LOS MECANISMOS DE DEFENSA UTILIZADOS POR EL YO...

89
1 LOS MECANISMOS DE DEFENSA UTILIZADOS POR EL YO PARA CONTENER LA ANGUSTIA PROVOCADA POR LA VIOLENCIA ARMADA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN PAOLA JANNETH ARANGO QUINTERO ANDRÉS CARVAJAL GONZÁLEZ CAROLINA TABARES SÁNCHEZ Trabajo de Grado para optar al titulo de Psicólogo Asesoras Ana María Arango Martha Cecilia Ortiz Psicólogas UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA 2003

Transcript of LOS MECANISMOS DE DEFENSA UTILIZADOS POR EL YO...

1

LOS MECANISMOS DE DEFENSA UTILIZADOS POR EL YO PARA

CONTENER LA ANGUSTIA PROVOCADA POR LA VIOLENCIA ARMADA

EN LA CIUDAD DE MEDELLIN

PAOLA JANNETH ARANGO QUINTERO

ANDRÉS CARVAJAL GONZÁLEZ

CAROLINA TABARES SÁNCHEZ

Trabajo de Grado para optar al titulo de Psicólogo

Asesoras

Ana María Arango

Martha Cecilia Ortiz

Psicólogas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

2003

2

“Unos como invasores

otros como invadidos

¿qué país

no ha perdido la inocencia?

pero además

¿de qué sirve un país inocente?

¿qué importancia tiene

las fronteras pusilánimes

las provincias de la ingenuidad?

sólo los países

que pierden su candor

podrán reconocer al enemigo

así es que no reclamo

un país inocente

en todo caso busco

un extraño país

capaz de declararse

culpable

de inocencia”.

Mario Benedetti

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las profesoras Ana María Arango y Martha Cecilia Ortiz, quienes

asesoraron nuestro trabajo de grado, por su paciencia, dedicación y constancia.

Al profesor Carlos Patiño quien nos colaboró asesorando el diseño metodológico

durante la primera parte de este trabajo, por su disponibilidad.

A las personas que desinteresadamente nos confiaron sus experiencias en medio de la

difícil situación que han vivido.

Igualmente agradecemos a las demás personas que colaboraron, de una u otra forma

para la realización de este trabajo.

4

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

JUSTIFICACIÓN 4

OBJETIVO GENERAL 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

1. MARCO TEÓRICO 6

1.1. LA VIOLENCIA EN COLOMBIA 6

1.2. EL YO 10

1.3. FUNCIONES DEL YO 12

1.3.1. Prueba de realidad 13

1.3.2. Juicio 13

1.3.3. Sentido de realidad del mundo y de si mismo 13

1.3.4. Regulación y control de instintos, afectos e impulsos 14

1.3.5. Relaciones objetales 14

1.3.6. Procesos del pensamiento 15

1.3.7. Regresión adaptativa al servicio del Yo 15

1.3.8. Funcionamiento defensivo 15

1.3.9. Barrera a los estímulos 16

1.3.10 Funcionamiento autónomo 16

1.3.11. Funcionamiento sintético- integrativo 16

1.3.12. Dominio-competencia 17

1.4. LA ADAPTACIÓN 17

5

1.5. MECANISMOS DE DEFENSA 18

1.5.1. Represión 19

1.5.2. Desplazamiento 20

1.5.3. Proyección 20

1.5.4. Identificación 20

1.5.5. Identificación proyectiva 21

1.5.6. Introyección 21

1.5.7. Aislamiento 21

1.5.8. Compensación 22

1.5.9. Formaciones reactivas 22

1.5.10. Anulación 22

1.5.11. Sublimación 22

1.5.12. Racionalización 23

1.5.13. Conversión 23

1.5.14. Disociación 23

1.5.15. Evitación 23

1.5.16. Negación 24

1.5.17. Fantasía 24

1.5.18. Idealización 24

1.5.19. Condensación 24

1.5.20. Fijación 24

1.5.21. Regresión 25

1.5.22. Simbolización 25

1.6. LAS PRUEBAS PROYECTIVAS 25

2. METODOLOGÍA 31

6

2.1. TIPO DE ESTUDIO 31

2.2. UNIDAD DE ANÁLISIS 31

2.3. UNIDAD DE TRABAJO 32

2.4. MUESTRA 32

2.4.1. Sujeto 1 33

2.4.2. Sujeto 2 33

2.4.3. Sujeto 3 33

2.4.4. Sujeto 4 34

2.4.5. Sujeto 5 34

2.4.6. Sujeto 34

2.5. UNIDADES DE ESTUDIO 35

2.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 35

2.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 35

2.7.1. Lámina 3NM 36

2.7.2. Lámina 8VH 36

2.7.3. Lámina 9VH 36

2.7.4. Lámina 11 37

2.7.5. Lámina 15 37

2.7.6. Lámina 18NM 38

2.7.7. Lámina 18VH 38

2.8. FUNDAMENTOS ÉTICOS 38

3. RESULTADOS 39

3.1. RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS 39

3.1.1. Cuadro 1 40

3.1.2. Cuadro 2 41

7

3.1.3. Cuadro 3 42

3.2. HISTORIAS DEL T.A.T. 43

3.2.1. Sujeto 1 43

3.2.2. Sujeto 2 45

3.2.3. Sujeto 3 47

3.2.4. Sujeto 4 48

3.2.5. Sujeto 5 51

3.2.6. Sujeto 6 53

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 57

4.1. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS 57

4.2. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS HISTORIAS 61

4.2.1. Sujeto 1 61

4.2.2. Sujeto 2 63

4.2.3. Sujeto 3 64

4.2.4. Sujeto 4 66

4.2.5. Sujeto 5 67

4.2.6. Sujeto 6 69

4.3. ANÁLISIS GENERAL DE LAS HISTORIAS 70

4.3.1. Dinámica 70

4.3.2. Imagen de si mismo 71

4.3.3. Dinámica – motivación – conflictos – defensas 71

4.3.4. Imagen del mundo – relaciones humanas 72

4.3.5. Ajuste a la realidad – proyecciones – negaciones 73

4.3.6. Actitud frente al examinador 73

5. CONCLUSIONES 74

8

BIBLIOGRAFÍA 78

9

RESUMEN

El propósito de este trabajo es presentar la investigación realizada con algunos

habitantes de la Comuna 13 de la ciudad Medellín, acerca de la influencia que ha

ejercido el reciente conflicto armado (año 2002) en los mecanismos implementados por

el Yo al enfrentar las diferentes situaciones amenazantes y moderar la angustia generada

por éstas. Los mecanismos defensivos hacen parte de los recursos empleados por el Yo

para adaptarse y sobrellevar las condiciones conflictivas, tanto a nivel interno

(instancias psíquicas) como externo (contexto social) en las que el sujeto se

desenvuelve.

El proceso metodológico utilizado consta de una entrevista semiestructurada y de la

aplicación del Test de Apercepción Temática. Los resultados obtenidos a partir de

estas técnicas permitieron observar el predominio de algunos mecanismos de defensa

sobre otros y en general la manera en la que los sujetos de la muestra se van adaptando

al contexto violento en el que habitan.

10

11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a la información proveniente no solo de los medios de comunicación: radio, t.v. y

prensa, sino también de recientes investigaciones1 y testimonios personales de

habitantes de la zona noroccidental de la ciudad de Medellín, acerca de la violencia

actual generada por el conflicto entre grupos armados al margen de la ley (milicias,

paramilitares y bandas), el cual afecta directamente a la población civil, surge la

inquietud sobre los efectos que este entorno violento tiene sobre sus habitantes .Según

datos estadísticos: durante el año 2000, en Medellín fueron asesinadas 4296 personas,

12 asesinatos por día, uno cada dos horas. Esta cifra representa el 15 % de homicidios

totales del país2.

Los hechos ocurridos recientemente (2002) en la comuna 13 de la ciudad de Medellín,

son un ejemplo claro de la amenaza terrorista que ejercen los grupos armados a la

población civil en los barrios situados en la zona noroccidental, donde sus habitantes

estaban privados de muchas libertades, tales como desplazarse hacia sus lugares de

trabajo y estudio o caminar tranquilamente por su barrio, a causa de los combates que se

realizaban en sus calles.

_________

1. V Congreso Latinoamericano y XV Nacional de Estudiantes de Psicología. ARROYAVE, Orlando.

Las Perplejidades de los Investigadores ante la Violencia. Medellín, 2002.

2. Ibid.

Según Hartmann3 los efectos que generan en las personas los hechos y situaciones del

mundo exterior, en su mayoría se reflejan en el estado del Yo y sus funciones. El Yo es

12

la instancia psíquica encargada de mediar entre los acontecimientos externos y los

procesos psíquicos de toda persona4; por lo tanto el análisis del estado del Yo da cuenta

del efecto y de la influencia que los hechos violentos, entre otros, tienen sobre el Yo de

cada persona.

El sujeto frente a los acontecimientos y cambios externos trata de adaptarse de acuerdo

a los recursos psíquicos que posea, entre ellos se encuentran los mecanismos de defensa

que constituyen una de las funciones yoicas. Estos mecanismos son estrategias que

utiliza el Yo, de carácter inconsciente “ para solucionar los conflictos que surgen entre

las exigencias pulsionales y la necesidad de adaptarse al mundo de la realidad, bajo

determinadas influencias del ambiente familiar y social”5, especialmente cuando en éste

se producen hechos que pueden resultar amenazantes para el Yo.

La inquietud por los mecanismos de defensa ha generado algunas investigaciones sobre

la forma como éstos actúan ante diferentes situaciones problemáticas directamente

relacionadas con el tema de la violencia. Las cuales aportan pistas para abordar el tema.

Entre dichas investigaciones se encuentran:

_______

3. HARTMANN, Heinz. La Psicológia del Yo y el Problema de la Adaptación. Buenos Aires: Paidos.

1987.

4. LAPLANCHE- PONTAILS. Diccionario de Psicoanálisis. p 215

5. FREUD, Anna. El Yo y los Mecanismos de Defensa. Buenos Aires: Paidos. 1965. p 9

“La Intervención en Crisis, Una Posibilidad de Psicoterapia” (Sandra Gómez

Cartagena, 1999, U de A.) en la cual se plantean las circunstancias a las que se enfrenta

el sujeto que le pueden generar crisis y los mecanismos que a partir de éstas

13

circunstancias se activan y “Los Mecanismos de Defensa Típicos de la Neurosis

Obsesiva” (Claudia María Ruiz Cifuentes, 1996, U de A.)

La psicología es una disciplina que se encuentra en permanente contacto con el entorno

social y que se ocupa de sus procesos y sus transformaciones, teniendo en cuenta las

implicaciones que tendrá para el individuo mismo y las estrategias que utiliza para

adaptarse a los cambios de este entorno. Por lo tanto, surge el cuestionamiento sobre lo

que sucede con los mecanismos de defensa en las personas que habitan y permanecen en

un medio con altos niveles de violencia.

Se intentará identificar cuáles son los mecanismos de defensa utilizados por el Yo en

este contexto, si es posible encontrar algún tipo de generalidad, se intentará analizar

cuáles de estos mecanismos son adaptativos y cuáles no, qué tipo de emociones se

generan en las personas que están expuestas a este tipo de contexto y por último nos

preguntamos por la posibilidad de la existencia de alternativas diferentes a los

mecanismos de defensa que les permitan a las personas sobrellevar la situación violenta.

Nuestra investigación se centrará en la población de la zona noroccidental (comuna 13)

pues es uno de los referentes más actuales y que refleja claramente el contexto violento,

no solo de la ciudad sino también del país.

JUSTIFICACIÓN

14

Los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad de Medellín han tenido que

adaptarse y aprender a vivir en medio de la situación violenta que les rodea. Los

riesgos a los que están expuestos en medio de los frecuentes combates que sostienen los

grupos armados al margen de la ley, van desde la imposibilidad de desplazarse de sus

casas hacia otro lugar, hasta ser herido o incluso morir por una bala perdida.

Esta situación amenazante puede generar en las personas que la viven, una serie de

emociones, ansiedades, temores e inhibiciones en su desplazamiento cotidiano que

suponemos pueden afectar el funcionamiento yoico. Por tal razón, el análisis de los

mecanismos de defensa permite aproximarse a los métodos adaptativos o desadaptativos

implementados por el Yo cuando las personas permanecen y habitan en un contexto

violento.

Surge el interés, desde la perspectiva psicológica, por averiguar y profundizar en lo que

acontece en el enfrentamiento del Yo con un medio violento, específicamente en lo que

respecta a sus mecanismos defensivos. Este estudio le podría facilitar en un futuro a

otros investigadores el afinamiento de métodos terapéuticos en cuanto al proceso de

fortalecimiento yoico, ampliando la posibilidad de que el área libre de conflicto

desarrolle otros mecanismos de defensa más adaptativos que los existentes, tanto a

nivel individual como grupal en personas y comunidades que han tenido que enfrentar y

han estado expuestas, en mayor medida que el resto de la gente, a este tipo de

situaciones

OBJETIVO GENERAL

15

Estudiar los mecanismos de defensa utilizados por el Yo en un medio con altos niveles

de violencia como los de la comuna 13 de la ciudad de Medellín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Verificar si es posible hacer una generalización respecto a los mecanismos de

defensa utilizados por el Yo en un medio con altos niveles de violencia.

Identificar los mecanismos defensivos que son adaptativos y los que no, según la

población estudiada.

Explorar las alternativas diferentes a los mecanismos de defensa, que emplean las

personas para solucionar los conflictos psíquicos que surgen por experiencias

violentas.

1. MARCO TEÓRICO

16

El tema de la presente investigación, el Yo frente a la violencia armada en la ciudad de

Medellín, se abordará mediante tres subtemas: El primero será sobre la violencia en

Colombia, centrándonos en la guerra urbana de Medellín, con el fin de contextualizar el

problema de la investigación. Teniendo en cuenta que la violencia es una característica

del medio externo, el que a su vez es un factor que influye directamente en el Yo6, se

tratará, como segundo subtema, el Yo y algunos aspectos concernientes de su relación

con el medio. Por último, se realizará una breve explicación de las pruebas proyectivas,

centrada en el T.A.T, que será la prueba que utilizada como instrumento evaluativo en

el proceso de recolección de datos.

