Los conjuntos

31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PARVULARIA INICIACIÓN A LA MATEMÁTICA TEMA: LOS CONJUNTOS LICENCIADA: ELSY LÓPEZ AUTOR : USHIÑA SAIDA

Transcript of Los conjuntos

Page 1: Los conjuntos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 CARRERA PARVULARIA

INICIACIÓN A LA MATEMÁTICA

 TEMA: LOS CONJUNTOS

LICENCIADA: ELSY LÓPEZ

AUTOR : USHIÑA SAIDA

Page 2: Los conjuntos

LOS CONJUNTOS

Es el agrupamiento en un todo de objetos bien definidos de nuestra intuición o de nuestro pensamiento.

Son los ladrillos fundamentales de las matemáticas Revoluciona las matemáticas, su importancia reside en

la cohesión y unificación que aporta a esta disciplina. Un conjunto es la agrupación, clase, o colección de

objetos o en su defecto de elementos que pertenecen y responden a la misma categoría o grupo de cosas, por eso se los puede agrupar en el mismo conjunto

Page 3: Los conjuntos

IMPORTANCIAConstituyen un buen apoyo perceptivo ya que el niño trabaja con objetos concretos que puede ver y manipular a su gusto.Formar conjunto, nominar sus elementos constituyen actividades apropiadas y motivadoras para los niños.El niño se familiariza con un lenguaje matemático preciso y conciso que será la base del lenguaje posterior

Page 4: Los conjuntos

Permite ejercitar nociones lógicas de clasificación, seriación, correspondencia y conservación de cantidad que conducirá el pensamiento del niño de un intuitivo a un lógico racional.Emplear metodología adecuada para cada edad, actividades con material concreto, así poder avanzar en el nivel grafico y finalizar empleando símbolos

Page 5: Los conjuntos

ELEMENTOS

EXTENSIÓN Se enumera o se enuncia todos los elementos de un conjunto:A = { a,e,i,o,u}A= { enero, febrero, marzo, abril, mayo , junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre}

COMPRENSIÓN Se da una cualidad o una condición que cumplen todos los elementos y que la cumplen solamente ellos:A = { vocales}A = { meses del año}

Elemento es cada uno de los objetos por los cuales esta conformado un

conjunto

A= { frutas}

Page 6: Los conjuntos

RELACIÓN DE PERTENENCIA Y NO PERTENENCIA

Pertenencia No Pertenencia

Es la relación que existe entre un elemento y un conjunto, así, un elemento pertenece al conjunto, y se representa de esta forma.

Ejemplo, A = {x/x es dedo de la mano}B= índice, entonces

B pertenece A

Cuando un elemento no esta en el conjunto dicho elemento no pertenece al conjunto, y se representa de la siguiente manera

Ejemplo, A = {x/x es mes del año}B= índice, entonces

B no pertenece A

Page 7: Los conjuntos

CONJUNTOS

CONJUNTO VACIO.- Se denomina así al conjunto que no tiene ningún elemento. A pesar de no tener elementos se le considera como conjunto y se representa de la siguiente forma: {*}EJEMPLO.. Conjunto de los meses del año que terminan en a

CONJUNTO UNITARIO.- Es el conjunto que tiene un solo elemento. EJEMPLO.- Conjunto de los meses del año que tiene menos de reinta días, solamente febrero pertenece a dicho conjunto.

Page 8: Los conjuntos

CONJUNTO EQUIVALENTE.- Corresponde a los conjuntos con el mismo número cardinal, es decir cuando tienen la misma cantidad de elementosPor ejemplo:A = {a, b, c, d}B = {1, a, I, alpha}Por lo tanto A y B son conjuntos equivalentes

CARDINALIDAD.- Cardinalidad de un conjunto es el número de elementos del conjunto W  =  { $, %, &, /, ª  }      El conjunto W está integrado por 5 elementos, por lo tanto, su cardinalidad es 5 (  #  =  5 )

Page 9: Los conjuntos

CORRESPONDENCIACorresponder implica establecer una relación o vínculo que sirve de canal, de nexo o unión entre elementos. Significa que un elemento de un conjunto se lo vincula con un elemento de otro conjunto.

