LOS MODELOS PEDAGOGICOS

120
¿QUÉ SON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS?

description

DEFINICION DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Transcript of LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Page 1: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

¿QUÉ SON LOS MODELOS

PEDAGÓGICOS?

Page 2: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Las evaluaciones que hacemos, las metodologías y los recursos didácticos que usamos no son ajenos a nuestra concepción

pedagógica

¿QUÉ SON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS?

Con relación a esta pregunta se plantean tres problemas:

Primer Problema

“Las huellas pedagógicas”

Page 3: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Segundo problema “¿cómo programar un curso?”

A pesar de que son muchas las preguntas que nos hacemos para programar un curso, estas quedan agrupadas en algunos de los siguientes

interrogantes:

¿Cómo voy a evaluar?

¿A quién voy a enseñar?

¿Qué voy a enseñar?

¿Cómo lo voy a enseñar?

¿Con qué lo voy a enseñar

¿Cómo voy a secuenciar los contenidos?

Page 4: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Segundo problema “¿Cómo programar un curso?”

Sin finalidades y sin propósitos claros, no es posible pensar ni actuar pedagógicamente.

Tercer problema

“¿Cómo preparar una evaluación?”

Estos tres problemas anteriores nos permiten acercarnos de una manera más didáctica al currículo educativo

Page 5: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO EDUCATIVO Y SUS PREGUNTAS

CURRÍCULO

¿PARA QUÉ ENSEÑAR?

¿SE CUMPLIÓ?

¿QUÉ ENSEÑAR?

¿CUÁNDO ENSEÑAR?

¿CÓMO ENSEÑAR?

¿CON QUÉ ENSEÑAR?

Page 6: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO EDUCATIVO Y SUS ELEMENTOS

RECURSOS CURRÍCULO

PROPÓSITOS EVALUACIÓN

CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN MÉTODO

Page 7: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO EDUCATIVO

Cada uno de estos elementos resuelve una pregunta pedagógica diferente, pero

interrelacionada con las demás

Un currículo es la caracterización de los propósitos, de los contenidos, la

secuenciación, el método, los recursos didácticos y la evaluación

Page 8: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN “¿PARA QUÉ ENSEÑAR?”

Saber de qué manera pretendo incidir en el aprendizaje o la formación de mis

estudiantes

Sin resolver esta pregunta no es posible:

Pensar un currículo, un área o una asignatura.

Enseñar conscientemente.

Saber qué busco con la enseñanza.

Hacia dónde voy.

Page 9: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN “¿PARA QUÉ ENSEÑAR?”

Encontrar una finalidad y unos propósitos adecuados para la escuela y el curso resulta,

así, una condición necesaria para la consecución de la calidad educativa.

Definir la finalidad de la educación es entonces:

Comprometerse con una concepción del hombre y de la sociedad en sus aspectos Psicológicos,

Sociales, Antropológicos y Filosóficos.

Page 10: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS CONTENIDOS CURRICULARES ¿QUÉ ENSEÑAR?

2. Al definir los contenidos curriculares es necesario tomar postura ante su

carácter y sus jerarquías.

1.La señalización de propósitos define, en un sentido amplio, los contenidos

curriculares.

Page 11: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA SECUENCIACIÓN ¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Reproduce la secuencia de la aparición de los fenómenos hasta nuestros días.

Existen diferentes maneras de organizar y secuenciar los contenidos

1. SECUENCIACIÓN CRONOLÓGICA

Parte de los primeros hechos y acontecimientos.

Page 12: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA SECUENCIACIÓN ¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Se parte del fenómeno, la forma y apariencia, para posteriormente acceder a

las esencias, los contenidos y las estructuras.

2. SECUENCIACIÓN ARQUEOLÓGICA.

•Reproduce la secuencia desde nuestros días hasta la aparición de los fenómenos.

•El punto de partida es la situación actual.

3. SECUENCIACIÓN FENOMENOLÓGICA.

Page 13: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA SECUENCIACIÓN ¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Atiende al desarrollo evolutivo del estudiante.

• Los aprendizajes que éste no puede realizar en sus primeros años de escolaridad.

• Los contenidos actuales que no corresponden a su desarrollo evolutivo.

4. SECUENCIACIÓN EMPIRISTA.

Se parte de lo más próximo, particular y concreto para el estudiante y, a partir de allí,

dirigirnos hacia lo abstracto y general.

5. SECUENCIACIÓN GENÉTICA.

Page 14: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA SECUENCIACIÓN ¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Presupone que el conocimiento “b” no puede impartirse sin haber abordado el

conocimiento “a”, y que aquellos se convierten en requisitos de un

conocimiento “c”.

6. SECUENCIACIÓN LÓGICA.

Privilegia la estructura de la ciencia.

