Los Ovejas Andres Bello

4
Escrito en 1861,un poema fabula Métrica -armonías en desorden que alterna endecasílabo y heptasílabo como Goethe y Schiller y tiene una marcada influencia de la lirica francesa(victor hugo) un poco de Byron, Blake y Schiller "Líbranos de la fiera tiranía de los humanos, Jove omnipotente ¡una oveja decía, entregando el vellón a la tijera? que en nuestra pobre gente hace el pastor más daño en la semana, que en el mes o el año la garra de los tigres nos hiciera. La innovación de este poema parte por su hablante lirico, una oveja, que por lo general simboliza al mas dócil y fácil de ririgir de los animalesUna plegaria al dios griego jupiter, desde homero la justicia y nos presenta al hablante lirico, una oveja , símbolo clásico de la criatura servil tan pacífica como permisiva en su dirección, pero que ahora se se ve reclamado y elevando una plegaria por su gente(no solo por si misma) a jupiter, un emblema del neoclasicismo,máximo legislador del cosmos pero también ideal del libertador y rupturista en su primera rebeion Ahora,su queja es contra el pastor, aquí otro punto interesante pues hace una critica mas alla de la que la égloga hace de la vida en ciudad, criticando al al campesino como corrupto visto ahora desde la

description

rtertet

Transcript of Los Ovejas Andres Bello

Escrito en 1861,un poema fabulaMtrica -armonas en desordenque alterna endecaslabo y heptaslabocomo Goethe y Schiller y tiene una marcada influencia de la lirica francesa(victor hugo) un poco de Byron, Blake y Schiller

"Lbranos de la fiera tiranade los humanos, Jove omnipotenteuna oveja deca,entregando el velln a la tijera?que en nuestra pobre gentehace el pastor ms daoen la semana, que en el mes o el aola garra de los tigres nos hiciera.

La innovacin de este poema parte por su hablante lirico, una oveja, que por lo general simboliza al mas dcil y fcil de ririgir de los animalesUna plegaria al dios griego jupiter, desde homero la justicia y nos presenta al hablante lirico, una oveja , smbolo clsico de la criatura servil tan pacfica como permisiva en su direccin, pero que ahora se se ve reclamado y elevando una plegaria por su gente(no solo por si misma) a jupiter, un emblema del neoclasicismo,mximo legislador del cosmos pero tambin ideal del libertador y rupturista en su primera rebeionAhora,su queja es contra el pastor, aqu otro punto interesante pues hace una critica mas alla de la que la gloga hace de la vida en ciudad, criticando al al campesino como corrupto visto ahora desde la naturaleza(aqu algo de rousseau) los humanos representan la tirana y se ve que daos que produce son mas que cualquier otro de ndole natural sobreviene el rechazo de la estructura poltica, en el podemos conciliar dos visiones: el romanticismo como oposicin, o el romanticismo como significacin de una era (un volver de verdad al mundo clsico).

Vengan, padre comn de los vivientes,los veranos ardientes;venga el invierno fro,y danos por albergue el bosque umbro,dejndonos vivir independientes,donde jams oigamos la zampoaaborrecida, que nos da la roa,ni veamos armadodel maldito cayadoal hombre destructor que nos maltrata,y nos trasquila, y ciento a ciento mata.

Un loa a la naturaleza, la fuerza y el flujo de sus ciclo poder,se ve la influencia que ejerce la poesa del primer romanticismo en el poema a travs de la ambientacin, el paso de las estaciones y el bosque umbro; me recuerda mucho al poema Augurios de inocencia de Blake o los Cantos de Selma de Ossin.parte sugiriendo la hermandad universal de la vida , continua la critica al hombre,como este oprime,se apodera y mata y manifiesto el deseo de una liberacin, como la liberacin de america de Espaa y el rgimen colonial

Suelta la liebre pacede lo que gusta, y va donde le place,sin zagal, sin redil y sin cencerro;y las tristes ovejas duro caso!si hemos de dar un paso,tenemos que pedir licencia al perro.

Aqu podemos ver una analoga con la colonia, en este caso la liebre podra ser estados unidosY el perro como la burocracia, foranea y distinta de os criollos

Viste y abriga al hombre nuestra lana;el carnero es su vianda cuotidiana;y cuando airado envas a la tierra,por sus delitos, hambre, peste o guerra,quin ha visto que corra sangre humana?en tus altares? No: la oveja solapara aplacar tu clera se inmola.

Mas pesos de la colonia , y de como los sirvientes y los dbiles,cargan con el peso de las crisis de las que son inocentes

l lo peca, y nosotras lo pagamos.Y es razn que sujetas al gobiernode esta malvada raza, Dios eterno,para siempre vivamos?Qu te costaba darnos, si ordenabasque fusemos esclavas,menos creles amos?Que matanza a matanza y robo a robo,harto ms fiera es el pastor que el lobo".

La menera en que se ve a espaa como los mas salvajes y atrasados de europa

Mientras que as se quejala sin ventura ovejala monda piel fregndose en la grama,y el vulgo de inocentes baladoresvivan los lobos! clamay mueran los pastores!y en sbito rebatocunde el pronunciamiento de hato en hatoel senado ovejuno"ah!" dice, "todo es uno".

al final evoca una idea peligrosa para la poesa de la poca: la oveja como el autor, el autor distinto de su pueblo, el autor olvidado por su pueblo, el pueblo sigue esclavo, el artista derrotado.Tambin la articulacin de este llamado revolucionario es de las elites, aunque la ultima frase re refiere al fin de la fragmentacin y una reunificacin, quizs a cierto neoplaTONISMOcasi adelantndose a Baudelaire

Categoras: ES-L

lo dems se torna interesante, denota la influencia francesa (predominante), ya que del reclamo a la Vctor Hugojusticia y venganzaaunque por otro lado, pudiera ser un estigma distinto: la irona, el llamado por su inverso