Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

18
Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA DIPLOMADO DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA. COORDINADOR: MTRO. GABINO SANCHEZ ROSALES Los principios de la urología, una revisión histórica: Uroscopia y uromancia PRESENTA: CARLOS MIGUEL SANDOVAL ROLDÁN

description

Breve reseña histórica de la urología, con enfoque en la uroscopia y uromancia.

Transcript of Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Page 1: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA

DIPLOMADO DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA HISTORIA DE LA

MEDICINA.

COORDINADOR:

MTRO. GABINO SANCHEZ ROSALES

Los principios de la urología, una revisión histórica: Uroscopia y uromancia

PRESENTA:

CARLOS MIGUEL SANDOVAL ROLDÁN

Page 2: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Los principios de la urología, una revisión histórica: Uroscopia y uromancia:

a urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y

tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y

retroperitoneo de ambos sexos y al aparato reproductor masculino, sin límite de edad1.

Su nacimiento se remonta a la segunda mitad del siglo XIX como subespecialidad de la c ru n r l

p l r „urolo ‟ u t por l r n s ro to ll s n 4 omo r m l n

médica que estudia los problemas del aparato urinario pero existen antecedentes anteriores del

tratamiento y estudio de enfermedades genito-urinarias.

Dada la implicación que tiene como una de las primeras subespecialidades médicas, y la riqueza

histórica de su desarrollo, estudiaremos brevemente un tema importante en el desarrollo de la

urología: la uroscopia y uromancia de la época antigua hasta el renacimiento.

Aproximaciones a la urología en la edad antigua.

Las referencias griegas sobre urología son claras hasta en el lenguaje; la palabra “or sm ” s n

“ mostr ón” qu p r los r os l or n “r l j o mostr ” l st o l u rpo

Prov n l r o “ouro” qu s n or n T m n l l t n “uss ustum” s n qu m r

abrasar, cauterizar y oprimir. O de la pal r “ur n ” qu qu r r or n I u lm nt p l r s l

ár uroló omo “ t t r” r v l r o qu s n “ j r r s n r” os rom nos

lo ll m n on l p l r “ sm ssum” s n qu “ r ntro u o” n u nto l p labra

„son ‟ prov n l l t n qu s n “„ xplor r” n l nt ü s nom n “T nt ” l

instrumento utilizado para explorar cavidades, conductos naturales y saber la profundidad de las

heridas2.

Los escritores hipocráticos, describen en excelente manera varias enfermedades del aparato urinario,

describiendo principalmente el color de la orina y el sedimento, de acuerdo al color, la apariencia

general cantidad y consistencia. Las nubes y condensaciones eran catalogadas de acuerdo a su

aparición: nubécula, al fondo, suspensión, o sedimento. También fueron descritos sedimentos

uniformes, escamosos, parecidos al salvado, lameliformes, y otros. La orina negra y espesa era

considerada una de las más peligrosas.

Se considerada la localización de la patología en diferentes partes del aparato urinario, por ejemplo, si

se formaban burbujas en la orina, uno podía concluir que el problema estaba en los riñones y que podía

durar mucho tiempo; la orina espumosa asociada con inconsciencia y visión disminuida alertaba la

futura aparición de convulsiones –lo cual es una buena observación del síndrome urémico en la nefritis

L

Page 3: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

crónica-; la orina sanguinolenta no se consideraba peligrosa, excepto si se acompañaba de fiebre y

dolor, y la orina con pus se encontraba en casos de piedras vesicales y nódulos en la uretra. En cuanto a

los sedimentos, si se encontraban partículas de piel, el problema estaba en los riñones, si existía

arenilla, el problema era por piedras.

En el Corpus Hippocraticum también se describen los cálculos vesicales, disuria, estranguria, y el

cólico renal era diagnosticado por el dolor irradiado a la región inguinal y testículos, por alteración

entre la urgencia y retención de la orina; la frecuencia de litiasis era atribuido por el consumo de aguas

arenosas34

.

Dardiotti (1997) menciona que Hipócrates describía cinco signos y síntomas de las enfermedades

calculosas que eran la disuria, la hematuria, la inflamación vesical, la estranguria y la arenilla urinaria.

En el aforismo IV 75 dice: “La presencia de sangre o pus en la orina indican ulceración de riñón o

vejiga (cáncer). En el aforismo IV 77 refiere “Aquellos casos donde partículas furfuráceas” En el

or smo IV “Si un paciente expulsa sangre y coágulos en su orina y tiene estranguria y si el

olor l nz l r ón h po ástr l p r n rt s p rt s l v j st rán t s”

El primer litotomista conocido fue Amonios de Alejandría en el 247 a.C, y por todos es conocida la

frase de H pó r t s: “No realizarás la operación de la piedra y la dejarás en manos expertas”6

La Escuela de Medicina de Cnidos, ésta describía cuatro tipos de enfermedades renales: pthisis renal

(como la tuberculosis genitourinaria), con hematuria, piuria y la posible formación de pionefrosis,

terminando con insuficiencia renal de ambos riñones y la muerte, o formación de abscesos que podían

drenar o no espontáneamente, con la subsecuente mejoría7 . La segunda enfermedad era la nefrolitiasis

con cólicos renales con todo su cortejo sintomático que en sus fases finales había un severo problema

urinario obstructivo. El tercer tipo de enfermedad renal era la trombosis de vena renal o necrosis

papilar con hematuria, cólico renal y dolor en la zona hipogástrica y en el periné. La cuarta forma era

la infección renal aguda con su evolución hacia la cronicidad y síntomas urinarios bajos y altos

característicos y desembocando en numerosas ocasiones hacia la insuficiencia renal8.

