Los Procesos de Cambio de Las Políticas Públicas Sobre Orientación

214

Click here to load reader

description

Orientación Educativa

Transcript of Los Procesos de Cambio de Las Políticas Públicas Sobre Orientación

  • 2

    ______________________________________LOSPROCESOSDECAMBIODELASPOLTICASPBLICASSOBREORIENTACINYAPOYOALAESCUELA: ANLISIS COMPARADO DESISTEMASVIGENTESYEMERGENTESESTUDIO MLTIPLE DE CASOS EN UNA MUESTRA DECOMUNIDADESAUTNOMAS_______________________________________________

    ConsueloVlazdeMedranoUreta(Dir.),NuriaManzanoSotoyngelesBlancoBlanco

    InstitutodeFormacindelProfesorado,InvestigacineInnovacinEducativa(IFIIE)MINISTERIODEEDUCACINISBN:9788436952056

  • 3

    LOS PROCESOS DE CAMBIO DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBREORIENTACINYAPOYOA LAESCUELA:ANLISISCOMPARADODE LOSSISTEMASVIGENTESYEMERGENTES.

    ESTUDIOMLTIPLEDECASOSENUNAMUESTRADECOMUNIDADESAUTNOMAS

    Consuelo Vlaz-de-Medrano Ureta (Dir.), Nuria Manzano-Soto y ngeles

    Blanco-Blanco Coordinadores e investigadores de los estudios de caso:

    Asuncin Manzanares (Coord.) y Jos Snchez (Castilla La Mancha); Montserrat Castell (Coord.), Marta Quer, Reyes Carretero, Paula Mayoral, Maria Cerrato, Marta Pardo y Maribel Cano-Ortiz (Catalua); Mar Rodrguez Romero y Neves Arza (Coords.). M Jos Caride Fernndez, Montserrat Castro Rodrguez, Beln Garca Cabeza, Fernando Iglesias Amorn (Galicia); Elena Martn (Coord.) Mara Luna, Jesus Manso, Ana Martn y Mariana Solari (Madrid); Paloma Fernndez-Rasines y M Victoria Insausti (Navarra); Rakel Del-Frago (Coord.), Beronika Azpillaga, J.F. Lukas, Karlos Santiago, Lander Sarasola y ngel Zrate (Pas Vasco).

    Agradecimientos

    Nuestro sincero agradecimiento al entonces Instituto de Formacin, Investigacin e

    Innovacin Educativa (IFIIE), actual Centro Nacional de Innovacin e Investigacin

    Educativa (NNIIE) del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte como entidad

  • 4

    financiadora, sin cuyo apoyo constante y su confianza la realizacin de este estudio no

    hubiera sido posible.

    Tambin nuestra mayor gratitud a los participantes en las entrevistas y grupos de

    discusin en las Comunidades de Castilla La Mancha, Catalua, Galicia, Madrid,

    Navarra y el Pas Vasco. La informacin, opinin y valoraciones de los responsables

    polticos, administradores, orientadores, tutores, asociaciones de orientadores y de

    padres y madres de estas Comunidades, constituyen la valiosa materia prima de este

    estudio. Deseamos haber sido cuidadosos y rigurosos en su tratamiento.

  • 5

    INDICEINTRODUCCIN1PARTE.Marcotericoymetodolgicoparaelestudiocomparadodelaspolticaspblicasdeorientacinyapoyoaloscentros.ConsueloVlazdeMedranoUreta I. MARCOTERICO:ANTECEDENTESYFUNDAMENTACIN

    1.1. Temaobjetodeestudio.1.2. Antecedentesyfundamentacin.1.3. Conceptosbsicos:sistema,modelo,estructura,orientacinyapoyoala

    educacin.II. DISEOYMETODOLOGADEINVESTIGACIN

    2.1. Objetivos2.2. Diseo de investigacin. Definicin de la poblacin y muestra de

    ComunidadesAutnomasobjetodeestudio.2.2.1. Diseo2.2.2. Poblacinymuestra

    2.3. Modelo tericoadhoccomomarcocomnparaelEstudioMltipledeCasos.

    2.4. Seleccindetcnicasderecogidadeinformacin,instrumentosyfuentes2.4.1. Tcnicasderecogidadeinformacin2.4.2. Instrumentosqueseaplican2.4.3. Procedimiento2.4.4. Fuentesdeinformacin2.4.5. Tcnicasdeanlisisdecontenidodedocumentos,entrevistasy

    gruposdediscusin.2.5. Fasesdelestudio.

    2PARTE.Resultadosdelanlisiscomparadode laspolticaspblicasdeorientacin y apoyo a los centros en seis Comunidades Autnomasduranteelperodo19902008.III. MARCOINTERPRETATIVOGENERAL:CONTEXTOYPOLTICAEDUCATIVADELAS

    COMUNIDADES AUTNOMAS. Consuelo VlazdeMedrano y ngeles BlancoBlanco.

    3.1. Indicadores del contexto en el que se desenvuelve el subsistema de

    OrientacinyApoyoalaeducacin.3.1.1. Elcontextodemogrficoyterritorial.3.1.2. El contexto socioeconmico: Indicadores relacionados con la

    riqueza,laequidadyelniveleducativodelapoblacin.3.1.3. Elcontextoescolar

  • 6

    3.2. La poltica educativa como contexto: indicadores clave en las CC.AA.objetodeestudio3.2.1. Gastopblicoeneducacin.3.2.2. Mapaescolar.3.2.3. Criteriosdeescolarizacin.3.2.4. Calendarioyjornadaescolar.3.2.5. Polticaspblicasorientadasaaumentar laequidaddelsistema

    escolar,focalizadasenunapartedelalumnado..3.2.6. Grado de externalizacin de la respuesta educativa a las

    necesidadeseducativasespecficasdeapoyodelalumnado.3.2.7. Historiaytradicindelaorientacinyelapoyoescolar.

    IV. ANLISIS COMPARADO DEL DISEO, IMPLANTACIN Y VALORACIN DE LAS

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ORIENTACIN Y APOYO A LA EDUCACIN.PRIMARIA Y SECUNDARIA EN SEIS COMUNIDADES AUTNOMAS. ConsueloVlazdeMedrano, Nuria ManzanoSoto, Asuncin ManzanaresMoya, MarRodrguezRomero,ElenaMartnOrtega,MontserratCastellBada,NevesArzaArzayRakeldelFrago. 4.1. Grado,contenidoysentidodelcambio:factoresexplicativos.4.2. Gestindel cambio:difusin,negociacin,apropiacinygeneralizacin

    denuevossistemasdeorientacinyapoyo.4.3. Valoracindelcambiodepolticaspblicasporpartede losactoresdel

    sistemadeorientacin.

    V. CONCLUSIONES,LIMITACIONESYPROSPECTIVA.5.1. Conclusionesgenerales5.2. Limitacionesdelestudio5.3. Prospectiva

    REFERENCIAS REFERENCIASDELA1PARTE.ConsueloVlazdeMedrano

    BIBLIOGRAFAYREFERENCIASDELA2PARTE.ConsueloVlazdeMedrano,Nuria

    ManzanoSoto,ngelesBlancoBlanco,AsuncinManzanaresMoya,ElenaMartnOrtega, Mar RodrguezRomero, Montserrat Castell, Rakel Del Frago, MaraVictoriaInsaustiyPalomaFernndezRasines.

    ANEXO FUENTESDEINFORMACINYTABLASDEDATOSDELMARCOINTERPRETATIVO.

  • 7

    INTRODUCCINDesde la puesta en marcha del sistema de orientacin y apoyo a los centros eneducacin Primaria y Secundaria establecido en el marco de la LOGSE (1990) y laLOPEG(1995)tutorparaelgrupoclase,equipoexternodeorientacinyapoyoa loscentros de infantil y primaria, y departamento de orientacin en cada instituto desecundaria,unidaalacreacindelaespecialidadenelcuerpodocentedesecundaria(1992), podemos afirmar que las estructuras y profesionales de la orientacineducativa se han consolidado como elementos imprescindibles para la atencintempranaylainclusineducativaenelsistemaescolarespaol.Sinembargo,enestosveinteaos,esemarcogeneralquesecreacomnhaevolucionado,apareciendoyadesdelosaos90sistemasconpersonalidadpropia,quemuestrandiferentespolticasenlasCC.AA.Haysistemasdistintosquesediferencianenlaubicacindeorientadoresy equipos (dentro/fuera del centro/mixta), el tipo y nmero de profesionales queintervienen, las funciones que desempea el orientador o asesor, el modelo deintervencin psicopedaggica en la prctica (ms o menos clnico o educativopreventivo).Al comienzo de este estudio, constatamos la ausencia de informacin completa ycontrastadasobre losdistintossistemas institucionalesexistentes(salvounarevisinterica del CIDE, 2008), y an existe menos informacin y ninguna investigacinacercade losfundamentosquehan llevadoa lasComunidadesAutnomas(CC.AA.)aoptarporunaestructurayunmodelouotros,nide los resultadosdeunosuotrossistemas en trminos de eficiencia y otras variables significativas. Esto tieneimportantes consecuencias, pues no permite a las Administraciones autonmicastomardecisionesbienfundamentadassobreelsistemamsconveniente,movindoseenocasionespordemandas,limitacionesypresionesquepodransermejorsopesadasconmsconocimientosobreeltema.Superando los estudios meramente descriptivos, y apoyndonos en los estudiosempricos existentes sobre temas muy afines, esta obra describe y valora con unametodologa diseada ad hoc, las nuevas estructuras y modelos de Orientacin

  • 8

    psicopedaggica implantados en algunas CC.AA. espaolas, identificando susfundamentosyresultados,comparndolosconelsistemaestablecidoporlaLOGSEen19921,vigenteanenmuchasComunidades,yconlosmodelostericosconsideradosms adecuados por los estudiosos del tema en elmarco europeo. El fin ltimo esvalorarsueficienciaysuadecuacinalasexpectativasprevistasencadaterritorio,yalasnecesidadesdelsistemaescolarysusdestinatariosrelacionadasconlamejoradelacalidadyequidaddelaeducacinenInfantil,PrimariaySecundaria.Estaobraofreceal lector losresultadosdeunestudiorealizadoenseisComunidadesAutnomas: cinco que han diseado a lo largo de veinte aos un sistema deorientacinpropio CastillaLaMancha,Catalua,Galicia,Navarra y PasVasco y laComunidaddeMadrid,quese incluycomocasorepresentativode lossistemasdeorientacin que no han sufrido cambios sustanciales en su normativa y estructuradesdelosaos90.Eltrabajosintetizaelresultadodelanlisiscomparadode lanormativade losltimos20aos,delasentrevistasconresponsablespasadosyactualesdelasseisConsejerasy,enelcasodecuatroComunidades,tambinconrepresentantesdeasociacionesdeorientadores y de padres y madres, as como de los grupos de discusin conorientadoresdePrimariaySecundaria.El mayor inters de la obra es mostrar algunos de los fundamentos polticos,econmicos,educativos,geogrficos,entreotrosquehanllevadoalasConsejerasdeEducacinenel transcursodequince aos aoptarporun sistemadeorientacin yapoyoescolaruotro,elgradodedebateyexperimentacindeesaspolticas,yrecogerla valoracinquede ellashacen susdestinatarios.Como estabaprevisto, estaobracompleta la revisin tericasobre losmodelos tericose institucionalesespaoleseinternacionalespublicadaporelCIDE(GraerasyParras,2008),ytienesucontinuidaden dos investigaciones financiadas por el PlanNacional de I+D (20082011 y 2012 1EstructuradelsistemadeorientacinsegnlaLOGSE:tutoresparacadagrupoaula,equiposexternossectorialesdeOrientacin e Intervencin Psicopedaggica (de atencin temprana, generales y especficos) de apoyo a loscentrosdeeducacinInfantilyPrimaria,yDepartamentodeOrientacinencentrosdeSecundaria.

  • 9

    2015,en lasqueseacometeunestudioextensivomedianteencuestaaunamuestradedirectores,tutoresyorientadoresdecentrosdeprimariaysecundaria,ascomoalapoblacin de orientadores de los equipos externos de apoyo psicopedaggico a loscentros.

  • 10

    1 PARTE. Marco terico y metodolgico para el estudiocomparadode laspolticaspblicasdeorientacinyapoyoa loscentros

    ConsueloVlazdeMedranoUreta I. MARCOTERICO:ANTECEDENTESYFUNDAMENTACIN

    1.1. Temaobjetodeestudio.1.2. Antecedentesyfundamentacin.1.3. Conceptosbsicos:sistema,modelo,estructura,orientacinyapoyoala

    educacin.II. DISEOYMETODOLOGADEINVESTIGACIN

    2.1. Objetivos2.2. Diseo de investigacin. Definicin de la poblacin y muestra de

    ComunidadesAutnomasobjetodeestudio.2.3. Modelo tericoadhoccomomarcocomnparaelEstudioMltiplede

    Casos.2.4. Seleccindetcnicasderecogidadeinformacin,instrumentosyfuentes

    2.4.1. Tcnicasderecogidadeinformacin2.4.2. Instrumentosqueseaplican2.4.3. Procedimiento2.4.4. Fuentesdeinformacin2.4.5. Tcnicasdeanlisisdecontenidodedocumentos,entrevistasy

    gruposdediscusin.2.5. Fasesdelestudio.

