"LLEGÓ LA HORA DE PENSAR"

2
42 I La Panera POR PILAR ENTRALA V. U n diamante es para siempre, las ideas también. “Emprendedor cultural es aquel que tiene una vi- sión única sobre una idea común”, advierte el escritor y economista catalán Fer- nando Trias de Bes. Entonces, la suerte está echada. Podemos tener defectos, malos mo- mentos, dudas, nostalgias, falta de perspectiva y otras dificultades. Es parte del juego. Pero ya no podemos perder la brújula de la Ideas. De eso, un gestor moderno, inserto en la modali- dad de proyectos de creación y en la produc- ción de nuevos lenguajes y de relaciones me- diales on line, no se recupera… jamás. Hoy, la meta de un buen emprendimiento, al menos en cultura, es procurar el reconocimiento del valor y la aportación de las ideas. “Las fuer- zas comerciales son poderosas y seductoras, ya están captando a gran parte de esta nueva generación de gestores culturales punto-com para transitar por los nuevos mundos de la producción cultural”, adelantan por Internet los especialistas en planes de negocio. Pero, ¿cuánto vale una idea que hace soñar, que hace reír, que hace llorar? Para los más imaginativos, “puede valer mucho y costar muy poco”. En España, el tema de las Ideas, desarrollado desde diversos ámbitos de la ad- ministración cultural, es hoy un caballito de batalla que se impone para afrontar la actual crisis económica por la que atraviesa Europa. “Lo que conduce al mundo no son las máqui- nas”, fue el slogan de una campaña de pro- LLEGÓ LA HORA DE PENSAR Motivados por la crisis, en Europa, los gestores culturales punto-com han tenido que dar un vuelco y pasar de la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Imaginación. En ese cambio, las ideas adquieren cada día más valor. Gestión Cultural tección a la propiedad intelectual presentada en ese país, en 2005. Y aunque este eslogan fue atribuido por una autoridad de entonces a Leonardo da Vinci, siendo en realidad au- toría del genial escritor francés Víctor Hugo, el chascarro sirvió justamente para poner el acento en que “lo que arrastra al mundo son las buenas y transgresoras… Ideas”. EL RÍO SE DESBORDÓ La apuesta parece estar en una sociedad que para avanzar o innovar tiene que atesorar el pensamiento: “Estamos ante un escenario de cambio e incertidumbre. Del valor de las ideas y de su capacidad para generar bene- ficios depende la nueva Economía Creativa. La sociedad de la información y del conoci- miento dejan paso a la sociedad de la ima- ginación”, advierte la académica Belén Elisa Díaz, licenciada en Bellas Artes y en Cien- cias Económicas y Empresariales, Directora del Máster en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos, primer máster de España en esta nueva disciplina de la llamada Economía Creativa. –¿Pasar a la sociedad de la Imaginación? En países como los nuestros, con una histo- ria democrática incompleta o demasiado jo- ven, los sueños suelen ser “subversivos”. “Si subversivo es plantearnos muy seria- mente que debemos cambiar nuestro sistema en todos los órdenes de nuestra vida, enton- ces, la nueva Sociedad de la Imaginación es totalmente subversiva, y no pienso que sea arriesgada esta postura, sino del todo necesa- ria y realista. Arriesgada sí me parece la pos- tura de seguir empeñándonos en ‘darle más caudal al río cuando éste ya está desborda- do’, entonces sí entraremos en una profunda recesión. De ahí que la mejor postura es el decrecimiento, ‘producir menos pero de me- jor calidad’, optar por un proceso productivo más flexible y desechar el sistema del produ- cir ‘cada vez más’. Un sistema democrático maduro debe facilitar este tránsito a través de una flexibilización en sus instituciones, mayor transparencia informativa en los medios y en los mercados y, sobre todo, potenciando sus recursos humanos, invirtiendo en educación, formación e investigación”. –¿Qué fue primero: la tecnología o las ideas? “Depende del momento de la historia, pero para mí está claro. Lo primero deben ser las ideas, ‘pensar antes de actuar’, ‘pensar antes de producir’, ‘idear antes de proyectar o cons- truir’. Las ideas son las que deben mover al mundo y propiciar los cambios, incluidos los tecnológicos. Cuando la tecnología va por delante del pensamiento, se corren grandes riesgos y se nos puede ir de las manos. Ya tu- vimos claros ejemplos en el siglo XX, el hom- bre que descubre que la tecnología también puede ser un instrumento de destrucción del propio hombre”. –¿Cómo se pasa a la imaginación en Amé- rica Latina, siendo que la economía creativa es un concepto incipiente? “No estoy muy de acuerdo. Latinoaméri- ca se presenta en el nuevo mapa geopolítico mundial como una potencia emergente. Si bien hay importantes diferencias por países ECONOMÍA CREATIVA

description

Artículo- Entrevista: "LLEGÓ LA HORA DE PENSAR" a Belén Elisa Díaz, Directora del Máster en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos, en el periódico cultural La Panera de Chile

Transcript of "LLEGÓ LA HORA DE PENSAR"

Page 1: "LLEGÓ LA HORA DE PENSAR"

42 I La Panera

Por Pilar Entrala V.