Fue Erasistratus (300 a.C.), de la escuela Alejandrina, quien recomendó el catéter con forma de S.

Ammonius; un cirujano alejandrino conocido como litotomista inventó un instrumento con el cual se

rompían grandes piedras vesicales cuando no era posible hacerlo con la insicicion usualix,vi.

Aulo Cornelio Celso trató de determinar, en base de diferentes características, la localización de la

orina, y tratamiento, como reposo, enemas, baños calientes, abstinencia de alimentos condimentados,

consumo de sustancias que aumenten la orina y abundante agua. Varios capítulos fueron dedicados al

tratamiento de dificultades urinarias. En su o r “ M n ”, describe el mal de la piedra y la

Page 4: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

técnica de litotomía en jóvenes de 9-14 años marcando una fuerte influencia de Celso sobre los

métodos de extirpación del calculus in vesica. Estos métodos tuvieron una vigencia milenaria, hasta

los siglos XVI-XVII ; desde entonces se perfeccionaron precisamente a partir de las doctrinas casi

recién halladas de Celso. Señalemos que la parte del “De med n ” dedicada a la extracción del

cálculo es todo el vigésimo sexto capítulo del libro séptimo, uno de los más largos y complejos pasajes

de sus libros de cirugía11

.

Areteo, que probablemente vivió a la mitad del primer siglo d.C. además del estudio de enfermedades

de la vejiga, definió la diabetes como una enfermedad en que el principal síntoma era estar sediento, y

las bebidas corrían a través del cuerpo y los sólidos eran disueltos en la orina.

Heliodoro en el siglo I de la era cristiana aconsejó el tratamiento de las estrecheces uretrales producida

por "excrecencias" con la introducción de sondas con hojillas (precursor del uretrotomo); .las masas

resultantes podían ser removidas con el dedo o con un pequeño fórceps. Heliodoro a su vez realizaba

castraciones en la época romana del siglo I y II de la era cristiana, descrito por el poeta Juvenal, a los

esclavos-amantes de los patricios romanos o personalidades de la sociedad.

En el siglo II D.C. Rufus o Sorano de Efeso residente de Alejandría, y posteriormente de Roma, en la

época de los emperadores en la ciudad de Pompeya, Trajano y Adriano, escribió "Tratado sobre las

enfermedades del riñón y de la vejiga", considerado el primer texto de urología. En ese entonces

diferenciaba la hematuria de origen renal de la de origen vesical, inclusive en sus escritos mencionó la

posible relación entre la enfermedad parasitaria que afecta la vejiga urinaria (bilharzia) y la posible

aparición de ulceras (cáncer) en vejiga. La trataba con reposo, dieta blanda y remedios astringentes.

Escribió textos médicos de los cuales el más conocido versaba precisamente sobre dolencias renales y

de la vejiga12

.

Galeno estudió ampliamente las enfermedades del tracto urinario. Tocó temas de anatomía del aparato

urogenital, de fisiología, de patología y de terapéutica. Disertó sobre nefritis, litiasis renal, cólicos

nefríticos, hematuria, estudió las fistulas ureterales, traumatismos y dilataciones uretrales, menciona y

estudió las litiasis (cálculos urinarios) y tumores vesicales, estudió la retención aguda de orina y la

hematuria de origen vesical, las infecciones vesicales y la disfunción vesical (trastornos

uroneurologicos).

La primera mención que se hace de la Hipospadia es de Galeno y refirió que la cuerda impedía la

propulsión del semen hacia adelante. Dentro de su campo de acción incluyó también patologías

prostáticas, de las vesículas seminales, uretra, testículos y epidídimos, disfunciones del cuello vesical,

disfunciones del esfínter externo, estudia la hemospermia, la impotencia sexual, la incontinencia

urinaria y la infertilidad. Describió tres causas de retención de orina: la primera por bloqueo de la salida

vesical a nivel de cuello vesical o de la uretra prostática por un cálculo, un coagulo, pus o cualquier

Page 5: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

otras sustancia; la segunda por compresión uretral debido a inflamación de los tejidos adyacentes y la

tercera por obstrucción de la uretra o vejiga por un tumor o cualquier otro tipo de crecimientos.

Con el Galenismo, la uroscopia adquirió importancia y trascendencia en todos los países de

Europa. La historia de la observación de la orina como método diagnóstico y posteriormente pronóstico

parece comenzar en el siglo VII d.C. con el bizantino Teófilo.

La orina se examinaba observando la matula y se determinaban el color, la sustancia (substantia), la

cantidad (quantitas), contenido (contentum), y se clasificaba basado en su calidez (caliditas), frialdad

(frigiditas), acidez (siccitas) y humedad (humiditas).