  • 11

    I.MARCOTERICO:ANTECEDENTESYFUNDAMENTACIN1.1. TemaobjetodeestudioEl tema que nos ocupa son las polticas pblicas que establecen el sistema deorientacinydeapoyoa laeducacinen lasetapasdeeducacin infantil,primariaysecundaria. Ms concretamente, determinados aspectos dinmicos de las polticaspblicas:

    Losfactoresquelasoriginan,ysuplasmacinenlanormativa. Elgradodeparticipacinquehantenidolosprofesionales,losexpertosy/olos

    destinatarios)enladefinicinyaplicacindeesaspolticas. Elprocesodedifusin,apropiacinygeneralizacindelasmismas,ascomolas

    medidasdeacompaamientoutilizadas. La valoracin que algunos de los principales actores del sistema hacen de

    dichaspolticaspblicas.Consideramosqueesteestudiohaintroducidountemamuynuevoladinmicadelaspolticas sobreOrientacin educativa en una lnea de investigacin ya consolidadaacercadelossistemasdeOrientacinescolarenEspaayenotrospases.El temasenutrededosmarcos fundamentantes: lasmetodologasdeanlisisde laspolticas pblicas, y los estudios previos sobre orientacin educativa, y apoyo a loscentrosylaeducacinenlasetapasdeinfantil,primariaysecundaria. 1.2. AntecedentesyfundamentacinLa lneade investigacinen laqueseencuadraesteproyectoestconsolidadaybiendefinida,y seconcretaenunconjuntodeestudiosdembitoautonmico,estataleinternacional.Losantecedentes inmediatosdeesteproyecto condemarcacin territorialestatalyautonmicason,fundamentalmente,lostrestrabajossiguientes:

    EldesarrolloprofesionaldelorientadordeEducacin Secundaria:evaluacindenecesidades y propuestas de mejora. (C.I.D.E./MEC. Concurso Nacional deProyectosdeInvestigacinEducativa1996;Resolucinde15defebrerode1996;BOEde7demarzo)(199698).Direccin:ConsueloVlazdeMedrano.

    ModelosdeintervencinpsicopedaggicaencentrosdeEducacinSecundaria:identificacin y evaluacin. 20022005 (tesis cofinanciada por la FundacinSantamara, laUNEDy laU.AutnomadeMadrid).Autor:Davidde laOliva.Codireccin:ElenaMartnOrtegayConsueloVlazdeMedrano.

    EstudiosobrelaevolucindelaOrientacineducativa:revisinsobreelestadodelacuestin.RealizadoporelCIDEen20062007ypublicadoen2008bajoladireccindeMontserratGraerasyAntoniaParras.

  • 12

    Larelevanciade losdosprimerostrabajosparaesteproyecto,estribaenserestudiosempricos de referencia para la comunidad investigadora en esta lnea deinvestigacin.Acontinuacinsintetizaremossusresultadoseindiciosdecalidad.1trabajodereferencia:El desarrollo profesional del orientador de Educacin Secundaria: evaluacin denecesidadesypropuestasdemejora. (C.I.D.E./MEC.ConcursoNacionaldeProyectosdeInvestigacinEducativa1996;Resolucinde15defebrerode1996;BOEde7demarzo)(199698).Direccin:ConsueloVlazdeMedrano.Esunadelasprimerasinvestigacionesrealizadassobreeldesarrolloprofesionaldelosorientadores en nuestro pas, por lo que es considerado un trabajo de referencia.Obtuvo el 2 Premio Nacional a la Investigacin Educativa (MEC). Sus objetivosgenerales fueron: 1) Definir y operativizar el constructo desarrollo profesionalaplicadoaunperfilrelativamentenuevoenelsistemaeducativo:elorientadorescolar;2) Analizar el desarrollo profesional de los orientadores/as de centros pblicos deEducacin Secundaria de la Comunidad de Madrid, as como sus expectativas yactitudes respecto a la misma; y 3) Realizar propuestas de mejora dirigidas a losorientadores, equipos directivos y la Administracin educativa. El diseo es mixto,incorporandotantounaaproximacincentradaenlacuantificacindelarecurrenciayextensinde losprincipalesaspectosdelproblema estudiocuantitativo, comounaaproximacinms centradaen los aspectosde interpretacin y comprensinde losdiscursos y de los mismos hechos estudio cualitativo. Se elabor y aplic uncuestionario de 51 preguntas a una muestra suficiente y representativa deorientadores(n=110,sobreN=850)delquesehizounaaplicacinpiloto(n=12).Trasanalizarestadsticamentesusresultados,secelebraron6GruposdeDiscusin(en losque participaron un total de 40 orientadores), de los que se realiz unAnlisis delDiscurso,conelfindecontrastar,interpretarycompletarlosresultados.Lasprincipalesconclusionesdelestudioson:A)Definicindelconstructodesarrolloprofesional apartirde seisdimensiones fundamentales:1)Gradodedefinicindelespacio profesional, con dos subdimensiones: 1.1) Funciones del orientador (lasprescritas por la normativa; las demandadas por la comunidad escolar; las queefectivamente realizan; y las que consideran inviables en la situacin actual de loscentros,peroimportantes);1.2.)Condicioneslaboralesyrecursos;2)Formacin(inicialy permanente); 3) Participacin; 4) Promocin; 5) Organizacin profesional y 6)Consideracin social de la profesin. B) Caracterizacin del perfil profesional delorientador escolar (indito hasta la fecha), concluyendo acerca de los factoresacadmicos, institucionales y polticos relacionados con su configuracin. c) Seidentificaronlasnecesidadesprioritariasdeformacindeorientadores;yd)Nosiendoobjetivo de la investigacin, como consecuencia de ella se derivaron algunasconjeturas plausibles sobre el modelo de intervencin psicopedaggica quepredominabaenlaprcticadeloscentros(cercanoalmodeloclnico).

  • 13

    Sus resultados fueron publicados en el artculo, Vlaz deMedrano, C., Repetto, E.,Blanco, A., Guillamn, JR., Negro, A. y Torrego, JC. (2001): Evaluacin de lasnecesidadesdedesarrolloprofesionalde losorientadoresdeEducacinSecundaria.RevistadeInvestigacinEducativa(RIE),Vol.19,N1,pp.199220.Elartculohaservidodereferenciaparalossiguientestrabajossobreeltema:

    Fernndez Sierra, J. (2002): Memoria de Ctedra (Proyecto docente einvestigador).UniversidaddeAlmera.

    Fernndez Larragueta, S.; Fernndez Sierra, J. y Rodrguez Fernndez, A.(Coord.) (2003):Prcticade laaccinpsicopoedaggicaenAlmera.Almera:ServiciodePublicacionesdelaUniversidaddeAlmera.

    Snchez, E. y Garca, R. (2005): Sobre la nocin de asesoramientocolaborativo:loquesediceyloquesehace.EnLaprcticadelasesoramientoeducativoaexamen.Barcelona:Gra.Cap.I.

    Ladefinicindel constructo yel cuestionarioelaboradoshan sido consideradosunaaportacin en s misma por los investigadores, por venir a resolver algunas de lasdificultadesmetodolgicas que plantea la investigacin sobre la cultura profesionaldocente.Susconclusionesprovisionalesydefinitivas fuerondebatidasydifundidasendistintosforos,loquepermitisumejorinterpretacinyajusteparasupublicacinydifusinenotrosmedios:

    VlazdeMedrano,C.yRepetto,E.(1999):LoquepiensanlosorientadoresdelaComunidaddeMadridsobresuejercicioydesarrolloprofesionales.EnActasdelCongresoInternacionaldePsicologayEducacinsobreOrientacineIntervencinPsicopedaggica.Asociacin de Psicologa, Educacin y Psicopedagoga (APEP).SantiagodeCompostela,pp358359.

    Repetto, E., Vlaz de Medrano, C. y 4 autores ms (1999): El desarrolloprofesional de los orientadores de Educacin Secundaria: evaluacin denecesidadesypropuestasdemejora.ActasdelIXCongresoNacionaldeModelosde InvestigacinEducativadeAIDIPE (1999), sobreel tema Nuevas realidadeseducativas.Nuevasnecesidadesmetodolgicas.Mlaga,2123deoctubre,pp.311314.

    ComunicacinsobreEldesarrolloprofesionalde losorientadoresdeEducacinSecundaria:evaluacindenecesidadesypropuestasdemejora.IIIEncuentrodeprofesionalesde laOrientacinescolardeMadridSur.Aranjuez,25demayode1999.

    Conferencia sobre El desarrollo profesional de los orientadores de EducacinSecundaria, en la I Jornada sobre El Modelo de Orientacin en los I.E.S.,organizadaporelCentrodeProfesoresyRecursos(CPR)deVallecasy laUnidaddeProgramas(UPE)deMadridcapital.Madrid,19deseptiembrede2000.

    Asimismo,lasAdministracioneseducativas(centralymadrilea)tomaroncomopuntode referencia las principales conclusiones del estudio para acometer medidas deformacinydesarrolloprofesionaldelosorientadores,loqueconstituyeunndicedelatransferenciaresultante.

  • 14

    La relevanciadel temapara la formacindeorientadoresen apoyo a la calidadde laeducacin,hadadolugarasucontinuidadeninvestigacionesytrabajosposteriores,entreotras,larealizacindelProyectoLeonardodaVinciEASEuropeanAccreditationSchemeforCareersGuidanceCounsellors(SistemadeAcreditacinEuropeoparaorientadoresprofesionales). Referencia: IT/06/C/F/TH81406. Director Cientfico: LeonardoEvangelista.Miembros:COREP (Consorzioper laRicercae lEducazionepermanente),UNED,AEOP,CodessCultura (IT),Forcoop (IT),Kadis (SLO),CanterburyChristChurchUniversity(UK),ICG(TheInstituteofCareersGuidanceUK).Duracin:20062009.

    2trabajodereferencia:Modelos de intervencin psicopedaggica en centros de Educacin Secundaria:identificacinyevaluacin.20022005 (cofinanciadapor laFundacinSantamara, laUNEDylaU.AutnomadeMadrid).Autor:DaviddelaOliva.Codireccin:ElenaMartnOrtegayConsueloVlazdeMedrano.Estainvestigacinpartedealgunosdelosresultadosdelainvestigacinanteriormentecitada,quesusautoreshabanidentificadocomosusceptiblesdenecesarioscontrastesydesarrollosposteriores,porsuimportanciaparalaorientacinefectivadelalumnadoy,enconsecuencia,paralapolticadeformacininicialypermanentedeorientadores.Losobjetivosdeinvestigacinfueron:1)Revisaryredefinirdistintosmodelostericosde intervencin psicopedaggica procedentes de la literatura cientfica (modelosclnico, de servicios, por programas, de consulta y constructivista), de forma queconstituyeranadecuada instanciadereferenciapara la identificacinyevaluacindelosmodelosdeintervencinenlaprcticarealdeInstitutosdeEducacinSecundaria;2)Desarrollarunsistemadeevaluacindelaintervencinpsicopedaggicaencentros;3)IdentificarlosmodelosdeintervencinpredominantesenunamuestradeInstitutosde Educacin Secundaria de la Comunidad de Madrid, en funcin de su grado deproximidad a los modelos tericos previamente definidos; 4) Evaluar global ycomparativamente los modelos identificados en los Institutos, en funcin de supertinenciaeducativa,institucionalynormativa;5)Derivarpropuestasdemejora.La investigacin se llev a cabo en una muestra incidental de 6 Institutos deSecundaria(relevantesa la luzdeestudiosprevios:VlazdeMedranoyotros,2001),emplendose la metodologa propia del Estudio de Casos. Se utiliz el modelo deevaluacinglobaldeStufflebeamyShinkfield(CIPP)ysediseuncomplejosistemadeevaluacincondimensiones,subdimensioneseindicadores.Seemplearondistintastcnicas de recogida de informacin: Anlisis de documentos de centro (ProyectosEducativo y Curricular, Planes de actividades yMemorias de losDepartamentos deOrientacin (DO), etc.). En conjunto fueron analizados 33 documentos. Entrevistasestructuradasysemiestructuradas (total:46):adirectores (6), jefesdeestudios (6)ymiembros del Departamento de Orientacin (orientador, profesor de Formacin yOrientacinLaboral,profesoresdembito,deEducacinCompensatoria,Integracin,Garanta Social, haciendo un total de 28 miembros entrevistados). Aplicacin decuestionarios elaborados ad hoc (a profesores, padres y alumnos de ESO) Serecogieron602cuestionariosdealumnos(100%delosentregados);138cuestionariosdepadres (22.9%de losentregados);y72dedocentes (19.6%de losentregados.El