7. SECUENCIACIÓN INSTRUCCIONAL.

Page 15: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL MÉTODO ¿CÓMO ENSEÑAR?

• En el proceso educativo formal intervienen los Estudiantes, el Maestro y el Saber, actuando en un contexto determinado. La relación que se establece y el papel asignado a cada uno de ellos determinan el Método.

Page 16: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL MÉTODO ¿CÓMO ENSEÑAR?

• De otro lado, la pregunta relacionada con el ¿cómo se enseña? nos conduce necesariamente a la pregunta ¿cómo se aprende?. De la respuesta que demos a ésta, proviene en buena medida el papel que le asignemos al maestro, al saber y al

estudiante en un proceso educativo,

La reflexión metodológica está enmarcada en los parámetros de la reflexión curricular, dado que el método no es autónomo ni de los propósitos, ni de los contenidos, ni de la secuenciación curricular.

Page 17: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ¿CON QUÉ ENSEÑAMOS?

Son facilitadores del aprendizaje

• Son facilitadores del enriquecimiento del aprendizaje, desarrollo humano, desarrollo

mental, habilidades, destrezas y otras potencialidades.

Como medios facilitan la enseñanza.

•Como fines en sí mismo son la enseñanza misma, pues manipular es

aprender.

Page 18: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ¿CON QUÉ ENSEÑAMOS?

• En los recursos didácticos se plasman de manera fehaciente las concepciones

pedagógicas

Los recursos didácticos pueden ser acciones y recursos materiales

Page 19: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN

• En toda evaluación se requiere determinar los fines o propósitos que buscamos, delimitar los

criterios que usaremos al establecer las comparaciones y recoger la información para

garantizar que el juicio emitido corresponde a la realidad.

Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar

con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado.

Page 20: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Entendiendo al hombre como ser que piensa, Ama y actúa, es decir, que se desarrolla en una dimensión cognoscitiva, valorativa y psicomotriz, la evaluación educativa tiene que dar cuenta de cada uno de estos aspectos y de su integridad.

LA EVALUACIÓN

• Una evaluación es un diagnóstico de algo que permite realizar una toma de decisiones.

Para evaluar es necesario definir la finalidad.

Page 21: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

• El problema esencial de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere

contribuir a formar.

• El quehacer educativo necesariamente presupone una concepción del hombre y de la

sociedad. Concepción que a su vez exige comprenderlo en su multidimensionalidad (psicológica, sociológica, antropológica y

pedagógica) y en su integridad.

Page 22: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

• A partir de estas dimensiones socioantropopsicológica del ser humano se elaboran las teorías

pedagógicas.

Page 23: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

DIMENSIÓN INDIVIDUAL

DIEMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN CULTURAL

MODELOS PEDAGÓGICOS

TEORIA PSICOLÓGICA TEORIA SOCIOLÓGICA

TEORIA ANTROPOLÓGICA TEORIA PEDAGÓGICA

Page 24: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Es imposible elaborar una teoría pedagógica:

• Sin una teoría psicológica que explique el aprendizaje.

• Sin una teoría que comprenda al individuo como ser social y que explique sus relaciones

con la sociedad.

• Sin una teoría antropológica que perciba al hombre como ser cultural.

Page 25: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

• Las teoría pedagógicas le asignan, así, funciones distintas a la educación porque

parten de concepciones diferentes del ser humano y del tipo de hombre y de sociedad

que se quiere contribuir a formar.

• Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las preguntas

relacionadas con el para qué, el cuándo y el con qué.

Page 26: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

• El modelo exige tomar postura ante el currículo, delimitando en su aspecto más esencial: los

propósitos, los contenidos y sus secuencias y brindando las herramientas necesarias para que

éstos puedan ser llevados a la práctica educativa.

• Los modelos pedagógicos privilegian la reflexión en torno a los propósitos, contenidos y secuencias;

en tanto que la metodología, los recursos y la evaluación se derivan en sus aspectos

fundamentales de aquellos.

Page 27: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

EL CURRÍCULO Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS

• Los modelos pedagógicos responden las mismas preguntas de los

currículos, solo que a un mayor nivel de generalidades y abstracción.

Page 28: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS INSTRUCCIONALES, ACTIVISTAS Y COGNOSCITIVOS

Son las anteriores reflexiones las que permiten definir tres grandes modelos pedagógicos:

1. La pedagogía tradicional: se propone lograr el aprendizaje mediante la transmisión de información.

2. La pedagogía activa: en ésta, la prioridad está dada a la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos.

Page 29: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS INSTRUCCIONALES, ACTIVISTAS Y COGNOSCITIVOS

3. Las pedagogías cognoscitivas: Esta, partiendo de los postulados de la Psicología genética proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación, transformando con ello los contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos vigentes.

