LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf ·...

27
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 379 LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y MAGIAS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Anna María Fernández Poncela Investigadora y docente de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]; www.annamariafernandezponcela.com Resumen Este texto es una revisión de la realidad y la magia de San Cristóbal de las Casas. Es también una revisión de sus memorias, imaginarios y utopías. Se trata de un acercamiento a lo que hay detrás de la imagen turística de esta población de Chiapas enclavada en el corazón del estado y que cada día recibe más visitantes. Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract This text is a revision of the reality and the magic of San Cristóbal de las Casas. It is also a review of his memoir, imaginary and utopias too. It's an approach to what is behind the tourist image of this population of Chiapas nestled in the heart of the State and that every day receives more tourism. Key words: Imagination, memory, utopia, magic, San Cristobal de las Casas. Presentación 1 En fechas recientes el estado de Chiapas realiza una amplia campaña turística, se trata de un destino en crecimiento y expansión en dicho sentido. Ya no es necesario ser mochilera y caminar abriendo brecha o tener recursos para llegar en avión a la selva, ahora los tours y excursiones los hay para todos los gustos y para muchos bolsillos. Desde el Mundo Maya a los Pueblos Mágicos pasando por las nuevas Rutas, desde la montaña a la playa, pasando por lo arqueológico, lo colonial y lo étnico, los territorios sagrados y los estilos contemporáneos globales, constituyen hoy los destinos y espacios visitados por personas de toda la República y de todo el mundo. El objetivo de esta ponencia es tomar conciencia y reflexionar sobre qué hay detrás de todo esto en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Pues tras el aparador de las riquezas coloniales e indígenas, sus alrededores naturales, sus conocimientos ancestrales, sus sabidurías culturales, sus habitantes multiculturales, sus expresiones artísticas, su imagen urbana, sus museos, sus templos, sus casas, sus calles, sus plazas, su historia, su gastronomía, sus textiles, su música, su poesía, sus danzas, su gente, sus leyendas, sus imaginarios utópicos y su magia, hay mucho más. Y ese mucho más va en dos sentidos. En primer lugar, se trata de mirar y ver más allá de los discursos, los claroscuros de esta localidad, sus injusticias sociales, la inmigración forzada, el cinturón de miseria, la pobreza 1 Ante la amplitud y profundidad que requerirían varios de los apartados de este texto, se tuvo que optar por presentaciones breves y resumidas de los mismos, con objeto de cubrir los objetivos del mismo. Es por ello que se recurrió en ocasiones a bibliografía de carácter general y a veces a enfoques muy breves y generales, no obstante lo que interesa es el resultado final: el panorama de San Cristóbal de las Casas como ciudad turística, sus memorias, utopías, imaginarios, magias y realidades sociales.

Transcript of LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf ·...

Page 1: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

379

LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y MAGIAS

DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Anna María Fernández Poncela

Investigadora y docente de la Universidad Autónoma Metropolitana.

[email protected]; www.annamariafernandezponcela.com

Resumen

Este texto es una revisión de la realidad y la magia de San Cristóbal de las Casas. Es

también una revisión de sus memorias, imaginarios y utopías. Se trata de un acercamiento a

lo que hay detrás de la imagen turística de esta población de Chiapas enclavada en el

corazón del estado y que cada día recibe más visitantes.

Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas.

Abstract This text is a revision of the reality and the magic of San Cristóbal de las Casas. It is also a

review of his memoir, imaginary and utopias too. It's an approach to what is behind the

tourist image of this population of Chiapas nestled in the heart of the State and that every

day receives more tourism.

Key words: Imagination, memory, utopia, magic, San Cristobal de las Casas.

Presentación1

En fechas recientes el estado de Chiapas realiza una amplia campaña turística, se trata de un

destino en crecimiento y expansión en dicho sentido. Ya no es necesario ser mochilera y

caminar abriendo brecha o tener recursos para llegar en avión a la selva, ahora los tours y

excursiones los hay para todos los gustos y para muchos bolsillos. Desde el Mundo Maya a

los Pueblos Mágicos pasando por las nuevas Rutas, desde la montaña a la playa, pasando

por lo arqueológico, lo colonial y lo étnico, los territorios sagrados y los estilos

contemporáneos globales, constituyen hoy los destinos y espacios visitados por personas de

toda la República y de todo el mundo.

El objetivo de esta ponencia es tomar conciencia y reflexionar sobre qué hay detrás de todo

esto en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Pues tras el aparador de las riquezas

coloniales e indígenas, sus alrededores naturales, sus conocimientos ancestrales, sus

sabidurías culturales, sus habitantes multiculturales, sus expresiones artísticas, su imagen

urbana, sus museos, sus templos, sus casas, sus calles, sus plazas, su historia, su

gastronomía, sus textiles, su música, su poesía, sus danzas, su gente, sus leyendas, sus

imaginarios utópicos y su magia, hay mucho más. Y ese mucho más va en dos sentidos. En

primer lugar, se trata de mirar y ver más allá de los discursos, los claroscuros de esta

localidad, sus injusticias sociales, la inmigración forzada, el cinturón de miseria, la pobreza

1 Ante la amplitud y profundidad que requerirían varios de los apartados de este texto, se tuvo que optar por

presentaciones breves y resumidas de los mismos, con objeto de cubrir los objetivos del mismo. Es por ello

que se recurrió en ocasiones a bibliografía de carácter general y a veces a enfoques muy breves y generales,

no obstante lo que interesa es el resultado final: el panorama de San Cristóbal de las Casas como ciudad

turística, sus memorias, utopías, imaginarios, magias y realidades sociales.

Page 2: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

380

de la mayoría de la población, el negocio del turismo, el autismo de sus autoridades

políticas, sus rencores históricos, sus memorias pasadas ensangrentadas, sus emociones

indignadas presentes y sus prospectivas posibles futuras. En segundo lugar, se trata también

de observar y percibir más allá de los discursos, la luminosidad de su cielo, de sus cerros,

de sus mayores, de sus centros espirituales de toda índole, las utopías pasadas, los

imaginarios del porvenir, las magias presentes, cómo gentes de todos los lugares del planeta

llegan a beber de las experiencias políticas e ideológicas, culturales y espirituales, a pasar

su vejez o a estrenar su juventud, porque toda la tierra es sagrada pero hay espacios donde

ésta parece más amable y cercana.

Así lo que aquí se presenta es el discurso, la realidad y/o percepción de San Cristóbal a

través de una serie de conceptos ligados al patrimonio y al turismo, que envuelve a los

habitantes y visitantes, y que de alguna manera describen y narran historia, naturaleza y

cultura del lugar. Esto se hace a través de datos y bibliografía, algunas entrevistas, y

también una breve reflexión sobre el tema.

San Cristóbal “el más mágico de los pueblos mágicos”, propuesta de ciudad creativa y

de patrimonio mundial de la humanidad2

“San Cristóbal de Las Casas es esta ciudad encantada que se construyó con la boñiga de

caballo, la paja de trigo o la juncia de ocote; la clara de huevo y la viruta de pinabeto, como

en los cuentos de hadas” (Aubry, 2008).

Esta ciudad de San Cristóbal de las Casas3 se encuentra ubicada en el corazón del estado de

Chiapas en la región de Los Altos. La página web del H. Ayuntamiento afirma cuando

describe sus atractivos: “Ciudad cosmopolita, de gran tradición cultural, tanto por su pasado

colonial como por sus ancestrales antecedentes indígenas, San Cristóbal de Las Casas es

considerado Pueblo Mágico por la secretaría de Turismo por la magnífica preservación de

sus costumbres y el mantenimiento de sus edificios virreinales” (H. Ayuntamiento,s 2014).

Así se trenza lo indígena, lo colonial y lo cosmopolita en el discurso de promoción turística

como imaginario actual del mimo.

Con relación al turismo y de manera resumida “Por su clima, paisajes, arquitectura y obras

de arte en general, así como por los grupos indígenas de los diversos pueblos que rodean la

población, San Cristóbal es punto de atracción para nacionales y extranjeros” (Álvarez,

2000:7154). Y según otra fuente pero en el mismo sentido ““Ciudad cuya riqueza radica en

su diversidad étnica y tradición colonial, que muestra sus tesoros arquitectónicos en

diversas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII”

(http://www.turismochiapas.gob.mx). De nuevo –y podríamos presentar innumerables

textos similares- la ciudad es definida colonial e indígena, como principales identidades y

focos de atracción.