  • 15

    anlisisde la informacin se lleva cabomediante tcnicas cualitativas (anlisisdelcontenido de entrevistas y documentos) y cuantitativas (estadsticos descriptivos,anlisismultivariado,ypruebasnoparamtricasadecuadasaltamaodelasmuestrasdesujetosycentros,yalniveldemedicindelasvariablesdeloscuestionarios).Losresultadosprincipalesfueron:a)Creacindeunmodelo inditoycontrastadodeevaluacinglobalpor indicadores(derecursos,contexto,procesosyresultados)de laintervencinpsicopedaggicaencentrosdeEducacinSecundaria.Desdeelpuntodevista metodolgico, el sistema de anlisis se mostr estadsticamente vlido comoherramienta de evaluacin, aprecindose la necesidad de refinar la medicin dealgunos indicadores;b)Seconcluyeque laorientacinacadmicayprofesionaldelalumnoylaorientacinfamiliarsonlosmbitosmsatendidosporlosorientadores,mientras que el apoyo a la calidad del proceso de enseanza y aprendizaje es elmbito ms desatendido (siendo un mbito prioritario en la normativa legal sobreOrientacin y Tutora en centros), y se describen los factores explicativos de estasituacin; y c) Seofrecen recomendacionespara lamejorade la intervencin, ydelpropiosistemadeindicadores.El trabajo constituy la tesis doctoral codirigida por E. Martn, E. y C. Vlaz deMedranorealizadaporunadelaspersonasquetrabajaronenelestudioencalidaddebecario, y que fue merecedora de la mxima calificacin (De la Oliva, 2002. TesisDoctoralindita.UAM).Losobjetivosymetodologadeesta investigacinfuerondebatidosenforoscelebradosconanterioridadasufinalizacin:

    Conferencia inaugural sobre Elmodelo de intervencin psicopedaggica en laprctica: la tensin entre lo posible y lo deseable en el III Encuentro deprofesionales de la Orientacin escolar de MadridSur organizado por laSubdireccin Territorial Sur de la Direccin Provincial, sobre el tema LaOrientacin:situacinactualyperspectivasdefuturo.Aranjuez,25demayode1999.

    PonenciasobreLaOrientacinen la institucinescolar:factordecalidad?.VIIEncuentro de Profesionales de la Orientacin Escolar sobre La OrientacineducativaenEducacinSecundariatraslapromulgacindelaLOCE.ApeticindelCAP deAranjuez,DireccinGeneral deOrdenacinAcadmica, Comunidad deMadrid.Aranjuez,911deseptiembrede2003.

    Ponencia sobre El quehacer del Asesor Psicopedaggico: nuevas perspectivas.UniversidaddeAguascalientes.Mxico.Octubre2003.

    Los resultados de investigacin fueron debatidos en diversos foros, antes de supublicacin:

    VlazdeMedrano.PonenciasobreEldesarrollodelaOrientacinEducativaenlas Comunidades Autnomas: el problema no resuelto del modelo deintervencinpsicopedaggica.VIJornadasdelaAsociacinCastellanoLeonesadePsicologayPedagoga.Len,16y17deabrilde2004.

  • 16

    De la Oliva D., Martn, E. y Vlaz de Medrano: Las dificultades del modelocolaborador de asesoramiento psicopedaggico. Congreso Internacional sobreOrientacinEducativa,organizadoporlaInternationalAssociationforEducationaland Vocational Guidance (IAEVG) y la Asociacin Espaola de Orientacin yPsicopedagoga(AEOP).SantiagodeCompostela,junio2004.

    Losresultadosdelainvestigacinsepublicaronen.DelaOliva,D.,Martn,E.yVlazdeMedrano, C. (2005): Modelos de intervencin psicopedaggica en centros deEducacinSecundaria:identificacinyevaluacin.RevistaInfancia&Aprendizaje,28(2),pp.115139.ISSN:02103702.Asimismo,eltrabajohasidoutilizadoycitadopordiversosautores,como:

    Snchez, E. y Garca, R. (2005): Sobre la nocin de asesoramientocolaborativo:loquesediceyloquesehace.EnLaprcticadelasesoramientoeducativoaexamen.Barcelona,Gra.Cap.I.

    Jimnez,D. y Echeita,G (2007): Un estudio de casos sobre la situacindelalumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidadintelectualenInstitutosdelaComunidaddeMadrid.RevistaSiglo0.

    El trabajohaservidodereferenciaparaulterioresestudios,siendocitado,entreotros,por:

    Garca, R. (2004): El asesoramiento psicopedaggico: realidad y dificultadesparaelcambio.TesisDoctoral.UniversidaddeSalamanca.Depto.DePsicologaEvolutivaydelaEducacin.FacultaddePsicologa.Indita.

    FernndezSierra,J.yFernndezLarragueta,S.(2006):Construccinyderribode un perfil profesional: el caso de la Psicopedagoga en Espaa y laConvergenciaEuropea,enEstudiossobreeducacin,11:4562.

    (2006):Laconstruccindelconocimientoprofesionaly la socializacinde lospsicopedagogos/asdecentronoveles,enRevistadeEducacin,341:419440.

    RocaCasas,E.(2005):Larelacinentre laformacin inicialypermanentedelosasesores.Barcelona,Gra.Cap.19.

    Snchez, E. y Garca, R. (2005): Sobre la nocin de asesoramientocolaborativo:loquesediceyloquesehace.EnLaprcticadelasesoramientoeducativoaexamen.Barcelona,Gra.Cap.I.

    3estudiodereferencia:Graeras,M.yParras,A.(Eds.)(2008):_Orientacineducativa:fundamentostericos,modelosinstitucionalesynuevasperspectivas.Madrid:CIDE.EsunestudioderevisinrealizadoporelCIDEentre20062007. La importanciadeesteestudiode carctertericodescriptivo como antecedente inmediato de esta investigacin de carcteremprico,estribaenserlaltimaymsexhaustivarevisindelestadodelacuestin.

  • 17

    1.3. Conceptos bsicos: sistema, modelo y estructura deorientacinyapoyoalaeducacin

    Ennuestraopinin,eldebate sobre laspolticasenOrientacineducativaestmuylastrado por la ausencia de consenso acerca del significado de determinadosconceptos.Generalmente,en la literaturaespecializadasedenominamodelodeorientacinalconjunto de decisiones que configuran la intervencin psicopedaggica. Nopretendemosaquentraren larevisindelconcepto,puesesuntemaqueyahemostratadoconanterioridadprofusamente(VlazdeMedrano,1998;VlazdeMedrano,2002)al igualqueotrosmuchosautores.Nuestroobjetivoesavanzarapartirdeesedebate, haciendo notar que cuando caracterizamos un modelo de acuerdo con larespuestaalapreguntaquinorienta(orientadores,tutores,docentesespecialistas,etc.) y desde dnde se orienta (dentrofuera de la institucin), estamosrefirindonosenrealidadalaestructuradepartamentoounidaddeorientacinenelcentro,equiposexternosdeorientacin,centroderecursosyprofesores,etc.yporelloestirandoenexcesoelconceptogeneraldemodelo.Haydosgrandesdimensionesenlapolticasobreorientacineducativa:losprincipiostericosdeordensuperiorqueinspiranlaorientacinysusmetodologas,ylosactoresde laorientacin. Enelprimer casoestamos anteel modelo,enel segundo casoestamosante laestructura,configurandoambascosasundeterminadosistemadeorientacin.Enesteestudiocomenzamosporclarificarestosextremos,demaneraquealanalizarlaspolticaspblicasdecadaComunidadAutnoma(podrahacerseconunpas,etc.)pudiramosestudiaralgunosaspectosrelevantes:

    Sedecidedemanera intencionadayrelacionada laestructuramsadecuada(unipersonalocolegiada,externay/o internaa loscentros)aundeterminadomodelo, o son dos decisiones adoptadas de manera completamenteindependiente?Tieneportantoelsistemadeorientacincoherenciainterna?

    Cundo seproduceuncambioen lanormativaen laspolticas, secambiatodo el sistema, o solo cambian las estructuras sin revisar el modelo? esposiblequecambie todoyelmodeloeducativoversusclnico,porejemplopermanezca?

    Ladiferenciacindeestos tresconceptosmodelo,estructuraysistema fueunadelas decisiones adoptadas al poco tiempo de comenzar este estudio, comoconsecuencia de la necesidad de analizar los cambios polticos, y tambin decomunicarnosdemanerasignificativaentrelosinvestigadores.Delmismomodo,fuimosllegandoaunconsensoacercadeconceptoscuyosignificadodbamospor supuesto. El conceptodeOrientacin educativaopsicopedaggicanorepresentaba mayor problema, en tanto que en el marco de este estudio vena

  • 18

    definidopor lanormativaeuropea,espaolayde lasComunidadesAutnomas (msqueporeldebatedelosestudiososeneltema).Delmismomodo,enelestudiohemosconsideradoagentesde laOrientacina losprofesionalesquelanormativaimplicaenlaprovisindeestederechodelalumnado:msdirectamente,a losprofesoresenPedagogayPsicologauorientadores (con ladenominacin vigente en cada caso), pero tambin a los tutores y los distintosespecialistas(enPedagogaTeraputica,AudicinyLenguaje,EducacinSocial,PTSC.)uotrosquesehan ido incorporandoalsistema.Endefinitiva,a losmiembrosde losdepartamentosinternosydelosequiposexternosdeorientacin.Msdificultadencierralograrunconsensoacercadequeselsistemadeapoyo,ysinosreferimosalsistemadeapoyoalaescuelaoalaeducacin(que,comosabemos,esmsqueescolarizacin).Unavezmsadoptamosladecisindeacotarelsignificadodel trminoajustndoloalqueaparecemscristalizadosocialmenteennuestropasdesde los aos 90, y que refiere directa o implcitamente a los equipos externos(multiprofesionales) de orientacin e intervencin psicopedaggica, generales,especficos y de atencin temprana. Una concepcin ms amplia o ambiciosa, deenfoquecomunitariodelapoyoalaeducacin,perjudicabaalacomparabilidadentreCC.AA.,yexcedaalosrecursosconquecontabaelproyecto.A este respecto, y por las dos razones aludidas, en el estudio consideramos a losequipos externos de orientacin e intervencin Psicopedaggica, estructuras deapoyo a la educacin primaria y secundaria que, junto con las unidades odepartamentos de orientacin de los centros, constituyen lo que denominamossistemadeorientacinydeapoyoalaeducacinprimariaysecundaria.

  • 19

    II.DISEOYMETODOLOGADEINVESTIGACIN2.1. ObjetivosLosobjetivossedefinieronapartirde laevidenciatericayempricadisponibleen larevisin terica realizada por el CIDE (Graeras y Parras, 2008) y de otrasinvestigaciones aplicadasprecedentes,que sehan expuesto como antecedentesdeltemaenelcaptuloI.Elobjetivogeneraldelestudioesidentificarlascausasofactoresquehanidollevandoa las Administraciones educativas de un conjunto de Comunidades Autnomas(CC.AA.)atomarladecisindemantenerlaestructuray/oelmodelodeOrientacinyapoyoa laeducacinprimariaysecundariaperfiladoen laLOGSE(1990)ysuulteriordesarrollonormativo,obienaoptarpordefinirunanuevaestructuray/omodelo,conelfindeconoceryvalorar lapertinenciaysuficienciade losfactoresconsideradosenel diseo de esas polticas, para disponer de conocimiento sistemtico que puedaorientarlafuturatomadedecisionesporpartedelasAdministracionespblicas.Objetivosespecficos:1. AnalizarlosfactoresquehanllevadoaalgunasCC.AA.aoptarporunaestructuray

    modelo de Orientacin distintos al perfilado en la LOGSE, a partir de lasexplicaciones que manifiestan la propia Administracin, los centros y losprofesionales.Losprincipalesfactoresaconsiderar(segn lashiptesisdetrabajoderivadasdeanterioresestudios)son: LasatisfaccinoinsatisfaccinconelmodeloderivadodelaLOGSE(enfuncin

    desueficiencia,sucoste,uotrosfactores). ElajustealaspolticaspblicasdelaComunidadAutnoma:

    Polticapresupuestaria. Opcin por un modelo alineado con el modelo de escuela que se

    pretende(msinclusiva,omsselectivaycompetitiva). Vinculado conel factoranterior, laopcinporundeterminadomodelo

    tericodeintervencinorientadora. LaexperienciadeotrasCC.AA.y/uotrospases. Lasdemandasde lospropiosprofesionales (orientadores,equiposdirectivos,

    profesores,etc.). La presin de las asociaciones profesionales y/o de las organizaciones

    sindicales. Lanecesidaddeintegrarlaintervencindevariosespecialistasy/oserviciosen

    las tareas de apoyo (orientadores, educadores y trabajadores sociales,profesionalesdelasalud,mediadoresinterculturales,etc.)

