor9.

    Entre esos puntos se cuentan: la elevacin de aranceles pagos por libro o

    colaboracin en revistas; establecer que el 30% de las publicaciones anuales de las

    editoriales se dedique a los autores argentinos vivos y no slo el 10%; agilizar las normas

    de exportacin de libros de modo que el editor argentino pueda enfrentar en igualdad de

    condiciones al libro espaol en el mercado latinoamericano; que las libreras exhiban en

    vidriera un 50% de libros de autores argentinos.

    9Esta carta, A los escritores argentinos, fechada en 1952 y difundida a modo de volante, se encuentra en elFondo Hctor Agosti, domiciliado en el Centro de Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdasen la Argentina (CeDInCI).

    8

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    9/21

    Evidentemente el fin de la dcada del 40 y el comienzo del quinto decenio marcan

    una diferencia de intereses y preocupaciones en el mercado editorial con respecto a la

    literatura argentina. Esta inquietud, por parte del grupo de escritores de la S.A.D.E. al

    menos, seguir vigente hasta 1958 cuando finalmente se puede llevar a cabo el pedido IV

    Congreso de Escritores, que tiene lugar en Mendoza. Para seguir abonando a la idea de que

    los escritores tambin se sienten convocados a pensar el mercado editorial, aunque no sea

    en su aspecto comercial, sino desde la importancia que le otorgan a encontrar un espacio de

    resonancia y construir algo as como lo que ellos mismos llaman pblico lector, basta con

    revisar algunas de las mesas de discusin que se planearon para el congreso: El libro

    argentino y sus problemas, El trabajo de escritor y su retribucin, Problemas

    especficos del escritor en el interior del pas.

    Alfredo V. E. Rubione en La narrativa de 1955 (1984) dedica un apartado a Lospremios y las editoriales. All observa la estrategia de las editoriales a comienzo de los 50

    de otorgar premios a escritores desconocidos. El autor menciona a Emec y Kraft como

    pioneras en hacer del premio una estrategia de venta, difusin y legitimidad. Emec otorg

    el primer premio en 1954 a Beatriz Guido porLa casa del ngel, en 1955 a Federico Peltzer

    por Tierra de nadie, en 1956 a Alberto Ponce de Len porLa quinta. Kraft premi a Merco

    Denevi por Rosaura a las diezen 1956 y a David Vias por Un dios cotidiano en 1957.

    Estos son solo algunos nombres que competen a los aos involucrados para este trabajo.

    Los premios se extendieron tambin entrada la dcada del 60.

    Lectura y edicin: las publicaciones de las revistas.

    Letra y lnea Poesa Buenos Aires, Contorno y Capricornio en su doble

    intervencin como revistas y pequeos emprendimientos editoriales, comparten sin dudas

    una dinmica de lecturas y disputa bien diferente a la sealada en el apartado anterior. Con

    excepcin de Bernardo Kordon, cuya participacin era activa en el marco de la S.A.D.E.,

    sobre todo en lo vinculado con la bsqueda de una impronta antiimperialista dentro de la

    lucha gremial, ni los hermanos Vias, ni Aldo Pellegrini, ni Ral Gustavo Aguirre, por

    nombrar a los actores ms representativos de cada publicacin, participaban de modo

    directo en las grandes disputas del mercado editorial.

    9

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    10/21

    Sin embargo, eso no significa que su trabajo no se recorte sobre ese panorama; tanto

    las lecturas que observamos en las reseas, como las decisiones editoriales, piensan el

    estrecho vnculo entre literatura argentina y mercado editorial, aun cuando entre sus

    colecciones hallemos libros de Henry Lefevre o Paul Eluard. Como se ver, lo que marca la

    diferencia entre este tipo de proyectos y los sellos que de alguna manera guan y

    direccionan las tendencias de lectura, es decir, se constituyen como empresas de cultura,

    es que el objetivo de masividad o formacin es omitido a favor de otra bsqueda: la

    consolidacin de una propuesta literaria o ideolgica en particular.

    Letra y lnea publica slo cinco ttulos, y abarcan los aos 1954 y 1955: El lugar

    comn, Juan Carlos Latorre (1954) -que en algunos lugares aparece como parte de la

    editorial Botella al mar-; Cambio de horario, Juan Antonio Vasco (1954); El pequeo

    patbulo, Francisco Jos Madariaga (1954); De los mitos celestes y de fuego, Juan JosCeselli (1955) yLos alcances de la realidad, Carlos Latorre (1955).