2 Para utilizar nombramientos nacionales e internacionales -2003 Pueblo Mágico y 2010 y 2011 El más

mágico de los Pueblos Mágicos, 2014 fue propuesta ante la UNESCO como ciudad creativa y también

persigue el nombramiento internacional de patrimonio mundial de la humanidad- recientes a esta ciudad. En

1974 ya era Zona de monumentos según el INAH. 3 Una parte del trabajo de campo de esta investigación se hizo dentro del proyecto “Los imaginarios del

turismo, el caso de los Pueblos Mágicos” CONACYT 181340.

Page 3: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

381

Las realidades

¿Qué es la realidad? (Watzlawick, 2003) Hay quien afirma que no existe, hay quien cree

que es lo que entra por los sentidos. En realidad, la realidad –valga la redundancia- no es

posible aprehenderla, ya que las percepciones humanas en nuestros días están matizadas

por los filtros de la personalidad y la cultura (Marquier, 2006). Por lo que en este apartado

lo que denominamos realidad será una introducción histórico-geográfica y descriptiva de

algunas características de San Cristóbal, algo así como antecedentes y contextualización

social, todo ello presentado de forma esquemática y resumida.

Antecedentes históricos, contexto geográfico y poblacional

Topónimo

San Cristóbal es el santo patrono de los viajeros. -Cristóbal viene del griego y

significa el que carga o porta a Cristo-

De las Casas es el apellido del fraile y Obispo del lugar y defensor de

indígenas en la colonia.

Hechos históricos

Fundación Oficialmente fundada el 31 de marzo de 1528 por el Capitán Diego de

Mazariegos, que venciera a los zoques en el norte y derrotara a los

chiapanecas al sur, además de enfrentarse a otro peninsular por la posesión del

lugar. Se nombró Villa Real de Chiapa.

1536 adquiere el rango de ciudad bajo el nombre de Ciudad Real de Chiapa

1577 se creó la alcaldía mayor con el primer alcalde

1786 se creó la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas cuya cabecera fue

Ciudad Real de Chiapa

1823 la provincia chiapaneca se declara independiente y gestiona su

incorporación al imperio mexicano

Varias fueron las sublevaciones indígenas, como la Guerra de Castas (1712)

cuando se levantaron los tzeltales y otros pueblos, o el levantamiento de los

tzotziles (1869)

Durante un tiempo ostentó los poderes del estado que pasaron con

posterioridad a la Ciudad de Tuxtla –si bien fueron cambiados en cuatro

ocasiones-4

1915 adquiere rango de municipio

Ubicación geográfica Ubicada en la cuenta Jovel de 72Km2 a 46 Km de la capital del estado Tuxtla

Gutiérrez

Extensión territorial 484.00 km2

Clima El municipio registra una temperatura que fluctúa entre los 12º y 24º

centígrados. Corresponde al mes de marzo ser el más caluroso y al mes de

enero el más frío. En resumen, un clima templado sub húmedo con lluvias en

verano.

Religión

Católica 65.5%

Pentecostales, evangélicas,

cristianas

18.5%

El municipio registra una diversidad religiosa, además de la religión católica,

están las protestantes, evangélicas y bíblicas y hay quien no profesa religión

alguna.

4 De ahí la rivalidad histórica entre ambas poblaciones sobre la que todavía actualmente es motivo de bromas

y chistes.

Page 4: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

382

Población indígena

Hablante lengua indígena 37%5

El 49.69% de la población total vive en hogares indígenas, lo que representa

un total de 92,391 habitantes, de éstos, 62,208 habla alguna lengua indígena, y

de ellos, 10,245 no habla español, sólo su lengua indígena.

Las lenguas indígenas más habladas son el tzeltal y el tzoltzil, y las menos

utilizadas son el chol, zoque, el tojolabal, el mame y el kanjobal, entre otras.

Perfil demográfico

Municipio 185,917 habitantes

En la composición demográfica por sexo, predominan las mujeres, la cuales

constituyen el 52.13% de la población total, en tanto que los hombres

representan el 47.87%. Lo anterior, indica que por cada 100 mujeres hay 91.8

hombres.

En lo referente a la composición demográfica por edad, el municipio registra

una población joven, pues el 41.29% es menor de 18 años.

La edad media es de 22 años. La población de 50 años y más representa el

9.98% de la población total.

Ciudad 158.027 habitantes

Fuente: Elaboración propia con base en: Álvarez 2000; Viqueira 2007; INEGI 2011; Enciclopedia de los

Municipios de México, 2012; Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, etc.

Unas palabras más sobre la fundación de la actual ciudad: “Se trazaron los sitios para la

plaza principal, la picota (al centro), la iglesia de la Asunción (en el costado norte), las

Casas Consistoriales (en el poniente) y los solares para unos 55 conquistadores. La horca se

puso en el cerro de Guadalupe, al oriente. Fuera de la puebla española, al norte, quedó El

Barrio, destinado a los indios aliados, aunque más tarde, a causa de la inundación, los

aztecas pasaron a la margen izquierda del río Amarillo y se formaron así, corriente de por

medio, los barrios de Mexicanos y de Tlaxcala…A mediados del siglo XVI, al oriente del

convento de Santo Domingo, se formó el barrio del Cerrillo con los esclavos…Otros tres

barrios aparecieron en virtud de la inmigración de grupos indígenas: San Diego, de

zapotecas, San Antonio, de mixtecas, y Cuxtitali, de quichés, aquéllos al sur de la traza y

éste al oriente” (Álvarez, 2000:7148). Como se puede leer todo muy estudiado y

organizado, lo que con el paso del tiempo dio lugar a una caracterización e identidad barrial

importante (Viqueira, 2007).

Hoy la población es muy diversa, están los coletos supuestos descendientes de los

colonizadores y fundadores de la ciudad actual, están los descendientes de los diferentes

grupos indígenas que llevaron para repoblar el lugar y protegerse de ataques, están los

indígenas de los alrededores ya asentados en la ciudad, están los turistas que visitan y se

quedan, y grupos de diversos países que reiniciaron su vida en este lugar. La rebelión

zapatista y la llegada de la red de autopistas del país fueron dos fenómenos que explican el

recambio poblacional y la afluencia turística a partir de los años 90 del siglo XX. Aubry

(2008) habla del “capricho poblacional” en el sentido del crecimiento demográfico de la

urbe, en 1900 eran 14,000 los habitantes el doble de 1838 que ya era el doble de 1778, tras

el descenso de la primera mitad del siglo XX llega la explosión demográfica de finales de

esa centuria. Hoy cuenta con 158,077 habitantes según el censo oficial del INEGI de 2010

(2011).

5 Las lenguas indígenas más frecuentes en el municipio son el Tzotzil (72.2%) y el Tzeltal (25.8%).

Page 5: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

383

Este autor también pasa revista a la construcción de la trama urbana, su poblamiento inicial,

así como las guerras, epidemias y desastres por los que esta urbe pasó a través de los siglos

“El destino fue cruel para con San Cristóbal: nació de un combate y después, temblores e

inundaciones, culebras de agua y vendavales, crisis económicas y aislamiento; riñas

ajustadas con armas y tiros de cañón, se conjuraron para impedir su despegue sin que nadie

se molestara en calificarla de heroica” (Aubry, 2008: 16), además de la explotación de la

mano de obra indígena en la construcción ya fuese ésta como mano de obra, ya a través del

abusivo tributo.

Y no se olvida de que “Antes de ser un conjunto de monumentos, plazuelas, calles y

viviendas, la ciudad es una aglomeración de gentes que decidieron asentarse allí y vivir

juntas…Ninguna de las cosas urbanas tiene la densidad social de las personas que han

persistido en asociar su destino. Este peso humano se llamó población” (Aubry, 2008: 111).

En la actualidad hay, como decimos, indígenas, extranjeros y coletos auténticos, grupos

interrelacionados y separados a la vez por el espacio –quizás también por el tiempo: ritmos

de vida y estados de evolución material y espiritual- y por las percepciones y experiencia

sociales –estereotipos y creencias-. Como universos paralelos pero en la misma dimensión

–o tal vez no-, estos tres mundos, en convivencia o no, crecen como personas y colectivos

en el conflicto y la tensión de la interrelación mutua –o si es el caso, en el goce y disfrute

de reconocerse y compartir-. No vamos a ahondar sobre el tema, pero un estudio apunta las

relaciones de poder entre estos grupos y sus universos simbólicos, las diferencias y

jerarquías, la alteridad y la explotación, los temores y los resentimientos, en esta ciudad

multicultural –no voy a discutir aquí el término- (Palacios, 2010) que es San Cristóbal en la

actualidad.

Y de las realidades de nuestros días a las memorias del pasado, presentizadas en el recuerdo

y que hoy atraviesan y pueblan mentes y corazones.