En la Medicina alejandrina y bizantina, el análisis de la orina, de las heces y de la sangre se desarrolló

con gran profundidad teórica y pericia técnica, y siempre con intenciones de clasificación de dichos

argumentos diagnósticos para facilitar su estudio y su aplicabilidad.

Ambas culturas médicas tienen sus exponentes en el campo urológico con el tratado "De urines" de

Stefano de Atenas y el Tratado uroscópico de Teófilo el bizantino, que menciona no menos de 17

colores en la orina y compara también la consistencia, opacidad y sedimento para diagnóstico y

prognosis; Teófilo se basaba en la misma mirada de galeno que la orina era secretada por la vena cava

inferior y agregó la hipótesis de que los constituyentes acuosos podían ser agregados por la vena porta.

Su tratado "Sobre la Orina" escrito en el siglo VII fue considerado un texto básico sobre Uroscopia que

perduró hasta el siglo XIV cuando Actuarius publica sus 7 libros "Sobre la orina" que perduraría por

más de trescientos años, pues no sólo condensó el conocimiento de sus predecesores, también agregó

varias observaciones personales. Distinguió 20 colores de la orina, tomó nota del sedimento,

suspensión y nubécula, y después de varias observaciones dibujó sus conclusiones en la base humoral

de la patología. Utilizó un vaso hecho de vidrio transparente que fue dividido en diferentes

gradaciones, el sedimento ocupaba cuatro de las marcas inferiores, la suspensión (sublimia) el sexto,

séptimo y octavo, la nubécula, el décimo y onceavo. Existía un quinto y noveno espacio que

correspondían a la separación entre el cuarto y sexto, así como entre el séptimo y décimo espacio. (Ver

figura 1)

Figura 1: Foja 31, del libro 1”Urinarum” del libro “sobre la orina”

(de Urinis). De Actuarius, donde se aprecia el esquema de una

matula. (Fuente: copia digital vía Google Books)

Page 6: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

A pesar de sus estudios, Actuarius enfatizaba también la importancia del estudio del paciente, más allá

de la uroscopia, en general, afirmaba que un solo estudio no bastaba para el correcto diagnóstico del

paciente

Edad Media.

Uno de los trabajos más populares sobre la orina fueron del medico judío-árabe Isaac ben Soleiman al-

israeli, Isaac Iudaeus o Isaac El Judío (850-950 d.C.). Nacido en Egipto, pero con residencia en

Kairouan, Túnez, publicó l “M nu l l Or n ” s r n o l orm ón l or n los 4

humores cardinales del cuerpo provenientes de la escuela hipocrática-galénica y su adecuada

recolección y observación en un envase en forma de vejiga, Este escrito se caracterizó por su lógica y

claras descripciones. Isaac consideraba la semiótica de la orina de gran importancia ya que daba

información sobre la energía de los procesos vitales, del calor vital y la cocción (metabolismo).

En el año 1135 nació el filósofo judío Mosen Ben Maimon, mejor conocido como Maimónides (1135-

1204 d.C). En el campo urológico mejoró las descripciones anatómicas del riñón, vejiga y genitales.

Estudió la anuria, la formación de arenilla en riñones y vejiga. Trató de darle explicaciones

fisiopatológicas a ciertos síntomas urinarios como el cólico nefrítico. Mejoró aspectos de la uroscopia e

introdujo conceptos de la fisiología y terapéutica de la erección peneana. Recomendó la punción para

el tratamiento del hidrocele13 ix

.

En la medicina Árabe, Avicena, le dio un lugar central a la uroscopia para los métodos de diagnóstico,

Una de las escuelas más viejas de occidente, Salerno, cultivó el estudio de la uroscopia por influencia

de la medicina árabe, aparecieron un nuevo número de textos basados en los escritos de Isaac el Judío,

que fueron traducidos al latín por Constantino. Uno de ellos fue l “R ul ur n rum” M urus

(1160), que contenía una técnica de uroscopia basada en Teófilo e Isaac el Judío, además de estudios de

patología. Maurus notaba el color, la densidad la cantidad y la contenta (turbulencia y sedimento);

distinguía diecinueve colores de la orina (albus, lacteus, glaucus,caropus, cubpalldus, pallidus,

subcitrinus, citrinus, subrufus, inopos, kianos, viridis, lividus, niger), y al igual que en el cuerpo

humano, cuatro regiones podían ser diferenciadas en la orina, y por lo tanto el diagnostico

especializado podía hacer referencia al lugar donde existió el cambio de color en el recipiente urinario

vi.

La uroscopia jugó un papel fundamental en los campos médicos durante la edad media tardía, sirvió

para determinar la complexión y fuerza del paciente, la perturbación en la función y su localización, así

como la discrasiaa subyacente a la enfermedad. La uroscopia presuponía la doctrina de que la orina era

Discrasia: f. Término antiguo que se refería a la alteración de los humores, especialmente

referido a la sangre en enfermedades que afectan a su composición celular.