1.1 LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

En Colombia se han tenido que enfrentar diferentes períodos de violencia política

caracterizados por actos violentos que han puesto en riesgo la vida de sus habitantes a

consecuencia de la situación de guerra señalada supuestamente como temporal.

Una mirada retrospectiva de la historia de nuestro país permite encontrar a mediados del

siglo XX un punto de partida de la crisis urbana, en los desplazamientos de la

población campesina hacia las ciudades a causa de la violencia partidista que se vivía en

ése entonces. Las periferias de las ciudades fueron tomadas sin ningún control legal,

de manera continuada y creciente, sin que el Estado interviniera para posibles controles

____________

6. HARTMANN, Heinz, Op. cit.

o soluciones. Como consecuencia de ésta desprotección estatal, la violencia se

trasladó a las ciudades, pues los recién llegados continuaron luchando ahora peleando

por territorialidad, por un pedazo de tierra.

17

Lo que finalmente predominó fue la exclusión social, porque éstos nuevos habitantes

no fueron bien asimilados por la cultura urbana preestablecida, de esta forma la ciudad

quedó dividida en dos: los habitantes de la ciudad y los desplazados, que se refugiaron

en barrios periféricos. La ausencia del Estado en estos barrios y el posicionamiento

urbano y rural de la guerrilla, trajo como consecuencia la conformación de grupos de

milicias y paramilitares que buscaban suplantar la función del Estado. Un ejemplo

concreto en Medellín surge a principios de la década de los 90, cuando “se inició una

disputa por territorios en los barrios populares, entre grupos armados al servicio de la

delincuencia y grupos milicianos independientes, esto unido a la masificación del

narcotráfico llevó a que en 1991 y 1992 se registrara la mayor tasa de homicidios en la

ciudad; 444 por cada 100.000 habitantes, según estadísticas de la desaparecida

Asesoría de Paz y Convivencia de Medellín”7 .

La ciudad es pues, un escenario de violencias cruzadas en la realidad

cotidiana donde se percibe nítidamente la pérdida de liderazgo de

instituciones y autoridades tradicionales.

La ciudad es un espacio donde se proyectan a la perfección toda clase de

problemas y desajustes sociales y la violencia, entre otros, es uno de los

____________

7. QUIJANO, Fernando.¿En qué Ciudad Vive Luis Pérez? : El Análisis. En: El Colombiano.

No.30.580 (nov 10 de 2002); p.16a.

fenómenos que más significativamente sobresalen en lo urbano, puesto que

dicho escenario es un sistema condensador de estos proceso y en tal sentido

termina por ilustrarlos con nitidez8.

18

Pero no podemos depositar toda la responsabilidad de la violencia a la acción de los

grupos armados, pues la desestructuración familiar, el maltrato, el alcoholismo, el

machismo e.t.c. son también actos violentos que ayudan a debilitar el tejido social y a

generar violencia en las interacciones de los ciudadanos.

La violencia es un tema muy amplio de tratar, pues hay muchos fenómenos que se

relacionan y se derivan de ésta, nos centraremos específicamente en el fenómeno de la

guerra, aunque la violencia que vive Colombia no solo es generada por ella, la guerra

es tal vez el mayor productor de violencia, pero es solo una parte. Se vive con la

esperanza que cuando acabe la guerra, se acabará con ella la violencia.

Por tanto, es pertinente definir el concepto de violencia y diferenciarlo del concepto de

agresión. La violencia es un fenómeno natural, un terremoto por ejemplo puede

considerarse como un hecho violento, es algo que saca al individuo del estado de

calma en que se encuentra y lo puede llevar al pánico, al caos o como se le quiera

llamar; en cambio la agresividad es intrínseca al ser humano y puede generar violencia.

____________

8. ROBLEDO, Luis Javier. Ciudad, Jóvenes y Violencia. En: Revista Cultura, Política y Derechos

Humanos. No.2 (ago.1998); p.

Es la agresividad, transformada en agresión, la que conduce a las guerras y a la

intención de matar, es lo que Freud llamó pulsión de muerte. Hay dos características

particulares de las guerras modernas, la primera es que “han estado inspiradas por el

19

temor a la agresión más que por la agresividad personal”9 y la segunda es que están

siendo dirigidas a la población civil.

La guerra colombiana se generó por una ideología basada en el temor al abuso del

Estado, fue formada para prevenir algo que creían iba a pasar. Esta guerra ahora se

basa en el terrorismo que generan grupos guerrilleros y de paramilitares con la supuesta

intención de proteger al ciudadano, aunque con su ideal de protección cometen los

mismos abusos de aquellos de quienes protegen.

“Ese exceso propio de la violencia se mantiene en los límites de la tolerancia social, es

decir, de una convivencia, más o menos mediada por el malestar, convivencia anclada

en las instituciones que imponen el límite, insatisfacción que espera la ocasión propicia

para desbordarlo”10

Actualmente varias ciudades del país, incluyendo Medellín, sufren en sus barrios la

movilización de grupos armados como la guerrilla y los paramilitares, ubicándose éstos

en puntos estratégicos de la ciudad, ahora las calles son un nuevo campo de batalla

debido a los enfrentamientos que realizan éstos grupos, a estos combates también se le

____________

9. POPPER, Karl. En Busca de un Mundo Mejor. Barcelona: Piados, 1995. p.233

10. PÉREZ, Juan F. Entorno a la Noción de Violencia. En: Revista Universidad de Antioquia. No.222

(oct/dic 1990).

suman las balas de la policía que ocasionalmente acude a proteger a la población civil.

20

La Operación Orión llevada a cabo en la comuna 13 de la ciudad de Medellín, inició al

amanecer del 16 de octubre de 2002 a través de ametrallamientos, luego de la cual,

según los reportes oficiales, las autoridades militares y de policía retomaron el control

de la zona y de las personas, a quienes sometieron a rigurosos retenes y requisas. Esto

solo apaciguó un foco de la guerra que se vive en la ciudad. Pero este problema no es

solo de Medellín pues esta guerra urbana se está expandiendo a las principales ciudades

del país y con el tiempo, estos grupos se van acentuando con mayor fuerza.

1.2. EL YO

El concepto de Yo aparece por primera vez en los trabajos de Freud (el concepto se

desprende de los textos del período de 1894-1900) en donde presenta dos teorías tópicas

del aparato psíquico, en la primera intervienen los sistemas incosciente, preconsciente y

consciente; en la segunda plantea tres instancias. Es allí donde distingue el Yo del Ello

y el Superyo. Metapsicológicamente, Freud definió el Yo desde tres puntos de vista:

tópico, dinámico y económico.

Según Laplanche-Pontails11 desde el punto de vista tópico, el Yo se encuentra en

relación de dependencia tanto de los impulsos y deseos provenientes del ello que buscan

Desde el punto de vista dinámico, el Yo es el encargado de poner en marcha

mecanismos defensivos frente a la presencia de afectos displacenteros.

___________

11. LAPLANCHE-PONTAILS, Op. cit., p 476-490

Desde el punto de vista económico, el yo se define como un almacenador de energía,

cumple además un papel importante en la ligazón de los procesos psíquicos.

21

Inicialmente el Yo no existe, sino que emerge poco a poco como producto del

encuentro del Ello con la realidad externa12; y como estructura se construirá y

desarrollará a lo largo de la vida. La interacción entre elementos y procesos internos

(algunos innatos, otros adquiridos) con el medio externo (contacto con el mundo real)

determinan cómo se organiza y funciona el Yo en cuanto estructura.

Freud planteo la existencia de fuentes psíquicas internas, que aportan constantemente un

aflujo de excitación al cual el organismo no puede escapar, a lo que denominó como las

pulsiones13.

Las pulsiones, a su juicio son los sistemas o fuentes psíquicas motivacionales

fundamentales. Estas son las pulsiones de la sexualidad (libido) y la agresión (Teoría

dual de las pulsiones, 1920), las que se constituyen además como fuentes últimas del

conflicto psíquico inconsciente y de la formación de la estructura psíquica, donde la

emergencia del yo cumple un papel fundamental.

Dos de los principales procesos psíquicos son la identificación y la introyección, los que

resultan de la interacción entre el recién nacido (para quien empieza la emergencia de su

yo) y el medio externo, conformado por las personas próximas a él ( padres y familiares

inicialmente), el espacio físico y las situaciones que entre estos se generen.

____________

12. Ibid., p 476

13. Ibid., p

La identificación es un ” proceso psicológico mediante el cual el sujeto asimila un

aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente, sobre el

22

modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de

identificaciones”14

Freud distingue la identificación primaria de las restantes que se dan a lo largo de la

vida, como la forma más primitiva de lazo afectivo con el objeto.

La identificación está estrechamente relacionada con el proceso de introyección, en este

“ el sujeto hace pasar en forma fantaseada, de “afuera” al “adentro” objetos y cualidades

inherentes a estos objetos”15, en este sentido no hay una transformación según un

modelo, sino una apropiación de algo que esta “afuera” para hacerlo interno.

1.3. FUNCIONES DEL YO

De acuerdo a la definición metapsicológica, se puede delimitar el yo como una

estructura dentro de la cual se efectúan actividades y procesos que se describen como

funciones. Las funciones del yo fueron descritas por Bellak16. Tras realizar una

investigación seleccionó doce funciones centrándose en dos aspectos: La adaptación al

medio ambiente y los procesos internos

____________

14. Ibid., p 186

15. Ibid., p 205

16. BELLAK, Leopold. Metas Amplias para la Evaluación de las Funciones del Yo

Según Bellak las funciones del yo pueden formularse operacionalmente, en donde el

énfasis está en la adaptación desde el enfoque de las ciencias naturales, y de manera

23

subjetiva en donde el centro de atención está en los significados personales y en la

realidad psíquica.

Las doce funciones seleccionadas son las siguientes:

1.3.1 Prueba de realidad. Los componentes son:

Distinción entre los estímulos internos y externos;

Exactitud de la percepción (incluyendo la orientación en tiempo, lugar y la

interpretación de los acontecimientos externos), y

Precisión de la prueba de realidad interna.(disposición psicológica y

conciencia de los estados interno.

1.3.2 Juicio. Los componentes son:

Consciencia de lo adecuado de las probables consecuencias de la conducta

futura (anticipar probables peligros, responsabilidades legales, censura o

desaprobación social) y

Grado en el cual la conducta manifiesta es un reflejo de la consciencia de

esas probables consecuencias.

1.3.3 Sentido de realidad del mundo del Sí mismo, Los factores componentes son:

La medida en que los acontecimientos externos se experimentan como

reales y como parte de un contexto familiar ( grado de desrealización, déjà

vú, estados parecidos al trance);

24

El grado en que el cuerpo y su funcionamiento, y la conducta de uno mismo

se experimentan como familiares y pertenecientes al individuo (o

procedentes de él),

El grado en que la persona ha realizado la individualidad, la unicidad y el

sentido de sí mismo y de la autoestima, y

El grado en que las autorrepresentaciones de la persona están separadas de

sus representaciones objetales.

1.3.4. Regulación y control de instintos, afectos e impulsos. Los componentes son:

Qué tan directa es la expresión de los impulsos (en un rango que va desde el

acting out primitivo, pasando por acting out neurótico, hasta las formas

relativamente directas de expresión conductual) y

La eficacia de la dilación y el control, el grado de tolerancia a la frustración, y

la medida en que los derivados de los impulsos se canalizan a través de la

ideación, la expresión afectiva y la conducta manifiesta.

1.3.5 Relaciones objetales. Los componentes son:

El grado y el tipo de las relaciones y del compromiso con los demás (tomando

en cuenta las tendencias al aislamiento, la preocupación narcisista, la elección

narcisista de objeto o la mutualidad).

La medida en que las relaciones presentes se adapten o no influidas o modeladas

por otras antiguas y sirven a propósitos presentes y maduras más que a otros

pasados e inmaduros;

El grado en que la persona percibe a los demás como entidades separadas más

que como una extensión de sí misma, y

25

La medida en que la persona pueda mantener la constancia de objeto (por

ejemplo, sostener relaciones por periodos prolongados y tolerar tanto la ausencia

física del objeto como la frustración, la ansiedad y la hostilidad relacionadas con

el objeto).

1.3.6 Procesos del pensamiento. Los componentes son:

La adecuación de los procesos que adaptativamente guían y sostienen el

pensamiento (atención, concentración, anticipación, formación de

conceptos, memoria y lenguaje).

La medida en que el proceso primario – secundario relativo influyen en el

pensamiento (el grado en que el pensamiento es irreal, ilógico, difuso o todo

a la vez).

1.3.7. Regresión adaptativa al servicio del Yo. Los componentes son:

Relajamiento de la agudeza perceptiva y conceptual y de otros controles del

yo con un aumento concomitante en la conciencia de contenidos antes

preconscientes e inconscientes (primera fase de un proceso oscilatorio)

La inducción de nuevas configuraciones que incrementan los potenciales

adaptativos como resultado de integraciones creativas (segunda fase del

proceso oscilatorio)

1.3.8. Funcionamiento defensivo. Los componentes son:

El grado en que los componentes defensivos afectan adaptativamente o

inadaptativamente a la ideación y la conducta, y

26

La medida en que tales defensas han tenido éxito o han fracasado (grado de

surgimiento de ansiedad, depresión y otros afectos disfóricos que indiquen

debilidad de las operaciones defensivas).

1.3.9. Barrera a los estímulos Los factores componentes son:

Umbral, sensibilidad o conciencia relacionados con los estímulos que

inciden en varias modalidades sensoriales (principalmente externas pero que

incluyen el dolor).

La naturaleza de la respuesta a diversos nivelas de estimulación sensorial en

términos del grado de desorganización, evitación y aislamiento, o de los

mecanismos empleados para enfrentarse activamente a ellos.

1.3.10 Funcionamiento autónomo. Los componentes son:

Grado de inmunidad al deterioro de los aparatos de la autonomía primaria

(trastornos funcionales de la vista, audición, intención, lenguaje, memoria,

aprendizaje o movimiento)

Grado de deterioro de la autonomía secundaria (alteraciones en los hábitos,

habilidades complejas aprendidas, rutinas de trabajo, pasatiempos e

intereses).