Page 6: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

384

Foto Anna María Fernández Poncela 2014

Las memorias

Las memorias, dicho muy brevemente, son una representación, aquello que recordamos de

un pasado vivido o imaginado, con sus marcos sociales (Halbwachs, 2004), y todas las

cargas simbólicas, identitarias y afectivas. Hoy muy revalorizadas por ciertos sectores sociales

y por la investigación social en general (De Certau, 2006).

Aquí hay que especificar las memorias de las antiguas culturas de la región, las pasadas y

de manera especial las presentes, la historia colonial y la actualidad indígena. De la historia

oficial no se puede borrar la pre conquista infructuosa (1524) y la fundación formal (1528)

por Diego de Mazariegos que repartió tierras entre sus seguidores –que prefirieron el clima

del valle de Jovel al de Chiapa –hoy Chiapa de Corzo-, no obstante las revueltas indias no

cesaron (Viqueira, 2007). San Cristóbal fue la tercera fundación en el nuevo continente –

tras La Antigua (Veracruz) y La Vieja (Guatemala), ambas ya son historia pasada-, por lo

que es la ciudad más vieja o más antigua -como se le desee denominar- de las

construcciones coloniales.

Culturas antiguas6

Si bien usualmente se dice que en San Cristóbal no había asentamientos previos a la

conquista y fundación actual, al parecer sí los hay: uno prehistórico en El Cerrito. De

6 Sobre el tema de las antiguas culturas y las denominadas culturas vivas puede consultarse una amplia

bibliografía arqueológica y antropológica.

Page 7: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

385

hecho, existía también la fortaleza de Moxviquil –centro maya tardío- en el norte y

Ecatepec en el sur, y otros lugares a la orilla del río San Felipe (Lee y Rus cits. Aubry,

2008). Por supuesto, los alrededores son ricos de vestigios arqueológicos y en centros

sagrados mayas.

Lo colonial7

En la historia oficial se recuerda más la fundación colonial de la Villa Real de Chiapas –

conocida como Chiapa de los Españoles8-, ésta en controversia con los grupos indígenas

que realizaban incursiones. La ciudad colonial “monumental, es porque tenía mucho que

contar: sus monumentos son textos culturales y desahogos sociales, proyecciones indecibles

o espejos de una realidad urbana no siempre confesable. En ellos, se dice con emoción; a

veces con brío y otras como si se quejara, porque no la dejaron ser lo que quiso ser”

(Aubry, 2008:147). Sobre el tema en el apartado de atributos patrimoniales se da cuenta de

la riqueza de ex conventos, templos e iglesias que se levantan en el centro y en los barrios,

si bien es indudable que la Catedral es la pieza fundamental –junto a Santo Domingo- por

ser conocida internacionalmente a raíz de los Acuerdos de Paz en los noventas, más allá de

su valor histórico, artístico y cultural.

Culturas vivas

En la actualidad es un mosaico multicultural –no voy a entrar en la extenuante polémica

sobre el concepto- en el sentido de que sus habitantes proceden de distintas étnias, y más

aún hoy de diferentes países. Pero en todo caso los tzotziles son la mayoritaria y también

hay un buen número de tzeltales.

Los españoles y sus descendientes inicialmente ocuparon el primer cuadro, y crearon

barrios para los mexicas, tlaxcaltecas, zapotecos, mixtecos y quichés, que los acompañaron,

y también tzotziles, tzeltales y zoques en El Cerrillo, todos ellos alrededor del centro cual

muralla humana protectora, además de la mano de obra necesaria para edificar y mantener

la urbe. Luego ya en los últimos años llegaron los nuevos grupos asentándose en la periferia

de la ciudad –particularmente en el norte-, realizando multitud de actividades,

especialmente el comercio.

7 Para un conocimiento arquitectónico existe una amplia bibliografía entre la cual destacamos la obra de

Aubry (2088) que citamos a lo largo de estas páginas. Lo barroco, plateresco y neoclásico se intercalan en las

calles y plazas del centro histórico. 8 Entre los siglos XVI y XVIII cambió en diversas ocasiones de nombre: Villa Real fue el primero (1528) y se

lo puso su fundador Diego de Mazariegos en recuerdo de su pueblo natal, luego se le llamó Villa Viciosa

(1529) y posteriormente Villa de San Cristóbal de los Llanos (1531). En 1535 se le concedió el escudo de

armas. En 1536 se le otorgó categoría de ciudad bajo el nuevo nombre de Ciudad Real de Chiapas –

popularmente Chiapa de Españoles a diferencia de Chiapa de Indios-. Y fue en 1848 cuando recibió el actual

nombre en honor no sólo al Santo Cristóbal el patrón de la ciudad, sino y también, al Obispo defensor de los

Indios Bartolomé de las Casas. De nuevo, en 1943 se le llamó de otro modo: Ciudad de las Casas. Y sería a

mediados del siglo XX (1943) cuando volviera a denominarse como se le llama en nuestros días. También el

valle o cuenca en donde se encuentra transformó su nombre, llamándose Jovel en tiempos antiguos y así se le

conoce hoy, si bien los mexicas que llegaron con los castellanos lo llamaron Hueyacatlán –lugar de zacates o

junto al zacate grande- (Viqueira, 2007; Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, 2012;

Fallena y Salazar, 2010). Así también la ciudad antes de ser parte de México tuvo su adscripción territorial a

Yucatán y Guatemala.

Page 8: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

386

Así esta ciudad hoy es multicultural y antaño más o menos dual –criollos e indígenas-, sin

olvidar las castas de los mestizos y los afrodescendientes y mulatos.

En cuanto a la población indígena podemos añadir que “el turismo, mayor industria de

servicios en la zona, ha reclutado mano de obra entre esta población y ha empleado, al

mismo tiempo, la imagen indígena de Chiapas como parte de su oferta –dirigida

principalmente al turismo extranjero-” (Escalona, 2005: 83). Y es que “la construcción de

lo étnico tendría que ser examinada a partir de su relación con la nueva competencia en el

mercado y en la política…Lo étnico está en disputa como se disputa una representación

dominante de lo imaginario” (Escalona, 2005: 83-84).

Foto Anna María Fernández Poncela 2014

Y de las memorias del pasado presentizado a las utopías del futuro ya alcanzado y del

porvenir por llegar, en la imaginación dibujado.

Las utopías9

9 Para los personajes históricos aquí presentados hay buenas biografías que profundizan su personalidad y su

obra, lo mismo que para el EZLN amplia literatura, en este apartado sólo se realiza un bosquejo muy general

que lo único que pretende es mostrar las vidas, obras, ideologías y experiencias utópicas en el sentido de lo

inédito posible, como exponemos que concebimos la utopía.

Page 9: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

387

Muchas definiciones sobre utopías hay (Manheim, 1973), desde lo que no existe o no puede

ser hasta una que particularmente defiendo “lo inédito posible”. Esto es, aquello que

todavía está en el orden implicado esperando crearse y materializarse –como la mística de

siempre o la física cuántica actual apuntan-.

De Bartolomé de las Casas a Samuel Ruíz, como símbolos de propuestas más libres y

humanas, las revueltas indígenas en diferentes periodos históricos, los zapatistas en últimas

fechas, y las personas y colectivos que llegan a la ciudad buscando encontrarse y se quedan

para recorrer el camino de la existencia al amparo de su cielo, sus calles y sus cerros. Todos

ellos son parte de la utopía.

Bartolomé de las Casas

“Cuando llegó allí fray Bartolomé de Las Casas, creía estar a la puerta de Japón, es decir,

en su mente, al otro lado del mundo…Decretaron (los conquistadores, sic) que era la

“Provincia de los confines”. Históricamente Chiapas pertenece al universo de la

marginación por decreto y del olvido por costumbre” (Aubry, 2008:19).

Este fraile de la orden dominica, nacido –se cree- en 1474 en Sevilla y muerto en 1566 en

Madrid, fue ordenado sacerdote en 1512, y es considerado el primero en América. Destacó

por ser un defensor de los indígenas, detractor de los abusos de los conquistadores y luchó

en contra de las encomiendas –renunció a la suya en Cuba-. Proponía crear en su lugar

comunidades mixtas entre indígenas y castellanos, si bien legitimó el tráfico de esclavos

africanos. Sus proyectos en algún momento apoyados incluso por la corona (1520),

fracasaron (1522). En 1542 escribió Brevísima relación de la destrucción de las Indias10

considerado una suerte de informe de derechos humanos-. Un año después ingresó como

dominico, ya que esta orden defendía la dignidad de los indígenas. En 1537 en tierras de la

actual Guatemala sí pudo aterrizar parte de sus propuestas evangelizadoras y sociales. Sus

ideales causaron controversia e influyeron en las Leyes Nuevas (1542-3), como la

consideración de los indígenas como hombres libres y la prohibición de nuevas

encomiendas. En 1543 llegó a ocupar el cargo de Obispo de Chiapas, además fue teólogo,

filósofo y cronista, entre otras cosas. Pero ante sus ideas morales y progresistas –negó la

absolución a los castellanos que no liberaran a los indios- para su época, tuvo que regresar a

la Península Ibérica en 1547, donde prosiguió su lucha en favor de los derechos de los

indios ostentando diversos cargos (Biografías y vidas, 2005).