Page 10: Los conjuntos

GRADOS DE DIFICULTAD O ABSTRACCIÓN:

Correspondencia objeto a objeto con encaje : se vinculan los elementos de dos conjuntos mediante la relación o introducción de un elemento dentro del otro . Ej: niño-abrigo, frasco-tapa, llave-cerradura.

Page 11: Los conjuntos

Correspondencia objeto a objeto: los objetos que se usan para establecer la relación poseen una afinidad natural. Ej.:taza-plato, plato-cuchara,niño-bolsón,persona-asiento.

Page 12: Los conjuntos

Correspondencia objeto a signo : establece vínculos entre objetos concretos y signos que la representan. Ej. niño-su nombre, persona-iniciales de su nombre.

Page 13: Los conjuntos

Correspondencia signo a signo : se vinculan signos con signos, representan el mayor gado de abstracción en el camino de la correspondencia. Ej. cinco-5,pe-p, be-b, cu q. Este es el tipo de correspondencia que establece entre el concepto de número su nombre y su signo gráfico o numeral

Page 14: Los conjuntos

CORRESPONDENCIA UNÍVOCA

• Permite asegurar igual cardinalidad de los dos en los dos conjuntos sobre la base de la percepción. El sujeto de pensamiento intuitivo establece que hay la misma cantidad, que un conjunto es equivalente a otro, pero no puede precisar en qué consiste esa igualdad, no puede determinar si el número de elementos de un conjunto es igual al número de elementos del otro, si uno y otro contienen el mismo número.

Page 15: Los conjuntos

CORRESPONDENCIA BIUNÍVOCA

• Permite comprender cómo la numeración posibilita la igualación de las diferencias entre dos conjuntos. Asegura la igualdad numérica entre dos conjuntos por equivalencia. Así, la relación unívoca perceptiva, unidimensional, se sustituye por la biunívoca y recíproca, que hace establecer a cada elemento del conjunto A uno, y sólo uno en B y su inversa: a cada elemento de B le corresponde uno y sólo uno en A.

Page 16: Los conjuntos

CORRESPONDENCIAMÚLTIPLE

Page 17: Los conjuntos

La correspondencia por equivalencia entre dos conjuntos, da paso a la correspondencia múltiple.

Se descarta topo tipo de relación por abstracción: transitividad

Se descarta topo tipo de relación por abstracción: transitividad

Se explica a través de proceso de igualación de diferencias, sobre la

base de la composición multiplicativa.

Se explica a través de proceso de igualación de diferencias, sobre la

base de la composición multiplicativa.

Independiente de la percepción y asegura la

generalización de la noción

de equivalencia.

Page 18: Los conjuntos

Establecer correspondencia univoca objeto a

objeto con encaje.

Establecer correspondencia univoca objeto a

objeto con encaje.

Establecer correspondencia univoca entre los

elementos de dos conjuntos que poseen

afinidad natural.

Establecer correspondencia univoca entre los

elementos de dos conjuntos que poseen

afinidad natural.

Establecer correspondencia biunívoca entre

los elementos de dos conjuntos

Establecer correspondencia biunívoca entre

los elementos de dos conjuntos

Establecer correspondencia múltiple entre los

elementos de tres o más conjuntos.

Establecer correspondencia múltiple entre los

elementos de tres o más conjuntos.

SECUENCIA DE OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR LA NOCION DE CORRESPONDENCIA

Page 19: Los conjuntos

CLASIFICACIÓN

Page 20: Los conjuntos

Es una actividad esencialmente humana. Es ordenar diversos elementos utilizando un criterio común.

Es una actividad esencialmente humana. Es ordenar diversos elementos utilizando un criterio común.

Conjunto homogéneo de elementos bajo algunos criterios.Conjunto homogéneo de elementos bajo algunos criterios.CLASE

CLASE: “Lápices azules” y “lápices rojos”CLASE: “Lápices azules” y “lápices rojos”

Observación del hombre de los atributos generales.Observación del hombre de los atributos generales.

CLASE REPRESENTA

La aptitud para clasificar dependerá de la capacidad para comprar dos juicios simultáneamente y puede originarse en la creciente disposición del niño.

La aptitud para clasificar dependerá de la capacidad para comprar dos juicios simultáneamente y puede originarse en la creciente disposición del niño.