1.3.11. Funcionamiento sintético – integrativo. Los componentes son:

Grado de reconciliación o integración de actitudes, valores, afectos, conducta

y autorrepresentaciones discrepantes o potencialmente contradictorios y

Grado de agrupamiento e integración de acontecimientos psíquicos y

conductuales sean o no contradictorios.

27

1.3.12. Dominio – competencia. Los componentes son:

Grado de competencia, es decir, desempeño de la persona en relación con su

capacidad para interactuar con su medio y dominarlo, y

El nivel del sentido de competencia; esto es, la expectativa de éxito de la

persona o el lado subjetivo de su desempeño real (qué tan bien cree la

persona que puede hacerlo).

1.4. LA ADAPTACIÓN

Uno de los aspectos en los cuales Bellak centra su descripción de las funciones del yo es

la adaptación. Fue Hartmann, quien trabajó con mayor profundidad la adaptación.

Según Hartmann17 ”...se considera adaptado a un hombre, si su productividad, su

capacidad para disfrutar de la vida y su equilibrio mental no están perturbados”. Afirmó

también que en la adaptación “la relación existente entre el hombre y el ambiente

codetermina cuál de las reacciones de las que aquel es capaz, será empleada en este

proceso y también cuál de ellas habrá de predominar” en su comportamiento. Él realiza

cambios tanto internos como externos, con el fin de adaptarse al medio en que habita,

aun cuando los cambios no siempre logran ser adaptativos, la elección de un nuevo

ambiente resulta ventajosa para el funcionamiento de la persona.

____________

17. HARTMANN, Heinz. Op. cit., p

28

Hartmann considero los cambios aloplásticos como la influencia del yo para cambiar el

medio, y los autoplásticos cuando se consideran los cambios que en su interior debe

realizar el yo (los cambios internos que realiza el sujeto son observables en el

funcionamiento del yo) para acomodarse al medio y a las consecuencias de los cambios

que el mismo ha generado en el medio.

1.5. LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Este concepto hace alusión a los diferentes tipos de operaciones en las cuales puede

especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de

afección que se considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del

conflicto defensivo, etc.

Freud describió las defensas a lo largo del estudio de las neurosis, pero fue Anna Freud

quien las sistematizó, aunque continúan describiéndose nuevas modalidades de

defensa.

Todos los mecanismos defensivos tienen como finalidad el disminuir la tensión interior

experimentada por el Yo como angustia, culpabilidad, evitando el reconocerla y

manteniéndola fuera del campo de la conciencia. Estos mecanismos de protección son

esencialmente inconscientes y actúan de forma automática para intentar resolver

problemas. Según Brainsky (1986) el Yo utiliza los mecanismos defensivos para:

* Disminuir las tendencias opuestas de diferentes agencias de la personalidad.

* Manejar la ansiedad resultante del conflicto intrapsíquico y sus repercusiones en

relación con los demás.

29

* Disminuir las frustraciones.

* Preservar la autoestima.

* Adaptarse a la realidad e incluso, modificarla y hacerla más tolerable18.

Ninguno de ellos es patológico en sí mismo y ninguno se utiliza aisladamente. Lo

adaptativo en ellos depende de: La masividad con que se emplee, si su uso rebasa las

capacidades del Yo, la estereotipación que se refiere a grupos de mecanismos y su

combinación y la especificidad, el que cada situación nueva tenga nuevas soluciones.

Según Brainsky19 algunos de ellos son:

1.5.1 Represión:

Es el mecanismo básico de defensa. Es un mecanismo inconsciente, fundamentalmente

consiste en rechazar y mantener en el inconsciente las representaciones (pensamientos,

imágenes, recuerdos) ligadas a una pulsión que resultarían intolerables para las agencias

del psiquismo. Lo reprimido es expulsado de la consciencia pero no desaparece,

conserva su fuerza dinámica a nivel inconsciente. Hay dos tipos de represión: la

primaria en la que el acceso a la consciencia de los impulsos y pensamientos es

bloqueado y la secundaria en la que los impulsos y pensamientos son expulsados de la

consciencia.

___________

18. BRAINSKY, Simon. Manual de Psicología y Psicopatología Dinámicas. Bogotá: Carlos Valencia

Editores, 1986. p. 137-173

19. Ibid., p 137-173

30

1.5.2. Desplazamiento:

Es un mecanismo por medio del cual e Yo externaliza en situaciones y objetos del

afuera simbólicamente escogidos, una gama de situaciones internas con fines de

manejo adaptativo. Hace que el acento, el interés y la intensidad de una interpretación

sean susceptibles de desprenderse de esta para pasar a otras representaciones poco

intensas originalmente, y ligadas a la primera por una cadena asociativa.

.

1.5.3. Proyección:

Es una operación por la cual el sujeto expulsa de si y sitúa en el otro, persona o cosa,

cualidades, sentimientos, deseos, es decir “objetos” que desconoce o rechaza de él. Es

un proceso que forma parte activa en la estructuración del Yo al ubicar afuera lo que

siente displacentero para configurar la frontera entre el Yo y el no-Yo. Su base

económico-instintiva está dada porque al transformar los estímulos internos en externos,

se suponen posibilidades de manejo más fácil por medio de la huida. Cuando la

proyección se utiliza excesivamente el Yo se empobrece.

1.5.4. Identificación:

Es el proceso psicológico por el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad o un

atributo del otro, y se transforma total o parcialmente según el modelo de este. Son

maniobras que le permiten al Yo hacer suyos rasgos y características de otras personas

o de un grupo social.

31

1.5.5. Identificación proyectiva:

Término introducido por Melanie Klein para designar un mecanismo que se traduce por

fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona en su totalidad o en parte, en el

interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo.

Está destinada inicialmente a la evacuación fugitiva de las ansiedades determinadas por

la pulsión de muerte. Este mecanismo de defensa implica:

* Masividad.

* Invasión física dentro del objeto

* Identificación con los rasgos ubicados en el objeto, al que se le impele actuar de

acuerdo con lo proyectado.

* Mientras más se utilicen las identificaciones proyectivas, hay menos discriminación e

independencia de los objetos que se convierten solo en receptores de evacuaciones.

* La identificación proyectiva es un orden que permite emerger de un mundo

confusional primitivo. Es este aspecto cumple un papel adaptativo.

1.5.6. Introyección:

Sería el nombre más conveniente para las identificaciones patológicas. Indica el

movimiento por el cual el sujeto hace pasar, de una forma fantasmagórica, de lo exterior

a lo interior, objetos y cualidades inherentes a tales objetos.

1.5.7. Aislamiento:

Consiste en separar una imagen o una idea de su contexto temporal, espacial o

emocional para hacerlas soportables. Se separa la representación del afecto y alguno de

los dos se reprime rompiéndose el eslabón de causalidad.

32

1.5.8. Compensación:

Es un mecanismo por medio del cual el Yo desarrolla cualidades opuestas a

deficiencias reales o fantaseadas.

1.5.9. Formaciones reactivas:

Son conductas manifiestas inversas a los afectos latentes, los cuales son reprimidos por

inaceptables para las agencias censoras. Expresan un impulso por su opuesto. La

hostilidad, por ejemplo, puede ser reemplazada por amistad.

Sin embargo, con frecuencia la sustitución es exagerada, haciendo por consiguiente que

se cuestione la autenticidad del sentimiento. Se diferencia de la compensación en que

en ésta última la deficiencia puede balancearse por diferentes canales, en cambio en la

formación reactiva el pensamiento o afecto es directamente opuesto a lo reprimido.

1.5.10. Anulación:

Consiste en hacer lo contrario (con frecuencia en imaginación) del acto o del

pensamiento precedentes. Por ejemplo, repetir con la mano izquierda lo que ha sido

realizado con la derecha.

1.5.11. Sublimación:

Es el proceso postulado por Freud para designar actividades aparentemente sin relación

con la sexualidad, pero que estarían impulsadas por la fuerza de la pulsión sexual. El

Yo canaliza y refina derivados instintivos, ideas, intereses y pensamientos

relacionados con la sexualidad hacia fines personal y socialmente aceptables. Para

Freud éste es el único mecanismo que nunca se considera patológico ya que en éste no

33

hay desviación o represamiento de la corriente pulsional, ésta se inhibe en el fin pero

continúa por el mismo cauce, dirigida a un objeto similar y que enriquece al Yo.

1.5.12. Racionalización:

Implica tratar una emoción o un impulso de manera analítica e intelectual para evitar

sentirla. El Yo justifica y busca términos conceptuales para tales emociones e impulsos

que serían intolerables para las agencias censoras. Como implica el término, se trata de

un racionamiento defectuoso, en virtud de que el problema permanece sin resolver en el

nivel emocional.

1.5.13. Conversión:

Corresponde a un grupo de maniobras inconscientes, adaptativas y defensivas con que

el Yo altera o paraliza una función somática (somatización) para intentar expresar o

resolver conflictos emocionales.

1.5.14. Disociación:

Mecanismo a través del cual la personalidad se divide en partes que no se vivencian

como relacionadas entre sí, que se alteran para representar el todo durante períodos

breves y que se encuadran dentro de los síntomas de la histeria de disociación.

1.5.15. Evitación:

El Yo elude objetos y situaciones que simbólicamente plasman en el afuera los temores

del adentro (fobias).

34

1.5.16. Negación:

Así como la represión defiende de los contenidos internos al borrarlos de la percepción-

conciencia, la negación anula la percepción de eventos externos dolorosos para el Yo.

1.5.17. Fantasía:

Sucesión imaginaria de hechos o imágenes mentales tendentes a resolver un conflicto

emocional, mediante la creación de sustitutos satisfactorios pero irreales. Le permite al

Yo huir de las realidades externas hacia lo subjetivo, hacia las construcciones que

implican el predominio del principio del placer, intentando minimizar o eliminar las

dificultades interpuestas por el principio de realidad.

1.5.18. Idealización:

Por medio de la idealización el Yo exalta y supervalora objetos y situaciones, lo cual le

permite mantener distancia para evitar confrontaciones que puedan generar conflicto.

Sirve también para satisfacer necesidades masoquistas de castigo. Tarde o temprano la

persona idealizada presenta alguna grieta y se derrumba.

1.5.19. Condensación:

Son maniobras adaptativas y defensivas mediante las cuales varios objetos y

situaciones se concentran y representan en uno.

1.5.20. Fijación:

Es una manifestación defensiva por medio de la cual ciertos aspectos de la unidad

biopsicológica permanecen estacionarios en alguna o algunas etapas del desarrollo de la

personalidad.

35

1.5.21. Regresión:

Por medio de ésta defensa el Yo retorna simbólicamente a períodos anteriores del

desarrollo de la personalidad. Está estrechamente relacionada con el concepto de

fijación.

1.5.22. Simbolización:

Es un mecanismo mediante el cual el Yo representa un objeto o una situación por la

utilización de otros objetos o situaciones con fines defensivos, adaptativos o creativos

1. 6. LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

En el proceso de la percepción influyen diversos factores tanto internos, propios del

psiquismo y de la personalidad de cada individuo, como los externos a éste: el medio

cultural en el que crecen y se educan las personas contribuye en gran medida en la

forma en que cada una de ellas ve y percibe el mundo (acontecimientos y personas). La

manera de recibir y responder a este moldeamiento propio de la cultura, del cuidado y

educación de los padres, se evidencia en la forma personal de sentir, actuar y

percibir20. Además la percepción de estímulos en un momento actual sufre la influencia

del recuerdo de los perceptos del pasado, es sabido que la actividad perceptual tiene

profundos orígenes en las experiencias pasadas del individuo.

____________

20. ABT Y BELLAK. “Psicología Proyectiva”. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1967 p.17

36

Según Abt21 toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada y cada

percepto es modificado por todos los demás y se integra con ellos. Por lo tanto se

entiende que el proceso de la percepción es totalmente dinámico, pues los recuerdos y

percepciones pasadas influyen activamente en la particular forma que tiene cada

individuo de interpretar lo que le sucede y el mundo externo en general.

Bruner22 por medio de un estudio realizado, en la universidad de Harvard, bajo

condiciones de laboratorio concluyó que los factores internos predominan sobre los

externos en el proceso de la percepción, destacándose dentro de los internos el papel de

la necesidad individual y el valor del objeto perceptual, pues estos se conciben como

organizadores en el mencionado proceso.

El término “proyección” fue introducido en la psicología por Freud para designar el

proceso defensivo mediante el cual se atribuye al mundo exterior impulsos, deseos y

afectos reprimidos, por lo tanto inconscientes, que no se reconocen como propios pues

resultarían penosos para el yo. Fue el mismo Freud quien posteriormente descubrió

que el fenómeno de la proyección era algo más que un mecanismo de defensa, también

surge cuando no hay conflicto pues comúnmente se tiende a proyectar percepciones

internas al exterior.

____________

21. Ibid., p.27

22. BRUNER, citado por Abt y Bellak. p. 45

37

Es así como dentro de la psicología clínica se usa ampliamente el término proyección,

pues no sólo se le reconoce como un primitivo mecanismo de defensa empleado por el

Yo para evitar la angustia, sino también como un proceso que se puede dar en cualquier

situación, no solo cuando la angustia está de por medio. De acuerdo a lo anterior, al

concepto dado originalmente por el psicoanálisis se le podría agregar el que: toda

interpretación de un percepto está teñida por el significativo mundo interno de quien

interpreta, es decir que, en la forma de ver el mundo proyectamos aquello que somos.

Para diferenciar este fenómeno del mecanismo de defensa descrito por Freud y evitar

confusiones, Bellak prefirió emplear el término “apercepción” específicamente para

estos proceso perceptuales distorsionados subjetivamente. Dicha distorsión aperceptiva

es aún más fuerte cuando hay intensos afectos de por medio, pues en esos casos se

tiende a deformar el mundo exterior hasta encontrar en él un correlato23. La distorsión

aperceptiva se concibe entonces, como el resultado de la influencia que ejercen los

recuerdos de las apercepciones pasadas en las presentes.

El término Test Proyectivo fue empleado inicialmente por Frank en 1939 para designar

algunas técnicas que empezaban a difundirse entre los psicólogos de la época, las

cuales no se limitaban a reflejar la proyección exclusivamente, sino diversos

mecanismos mentales, tanto de defensa como expresivos.