    Latorre es un colaborador activo en la revista, no slo se haban publicado tres

    poemas suyos en el nmero 3, El punto de partida, La tarea de la existencia y El

    hecho concreto, sino que lleva adelante una especie de seccin en la revista, titulada

    Poesa o no, donde se configura la crtica a los poetas que representan lo ms anquilosado

    de la literatura en esos aos. A su vez, es quien dispara la polmica entre Aldo Pellegrini y

    Osiris Troiani, que tiene lugar principalmente en Capricornioy Contornopor medio de un

    intercambio epistolar, pero que se origina con la resea, firmada por Latorre en el nmero 3

    deLetra y lnea, sobre el nmero de Sur dedicado a la literatura italiana.

    Juan Antonio Vasco tiene una participacin tarda en la revista como crtico; recin

    en el nmero 4 publicar Sobre la poesa rfica de Silvina Ocampo, a propsito de Los

    nombres, con una mirada irnica y despectiva. Sin embargo, ya en el primer nmero se

    haban dado a conocer dos poemas del autor: Elogio del sentido comn y Los fuegos de

    San Telmo. Francisco Madariaga, ms conocido como poeta del surrealismo argentino,

    publica en las pginas de la revista, en el nmero 4, los poemas Amigos peligrosos, Arte

    potica, El riesgo de la verdad, y Plaza de los viajeros. La presencia ms extraa es

    evidentemente, la de Juan Jos Ceselli, cuyo ao de publicacin coincide con el cierre de la

    revista.

    10

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    11/21

    A diferencia de Poesa Buenos Aires, cuya bsqueda de actualizacin cultural

    articulada con el proyecto de ampliar y consolidar su propio movimiento esttico, el

    invencionismo, opt por hacer de las ediciones un espacio de continuidad y refuerzo de los

    poetas publicados entre sus pginas de la revista, ya sean argentino o extranjeros; Letra y

    lnea se avoc a los poetas argentinos, y reserv para los representantes de las distintas

    vanguardias (Bretch, Miller, Jarry, Dad) las pginas de la revista.

    Poesa Buenos Airesanuncia el proyecto editorial en el tercer nmero de la revista

    (1951) con un programa explcito material del que carecen las publicidades de edicin en

    Letra y lneay Capricornio:

    Libros de poemas, antologas y ensayos sobre los problemas del hacer potico,se hallan incluidos en el plan de ediciones cuyo propsito es el de configurar unpanorama actual de la ms avanzada de las manifestaciones vitales del hombre.La mayor parte de los autores y obras sern nuevos, ya por ser la primera vezque se multiplican y se difunden, ya porque por primera vez se los vierte anuestro idioma, o porque un nuevo ngulo de visin determina, en algunos yaconocidos, nuevas valoraciones y fisonomas totalmente distintas de aquellasque tuvieron hasta hoy.

    Se anuncian as tres libros: Cuerpo del horizonte, de Ral Gustavo Aguirre;

    Convocaciones(poemas), de Jorge Enrique Mbili y una Antologa de la poesa argentina

    contempornea, ambos en preparacin. Los tres finalmente aparecidos en 1953.

    En los prximos nmeros se publicitan: En comn, de Edgar Bayley, y el ensayo

    Realidad interna y funcin de la poesa, tambin de Bayley. En los nmeros 13 y 14, se

    anticipa la salida de Antologa de poetas del siglo XX, coordinada por Ral Gustavo

    Aguirre y Nicols Espiro. De esa antologa se mencionan cuatro fascculos: el primero

    dedicado a Guillaume Apollinaire, un N5 de Paul Eluard, ambos de la serie 1, Vicente

    Huidobro de la Serie 2 y Edgar Bayley de la Serie 3, lo que permite suponer una suerte

    de subcolecciones dentro de la antologa: Europa, Amrica Latina y Argentina.

    En 1955 se publican: La danza nupcial, de Ral Gustavo Aguirre; Poemas, deEgdar Bayley, El doble fondo, de Ramiro Casabellas; Verano, de Rubn Vela y Ella en

    general, de Alberto Vanasco. En 1956: la antologa Guatemala; Travesa, un libro de

    cuentos de Nstor Bondoni; La mariposa y la viga, aforismos de Baldomero Fernndez

    Moreno; Buenos Vientos, poemas de Rodolfo Alonso e Historia antigua, de Francisco

    Urondo.