Page 30: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS INSTRUCCIONALES, ACTIVISTAS Y COGNOSCITIVOS

PEDAGOGÍA

TRADICIONAL

PEDAGOGÍA

COGNOSCITIVAS

PEDAGOGÍA

ACTIVA

Page 31: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y LOS

MODELOS INSTRUCCIONALES

Page 32: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y LOS MODELOS INSTRUCCIONALES

El propósito de la pedagogía tradicional es enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. El maestro

“dicta la lección” a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas

transmitidas.

• Se les enseñaba a respetar a los mayores.

• El aprendizaje es un acto de autoridad.

• El maestro actúa de manera severa y exigente.

Page 33: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y LOS MODELOS INSTRUCCIONALES

• El principal papel del maestro es el de repetir y hacer repetir, corregir y hacer

corregir.

• Al niño se le enseñaba a imitar, para ir creando las condiciones en él para que algún

día pueda crear.

• Se aseguraba “que no hay sino un método para pensar bien, que es continuar algún

pensamiento antiguo”

Page 34: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

MODELO INSTRUCCIONAL

PARADIGMA PEDAGÓGICO

• Trabajando sobre la historia de la ciencia, particularmente la de la física y la biología, Tomas Kuhn (1982) genera una verdadera

revolución en la concepción de la naturaleza y la ciencia.

• Plantea Kuhn que el carácter de la ciencia proviene de los paradigmas que utiliza.

Page 35: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

MODELO INSTRUCCIONAL

• Los paradigmas o esquemas conceptuales, son considerados como concepciones reconocidas y

aceptadas por la comunidad científica que durante cierto tiempo le proporcionan modelos de

problemas y soluciones.

•La pedagogía tradicional aceptó implícitamente unos principios pedagógicos durante un largo

tiempo y que estos constituyen la base para el posterior desarrollo educativo. En otras palabras, se reconoció y aceptó por parte de los pedagogos

un paradigma.

Page 36: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL

• El niño es una tábula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior

saberes específicos.

• La función de la escuela consiste en dirigir esta transmisión de una manera

sistemática y acumulativa.

Este paradigma lo vamos a descomponer en cada uno de los principales elementos del currículo

Page 37: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO PRIMERO: PROPÓSITOS

“La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y

las valoraciones aceptadas socialmente”

• El conocimiento puede ser transmitido, creado o reconstruido en

la escuela.

Page 38: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO PRIMERO:

PROPÓSITOS •El modelo instruccional escoge entre estas opciones la primera, ya que presupone que

los saberes son los elaborados por fuera de la institución educativa y que llegan a ella mediante la lección que dicta el docente.

• El estudiante es identificado como un receptor, que gracias a la imitación y

reiteración logrará reproducir los saberes que le fueron transmitidos.

Page 39: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO SEGUNDO: CONTENIDOS

“Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las

informaciones socialmente aceptados”

• La escuela tradicional convirtió los conocimientos específicos de la ciencia en su objetivo de estudio.

• La finalidad de la escuela instruccional es la de dotar a sus estudiantes de los saberes enciclopédicos acumulados por siglos

Page 40: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO SEGUNDO: CONTENIDOS

• Las ciencias pierden su carácter de estructura general y abstracta que explica

lo real; por el contrario son equiparadas a un “montón” de informaciones particulares y

desligadas entre sí.

• Hechos, nombres, definiciones y operaciones específicas, constituyen el arsenal de los conocimientos que serán

aprendidos

Page 41: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO TERCERO: SECUENCIA

“El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello

el conocimiento debe secuenciarse instruccional o cronológicamente”

• La pedagogía tradicional no es genética. Para ella no importa si se enseña a un

niño, un preadolescente, un adolescente o un adulto. No existen ni los períodos ni las etapas, ni los ciclos ni las crisis del

desarrollo.

Page 42: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO TERCERO: SECUENCIA

• El estudiante es un elemento pasivo del proceso, que si atiende como es debido,

podrá captar la lección.

• El alumno aprende igual y el maestro debe siempre enseñar igual.

• En la secuenciación instruccional solo se debe enseñar un contenido cuando la

información previa ya halla sido aprendida.

Page 43: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO CUARTO: EL MÉTODO

“La exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa,

garantiza el aprendizaje”

• La escuela tradicional le asigna al maestro la función de transmitir un saber, al tiempo que el alumnos debe

cumplir el papel de receptor sobre el cual se imprimieran los conocimientos.

Page 44: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO CUARTO: EL MÉTODO

• Ni el maestro ni el alumno es considerado activo en el proceso educativo, ya que el maestro es un reproductor de saberes elaborados por fuera de la escuela, y el

estudiante debe ser un reproductor de los saberes transmitidos en la escuela.