____________

23. ANDERSON Y ANDERSON. “Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico”. Madrid:

Ediciones Rialp, 1963 p 192

38

“En la práctica, prueba proyectiva ha venido a ser sinónimo de prueba de personalidad

o prueba de carácter, lo que explica su difusión puesto que el diagnóstico de la

personalidad individual ha pasado a ser el principal objetivo de la psicotecnia”24.

Las pruebas proyectivas son entonces, métodos en los que se sitúa al sujeto ante un

material semiestructurado o no estructurado para que lo organice, pues al hacerlo se

puede descubrir, de acuerdo a la forma y organización que le dé al material inicial, su

estructura psicológica. La forma y el contenido que se le da al material son

básicamente personales pues las respuestas que el sujeto dé no se producen al azar ya

que están determinadas por los atributos psicológicos de éste, aunque generalmente el

sujeto no es conciente de la significación subjetiva que tiene la interpretación que

proporciona.

Por esta razón Anderson y Anderson sostienen que “la característica principal de estas

técnicas es la ambigüedad de la tarea que se propone al sujeto y que, precisamente, es

lo que permite que cada uno responda a su manera”25 proyectando fantasías, temores,

sentimientos y necesidades, ya que entre más ambiguo sea el campo de estímulos que

se le presentan al individuo, habrá mayor oportunidad de que entren en juego los

factores subjetivos en la percepción, facilitando la proyección.

____________

24. SIGUÁN, Miguel. “Las Pruebas Proyectiva y El Conocimiento de la Personalidad Individual”.

Madrid: Departamento de Psicología Experimental Instituto Luis Vives, 1952 p 9

25. ANDERSON Y ANDERSON, Op. cit., p

39

Entre la gran variedad de pruebas proyectivas existentes en la actualidad se encuentra el

Test de Apercepción Temática (T.A.T.) original de Murray y Morgan (1935) compuesto

por 31 láminas con figuras humanas en diferentes situaciones sobre las que la persona

debe construir narraciones. Esta prueba se basa en la percepción de una escena que

incluye expresiones humanas, por encima de esta percepción se articula la comprensión

de la situación consistente en “la participación de las vivencias de los personajes a

través de la expresión de sus figuras”26

Cada expresión se integra en una gestalt compleja. La persona sigue la dirección que le

da la comprensión de la escena e integra detalles hasta completar el origen y el

desenlace de la construcción que se le pide en la consigna.

Según Miguel Siguán “en cada una de las historias del T.A.T. el sujeto puede proyectar

una, o a lo sumo algunas de sus actitudes, pero no, desde luego, toda su

personalidad”27.

Sin embargo, con los datos que proporciona esta prueba se pueden examinar las

orientaciones y actitudes interpersonales del examinado, los sentimientos de éste hacia

las figuras significativas en su vida, sus necesidades e impulsos, la naturaleza de sus

____________

26. SIGUÁN, Miguel, Op. Cit., p. 73

27. Ibid., p. 84

40

temores, las posibles áreas de conflicto y su visión del mundo que le rodea. Por lo

que Anderson y Anderson sostienen que “ cualquier fuerza motivacional, presente en el

individuo, puede emerger lo bastante en el curso de la prueba para manifestarse en la

historia, siempre que no existan fuerzas represoras más intensas”28.

Como se dijo anteriormente, la persona generalmente no tiene conciencia de la

significación subjetiva en su relato, especialmente cuando sus impulsos latentes más

inaceptables están de por medio.

____________

28. ANDERSON Y ANDERSON, Op. cit., p. 235

41

2. METODOLOGÍA

2.1. TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio de carácter mixto, donde se combina una metodología cualitativa con una

empírico-analítica, el análisis del proceso requiere procedimientos cualitativos, mientras

que la valoración del resultado exige técnicas cuantitativas.

Cualitativo, en cuanto obtiene la información a partir de entrevista abierta, teniendo en

cuenta la subjetividad de cada uno de los entrevistados.

Empírico-analítico porque se parte de una teoría establecida y se utiliza un test

ponderado.

2.2. UNIDADES DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis están compuesta por adultos de ambos sexos, habitantes de la

comuna 13, ubicada en el noroccidente de la ciudad de Medellín. Entendiendo por

habitante a una persona que reside en determinado lugar. Como el test que se utilizó, fue

diseñado para aplicarse en personas mayores de 14 años, con el fin de delimitar la

muestra se entrevistaron personas con edades entre 18 y 45 años.

42

2.3. UNIDAD DE TRABAJO

Se realizó una preselección entre las personas que habitan el sector y que estaban

interesados en colaborar con este estudio, mediante una preentrevista, que permitió

discriminar quienes cumplen con lo requerido en la muestra. La convocatoria se realizó

en diferentes centros de práctica psicológica; además se recurrió a informantes clave,

que habitan el sector y deseaban colaborar, con el relato de sus experiencias.

2.4. MUESTRA

Una vez concluido el proceso de preselección se determinó el tamaño de la muestra, la

que debió cumplir con los siguientes requisitos:

Un mínimo de 5 años viviendo en el sector (incluyendo el año 2002).

Haber experimentado directa o indirectamente, algún tipo de acontecimiento de

carácter violento, como amenazas contra la vida, terrorismo, o haber estado en

medio de enfrentamientos armados, como los ocurridos en el primer semestre

del 2002 en la comuna 13 de la ciudad de Medellín, entre grupos armados al

margen de la ley y militares.

Estar dispuesto a comentar sus vivencias.

Poseer la habilidad cognitivo-afectiva necesaria para narrar sus experiencias, sin

que interfieran emociones que afecten el desarrollo del diálogo.

En total fueron entrevistadas seis personas de los barrios San Javier, Villa Laura, 20 de

Julio y La Independencia, las cuales serán enumeradas para efectos de presentación del

1 al 6 así:

43

2.4.1. SUJETO 1:

Sexo: femenino

Edad: 24 años

Tiempo que lleva viviendo en la zona: 23 años

Ocupación: estudiante universitaria

Estado civil: soltera

Hijos: no

2.4.2. SUJETO 2:

Sexo: femenino

Edad: 42 años

Tiempo que lleva viviendo en la zona: aproximadamente 27 años

Escolaridad: cuarto de bachillerato

Estado civil: casada

Hijos: dos

2.4.3. SUJETO 3:

Sexo: femenino

Edad: 21 años

Tiempo que lleva viviendo en la zona: 21 años

Ocupación: se encuentra terminando el bachillerato

Estado civil: soltera

Hijos: uno

44

2.4.4. SUJETO 4:

Sexo: masculino

Edad: 23 años

Tiempo que lleva viviendo en la zona: 23 años

Escolaridad: bachiller

Ocupación: transporte escolar

Estado civil: soltero

Hijos: no

2.4.5. SUJETO 5:

Sexo: femenino

Edad: 22 años

Tiempo que lleva viviendo en la zona: 22 años

Ocupación: estudiante universitaria

Estado civil: soltera

Hijos: no

2.4.6. SUJETO 6:

Sexo: femenino

Edad: 23 años

Tiempo que lleva viviendo en la zona: 18 años

Ocupación: estudiante universitaria

Estado civil: soltera

Hijos: no

45

2.5. UNIDADES DE ESTUDIO

Estudiamos los mecanismos de defensa yoicos de las personas que están expuestas

frecuentemente a situaciones violentas, como resultado de los conflictos armados entre

grupos urbanos al margen de la ley, terrorismo y bandalismo.

Se estudiaron también las actividades que les permiten a las personas solucionar sus

conflictos psíquicos que resultan , debido a las experiencias violentas en sus barrios.

2.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de información se emplearon dos técnicas: La entrevista psicológica

semiestructurada la cual consiste en un dialogo que el entrevistador dirige a partir de

determinados focos y el Test de Apercepción Temática (T:A:T). La entrevista

semiestructurada se realizó con el fin de obtener algunos datos sobre la vida personal de

los entrevistados que permitieron el posterior análisis del test, pues este no se debe

aplicar sin una previa información de quien lo realiza. En ésta no hay un número fijo de

preguntas preestablecidas, son en general preguntas abiertas que van surgiendo en el

proceso de la entrevista.

2.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la entrevista se focalizó en los aspectos: familiar, uso del tiempo libre y social, con

el fin de obtener información básica de la vida de la persona y tratando de relacionar

cada uno de estos con su experiencia dentro del conflicto urbano. El medio que se

utilizó para dirigirla es la guía temática.

46

Respecto al T.A.T., fueron seleccionadas 7 de las 31 láminas existentes, de acuerdo a

sus contenidos de agresión, hostilidad y estímulos de persecución, básicos dentro del

tema a estudiar. Las láminas son: 3NM, 8VH, 9VH, 11, 15, 18NM y 18 VH.

El contenido de las láminas es el siguiente29:

2.7.1. Lámina 3NM:

Una joven que está de pié, cabizbaja; cubre su rostro con la mano derecha. Extiende

su brazo izquierdo hacia delante contra una puerta de madera.

Esta es una lámina que puede poner de manifiesto sentimientos depresivos,

desesperación y culpa.

2.7.2. Lámina 8VH:

Un adolescente aparece en el primer plano de la lámina. El cañón de un rifle es visible

a un lado y al fondo está una escena borrosa de una operación quirúrgica, como si

fuera de ensueño.

El contexto de esta lámina es de depresión, suicidio, peligro y miedo. Explora la

dirección de la agresividad (imagen del padre, miedo a la muerte). “Historia que

expresa las tendencias agresivas del sujeto y en ocasiones la identidad de aquel contra

quien van dirigidas”30.

2.7.3. Lámina 9VH:

Cuatro hombres en traje de mecánico descansan acostados en la hierba.

____________

29. NOTA: la parte del contenido de las 7 láminas que aparece en letra cursiva fue tomado textualmente

del libro de BELLAK, L. El Uso Clínico de las Pruebas Psicológicas del T.AT., C.AT. y S.A.T

30 MURRAY, Henry. “Test de Apercepción Temática. Manual para la Aplicación”. Buenos Aires:

Editorial Paidós , 1984. p. 4031.

47

La situación contextual es de trabajo y explora áreas como el trabajo y el ocio

(relaciones con el propio grupo sexual. Homosexualidad).

2.7.4. Lámina 11:

Un camino bordeando un profundo abismo entre altas montañas escarpadas. En el

camino a distancia hay figuras obscuras. De un lado de la pared rocosa salen la gran

cabeza y el gran cuello de un dragón.

La situación contextual de esta lámina es de peligro y miedo. Explora la ansiedad frente

al peligro (angustia frente a lo instintivo). “Refleja la actitud del sujeto frente al peligro

y su manera de experimentar ansiedad”31.

“Si un sujeto tiene temores de ser atacado ésta es una lámina muy útil ya que revelará

los rasgos más sutiles y característicos de dichos temores”32.

2.7.5. Lámina 15:

Un hombre demacrado, con las manos apretadas, está de pie entre tumbas.

Su situación contextual es de depresión y suicidio. Explora áreas tales como la muerte,

la culpa y el castigo (choque al negro).

“Actitudes y sentimientos del sujeto frente a la muerte y la pérdida de miembros de la

familia”33. Esta lámina tiene especial importancia si el sujeto ha tenido una muerte de

un familiar y desea descubrir los sentimientos hacia éste y las concepciones sobre la

muerte.

____________

31 Ibid., p. 42

32. BELLAK, Leopold. El uso clínico de las pruebas psicológicas del T.AT., C.A.T. y S.A.T. México:

Editorial El Manual Moderno, 1979. p. 67

33. MURRAY, Op. cit., p.44

48

2.7.6. Lámina 18NM:

Una mujer aprieta con sus manos la garganta de otra mujer a quien parece que está

empujando por el barandal de una escalera.

La situación contextual es de agresión y explora la agresividad y el apoyo. Cuando no

se menciona nada relacionado con agresión, puede haber negación del acto agresivo.

2.7.7. Lámina 18VH:

Tres manos apresan por detrás a un hombre, las figura de sus adversarios son

invisibles.

La situación contextual de ésta lámina es de agresión. Explora el área de las ansiedades,

La situación contextual de ésta lámina es de agresión. Explora el área de las ansiedades,

la culpa, ideas paranoides, ataque homosexual. “Actitudes frente a conductas

socialmente reprobadas”34. “Si un sujeto no tiene ansiedad alguna, aparecerá así en ésta

lámina”35.

2.8 FUNDAMENTOS ÉTICOS

Se procuró asumir una actitud imparcial frente a los relatos y construcciones de las

personas entrevistada, las cuales fueron previamente informadas de las características

del estudio, y se tuvo en cuenta su consentimiento para presentar la información en el

trabajo, finalmente se hizo una devolución de los resultados obtenidos.

____________

34. Ibid., p 45

35. BELLAK, Op. cit., p.71

49

3. RESULTADOS

3.1. RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS

La presentación que aparece en los cuadros siguientes es un resumen de las entrevistas

realizadas a los seis sujetos, teniendo en cuanta los focos que se mencionaron

anteriormente, en la Metodología.

50

3.1.1. Cuadro 1.

Sujetos Sujeto 1. Sujeto 2.

Categorías

Aspecto Familiar

Vive con sus padres, dos hermanas y una sobrina. El

sostenimiento económico de la familia esta a cargo del padre.

Viven en el barrio hace 23 años.

Casada, vive con su esposo y dos hijos. Todos los miembros de la

familia aportan para el sostenimiento de esta. Ha vivido en

diferentes barrios de la comuna 13 desde pequeña, actualmente

viven en la casa que construyó con su esposo.

Uso del tiempo libre

Se dedica a la lectura y las manualidades, en su infancia

perteneció a un grupo de teatro y danza.

Ve televisión. No especifica qué otro tipo de actividades realiza en

su tiempo libre.

Aspecto Social

Conoce muchas personas del barrio pero solo se relaciona con

tres señoras vecinas. No se considera “amiguera”, en la

universidad solo tiene 3 amigos y hace poco terminó una

relación afectiva de 10 años de duración. Exceptuando la

relación con su hermana menor, la relación familiar es descrita

como distante y en ocasiones conflictiva. De igual modo

percibe el ambiente social del barrio como hostil.

Conoce muchas personas del barrio, asiste a las actividades de la

parroquia y del centro comunal. Se considera una persona amable y

sociable, pero no mantiene relaciones muy estrechas con sus

vecinos. Tiene buena relación con los miembros de su familia. Aún

en la época en que se recrudeció el conflicto, no quiso abandonar su

casa por temor a perderla y por que reconoce que con afecto que el

barrio es el lugar donde quiere seguir viviendo.