    11

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    12/21

    Letra y lneay Poesa Buenos Airesmantuvieron un dilogo continuo, a veces como

    encuentro celebratorio -segn se observa en la resea de Paul Eluard, el libro que

    efectivamente da comienzo a la coleccin, aparecida en el segundo nmero de Letra y

    lnea y otras como diatriba. En el N 3 de esta revista, que comprende los meses de

    diciembre/1953 y enero/1954, Aldo Pellegrini publica El hbito no hace al monje. O

    cuando la poesa cambia de traje pero no de pao. Consideraciones sobre el Panorama de

    la poesa argentina moderna publicado por Poesa Buenos Aires, N13-14. Ese nmero

    dirigido por Ral Gustavo Aguirre y Nicols Espiro, se propona hacer un ndice de los

    poetas que estn trabajando en la actualidad, y lo dividan en cuatro partes: Poetas del

    nuevo espritu10; Poetas Mad11, Poetas surrealistas12, y Poetas del nuevo espritu II13.

    Parece acertado considerar las observaciones de Daniel Friedemberg, quien seala

    las polmicas internas de la vanguardia como posibilidades de agitacin intelectual, ya queAguirre cuestionaba la retrica del lenguaje automtico, en tanto Bayley calificaba al

    surrealismo de descriptivo y romntico, reprochndole su carencia de direccin

    inteligente y propsito de integracin social. Eso produjo la reaccin de Pellegrini en el

    artculo citado, donde acusaba a Poesa Buenos Aires de asumir un posicin puramente

    literaria y antivital. Tales escaramuzas, concluye Friedemberg, no impidieron la mutua

    valoracin, y absolutamente todos los surrealistas argentinos publicaron en las pginas de la

    revista de Aguirre (1984:560). Aunque, como se observa, nuevamente nos encontramos

    frente a las diferentes decisiones que toma una revista respecto de lo que publica en sus

    pginas y lo que proyecta como libros, ya que, como se habr visto en la lista de autores

    editados por Poesa Buenos Aires, slo aquellos poetas vinculados con Letra y lneapero

    menos ortodoxos respecto del surrealismo, hallarn cabida en sus colecciones.

    Capricornio promociona como propios ocho ttulos que tienen lugar entre 1953 y

    1954 al igual que la revista:El existencialismo, Henri Lefevre (ensayo);La muerte es mi

    profesin, Robert Merle (novela); El negro crculo de la calle, David Jos Kohon

    10Edgar Bayley, Juan Carlos Aroz de Lamadrid, Juan Jacobo Bajarla, Alberto Molenberg, Mario Trejo,Francisco Jos Madariaga, Jorge Enrique Mbili, Ral Gustavo Aguirre, Natalia Hocsman, Nicols Espiro,Wolf Roitman, Omar Rubn Aracama, Rodolfo Alonso, Jorge Carrol, Alberto Vanasco, y Osmar LuisBondoni11Carmelo Ardn Quin, Gyula Kosice12Aldo Pellegrini, Enrique Molina, Carlos Latorre y Juan Antonio Vasco13 Rogelio Bazn, Juan Antonio Llins, Fernando Birri, Miguel ngel Brasc, Carmen Bruna, Ramilo deCasabellas, Raquel Colombres, Mauricio Dupuy, Csar Fernndez Moreno, Daniel Giribaldi, Emilio Rubio,Osvaldo Svanascini, Francisco Urondo, y Rubn Vela.

    12

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    13/21

    (cuentos); Poemas existenciales, Eduardo A. Azcuy; Banderas sobre la torre, Anton

    Makarenko (ensayo); Gobernantes del roco, Jacques Roumain(novela); Sandino, general

    de hombres libres, Gregorio Selser (ensayo);El deshielo, Ilya Ehremburg (novela).

    Sin embargo, slo los dos primeros ttulos aparecen con el sello Capricornio en el

    libro. El libro de cuentos de David Jos Kohon, por ejemplo, se publica por El Mangutino.

    En principio podra suponerse una doble edicin, pero entonces habra que pensar que el

    mismo libro, de un autor poco conocido, y a la vez crtico de cine estable en la revista

    Capricornio, se public dos veces en el mismo ao. Tal opcin resulta poco verosmil para

    la poca, ya que ser en la dcada siguiente cuando se consolide como guionista y director.