• El aprendizaje será efectivo en la medida en que repose en la atención y la reiteración.

Page 45: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO CUARTO: EL MÉTODO

• El maestro repetirá y hará repetir; corregirá y hará corregir.

• El alumno imitará, atenderá y corregirá.

• La disciplina creará el ambiente para el aprendizaje.

• Se garantiza la disciplina con el castigo severo a los infractores.

• La exposición del profesor debe conducir al aprendizaje.

Page 46: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO QUINTO: LOS RECURSOS

DIDÁCTICOS

“Las ayudas educativas deben ser lo más parecida a lo real para facilitar la

perfección, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el

aprendizaje”

• En la Escuela Tradicional de los siglos pasados, el niño recibía y recordaba los aprendizajes gracias a su percepción, su

memoria y su reiteración

Page 47: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO QUINTO: LOS RECURSOS

DIDÁCTICOS

• El maestro y el alumno no contaban con un material auxiliar.

• Las reflexiones de Pavlov, Watson y Skinner mostraron a los pedagogos

tradicionales la conveniencia de utilizar y adecuar los recursos didácticos a sus

modelos pedagógicos.

Page 48: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO QUINTO: LOS RECURSOS

DIDÁCTICOS

• Se gestaron las actuales memofichas y los listados de recopilación de

informaciones científicas, matemáticas o sociales, con finalidades educativas.

• La enseñanza era programada.

Page 49: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA TRADICIONAL POSTULADO SEXTO: LA EVALUACIÓN

“La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos”

• La función de la evaluación es la de determinar la presencia o ausencia de los

contenidos transmitidos.

• No hay preocupación por la comprensión, sino por el aprendizaje mecánico.

Page 50: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL

• La escuela tradicional abandonó el pensamiento, concentrando sus esfuerzos en los aprendizajes mecánicos obtenidos mediante la

reiteración de la exposición y la práctica.

• Es la escuela que privilegia lo particular y específico.

• No se preocupa por la comprensión, sino por el aprendizaje mecánico

Page 51: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL

Es la escuela que desconoce del niño sus estructuras y procesos de pensamiento y lo condena a aprendizajes incomprensibles

de listados interminables de hechos y nombres.

• Es la escuela de las respuestas definidas previamente, en la cual la duda y las malas

respuestas fueron condenadas.

Page 52: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL

• Apagó las preguntas y las motivaciones propias de la niñez, generando el

desinterés y la incomprensión de la ciencia.

• Resolvió el problema de los aprendizajes básicos y los rudimentos de la lecto-escritura, pero apartó luces en la

formación de un pensamiento científico.

Page 53: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL

EL CARÁCTER TRANSMISIBLE DEL CONOCIMIENTO

• El lenguaje es un medio muy adecuado en la expresión del pensamiento.

• El maestro dicta la clase y el alumno toma la lección.

• El maestro es el poseedor de un saber que va a ser transmitido y trasladado a un individuo

que no sabe.

Page 54: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL

EL CARÁCTER TRANSMISIBLE DEL CONOCIMIENTO

• El estudiante adquiere a función de elemento pasivo que recibe y reproduce el saber no

elaborado por él.

• Paolo Freire, denomina “bancaria” a esta concepción educativa puesto que se realiza

mediante el depósito y el retiro de contenidos.

Page 55: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA NUEVA ESCUELA Y EL

MODELO ACTIVISTA

Page 56: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

• Diversos factores de orden histórico, científico y pedagógico confluyen para crear la condiciones que produjeron un gran cambio de concepción en los enfoques pedagógicos, que conducirán a la aparición de a escuela nueva

• La Revolución Francesa, al mismo tiempo que dio el golpe al Feudalismo agonizante, derrumbó con ello la concepción de hombre y de Estado que había primado durante cerca de trece

siglos.

Page 57: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

• Bajo el lema de la defensa de los derechos humanos, la libertad y el

individuo, se inaugura en la historia un nuevo período.

• El activismo se nutrirá de estos principios filosóficos y de las críticas a la

educación noble y autoritaria hasta entonces vigente.

Page 58: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

• Los avances de la Psicología en la caracterización del niño, obtenidos por

William James, Binet y Sigmund Freud, particularmente, y las primeras

explicaciones sobre el carácter global del aprendizaje derivado de la teoría de Gestal, brindaron, así mismo, un marco psicológico que conduce a resaltar la importancia de la

niñez como período evolutivo.

Page 59: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

• En la pedagogía, es Amos Comenius a través de su obra Didáctica Magna (1657) quien inició un tránsito hacia la acción en la

enseñanza.

• Aparece entonces un nuevo enfoque pedagógico que convierte al niño en sujeto y

no en objeto de la práctica educativa: La pedagogía de la acción o el Activismo.