Entre sus legados se le considera fundador del derecho internacional moderno junto a

Francisco de Victoria, protector de indios y pionero de los derechos humanos junto a

Antonio Vieira. Entre otras cosas consideraba que los indios tenían uso de razón y como

tales eran seres humanos, por lo que tenían derecho de libertad y de nombrar a sus propias

autoridades (Wikipedia, 2015). Muchas cosas más podrían decirse de este personaje

histórico, sin embargo, por motivos de espacio aquí lo dejamos, eso sí, recalcando su papel

fundamental en la historia de los derechos humanos, antaño utopías imaginarias y hoy

imaginarios utópicos. Juegos de palabras aparte, este pensador abrió las puertas a otras

maneras de percibir el mundo y de vivirlo, esto es, una utopía para su época, misma que

hoy se sigue ensanchando en miradas y experiencias, pero que constituyó un hito histórico

o punto de quiebre para lo que vino después en la historia de la humanidad.

10

Otra obra es Historia de las Indias, entre otros escritos.

Page 10: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

388

Samuel Ruíz

Obispo de Chiapas (1959-1999) –a partir de 1964 de San Cristóbal-, una de las regiones

más pobres y olvidadas del país en aquellos tiempos. Nacido en Irapuato (Guanajuato) en

1924 y fallecido en la Ciudad de México en 2011. También llamado popularmente jTatik.

Otro gran defensor de los derechos humanos de los indígenas durante décadas, con intenso

trabajo en la comunidades, relacionado con la teología de la liberación y directamente

implicado con la gente del pueblo, además de mediador de conflictos entre el EZLN y el

gobierno federal mexicano.

“Don Samuel Ruiz muere a los 86 años. Deja huérfanos a millones de indígenas a quienes

defendió con pasión social y fervor religioso. El Tatic, como lo llamaban, dio y arriesgó su

vida no sólo por los indígenas mexicanos, sino centroamericanos sometidos a siglos de

explotación, marginación y desprecio. Esta opción lo transformó en un personaje polémico

e incómodo, especialmente para los acaudalados del poder secular y del poder religioso”

(Barranco, 2011:31).

Obtuvo varios premios internacionales como defensor de los derechos humanos. Y dejó

como legado la formación de varias organizaciones no gubernamentales con la encomienda

de defender los derechos del pueblo. “Samuel Ruiz, en resumen, es heredero de Fray

Bartolomé de las Casas, el dominico defensor de los indios en el siglo XVI, del concilio y

de la teología de la liberación” (Barranco, 2011:31). Así personales utópicos se concatenan

en el tiempo y convergen en el espacio.

Zapatismo

Entre los acontecimientos históricos de las últimos años destaca la rebelión Neo Zapatista

del EZLN el 1° de enero de 1994 que ocupó San Cristóbal –además de otras cabeceras

municipales-, luego llegaron las Jornadas por la Paz y la Reconciliación -20 de enero- y

con posterioridad los Acuerdos de San Andrés. Todo esto puso a San Cristóbal en todas las

pantallas de televisión del mundo y su difusión internacional fue impresionante. Los

zapatistas más que la toma del poder afirman que quieren “un mundo nuevo”, más que

estructuras organizativas jerárquicas tradicionales dicen guiarse por “mandar obedeciendo”.

Pregonan una democracia participativa y anticapitalista. Reclaman libertad, justicia, paz y

democracia. El proceso durante varios años fue diverso, constituido por diferentes etapas,

hasta llegar a la actualidad en la cual controlan ciertos territorios del estado de Chiapas y se

manejan con auto gobierno –Caracoles y Juntas de buen gobierno- como una fuerza

paraestatal con presencia en algunos municipios de los altos y la selva. Una utopía

indígena, o de la izquierda revolucionaria del país o del altermundismo global. Poco

importa el calificativo, una utopía como las descritas con anterioridad, en este caso ubicada

territorialente y posible.

Page 11: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

389

Añadir algo a este punto, si bien el turismo en el estado es, hoy por hoy, muy

promocionado y además ya la red de comunicaciones aéreas y por carretera ha mejorado

notablemente en los últimos años, no es menos cierto que el Zapatismo puso a Chiapas y a

San Cristóbal en el mundo como reconoció el anterior Director de turismo: “El efecto del

zapatismo en el turismo en San Cristóbal ha sido significante…el zapatismo ubico a

Chiapas en el contexto mundial, ya que Chiapas estaba muy olvidado hasta por el propio

gobierno. Chiapas es un estado tan rico, con una población muy pobre” (Arenas, 2009).

Migrantes multiculturales y sabidurías indígenas

Quizás, pero sólo quizás se podría añadir otra nueva utopía fluida como los tiempos que

corren (Bauman, 2007), se trata de grupos de personas de distintas procedencias y con

ideologías diversas que buscan en San Cristóbal una nueva vida. Desde hippies

tradicionales hasta amantes de lo new age, pasando por jóvenes en busca de sí mismos o

mayores intentando llenar su vacío existencial, así como personas deseosas de conocer y

compartir saberes indígenas a través de la experiencia, o grupos que experimentan nuevos

géneros artísticos más o menos alternativos. Hay por ello diferentes tipos de sanaciones

alternativas, diferentes corrientes espirituales, ideas y prácticas en general fuera de lo

establecido, que en su caminar despliegan posibilidades de buscar y encontrar y practicar

una nueva vida, más justa y libre, en resumen más humana.

Un ejemplo de esto son algunos colectivos de nuevas y viejas espiritualidades.

“Comprender la dimensión utópica de este movimiento de espiritualidad ha implicado

admitir que estos movimientos están deslegitimando nuestras instituciones, que pretenden

una transformación social, antropológica…Los Guerreros de Luz, como ellos mismos se

nombran, están confeccionando una espiritualidad que se alimenta pero a la vez transciende

la imagen de tradición. Desde alguna tradición, cada guerrero o trabajador de luz efectúa

una ruptura epistemológica, se sitúa en un no lugar con respecto a nuestra

civilización…Cada guerrero debe librar la batalla en su interior, construir su propio camino,

su propia verdad…Objetivo que requiere de una vuelta a la naturaleza, a nuestra propia

naturaleza. Para ello se recurre a la resemantización de los mitos, ritos y conocimientos

ancestrales, a grandes símbolos como Cristo, Quetzalcoatl, Buda; pero el afán más

importante es que la unificación interna, la armonización de nuestros cuerpos energéticos,

físico y espiritual, es condición indispensable para lograr nuestra sanación como especie y

la unión con todo…El trabajo de ensanchamiento de conciencia, de autoconocimiento, de

sanación, parece confirmar la tesis de que nuestras sociedades viven la fatalidad del

individualismo y la apatía política” (Pindo Durán, 2014:203-4-5). Búsquedas espirituales,

imaginarios utópicos o utopías imaginadas, toda una puesta en escena presente que siembra

la futura cosecha de consciencias.

Otro mundo posible

Finalmente añadir, lo anterior son utopías, seguramente, así yo las he nombrado,

recordemos la definición hecha de lo inédito posible, pero a veces con el paso del tiempo

van cobrando visos de realidades enraizadas en el tiempo y el espacio de territorios

determinados. Pero también podría decirse que son necesidades para una mejor vida y una

vida mejor, una vida realmente humana. “Es necesario entonces que cada pueblo reconozca

su identidad histórica y reclame también en el nuevo mundo globalizado los derechos

Page 12: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

390

culturales frente a las compañías o empresas transnacionales (ETN) que amenazan al

mundo expoliándolo, sin pagar lo más elemental a los pueblos que perjudican. Todos los

pueblos llamados “indígenas”, incluidos los mayas-coletos, podrán un día reconocer los

valores de su historia y de su cultura, y exigir respeto y reposición a los destructores del

mundo…Los pueblos del futuro probablemente lograrán evitar que las ETN patenten la

riqueza de los pueblos sin su consulta y permiso; o que la aprovechen sin darles nada, o que

sigan actuando sin regulación, ley ni ética alguna, casi, como lo han estado haciendo en los

últimos 500 años” (González Casanova, 2007:334).