    Banderas sobre la torre, de Anton Makarenko, Gobernantes del roco, Jacques

    Romain, y El deshielo, de Ilya Ehremburg, se publican en editorial Futuro. Los tres

    coinciden con temticas marxistas y soviticas. En el caso de Ehremburg, su participacincomo periodista y cronista durante la Segunda Guerra Mundial como judo lo volva,

    seguramente, ms interesante para el proyecto de Kordon en la revista, preocupado por

    pensar la condicin del hombre despus del Holocausto, y a su vez no perder de vista el

    poder que haba tomado Estados Unidos luego de la Guerra y el ataque nuclear. Ese inters

    se deduce a cada nota en la revista: en la publicacin de la polmica Sartre-Camus a travs

    del intercambio epistolar, durante cinco nmeros; as lo demuestran artculos como el de

    Bernard Dort: C. Virgil Gheorghiu o el testigo inocente, Albert Einstein: Ningn estado

    ya nos puede ayudar y Nada de perros amaestrados! y William Faulkner: Me rehso a

    creer en el ocaso del hombre. Al mismo tiempo, la revista publicaba una serie de

    Testimonios, a modo de seccin, que se ocuparon principalmente del trabajo forzado en

    Estados Unidos y la Invasin a Guatemala. Con respecto al primer tema los corresponsales

    fueron Stetson y Kay Kennedy; y sobre Guatemala se publica una extensa carta enviada

    desde Mxico (20/10/1954) por la Emigracin Guatemalteca Unificada.

    Por ltimo, el libro de Gregorio Selser se publica en la editorial Pueblos de Amrica

    en 1955. Sera necesario un trabajo especial sobre los cruces entre editoriales afines, ya que

    cuando se toman estos libros que aparecen promocionados en Capricornio como propios y

    se descubre que el sello y el colofn sealan otra inscripcin, la sorpresa no es tan grande

    en buena medida debido a que las temticas y los perfiles editoriales son fcilmente

    13

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    14/21

    articulables con el proyecto de la revista. Sin embargo, esa intuicin no agota ni explica la

    complejidad que ese desplazamiento presenta.

    Contorno, como se sabe, no public libros, sino dos cuadernos que funcionan

    como nmeros monogrficos sobre aspectos de la poltica nacional. El primero, aparecido

    en julio de 1957, asume como temtica Lucha de clases, Laicismo: Examen par la

    Izquierda; y el segundo, El fracaso del panamericanismo, es de febrero de 1958. Se nota

    una reduccin del staff de redactores al ncleo ms homogneo: Ismael y David Vias,

    Adelaida Gigli, Len Rozitchner, Ramn Alcalde y Adolfo Prieto. Ambos nmeros

    exceden la delimitacin temporal de este trabajo, y el tipo de proyecto editorial que interesa

    para pensar las intervenciones sobre la literatura argentina. Sin embargo, la decisin de

    incorporar a Contorno al corpus de revistas responde a la importancia que tuvo como

    operadora de lecturas sobre la novela contempornea.

    Leer el proyecto editorial en las revistas.

    Una mirada por las publicidades de libros en las revistas revela rpidamente una

    ausencia significativa: no hay reediciones de Robert Arlt. Contornono es la nica revista

    en advertirlo, Letra y lneaen su primer nmero coloca en tapa una fotografa del autor y

    publica un artculo audaz para la poca, firmado por Alberto Vanasco.

    Ese mismo primer nmero de Letra y lneanos da un parmetro de las decisiones

    que ir tomando la revista. Sudamericana y Emec aparecen con grandes auspicios en las

    pginas importantes; pero Sudamericana promociona no slo su Coleccin Horizonte,

    con obras de Sherwood Anderson, Truman Capote, William Faulkner, Julien Green, entre

    otros, sino que adems agrega otra placa para la coleccin Autores nacionales que

    incluye: Los enemigos del alma, Eduardo Mallea; Personas en la sala, Norah Lange;

    Soledad Sonora, Victoria Ocampo; Adn Buenosayres, Leopoldo Marechal; Los espejos,

    Carmen Gndara; Los dolos, Manuel Mujica Linez; Bestiario, Julio Cortzar; Nadie

    encenda las lmparas, Felisberto Hernndez;El arma remendada, Pablo Rojas Paz;Bodas

    de cristal, Silvina Bullrich;Desde esta carne, Valentn Fernando.