Page 60: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

• Contra el mecanicismo, el autoritarismo y la falta de acción de la Escuela Tradicional se

levantaron las voces de los pedagogos a fines del siglo pasado y comienzo del presente.

• Dewey en Estados Unidos, Claparedes y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia,

Decroly en Bélgica y Montessori en Italia, son los primeros y principales exponentes de

lo que se llama la Escuela Nueva.

Page 61: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?

• La Escuela Nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se

incrustan en los alumnos.

• La Escuela Nueva defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje.

• Para los promotores de la Escuela Nueva, manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos la que permite el

conocimiento de los mismos.

Page 62: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?

• Esta manera de entender el aprendizaje genera en la escuela una verdadera

revolución que se expresará en la búsqueda de unos propósitos distintos; lo cual, a su

vez, incidirá en variaciones significativas en los contenidos, la manera como estos se secuencian, la metodología, los recursos didácticos y los criterios de evaluación.

• Aparece de esta forma el segundo gran modelo pedagógico: LA PEDAGOGÍA ACTIVA

Page 63: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

• La Pedagogía Activa explica el aprendizaje de una manera diferente a la

Pedagogía Tradicional. El elemento principal de diferencia que establece el

activismo proviene de la identificación del aprendizaje con la acción.

• Se “aprende haciendo” dice Decroly en un intento por sintetizar los lineamientos

centrales de la Escuela Nueva.

Page 64: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

• El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia.

• La escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por

parte de los alumnos.

• El niño pasa a ser el elemento fundamental de los procesos educativos.

Page 65: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

• Esta nueva manera de entender el aprendizaje dependiente de la

experiencia y no de la recepción generará un vuelco total en los

modelos y experiencias pedagógicas. Sobre este nuevo paradigma se

construirán la Escuela Nueva y la Pedagogía Activa.

Page 66: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO PRIMERO: PROPÓSITOS

“El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe

preparar para la vida”

• Para la pedagogía activa, la Escuela Tradicional redujo la función educativa a la transmisión de información, limitando con

ello el sentido de la escuela e inhibiendo la formación de personalidades libres,

autónomas y seguras.

Page 67: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO PRIMERO: PROPÓSITOS

• La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera, favoreciendo un desarrollo espontáneo, en el cual el maestro cumpla un papel de segundo orden.

• Se garantiza la experiencia con la libertad y la autonomía que se requiere en la vida.

• La escuela dejará de ser un medio artificial separado de la vida, para convertirse en un pequeño

mundo real y práctico que pone a los niños en contacto con la naturaleza y la realidad, con lo cual los prepara

para la vida.

Page 68: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO SEGUNDO: CONTENIDOS

“Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser

estudiadas”

•Comeius en su Didáctica Magna insistió que lo que hacía falta en la escuela era el

conocimiento directo de las cosas.

• Se vinculan los contenidos con la naturaleza y con la vida.

Page 69: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO TERCERO: LA

SECUENCIACIÓN

“Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y

concreto hacia lo complejo y abstracto”

• El activismo adopta una secuenciación empirista. El punto de partida será la

manipulación y el contacto directo con los objetos, los cuales se presupone que

garantizarán la formación de conceptos.

Page 70: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO CUARTO: EL MÉTODO

“Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da

primacía al sujeto y a su experimentación”

•Si el aprendizaje proviene de la experimentación y no de la recepción como suponían los enfoques previos, el maestro,

el alumno y el saber, necesariamente deben cumplir funciones diferentes a las que el modelo tradicional les asignaba.

Page 71: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO CUARTO: EL MÉTODO

• Ahora el alumno es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo.

• Los intereses del alumno deben ser conocidos y promovidos por la escuela.

• La escuela debe garantizarle al alumno la autoconstrucción del conocimiento, la

autoeducación y el autogobierno.

Page 72: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO CUARTO: EL MÉTODO

• La libertad de palabras debe ir acompañada de la acción y para ello hay que permitirle al

niño trabajar, actuar y experimentar los objetos de la realidad.

• El niño debe acercarse a las plantas y a los insectos para conocer las ciencias naturales,

sobre los cuales experimentará en sus laboratorios. Visitando riachuelos, museos y

fábricas, conocerá el mundo social y escribiendo se acercará a la literatura.

Page 73: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO QUINTO: LOS RECURSOS

DIDACTICOS

“Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia

que al permitir la manipulación y experimentación, contribuirán a

educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las

capacidades individuales”

Page 74: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA POSTULADO QUINTO: LOS RECURSOS

DIDACTICOS

• Los nuevos materiales serán diseñados para los niños y no para los docentes (útiles de la

infancia).