Page 7: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

un destilado de la sangre formado en el hígado y de otros jugos cardinales derivados del metabolismo

de la segunda digestión del hígado. En consecuencia se creía que uno podía determinar de la orina no

solo el estado de los órganos formadores de orina y el tracto urinario, también la cocción, la condición

de la sangre y otros humores. En otras palabras, el estado de salud de todo el cuerpo.

Las siguientes figuras muestran tres representaciones de uroscopia de los siglos XII y XIV que más

tarde, con algunas modificaciones, se convirtió en motivos comunes: el estudio de uroscopia con la

matula y el libro, la enseñanza de uroscopia a un alumno, y la práctica médica de uroscopia, con los

pacientes haciendo cola con sus matulas frente a un médico.

Sin embargo, en los dos primeros manuscritos las imágenes basadas en el médico tienen en la parte

inferior la matula, que todavía recuerdan al envase médico que se describió anteriormente. Sólo la

tercera figura (Figura 2c), presenta la postura que más tarde se convirtió en estereotipo de la medicina

y mucho más tarde de la química: el frasco a la altura del cuello y en alto delante de los ojos. A

diferencia de las dos primeras ilustraciones de un manuscrito médico (Figuras 2a y 2b) este relieve,

que se colocó entre las famosas representaciones emblemáticas de Giotto /Pisano de las artes liberales

en el campanario de la catedral de Florencia, para que fuese una emblemática representación de la

medicina14

.

a b c

Figura 2 (a) ilustración de Hunayn ibn Ishaq al-„Ibadi (Joannitius): Isagoge Johannitii

in Tegni Galeni (llamado Articella), Oxford, siglo XIII ms (DeRicci NLM [78], Fol. 42v,

National Library of Medicine). (b) ilustración de Avicenna, Canon medicinae, traducción del arabe

por Gerard de Cremona) Francia, 1283; decoración añadida entre 1350-1400 (The

Hague, MMW, 10 B 24, fol. 8r, National Library of the Netherlands). (c) relieve de medicina por

Andrea Pisano (1295-1348) de 1334-6, a partir de un dibujo por Giotto; (reproducción de

Schadewaldt 1967, p. 105 )

Page 8: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Manuscritos del siglo XIV y XV contenían ilustraciones en color indicando la importancia de la

uroscopia; estas ilustraciones eran de los discos urinarios, como lo vemos en la obra de Mauro

Salernitano en su "Regulae urinarum", donde se utilizaba la matula para que la orina se mezclara por

gravedad y se determinaran los cuatro componentes de la orina que eran circulo, superficie, sustancia y

fondo, que se suponía correspondía a zonas del cuerpo humano desde la cabeza a los pies. El cerebro

era "membra animata", corazón y los pulmones eran "membra spiritualia", el hígado era "membra

nutritionis", así como los riñones y órganos inferiores.

El “Fasiculus Medicinae”, impreso en Venecia en 1491 es un compendio en ensayos de latín e

ilustraciones que proporcionaban información del conocimiento medico en la Europa occidental y en la

edición vernácula italiana de 1493, destellos de la cultura médica y anatómica. El tratado de orina y

uroscopia se encontraba en la primer sección del fascículo de 1493 y estaba representado en dos

ilustraciones de grabado en madera. El cuadro de uroscopia provenía de la edición de 1491, y una

nueva escena de una consulta de uroscopia se agregó. (Figura 3) El maestro, acompañado de sus

estudiantes, salía de una sala de lectura y entraba a un atrio, parecido a los que existen en la universidad

de Padua. Fuera del salón de lectura, estaban dos mensajeros esperando la consulta médica, ambos

sosteniendo recipientes que contienen la orina. En un antepecho cercano, otro estudiante, estaba

concentrando en el estudio. La importancia de este grabado está reflejada en el esfuerzo que hizo el

artista al describir las costumbres y los detalles arquitectónicos.

Figura 3. En un atrio abierto recordando los claustros de la

Universidad de Padua, un estudiante se sienta en silencio la lectura

en una de las ventanas abiertas. Cinco figuras vestidas con trajes

académicos están en la imagen en el que sale en primer plano de una

sala de conferencias, cuatro estudiantes dirigidos por un profesor,

exploran frascos de orina mientras dos mensajeros esperan sus

opiniones. En esta escena, el artista anuncia la aparición de la

medicina de laboratorio. Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina,

Bethesda, MD.

El rol de la uroscopia en este periodo estaba reconocido en el “Fasiculus Medicinae”, por ser el primer

tratado en el libro y estar representado por dos grabados. La uroscopia era un nuevo componente clave

Page 9: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

en el armamento de diagnóstico médico. Y era común representar al médico con su matula, como se

comentó anteriormente.

El “Fasiculus Medicinae”, describía la forma y tamaño de la matula para realizar el estudio de la orina,

y hablaba de tres regiones de la orina, la inferior, media y superior. La inferior comienza del fondo del

frasco de orina y se extiende sobre un espacio de dos dedos, la media empieza donde la inferior

termina, y alcanza hasta el circulo de entrada, pues el circulo es la región superior. El texto describía

que las anormalidades de la orina en cada región del frasco podían relacionar enfermedades a partes

específicas del cuerpo; La técnica para el examen visual de la orina se podían encontrar en las primeras

líneas del tratado de la orina el “Fasiculus Medicinae”:

La orina es el destilado de la sangre, y es indicativo de dos maneras: por sí mismo significa ya sea una

enfermedad del hígado y las venas o de la vejiga y los riñones, e indirectamente de otras cosas.