Foto Anna María Fernández Poncela 2014

Las realidades, memorias y utopías dan paso a los imaginarios sociales, o quizás sería más

preciso decir los discursos de distinta índole sobre el tema.

Los imaginarios

Los imaginarios –palabra polisémica y desgastada- son urdimbre y magma de

significaciones sociales encarnadas en las instituciones que orientan y regulan la acción

Page 13: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

391

(Castoriadis. 1983) o dicho más directamente un sistema de intrepretación (Castoriadis.

1988).11

Ante la complicación de su captación se ha optado por desgranar y seleccionar expresiones

de los discursos de diferentes actores sociales implicados en y sobre el turismo en su

ciudad, el interrogante versaba sobre sus ideas e imaginarios del turismo, a lo cual

respondieron prácticamente exponiendo los atractivos turísticos que consideraban más

importantes, mismos que no se presentan aquí por ser objeto de tratamiento en otro

apartado.

Algunos discursos y representaciones

AUTORIDADES TURÍSTICAS

Estatales agradable clima gran oferta gastronómica arquitectura vernácula llena de armonía y color artesanías de gran calidad, color y diseño fiestas tradicionales de cada patrón del barrio

Comité Pueblos Mágicos arquitectura armoniosa

gastronomía

artesanías

convivencia de varias culturas (países, indígenas, coletos…)

Cronista las culturas indígenas originarias vivas

Entrevistas propias 2014.

Para desbrozar imaginarios además de las entrevistas –muy brevemente resumidas con

anterioridad en el cuadro presentado- también es oportuno revisar guías turísticas, libros de

historia, páginas web oficiales o privadas12

. Eso sí y como primera observación sobre estas

últimas es posible afirmar que la oferta y promoción turística es la que impera en el

ciberespacio, propagando las bellezas y bondades de viajar a Chiapas como estado, y a San

Cristóbal de las Casas, como ciudad. Por otro lado y dentro de los imaginarios se

encuentran las memorias, utopías y magias, que en el presente trabajo se ha decidido

clasificar para analizar, todas ellas son parte de los primeros.

Y es que hoy “la ciudad está pasando por un proceso de espectacularización y reinvención

urbana donde turistas y residentes pugnan por construir nuevos imaginarios y relatos

compartidos” (Ruíz et al., 2011:304) y tiene lugar activación del patrimonio étnico y los

servicios turísticos alternativos, es más se afirma que “lo indígena, lo étnico, se ha

convertido así en un imaginario que funciona como catalizador simbólico de la resistencia

espiritual politizada” (Ruíz et al., 2011:311). ¿Será todo esto algo así como un espectáculo

de la globalización al mismo tiempo que un melodrama intercultural? (García Canclini

2000). Como ya se apuntó con anterioridad es posible afirmar que el imaginario turístico

predominante de esta ciudad es: cosmopolita, colonial, indígena y pluriétnica.

11

No voy a profundizar en estas páginas la reflexión sobre turismo, patrimonio e imaginario, que ha sido

desarrollado ampliamente en otros textos, por lo que para una clarificación del tema éstos pueden ser

consultados: Fernández Poncela 2009a, 2009b, 2011a y 2011b. 12

Por supuesto hay imaginarios generales instituidos desde los poderes y medios, toda vez que cada grupo

implicado en la actividad turística posee el suyo: gobierno, inversionistas, empresarios, agencias, trabajadores

del turismo, habitantes de los destinos, turistas, etc.

Page 14: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

392

Si los imaginarios los asociábamos a las imágenes (Durand, 2000) y a los discursos de los

actores sociales, sus miradas e interpretaciones (Castoriadis, 1988); las magias, que

veremos acto seguido, se asociarán al patrimonio natural y sobre todo cultural –intangible y

especialmente tangible-. Un patrimonio fuente de identidad y cohesión social, lo mismo que

mercantilización turística (Prats, 1997).

Foto Anna María Fernández Poncela 2014

Las magias

Superada ya –quiero creer- la definición académica de falsa ciencia, precedente de la

religión o poder sobrenatural, la magia lo es todo pues la vida es mágica desde el momento

en que podemos crear la realidad. Sin embargo, ya en el plano de los discursos turísticos –

de sus actores sociales e instituciones, así como de sus programas13

- magia se relaciona con

atributos de un lugar, por lo es lo que vamos a presentar a continuación, un resumen de los

de la ciudad estudiada. Ante la imposibilidad de caracterizarlos se optó por enumerarlos en

un cuadro.

13

Véase el Programa Pueblos Mágicos: “Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos,

leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus

manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento

turístico…” (SECTUR 2006).

Page 15: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

393

Patrimonio y atributos

Atractivos principales

Naturales

Las montañas circundantes

Parques ecoturísticos en los alrededores

Grutas en los alrededores

Poblaciones: San Juan Chamula, Zinacatán, etc.

Culturales tangibles

Zonas arqueológicas lugar y

alrededores

Esta ciudad es lugar desde donde salen tours a los principales sitios

arqueológicos de los alrededores

Arquitectura colonial

Plazas y lugares emblemáticos

Parque central 31 de marzo (también llamada Manuel Velasco

Suárez),

Parque de los Héroes (conocido como Parque de los Arcos)

Alameda

Plaza del Mariachi

Parque de Fray Bartolomé de las Casas

Palacio de Gobierno

Casa de Mazariegos, Casa de la Sirena, Casa Utrilla

Palacio de Gobierno

Monumento a Fray Bartolomé de las Casas

Palacios, museos, bibliotecas,

colegios, ex templos

Centro Cultural del Carmen

Museo Sna-Jolobil en el Centro Cultural de los Altos, en el ex

Convento de Santo Domingo

Museo de cultura populares

Museo Na-Bolom, sobre tojolabales

Museo de trajes regionales

Museo de la Medicina Maya

Museo del Ámbar de Chiapas

Museo Mesoamericano del Jade

Museo y chocolatería del Kakaw

Museo del café

Museo del metal

Museo de Historia y curiosidades de San Cristóbal

Fundación Cultural Mario Uvence A. C.

Museo Casa Utrilla

Museo de Culturas Populares de Chiapas

Museo Galería Elisa Burkhard

Foro Cultural Independiente KINOKI

Galería de Arte Fotográfico Albertina

Galería La Dolorosa

Miau Miau Salón de Arte Contemporáneo

Galería Studio Cerrillo

Café Galería Bressón

Templos, santuarios, capillas Catedral de San Cristóbal

San Cristóbal Mártir

Templo de San Nicolás

Templo de Mexicanos

Templo del Cerrito de San Cristóbal

Templo y ex convento de la Merced

Templo de Guadalupe (barrio de Guadalupe)

Templo de la Caridad

Templo se Santa Lucía

Page 16: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

394

Templo, ex convento y arco del Carmen

Templo del Calvario

Templo de María Auxiliadora

Templo de San Francisco de Asís

Templo del Sagrado Corazón de Jesús

Templo de Nuestra Señora de la Asunción (barrio de Mexicanos)

Templo de la Inmaculada Concepción

Templo de San Felipe

Templo de San Ramón Nonato

Templo de la Virgen de Fátima

Templo del señor de la Transfiguración (barrio del Cerrillo)

Templo de San Diego de Alcalá

Templo del barrio de Mexicanos

Templo de San Antonio de Padua

Templo de Cuxtitali

Templo de Mexica

Artesanías San Cristóbal de Las Casas es el punto de confluencia de los grupos

étnicos más importantes del estado, grupos que no han olvidado las

técnicas artesanales ancestrales, que van desde los coloridos textiles

mayas, alfarería y forja de hierro, hasta la elaboración de finos

trabajos de filigrana y ámbar

Culturales intangibles

Fiestas, celebraciones y festivales Fiesta grande de la Fundación de la ciudad (31 marzo) y Feria de la

Primavera y de la Paz

San Cristóbal

Carnaval

Semana Santa

Festival Cervantino barroco en otoño

La del Dulce Niño de Jesús

Señor de Esquipulas

San Antonio

Corpus Christi

Sagrada Familia

Cartelera cultural Feria de la Primavera y de la Paz

Sede del Festival Cervantino-Barroco

Cumbre Mundial del turismo de aventura

Y cada día crece el número de ferias y festivales organizados en esta

ciudad

Gastronomía Tasajo (carne de res cortada en finas rebanadas, marinada en salsa de

achiote), pollo en mole (una salsa preparada a base de chiles,

especias y chocolate), puerco en pipián (salsa de semillas de

calabaza)

Embutidos

Tamales de azafrán

Sopa de pan

Pan

El café y el chocolate

Atole agrio, de granillo, de masa o de leche

Cervecita dulce

Posh

Fuente: Elaboración propia con base a libros, revistas, documentos, páginas web, guías, folletos, entrevistas,

visitas al campo, etc.