• Los materiales estaban destinados a permitir mediante la manipulación y la experimentación,

la educación de los sentidos del niño.

• Los materiales no son concebidos como recursos didácticos, sino como fin en sí mismo.

No constituyen un medio para facilitar la enseñanza sino que son la enseñanza misma.

Page 75: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO ACTIVISTA

• A pesar de los aportes señalados, el activismo carece de una concepción

científica del aprendizaje, sin el cual no es posible hoy por hoy, hablar de una

teoría pedagógica.

• Desde el punto de vista del aprendizaje, el activismo termina sin distinguir los infantes de los preadolescentes o los

adolescentes, pues carece de una visión genética y evaluativa del desarrollo.

Page 76: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA EVALUACIÓN DEL MODELO ACTIVISTA

• Su defensa de la manipulación y la acción no tiene edades ni

período y por ello la generaliza indiscriminadamente.

Page 77: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CONTEMPORANEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Page 78: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORANEOS Y LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL

• Ni Piaget, ni Luria, ni Vigotsky fueron pedagogos. Desde la Psicología, abrieron un camino, que la pedagogía, medio siglo después, aún no ha logrado recorrer.

Las limitaciones de la escuela actual

• La Escuela Tradicional cumplió un importante papel en la historia, pero no

responde a las expectativas de la sociedad actual.

Page 79: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORANEOS Y LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL

Las limitaciones de la escuela actual

• En la escuela tradicional la mayor parte de sus alumnos tuvieron un manejo ágil de

las operaciones aritméticas básicas.

• Lograron un nivel aceptable de dominio de la lectura fonética y una escritura

clara, con buena letra y con pocas faltas ortográficas

Page 80: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

Las limitaciones de la escuela actual

• No fueron formados para ser: analítico, creativos, investigadores o científicos.

Pero la sociedad ha cambiado y ya la escuela actual no

responde a sus expectativas.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORANEOS Y LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL

Page 81: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORANEOS Y LA PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL

• No corresponde la escuela actual a una sociedad que ha realizado una profunda

revolución en las telecomunicaciones introduciendo el fax, la nanotecnología, las redes, la fibra óptica y el celular,

entre otros.

• El siglo XXI le exige nuevos y profundos cambios al sistema educativo.

Page 82: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LINEAMIENTOS PROPUESTOS PARA LA ESCUELA DE FUTURO

• El fortalecimiento de las operaciones de análisis.

• La formación de un pensamiento sistémico.

• El desarrollo de la habilidad para trabajar cooperativamente con los

compañeros.

• La exigencia de formar individuos más creativos

Page 83: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LAS NUEVAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

• Durante el presente siglo se han producido importantes avances en las comprensión de las

variables, las características y la naturaleza del aprendizaje. Entre ellos son especialmente

significativos los aportes brindados por JeanPiaget, Liev Vigotsky, David P. Ausubel y Jeronime Bruner.

• Las teorías cognitivas han permitido avanzar en la identificación de la naturaleza y las características del aprendizaje, de sus variables, así como de las

bases neuropsicológicas de los procesos correspondientes.

Page 84: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DERIVADAS DE PIAGET

• Piaget no formuló propiamente una teoría del aprendizaje. Sus esfuerzos estuvieron

concentrados en desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras

con las cuales interpretamos el mundo.

• En el grupo de los psicólogos cognitivos, Piaget es quien asume la postura más positiva

frente a la escuela, puesto que considera que el desarrollo es independiente de los procesos de

aprendizaje

Page 85: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DERIVADAS DE PIAGET

• La teoría de Piaget, basada en la tendencia al equilibrio, tiene como

objetivo explicar cómo conocemos al mundo y cómo cambia nuestro

conocimiento en él. Para explicarlo, Piaget acude a dos conceptos centrales: la

asimilación y la acomodación.

Page 86: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DERIVADAS DE PIAGET

•La asimilación es el proceso mediante el cual se incorporan informaciones del mundo exterior a los esquemas o

estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo. Esto implica el que un mismo hecho sea descrito de

manera diferente por un niño, un joven o un adulto, en virtud que sus estructuras

cognitivas son distintas

Page 87: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DERIVADAS DE PIAGET

• La acomodación es un proceso complementario a la asimilación, mediante

el cual se modifican los esquemas teniendo en cuenta la información

asimilada.

•Piaget supone que lo que se requiere para producir los cambios que exige la

educación son modificaciones metodológicas.

Page 88: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 89: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL

• A fines de los años veinte y comienzo de los treinta, el psicólogo soviético Liev Vigotski

(1894 –1934) formuló las tesis científicas que dieran origen a una nueva corriente en Psicología llamada Histórico-Cultural.