    Otrosposibles.

    2. Compararelprocesodediseode laspolticasquehanconfigurado losdistintossistemasdeOrientacinyapoyoactualmentevigentes,en relacinconvariables

  • 20

    significativas: cobertura de necesidades, satisfaccin de administradores,profesionalesydestinatarios,entreotras.

    3. IdentificarelmodelotericodelaOrientacinyelapoyoalaescuelaquesubyace

    acadapolticainstitucional,yvalorarsusconsecuencias.4. Identificar las tendencias de cambio en aquellas CC.AA. que estn proyectando

    modificarelmodeloy/olasestructurasdeOrientacinacortoomedioplazo.2.2. Diseo de investigacin. Definicin de la poblacin y

    muestra de las Comunidades Autnomas objeto deestudio

    2.2.1.DiseoDeacuerdoconlosobjetivosdeinvestigacin,eldiseorespondealdeunEstudiodeCasosMltiple,deenfoqueevaluativoconpropsitosdecomparacin(GubayLincoln,1981,p.375;Gomm,HammersleyandFoster,2000;Simons,2011).Setratadeunainvestigacinevaluativa(entantoquesepretendeanalizaryvalorarelprocesodediseodelaspolticaspblicassobreOrientacinyapoyoalaescuela)deenfoque global (pues contempla las dimensiones de contexto, inputs, proceso yresultados). A su vez, est planteada desde la metodologa de estudio de casosmltiple, que orienta la investigacin a la comprensin en profundidad de unarealidad singular (las polticas y la orientacin en unas determinadas CC.AA.), seproponeunanlisiscomparadodeloscasos,conelfindeextraeralgunasconclusionesvlidas, no slo para las Comunidades implicadas, sino tambin para otrasComunidadesqueestnplanteandouncambioenelsistemadeorientacin.Desdeelpuntodevistametodolgico, seadoptaunenfoque cualitativo,queutilizaunastcnicasderecogidayanlisisde la informacinapropiadasaestametodologa,quepermitentriangularconvenientementelainformacin.El estudio de casosmltiple es una de lasmodalidades de investigacin que se haaplicadoconxitoendiversascienciassociales(Sociologa,CC.Polticas,Antropologa,Psicologa,Pedagoga,CC.Polticas,etc.),ypretendeexaminarunarealidadespecficaycompararlaconotrasparaalumbrarunproblemageneral.Desde laConferenciadeEvaluadores celebrada en Cambridge en 1972, se considera el trmino estudio decasos como un umbrella term (un trmino paraguas) que se define ampliamentecomounconjuntodemtodosytcnicasde investigacincentradasenelestudioenprofundidaddeunejemploocaso (enPrezSerrano,1994,p.90),definicincon laque en principio se identifica este estudio, aunque debemos concretar algunosextremos. Esta metodologa se interesa ms por el anlisis, la interpretacin y lacomprensin,queporlaexplicacinmediantecontrastedehiptesis,siendotambin

  • 21

    pertinenteenaquellosobjetivosyobjetosdeestudioquenopermitendichocontrasteydondeelpropsito(comosealanGubayLincoln,1981)esdescubrirlaspropiedadesdelaclasealacualperteneceelcasoocasosestudiados.Lainvestigacindecasosmltipleesunesfuerzoespecialporexaminarunfenmenooacontecimiento que tiene multitud de partes, escenarios o configuraciones (Stake,2006). Cada parte, escenario o configuracin se estudia en su contexto y es suespecificidadloquelosconvierteencasosdelainvestigacin.Aunqueloscasostienensushistoriasquecontar,elpropsitocentralde la investigacinresideenelconjuntodeesoscasosyenelfenmenocomnexhibidoencadaunodeellos.Loquesebuscaes comprendermejor cmoun fenmeno,unprogramaounapolticadeterminadaoperaendiferentescasos.Lasingularidaddecadacasoesinteresanteenlamedidaenque revela informacindesconocida sobre el fenmeno en el conjunto. Se trata deaveriguarcmolostemasdelainvestigacincruzanlosdiferentescasosyenesecrucese produce la comprensin del fenmeno. Para comprender el conjunto se intentaobservarcadacasoensuespecificidad,buscandounainterrelacinentrelaspreguntasgeneralesdelainvestigacinyaquellasparticularesdecadacaso.Asimismo,partedelapresuncindeque lagestine implementacindeprogramasy lagestinpolticapuede serms clarividente si seapoyaen la comprensinde casosespecficosparaexplorarcomooperanlasfuncionesgeneralesanivellocal.Endefinitivaconsisteenelanlisissistemtico,descriptivo,intensivoyholsticodeunaentidadsingular,caracterizadoporsuintencindecomprenderlarealidadbuscandolosprincipales factoresque la configuran comoes,aunque tambinparticipade losobjetivos generales de toda indagacin rigurosa o cientfica: describir, comprender(encontrar la significacin de los datos por la posicin que ocupan en el camposituacional)explicar (sin causalidad)para,apartirdeaqu,poder informar sobre lastendencias que muestra con insistencia esa realidad, contribuir a la toma dedecisiones,yestudiarmejorotrasrealidadessemejantesoesamismarealidad(Gomm,HammersleyandFoster,2000).Desdeunpuntodevistaepistemolgico,lalgicainductivaquesubyacealestudiodecasos adolece de debilidades innegables en su capacidad de generalizacin yprediccin. Por ello, en este estudio se parte de un marco terico slidamenteconstruidoapartirdelarevisindelaevidenciatericayempricadisponible(captuloII),quenosaleja intencionadamente delmtodomeramenteheursticoutilizadoenmuchosestudiosdecaso.Esos,paranoentrarencontradiccinconestemtodo,elmarco terico utilizado como hiptesis de trabajo ha estado sujeto a reajustes amedidaqueavanzabaelestudio.Deacuerdoconeldiseo,elestudio tieneporobjetoalgunasCC.AA.concretas,queson suficientemente representativas desde el punto de vista del tema estudiado(constituyen casos), y los resultados del mismo han de tener un carcter degeneralidad suficiente para que las conclusiones y recomendaciones tengan ciertogradode validezenotros contextosde similares caractersticas. Sus resultados,porello,puedencontribuiraacometerposterioresestudiosdestauotranaturalezaqueconfirmenodesestimenlastendenciasyconclusionesidentificadasenste.

  • 22

    Desde laperspectivaevaluativa,eldiseo seestructuraen tornosa lasdimensionespropuestas por Stufflebeam y Shinkfield (1985 y 1996) en sumodelo de evaluacinglobal C.I.P.P. (ContextoEntradaProcesoProducto), que por otra parte soncoherentes aunque desde diferente perspectiva con las dimensiones del modelotericoadoptadoenesteestudio.Conestediseoacometemosunaprimeraaproximacinalestudiode las relacionesentre el proceso de diseo, negociacin y aplicacin de determinadas polticaspblicas,y lasatisfaccinquemanifiestanconeseproceso losactoresydestinatariosde lasmismas.Paraellohemos sometidoeseprocesoaunanlisisdetalladodesusindicadores principales y de su interaccin en el contexto de cada ComunidadAutnoma, utilizando como herramienta de trabajo un modelo terico tentativo(detallado en las pginas siguientes), utilizado como hiptesis de trabajo que se vacontrastandoyajustandoduranteelestudio.Queremosdestacarque lagestacinyaplicacinde laspolticassobreOrientacinyapoyodecadaComunidadAutnomaseanalizanensucontextoeconmico,poltico,socioculturaly social,puesaunquehayaspectosyaconsensuados sobre laspolticaseficacesenmateriadeOrientacin,nopuedeafirmarsequehayaprocesosypolticasuniversalmentevlidos.2.2.2.PoblacinymuestraComoyaapuntbamosenelcaptuloII,esteestudioconstituyelafaseempricadeunprimer estudio tericodescriptivo realizado por el Centro de Investigacin yDocumentacin Educativa (CIDE)2 en 20062007 (Graeras y Parras, 2008) sobre laOrientacineducativa (evolucin,conceptualizacin,modelos,etc.)ysusituacinenEspaa y en el contexto internacional. En l sedescriben lasprincipalesdiferenciashalladas en los sistemas de Orientacin vigentes en las Comunidades Autnomas,apareciendo dos grupos de Comunidades, aquellas que desde los aos 90 (periodoregulado por la LOGSE) parecen mantener el mismo modelo y estructuras deOrientacin y apoyo (y que apenas han legislado al respecto, ms all de algunascirculareso instruccionesalprincipiodecurso),yaquellasquehan introducidoalgncambio estructuralbienen lasetapas/centrosdeeducacin infantilyprimaria,bienen secundaria,oenambos casos.EstehallazgohacequeelCIDE consideredegranintersacometerelestudiode losfactoresquehan llevadoaesasdiferencias,conelfin de propiciar un dilogo de polticas que ayude a las Administraciones en susprocesosdetomadedecisiones.En consecuencia, la poblacin objeto de este estudio viene definida por aquellasCC.AA.que,en la fechade inicio (2007)haban implantado sistemasdeOrientacin

    2En2005elCIDEpasaserel InstitutodeFormacin, Investigacine InnovacinEducativa (IFIIE),siendodesde2012elCentroNacionaldeInvestigacineInnovacinEducativa(CNIIE).

  • 23

    educativadistintosalqueperfilaba la LOGSE3,para lasetapasdeeducacin infantil,primaria y/o secundaria obligatoria. En concreto, son cinco: CastillaLa Mancha,Catalua,Galicia,NavarrayPasVasco4.El caso de Navarra merece una consideracin especial, dado que el equipo deinvestigacinconstituidoendichoterritorionopudoacometereltrabajodecampopor razones de ndole profesional y de clima poltico, limitndose al anlisisdocumental.Porelloestecasonovaaserincluidoenelanlisisyconclusionesdeestaobra, aunque el informe descriptivo de la evolucin y situacin del sistema deOrientacin en la Comunidad Foral formar parte de los informes de las CC.AA.incluidosenelestudiodecasoquepuedeconsultarseenlaBibliotecadelCNIIE.Ensegundo lugar,consideramosde intersseleccionarunsextocasoquesirvieradeinstanciadecomparacinentreaquellasComunidadesquealmenosenlanormativavigentemantienen laestructurayelmodeloperfiladosen laLOGSE,enconcreto laComunidaddeMadrid.Por tanto, la muestra final queda configurada por seis Comunidades: una enrepresentacindelasquenormativamentemantienenlaestructurayelmodelodelaLOGSE (Madrid) y la poblacin de CC.AA. que, tras recibir la transferencia de lascompetencias plenas en educacin, haban introducido al inicio del estudio, nuevasestructurasycambiosenelmodelo (CastillaLaMancha,Catalua,Galicia,NavarrayPasVasco).Esprecisonotarque,enalgunoscasoscomoCataluayelPasVascodicha transferencia seprodujo en los aos 90, por lo que la dinmica de cambio ovigenciadesuspolticasdeorientacinyapoyoescolaresdistintaaladeComunidadesconcompetenciastransferidasenestaltimadcada.2.3. ModelotericoadhoccomomarcocomnparaelEstudio

    MltipledeCasosElestudiodelarealidadnopuedeacometersesinexplicitarelmodelotericodesdeelqueseacometeelanlisis.Elanlisisdelaspolticaspblicasengeneral,ydelasqueregulan lossistemas(modelo+estructuras)deOrientacinenparticular,constituyenlos constructos que se han operativizado en esta investigacin, y situado en unaestructuraderelacionesqueconstituyenunahiptesisdetrabajoyunaherramientaimprescindibleparaelanlisis, la interpretacin, lacomparaciny la formulacindeconclusiones.Laelaboracinycontrasteempricodelmodelotericoelaboradoparaelestudiodelaspolticaspblicasdeorientacinyapoyoalaescuelaconstituyen,ensmismos,un 3ModelodeOrientacindeenfoqueeducativopreventivovinculadoamejorar laatencina ladiversidadenelmarcodelcurrculo,soportadoporunaestructuraexternadeapoyoparaloscentros/etapasdeinfantilyprimaria,einterna:tutoradegrupo/aulaentodosloscentros/etapas,yDepartamentodeOrientacinparaloscentros/etapadesecundaria.4Hayqueprecisarque,enelmomentodeiniciarseelestudio,BalearesyCantabriaestabancomenzandoapenasadesarrollarunanuevanormativa,porloquenoseincluyeroncomocasos.

  • 24

    resultado de esta investigacin del que no hay precedentes, como demuestra larevisinde la literatura,por loquepuede considerarseuna aportacin inditaque,lgicamente,necesitarcontrastesulteriores.Elmodelonoslorespondealasvariablesquesegnlaliteraturapuedenconsiderarsesignificativaseneldiseoydesarrollodepolticaspblicaseneducacin,ydeaquellasespecficamente relacionadascon laOrientacinyelapoyoa laescuela,sinoqueseajusta al modelo terico de evaluacin global de programas que contempla lasdimensionesdecontexto,inputs,procesosyresultados.Elmodelotericoelaboradoantesdeacometereltrabajodecampo,seestructuraenseisdimensionesquedesempeanunasfuncionesdefinidasenelmodelo(cuadro1).