En el “Fasiculus Medicinae” el médico era representado examinando la orina no solo en presencia del

paciente, sino frente a un mensajero, sugiriendo que la uroscopia fue considerada como un aspecto más

científico de la medicina clínica y el precursor del laboratorio moderno de medicina. Diamandopoulus

comenta: “La principal diferencia entre estos ancestros de la uroscopia y el examen de orina actual es

que en el pasado remoto las muestras de orina eran examinadas en su condición natural, sin

aplicación de calor o agregación de otros compuestos químicos”

En el siglo XV se consiguió un manuscrito del siglo VII a.C del bizantino Teófilo, donde al obtener

orina y colocarla en un matraz, se comparaba su color con un muestrario de 20 colores diferentes de

orina, con la explicación correspondiente que ofrecía datos sobre los 4 humores cardinales del cuerpo.

De acuerdo al color se tendría un diagnóstico diferencial de la enfermedad que aquejaba al paciente. La

orina se inspeccionaba, se olía e incluso se probaba. Esta inspección urinaria duraría hasta nuestros

días. Es tal la importancia de la inspección de la orina que todavía en el siglo XIX se decía: "la orina es

el elemento más importante del diagnóstico clínico, para averiguar la constitución de la sangre y los

procesos químicos corporales" (Von Hufeland).

Además de textos académicos, existen otras referencias no médicas a estas técnicas, En el Narrenschiff

(la nave de los locos) Sebastián Brant (1457/58- 52 ) s url n 494 l “Bu on l s

m n s”:

Es un loco más el que

viendo el orinal del moribundo

Le dice: “espera a que te anuncie

Lo que he encontrado en mis libros”15

Page 10: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

En el arte, existen varias obras donde los médicos son representados con un orinal de vidrio en sus

manos, hasta en la representación de médicos santos, como San Cosme y San Damián. El orinal de

vidrio es símbolo del arte médico, y parte de su herramienta clínica. (Figura 4)

Figura 4: San Cosme y San Adrian, los gemelos santos, y patronos cristianos de la medicina,

miniatura de “Heures d´Anne de Bretagne” principios del s. XVI. (Bibliotheque Nationale Paris

Richelieu Manuscripts latin 9474, Fol 173v)

La visión renacentista:

El aporte en el campo de la urología por médicos italianos de los siglos XV y XVI, le daría a la práctica

l s „ rt s m s so r l s v s ur n r s‟ un r n l nto Por ejemplo Antonio Benivieni (1440-

1502) descubrió las fibras musculares de la vejiga urinaria y de sus esfínteres, descritos

rudimentariamente por Galeno. Observó que la inserción de los uréteres intravesicales en forma oblicua

evitaba el reflujo de orina hacia los riñones. También Giovanni Arculano a mediados del siglo XV

descubrió que la retención urinaria aguda podría producirse por alteraciones del cuello vesical.

Cirujanos de la ciudad de Nursia (Norcini) en la región de la Umbria italiana y de la ciudad fortificada

de Preci adquirieron fama por su vasta experiencia en litotomía y en curas quirúrgicas de hernias. Ellos

practicaban la cistotomía percutánea para casos de obstrucción urinaria del cuello vesical por la causa

que fuere (cálculos, cuello vesical obstruido, agrandamiento prostático entre otros).

Page 11: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Jacobo Barigazzi, médico, anatomista y cirujano italiano, conocido como Berengario de Carpi, (1460-

153 ) n su l ro “ rt m n n um nstrum nt s" n t zó el papel de los médicos renacentistas

en los episodios de retención urinaria. Modificó el tratado anatómico del siglo XIV del célebre

Mondino de Liuzzi para su publicación. Las ilustraciones, de manera característica, no muestran

detalles anatómicos, pero fueron de gran impacto debido al hecho de estarse dibujando cuerpos

humanos abiertos para su estudio.

Berengario descubrió que, al inyectar agua en la vena renal, ésta no drenaba hacia la pelvis renal sino

que se acumulaba en el riñón y alcanzaba la pelvis a través de las papilas renales descritas por primera

vez por él. Descubrió las vesículas seminales a las cuales les dio l nom n ón “r o or s

sp rm ” ( h n s o o s rv s por H ró lo por G l no) F llop o lo ll m r “R st ur tor

n tom rt s qu m V s l us post p r t”

Fue factor importante en la instauración de la terapia mercurial para los sifilíticos.