Un diamante es para siempre, las ideas también. “Emprendedor cultural es aquel que tiene una vi-sión única sobre una idea común”,

advierte el escritor y economista catalán Fer-nando Trias de Bes. Entonces, la suerte está echada. Podemos tener defectos, malos mo-mentos, dudas, nostalgias, falta de perspectiva y otras dificultades. Es parte del juego. Pero ya no podemos perder la brújula de la Ideas. De eso, un gestor moderno, inserto en la modali-dad de proyectos de creación y en la produc-ción de nuevos lenguajes y de relaciones me-diales on line, no se recupera… jamás. Hoy, la meta de un buen emprendimiento, al menos en cultura, es procurar el reconocimiento del valor y la aportación de las ideas. “Las fuer-zas comerciales son poderosas y seductoras, ya están captando a gran parte de esta nueva generación de gestores culturales punto-com para transitar por los nuevos mundos de la producción cultural”, adelantan por Internet los especialistas en planes de negocio.

Pero, ¿cuánto vale una idea que hace soñar, que hace reír, que hace llorar? Para los más imaginativos, “puede valer mucho y costar muy poco”. En España, el tema de las Ideas, desarrollado desde diversos ámbitos de la ad-ministración cultural, es hoy un caballito de batalla que se impone para afrontar la actual crisis económica por la que atraviesa Europa. “Lo que conduce al mundo no son las máqui-nas”, fue el slogan de una campaña de pro-

LLegó La hora

de PensarMotivados por la crisis, en europa, los gestores culturales punto-com han tenido que dar un vuelco y pasar de la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Imaginación. en ese cambio, las ideas adquieren cada día más valor.

gestión Cultural

tección a la propiedad intelectual presentada en ese país, en 2005. Y aunque este eslogan fue atribuido por una autoridad de entonces a Leonardo da Vinci, siendo en realidad au-toría del genial escritor francés Víctor Hugo, el chascarro sirvió justamente para poner el acento en que “lo que arrastra al mundo son las buenas y transgresoras… Ideas”.

eL rÍo SE DESBOrDÓ

La apuesta parece estar en una sociedad que para avanzar o innovar tiene que atesorar el pensamiento: “Estamos ante un escenario de cambio e incertidumbre. Del valor de las ideas y de su capacidad para generar bene-ficios depende la nueva Economía Creativa. La sociedad de la información y del conoci-miento dejan paso a la sociedad de la ima-ginación”, advierte la académica Belén Elisa Díaz, licenciada en Bellas Artes y en Cien-cias Económicas y Empresariales, Directora del Máster en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos, primer máster de España en esta nueva disciplina de la llamada Economía Creativa.

–¿Pasar a la sociedad de la Imaginación? En países como los nuestros, con una histo-ria democrática incompleta o demasiado jo-ven, los sueños suelen ser “subversivos”.

“Si subversivo es plantearnos muy seria-mente que debemos cambiar nuestro sistema en todos los órdenes de nuestra vida, enton-ces, la nueva Sociedad de la Imaginación es totalmente subversiva, y no pienso que sea arriesgada esta postura, sino del todo necesa-ria y realista. Arriesgada sí me parece la pos-tura de seguir empeñándonos en ‘darle más caudal al río cuando éste ya está desborda-do’, entonces sí entraremos en una profunda recesión. De ahí que la mejor postura es el decrecimiento, ‘producir menos pero de me-jor calidad’, optar por un proceso productivo más flexible y desechar el sistema del produ-cir ‘cada vez más’. Un sistema democrático maduro debe facilitar este tránsito a través de

una flexibilización en sus instituciones, mayor transparencia informativa en los medios y en los mercados y, sobre todo, potenciando sus recursos humanos, invirtiendo en educación, formación e investigación”.

–¿Qué fue primero: la tecnología o las ideas?

“Depende del momento de la historia, pero para mí está claro. Lo primero deben ser las ideas, ‘pensar antes de actuar’, ‘pensar antes de producir’, ‘idear antes de proyectar o cons-truir’. Las ideas son las que deben mover al mundo y propiciar los cambios, incluidos los tecnológicos. Cuando la tecnología va por delante del pensamiento, se corren grandes riesgos y se nos puede ir de las manos. Ya tu-vimos claros ejemplos en el siglo XX, el hom-bre que descubre que la tecnología también puede ser un instrumento de destrucción del propio hombre”.

–¿Cómo se pasa a la imaginación en Amé-rica Latina, siendo que la economía creativa es un concepto incipiente?