    Por un lado, en prximos nmeros desaparecern los anuncios de Sudamericana o

    Emec y se reemplazarn por editorial Poseidn con obras dedicadas a la historia el arte y

    la esttica, La Mandrgora, Losange, Troquel, Pedestal la editorial promociona un nico

    14

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    15/21

    libro, una antologa de la Poesa Argentina Moderna, que incluye a Aguirre, Bayley,

    Bajarla, Becco, Brasco, Devoto, Girri, Jonquires, Latorre, Mbili, Molina, Paine,

    Pellegrini, Rodrguez, Rosales, Svanascini, Trejo, Vanasco, Viola, Soto, Americalee y

    Ediciones Colombo.

    Por otro, la lista de autores nacionales que difunde Sudamericana permite ver

    selecciones, afinidades, indiferencias y conformacin de enemistades. Una mirada sobre

    este aspecto nos permitir ver un entramado estrecho entre las cuatro revistas y sus

    ediciones.

    Eduardo Mallea ser un blanco constante en Letra y lnea, al igual que en Contorno

    (cfr. Eduardo Mallea en su laberinto, sobre Chaves Losada, 1953 por F.J. Solero en el

    N3/Septiembre 1954; Comunicacin y servidumbre: Mallea, el extenso artculo crtico

    de Len Rozitcher en el famoso N5-6 de 1955, dedicado a la novela argentina). Vanasco,en Eduardo Mallea o as anda la literatura, caracteriza su literatura como gelatinosa,

    hipertrofiada, ampuloso gesto de solemnidad intelectual, y finalmente asegura:

    Tcnicamente puede decirse que sus obras carecen de tempo, de ese elementoineludible que da al mundo de la ficcin su suficiente apariencia de vvido, sumarco de humanidad, su atmsfera propia y necesaria. Paralelamente, el estilo yel vocabulario se tornan desaforados, sin perspectiva, carentes de todaproporcin y funcionalidad.Pero no queremos aqu hacer el estudio meramente literario de sus novelas, para

    lo cual tendramos que citar sus obras completas. Y en especial sus dos ltimasnovelas, La sala de esperay Chaves, que ha publicado al mismo tiempo y ensellos distintos como para bajar la guardia del lector. Pero el pugilismo editorialya no puede ayudarlo. (Letra y lnea, N7)

    Nora Lange, si bien no ser objeto de ninguna resea, publicar en el N4 tambin pgina

    par de la nota sobre Mallea un captulo la novela prxima a aparecer, La mesa, que se

    trata, evidentemente, de Los dos retratos (1956) publicada por Losada. Un lugar similar

    ocupa en la revista Juan Carlos Onetti, quien no solo es parte del staff de redactores, sinoque en el segundo nmero de la revista, en 1953, se publica Resurreccin de Daz Grey,

    Captulo de una novela.

    Algunos ausentes importantes de esa lista sern Julio Cortzar y Felisberto

    Hernndez, tambin Leopoldo Marechal, que mientras recibe importante atencin en

    Contorno,Letra y lneaparece desplazarlo para dar lugar a otro martinfierrista que suscita

    15

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    16/21

    mayor inters en la narrativa: Macedonio Fernndez. Victoria Ocampo forma parte, junto

    con Ricardo Molinari y Francisco Luis Bernrdez, de un estado oficial de la literatura que

    la revista se propone derribar o al menos ejercer una crtica del consenso de lo impuesto

    (1953/1).

    Desde esta carne, de Valentn Fernando y Los dolos, de Manuel Mujica Linez,

    sern objeto comn de resea tanto enLetra y lnea, como en Contorno. En el primer caso,

    el reseista de Letra y lnea, Cabrera, hace una crtica irnica al narrador, penetrante

    buceador psicolgico, que agrava diciendo por eso extraa el condimento para paladares

    fuertes a base de ambientes de bajo fondo y jerga canallesca. Contorno, en su tercer

    nmero, septiembre de 1954, publica una carta del mismo Valentn Fernando que funciona

    como alegato a las crticas de los intelectuales.

    Con respecto a Los dolos, nuevamente Letra y lnea y Contorno encontrarn supunto de contacto y coincidencia: los reseistas de ambas revistas impugnan la ltima

    novela de Mujica Linez. Aunque los argumentos tomen diferentes matices, lo que resulta

    condenable, tanto para Adolfo Prieto como para J. O. Prez, es el decoro o la moral bien

    pensante con que est escrito el libro, y el mal tratamiento del color local. Mientras para

    Prieto eso es un problema tpicamente contornista, desrealizar los destinos

    individuales, convirtindolos a ellos y su contorno, no en fantstico, sino en falso

    (1953:5), para Prez la publicacin de Los dolossupone hacerse una pregunta qu pasa

    con la novela argentina?.