Page 21: Los conjuntos

ETAPAS DE LA CLASIFICACIÓNETAPAS DE LA

CLASIFICACIÓN

Etapas de las colecciones figurales o

alineaciones

Etapas de las colecciones figurales o

alineaciones

Etapa de las colecciones no

figurales

Etapa de las colecciones no

figurales

Etapa de las clasificaciones

genuinas

Etapa de las clasificaciones

genuinas

La acción carece de plan, el criterio de distribución, la

selección y agrupación cambia a medida que se añaden objetos o elementos a la

colección.

La acción carece de plan, el criterio de distribución, la

selección y agrupación cambia a medida que se añaden objetos o elementos a la

colección.

Se forman clases conforme a la semejanza de atributos, tratando de asignar los

elementos nuevos a uno u otro conjunto y llegando a formar

subclases.

Se forman clases conforme a la semejanza de atributos, tratando de asignar los

elementos nuevos a uno u otro conjunto y llegando a formar

subclases.

Al desarrollar la noción de clase complementaria, singular y nula, se logra la relación de

inclusión y discriminación entre los cuantificadores “algunos” y

“todos”

Al desarrollar la noción de clase complementaria, singular y nula, se logra la relación de

inclusión y discriminación entre los cuantificadores “algunos” y

“todos”

Page 22: Los conjuntos

Clasificar los elementos de un conjunto utilizando

criterio uso.

Clasificar los elementos de un conjunto utilizando

criterio uso.

Clasificar los elementos de un material

estructurado utilizando un criterio a la

vez.

Clasificar los elementos de un material

estructurado utilizando un criterio a la

vez.

Clasificar los elementos de un

material estructurado empleando

diferentes criterios a la vez.

Clasificar los elementos de un

material estructurado empleando

diferentes criterios a la vez.

Clasificar los elementos de un

conjunto utilizando un

criterio a la vez (color, forma o

tamaño).

Clasificar los elementos de un

conjunto utilizando un

criterio a la vez (color, forma o

tamaño).

Clasificar los elementos de

material estructurado

utilizando dos criterios a la

vez.

Clasificar los elementos de

material estructurado

utilizando dos criterios a la

vez.

SECUENCIA DE OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR LA NOCIÓN DE

CLASIFICACIÓN

Page 23: Los conjuntos
Page 24: Los conjuntos

Ejemplos

Page 25: Los conjuntos

CANTIDAD NOCION DE SU CONSERVACION

Page 26: Los conjuntos

La noción de cantidad se ha ido desarrollando a través de las nociones en las cuales se estimula al niño a usar los términos para comparar cuantitativa y cualitativamente usando en especial los cuantificadores.

Page 27: Los conjuntos

La noción de conservación se la percibe en la cantidad de elementos que forman los conjuntos en referencia, permanece invariable a pesar de los cambios de disposición, forma o estructura

Page 28: Los conjuntos

Piaget utilizó este término de conservación para designar la cantidad de la persona para comprender que las cantidades permanecen constantes apesar de las transformaciones que tengan lugar en su apariencia externa, porque el número no cambia de valor

Se diferencian dos tipos de cantidades: •Discontinuas: son cuantificables por ser numerables, es decir que puedan poner sus elementos en correspondencia. •Continuas: son cuantificables a través de la comparación con una unidad de medida como masa, líquido, áreas.

Page 29: Los conjuntos

La noción de la conservación se desarrolla lenta y gradualmente.

Piaget define dos tipos de reversibilidad: •Una es la reversibilidad de compensación o de reciprocidad: se aplica a las relaciones o se configura como una capacidad de aplicar sobre una relación dada. •Otra es la reversibilidad por inversión o negativa: consiste en l capacidad de deshacer una acción realizando la opuesta. Es el caso de la conservación en la cantidad de materia en que se vuelve a la forma primitiva, deshaciendo la acción.

Page 30: Los conjuntos

Noción de orden subjetivo

- Patrón

Pattern

Modelo o estructura

Sus connotaciones son normativas

Acción prefijada e invariable en su

forma y orden de ejecución

estereotipada.

Observación detenidamente de

los elementos.

No obedece necesariamente

una secuencia de relación lógica.

Page 31: Los conjuntos

EJEMPLOS