Experiencias relacionadas

con el conflicto armado

Dice caracterizarse por una indiferencia total hacia los

acontecimientos violentos, salía de su casa en medio de las

balaceras, solo le preocupaba la angustia de la familia. En una

ocasión “uno de esos tipos” la detuvo en la calle para

preguntarle acerca de un asunto que solo había sido discutido

en la familia, lo cual le genera sorpresa y “susto”. Considera

que el barrio nunca fue agradable, uno de los recuerdos de

infancia fue haber visto dos cadáveres en la calle. Describe la

manera como el conflicto fue evolucionando y agravándose

desde su infancia y cómo se fue vinculando gente del barrio,

conocidos.

En una ocasión uno de los grupos involucrados en el conflicto

retuvo a uno de sus hijos, luego de interceder por él para que fuera

liberado, decidió enviar a sus dos hijos a vivir a casa de una

familiar en otro barrio, por temor a que se convirtieran en víctimas

del conflicto. Recuerda que una ocasión estando encerrada en su

casa escuchó cómo un joven gritaba en la calle pidiendo ayuda. Dice

que pensaba en cómo sería la angustia de este joven, pues repetía

constantemente que tenía familia. Al día siguiente al llegar su

esposo, él le cuenta que hay un joven muerto y amarrado en la calle.

Cuando llegan las autoridades a realizar el levantamiento, tocaron a

su puerta pero ellos no “podían abrir por temor a que fueran

señalados como colaboradores de algún bando”.

51

3.1.2. Cuadro 2.

Sujetos Sujeto 3. Sujeto 4.

Categorías

Aspecto Familiar

Vive con su hija, sus hermanas, una mayor y la otra menor

que ella y sus padres. Viven en el barrio hace

aproximadamente 22 años y poco a poco han ido

construyendo la casa. Considera su familia como unida y

detallista a pesar de los problemas. Su padre es el encargado

del sostenimiento familiar.

Vive con su madre y su hermano, el padre falleció y tiene una hermana

que es adoptada. En el mismo barrio tiene familia. Llegaron al barrio

gracias a la abuela que fue quien consiguió el terreno, ella también se

encuentra muerta.

Uso del tiempo libre

No le gusta mucho ver televisión ni leer, se considera

desconcentrada “se tiene que estar moviendo”, prefiere

escuchar música, jugar con su hija y visitar las amigas

Juega fútbol, toda la vida lo jugó, sale con los amigos de la cuadra y con

la novia, frecuenta a sus primos que viven cerca y le colabora a la madre.

Le gusta dibujar.

Aspecto Social

Describe la relación con sus amigas como buena, le gusta

ayudarles y conversar con ellas, dice “pasar mejor con ellas”.

Respecto a la relación con su familia dice ser callada y aparte,

especialmente con sus hermanas y su padre, la relación con la

mamá es buena a pesar de algunas diferencias en cuanto a la

crianza de su hija. No tiene novio.

Compartía mucho tiempo con la abuela pues toda la vida vivió con ella.

Su familia es unida, las relaciones en ella son buenas pero cuando se

aburre es callado. Lamenta la ausencia del padre

Experiencias

relacionas

con el conflicto

Durante el conflicto se ponía nerviosa y sufría por su hija,

sentía impotencia y angustia por no poder irse para otro sector

de la ciudad. Intentaba curiosear lo que pasaba en las calles.

Recuerda que durante una balacera en la noche veía las

ráfagas de luz pasar cerca de la casa, ninguna bala entró pero

sí a la casa vecina. Recuerda la soledad en las calles durante

los toques de queda y el cambio después del conflicto pues se

reabrieron los negocios y se notaba la tranquilidad.

Describe cómo fue empezando el conflicto, especialmente en la parte

alta del barrio y cómo fue “bajando”, la evolución que tuvo, debido a éso

se volvió más “casero”. Durante las balaceras corría a esconderse al

igual que el resto de la gente, recuerda los niños saliendo de la escuela

en medio de las balaceras. En una ocasión personas armadas fueron a su

casa a preguntarle cosas, debido a eso, su familia decidió irse un tiempo

del barrio. Sentía miedo pero era el más tranquilo de la casa.

52

3.1.3. Cuadro 3.

Sujetos Sujetos 5. Sujetos 6.

Categorías

Aspecto Familiar

Actualmente vive con su madre, dos tíos y la esposa de uno de

ellos. Desde sus abuelos, el resto de la familia ha vivido siempre

en el barrio. Su madre es la encargada del sostenimiento

económico del grupo familiar.

Hace parte de una familia muy grande que se conformó en esos

barrios hace muchos años. El núcleo familiar lo conforman la madre,

un hermano mayor que está casado, una hermana y un hermano,

menores. El padre dejo el hogar hace 3 años.

Uso del tiempo libre

Le gusta compartir con sus amigos de la universidad, escuchar

música.

Cuando puede le gusta quedarse en su casa sin bañarse y viendo

televisión. También le gusta salir a caminar y bailar pero no lo hace

muy a menudo.

Aspecto Social

No conoce a nadie en el barrio y nunca le gustó hacer amigos en

el sector, dice que “no es de barrio”. La relación con sus tíos es

descrita como distante, con su madre tiene una “buena relación” al

igual que con los compañeros de la universidad.

Es muy callada en la casa pero muy expresiva con la gente de la

calle, no tiene muchos amigos y la persona con quien más se

relaciona es con su novio que vive un poco más arriba de su barrio.

Experiencias

relacionadas

con el conflicto

Recuerda como en el año 2002 el día de madres, el ejercito llegó

hasta el barrio y se montaron a los techos de su casa y de las

vecinas para disparar a las zonas más altas del barrio. Ella no se

encontraba en la casa, pero su madre le contó lo sucedido, “eso fue

horrible, se escuchaban los silbidos de las balas”. En otra ocasión

durante la madruga, estando aún dormida empezó un

enfrentamiento entre el ejercito y los grupos refugiados en la parte

alta del barrio, dice que el sonido de los helicópteros sobrevolando

su casa los asustó al punto que tuvieron que resguardarse en un

baño en la parte trasera de la casa, pues habían escuchado que las

balas de los helicópteros podían atravesar las paredes. De esta

situación a ella solo le preocupa la angustia de su mamá por esto

accedió a irse por un tiempo del barrio mientras pasaba el

conflicto.

La experiencia que mas la impresionó fue el día de la operación Orión

y cómo los helicópteros disparaban desde el aire.

Cuando habían enfrentamientos se refugiaban en el baño, era el lugar

que encontraban mas seguro. Lo que más le preocupaba era que no le

fuera a tocar una balacera en la calle y su familia. “Yo me iba a

estudiar pero me quedaba como con la cosita, llamaba a ver que

estaba pasando”.

53

3.2. HISTORIAS DEL T.A.T.

3. 2.1. Sujeto 1

Lámina 3NM:

Esta era una señora que vivía en un pueblo y se aburría mucho en ése pueblo porque era

muy solo, no tenía muchos amigos, no tenía nada que hacer allá y ella creía que la

situación iba a cambiar a medida que iba creciendo, pero no, no cambió nunca y ella

creció y de alguna manera se pone a llorar, en este momento está llorando por eso que

nunca consiguió...le tocó quedarse trabajando en el campo, porque tiene las manos

fuertes, tiene manos de hombre.

Lámina 8VH:

Es un niño que desde pequeño quería estudiar medicina, luego adolescente empezó a

estudiar, terminó el bachillerato y empezó a estudiar y aquí se estaba imaginando cómo

iba a ser cuando más adelante le tocara ver una autopsia, porque éso por ejemplo le daba

mucho susto, la reacción que fuera a tomar cuando pasara eso.

Lámina 9VH:

Estos son unos señores, unos muchachos porque éste es como joven, es como un

muchacho y unos señores que están descansando después de haber estado trabajando en

el campo, estuvieron trabajando en el campo, en éste momento están descansando

después de haber almorzado, están haciendo la siesta del almuerzo para después ponerse

a trabajar.

54

Lámina 11:

A mí esta lámina se me parece a un lugar donde quiero ir, pero no sé dónde es el lugar,

simplemente es como una película que ví que es como un hueco así, pero es una cosa

totalmente natural, es de la naturaleza, entonces que hubiera...un lugar bajo la tierra,

pero no sé hacer una historia, o sea, como un lugar al que siempre he querido ir

pero...!no soy capaz de hacer una historia!

Había una mujer que siempre se había imaginado un lugar así, entonces un día fue a este

lugar, pero entonces ella quería quedarse viviendo en ése lugar pero no tenía las

condiciones ni ambientales ni físicas para quedarse viviendo ahí, aún así se lanzó a la

aventura y se fue a vivir allá y allá se murió.

Lámina 15:

Había un muchacho que le gustaba mucho la caricatura, entonces le gustaba mucho

desde que estaba pequeño dibujar y un día le dijeron que hiciera un dibujo de algo que

él se imaginaba a futuro, entonces hizo el dibujo de su propia muerte y ese es él.

Lámina 18NM:

Esta es una obra de teatro, o sea son dos personas que tienen máscaras de mujer y están

representando una historia así como El Fantasma de la Ópera, una cosa de ésas,

entonces es un hombre y una mujer, pero los dos tienen máscaras de mujer...cuando

estaban pequeños querían ser actores y en este momento estaba representando la obra y

esta es la fotografía de la obra cuando va a salir, porque van a hacer una gira muy

famosa, entonces es el cartel promocional.

55

Lámina 18VH:

Este es un señor que tiene tres manos, cuando estaba pequeño tenía tres manos y...se

mantenía muy acomplejado porque tenía tres manos y vivía muy triste, se mantenía muy

retraído y no le gustaba hablar con nadie... fue creciendo, tratando de adaptarse a su

fenómeno pero no pudo, no había podido o nunca pudo, pero esta es una fotografía que

se hizo tomar antes de hacerse la cirugía para quitarse la otra mano, de alguna manera le

iba a hacer e duelo a la mano, porque uno pasar de tener tres manos a tener solo dos

puede ser muy problemático para cualquiera, entonces se iba a quitar la mano que le

agarraba el cuello, pues se tomó la fotografía porque antes no se había tomado nunca

una y entonces ésa fue la primera fotografía que se tomó, así con tres manos porque ya

se iba a practicar la cirugía, más adelante se va a hacer una cirugía.

3.2.2. Sujeto 2

Lámina 3NM:

Imagínese, vea la tristeza, llorando por un ser querido que se lo mataron. Que a uno se

le muera de enfermedad no le da tan duro, es que mírela ahí se le ve la tristeza como un

dolor muy duro, muy intenso. Como se ve la señora se le murió un hijo, está muy

angustiada, ¿¡es que dígame el hecho de que le maten a uno un hijo!?

Lámina 8VH:

¿Lo están matando o qué? Veo como un herido en el suelo que lo están matando como

de la rabia, sí, está herido. Están en un hospital ¿este niño quién es? es el que le disparó

al muchacho y bien jovencito, después vienen las venganzas si el muchacho queda vivo.

56

Lámina 9VH:

Están como más tranquilos, descansando, están descansando para... matar gente

inocente, para ellos no hay empleo, no hay nada, asesinan niños, jóvenes, señoras y se

quedan bien tranquilos. ¡Asesinos!

Lámina 11:

Esto es un paisaje como muy tranquilo ¿esto qué es? ¿una serpiente o qué? Es donde

están reunidos los asesinos haciendo planes, pensando en dónde van a ir a hacer

fechorías. Aquí se ve un paisaje bueno, de paz y tranquilidad y puede que sea ya un

desastre.

Lámina 15:

Como armonía o puede ser una persona que ya es mala también, que esté pensando...en

otras cosas, no buenas sino malas. Es un cementerio. Está visitando a un ser querido,

tal vez a su marido, a su hijo. Son escenas muy tristes, uno ve la gente así pero en

realidad son reales las cosas, son reales.

Lámina 18NM:

A esta señora se le ve la angustia, tiene a su hijo en los brazos, está llorando, es que su

hijo está muerto o herido, a ella se le ve la angustia. Uno como madre nunca repone eso.

Lámina 18 VH:

Aquí como que lo están cogiendo o está muerto. A él como que lo cogieron, lo atacaron

y yo digo que no es justo tampoco, que le quiten a uno lo que tenga pero menos la vida.

57

Y este señor tiene...una señora también llorándolo. A él fue que lo cogieron, lo

atracaron y lo mataron.

3.2.3. Sujeto 3

Lámina 3NM:

Es una señora que está llorando porque la mamá se le murió, entonces está muy triste,

ella tuvo que seguir viviendo la vida con sus hermanos al lado, pero de todas maneras

era muy apegada a la mamá. Más adelante consiguió un novio, él la apoyó mucho, duró

mucho años con él y de tantos años que duraron, él le propuso matrimonio, ella lo

quería mucho y más adelante se casaron, ella consiguió trabajo y tuvieron un hijo, le

pusieron Sebastián.

Lámina 9VH:

Este es un niño, se fue con el tío, el tío se lo llevó para un bar donde había mucha gente

tomando, bebiendo, había muchos borrachos y en esa cantina se formó una pelea, entre

ésa pelea estaba el tío del niño y al tío lo mataron y muchos quedaron heridos, el niño

quería mucho al tío y cuando creció buscó a los que habían matado al tío y se vengó,

también los mató.

Lámina 11:

Esta era una ciudad muy grande, con muchos árboles y casas, un día hubo un incendio y

quemó muchas casas, se murió mucha gente, otra gente ayudó a los que se habían

quedado solos sin casa sin nada, los ayudaron, los llevaron para otras partes, les dieron

otras casas nuevas y ya.

58

Lámina 15:

Este era un señor muy descarado con la esposa, ella lo quería mucho y un día llegó

borracho a la casa y se puso a pelear con ella, la señora se mantenía muy enferma hasta

que un día ella se murió y cuando ella se murió él sí se arrepintió, ahí sí supo lo que

había perdido y se mantenía llorando en la tumba de ella en el cementerio y los hijos

también lo dejaron porque le echaron la culpa porque la mamá se había muerto por él,

entonces el señor ahora está solo y triste, sin nadie, sin esposa, sin hijos y no tiene nada.