    Cuadro1.DimensionesdelmodelotericoyfuncionesenelestudioDimensindelmodelo Funcionesenelestudio

    I.Indicadoresdecontexto.

    Marcointerpretativo(contexto)

    II. Indicadores y categoras de anlisis sobre laspolticas pblicas en materia de educacin, de laComunidad Autnoma en el momento degestacindelnuevosistemadeOrientacin.III.Sistemadeorientacinyapoyovigente.

    Anlisisdepolticaspblicas(procesosdediseo,gestiny

    desarrollo)

    IV. Proceso de diseo del actual sistema deorientacin y apoyo a la escuela (OyAE). Factoresque llevaron a la CA a optar por una nuevaestructuray/omodelo.V. Gestin del cambio, difusin, apropiacin ygeneralizacin del nuevo sistema de orientacin yapoyoalaeducacin(OyAE).VI. Valoracin del proceso de diseo, gestin yfuncionalidaddelnuevosistemadeOyAE

    Anlisisdepolticaspblicas(valoracindelosdestinatarios;aproximacinalosresultados)

    Como se muestra en la tabla 1, cada dimensin se concreta en un conjunto desubdimensiones, y stas a su vez en indicadores (expresables en magnitudes) ocategorasdeanlisis(indicadoresdenaturalezacualitativa).

  • 25

    Tabla1.ModelotericodeanlisisdelaspolticaspblicasenmateriadeOrientacinyApoyoalaEducacin:unahiptesisdetrabajo

    Dimensin

    SubdimensioneseindicadoresI.Indicadoresdecontexto(marcointerpretativo)

    I.1.IndicadoresgeneralesI.1.1.Indicadoresdemogrficosyterritoriales

    I.1.1.1.ExtensindelaComunidadAutnomaI.1.1.2.NmerototaldehabitantesI.1.1.3.DensidaddelapoblacinI.1.1.4.TasadepoblacinurbanayruralI.1.1.5TasadeinmigracinI.1.1.6.OtraspeculiaridadespoblacionalesdelaC.Autnomadeinters.

    I.1.2.Indicadoreseconmicosrelacionadosconrentayequidad:I.1.2.1.PIBpercpitaI.1.2.2.CoeficientedeGini(ndicedeequidaddeunapoblacin)

    I.1.3.Tasasdedesempleoyocupacin(desagregadasporedadespecialmentejvenes,sexo,einmigrantes).I.2.Indicadoreseducativos(enelsistemanouniversitario)

    I.2.1.Tasasdealfabetizacindelapoblacin(poredadysexo)I.2.2.NiveldeestudiosdelapoblacinactivaI.2.3.Poblacinescolar(entrminosabsolutos)I.2.4.Tasasnetasdeescolarizacinporetapas(infantil,primariaysecundariaobligatoriaypostobligatoria).I.2.5.Resultadosescolares:

    I.2.5.1.Esperanzadevidaescolarenelsistemaformalalos6aos.I.2.5.2.Tasasderepeticin(totalyporetapas:primariaysecundariaobligatoriaypostobligatoria)I.2.5.3.Tasasdeabsentismoescolarenprimariaysecundaria(obligatoriaypostobligatoria).I.2.5.4.Tasasdefracasoescolar:alumnadoqueterminalaescolaridadsintitulacindeESO.I.2.5.5.ProporcindelapoblacinquesigueestudiosuniversitariosyFP.

    I.2.6.Tasasdealumnadoinmigrante(poretapas;comparacinpblica/privada)I.2.7.Otrosindicadoresoaspectosrelevantesyactualesque,ajuiciodelequipodecadaComunidadAutnoma,afectenalaeducacinylaorientacin.

  • 26

    II.IndicadoresycategorasdeanlisissobrelaspolticaspblicasdelaComunidadAutnomaeneducacinenelmomentodegestacindelsistemaactual(marcointerpretativo)

    II.1.Gastopblicoeneducacin:II.1.1.PorcentajedelPIBasignadoaeducacinsobreeltotaldelPIBdelaC.Autnoma;II.1.2.Gastopblicoeneducacinnouniversitaria(totalyporetapas)sobreeltotaldelgastopblicoeneducacin.II.1.3.Gastoporalumno/poretapascomoporcentajedelPIB(calidaddelgasto).

    II.2.Gastoprivadoeneducacin

    II.3.Mapaescolar:II.3.1.Titularidad(redpblica/privada/concertada,etc.);II.3.2.Organizacindelmapaescolar(sectores/distritos/comarcassegnelcriteriodezonificacinqueutilicelaC.A.)II.3.3.Tipologadecentros (considerarvariablescomoelagrupamientooseparacindeetapasenunmismocentro;concentracin escolar versus mantenimiento escuelas incompletas o unitarias; inclusin de la FP en centros desecundariaversuscentrosintegrados,etc.)

    II.4.Criteriosdeescolarizacin(normativavigentequeregulalasdecisionesdelascomisionesdeescolarizacin).II.5.Calendarioescolar(nmerodesemanaslectivasydehoraslectivasanuales)II.6.Jornadaescolar(partida/intensiva)entodas lasetapasyencentrospblicos(senecesitanormativaysituacinde loscentrospblicos(poretapa)enlasdosmodalidades.II.7.(QUSEHACE)Polticaspblicasespecficamenteorientadasalaequidad(becas,educacincompensatoria,medidasdeatencinanecesidadeseducativasespecialesyespecficas).II.8. (QUINLOHACE)Educacin formalyno formal: funcionesynexosentreelsectorpblicoyeltejidoasociativoen laatencinaladiversidadenlaeducacinobligatoria.

    II.8.1.Gradodeexternalizacindelaatencinaladiversidad.Educacinformalynoformal:funcionesynexosentreelsectorpblicoyeltejidoasociativoen laatencina ladiversidaden laeducacinobligatoria(aulasdeenlace, PCPI,diversificacin curricular, otras medidas generales y especficas). Se trata de estimar en qu medida, en la etapaobligatoria,seexternalizalarespuestaalalumnadoconmsdificultades,osemantieneunarespuestaenelsistemaescolar,aunquesehagaencolaboracinconorganizacioneselentorno.II.8.2.HistoriaytradicindelaOrientacinyelapoyoalaescuelaenlaComunidad:setratadeunrecorridomuybrevedesde losSOEVy laestructuraLOGSEanuestrosdas;de las fasespor lasquehapasado laOrientacinconespecialnfasis en el anlisis de la evolucin de la oferta pblica disponible y de la demanda (demanda del profesorado,familias, alumnos, etc.) El resumen puede ocupar 2 pginas. Es una revisin que suele estar ya hecha, bien porespecialistasoenelprembuloyexposicionesdemotivosdelostextoslegales.

  • 27

    III.Anlisisdeldiseodelactualsistemadeorientacinyapoyoalaescuela.FactoresquellevaronalaCAaoptarporunanuevaestructuray/omodelo(anlisisdepolticaspblicas)

    III.1.Motivos,referentesocriteriosutilizadosIII.1.1. La insatisfaccin con el sistema anterior (generalmente ser el previsto en la LOGSE) debido a criterios deeficacia,coste,capacidadparadarrespuestaalasnuevasdemandasuotrosmotivos).III.1.2.Tomarcomoreferenteotrosmodelosterritoriales:autonmicos,europeos,etc.III.1.3.Factores territorialesopoblacionalesde laC.Aquedemandabanun cambio (extensin,densidad, ruralidad,inmigracin,).III.1.4. Caractersticas de la redde centros pblicos (atendiendo a las categoras sealadas en elmapa escolar, verdimensinII)III.1.5.Elajustealapolticaeducativaregionaloestatal:

    III.1.5.1.Polticapresupuestaria(costedelmodelo).III.1.5.2.AjustedelmodelodeOrientacinaltipodeeducacinquesepretende(funcinmsinclusiva,omsselectivaycompetitiva).III.1.5.3. (vinculado con el criterio anterior) Se decide optar por un determinado modelo terico deintervencin orientadora que se considera mejor (podra ser ms clnico y paliativo o ms educativo ypreventivo;paratodososoloparaalumnadoconproblemasOrientacincomoderechoocomoservicio?;deenfoqueexclusivamentecurricularodeenfoque integral; relacin simtricaydecolaboracinVSorientadorcomoexperto(relacinasimtrica,etc.).III.1.5.4.Opcinporunapolticamsmultisectorialintegral(intencindearmonizarycoordinar laatencinalasnecesidadesydemandaseducativas,sanitariasysociales,etc),nolimitadaalasparedesdelaescuela.III.1.5.5.Distribuir y coordinarmejor la intervencindedistintos especialistas y/o servicios en las tareasdeapoyo(orientadores,educadoresytrabajadoressociales,profesionalesdelasalud,mediadoresinterculturales,etc.)

    III.1.8.UtilizacindeinformesdeevaluacinydeinspeccinIII.1.9.ResultadodeconsultasexplcitasrealizadasporlaComunidadAutnoma:

    III.1.9.1.Existenciadeunplandeanlisisdenecesidadessistemticoeintencional(reflejadoenundocumento).III.1.9.2.Consultassistemticasoincidentalesaexpertos,profesionales,otrosadministradores,etc.

    III.1.10.OtrosfactoresrelevantesajuiciodelaCA.

    IV.Anlisisdelagestindelcambioydeladifusin,apropiacinygeneralizacindelsistemadeorientaciny

    IV.1.GestinyadministracindelcambioIV.1.2. Criterios utilizados para la reorganizacin de las estructuras de Orientacin y apoyo a la escuela (deeliminacin/actualizacin/ajuste/sustitucin).IV.1.3.Existencia(ono)deunafaseexperimental.Incorporacindeajustesdespusdelafaseexperimental.

  • 28

    apoyoalaeducacin. IV.1.4.Informacinsobreelprocesodecambio(durantesugestacin)IV.2.Difusin,apropiacinygeneralizacindelsistemadeorientacinyapoyounavezaprobadoyregulado

    IV.2.1.Existenciadeunplandedifusinalacomunidadeducativa.IV.2.2.Existenciadeunplandegeneralizacinpaulatina.IV.2.3.Existenciadeunplandefinanciacin.IV.2.4.Existenciadeunplandeformacindelosorientadores.IV.2.5.Existenciadeunplandeseguimiento(mecanismosprevistospara lamejorade larespuestaorientadoraamedioylargoplazo).

    V.Anlisisdelsistemadeorientacinyapoyoresultante(anlisisdelaspolticaspblicas)

    V.1.Modelo terico que subyace almodelo institucional de la C.A (para qu):ms clnico y paliativo,ms educativo ypreventivo;paratodos/paraalumnadoconproblemas;soloenfoquecurricularoenfoque integral;simtrico/experto,etc.LaOrientacincomoderechoocomoservicio?.)

    V.1.1.Organizacin(qu,quin,dndeycuntos).V.1.2.Estructura:unidadesexternasointernasaloscentros.Sectorializacin.V.1.3. Distribucin de funciones entre servicios y profesionales (atencin temprana, diagnstico, dictamen deescolarizacin,asesoramientopsicopedaggicoaloscentros,orientacinfamiliar,orientacinacadmicayprofesional,coordinacindetutores,participacinenplanesyproyectosdeloscentros,etc.)(quienes).V.1.4.Funcionesquedesempeacadaprofesionalenlaestructurayenelmodelo:

    V.1.4.1. Funciones de los orientadores (psicopedagogos) en la normativa (incluyendo la funcin docente:materias,horas/semana,etc.).Contrasteconlasfuncionesqueotrosledemandanyconlasquerealiza(loquhacen).V.1.4.2.DelosprofesoresdePTyotrosespecialistas.V.1.4.3.DeloseducadoressocialesV.1.4.4.Deotrosagentesdelaorientacinyapoyoalaescuela.

    V.1.5.Opcinporunsistemapblico,privadoomixtodeprovisindeorientacinyapoyoaloscentros.V.1.6.Competenciasprofesionalesquedemandaelmodeloalosorientadores(psicopedagogos)

    V.2.Compromiso,vinculacinycoordinacinde lasdistintasAdministracionesen ladotacindeapoyoespecializadoa loscentrosescolares(incluyendolapolticapresupuestaria):

    V.2.1. Criterio administrativo (coordinacin territorial), es decir, entre el Estado, la Comunidad Autnoma, losayuntamientosyloscentros.

  • 29

    V.2.2.Criteriosectorial (coordinacin intersectorial):entre lasadministracioneseducativa,sanitaria,asuntossociales,trabajo,etc.