El año de 1474 Francisco López de Villalobos, médico del Rey Fernando el Católico, además del

Cardenal Cisneros, del Duque de Alba y de Carlos I (Cifuentes Díaz 1945), en su li ro “Sum r o l

M n ” s r n po s los s ntom s l prost t smo omo v r mos ont nu ón:

De la destilación de la urina o estranguria

Tenerse la urina se llama stranguria,

y esto es quando sale goteando y poquita;

si no sale nada, lamámosla suria,

y si sale a ratos, se llama disuria;

y es una la cura en todas escrita:

aquesto procede de alguna frialdad,

o llaga o calor, o de algún apostema

questá en la vexiga, o en su vezindad,

o está en la virtud , esta enfermedad,

o es por humores mayormente flema

El Tratado nuevamente impreso de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la

verga y orina (Madrid, 1588) de Francisco Díaz, reunió todo el saber que sobre el conocimiento del

aparato urinario y sus afecciones se tenía en su tiempo y es uno de los mejores textos europeos de la

época, aceptado como el primer tratado urológico del mundo y en el que se describió un instrumento de

invención del autor: el primer uretrotomo, para el tratamiento de las estrecheces de la uretra.

Ambos fueron escritos en castellano deliberadamente, contra la costumbre de la época, para su mayor

difusión entre los llamados litotomistas, empíricos o cirujanos sin preparación universitaria pero muy

diestros en la intervención de la talla para extraer los cálculos de la vejiga, entre los que destacaron

Page 12: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Juan Izquierdo y Martín de Castellanos. A ello se sumó la explicación de lo que son las carúnculas o

callos de la vía de la orina, enfermedad nueva expuesta por Andrés Laguna en su pequeña monografía

“Methodus cognoscendi extirpandisque excrementes in vesicae collo carunculas ” (Rom 55 )

La uroscopia se convierte en un símbolo de charlatanería y fraude.

Las críticas a la práctica médica enfocadas a la uroscopia crecieron en el siglo XVI, la gente empezó a

burlarse de las crecientes promesas del potencial de la uroscopia, que en este tiempo se había

expandido a métodos paracelcianos de destilación de la orina y pruebas casi-químicas (ver más

adelante). En particular, la noción de que la matula llena de orina fuese un mapa del cuerpo del

paciente y que permitía localizar enfermedades, que terminó en el aparato de destilación de orina de

Leonhard Thurneisser, en forma de hombre, se volvió objeto de sátira (figura 5).

Figura 5: Aparato de destilación de Leonhard Thurneisser, (Aurora Thesaruresque philoporum

paracelsi, Basel 1577)

Los libros de texto de uroscopia se empezaron a imprimir en grandes números en el siglo XVI, el arte

l nsp ón l or n omo “pro ur n r ” (urom n ) s mp zó h r popul r ntr los

pacientes, aumentando un rápido crecimiento de uroscopistas autodidactas.

Los médicos tuvieron entonces la necesidad de defender su prestigio académico al distinguirse de estos

practicantes. En 1601 el estatuto del colegio médico de Londres declaró: “es ridículo y estúpido

intentar interpretar algo definitivo y cierto solo de la inspección de la orina e inferir el tipo y

naturaleza de la enfermedad, el estado y condición del paciente” agregando después: “por esta razón

deseamos y decretamos que ningún candidato debe, como astuto impostor, use solamente la

inspección de la orina en su consulta” (Connor 2001).

Médicos de toda Europa publicaron panfletos y libros, como el Profeta de orina Londres,1637) y Johan

V n u r n “ Ont kk n r B r r n V n m n P s- s n rs” (Amst r m, 1688) para

denunciar la charlatanería y fraude de los practicantes de uroscopia.

Page 13: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Los médicos continuaron con la inspección de la orina, pero empezaron a dirigir su estudio al análisis

basado en el conocimiento de las causas (physicke) mientras su competencia continuó en la práctica de

la medicina empírica. A finales del siglo XVII, se destruyó el emblema medieval de la medicina, la

imagen del hombre mirando un frasco en su mano era ahora un símbolo de charlatanería y fraude.

(Figura 6)

a b c

d

Figura 6: a: Jacob van Maerlant: De Naturem Bloeme, Flander C. 1350. b: Hans Holbeim La danza

de la muerte, Lyons 1538 “El médico” c: “El medico tierno” Hollander 1905, p. 89. d: Alegoría de la

medicina, 1619-22 fresco en la ciudad de Ausburg.

La Iatroquimica contra la uroscopia.

Las voces que se alzaban en contra de la uroscopia, crecieron en la era del humanismo. El medico

belga Juan Bautista Ven Helmont (1577-1644) fue uno de los primeros representantes de la

Page 14: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Iatroquímica y fue el primero en sugerir que la formación de cálculos urinarios resultaba de la

excreción excesiva de ciertas substancias anormales en la orina.

Uno de los principales oponentes de la uroscopia, que ya para este entonces habia degenerado en

Uromanciab fue Petrus Forestus como aparece en su libro “De incerto Fallaci urinarum judicio”.

Euricius Cordus apeló frente al magistrado de la ciudad de Breslau que no era posible reconocer

enfermedades al inspeccionar la orina. Sin embargo, no fue posible abolir tan fácil la uroscopia y

uromancia, frente a médicos que consideraban importante tener medios adicionales para el estudio del

paciente.

Incluso hubo varios autores que durante el siglo XVI y XVII intentaron re-establecer la uroscopia,

mientras otros intentaron reemplazarla por medios físicos y químicos.