Lámina 18NM:

Eran dos hermanas que vivían solas y una de ellas se mantenía muy enferma, un día le

dio un estilo de preinfarto, entonces le cayó en el brazo a la otra, la otra estaba muy

triste, la llevó donde el médico, le dijeron que era un preinfarto y le pusieron toda la

droga que necesitaba, la tenía que cuidar mucho y la hermana la cuidó, se recuperó y

siguieron viviendo juntas las dos, solas y solteras.

Lámina 18VH:

Era un señor que desde pequeñito quiso ser bailarín y cantante a la vez, entonces

empezó a estudiar y a luchar por ése sueño hasta que empezó a hacer presentaciones, a

cantar, a vender discos, a bailar hasta que entró a un grupo y por fin realizó su sueño, se

volvió muy famoso y consiguió mucha plata.

3.2.4. Sujeto 4

Lámina 3NM:

Para mí es una señora llorando, triste por algo que le pasó, antes tuvo la pérdida de un

ser querido, de pronto el marido se fue o perdió un hijo, pienso que ella está como muy

59

triste y va a salir a la calle, no sabe qué hacer, está como muy desesperada, la ve muy

aturdida, no sabe qué va a hacer.

Lámina 8VH:

Veo un niño, tiene como cierto recuerdo, como que está recordando algo que le sucedió,

algo que vió, algo muy feo como torturas, como que estuvieran matando a alguien, él se

queda como un momentito pensando qué pudo haber pasado con ésa persona que

estaban torturando, pienso yo. Veo dos señores muy concentrados, también una luz,

veo una ventana, un arma, entonces pienso que él está pensando qué pudo haber pasado

a esa persona o quien sabe antes por qué la están torturando o matando, algo que

cometió antes.

Lámina 9VH:

Veo mucha gente descansando, muy tranquilo, pero esta gente parece de un grupo como

un ejército, los veo muy uniformados, están descansando de algo, puede ser de estar

trabajando, puede ser de estar esperando algo, esperando que pase algo, los veo muy

cansados con muchas ganas de descansar, veo una persona de espaldas, pienso que está

diciendo algo porque no está acostado ni dormido, pienso que les está diciendo algo.

Lámina 11:

Esta lámina la veo muy tenebrosa, veo como si estuviera entre una montaña, está muy

oscuro, hay muchas piedras, veo un vacío, un abismo, pero al fondo no sé qué veo,

mucha oscuridad, de pronto puede ser una cascada, pienso que es una montaña, está

entre unas montañas, es como un lugar muy silencioso muy tranquilo.

Entrevistador: ¿y qué pasa ahí?

60

Sujeto: no sé, no veo, al fondo de lejos se ve como una persona, pero no sé qué estará

haciendo, puede ser un derrumbe que haya pasado, una lluvia o algo, la verdad es que

está como muy tranquila la figura, no le veo mucha acción.

Lámina 15:

Yo veo que sí le demuestra muchas cosas, veo un cementerio, pienso que es el lado

oscuro de la vida, veo una persona muy oscura como toda gótica, no sé qué estará

haciendo ahí, hay muchas tumbas, cruces, ese lugar es muy oscuro, esa persona está

cogiéndose las manos, como pensando, como diciendo una oración, pero la persona es

muy oscura, es una persona como del mal porque está muy oscura, como mala, la figura

me muestra que no está en el presente, está como en otro lado, como en otro tiempo,

como en otra vida.

Entrevistador: ¿y qué paso?

Sujeto: creo que a él se le murió alguien o está pidiendo a alguien o estará mirando la

tumba de alguien o está recordando a alguien o digo yo que esta persona se murió, pudo

haber muerto y está en ese lugar que le toca y puede estar sufriendo, puede ser un ánima

que está sufriendo, puede estar pidiendo que imploren por él, puede estar parado al lado

de la tumba de él, puede ser que él está muerto y se está viendo la tumba y puede estar

impresionado por algo, impresionado de verse ahí muerto.

Lámina 18NM:

Veo dos personas, son dos mujeres y es una mujer que le está demostrando mucho

afecto y está muy preocupada por qué le pasa a esa persona, esa persona está como mal,

como enferma porque la otra persona la mira con ojos muy tristes, entonces ella quiere

saber qué le pasa, la mira...y le pregunta que qué le pasa o qué quiere que ella haga para

61

ayudarle, veo las escalas, el lugar tiene más luz, se ve claramente lo que pasa, son dos

mujeres, puede ser la mamá y la hija o al contrario, la otra persona no se le ve la cara,

pero la cara de la otra persona se le ve muy triste, muy preocupada por la situación,

puede ser la situación también, puede ser que estén viviendo una situación muy mala en

la casa o que ésa persona tenga muchos problemas y que la quiera ayudar.

Lámina 18VH:

Veo una persona que...no sé tiene unas manos abiertas, está muy desorganizado, puede

estar bajo un efecto, la droga, el alcohol o puede estar pensando qué va a pasar, veo

unas manos que lo están tomando por detrás y no sé, pienso que puede ser alguien que

lo quiere ayudar, también puede ser mala algo malo, se lo vaya a llevar o algo, veo que

él no está haciendo ningún esfuerzo para no dejarse llevar, las manos lo tienen muy bien

tomado, él tiene los ojos cerrados, la otra persona no se ve, puede ser que lo quiere

llevar a otra parte, le quiere mostrar algo no sé...esa persona está muy desorganizada,

pues un poquito, se veía que era una persona que estaba bien vestida, pienso que es una

persona que se va a dejar llevar por algo, que se quiere dejar llevar por algo porque no

se ve que hiciera esfuerzo para no dejarse llevar, está muy concentrado en algo.

3.2.5. Sujeto 5

Lámina 3NM:

Una señora que estaba en la casa y empezaron en esa guerra y...se dio cuenta que le

habían disparado a un hijo de ella que estaba ahí, había entrado una bala perdida y el dio

a él. Está muy confundida. Creo que el hijo se le muere y ella se va de ahí.

62

Lámina 8VH:

¡Que cosa tan horrible!

Como un muchacho que lo mataron, no sé o como que está soñando que lo van a matar,

pensando en todo lo que está pasando, tiene pesadillas (voy a tener pesadillas yo

también).

Entrevistador: ¿qué más ves?

Sujeto: sí, como un muchacho asustado y preocupado por la situación que está viviendo

y tiene sueños con lo que pueda pasa más adelante con él.

Lámina 9VH:

!Eso! unos guerrilleros que están ahí acostados, se echaron a dormir un rato. Están

descansando después de que atacaron una población y los soldados los están buscando,

puede que los cojan y los metan a la cárcel.

Lámina 11:

¡No entiendo! No entiendo qué hay ahí.

Entrevistador: ¿qué ves?

Sujeto: se ve como un dragón y unos gallinazos, ahí hay unos muertos y entonces van

los animales de carroña para allá.

Lámina 15:

¡Es como el diablo!

No mentiras, como un señor triste ahí vigilando los cuerpos de los seres queridos que

los perdió en la guerra. ¿Qué espera? No espera nada de la vida, está ahí como que ya

no hay nada más qué hacer por ellos.

63

Lámina 18NM:

¡Hay si! A esta señora se le murió la mamá, se le murió en los brazos y está muy triste

y...se va a quedar solita porque era la única compañía que tenía y no tiene hijos, la

muchacha no tiene hijos, ésta era la única persona a la que tenía, la mamá.

Lámina 18VH:

A este lo pusieron de escudo protector, ya está muerto y...le...quien sabe por ahí quién le

está apuntando y...!mucha película! (risas). Lo puso de escudo para que no le fuera a

pasar a él nada, como ya está muerto.

Entrevistador: ¿quién lo puso de escudo?

Sujeto: otro que lo están persiguiendo, otro que está ahí detrás de él, que lo están

persiguiendo, entonces aprovechó que estaba por ahí este cuerpo para defenderse de los

agresores.

3.2.6. Sujeto 6

Lámina 3NM:

Esta señora es un ama de casa, tiene tres hijos pero uno tiene por ahí 21 y los otros dos

están pequeñitos y viven en una casa humilde, a mi parecer una casa humilde. Recibió

la noticia de que su hijo estaba jugando en la cancha y hubo una balacera y que

probablemente el hijo de ella haya resultado afectado, que no saben si era el hijo de ella

o era otro, pero que era muy parecido al hijo de ella.

Ella no sale corriendo, se queda mas bien como pasmada, no llora, está ahí pero no

llora, se queda imaginando el momento de que...cómo habría sido la angustia del hijo y

si le habrá pasado algo, hasta que decide ir a mirar desde una parte muy alta a ver, ve

mucha gente y ve el hijo que está herido y se ve gente que está mirando el hijo.

64

Cuando ella alcanza a llegar al hijo ya vienen con él, ya están llegando al centro de

salud. Pues el hijo sí estaba herido, pues no era contra él sino que fue en ese momento.

Lámina 8VH:

Aquí pasa que...a ver este es un...este es el jefe de estos dos y él los puso a hacer un

trabajo...por la mirada o sea él los puso a hacer un trabajo a ellos...les ordenó como

algo. Hay un señor como de edad, cierto, éste es mucho más joven y le están haciendo

algo en el estómago al que estaba acostado...no a él.

Sujeto: ¿puedo reconstruir la historia?

Entrevistador: sí.

Sucedió una muerte, hubo una muerte en la calle, cierto, y quien lo mató o la persona

que tiene que ver con la muerte es la persona que es este joven que está aquí al frente y

estos dos están investigando lo que pasó.

Lámina 9VH:

Estos...más o menos ocho trabajadores de esos que recogen café, recogen maíz, plátanos

pues como del campo. Entonces en este momento se dedican a descansar uno sobre el

otro, hay mucho calor, mucho sol, pero están acostumbrados a recibir sol, a recibir el

calor y están en postura de descanso. Hay uno que se está arreglando las uñas o está

leyendo. Hay otro que está en conversación con el que está leyendo y los otros dos

están descansando. Mas o menos son por ahí las 12:30 y faltan 10 0 20 minutos para

empezar el trabajo.

Lámina 11:

¿No me puede decir qué es?

65

Veo como una zona muy rocosa, hay como una cascada y una parte de un puente pero

no está el puente completo. En ese momento hay también un caballo con dos cabezas o

sea no es ni tan caballo, tiene dos cabezas en los exteriores porque eso es lo que logro

ver. Se nota que la zona que es rocosa es muy alta, alta alta y una parte está muy

emboscadita, como más maleza y eso y en la otra está como más el brillo de lo que cae

pues, del agua. Y esa callecita que hay ahí como donde llega ya el final como si usted

mirara...y ya mirara hacia donde se descarga el brillo de la cascada.

Entrevistador: ¿qué va a pasar ahí?

Sujeto: hay un caballo.

Lámina 15:

Este señor es el que cuida los cementerios, le tiene mucha fe a los muertos y los saluda

por las noches y les saca una oración a las almas en pena, se emborracha y con ellos

habla, es una persona que bebe pero es muy sano, tiene por ahí más o menos 65 o 68

años, es flaco, alto y solitario. Lo conoce todo el mundo...lo conocen como el señor del

cementerio, lo conocen porque lo ven pasar pero no tienen ninguna relación con él, él

no tiene ninguna relación con el mundo exterior, la vida y el mundo de él está ahí

adentro. Está de noche y en ése momento está haciendo lo que cotidianamente hace,

saludar, dar una oración o comunicarse con ellos, porque no creo que les pueda

conversar y que les pida consejos.

Lámina 18NM:

Esta es una...(baja la voz) unas mujeres que están enamoradas, por la forma en como

ésta la mira a ella, yo la veo así, son dos señoras, están enamoradas pero esta otra la que

está haciendo así, parece como si hubiera sufrido un desmayo, sufrió un desmayo y la

66

otra la está tratando de coger. Pero puede que no estén enamoradas, puede ser un amor

de madre a hija, la forma como la coge, como la mira.

¿Qué puede pasar ahí? A ver tiene...como si la hija o la que tiene ahí en las manos

estuviera ya muriendo y ella saber que no tiene qué hacer ya nada, que no hay nada más

por hacer o que no vale la pena ni gritar, ni correr, ni llamar a nadie, sino que está

esperando a que ella le diga lo que le vaya a decir o sea, es un momento frágil de la

persona que está ahí...la forma como la mira, como que está esperando a que se vaya.

Lámina 18VH:

Este señor se fue a tomar unas copas...está muy...así como todo prendido, como

inestable y lo están forcejeando para que se entre a la casa, en la forma como lo

cogen...digamos que el hijo lo está cogiendo y este es el papá. Tiene un hijo ya grande

y lo coge, lo forcejea. Se parecía a mi papá cuando mi hermano lo entraba.

67

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

Luego de revisar el contenido de las entrevistas realizadas a cada uno de los seis

sujetos, se identificaron y analizaron algunos aspectos comunes en la mayoría de ellos.

Los sujetos entrevistados y sus familiares han vivido toda su vida o gran parte de esta en

el barrio, fueron sus abuelos quienes inicialmente adquirieron terrenos en la zona, para

construir sus viviendas. Con el tiempo los grupos familiares que se establecieron, han

ido mejorando la construcción que habían heredado. El esfuerzo económico y físico,

además de la constante dedicación que ha implicado el proceso de construcción y

reforma de sus viviendas, refleja la importancia que adquiere el sitio de residencia para

estas personas. La casa constituye un importante referente de logro familiar.

Algunos sujetos expresaron haber tenido la oportunidad, durante la época en que se

recrudeció la violencia (año 2002), de poder trasladarse, en compañía de su grupo

familiar, a otro lugar de residencia lejos del conflicto en el que se encontraban inmersos

en el momento. Frente a la posibilidad de trasladarse a un lugar, tal vez más tranquilo,

en donde no estarían expuestos a la constante amenaza de resultar involucrados en un

conflicto armado, los miembros del grupo familiar recurrieron a una serie de

argumentos según los cuales las condiciones físicas y emocionales en su nuevo lugar de

residencia, no serían optimas. El aumento de los gastos económicos, los largos trayectos

para transportarse a sus lugares de trabajo y /o estudio, los reducidos espacios en los que

68

tendrían que ubicarse, en caso de compartir vivienda con otros familiares (tíos, primos,

etc.), y las dificultades para adaptarse y convivir en un barrio nuevo, eran algunas de las

razones que planteaban con el fin de justificar la decisión de quedarse viviendo en su

casa y en su barrio de siempre.