    V.3.Recursos:V.3.1.Financieros:

    V.3.1.1.Existencia(ono)deunamemoriaeconmicaV.3.1.2.Previsin de financiacin a lo largo de las distintas fases desde la gestacin a la generalizacin delcambio.V.3.1.3.CaptulosdegastoconformealospresupuestosgeneralesdelEstadoV.3.1.4.Anlisisdecoherenciadelamemoriaeconmicaconelsistemainstitucionaldeapoyo

    V.3.2.RecursosHumanosV.3.2.1.Profesionalesqueintervienenenelsistemadeapoyo.Aquinseconsideraimplcitaoexplcitamenteagentedeorientacin?V.3.2.2. Ratio orientador o equipoalumnadocentros (por etapas). De acuerdo al criterio UNESCO = 250alumnos/orientador.

    V.3.3.Dotacin, equipamiento,materiales: dnde se ubican los recursos a disposicin de los profesionales: en loscentros,enloscentrosderecursos,enloscentrosdeprofesores,encentroszonales,comarcales,regionales).V.3.4.Comunitarios:previsindelaparticipacinyvinculacindelacomunidad(organizacionessociales,empresariales,sindicales,etc.)enlaorientacinyelapoyoaloscentros.

    VI. Valoracin del nuevosistema(aproximacina losresultados)

    VI.1.Valoracindelmodelovigenteenfuncindelacapacidadderesponderanecesidadesydemandas:VI.1.1.Funcionalidaddelaestructura:aula,centro,sector.VI.1.2.Descriptoresdelmodelo:educativo/clnico;colaborador/experto;interno/externo;preventivo/remedial.VI.1.3.Delosprofesionalesdelaorientacinsobrelasfuncionesquetienenasignadas.VI.1.4.Coincidenciadelmodelonuevoconlasexpectativasydeseos.

    VI.2.Valoracindelasconsecuenciasdelmodeloydelaestructuraparalamejoradelacalidadylaequidaddelaeducacin(opinindelosdestinatarios).

  • 30

    2.4. Seleccin de tcnicas de recogida de informacin,instrumentosyfuentes

    Enelgrfico1serepresentaelprocesometodolgicogeneralseguido,enelqueelpropiomarco tericoyeldiseode investigacin se reajustana travsde los resultadosde laaplicacindedistintastcnicaseneltrabajodecampo.

    Grfico1.Procesometodolgico

    2.4.1.TcnicasderecogidadeinformacinLastcnicasseleccionadassondeenfoquecualitativo:anlisisdocumental,entrevistasaexpertos(enocasionessetratadeentrevistasenprofundidad)ygruposdediscusin5. ANLISISDOCUMENTALSufinalidades:a. Recoger informacin sobre un conjunto relevante de indicadores, que permita una

    descripcinobjetivadelcontexto(dimensinI)ydelapolticaeducativa(dimensinII)talycomosedefinenenelmodeloterico,paraquesirvandemarcointerpretativo.

    b. Identificar losmotivos, referentes y criterios que guiaron el cambio de sistema deOrientacinyapoyoalaescuela(dimensinIII),ycmosegestionestecambioensumomento(dimensinIV),deacuerdoconloexpresadoenladocumentacinoficial.

    5Enalgunaocasinserecurrealatcnicadecomunicacinpersonal(telefnicayelectrnica),parasolicitarocompletardatosdescriptivos.

    DISEO DESARROLLO

    Anlisis de informacin y Datos

    Anlisis Documental

    Trabajo de Campo

    VALORACIN

    1 2

    3

  • 31

    c. Describirelsistemaresultanteyvigente,apartirdeloexpresadoenladocumentacinoficial(dimensinV).

    ENTREVISTASAEXPERTOS/ENTREVISTASENPROFUNDIDADSufinalidades:a. Identificarlosfactoresmsimportantesque,ajuiciodelaAdministracineducativay

    de otros agentes privilegiados, llevaron a la adopcin de un nuevo sistema deorientacinyapoyoalaescuela.

    b. Identificar lascaractersticasbsicasque,desde laperspectivade laAdministracinyde otros agentes privilegiados, definieron los procesos de cambio del sistema deOrientacin:sudiseo,difusin,generalizacin,etc.

    c. Conoceralgunosaspectosconcretosdelsistemaresultante,desdeelpuntodevistadela Administracin y de otros agentes privilegiados, con una aproximacin tantodescriptivacomoevaluativayprospectiva.

    GRUPOSDEDISCUSIN(FOCUSGROUP)

    Es preciso diferenciar entre grupo de discusin y entrevista grupal (cuadro 2,optndoseenesteestudioporlaprimeratcnica.

    Cuadro2.DiferenciasentregrupodediscusinyentrevistagrupalGrupodediscusin Entrevistagrupal

    Interesaestimularladiscusinyatravsdeellacomprender el significado y las normas quesubyacen en las respuestas del grupo y asacceder a las perspectivas profesionales quearticulan sus opiniones con respecto a laorientacin a travsdel anlisisdel cambiodemodelodeorientacin.

    Las respuestas no seran tan evidentes ypegadas a nuestro guin de estudio, hay queentresacarlas, pero se pueden inferir lasperspectivas de los convocados y se lesofrecera una oportunidad para construir undiscursomsomenoscompartidoconrespectoalcambiodelaspolticassobreorientacin.

    Elpapeldelmoderadoresmsde facilitadorymenos de controlador, pero conduce la

    Tiene como objetivo recabar lasrespuestas de grupo y adopta unadinmicamuydirectiva.

    Tendramos respuestas directas a laspreguntas que se plantean en elprotocolodenuestroestudio.

    Elpapeldelmoderadoresdecontrolyajustealguin.

  • 32

    discusin.Su finalidad es doble: identificar las razones del cambio del sistema regional deorientacin y cul es el gradode satisfaccin con elnuevomodelo (en relacin conelanterior y con las necesidades y demandas de profesores, alumnos, profesionales deapoyo, etc.), y contrastar la informacin recogida mediante anlisis documental yentrevistas.Losobjetivosespecficosdeinformacindelosgrupossonlossiguientes:a. Conocer la relacin de los profesionales de la orientacin con el nuevo sistema:

    conocimiento previo y durante la gestin del cambio, percepcin y valoracin delnuevo sistema en comparacin con el anterior (LOGSE), capacidad de satisfacer lasnecesidadeseducativas.

    b. Determinarelgradodeidentificacinyapropiacinquelosprofesionaleshacendelascaractersticasyvaloresquepromueveelnuevosistema.

    c. Identificarlosfactoresqueestosprofesionalesconsideranquehaimpulsado(apoyosy sistemadeacompaamiento)o/yobstaculizadoelcambiode sistema (barrerasofrenos)

    d. Identificar la repercusin del nuevo sistema en el ejercicio de las funciones de losmiembrosdelgrupo(profesionalesdelaorientacin,tutores,etc.).

    e. Analizar cmo formulan sus demandas y expectativas en relacin al sistema deorientacin(quines,qu,cmo,dnde,cundo).

    ORDENDEUTILIZACINDELASTCNICASElrefinamientoprogresivodelaredderecogidadeinformacin,ylamejortriangulacin,recomendaban seguir un orden en la aplicacin de las tcnicas (anlisis documental,entrevistas,gruposdediscusin,sucesivamente),ancon laconscienciade laexistenciade condicionantes que pueden alterar el orden indicado, como as ha sido en algunasCC.AA.2.4.2. InstrumentosSeutilizaronprotocolospararealizarelanlisisdocumental,yguionespara laentrevistaen profundidad, para los grupos de discusin y para las comunicaciones personalestelefnicasyelectrnicas.Para ilustrar lasistemticadelprocesoderecogidade informacinguiadoporelmodeloterico, en la tabla 2 se muestra la distribucin de los instrumentos y fuentes deinformacinempleadospordimensioneseindicadoresdelmodelo.

  • 33

    Tabla2.Distribucindeinstrumentosderecogidadeinformacindeacuerdoconlasdimensioneseindicadoresdelmodeloterico.

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI)Guinparaelanlisisdedocumentos

    Marcointerpretativo: Extensin Poblacin(edad,movimientosmigratorios:emigracin:delcampoalaciudad,inmigracin;tasade

    poblacinurbanayrural) PIBpercpita Tasasdedesempleo(destacarlasituacindejvenesmujereseinmigrantes)

    Indicadoressobreeducacin: Tasasdealfabetizacin. Niveldeestudiosdelapoblacinactiva. Tasasdeescolarizacin(ydefinalizacin)poretapas. Tasasderepeticinyabandonoescolartemprano(sintitulacindeESO). Esperanzadevidaescolar Tasasdealumnadoinmigrante(poretapas;comparacinpblica/privada) Otrosaspectosocambiosrelevantesyrecientesque,ajuiciodelequipodeinvestigacin,afectena

    laeducacin(econmicos,sociales). Gastoeneducacin(porcentajedelPIBasignadoaeducacin;Gastoporalumno) Mapaescolar(redpblica/privada/concertada,etc.) Organizacindelmapaescolar(sectores/distritos) Criteriosdeescolarizacin Jornadaescolar(partida/intensiva) Educacinformalynoformal:funcionesynexos. Polticaspblicasespecficamenteorientadasalaequidad(becas,educacincompensatoria,

    medidasdeatencinanecesidadeseducativasespecialesyespecficas). HistoriaytradicindelaOrientacinyelapoyoalaescuelaenlaComunidad. EvolucindelademandadeOrientacinenelterritorio:origenytipologa.Evolucindelaoferta.

    Anlisisdepolticaspblicas:Motivos,referentesycriterios:1. LasatisfaccinoinsatisfaccinconelmodeloderivadodelaLOGSE(enfuncindesueficiencia,sucoste

    uotrosfactores).2. Otrosmodelosterritoriales:autonmicos,europeos,etc.3. Factoresterritorialesopoblacionales(extensin,densidad,ruralidad).4. Caractersticas de la red de centros pblicos (tamao, ruralidad, centros integrados

    primaria/secundaria).5. Elajustealapolticaeducativaregional(oalaLOE):

    Normativa,anuariosestadsticosyotrosdocumentosdeintersExposicinmotivosdelanormativaolibroblanco.

    IIIIII

  • 34

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI)Guinparaelanlisisdedocumentos

    o Polticapresupuestaria(costedelmodelo).o AjustedelmodelodeOrientacinconelmodelodeescuelaquesepretende(msinclusiva,o

    msselectivaycompetitiva).o Vinculado con el factor anterior, la opcin por un determinado modelo terico de

    intervencinorientadora(msclnicoypaliativo,mseducativoypreventivo;paratodos/paraalumnado con problemas; simtrico/experto, etc. Sentido y utilidad de la orientacin;Orientacincomoderechoocomoservicio).

    o Opcin por una poltica multisectorial o integral (intencin de armonizar y coordinar laatencinalasnecesidadesydemandaseducativas,sanitariasysociales).

    o Distribuir y coordinar mejor la intervencin de distintos especialistas y/o servicios en lastareasdeapoyo(orientadores,educadoresytrabajadoressociales,profesionalesdelasalud,mediadoresinterculturales,etc.)

    6. Lasdemandasdelosprofesionales(orientadores,equiposdirectivos,profesores,etc.).7. Lapresindelasasociacionesprofesionalesy/olasorganizacionessindicales.8. Otrosfactores.9. ResultadodeconsultasexplcitasrealizadasporlaComunidadAutnoma:

    9.1. Existencia de un plan de anlisis de necesidades sistemtico. Incluye el anlisis de lasexpectativasdelacomunidadescolar(especialmenteprofesores,e.directivosyfamilias)acercadelasestructurasymodelosdeapoyonecesariosymsadecuadosparamejorarlacalidadyequidaddelaeducacinenlaComunidadAutnoma.9.2.Consultassistemticasoincidentalesaexpertos,profesionales,otrosadministradores,etc.

    10. Otrosfactores.Gestinyadministracindelcambio.

    Criterios utilizados para la reorganizacin de las estructuras (eliminacin/actualizacin/ ajuste/sustitucin).

    Difusin,apropiacinygeneralizacindelmodelo: Existenciadeunplandedifusinalacomunidadeducativa. Existenciadeunplandegeneralizacinpaulatina. Existenciadeunplandefinanciacinsuficiente. Existenciadeunplandeformacindelosorientadores. Existencia de un plan de seguimiento (mecanismos previstos para la mejora de la respuesta

    orientadoraamedioylargoplazo).- Organizacin(qu,quinydndeycuntos):

    Estructura:unidadesexternasointernasaloscentros.Sectorializacin.

    Exposicindemotivosolibroblanco.

    IVV

  • 35

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI) Distribucin de funciones entre servicios y profesionales (atencin temprana, diagnstico,

    dictamen de e., asesoramiento psicopedaggico a los centros, orientacin familiar, orientacinacadmica y profesional, coordinacin de tutores, participacin en planes y proyectos de loscentros,etc.)(quines).