    Como se ve hasta ac, no son los escritores de Sudamericana los que reciben

    mejores elogios entre las revistas. De hecho, en Capricornioslo se resean dos ttulos de

    la casa de los Llauss: La edad breve en el nmero 2, de Corrado Alvaro y La esquina,

    Bernardo Verbitsky, en el nmero 4. En Ansiedad por fijar lo porteo. Las dos ltimas

    novelas de Verbitsky, Luis Soler Caas explicita lo que es posible observar como un

    problema para la crtica de esas revistas: cmo hablar de Buenos Aires en la literatura? En

    este caso los resultados son negativos: la actitud del autor parece totalmente calculada y

    deliberada. () no surge de entremedio del torbellino arrollador de los porteo, de la

    ciudad y su hombre, lo que perjudica a Verbitsky es el intento de elaborar una ficcin de

    tipo novelstico apelando al procedimiento de la observacin en fro (1954:31).

    16

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    17/21

    El realismo como escritura e ideologa ser para Capricornio objeto de debate

    constante, como se ve en sus reseas y en las publicaciones; pero sobre todo se ocupar de

    una posible reformulacin del realismo. En el nmero 2, septiembre y octubre de 1953, se

    publica un cuento de Italo Calvino, Llevado al comando, que se anticipa con una breve

    biografa crtica en la cual se lo define como verdadero realista a partir de El vizconde

    demediado, ya que aun cuando su tema sea fantstico, el tratamiento es verosmil, y supone

    un puente tendido hacia la comprensin de los seres humildes (1953:20). Esto se trasluce

    a su vez en los ttulos que difunde como propios, que se debaten entre la literatura y la

    reflexin poltica-filosfica.

    Antes de pasar a comentar entonces en qu medida estas revistas basan sus

    proyectos editoriales en bsquedas estticas y polticas mucho ms delimitadas de lo que le

    interesara a una editorial en sentido estricto, es necesario hacer referencia a la polmicaque se dio en las revistas aqu mencionadas, en torno a la publicacin de Poeta al pie de

    Buenos Aires, de Fernando Guibert, aparecida en Losada, 1953, ya que en ese cruce de

    lecturas se ponen de manifiesto algunas claves de interpretacin en torno a la relacin

    literatura argentina / mercado editorial de los primeros aos 50.

    Enrique Molina y Miguel Brasc en Letra y lnea, No Jitrik en Contorno y Pedro

    Orgambide en Capricorniosern las firmas de lectura de Poesa al pie de Buenos Aires. El

    primero inicia su resea haciendo alusin a la crtica, y a lo sintomtico que resulta el

    sospechoso silencio y los desconcertantes comentarios que han rodeado la aparicin de una

    obra cuya dignidad y cuya violencia expresiva divergen totalmente con el sopor de nuestra

    atmsfera intelectual. Luego enfatiza estableciendo algunas diferencias: No se trata de un

    largo discurso retrico en el que los nombres propios crean el decorado a la manera de

    Canto a Buenos Aires de Mujica Linez (especie de vago muestrario de postales), sino un

    dilogo inmenso con cada uno de los elementos de esa realidad multiforme de la ciudad

    (N3, 1953/1954: 12). En resumen, lo que Guibert ha hecho es crear imgenes de como una

    gran masa sinfnica gracias a la cual el poema no es un juicio sobre la vida, sino la vida

    misma.

    Guibert era conocido como poeta de la generacin del 40, de la cual Letra y lnea

    slo rescata a algunos poetas, el mismo Molina por su influjo surrealista demostrado en la

    direccin deA partir de cero y a Alberto Girri. Quizs esto explique en parte el elogio al

    17

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    18/21

    extenso poema de ms de doscientas pginas y la polmica resea publicada en el mismo

    nmero de la revista por Miguel Brasc: Su autor se coloca, por cierto, al pie de Buenos

    Aires, tan al pie y no a la cabeza, () que su trabajo se ha limitado a agrupar detalles sin

    seleccin y sin mtodo. En esa lectura, Brasc empea todo su esfuerzo en demostrar que,

    aunque se lo quiera presentar como la nueva poesa argentina, no tiene nada que ver con

    la poesa de vanguardia, ya que su trabajo se funda sobre ese concepto traspapelado y

    romntico del poeta abrumado ante la polifactica ciudad, y el recurso de lo meramente

    formal y fontico.