A pesar de saber el riesgo al que se exponían permaneciendo en el barrio, estos sujetos y

sus familias construyen, mediante un proceso de racionalización, una serie de

argumentos lógicos que justifican su decisión. Esta situación define el mecanismo

defensivo de la racionalización, el que se puede analizar desde la siguiente perspectiva:

el Yo frente a la experiencia de un fenómeno desconocido, se defiende del riesgo que

implicaría para su integridad (ver numeral 1.3) el cambio de las condiciones externas

(lugar de residencia), recurriendo a explicaciones que le permiten al Yo permanecer en

un estado de equilibrio. En esta situación se podría decir que el Yo se ha adaptado a las

condiciones externas, aún cuando estas describen un contexto violento y conflictivo, y

se resiste al cambio en condiciones desconocidas.

Los sujetos expresaron un estado de “aparente calma” en el barrio, para el momento en

que se realizaron las entrevistas (mayo y junio de 2003), el análisis de esta situación nos

permite hacer algunas observaciones, en tres momentos diferentes del conflicto:

Inicialmente, la formación de milicias, las bandas, los robos y asesinatos, definen las

condiciones violentas en las que se inscribe el conflicto social de los barrios de la

Comuna 13. La situación conflictiva de esta zona ha evolucionado y crecido en un

proceso lento, desde que llegaron sus primeros pobladores; razón por la cual los sujeto

se han adaptado paulatinamente a los cambios contextuales. Los hechos violentos

69

hacen parte de las condiciones externas en las que se han desarrollado física y

psíquicamente las personas que habitan estos barrios.

La mayoría de los entrevistados han crecido en el barrio en que actualmente residen,

inmersos en un conflicto heredado del que son víctimas directamente, parecieran

haberse habituado a la violencia, cuando afirman que a su barrio “lo han apreciado

como un lugar acogedor y habitable”. Resulta paradójico cómo esta apreciación sobre

su barrio se presenta aún en el momento en que se intensifican las situaciones

violentas, pues se podría afirmar lo contrario, ya que ha medida que el conflicto

adquiere mayores proporciones, el riesgo y la exposición de la vida de todas las

personas es mayor.

Este fenómeno describe el mecanismo defensivo de la negación. Las experiencias

violentas como representaciones psíquicas, están asociadas a emociones extremas de

angustia, dolor, temor y rabia entre algunas, estas situaciones resultan inconciliables

para el Yo, quien se ve obligado a borrar o anular de la percepción-conciencia los

eventos externos dolorosos. Es entonces cuando aparecen apreciaciones aparentemente

opuestas y los sujetos describen el barrio como “un lugar acogedor y habitable”, en el

momento en que las condiciones se tornan más hostiles y violentas.

Algunos meses después de iniciada la Operación Orión (comienzos de 2003), en la

Comuna 13 parece haberse restituido en su totalidad la “tranquilidad” que les había

permitido convivir hasta entonces. Las situaciones violentas, a las que las personas se

habían habituado anteriormente se presentaban ahora con menor frecuencia a causa de

la presencia de las fuerzas policiales y militares en la zona. Pero esta atmósfera de

“aparente calma”, como es descrita por algunos de los sujetos, solo es superficial.

70

Los estamentos gubernamentales presentes en la zona y los medios de comunicación

encargados de informar acerca de la situación en ella, parecen creer que el conflicto

logrará estabilizarse; lo que se puede interpretar como una negación, en términos

similares a los del mecanismo defensivo yoico, en este caso sería un mecanismo

defensivo estatal, pues es necesario apaciguar las ansiedades de la comunidad, en tanto

la amenaza de un nuevo enfrentamiento y el terror asociado a ésta, permanecen latentes

en el inconsciente de los sujeto involucrados.

A lo largo de las entrevistas los sujetos expresaron con frecuencia, tener mayor

preocupación por lo que pudiera sucederles a sus familiares que a ellos mismos. La

angustia generada por la constante amenaza a la que se encontraban expuestos, es

focalizada en el riesgo que experimentan los otros. Los padres, hermanos, pareja, hijos y

familiares cercanos, al parecer son considerados como personas con mayor

vulnerabilidad al conflicto. Esta situación plantea con claridad la proyección como

mecanismo defensivo siendo evidente que todos los miembros del grupo familiar,

incluyendo a los sujetos entrevistados, están expuestos en igual medida a las situaciones

violentas. La angustia que expresan experimentar por el riesgo que corren los demás,

solo es una forma de expulsar de sí mismos y situar en los otros cercanos (familiares) la

emoción que rechazan de ellos mismos, frente la insoportable angustia de la propia

muerte todos los sujetos recurrieron a la proyección en los otros como mecanismo

defensivo, operación que les manejar la angustia generada en la situación del momento.

En el aspecto social se resalta dos situaciones en algunos de los sujetos:

Sin expresar dificultades en las relaciones interpersonales establecidas en el barrio, los

sujetos prefieren desarrollar las actividades sociales (conformación de grupos de

71

amigos, de estudio, actividades recreativas y demás) con personas y en lugares

externos a la zona en que se ubican su residencias.

Los relatos acerca de los acontecimientos violentos en el barrio, reflejan la actitud de

indiferencia con la que enfrentan su propia problemática social.

Es posible analizar esta situación, desde el mecanismo defensivo de la evitación,

mediante el cual el Yo elude objetos y situaciones que le generan temor, plasmándolos

simbólicamente en el afuera.

Así como la preferencia a desarrollar las actividades sociales fuera del barrio, es posible

observarla como un comportamiento evasivo, la indiferencia frente a los

acontecimientos violentos, presentes explícita o implícitamente en el discurso de estos

sujetos, puede evidenciar la implementación del mecanismo defensivo de evitación

como proceso mediador en el conflicto psíquico entre una realidad externa amenazadora

y un Yo temeroso y angustiado.

4.2. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS HISTORIAS

El siguiente análisis se hizo con base en los parámetros propuestos en el cuadro

referencial de Murria.

4.2.1. Sujeto 1

DINÁMICA:

Hay tendencia a la imaginación posiblemente como recurso creativo alternativo frente a

la realidad externa, que en algunos casos suele resultar frustrante, desafiante y estática

72

como en la láminas 18 NM y 18 VH por tratarse de fotografías o pruebas ante los

acontecimientos.

IMAGEN DE SÍ MISMO:

Hace referencia a las manos como instrumento de trabajo, destreza y singularidad.

DINÁMICA-MOTIVACIÓN-CONFLICTOS-DEFENSAS:

Los conflictos que se mantienen son entre el Ideal del Yo (lo que debería ser o hacer en

relación con sus deseos) y la realidad externa, sin embargo en la mayoría de las historias

no se evidencian conflictos, permaneciendo reprimidos.

Dos de las defensas empleadas frente a los conflictos son de carácter primario:

identificación proyectiva e introyección, cuando éstas fracasan el enfrentar la realidad

externa, modificarla, es la alternativa inmediata. Las otras defensas que utiliza se

tratan de un aislamiento de carácter físico y de la represión por no evidenciarse

conflictos.

IMAGEN DEL MUNDO-RELACIONES HUMANAS:

El mundo se presenta sin personajes, por lo tanto no hay relaciones interpersonales. En

el relato donde aparecen más personajes además del héroe es porque el estímulo así lo

plantea. El mundo está caracterizado por la soledad y el aislamiento físico.

AJUSTE A LA REALIDAD-PROYECCIONES-NEGACIONES:

Son pocas las proyecciones en las lámina, una de ellas es de carácter ambiental y las

otra dos se refieren a mujeres.

73

Entre las negaciones se encuentran el dragón de la lámina 11 y las manos que ahorcan

de la 18NM, representando peligro e impulsos agresivos.

En general hay ajuste a lámina y a la consigna.

ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR Y A SÍ MISMO:

Presentó una actitud tranquila y se expresó con facilidad y seguridad.

4.2.2. Sujeto 2

DINÁMICA:

Angustia persistente frente a la muerte de algún familiar. Problemas en la

diferenciación entre el Yo y el objeto, no hay distancia. Posible duelo no elaborado.

Se observa ambivalencia y contradicciones en cuanto a situaciones y personajes.

IMAGEN DE SÍ MISMO:

Se identifica con una madre abandonada por su hijo, por la muerte de éste. El mundo,

los otros se muestran malos, homicidas y ella como víctima.

DINÁMICA-MOTIVACIÓN-CONFLICTOS-DEFENSAS:

Su permanente angustia es la pérdida de un hijo, el peligro exterior acechándolo. El

temor se limita a la pérdida del objeto, al abandono. El conflicto más frecuente que se

presenta es entre el Yo y la realidad, la cual es amenazante e intenta defenderse de ésta

principalmente mediante la identificación proyectiva y en una sola ocasión la

racionalización, su repertorio defensivo no es muy amplio. A pesar de que se observa

angustia tanto en las historias como en la entrevista, ésta no la desborda y logra

74

continuar con su vida normalmente, por lo tanto parece que sus defensas son

adaptativas.

Su motivación es la familia.

IMAGEN DEL MUNDO-RELACIONES HUMANAS:

El mundo generalmente aparece como amenazante y violento, privándola del objeto.

Las personas que aparecen en su mundo o son familiares cercanos o gente mala,

asesinos.

AJUSTE A LA REALIDAD-PROYECCIONES-NEGACIONES:

En la mayoría de los relatos hay ajuste a la lámina y a la consigna, aunque algunas

veces se limita a describir el gráfico. Las proyecciones no están presentes en todas las

láminas, pero en las que las hay, hacen referencia a personas. La única omisión

relevante es la del rifle en la lámina 8VH.

ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR Y FRENTE A SÍ MISMO:

Se observaba como una persona humilde, receptiva y pasiva, angustiada y triste al

recordar los acontecimientos ocurridos en su barrio.

4.2.3. Sujeto 3

DINÁMICA:

Entre láminas se nota la pérdida o amenaza de pérdida de familiares cercanos que

genera culpabilidad en una de las historias (lámina 15) y angustia en dos de ellas

(láminas 3NM y 18NM). Sin embargo en la mayoría de las historias el final es positivo

para el héroe, a excepción de la 15, que termina negativamente para él.

75

En general hay satisfacción en cuanto al deseo y la necesidad.

IMAGEN DE SÍ MISMO:

La mayoría de los personaje con los que se identifica pierden o están a punto de perder

un ser querido, a pesar de eso, casi siempre consiguen lo que se proponen.

DINÁMICA-MOTIVACIÓN-CONFLICTOS-DEFENSAS:

Las necesidades más sobresalientes e importante son las afectivas, especialmente lo que

respecta a la compañía por parte de familiares.

Se podría decir que lo que la motiva es la familia.

Los conflictos que presenta son variados, predominando el de Yo-Realidad, aunque en

varias historias éstos permanecen reprimidos. El listado de defensas para enfrentar los

conflictos también es variado, ellas son: el aislamiento, el desplazamiento, la

sublimación, la compensación y la negación, las cuales en la mayoría de los casos

resultan ser adaptativas, exceptuando en la historia de la lámina 15 cuyo final es

negativo.

IMAGEN DEL MUNDO-RELACIONES HUMANAS:

Su mundo está caracterizado por la destrucción y la muerte, rodeado por la fatalidad.

Las relaciones son básicamente familiares.

AJUSTE A LA REALIDAD-PROYECCIONES-NEGACIONES:

En general se observa un ajuste tanto a la consigna como a la lámina, aunque omite el

dragón de la lámina 11 que representa peligro.

Son muchas las proyecciones, en general hacen referencia a personajes familiares.

76

ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR Y FRENTE A SÍ MISMO:

Se mostraba pensativa y muy observadora al recibir cada lámina. En general

permaneció tranquila y concentrada.

4.2.4. Sujeto 4

DINÁMICA:

En varias historias la temática está relacionada con acontecimientos trágicos (pérdida,

muerte, enfermedad) en un ambiente familiar. Sin embargo puede observarse cierto

contraste entre angustia y tranquilidad.

IMAGEN DE SÍ MISMO:

Varios de los héroes de sus historias sufren frente a acontecimientos trágicos,

especialmente por posibles pérdidas de familiares, aún así no es muy evidente la

imagen que tiene de sí mismo.

DINÁMICA-MOTIVACIÓN-CONFLICTOS-DENFENSAS:

Frente a algunas láminas y en momentos de la entrevista trata de poner distancia

afectiva frente a los hechos, probablemente reprimiendo un conflicto interno.

El tipo de conflicto que predomina se da entre el Yo y la realidad.

Utiliza la evitación/evasión, el aislamiento, la identificación y la racionalización como

mecanismos de defensa, sin quedar claro si éstas son o no adaptativas por no haber

desenlaces concretos. Hay algunas láminas donde no hay conflictos evidentes, por

esto no hay uso de defensas.

77

IMAGEN DEL MUNDO-RELACIONES HUMANAS:

Es un mundo de un orden muy descriptivo, aislado de la interacción, se nota soledad

en las relaciones y cuando las hay son de colaboración.

AJUSTE A LA REALIDAD-PROYECCIONES-NEGACIONES:

Presentó dificultades en ajustarse a la consigna, aunque no hubo distorsiones de la

realidad. La única proyección aparece en la historia de la lámina 3 NM y hace

referencia a personajes familiares. Solo omitió el dragón de la lámina 11, lo cual

sorprende pues es alguien que se dedica más a describir que a realizar historias.

ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR Y FRENTE A SÍ MISMO:

Durante la entrevista se presentó amable sin inhibición frente a las preguntas.

4.2.5. Sujeto 5

DINÁMICA:

Todos los temas desarrollados giran entorno a la guerra y la muerte pero sin evidenciar

gran cantidad de angustia o las emociones respectivas a tales situaciones. Las historias

no tienen desenlaces definidos, en algunas solo propone una posibilidad de desenlace,

evitando comprometerse.

IMAGEN DE SÍ MISMO:

Como las historias se relacionan con muerte y violencia, unas de forma más directa que

otras, se puede pensar e indicar que existe cierta identificación con víctimas.