    Modelo tericoquesubyacealmodelo institucional (paraqu):msclnicoypaliativo,mseducativoypreventivo;paratodos/osoloparaalumnadoconproblemas;simtrico/experto,etc.Sentidoyutilidaddelaorientacin;Orientacincomoderechoocomoservicio(inferenciadelosinvestigadoresapartirdelanlisis).Opcin porun sistema pblico,privadoomixto deprovisin de serviciosdeorientacin y apoyo a loscentros.Competenciasprofesionalesquedemandaelmodeloalosorientadores(psicopedagogos Compromiso, vinculacin y coordinacin de las distintas Administraciones en la dotacin de apoyoespecializadoaloscentrosescolares(incluyendolapolticapresupuestaria):

    Criterioterritorial:entreelEstado,laComunidadAutnoma,losayuntamientosyloscentros.(estatal,autonmicaylocal)

    Criterio temtico (coordinacin intersectorial): entre Administraciones educativa, sanitaria,asuntossociales,empleo...

    Recursos:

    Financiacin (suficiencia): coste cero o especfica para el modelo (memoria econmica?),asignacinespecficaparalaprimerafasedeimplantacindelmodelo,etc.

    Ratio orientador o equipoalumnadocentros (por etapas). Criterio UNESCO = 250alumnos/orientador

    Profesionales que intervienen en el sistema de apoyo. A quien se considera implcita oexplcitamenteagentedeorientacin?

    Materiales: previsin, ubicacin (en los centros, en los CR, en centros comarcales oregionales)ydisponibilidad

    Participacinyvinculacindelacomunidad(organizacionessociales,empresariales,sindicales,etc.)enlaorientacinyelapoyoaloscentros.

    Guinparalacomunicacinpersonal

    INPUTS:Organizacindelmapaescolar(sectores/distritos)

    Administradoresdelaeducacin.

    II

  • 36

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI)telefnicaoelectrnica

    CriteriosdeescolarizacinJornadaescolar(partida/intensiva)Educacinformalynoformal:funcionesynexos.Polticaspblicasespecficamenteorientadasalaequidad(becas,educacincompensatoria,medidasdeatencinanecesidadeseducativasespecialesyespecficas).HistoriaytradicindelaOrientacinyelapoyoalaescuelaenlaComunidad.EvolucindelademandadeOrientacinenelterritorio:origenytipologa.Evolucindelaoferta.Difusin,apropiacinygeneralizacindelmodelo

    Implicacindelosprofesionales.Gradodeparticipacin. Opcinporunsistemapblico,privadoomixtodeprovisindeserviciosdeorientacinyapoyoa

    loscentros.Recursos:

    Ratio orientador o equipoalumnadocentros (por etapas). Criterio UNESCO = 250alumnos/orientador

    Profesionales que intervienen en el sistema de apoyo. A quien se considera implcita oexplcitamenteagentedeorientacin?

    Materiales:previsin,ubicacin(enloscentros,enlosCR,encentroscomarcalesoregionales)ydisponibilidad

    Participacinyvinculacindelacomunidad(organizacionessociales,empresariales,sindicales,etc.)enlaorientacinyelapoyoaloscentros.

    IVV

    Guinparalaentrevistaenprofundidad

    Anlisisdepolticaspblicas:motivos,referentesocriteriosutilizados:1. LasatisfaccinoinsatisfaccinconelmodeloderivadodelaLOGSE(enfuncindesueficiencia,su

    costeuotrosfactores).2. Otrosmodelosterritoriales:autonmicos,europeos,etc.3. Factoresterritorialesopoblacionales(extensin,densidad,ruralidad).4. Caractersticas de la red de centros pblicos (tamao, ruralidad, centros integrados

    primaria/secundaria).5. Elajustealapolticaeducativaregional(oalaLOE):

    o Polticapresupuestaria(costedelmodelo).o AjustedelmodelodeOrientacinconelmodelodeescuelaquesepretende(msinclusiva,o

    msselectivaycompetitiva).o Vinculado con el factor anterior, la opcin por un determinado modelo terico de

    Diferentesadministradoresdelcambioeducativo,protagonistasdelcambioalldondeestn.

    III

  • 37

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI)Guinparalaentrevistaenprofundidad

    intervencinorientadora(msclnicoypaliativo,mseducativoypreventivo;paratodos/paraalumnado con problemas; simtrico/experto, etc. Sentido y utilidad de la orientacin;Orientacincomoderechoocomoservicio).

    o Opcin por una poltica multisectorial o integral (intencin de armonizar y coordinar laatencinalasnecesidadesydemandaseducativas,sanitariasysociales).

    o Distribuir y coordinar mejor la intervencin de distintos especialistas y/o servicios en lastareasdeapoyo(orientadores,educadoresytrabajadoressociales,profesionalesdelasalud,mediadoresinterculturales,etc.)

    6. Lasdemandasdelosprofesionales(orientadores,equiposdirectivos,profesores,etc.).7. Lapresindelasasociacionesprofesionalesy/olasorganizacionessindicales.8. Otrosfactores.9. ResultadodeconsultasexplcitasrealizadasporlaComunidadAutnoma:

    9.1. Existencia de un plan de anlisis de necesidades sistemtico. Incluye el anlisis de lasexpectativasdelacomunidadescolar(especialmenteprofesores,e.directivosyfamilias)acercadelasestructurasymodelosdeapoyonecesariosymsadecuadosparamejorarlacalidadyequidaddelaeducacinenlaComunidadAutnoma.9.2.Consultassistemticasoincidentalesaexpertos,profesionales,otrosadministradores,etc.

    10. Otrosfactores.

    GestinyadministracindelcambioenlaC.A. UnidadesdelaAdministracineducativa(uotras)quehanintervenidoeneldiseodelmodeloo

    estructura. Criterios utilizados para la reorganizacin de las estructuras (eliminacin/actualizacin/ ajuste/

    sustitucin). Existenciaonodeunafaseexperimental.Incorporacindeajustesdespusdelafase

    experimental. Compromiso, vinculacin y coordinacin de las distintas Administraciones en la dotacin de apoyoespecializadoaloscentrosescolares(incluyendolapolticapresupuestaria):

    Criterioterritorial:entreelEstado,laComunidadAutnoma,losayuntamientosyloscentros.(estatal,autonmicaylocal)

    Criterio temtico (coordinacin intersectorial): entre Administraciones educativa, sanitaria,asuntossociales,empleo...

    Recursos:Financiacin(suficiencia):costecerooespecficaparaelmodelo(memoriaeconmica?),asignacin

    Administradoractual

    IVV

  • 38

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI)especficaparalaprimerafasedeimplantacindelmodelo,etc

    Guinparaelgrupodediscusin

    Anlisispolticaspblicas:motivos,referentesocriteriosutilizados:

    1 LasatisfaccinoinsatisfaccinconelmodeloderivadodelaLOGSE(enfuncindesueficiencia,sucosteuotrosfactores).

    2 Otrosmodelosterritoriales:autonmicos,europeos,etc.3 Factoresterritorialesopoblacionales(extensin,densidad,ruralidad).4 Caractersticas de la red de centros pblicos (tamao, ruralidad, centros integrados

    primaria/secundaria).5 Elajustealapolticaeducativaregional(oalaLOE):

    o Polticapresupuestaria(costedelmodelo).o AjustedelmodelodeOrientacinconelmodelodeescuelaquesepretende(msinclusiva,o

    msselectivaycompetitiva).o Vinculado con el factor anterior, la opcin por un determinado modelo terico de

    intervencinorientadora(msclnicoypaliativo,mseducativoypreventivo;paratodos/paraalumnado con problemas; simtrico/experto, etc. Sentido y utilidad de la orientacin;Orientacincomoderechoocomoservicio).

    o Opcin por una poltica multisectorial o integral (intencin de armonizar y coordinar laatencinalasnecesidadesydemandaseducativas,sanitariasysociales).

    o Distribuir y coordinar mejor la intervencin de distintos especialistas y/o servicios en lastareasdeapoyo(orientadores,educadoresytrabajadoressociales,profesionalesdelasalud,mediadoresinterculturales,etc.)

    6 Lasdemandasdelosprofesionales(orientadores,equiposdirectivos,profesores,etc.).7 Lapresindelasasociacionesprofesionalesy/olasorganizacionessindicales.8 Otrosfactores.9 ResultadodeconsultasexplcitasrealizadasporlaComunidadAutnoma:

    9.1. Existencia de un plan de anlisis de necesidades sistemtico. Incluye el anlisis de lasexpectativasdelacomunidadescolar(especialmenteprofesores,e.directivosyfamilias)acercadelasestructurasymodelosdeapoyonecesariosymsadecuadosparamejorarlacalidadyequidaddelaeducacinenlaComunidadAutnoma.9.2.Consultassistemticasoincidentalesaexpertos,profesionales,otrosadministradores,etc.

    10 Otrosfactores.PercepcindelosresultadosnuevomodeloValoracin del modelo vigente en comparacin con el anterior (LOGSE u otro), y con la capacidad de

    Tipologadegrupos:Orientadores/as.Otrosactoresclave(representantesprofesorado,tutores,otrosprofesionalesenlasestructurasdeorientacinyapoyo,etc.).Seconformaalmenosungrupodecadaunodelostiposindicados.

    IIIVII

  • 39

    INSTRUMENTO INDICADORES Destinatarios(fuentesalasqueseaplica)

    Dimensinalaquecorresponde

    (IaVI)responderanecesidadesydemandas:.

    o Funcionalidaddelaestructura:aula,centro,sector.o Descriptores del modelo: educativo/clnico; colaborador/experto; interno/externo;

    preventivo/remedial.o Desusfuncionescomoprofesional.

    CoincideelmodelonuevoconlasexpectativasydeseosqueUd.tenaalrespecto?Valoracindelasconsecuenciasdelmodeloydelaestructuraparalamejoradelacalidadylaequidaddelaeducacin

  • 2.4.3. ProcedimientoElprocedimientoutilizadoparaaplicarlastcnicasderecogidadeinformacinduranteeltrabajo de campo se recoge en las orientaciones que se siguieron en los trabajos decampodelasComunidadesAutnomas,queseexponensintticamenteacontinuacin. ANLISISDOCUMENTALOrientacionesdecarctergeneral:a. ConsultarlosdiariosoficialesdelasCC.AA.dondeserecogelanormativaautonmica

    enmateriadeeducacinyOrientacin,ascomo,labasededatossobrelegislacindela educacin en Espaa, tanto estatal como autonmica(http://me.mec.es/me/index.jsp).

    b. Identificar mediante la comunicacin personal y en las entrevistas a expertos losdocumentostcnicosrelevantesparaelestudioquenoestnpublicados,ascomolaspersonas,departamentosuorganizacionesquepuedendisponerdecopias.

    c. Prestarespecialatencinaloscentrososerviciosqueasumenlalneainstitucionaldela formacinde losprofesionalesde laorientacin. De formaparticulara laaccindesarrollada por los Centros de Profesores (o denominacin equivalente segn elterritorio).LaconsultadelosMemorndumdeactividadesdeestoscentrospuedeserinteresantepara identificar lasaccionesdesarrolladasporstoscon losprofesionalesde la orientacin para dar una respuesta consensuada a las propuestas de cambiodictadasporlaAdministracin.

    d. Asimismo,tambinseprestaatencina: Los informes de evaluacin del sistema educativo (Instituto de Evaluacin de la

    C.A.) InformesdelosServiciosdeInspeccin. Informacindeotrosactoresrelevantes:documentosgeneradospormovimientos

    de renovacin pedaggica (MRP), AMPA, asociaciones profesionales deorientadores, etc. Tambin pueden considerarse a informantes que no sonmiembrosdelaAdministracinperotuvieronunpapelrelevante,porejemplo,enlaconceptuacindelmodelodeOrientacin(especialistasuniversitariosuotros).

    e. Para localizar ladocumentacinrelacionadacon lafinanciacinde laprimerafasedeimplantacindelnuevosistemadeOrientacinestilrevisarlassiguientesfuentes: Informesanualesoficialessobrelasituacindelsistemaeducativoregional. La LeydePresupuestosGeneralesde laC.A.para elperiodoobjetode estudio:

    prembulo, presupuesto de las distintas reas, presupuesto de educacin,distribucindelpresupuestodeeducacinporprogramas,evolucinporcaptulosypartidasms importantes.En losdistintosterritorioshayquevalorarsielgastoeducativoquerealizan las familiasesundatoatenerencuentay,tambin,sies

  • 41

    relevanteincorporarinformacinsobreelpresupuestodestinadoaeducacinporpartedelasadministracioneslocalesoprovinciales.