• Para Vigotski la enseñanza es la forma indispensable y general del desarrollo mental de los escolares. Por tanto el papel de la escuelas

tendrá que ser el de desarrollar las capacidades de los individuos

Page 90: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO - CULTURAL

• Su teoría del aprendizaje parte de evaluar las teorías ASOCIANISTA y

MADURACIONISTA que dominaba el medio académico de comienzos de siglo y de

realizar entre ellos una creativa integración.

• En la teoría asociacionista se considera al individuo como una tábula rasa sobre la cual se realizan las impresiones provenientes del

exterior (el aprendizaje es igual al desarrollo).

Page 91: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO - CULTURAL

• En la teoría maduracionista el desarrollo es independiente del aprendizaje y es el

mismo individuo quien gracias a su proceso de maduración obtiene el desarrollo.

• La integración Vigotskiana consiste en reconocer partes de sus explicaciones

tanto al asociacionismo como al maduracionismo. Al primero le reconoce la

existencia de las ideas en el mundo exterior, en la cultura y no en los

objetos.

Page 92: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL

• Al maduracionismo el que el individuo sea quien realiza el proceso de aprendizaje (los

conocimientos ya han sido construidos previamente por la cultura y por

consiguiente proviene del mundo exterior).

• El niño por tanto no construye sino que reconstruye los conocimientos ya elaborados

por la ciencia y la cultura y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de

mediador.

Page 93: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL

• Para Vigotski el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes. • Vigotski recomienda la enseñanza de materias como las lenguas clásicas, la historia antigua y

las matemáticas.

• Nace así su tesis pedagógica fundamental. En la medida que el niño “...pueda hacer hoy con

ayuda de los adultos, lo que podrá hacer mañana por sí solo”; la escuela podrá contribuir

así a la promoción de las capacidades intelectuales de sus estudiantes.

Page 94: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL

• El papel de la escuela Vigoskiana es el de adelantarse al desarrollo para poder favorecerlo. No quedarse a la

saga o esperar a ver las posibilidades, sino adelantarse a

ellas, estimularlas, formando así una escuela que está pensando en el

mañana y no en el ayer del desarrollo infantil.

Page 95: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL

Los principales aportes de Vigotski a la teoría pedagógica.

1) La escuela debe orientarse hacia el mañana del desarrollo infantil buscando convertir el nivel del desarrollo potencial

en condición real

Page 96: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA ESCUELA HISTÓRICO - CULTURAL

Los principales aportes de Vigotski a la teoría pedagógica.

2) La Escuela Histórico – Cultural invita a reconocer la existencia de períodos

cualitativamente diferentes en el transito de un escolar.

3) El predominio que le asigna a la formación de un pensamiento teórico y

abstracto, el cual se opondría al pensamiento empírico que han favorecido

el Activismo y la Escuela Tradicional

Page 97: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Page 98: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

• La teoría de la asimilación fue expuesta por primera vez por David Ausubel en la

Psicología del Aprendizaje Verbal Significativo (1963) y ampliada en la

primera edición de Psicología Educativa (1968). A partir de allí, el trabajo fue enriquecido por los aportes de un equipo de colaboradores, entre los cuales se

destacan Joseph Novak, Helen Hanesian y Edmun Sullivan.

Page 99: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

• La teoría ausubeliana permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la

enseñanza o forma de adquirir información. El aprendizaje puede ser

REPETITIVO o SIGNIFICATIVO según lo aprendido se relacione arbitraria o

sustancialmente con la estructura cognoscitiva.

Page 100: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

• En el aprendizaje significativo las ideas se relacionan sustancialmente con lo que

el alumno ya sabe. Los nuevos conocimientos se vinculan, así, de manera estrecha y estable con los anteriores.

Para que esto se dé es necesario que se presenten, de manera simultanea, por lo menos las tres siguientes condiciones:

Page 101: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. El contenido de aprendizaje debe ser potencialmente significativo. Es decir,

debe permitir ser aprendido significativamente.

2. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos

utilizados previamente formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior

Page 102: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

3. El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo;

debe mostrar una disposición para relacionar el material de aprendizaje con

la estructura cognitiva particular que posee.

Page 103: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Page 104: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

• La Psicología genética brinda un nuevo paradigma para comprender el

aprehendizaje. No obstante, sus autores han formulado teorías del

conocimiento y del aprehendizaje, más no teorías pedagógicas. Sus teorías

pueden y deben fundamentar enfoques pedagógicos, pero de ninguna manera

pueden diluirse en ellos.

Page 105: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

• Los conocimientos aprendidos en la escuela han sido creados por fuera de

ella, en miles y miles de años de historia humana y por ello no podrán ser

asimilados de manera espontánea y empírica, como presupone el activismo, ni

“construidos” como supusieron los continuadores de Piaget.