Page 17: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

395

Como se observa, el patrimonio es importante, su conservación, activación y valorización

también.

Además la magia de San Cristóbal va también de la mano, no de la hibridación pero sí,

convivencia cultural –más o menos tensa o conflictiva- de los descendientes de las antiguas

culturas o las culturas vivas y los descendientes coloniales, así como los nuevos migrantes

atraídos por cuestiones económicas o por aspectos culturales. La magia también está en las

viejas casonas, calles y plazas, así como templos coloniales o de siglos pasados

conservados. Y es que el paisaje no puede ser más que hermoso, con un cielo muy azul y

unas nubes muy blancas, el aire traslúcido acaricia mientras los cerros y montañas rodean y

protegen, ya que la ciudad está ubicada en una cuenca. A la naturaleza de por sí bella y

sagrada se añade la arquitectura artística y luminosa, además están las fiestas religiosas, los

encuentros artísticos, las costumbres tradicionales coletas, artesanías típicas de los pueblos

originarios y ceremonias de siempre de los grupos indígenas, y una oportunidad para

ampliar horizontes sobre la vida. Por no mencionar los pueblos y lugares cercanos donde es

posible convivir con otras culturas, otras miradas y otras gentes, así como los vestigios

arqueológicos del pasado y los paisajes naturales de bosques y grutas.

Sobre las definiciones de magia Mercedes Cerdio de Gutiérrez integrante del Comité de

Pueblos Mágicos afirma: “San Cristóbal tiene una característica muy especial, es una

ciudad que sin tener grandes monumentos, nuestra arquitectura es una arquitectura con

mucha armonía es una arquitectura vernácula…su cultura gastronómica es muy interesante,

nuestros dulces son maravillosos, la cocina tradicional es muy buena, la panadería, tenemos

la jamonería que es una mezcla de los europeos que llegaron a establecerse el siglo pasado.

El pan de San Cristóbal es único, tenemos artesanías extraordinarias, los textiles son

realmente maravillosos, se siguen conservando las técnicas ancestrales…Yo creo que San

Cristóbal tiene mucho porque llamarse mágico, mágico porque convivimos nacionalidades

de más de cincuenta países, están los indígenas, estamos nosotros, hay libaneses, españoles,

tenemos israelitas…”.

Según el cronista del lugar, Jorge Paniagua Herrera, cuando se le mencionó que la

promoción turística y como parte de la magia, San Cristóbal manejaba lo colonial y lo

indígena, y como lo primero estaba claro en la arquitectura de la ciudad, pero y lo indígena

¿dónde está? Respondió: “La pregunta que usted me hace es una pregunta muy clave y

directa, prácticamente no está”. Y es que, añade, “el racismo y la discriminación se siguen

dando a veces de una forma muy velada y otras muy abierta”.

Así que hay quien opina que una parte de la magia es la convivencia intercultural y quien

dice que la población indígena no está o está discriminada. Lo que está claro es que ésta es

parte del discurso turístico –por supuesto también de la realidad-, un aliciente y motivador

de la visita por aquello de lo diferente y lo único y lo auténtico en los nuevos gustos

turísticos. Sobre la magia el cronista afirma o reafirma “son las culturas indígenas vivas, las

originarias que están aquí, porque ya lo están, y las que están en la región…Entonces San

Cristóbal de las Casas no es mágico si no es por las culturas vivas que viven dentro y fuera

del municipio”.

Hoy San Cristóbal y Chiapas figuran en el mundo, por la lucha zapatista primero, luego por

el turismo y ser zona maya, es lugar estratégico para recorrer diferentes regiones y pueblos,

antiguos sitios sagrados, templos de la naturaleza, culturas vivas ancestrales, convivencia

multicultural, imagen urbana equilibrada. La magia natural de sus paisajes naturales, la

Page 18: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

396

magia cultural de sus costumbres como las del templo de San Juan Chamula o los textiles

de Zinacatán, el deslumbrante paisaje del Cañón del Sumidero –aunque pertenezca éste a

otro Pueblo Mágico, Chiapa de Corzo- también se visita desde el lugar. En fin, que magias

oficiales y formales muchas hay, como populares culturales y turísticas..

Foto Anna María Fernández Poncela 2014

Las otras mágicas, perdón quise decir realidades

Siguiendo con otras magias, en este caso traemos a estas páginas algunos datos económicos

y sociales municipales. Está claro que el turismo no es responsable del desarrollo. Sin

embargo, los discursos oficiales van en dicho sentido. Por lo que vamos a presentar algunas

cifras con objeto de ilustrar este caso de estudio.

Datos socio demográficos y de desarrollo del municipio (datos de 2010 en %)

Vivienda

Sin servicios básicos 30

Vivienda con piso de tierra 16.7

Sin agua entubada dentro de la vivienda 10.3

Sin drenaje 8.9

Sin servicio sanitario 2.7

Sin energía electrica 1.3

Sin teléfono 77.4

Sin teléfono celular 29.8

Page 19: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

397

Sin computadora 75.6

Sin internet 86.6

Tamaño promedio de los integrantes de los hogares 4.4

Hogares encabezados por mujeres 10.1

Viviendas de un solo cuarto 11.3

Viviendas con algún nivel de hacinamiento 41.67

Viviendas de mala calidad 26.6

Educación

Analfabetismo de 15 años y más 13.1

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 9.3

Educación básica incompleta 48

Rezago educativo 26.5

Grado de escolaridad 8.3

Escuelas primarias, secundarias y bachilleratos 357

Salud

Sin derechohabiencia servicios salud 76.3

Sin acceso servicios salud 40.3

Unidades médicas 98

Total personal médico 263

Empleo

Población en edad de trabajar 71.49

Población económicamente activa 56

Ocupada 97.5

No ocupada 2.5

Sectores económicos

Primario 9

Secundario 22

Terciario 67

Pobreza

Moderada 44.9

Extrema 21.3

Vulnerabilidad

Por carencias sociales 16.6

Por ingreso 4.2

Carencia de acceso a la alimentación 26

Grado de marginación Medio

Fuente: Elaboración propia con base a SEDESOL, 2014; INEGI, 2011.

Aquí los números dicen más que mil palabras, por lo que no hay mucho que añadir, y se

trata de datos oficiales que el gobierno y sus instituciones proporcionan.

Seguiremos a continuación con otra magia, el turismo, presentado como actividad redentora

de muchos males y origen de la derrama económica, el crecimiento y el desarrollo social.

Page 20: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

398

Foto Anna María Fernández Poncela 2014

Los trucos de magia: el turismo

Definir el turismo quizás no tiene mucho sentido. Sí señalar que hay dos vertientes o

enfoques, aquel que lo considera como un viaje y todo lo que esto comporta, y el que se

ciñe a lo puramente comercial y de consumo. Sin duda los dos se entremezclan en nuestros

días. Pero el segundo es el que vamos a tratar aquí.

En San Cristóbal, y como en todo el estado, hay que decir en primer lugar que está

creciendo. Se dice que 11% en 2014, y hay planes de nuevas rutas y corredores turísticos

por parte del gobierno. El H. Ayuntamiento en su legislatura 2013-2015 utilizó como lema

de la ciudad y logo con el que firmaba todo: “Cultura, turismo y desarrollo”, con lo cual se

puede tener una idea clara de la importancia del turismo para la autoridad municipal.

Un dato más para subrayar la idea anterior, en el Plan de Desarrollo Municipal en el punto

sobre “Nuestra historia” y tras señalar la importancia del municipio en el estado se centra

en otros dos puntos que también remarca como importantes, el turismo y las étnicas.

Aclaramos que en ese mismo orden, veamos las palabras exactas utilizadas:

“Importancia turística La ciudad de San Cristóbal de las Casas fue incluida en el programa

Pueblos Mágicos en el año 2003 gracias a sus construcciones arquitectónicas y

manifestaciones socioculturales, y en el año 2010 recibió el reconocimiento a la

Diversificación del Producto Turístico Mexicano, fecha a partir de la cual se consolidó

como El Más Mágico de los Pueblos Mágicos.