Bernardino Ramazzini, fundador de la Medicina Industrial Moderna (Medicina del trabajo) con su obra

"De morbis artificum" (sobre Enfermedades Laborales) en el año 1727, identificó además ciertas

afecciones urinarias como típicas de ciertas profesiones, artesanos y actividades manuales. Refirió que

el hombre es el único que sufre de cálculos renales y vesicales; mencionó la microhematuria de los

deportistas, la hematuria de los cantantes debido al esfuerzo, las nefritis y artritis de los hombres de

letras y filósofos como consecuencia de una vida sedentaria y pasiva y la utilidad de lime hidratada en

casos de poliuria.

Incluso en un período anterior, Nicolás de Cusa propuso que hicieran escalas como una base

matemática en la medicina:

"Así como por el uso del reloj de agua, es decir, por determinar la minería el peso del agua, fue

posible llegar a una mejor comprensión de la calidad del pulso que a través de mera palpación, y

como era posible medir la profundidad de la respiración de la misma manera, así que la calidad de la

orina puede ser mejor determinado por el peso que por simple inspección al igual que la la práctica

general."

Nicolás de Cusa y Leonhard Thurneysser, un seguidor de Paracelso y Van Helmont, el sucesor más

importante de Paracelso, determinaron el peso relativo de la orina. El instrumento utilizado para

determinar el peso específico, llamado hidrometrum, era muy similar al utilizado en la actualidad

UROMANCIA: Adivinación vana y supersticiosa a través del examen de orina o Uroscopia que se hacía en épocas

antiguas. (Dicc. de la Lengua Española. XIX edición).

Page 15: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

El estudio microscópico de la orina fue hecho por primera vez por Alfonso Boreli, (siglo XVII). La

aplicación de la química a la medicina iniciado por Paracelso reposó en el campo de la llamada

Urología espagíricac, un proceso de destilación empleado especialmente por Thurneysser, que

distinguía sustancias volátiles, acuosas y minerales en la orina.

El examen químico de la orina fue inaugurado por Bellini, en cuyos trabajos encontramos los

principios del análisis científico. A los 19 años publica su famosos libro “ str tur t usu r num”

(Florencia, 1622) en el cual hablaba del riñon como el principal conglomerado de túbulos, llamados

“tu os ll n n ” dando además algunos conceptos de actividad renal, definió la orina como un

fluido proveniente de la sangre, excretado por los riñones, para depositarse en la vejiga por los

ureteros. Consideró un axioma la comparación de la orina del enfermo con un paciente sano. Sus

métodos de examen no incluían la destilación: él calentaba la orina y notaba los cambios en color,

consistencia y transparencia, después de una evaporación parcial, un liquido análogo al original era

producido al añadir agua. La consistencia de la orina dependía de la relación entre el solvente y soluto.

Bellini tambien enfatizó en la importancia de la gravedad específica de la orina.

Uno de las contribuciones más importantes al diagnóstico de la orina fue hecho por el profesor de

Leyden: Fridericus Dekkers, que en 1694 fue el primero en realizar la prueba de calor para albumina

on l ón á o t o n su tr jo “ x r t t on s pr t ” t rm n qu l or n

ciertos pacientes se vuelve turbia al hervir y que la adición de ácido acético forma un precipitado

flocúlenlo que cae al fondo.

l M o n l s Thom s W ll s n su tr t o “ m m ntorum op r t on us” (Op r omn

Geneva,1676 libro IV capítulo 3) determinó que la orina de los diabéticos era más dulce, como la miel

o el azúcar. Willis trato a los pacientes diabéticos con leche diluida o sin diluir, o con cebada, tomada

varias veces al día.

En 1708, Hermann Boerhaave (1668-1738) en Leyden publicó “Inst tut on s m n l s” n l u l

realiza estudios químicos, demostrando que “nada puede estar en la orina que no haya estado antes

en la sangre”. Realizó el primer examen químico de la orina.

El interés generalizado en la química de la orina originó en el S. XVIII el descubrimiento de varios

constituyentes normales y patológicos de la orina. Fue el clínico Boerhaave quien dio particular

atención al examen de la orina. Publicó la quinta edición del trabajo de Bellini's sobre la orina y

continuó con la investigación. Boherhaave inventó un método para la determinación de la gravedad

especifica de la orina.

ESPAGÍRICA. (Del gr. spao, extraer, y ageíro, reunir.) f. Arte de depurar los metales, referente a la alquimia.

Page 16: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

En un trabajo de ciática por Domenico Cotugno, publicado en 1764, encontramos el importante

descubrimiento de una sustancia coagulada por calor en la orina de pacientes con gota. Se volvió

costumbre, siguiendo la recomendación de Cruikshank, dividir los casos de gota en aquellos con y sin

albumina en la orina.

Estudios de patológicos, (Bonet, Morgagni) demostraron alto grado de probabilidad de una relación

entre ascitis y cambios en el riñón, una relación que ya había sido conjetura de Hipocrates, Galeno,

Avicena, y William de Saliceto.