    Esta diferencia puede explicar tambin por qu Enrique Molina no se encuentra

    entre los poetas publicados por Letra y Lnea editorial. De alguna manera, Molina ya era

    una firma en el campo de la poesa, haba publicado con Sudamericana en 1941 (Las cosas

    y el delirio) y Emec en 1946 (Pasiones terrestres), y significaba un puente entre dosgeneraciones, mientras que la coleccin de libros de la revista buscaba darle circulacin a

    jvenes poetas representantes de la vanguardia que no tuvieran insercin en las grandes

    editoriales. Otra seal de eso es que no aparecen, en las pginas de la revista, poemas o

    textos literarios publicados de Molina, como s de Juan Antonio Vasco, Eduardo

    Jonquieres, Mario Trejo, Vanasco, el mismo Pellegrini, Brasc, o Francisco Madariaga.

    Las lecturas de Jitrik y Orgambide sobre Poeta al pie de Buenos Airesno difieren

    demasiado en sus elogios, aunque cada una imagina su propio otro polmico. Para el

    reseista de Capricornio, sern los defensores el lirismo de Buenos Aires quienes se

    opondrn al ngulo de enfoque de Fernando Guibert, ya que uno de sus mritos es haber

    liberado de la lrica portea al poeta metafrico al escenogrfico hermano menor de

    aquel- y al consabido turismo romntico por barrios y suplementos dominicales (N5,

    1954:56-57).

    Finalmente, la resea que ms sorprende, por anlisis, extensin y espacio de

    resonancia, es de la de No Jitrik en Contorno. La mirada crtica se asemeja bastante a la de

    Enrique Molina cuando habla de una sinfona de masas; Jitrik afirma: la ciudad se

    mueve y palpita con un ritmo sobrehumano porque el concierto es de potencias que el

    hombre ha dejado sueltas (N7/8, 1956: 52-53). El elogio del crtico se concentra

    especialmente en el problema del nacionalismo: La calificacin, que vicia y desgasta al

    estril nacionalismo, falta totalmente de Guibert, y es lo que autoriza a suponer que el poeta

    18

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    19/21

    se ha transformado por fin en el hombre, el uno ms que respeta y conoce al cada uno,

    cada cual, que es, cada uno, cada cual. Pero para llegar a eso describe el somero

    panorama de nuestra produccin potica de los aos del peronismo:

    Insistir en el hermetismo, recaer en la mstica, sentirse todava los supremos

    albatros perseguidos, son anacronismos que han cultivado con delectacin lamayor parte de los poetas argentinos durante los aos peronistas, y lo que esgrave, los ms jvenes a imitacin de sus predecesores del 40 y sus parcialesparientes los Martinfierristas, criados a la sombra del formalismo lugoniano(). Las revistas poticas de estos aos dejan ver lo que ha pasado, siempreque uno consiga que no se le caigan de las manos. () La revista Oeste, el 40,Poesa Buenos Aires, Ventana Buenos Aires, lo que sale en La Nacin, lo quese publica en Sur, la influencia y la produccin de Bernrdez, las habilidosascreaciones de Wilcock, Vocos Lescano, Silvina, las oscuras y trivialesexperiencias de Girri, las rpidamente concluidas acritudes de Murena, losocultos ttulos de las adornadas tapas de la Coleccin Botella al Mar, etc., etc.,ilustran todas las variantes de la ineficaz poesa argentina, agotada y exhausta,insignificante y aburrida como pocas existen en el mundo, salvo lasexcepciones dignas de considerarse: tal algunas obras de Barbieri, la ricaoscuridad de Molinari, imgenes aisladas y metforas atrayentes.

    Contra todo eso, nos dice Jitrik, aparece Poeta al pie de Buenos Aires, que desde su ttulo

    antirromntico hace del poeta slo el protagonista de una poca puramente descriptiva y

    no el objeto inmaculado y restricto de la poesa (1956:53). Lo que dejan ver los prrafostranscriptos de Guibert: un poeta con geografa, es que la tradicin potica, el estado de

    la poesa argentina y los espacios de publicacin (revistas, libros), forman parte de un nico

    entramado.

    Esas son algunas de las discusiones y lecturas que atraviesan, o involucran a las

    revistasLetra y lnea, Contorno, Capricornioy en menor medida, a Poesa Buenos Aires, y

    complejizan las decisiones editoriales, al mismo tiempo que nos ponen frente a un tipo de

    dinmica especial. Los ttulos publicados por estas revistas explican poco por s mismos si

    no es en relacin con el proyecto cultural en el que se enmarcan y las disputas literarias e

    intelectuales que, ms o menos dominantes, configuran el campo de circulacin.