“No estoy muy de acuerdo. Latinoaméri-ca se presenta en el nuevo mapa geopolítico mundial como una potencia emergente. Si bien hay importantes diferencias por países

eConoMÍa crEatiVa

Page 2: "LLEGÓ LA HORA DE PENSAR"

La Panera I 43

Belén elisa Díaz“no es que las empresas cultu-rales y creativas puedan tener al-gún futuro, es que son el futuro de nuestra economía. Y si no, que se lo digan al Parlamen-to europeo, que acaba de dotar de 1.800 millones de euros al Programa de europa Creati-va (2014-2020) para el desa-rrollo de estas industrias como nuevos modelos de negocio”.

desde un punto creativo, Latinoamérica tiene mucho que decir, pues la creatividad se desa-rrolla en circunstancias muchas veces adver-sas y la diversidad también es un componente que propicia esa creatividad. Creo que el di-cho popular “la necesidad agudiza el ingenio”, tiene mucho de verdad. Por eso, en sociedades de la abundancia, ese ingenio corre el riesgo de ser poco desarrollado, mientras que socie-dades que han sabido hacer frente a circuns-tancias adversas son muy ricas en el ‘petróleo de la creatividad’ ”.

la HOrMa DeL ZaPaTo

–Representante de este nuevo modelo de economía es uno de sus entrevistados, el di-señador Adolfo Domínguez, para quien, Es-paña ha invertido más en construcción que en conocimiento.

“Estoy de acuerdo con nuestro gran di-señador y empresario en que nos ha faltado y nos falta ‘cultura de inversión’ más allá de lo tangible. En cualquier caso, nos faltó, no cabe duda, invertir en educación y en inves-tigación, que son la base del conocimiento y de la innovación. Es fundamental diversificar la cartera de nuestras inversiones y como el propio diseñador apuntaba, ‘si te pasas más de

Tienes derecho a la Educación. Los castigos en la escuela no deben ser ni humillantes, ni indignos.

15 años invirtiendo en ladrillo, lo más nor-mal es que te lleves un ladrillazo’, y eso es lo que nos ha pasado. Pero el corazón de la crisis actual está en el derrumbamiento del sujeto y la pérdida de valores. Creo imprescindible introducir en el sistema educativo esas gran-des preguntas: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? y encontrar cuanto antes cuál es mi cometido en este mundo. Es necesario introducir un sistema de valores que se apoye en la ética como factor de desarrollo personal, social y económico. El desarrollo de un pen-samiento humanista que ayude a los jóvenes a pensar por sí mismos, a tener sus propias ideas y pensamiento crítico, y que les enca-mine en la búsqueda de ese trabajo que sea la ‘horma de su zapato’. Entonces, la felicidad vendrá sola, la productividad en las empresas se incrementará y la sociedad estará más co-hesionada y será más justa”.

–¿Hay realmente tiempo para imaginar? “Todo está cambiando, lo que prevalecerá

serán las ideas. Se valorará la diferenciación del producto, su diseño y su originalidad so-bre la posible estandarización del mismo. En esta nueva economía, en la que prima el pro-ceso de producción flexible, artesanal o por proyectos, en ese producir menos pero de me-

jor calidad y al menor coste posible, se deja un amplio terreno a la imaginación y las empre-sas competirán sobre todo en diferenciación. Para ello será preciso invertir en investigación e impedir la fuga de talentos”.

–¿Cree que los empresarios querrán apos-tar a la sociedad de la imaginación?

“La nueva economía ya no es posible sin la cultura y sin el petróleo de la creatividad. Los sectores tradicionales deben reinventarse y a su vez aparecen otros nuevos. Se ha generado una economía con cierta dosis de ‘promiscui-dad’, pues esta nueva economía debe dialogar con la cultura y ésta a su vez con el ocio y el turismo. Así, por ejemplo, ya no es posible vender vino sin ligarlo al paisaje, al arte o al patrimonio del lugar”.

–¿Cuánto vale una idea? “El valor de una idea no viene determinado

únicamente por el beneficio económico que ésta pueda generar, que es fácil de determinar –por el precio de la entrada al cine, el pre-cio de un cuadro–, pero lo particular de los productos culturales es que, además, generan otros beneficios como sociales, emocionales, muy difíciles de cuantificar y en algunos ca-sos de valor ilimitado para una persona. Es tanto como decir ‘¿cuánto vale que nos hagan sentir vivos?’ ¡Eso no tiene precio! Es preciso desarrollar un nuevo pensamiento humanista integrador, que sitúe al hombre en el centro del sistema. Probablemente la actual crisis de identidad que, a mi modo de entender, es más bien una profunda crisis espiritual, nos lleva a esa búsqueda incansable de respuestas a esas grandes cuestiones que mencionaba antes y que hacen que exista una importante demanda de Cultura. Sí, pienso que llegó la hora de pensar y de emocionarnos, de em-prender y de crear”.

“eS eL TIeMPo De eMoCIonarnoS,

De eMPrenDer y De Crear. ¿CóMo

CaMbIar ahora eSTe MoDeLo Por

un MoDeLo MáS ParTICIPaTIvo y,

en DefInITIva, MáS CreaTIvo, CaPaZ

De generar eSaS nuevaS IDeaS

neCeSarIaS Para reInvenTarLo

ToDo? Para MÍ, eL CaMbIo PaSa

Por DoS reToS funDaMenTaLeS: La

eDuCaCIón y eL LIDeraZgo”.

alej

andr

a ac

osta