La química de la descomposición de la orina, reconocida como un gran signo de cistitis, aumentó

numerosas investigaciones empezando con aquellas de Boerhaave y continuó por Retuellez el joven y

Cruikshank. El estudio de la diabetes se avanzó considerablemente Cien años después por Willis

Dobson, quien en 1774 demostró que la orina de todas las personas diabéticas sabor dulce y que el

suero de la sangre también tuvo un sabor dulce, a por evaporación con calor. Además de que la orina

evaporada dejaba un precipitado blanco con un sabor similar al de la azúcar morena. Sin embargo, sus

ideas sobre el azúcar no tuvieron aceptación hasta el 1800.

Las primeras décadas del siglo XIX fueron caracterizados por avances en el dominio de la química

sobre la orina y en aquellos con patologías urinarias y el avance de las técnicas quirúrgicas. Varios

ensayos, desde 1827 destacaron la relación de los cuadros de gota y la enfermedad renal, y que esto se

mostraba con la presencia de albumina en la orina.

Las siguientes investigaciones de las enfermedades del riñón, que fueron favorecidas por el rápido

desarrollo del estudio microscópico y químico dieron una base segura a la patología. La primera gran

monografía de todas las enfermedades del riñón fue publicada por Rayer (1839-1841).

La uroscopia y uromancia en el desarrollo de la Urología.

En la edad antigua el estudio de la orina empezó a ser clasificado y considerado parte del saber médico,

desarrollándose la uroscopia como una de las primeras herramientas diagnosticas en la clínica del

paciente. Inició con una recopilación de enfermedades especificas del aparato urinario, que perduraría

por su repetición en varios libros, agregándose además en cada uno de ellos, una mayor descripción de

las características de la orina. Su estudio inició con la descripción del color, y con el paso del tiempo se

fueron agregando otras características en el estudio, dando como resultado la sofisticación del

recipiente de estudio: la matula.

Page 17: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

La edad media dio un gran impulso a la uroscopia, convirtiendo a la matula como parte de la

iconografía médica, y dedicando en varios libros capítulos exclusivos al estudio de la orina y las

enfermedades del aparato urinario, divulgándose esto hasta en escritos vernaculares, lo que aumentó la

difusión de este conocimiento, degenerándose en algunos casos en una herramienta de charlatanes. Sin

embargo se observa la disposición medica de controlar dicho conocimiento y reafirmar a la uroscopia

como una herramienta diagnostica útil en el estudio de las enfermedades relacionadas al aparato

urinario, desacreditando a la uromancia.

En el renacimiento, la iatroquimica continua con el estudio de la uroscopia, estudiándola ahora desde

un punto de vista proto-químico, desarrollando un nuevo conocimiento, cada vez más específico que en

un futuro cercano, la segunda mitad del siglo XIX, daría lugar a la urología.

La urología y su historia.

Para el desarrollo médico, la historia y filosofía son temas inherentes, no basta narrar los hechos sin

entender las implicaciones sociales y filosóficas en determinada época y lugar. En el estudio analítico

de la historia y filosofía médica, se encuentra el espacio adecuado para reflexionar y estimular el

crecimiento académico y filosófico que traslada el conocimiento más allá de un conocimiento técnico.

La uroscopia y uromancia son dos temas fundamentales para comprender el desarrollo de una

disciplina médica cuya madurez dio lugar a una de las primeras especialidades médicas: la urología.

Bibliografía:

Urología. (2010, 2) de octubre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:21, noviembre 4, 2010 en

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Urolog%C3%ADa&oldid=40701480.

Julio Potenziani, Historia de la Urología (I) Academia Biómedica digital Enero - Marzo 2006 N°26 ISSN 1317-987X

Max Neuburger, The early history of urology, Bulletin of Medical Library Association, Volumen 25,Numero 3, Febrero

937

Max Neuburger, The early history of urology, Bulletin of Medical Library Association, Volumen 25,Numero 3, Febrero

1937

‟Én lop Fr nç s r snos 1914; 3:255-280.

Dardioti V, Angelopoulos N, Hadjiconstantinou V. Renal diseases in the Hippocratic era. Am J Nephrol 17: 214, 1997.

Julio César Potenziani Bigelli, Historia de la urología, Venezuela, ISBN: 980-12-1776-6

Pedro Conde Parrado «Por el orden de Celso»: aspectos de la influencia del De medicina en la cirugía europea del

Renacimiento Dynamis 2008; 28: 217-241

Laín Entralgo, Pedro (1978, reimpresión 2006). Historia de la Medicina.. Elsevier, MASSON, Barcelona. ISBN 978-84-

458-0242-7.

Page 18: Los Principios de La Urologia; Uroscopia y Uromancia

Diplomado de historia de la medicina. UNAM Uroscopia y uromancia

Fred Rosner Moses Maimonides: Biographic Outlines. Rambam Maimonides Medical Journal June 2010 ,Volume 1,

Issue 1

Joachim Schummer & Tami I. Spector The Visual Image of Chemistry: Perspectives from the History of Art and

Science

HYLE--International Journal for Philosophy of Chemistry, Vol. 13, No.1 (2007), pp. 3-41. http://www.hyle.org

Schott, H (dir.) Crónica de la Medicina. Intersistemas, S.A. de C.V., México, 2030:580