Los libros de texto y la historia

12
LOS LIBROS DE TEXTO Y LA HISTORIA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS Trabajo elaborado por Silene Fernández Rodríguez

Transcript of Los libros de texto y la historia

Page 1: Los libros de texto y la historia

LOS LIBROS DE TEXTO Y LA HISTORIA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Trabajo elaborado por Silene Fernández Rodríguez

Page 2: Los libros de texto y la historia

UTILIZACIÓN DE LOS LIBROS

No los utilizo con los alumnos, sólo para uso personal; para estructurar mi clase o para sacar listas de ejercicios.

No los uso para toda la clase, sólo para partes de ella, la parte en la cual los alumnos deben hacer prácticas

En la mayoría de libros de texto de matemática vienen pocas referencias históricas

Page 3: Los libros de texto y la historia

VENTAJAS DE UTILIZAR LIBRO DE TEXTO Se ahorra tiempo en el aula; pues los

alumnos poseen el material Poseen alta calidad al menos a la vista. Pueden ser una guía para el docente Los alumnos poseen la materia muy

organizada para luego estudiar en casa.

Suelen tener gran cantidad de ejercicios

Page 4: Los libros de texto y la historia

DESVENTAJAS DE UTILIZAR EL LIBRO DE TEXTO

Condiciona el trabajo del docente en el aula. El negocio de las editoriales entorpece la

selección del mejor libro de texto. El docente relega responsabilidades en el

libro de texto. Los alumnos se acostumbran a ni siquiera

escribir. Su alto precio lo hace de difícil acceso para

algunos

Page 5: Los libros de texto y la historia

REFERENCIAS HISTÓRICAS EN LA CLASE Las utilizo porque las considero muy

importantes. Los libros de textos no traen muchas. Es mejor buscarlas en Internet; hay

mucha más posibilidad de encontrar lo que uno busca y hacerle los ajustes necesarios.

Page 6: Los libros de texto y la historia

SUGERENCIAS PARA INCORPORAR EL LIBRO DE TEXTO EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Hacer un cuidadoso estudio de los libros existentes, no esperar a que lleguen los vendedores de libros a ofrecerlos al colegio.

Utilizarlo como apoyo; no como elemento indispensable.

Mostrar a los alumnos que los libros también tienen errores.

No trasladar el papel protagónico que debe tener el docente en el aula al libro de texto

Page 7: Los libros de texto y la historia

POSTURA PERSONAL

No apoyo el uso de libros de texto para los alumnos en el aula de matemáticas

Los libros no se adecuan a los nuevos programas Algunos son muy caros para el tipo de estudiantes con

los que trabajo. La dirección de la clase la tengo yo y bajo ninguna

circunstancia la cedería a un libro La historia de la matemática no se está incorporando

en las clases pero es importante hacerlo cuanto antes. La historia no debe reducirse a simples anécdotas,

sino ser más profunda en cuanto al contenido matemático

Page 8: Los libros de texto y la historia

POSTURA GRUPAL

Los libros actuales son muy comerciales y no se adaptan a los nuevos programas; por ejemplo los de Fénix. Si se utilizaran libros de más alto nivel como los de Reinaldo Jiménez se solucionarían muchos de los problemas de la enseñanza de las matemáticas.(Berny Herrera)

Son de mucha ayuda porque pueden guiar el proceso; pero tienen como inconvenientes el costo del material y que se desactualizan rápidamente( Agustín Monge).

El libro se convierte en el director de las clases y el docente y alumno pasan a ser entes pasivos. Y la historia no está presente, pues en C.R las clases son muy tradicionalistas: explicación, ejemplo, ejercicios. En los libros aparece como dato curioso y no como agente didáctico (Mauricio Rodríguez)

Page 9: Los libros de texto y la historia

POSTURA DE LOS AUTORES SOBRE EL USO DEL LIBRO DE TEXTO EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

La preparación y la experiencia son factores que se muestran como promotores o inhibidores de la incorporación de los textos a la clase de matemáticas y el uso que le dan en el aula. Y algunos docentes los escogen por la posibilidad de poder contar con tiempo libre durante las clases. (Avila, 1996, p.17 )

Los criterios de selección de libros constituyen indicadores del conocimiento profesional del docente. Los modos de uso de los libros en clase denotan creencias y concepciones de los docentes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría.( Villella, 2006, p.990)

Page 10: Los libros de texto y la historia

POSTURA DE LOS AUTORES RESPECTO A LA HISTORIA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

La Historia de la Matemática y su uso no debe ser un fin en sí mismo, sino estar al servicio de la enseñanza (Vidal & Quintanilla, 2010, p. 6). Este autor también considera que la historia muestra el aspecto humano de las matemáticas y ayuda al desarrollo de un acercamiento multicultural

Es importante porque “permite conocer las cuestiones que dieron lugar a los diversos conceptos, las intuiciones e ideas de donde surgieron, el origen de los términos, lenguajes y notaciones singulares en que se expresaban” (Revista Suma, 2004, p.18)

Page 11: Los libros de texto y la historia

SUGERENCIAS PARA INCORPORAR LA HISTORIA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Trabajar anécdotas cortas y relevantes. Buscar ejemplos interesantes o que

constituyan un reto para los estudiantes.

Discutir otros contextos que rodearon un hecho, además del contenido matemático.

Que los alumnos realicen representaciones de la historia; exposiciones, dramatizaciones…

Page 12: Los libros de texto y la historia

LISTA DE REFERENCIAS

Ávila, A. (julio-diciembre 1996). Los usos reconocidos de los textos de matemáticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol 1, núm 2, pp. 314-342

Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. (Febrero 2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Revista Suma, 45, pp, 17-28

Vidal, R. & Quintanilla, M. (2010). La historia de la matemática y su incorporación en el aula, una síntesis de algunas propuestas. . En revisión en Revista Chilena de Educación Matemática Rechiem. Vol 4. Num 2.

Villella, J. & Contreras, L. (Mayo-agosto 2006). El conocimiento profesional de los docentes de Matemáticas en relación con la selección y uso de libros de texto. Revista de Educación, 340, pp, 973-992