    ENTREVISTASAEXPERTOSSe realizan entrevistas semiestructuradas, con un guin orientativo. Se trabaja conpreguntasmsomenosabiertasen formadeguayel informanterespondeaellasconlibertad, siendo importante combinar el seguimiento de la gua con la apertura a lamaneraparticularquetengaelentrevistadodehablarde lostemascontempladosen laguaydealgnotropertinentedesdesupuntodevista.Se requiereporpartedelentrevistadorunamediacinpermanenteentreelcursode laentrevistaylagua,teniendosiemprepresenteslaspreguntasdeinvestigacinjuntoconunabuena visin generaldeldiscurso con el finde ir adaptando la gua al cursode laentrevista.Es clave enfocar la entrevista y al entrevistado hacia el tema objeto de investigacin,evitando laentrevistaretricaqueresultadeunacharlainconsistenteque impideentraren el juego de preguntarespuesta; otro riesgo a evitar es la informacin de carcterpersonal,confidencialylascuestionesinternasointrigas.Se hace una aplicacin piloto de la gua de entrevista usando juego de roles paramejorarla y anticipar posibles imprevistos en su desarrollo. En definitiva la gua deentrevistadebe cumplirunadoble funcin:mejorar la competenciadelentrevistador ycentrarlaintervencindelinformante. GRUPODEDISCUSINParaayudarallogrodelosobjetivosseutilizandosestrategiasporsesin:a. Destinaralmenos1horaaldebateabiertodelgrupoentornoalosejesdelostemas

    claveprevistosenelguin.b. Finalizar la sesinconunbrevecuestionario individualde respuestacerradaenel

    que se recoje la posicin/opinin de cada miembro del grupo en cuanto a lascuestionesespecficasenquenosinteresatenerclaraslasposiciones.

    Seutilizanlossiguientescriteriosdeestructuracindegruposporconsiderarlos,apriori,elementosquepuedenestaren labasedeposicionesdiferentesentre losprofesionalesde la orientacin en relacin con los objetivos bsicos que se pretenden cubrir con elestudio.

    Criteriosgeneralesdeestructuracinparatodoslosgrupos:

  • 42

    Enseanzasdergimengeneral. Titularidad pblica de los centros con los que trabajan los profesionales de la

    orientacin. Representatividadde losconvocadosconformea loscriteriosdezonificacinque

    organicenelterritoriodelaComunidadAutnoma. Nmerodepersonasrecomendadoporgrupo:entre6y8.Hayqueconsiderarque

    cuanto ms expertos sean los miembros del grupo, ms necesidad hay dedisponerdetiempo paraexpresarseycomunicarse;puedeconvenirenesecasohacerungruporeducido,siemprequeseasegurelaparticipacindeactoresclave.

    Nmeroytipologadegruposdediscusin

    Despusdevalorardistintasconsideracionesyaportaciones,losperfilesdelosgrupossonlossiguientes:

    1. Grupo con tcnicos de la Administracin educativa que tienen un papel

    diferenciadoenelsistemadeorientacindelaC.A.(estructurasdeorientacinyapoyo).

    Mientras la entrevista se reserva para aquellos responsables de lasadministraciones que hayan estado o estn actualmente implicados en eldiseo y la puesta en marcha del nuevo sistema de orientacin y apoyo(Consejero, Director General, Presidente del Consejo escolar, etc.), hayresponsablesdeotronivelen laAdministracincuya informacinyopininesesencial recabar, y con los que se podra hacer un grupo de discusin.Nosreferimos a responsables jefes de servicio, jefes de direccin territorial,coordinadoresdeprogramas,asesoresprovincialesenmateriadeorientacin,responsablesdecentrosderecursosespecficos,decentrosdeasesoramiento,decentrosdeapoyoalaformacineinnovacin(silaorientacindependedeellos), a tcnicos procedentes de otras administraciones (como Sanidad oAsuntosSociales)conpresenciaenelsistemadeorientacindelaComunidad.

    2. Grupocondirectoresojefesdeestudiosdecentrosdeprimariaysecundaria

    Tienenmucha informacine incidenciaen laviabilidadde laorientacinenelcentro, la coordinacin de tutores, etc.Asimismo, con su inclusin se da unespacioenelproyectoalavariablecentroeducativo.Elcentroeselreferenteen la intervencin de todos los recursos de supervisin y asesoramientopsicopedaggico con los que cuentan los sistemas pero, sobre todo, esfundamentalenelpasodeunaestructuraexternaainternaomixtaporetapas(con los distintos grados observados en las CC.AA.). Adems, en algunascomunidades se han desarrollado planes de innovacin y mejora de la

  • 43

    orientacin,comoantesaladelnuevosistemaengestacin,y lavaloracindeloscentrosesrelevante.

    3. Grupos de tutores y otros profesionales del sistema de orientacin y apoyo

    (orientadores, docentes especialistas en Pedagoga Teraputica, Audicin yLenguaje,educadoresytrabajadoressocialesoanlogos).

    Hay al menos dos formas de organizar a estos actores en los grupos dediscusin: Poretapas:sepuedenconstituirdosgruposdediscusin:

    o Unodeprimaria.o Otrodesecundaria.

    Segnlaestructuradeapoyo:dosgruposdediscusin:o Ungrupoconprofesionalesdeestructurasexternasdeapoyo.o Ungrupoconprofesionalesdeestructurasinternas(departamentos

    ounidadesdeOrientacin). Criteriosgeneralesyespecficosatenerencuentaenlaorganizacindegruposde

    discusin

    Sedaelcasodeque,enalgunasCC.AA.,elcriteriode laestructura(externainternamixta)coincidecon laetapaeducativa (infantilprimaria/secundaria),por loqueestadistincinnoexiste,peroenotrascomunidadesnoesas.Tambinhayalgunosotroscriteriosgeneralesa tenerencuentaen la formacindeestegrupo:

    Es importante utilizar un criterio de seleccin vinculado a la carreraprofesional:almenos5aosdeejercicioprofesional.Conellosepropiciaqueemerjaunamayorexperienciayperspectivasobreeltema.

    Asociadoalanteriorcriterio,habraque jugarconciertos intervalosdeedad:entre25y35;yentre36y50.

    Ciertoequilibriodesexos. Representacin de la formacin inicial: licenciados en psicologa/en

    pedagoga/en psicopedagoga/diplomados en educacin social/otras acordeconlosperfilesqueelsistemadecadaCC.AA.incorpore.

    Representacindelcontextourbanoyrural.Criteriosespecficos:Como sealbamos anteriormente, en algunos casos se configuran gruposrepresentativosen funcinde laestructura (interna/externa)y tambin teniendoencuentalasetapaseducativas:

    Etapaeducativa:infantil/primariaysecundaria.

  • 44

    Estructuras: externas (equipos, servicios, centros) y estructuras internas(departamentosounidadesdeOrientacin).

    Asimismo,seproponenalgunasmedidasparafavorecerlarealizacindelosgruposentiempoyformayenconsonanciaconelcalendariofijadoparaelconjuntodelestudio:

    Elegirfechasasumiblesparalaspersonasconvocadas,teniendoencuentaqueeltrabajocamposeiniciaenelltimotrimestredelcursoescolar.

    Valorarsipara larealizacindelosgruposesaconsejableutilizarloscanalesysedesquehabitualmenteutilizalaAdministracinparadirigirseotrabajarconestecolectivo,oespreferibleelegirespaciosindependientes.

    Para facilitar la captacin, y en funcin del nmero de orientadores, seaconsejamanejar una base de datos que permita contar almenos con dospersonasdeunmismoperfil,conelfindepermitirsusustitucin,encasodenecesidad.

    Sedescartalaposibilidaddetrabajarcongrupossocialespreexistentes,esdecirquetienen una historia de relacin o colaboracin (grupos pertenecientes a unmismocentro, departamento o equipo) porque aunque pueden ofrecer una visin mselaborada y ya confrontada del tema, no permiten controlar la variable centro,servicio, etc y dificultan cierto grado de generalizacin, pues su discurso sermuyespecfico.

    Seleccindelosmiembrosdelosgrupos

    No es necesario aplicar el criterio de zonificacin hasta sus ltimas consecuencias,porque el grupo de discusin como tcnica de investigacin no se plantea lageneralizacin a travs de la seleccin muestral. El criterio de zonificacin serarelevantesisetuviera informacinpreviarespectodedivergenciasen lagestiny/oaplicacindelcambioporzonas.Loquees importanteesseleccionaralosmiembrosdelgrupoenrelacinconelpotencialysignificatividaddesuperfil(porfunciones,porestructuras internas o externas, por etapas, por entorno rural/urbano) pararesponderalaspreguntasclavede investigacin.Haycuestionescontextuales(de losterritorios) que han de explicitarse para que queden claras las diferencias de loscriterios de seleccin de los grupos empleados finalmente en el estudio de cadaComunidadAutnoma.Los grupos de discusin, junto con las entrevistas en profundidad, son losinstrumentosmspotentesparaaccederaunniveldecomprensindemayorcaladodelquepuedenofrecernoselanlisisde losdocumentos.Porellosehapensadodeformacomplementariaenlatriangulacindefuentesytcnicas,comohemosvenidoargumentando.

  • 45

    2.4.4. FuentesdeinformacinDe acuerdo con los objetivos del estudio y con el modelo terico de anlisis, lasprincipalesfuentesdeinformacinhansido: Documentales:

    Normativalegaldedistintorangoyalcance. Muestradeproyectosyplanesdeorientacindeequiposydepartamentosde

    orientacin. Otrosdocumentostcnicosdeinters.

    Personales: Responsablesde lasunidadesoserviciosde laAdministracinautonmicade

    losquedependenlosrecursosdeorientacin,yaquellosaquienescompete(ocompeti)laconfiguracindelaspolticasvigentes.

    Unamuestrarepresentativadelosactoresclave,encadacaso:o Equiposdirectivosdeescuelas,colegioseinstitutos.o Profesoradodeinfantil,primariaysecundaria.o Orientadores(conladenominacinquerecibanencadaC.A.)o Tutoreso Asociacionesprofesionalesdeorientadores.o Asociacionesdepadresymadres.

    Para propiciar un proceso sistemtico de recogida de la informacin, el equipo deinvestigacin de cada Comunidad se atuvo a unas orientaciones generales comunes, yparacadadimensindelmodelotericodescritoenpginasanteriores. IndicadoresdelasdimensionesIyII(contextoyentrada).

    Informes estadsticos autonmicos y estatales, de carcter general yespecficamenteeducativos.

    Informes y estudios de los Consejos Escolares (estatal y de la comunidadautnoma),ascomolosInformesdeevaluacindelsistemaquehayarealizadolaAdministracineducativa(verespecialmenteInstitutodeEvaluacin).

    La informacin sobre los indicadores de la dimensin I y hasta elindicador/categora5(ajustealapolticaeducativaregional)deladimensinIIfueron recogidosporelEquipocoordinador,mientrasque losequiposde lasCC.AA.revisaronycompletaronestosdatos.

    IndicadoresdimensinIII.(motivos,referentes,criterios).VerposibleLibroBlancoy/oprembulos y exposiciones de motivos de la normativa que regula actualmente elsistemadeorientacinyapoyoalaescuela.

    Indicadores dimensiones IV y V (gestin del cambio y modelo resultante).Documentacin oficial generada por la Consejera o Departamento de Educacin,

  • 46

    incluyendonormativade rangodiverso (circulares, instruccionesde iniciodel curso,etc).

    2.4.5. Tcnicas de anlisis del contenido de documentos, entrevistas y

    gruposdediscusin6Teniendoencuentaque la investigacinsearticulacomounestudiodecasosmltipleyqueelestudiodecadaC.A.seconcibecomouncaso,sehamantenidocomoestrategiageneral de anlisis la Teora Fundamentada (Grounded Theory) de Glasser y Strauss(1967).Esteprocedimientodeanlisissedesarrollaentresetapasqueprogresivamentetienenmayornivelinferencial.Cadaequipodeinvestigacin(delasCC.AA.estudiadas)empleauncdigoparaaadirloalosdocumentos,a lasentrevistasya los testimoniosde losgruposdediscusin,de talmaneraquesefacilitasesucitacinysubsqueda.Seasignauncdigoacadadocumentoanalizado,cadaentrevistaycadagrupodediscusinparaquepueda ser incluidocomotestimonio y luego encontrado en los cuadernos de campo. Se usa como cdigo lanumeracinasignadaacadavariableenelsistemadeindicadoresdelmodeloterico(verTabla2),porloquesecodificahastalaltimasubcategora.Asseiniciaelprimerpasodelacodificacin.Elanlisispersiguedescubrirpatronesen losdatosparaentendermejor los fenmenosestudiados.LateorafundamentadadeGlasseryStrauss(1967)suponelacreacindeunaestructuradecategorasquevaredefinindosehastaalcanzarunaltonivelinferencial,esdecirdeabstraccin,porquemuestraredesdecategorasy las relacionesentreellas, loquepermiteensamblarasertos,postulados,construirtipologas,etc.El anlisis comienza con la codificacin que es el proceso por el cual los datos sedesglosan, conceptualizany sevuelvenavincularperode formanovedosa.Esdecir, setratadedescomponeruntexto(derivadodeentrevista,grupodediscusin)paraaccederauna comprensin ms sofisticada y asignar y desarrollar categoras y reorganizarlas yrelacionarlasenelcursodelainvestigacin.a)Primernivel:lacodificacinabiertaSetratadeexpresarlosdatosverbalesenformadeconceptos.Sesegmentaeltextosegnunidades de significado atendiendo a su