78

DINÁMICA-MOTIVACIÓN-CONFLICTOS-DEFENSAS:

Es evidente la constante relación que existe con la muerte y la violencia a lo largo de las

historias.

No es muy claro qué es lo que la motiva, pero hay indicios de que podría ser la familia,

los asuntos familiares.

El tipo de conflicto que predomina se da entre el Yo y la realidad, la cual se presenta

como violenta y frustrante, aunque en una de las historias (lámina 8VH) el conflicto

presente es entre dos de las instancias psíquicas (Ello y Yo) y la realidad. Las defensas

empleadas ante dichos conflictos se tratan de: evitación, identificación proyectiva,

racionalización, aislamiento, negación, desplazamiento y formación reactiva, las cuales

en su mayoría no resultan ser muy adaptativas, pues en ocasiones los héroes de sus

historias presentan ansiedad y los desenlaces en su mayoría son negativos.

IMAGEN DEL MUNDO-RELACIONES INTERPERSONALES:

Percibe un mundo violento, caracterizado por la muerte, por cuerpos muertos. Las

relaciones que se dan son principalmente familiares y sin conflictos entre éstas.

AJUSTE A LA REALIDAD-PROYECCIONES-NEGACIONES:

En general existe un ajuste a las láminas pero no a la consigna.

Las adiciones/proyecciones se refieren a personas y a la guerra como contexto.

ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR Y FRENTE A SÍ MISMO:

Expresó frecuentemente que la información que facilitó no serviría como material de

investigación, lo cual puede indicar indiferencia frente a la situación violenta que la

rodeó.

79

4.2.6. Sujeto 6

DINÁMICA:

Frecuente relación con la muerte y la pasividad frente a los hechos, los cuales se le

imponen y no reacciona inmediatamente.

Posible indicio de conflicto con la sexualidad, específicamente con la orientación.

IMAGEN DE SÍ MISMO:

Impotencia frente a lo que se impone, pasividad. Se identifica con personajes que

trabajan y no se imponen ante el mundo.

DINÁMICA-MOTIVACIÓN-CONFLICTOS-DEFENSAS:

No son evidentes ni frecuentes los conflictos, éstos se evidencian en pocos relatos y son

principalmente entre el Yo y la realidad, ésta última suele ser algo violenta y referida a

la muerte.

Su repertorio defensivo pasa por la represión, la sublimación, la transformación de

afectos (formación reactiva), el aislamiento, la evitación y la identificación proyectiva,

las cuales parecen ser efectivas pues no se evidencia gran cantidad de ansiedad.

Como motivación se observa el trabajo.

IMAGEN DEL MUNDO-RELACIONES HUMANAS:

El mundo que se le presenta es algo frustrante, los acontecimientos suceden y

generalmente no hay mucho por hacer.

Las relaciones son buenas, de carácter familiar y sin conflictos.

80

AJUSTE A LA REALIDAD-PROYECCIONES-NEGACIONES:

En todos los relatos construidos hay ajuste a la realidad.

En cuanto a la consigna, hay un relato que no se ajusta a ésta pues se dedica a describir

lo que aparece en la lámina aún después de la invitación a crear una historia.

Hay varias proyecciones de tipo ambiental (lugares, gente, balacera).

En cuanto a las negaciones, no menciona el rifle de la lámina 8 VH ni el dragón de la

11, los cuales representan el peligro.

ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR Y FRENTE A SÍ MISMO:

Su actitud fue de amabilidad, sonreía frecuentemente y el trato hacia los entrevistadores

era de “igual a igual”.

4.3. ANÁLISIS GENERAL DE LAS HISTORIAS

4.3.1. Dinámica

Es común en las historias encontrar una realidad externa frustrante (insatisfactoria,

amenazante y de pérdida), además de ser violenta y agresiva, pues se presentan varias

muertes, aunque éstas no siempre son ocasionadas por otros, también hay muertes

naturales, por enfermedad. Los ambientes suelen ser familiares, por lo tanto las

pérdidas son de seres queridos, generando en los héroes angustia, pasividad,

culpabilidad y duelos.

81

4.3.2. Imagen de sí mismo:

En algunos relatos los personajes de identificación (héroes) sufren la pérdida de seres

queridos y en pocos se nota un esfuerzo por salir adelante y trabajar, otros se dejan

llevar por la pasividad y la inmovilidad. Es común la identificación de los sujetos con

víctimas.

4.3.3 Dinámica-motivación-conflictos-defensas:

La pérdida y la amenaza de pérdida de seres queridos es la constante a lo largo de la

mayoría de los relatos, lo cual perturba la estabilidad emocional de los héroes y genera

en ellos conflictos psíquicos principalmente entre el Yo y la realidad, aunque también

aparecen algunos conflictos entre el Ideal del Yo, el Ello y la realidad, manteniéndose

ésta como el aspecto común que desencadena el conflicto psíquico y activa los

mecanismos de defensa como medidas de protección.

En total se encontraron 12 mecanismos defensivos en todas las historias del T.A.T.

relatadas por los seis sujetos, con la siguiente frecuencia de aparición, de mayor a

menor:

* Represión: se puede observar especialmente en aquellas historias en las que no

aparece ningún tipo de conflicto a pesar de la naturaleza de la situación contextual y del

área específica que explora la lámina. Aparece en 5 de ellos.

* Aislamiento: apareció en cuatro de los seis sujetos.

* Identificación Proyectiva: en tres de ellos.

* Racionalización: en tres de ellos.

82

* Evitación: en tres de ellos.

* Sublimación: en dos de ellos.

* Negación: en dos de ellos.

* Desplazamiento: en dos de ellos.

* Compensación: en uno de ellos.

* Formación Reactiva: en uno de ellos.

* Identificación: en uno de ellos.

* Introyección: en uno de ellos.

Los anteriores mecanismos de defensa en la mayoría de los relatos resultan ser

adaptativos para los héroes pues los desenlaces casi siempre son positivos además, a

pesar de la angustia sentida en los héroes, estos logran manejarla de alguna forma,

sobrellevar la situación y salir adelante, aunque hay excepciones, como se puede

observar en el análisis individual que aparece anteriormente.

A través de las historias se puede observar como fuentes de motivación el trabajo y

sobretodo la familia.

4.3.4. Imagen del mundo—relaciones humanas:

Como se ha indicado anteriormente, el mundo propio de los relatos narrados está

caracterizado por la agresividad, la violencia y los acontecimientos que generan

frustración y angustia en sus personajes y en general los priva de sus familiares. Las

relaciones humanas entre miembros de una misma familia suele ser de cooperación y

ayuda, sin conflictos, pero en relación a los otros, ajenos a ésta es donde

generalmente surgen los hechos violentos y conflictivos.

83

4.3.5. Ajuste a la realidad-proyecciones-negaciones:

En general puede decirse que hubo un ajuste a la lámina (su contenido) como a la

consigna: relatar una historia con pasado, presente y futuro, aunque hubo algunas

dificultades en el cumplimiento de ésta última.

Las proyecciones, es decir, las adiciones de elementos que no se encuentran en la

lámina, en la mayoría de los casos hacen referencia a personas, entre ellas algunas de

la familia del héroe.

Con relativa frecuencia los sujetos omitían o negaban la presencia del rifle de la lámina

8VH y el dragón de la 9VH, lo cual se podría interpretar como un rechazo del peligro y

de la amenaza.

4.3.6. Actitud frente al examinador:

En general la actitud de los sujetos fue buena, no se presentó ninguna restricción o

inhibición significativa, permaneciendo tranquilos y cómodos durante la entrevista y la

aplicación de la prueba.

84

5. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las inquietudes iniciales que nos llevaron a escoger como tema de

investigación el Yo frente a la violencia armada y a preguntarnos por la influencia que

ésta tiene sobre los mecanismos de defensa yoicos, hemos podido observar algunos

fenómenos sociales y psíquicos, y contrastar el análisis de los resultados obtenidos en

el test y en las entrevistas con los planteamientos teóricos presentados. Igualmente

verificamos el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Antes de comenzar a desarrollar el presente trabajo, cuando aún teníamos apreciaciones

sin respaldo teórico, acerca de la influencia que ejerce la violencia armada sobre los

sujetos, concretamente sobre su psiquismo, suponíamos que en los sectores de la

ciudad gravemente afectados por este tipo de violencia, sus habitantes se encontraban

en un estado de gran instabilidad emocional, incluso imposibilitados para llevar a cabo

sus actividades diarias y que en general sus funciones yoicas permanecían afectadas, a

causa de la intensidad de los conflictos psíquicos que, supuestamente, se generarían

cuando un sujeto está expuesto a un ambiente de constante peligro para su integridad.

Lo observado en las entrevistas realizadas a los seis sujetos de la muestra, fue algo

diferente, las ideas concebidas en un inicio quedaron sin fundamento, pues a pesar de

que observamos efectos psíquicos manifestados en temores, angustias y frustraciones,

el grado de intensidad de estas emociones no fue tan alto como imaginábamos, además

estos sujetos no modificaron su estilo de vida, solo adoptaron algunas precauciones:

85

reprogramar los horarios de salida y entrada al barrio, refugiarse en algunos lugares de

su casa, hacer averiguaciones acerca de la situación al momento de regresar de las

actividades diarias y evitar relacionarse con personas extrañas. Estas precauciones son

concebidas como cambios aloplásticos, los que no siempre logran ser adaptativos, pues

pueden generar mayores niveles de angustia y temor e incluso comportamientos

asociales, aspectos que difieren de los planteados por Hartmann para definir “un

hombre adaptado” (ver numeral 1.4), aunque sí pueden ser ventajosos para el

funcionamiento del sujeto, evitando exponerlo a situaciones riesgosas para su

integridad y supervivencia.

Dentro de los mecanismos de defensa que se observaron a partir del análisis de las

entrevistas y del T.A.T., cabe resaltar el predominio de los mecanismos primitivos,

estos son implementados inicialmente durante las primeras etapas de la estructuración

del Yo, a partir del encuentro del Ello con la realidad externa (ver numera 1.2) y son

característicos de la estructura psicótica de la personalidad, aunque no necesariamente

todos los sujetos que emplean algún mecanismo de estos, pueden considerarse

psicóticos, esto dependería de la intensidad y masificación de su uso.

La identificación proyectiva y la proyección fueron dos mecanismos defensivos

primitivos encontrados en la mayoría de los sujetos de la muestra. La identificación

proyectiva se observó en la construcción de algunas de las historias del T.A.T., donde

los sujetos no lograban diferenciar su Yo del objeto, involucrándose dentro del relato.

La proyección operando como mecanismo de defensa, solo fue posible observarla en

los relatos hechos en las entrevistas, pues en la aplicación del test aparece como un

86

proceso psíquico normal denominado por Bellak como apercepción (ver numeral 1.6),

el que además se requiere para la correcta ejecución de la prueba.

El asilamiento y la represión, son mecanismos defensivos que se implementan

inicialmente en las etapas más avanzadas del desarrollo y estructuración del Yo, pues el

infante, cuanta para esta época con mayores recursos psíquicos que le permiten

moderar la angustia con procesos más avanzados. Estos dos mecanismos se observaron

en el análisis realizado a las historias del T.AT. Así el aislamiento surgió en los relatos

de acontecimientos catastróficos, cuando el sujeto separaba el afecto de la

representación, al no manifestar emoción alguna frente a situaciones que generalmente

las producirían. La forma en que opera la represión como mecanismo defensivo dentro

de los relatos del T.A.T., puede verse en el numeral 4.3.3.

La combinación de estos mecanismos, tanto primitivos como avanzados, le permite a

estos sujetos mayores ventajas a nivel funcional, en la medida en que su Yo permanece

integrado y ellos pueden continuar con su cotidianidad, ya que el ambiente de extrema

violencia al que han estado expuestos, los obliga a implementar todos los mecanismos

y estrategias en general, de las que estén en capacidad (física y psíquicamente) de

emplear.

Al finalizar la investigación podemos afirmar que se requiere de una evaluación

psicológica más profunda de cada sujeto, para determinar cuáles de los mecanismos

defensivos utilizados por el Yo para contener la angustia provocada por la violencia

armada, son adaptativos y cuáles no, pues es difícil determinar esta información a

87

partir de solo una entrevista y de la aplicación de siete láminas del .T.A.T., se requiere

mayor tiempo para explorar otros aspectos.

88

BIBLIOGRAFÍA

ABT Y BELLAK. Psicología Proyectiva. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1967.

ANDERSON Y ANDERSON. Técnicas Proyectivas del Diagnostico Psicológico.

Madrid: Ediciones Rialp, 1976.

BELLAK, Leopold. Metas Amplias para la Evaluación de las Funciones del Yo.

El Uso Clínico de las Pruebas Psicológicas del T:A:T., C:A:T: y

S:A:T: México: Editorial Manual Moderno, 1975.

BRAINSKY, Simon. Manual de Psicología y Psicopatología Dinámicas. Bogotá: Carlos

Valencia Editores, 1996.

FREUD, Anna. El Yo y los Mecanismos de Defensa. Buenos Aires: Paidós. 1965.

HARTMANN, Heinz. La Psicología del Yo y el Problema de la Adaptación. Buenos

Aires: Paidós, 1987.

LAPLANCHE-PONTAILS. Diccionario de Psicoanálisis.

MURRAY, Henry. Test de Apercepción Temática, Manual para la aplicación. Buenos

Aires: Editorial Paidós, 1984.

PÉREZ, Juan F. Entorno a la Noción de Violencia. En: Revista Universidad de

Antioquia. No. 222 (oct/dic 1990).

POPPER, Kart. En Busca de un Mundo Mejor. Barcelona: Paidós, 1995.

QUIJANO, Fernando. ¿En qué Ciudad Vive Luís Pérez?: El Análisis. En: El

Colombiano. No. 30.580 (nov/10 de 2002).

ROBLEDO, Luis Javier. Ciudad, Jóvenes y Violencia. En: Revista Cultura,

Política y Derechos Humanos. No. 2 (ago/1998).

89

SIGUÁN, Miguel. Las Pruebas Proyectivas y el Conocimiento de la Personalidad

Individual. Madrid: Departamento de Psicología Experimental Instituto Luís

Vives, 1952.

SIQUIER, María L. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Buenos

Aires: Ediciones Nueva Visión, 1974.

http://colombia.indymedya.org/news/2002/11/267.php