Page 21: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

399

Grupos étnicos La presencia y permanencia de los grupos étnicos han permitido perpetuar

la herencia cultural de los mayas, tzotziles, tzeltales y lacandones. Parte de su contribución

cultural se manifiesta en la variedad gastronómica y en las manufacturas artesanales

indígenas de tipo textil como bordados, faldas, sarapes, sacos, lanas, chalecos, a los que se

suman trabajos de hierro forjado, tallas de ámbar y alfarería, entre otros productos” (H.

Ayuntamiento, 2013:18).

En ese mismo documento unas páginas después explica así el nombramiento de Pueblo

Mágico: “Actualmente, aunque es una ciudad, San Cristóbal de las Casas es considerada

Pueblo Mágico. Esta denominación se le otorgó por poseer un enorme atractivo gracias a su

armónica composición urbana y por contar con imponentes edificios religiosos como la

Catedral o el Templo de Santo Domingo, ambas construcciones con detalles de estilo

Barroco y elementos indígenas que perpetúan la herencia cultural de las etnias tzotziles,

tzeltales y lacandones que residen en sus alrededores” (H. Ayuntamiento, 2013:72).

Reconociendo el doble atractivo: colonial e indígena. Lo que está más que claro es la

arquitectura de cierta época histórica, y como dice el texto “elementos indígenas”, lo cual

no queda tan claro, ¿son las personas, las artesanías, sus costumbres, o todo ello? Lo

primero se han esmerado en recuperarlo con los planes de imagen urbana, lo segundo

parece, hoy por hoy, discriminado social, étnica y culturalmente hablando.

Esta urbe cuenta con todos los servicios de una ciudad y de una ciudad turística

internacional sobre la base de una arquitectura colonial sobresaliente y con tintes de

contemporaneidad global –como Antigua en Guatemala o Cartagena de Indias en

Colombia-. Por ejemplo, en los andadores del centro se puede encontrar de todo, desde

artesanías locales a una tienda de cadena internacional, mientras mantiene la apariencia

rústica y pintoresca de un pueblo tranquilo en otros espacios céntricos también, y en la cual

es posible encontrar grupos de varias étnicas vendiendo, como y también turistas de todo el

mundo paseando y consumiendo.

Hoy es uno de los tres “Pueblos Mágicos y culturas vivas” como reza el lema en la página

web del estado. Y hablando de su Secretaría, señalar como en la onda contemporánea del

turismo de moda promociona especialmente sitios arqueológicos y naturaleza de aventura.

Cita al Dalai Lama como aviso turístico “Una vez al año ve a algún lugar en el que no

hayas estado antes”. Y por si lo anterior fuera poco su actual lema turístico es

“Chiapasiónate” y “Vívelo para creerlo”, en el tenor de las nuevas tendencias del turismo

cultural que persigue experiencia y emoción, o en este caso se podría decir vivencia y

pasión.

Sobre las cifras del turismo, una autoridad municipal entrevistada afirma “tenemos un

promedio de 700,000 visitantes al año en San Cristóbal, es un 75% nacional y un 25%

internacional; tenemos unos 188 hoteles, 177 restaurantes, 21 agencias de viajes y una

rentadora de autos”, además “actualmente tenemos un promedio de 7,000 empleos directos,

por cada empleo directo tenemos tres indirectos, o sea 21,000”.

Desde una mirada crítica se puede decir que antaño fue “Azotada por un sin número de

catástrofes naturales, plagas y epidemias que dejaron víctimas y ruinas por doquier, fue

flagelada al mismo tiempo por tres largas contiendas armadas además de una dudosa guerra

de castas, por bombardeos y por incendios intencionados” (Aubry, 2008:67). Hoy la nueva

plaga es el turismo. Pero no queremos sumarnos a esas posiciones rígidas y desconectadas.

Si bien el turismo es una plaga, éste es parte de la humanidad y la sociedad actual, por lo

Page 22: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

400

que la plaga es la humanidad misma, la única especie sobre el planeta tierra que destruye

por placer y por poder. En todo caso, en una interpretación más densa y profunda (Geertz,

1985) o simplemente más reformista si se quiere y conectada de la vida, podemos afirmar

que el turismo sí ha traído mano de obra, que el turismo ha sido el nuevo colchón

poblacional para la paz en cierto modo y la sobrevivencia de determinada manera. Un

estudio sobre las mujeres ambulantes indígenas así lo muestra: discriminadas y expulsadas

de sus poblaciones de origen por autoridades, familias y parejas, explotadas por sus líderes

gremiales y ninguneadas por las autoridades locales, encuentran en el turismo su fuente de

ingresos y de vida (Olivera y Fernández, 2015).

Ahora falta ver si a esa proyección internacional de Chiapas que en principio pareciera

parte de la estrategia económica de la inversión y empresariado, toda vez que política desde

la autoridad, no se aprovecha –junto al aumento de vías de comunicación y transporte- para

la expropiación de la tierra y venta del territorio, pero eso sería ya motivo de otra reflexión

que desborda los objetivos de este artículo.

Foto: Anna María Fernández Poncela 2014

Las verdaderas magias

Finalmente y para ir cerrando el texto sobre las magias, una opinión personal. Las

verdaderas magias de San Cristóbal son sus calles y sus casas, su cielo y sus cerros, su aire

y su fuego. Su ritmo de vida y su gente. La sabiduría milenaria, las nuevas utopías políticas,

Page 23: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

401

los imaginarios de otros mundos posibles, ideológicos o espirituales, culturales o sociales.

Una ciudad con mucho pasado y mucho porvenir, pero lo que es más importante mucha

vida presente y para todos los gustos: desde la fiesta bohemia hasta el ritual religioso, desde

el paseo por las tiendas hasta la meditación zen, desde el subir a los cerros hasta el bajar al

propio inframundo de cada quien.

La magia está en las piedras y resinas que regala el reino vegetal y mineral para asombro y

belleza de los humanos: el ámbar y el jade. En los aromas y sabores deliciosos que regalan

el café y el chocolate que nace y se produce en estas tierras. Las vistosas formas de los

textiles bordados con manos sabias y trabajadoras, como parte de una ceremonia con la

vida. El barro moldeado que crea imágenes cotidianas y maravillosas. La imponente figura

del jaguar, fuerza y elegancia de la naturaleza.

Las magias son el niño expulsado de Chamula que te vende un atrapasueños hecho por él y

te relata su vida. La vendedora de pulseras tejidas que te regala una sonrisa mientras te la

anuda. La viejita descalza que silenciosa y flotando sutilmente se te aproxima a pedirte una

moneda y a cambio te da la bendición de la madre tierra lo cual no tiene precio en este

mundo.

Y es una urbe mágica por muchas cosas más: “Desde finales del siglo XX, pero

especialmente durante la última década, ha ido creciendo la oferta terapéutica y sanadora

new age, mucha de la cual ha sido vinculada con la “costumbre” indígena local tsolsil, y

articulada con otras tradiciones espirituales como la budista o la chamánica” (Ruíz et al.,

2011:297-8). “Por lo tanto, nos encontramos con una peculiaridad del lugar…donde la

presencia simultánea de creencias, rituales y terapias procedentes de tradiciones culturales

muy diversas son inteligibles dentro de un eclecticismo flexible y compatible, bajo el

paraguas común que ofrecen conceptos articuladores tales como “espiritualidad”, “energía”

o “conciencia”. De este modo, en el mismo reducido espacio urbano sancristobalense se

puede recibir una “limpia” sanadora, participar en una ceremonia maya o huichola, asistir a

un temascal o baño de vapor, inscribirse en un curso sobre budismo, practicar tai chi, o

recibir una terapia de acupuntura, reiki o masaje ayurvédico” (Ruíz et al. 2011:304). En fin,

“lo indígena, lo étnico, se ha convertido así en un imaginario que funciona como

catalizador simbólico de la resistencia espiritual politizada” (Ruíz et al., 2011:311).

Las magias son la cantidad de sanadoras/es reunidas/os de la región y de todo el mundo con

la intención de comprender su vida y mejorar la del planeta. Los shamanes en la selva, la

montaña o la ciudad que comparten sus historias, ceremonias y silenciosos anhelos con la

mirada iluminada y la sonrisa risueña; que unen mundos trayendo el cielo a la tierra,

clarifican mentes, equilibran emociones, abren corazones y sanan cuerpos. Seres lúcidos y

despiertos, tranquilos, amorosos y alegres, realizan su cotidiana labor entre los laberintos de

las energías cósmicas y los humanos sonámbulos cegados por el pánico, el poder y el

placer.