    Lo que se evidencia con la lectura de estas revistas y sus proyectos culturales es que

    haba una voluntad de pensar la literatura y la cultura argentina que se corra de lo

    publicado en los grandes sellos. Ya sea por la bsqueda de impulsar una vanguardia

    19

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    20/21

    invencionista o surrealista, o por articular la literatura argentina con el pensamiento

    internacionalista, como vemos en Capricornio, o bien por sentar una mirada crtica sobre el

    tipo de realismo que debera adoptar la novela, como demuestra Contorno, las pginas de

    estas revistas y los ttulos de sus colecciones dan cuenta de un campo emergente, hacia

    mediados de la dcada del 50, tanto en la literatura como en la edicin.

    Sera necesario un trabajo especialmente dedicado a analizar en detalle las

    editoriales de los libros reseados en las revistas (Psique, Hemisferio, Argos, Criterio,

    Vorgine, Lpez Negri, Alpe, Raigal, Periplo, Stilcograf, Jano, Schapire, Pedestal); y otro

    que lea la relevancia que tuvo una editorial como Botella al mar en las revistas literarias.

    BIBLIOGRAFA.

    -

    A.A.V.V. Capricornio (1953-1954). Primera poca. Bernardo Kordon director. BuenosAires, Capricornio.

    - A.A.V.V. Contorno [1953-1959] (2007). Contorno: edicin facsimilar. Ismael y DavidVias directores. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

    - A.A.V.V.Letra y lnea[1953-1954] (2014).Letra y lnea: edicin facsimlar. Aldo Pellegrinidirector. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

    - A.A.V.V. Poesa Buenos Aires [1950-1960] (2014). Poesa Buenos Aires: edicinfacsimilar. Ral Gustav Aguirre, Nicols Espiro, Edgar Bayley directores. Buenos Aires,Biblioteca Nacional.

    - A.A.V.V. Sur (1967). Victoria Ocampo directora. Catlogo completo de la revista/editorial

    hasta la fecha. N: 303, 304,305. Buenos Aires Sur.-

    Antelo, Ral (2004). Poesa hermtica y surrealismo en Historia Crtica de la LiteraturaArgentina. No Jitrik director. Tomo IX: El oficio se afirma. Sylvia Satta directora delvolumen. Buenos Aires, Emec. Pgs.: 373-400.

    - Avaro, Nora y Capdevilla, Anala (2004). Denuncialistas. Literatura y polmica en los 50.Buenos Aires, Santiago Arcos editor.

    - Bioy Casares, Adolfo (2010).Borges. Edicin Minor. Barcelona, BackList Selectos.- de Diego, Jos Luis (2014). 1938-1955. La poca de oro de la industria editorial en

    Editores y polticas editoriales en Argentina (1880-2010). Jos Luis de Diego director.Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. Pgs.: 97-133

    - ----------------------- (2009). Editores, libros y folletos en Historia Crtica de la Literatura

    Argentina. No Jitrik director. Tomo VII:Rupturas. Celina Manzoni directora del volumen.Buenos Aires, Emec. Pgs.: 265-284.

    - Freidemberg, Daniel (1984). La poesa del cincuenta en Captulo.Historia de la literaturaargentina(Dir. Susana Zanetti). Tomo V. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.Pgs.: 553-573

    - Rivera, Jorge (1984). El auge de la industria cultural (1939-1955) en Captulo.Historia dela literatura argentina (Dir. Susana Zanetti). Tomo IV. Buenos Aires, Centro Editor deAmrica Latina. Pgs.: 577-600

    20

  • 7/26/2019 Los Proyectos Editoriales de Las Revistas Contorno, Poesa Buenos Aires y Letra y Lnea

    21/21

    - Rubione, Alfredo (1984). La narrativa de 1955 en en Captulo. Historia de la literaturaargentina(Dir. Susana Zanetti). Tomo V. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.Pgs.: 457- 479

    - de Sagastizbal, Leandro (1995). La edicin de libros en la Argentina. Una empresa decultura. Buenos Aires, Eudeba.

    -

    Sebreli, Juan Jos (1954). El escritor y su pblico en CentroN7, abril 1954. Pgs.: 24-29

    21