Page 106: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

POSTULADOS PRINCIPALES DE LA

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Page 107: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO PRIMERO

“La escuela tiene que jugar un papel central en la promoción del

pensamiento, las habilidades y los valores”

• La educación es una de las únicas instituciones no modificadas con la llegada de “La Tercera Ola” (Alvin

Toffler).

Page 108: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO PRIMERO

• El principal cambio que requieren los sistemas educativos actuales tienen que ver con la comprensión de que el propósito de la escuela no puede ser el de transmitir los

aprendizajes.

• El individuo del próximo milenio requerirá entonces de unas operaciones intelectuales desarrolladas de manera que pueda realizar

inferencias educativas de gran calidad.

Page 109: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO PRIMERO

• Disponer de instrumentos de conocimiento que le permitan acceder al estudio de cualquier

ciencia.

• La escuela debe convertirse en un espacio para pensar, para valorar y para desarrollar

habilidades.

• Necesitamos una escuela de alto y creciente grado de complejidad, que forme alumnos proyectivos, de cara al futuro y no al ayer como intentó la escuela tradicional, ni al hoy

como lo intentan los activistas.

Page 110: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO SEGUNDO

“La escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos aprehendan los conceptos básicos de la

ciencia y las relaciones entre ellos”

• La escuela tendría que garantizar que los principales conceptos de la ciencia fueran aprehendidos por los alumnos

desde los primeros años de escolaridad

Page 111: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO TERCERO

“La escuela futura deberá diferenciar la pedagogía de la enseñanza y el aprendizaje”

Page 112: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO CUARTO

“Los enfoques pedagógicos que intenten favorecer el desarrollo del pensamiento deberán diferenciar los instrumentos del conocimiento de las

operaciones intelectuales y, en consecuencia, actuar deliberada e

intencionalmente en la promoción de cada uno de ellos”

Page 113: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO CUARTO

• Los instrumentos de conocimiento se forman al interior de las disciplinas

científicas (áreas del saber).

Bien podríamos hablar de la física, la matemática o las diversas ciencias

humanas; a partir de cada una de ellas, el estudiante asimila sus enramados

conceptuales y con ellos lee e interpreta el mundo.

Page 114: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO CUARTO

• Las operaciones intelectuales no se forman al interior de una ciencia en particular, ya que éstas no están emparentadas de la misma

manera con las estructuras de la ciencia. El análisis, la deducción o la inducción, no se

forman desde el interior de una ciencia, sino en el conjunto de todas ellas.

Las operaciones intelectuales son transdisciplinarias, mientras que los

instrumentos de conocimiento son disciplinarios.

Page 115: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO QUINTO

“La escuela del futuro tendrá que reconocer las diferencias cualitativas que

existen entre períodos evolutivos diferentes y actuar consecuentemente de

allí” • Al reconocer la existencia de ciclos

cualitativamente distintos por los que pasan los individuos, la escuela tendrá que adecuar los espacios, los contenidos, los referentes y los tiempos a las características propias de cada

uno de ellos.

Page 116: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO SEXTO

“Para asimilar los instrumentos de conocimiento científico en la escuela, es

necesario que se desequilibren los instrumentos formados de manera

espontánea”

• La escuela que quiera favorecer el desarrollo del pensamiento tiene que

promover intencionalmente y deliberadamente el desequilibrio, ya que

ésta es una fase necesaria en la asimilación conceptual.

Page 117: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO SEPTIMO

“Existen períodos posteriores al formal, los cuales tienen que ser reconocidos por

la escuela para poder orientar a los alumnos hacia allí y para poder trabajar

pedagógicamente con ellos”

• El pensamiento formal trabaja con proposiciones hipotéticas organizadas de una forma coherente independientemente de su

contenido. Por ello no se preocupa de la verdad de las proposiciones sino de la coherencia entre

ellas, el rigor lógico del razonamiento.

Page 118: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO SEPTIMO

• El pensamiento formar también opera en forma de cadenas lineales de azonar. Primero “a” se relaciona con “b”, luego

“b” se relaciona con “c”.

• El pensamiento categorial no es lineal, sino ramificado. Es decir, de una proposición inicial se derivan varias

proposiciones simultáneamente y a una tesis la argumentan simultáneamente

varias proposiciones.

Page 119: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POSTULADO SEPTIMO

• El pensamiento formal se desarrolla siguiendo los pasos de la lógica formal.

• El pensamiento categorial permite distinto niveles de rigor lógico.

• La ciencia está organizada a manera de estructuras proposicionales con diferentes niveles de rigor lógico. El pensamiento categorial permite acceder a ellas; por lo tanto, es la meta de la

educación básica.

Page 120: LOS MODELOS PEDAGOGICOS