La magia está en la gente que vive, que viaja, caminantes de la vida en busca de la

sacralidad de ésta, la justicia, la libertad y la paz. Viajeros, turistas, buscadores todos y

todas de la verdad,

Page 24: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

402

Foto: Anna María Fernández Poncela 2014

La consciencia: entre la nueva ciencia y la magia de siempre

Más que conclusiones a estas líneas, deseamos cerrar el texto con una reflexión sobre la

consciencia relacionada con el turismo, el y la turista, la actividad turística, como reflejo y

productor de los universos simbólicos y los imaginarios culturales que imperan en nuestros

días.

El turismo en crecimiento hoy no es ni bueno ni malo –perdón por los términos coloquiales

y morales-. El turismo es una realidad. Una realidad que por su construcción aúna

memorias, utopías, imaginarios y magia –ya no solo en los Pueblos Mágicos, pues se trata

de otra palabra de moda junto al proceso de emocionar en el fenómeno turístico actual-.

Los viajes son un negocio para unos, divertimento para otros, fuente de empleo para

algunos, una manera de huir y desestresarse para varios y otra forma de encontrarse para

ciertas personas. Me explico. El turismo es un negocio, no aporta desarrollo social –si es

que éste existe en el actual sistema- pero sí provee de empleo –lo cual es necesario para la

sobrevivencia de mucha gente en la realidad actual-, esto en el plano de la oferta y

recepción. Desde el espacio de la demanda el turista es un viajero/a que puede recorrer su

camino manipulado por el marketing de la felicidad, guiado por su ilusión de huida y

evitación de su propia realidad, o tal vez en busca de llenar ese vacío existencial y de

encontrarse al otro y a lo otro, y reconocerse y reintegrarse como ser humano –o en

Page 25: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

403

palabras de la UNESCO: “un diálogo de culturas”-, todo depende por supuesto del nivel de

consciencia y la intención de cada quien.

En el caso de San Cristóbal de las Casas que se remite al turismo cultural en muchos

aspectos, pudiera ser que el último caso aplicase. Por supuesto, la completud está dentro de

cada quien no hay nada de afuera que pueda hacernos felices o desgraciados, pero no es

menos cierto que algunos ambientes contienen más que otros o inspiran más que otros. Esto

en lo que respecta a la evolución personal del ser.

En cuanto a la consciencia social, en el caso estudiado es posible afirmar que ésta está poco

desarrollada. Los beneficios del turismo son para ciertos sectores sociales, circunscritos a

grupos de poder político y económico en su mayor parte. La ciudad publicitada como

colonial e indígena invierte en su remodelación de imagen urbana mientras limita a las

vendedoras ambulantes indígenas su presencia para ganarse la vida en algunos espacios

(Olivera y Fernández, 2015). Las culturas vivas o los pueblos originarios son más imagen

publicitaria y un discurso políticamente correcto que una responsabilidad social real. Y el

turismo pareciera ser, hoy por hoy, la puerta de entrada para la explotación internacional

del territorio donde todo está en venta, el agua y la tierra. La expropiación y exportación de

las riquezas naturales aparece en el horizonte de lo posible. Pero ¿cómo podrán envasar

para llevarse los paisajes, los saberes, los sentires, las experiencias y las consciencias?

El turismo no es ni bueno ni malo, repetimos, es. Y como “cualquier actividad en la vida

cotidiana puede ser utilizada con fines de entrenamiento espiritual si se quiere. Un viaje,

por ejemplo, puede ser la ocasión de una gran apertura de consciencia, pero también puede

ser una huida o un acto más de llenado. Todo depende del estado de espíritu en el que nos

encontremos en cada momento de nuestra vida, y de cuál sea nuestra intención” (Marquier,

2006:550).

Referencias

Álvarez, José Rogelio (2000). San Cristóbal, en Enciclopedia de México, Tomo XII.

México: EdM, pp.7147-7154.

Arenas, Fiorella (2009). “Zapaturismo en San Cristóbal de las Casas” en

http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/su10-tourism/item/881-su10-zapaturismo-in-san-

cristobal

Aubry, Andrés (2008). San Cristóbal de las Casas. Su historia urbana, demográfica y

monumental 1528-1990. San Cristóbal de las Casas: ADABI.

Castoriadis, Cornelius (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:

Tusquets.

-(1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Barranco, Bernardo (2011). Don Samuel Ruiz, obispo de los indígenas, en La Jornada, 25

enero, México, p.31.

Bauman, Zygmunt (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre.

Barcelona: Tusquets.

Biografías y vidas (2005). Fray Bartolomé de las Casas, en

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htm Durand, Gilbert (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce. Enciclopedia de los Municipios de México (2013). en http://intranet.e-hidalgo.gob.mx.

Page 26: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

404

Escalona Victoria, José Luis (2005). Invocaciones de lo étnico e imaginario sociopolítico

en México en Liminar, vol III, n° 2, pp.70-91.

Fallena Montaño, Denise y Fernánda Salazar Gil (2010). Chiapas. El hallazgo de un tesoro.

México: Terracota.

Fernández Poncela, Anna María (2009a). Conmemoraciones, lugares de la memoria y

turismo: Querétaro, en Alegatos, nº73, pp. 531-554.

-(2009b). Imaginarios urbanos: la patria consumida, en Topofilia, n°3, pp.1-23.

-(2011a). Conmemoraciones históricas, activación y posicionamiento turístico: centenario,

bicentenario y tricentenario en Chihuahua, en El Periplo Sustentable, n°21, pp.139-169.

-(2011b). Centros históricos y monumentos a la Independencia en México, en Boletín

Americanista, nº60, pp.187-208

García Canclini, Néstor (2000). La globalización imaginada. Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford (1985). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González Casanova Henríquez, Pablo (2007). ¿Celebrar 475 años de la Villa Real de los

Españoles? ¿Son los coletos un pueblo o etnia maya? ¿Son parte o derivación directa de las

culturas mayas, en particular de la tsotsil y tseltal? (Ocho argumentos científicos y uno

filosófico con esperanzas), en Camacho, Dolores et al. (Coord.) La ciudad de San Cristóbal

de las Casas, a sus 476 años: una mirada desde las ciencias sociales. Tuxtla Gutiérrez:

CECAH/Gobierno del Estado/CONECULTA, pp.304-318.

H. Ayuntamiento (2013). Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de San Cristóbal

-(2014). Atractivos, en http://sancristobal.gob.mx/descripcion

Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Manheim, Karl 1973 Ideología y Utopía. Madrid: Aguilar.

http://www.turismochiapas.gob.mx

INEGI (2010). San Cristóbal, en http://www.inegi.org.mx

-(2011). Panorama Sociodemográfico de Chiapas. Aguascalientes: INEGI.

Marquier, Annie (2006). En busca del ser. El camino hacia la plenitud. Barcelona:

Luzindigo.

Olivera, Mercedes y Anna M. Fernández (2015). “San Cristóbal de las Casas: Colonial e

¿indígena?” (en prensa)

Palacios Gámaz, Ana (2010). Representaciones sociales de la ciudad y la otredad, en

Revista Austral de Ciencias Sociales, n°18, pp.33-58.

Pinto Durán, Astrid Maribel (2014). Guerreros de luz. Enseñanzas de Don Lauro para una

red cósmica espiritual. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA. Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Ruíz Torres, Miquel Ángel, Martín de la Cruz López Moya y Efraín Ascencio Cedillo

(2011). Consumidores alternativos: turismo étnico y espiritual new age en los procesos de

reinvención del imaginario urbano en San Cristóbal de las Casas, México, en Prats, Llorenc

y Agustín Santana (Coords.) Turismo y patrimonio entramados narrativos. Tenerife:

PASOS, pp 297-313.

SECTUR (2006). Reglas de operación, en

http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/99fbd793-a344-4b98-9633-

78607f33cb8f/Reglas_de_operacion.pdf 24/11/2012.

Page 27: LOS IMAGINARIOS, MEMORIAS, UTOPÍAS Y …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fernandez.pdf · Palabras Clave: Imaginario, memoria, utopía, magia, San Cristóbal de las Casas. Abstract

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

405

SEDESOL (2014). Informe anual sobre la situación de Pobreza y Rezago social, en

https://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informe_anual_sobre_la_situacion_de_pobreza

_y_rezago_social

Viqueira, Juan Pedro (2007). “Historia crítica de los barrios de Ciudad Real” en La ciudad

de san Cristóbal de las casas, a sus 476 años: una mirada desde las ciencias sociales. Tuxtla

Gutiérrez: Gobierno del Estado.

Watzlawick, Paul (2003). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación.

Barcelona: Herder.

Wikipedia (2015). Bartolomé de las Casas, en

http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas