LLAA BBÚJULAÚJULA - scouts284.org · Oraciones. 21:00 Silencio Objetivos del Campamento Cada día...

6
A mediados de Junio de 1907, Baden Powell envió cartas a viejos camaradas del ejército y a sus esposas, padres de mucha- chos de 11 y 12 años de edad pupilos en Harrow, Eton, Char- terhouse y otras escuelas priva- das. En estas cartas decía: "Me propongo realizar un campa- mento con 18 chicos selecciona- dos para aprender exploración durante una semana en las vaca- ciones de Agosto. El sitio elegi- do para su realización ha sido la Isla de Brownsea, Poole". Como muchos jefes scouts que le siguieron, BP continuo su carta haciendo énfasis en la benéfica instrucción que los muchachos iban a recibir y ase- gurando a los padres que una buena comida y atención les sería provista. En la carta se incluyó una lista de equipo y ropa. Pidió además a cada mu- chacho que fuera al campamento con tres nudos simples ya practi- cados (rizo, vuelta de escota y ballestrinque), suministrando dibu- jos de los mismos para aquellos que no los conociesen. Para concluir, BP escribió: "Si usted desea enviar a su hijo a acampar bajo estas condiciones, por favor hágamelo saber y le enviaré deta- lles sobre el transporte, etc". Las invitaciones para ir a acampar con el famoso Teniente General Robert Stephenson Smyth Baden- Powell fueron aceptadas con entu- siasmo. ¿Quién no querría pasar una semana con el "héroe de Mafe- king"? Este título lo había obtenido Baden-Powell al defender la fortale- za del mismo nombre en la guerra anglo-boer a finales del Siglo XIX. El número original de 18 mucha- chos fue sobrepasado. El mismo Baden-Powell tuvo una idea tardía: invitar a su sobrino de 9 años que era huérfano como su "ayudante". Además convenció a su antiguo compañero de armas Kenneth Mac Laren para que fuese su asistente en Brownsea. Algunos días después, el 17 de junio de 1907, BP envía invitaciones simila- res a la Bournemouth Boys Brigade para elegir seis de sus miembros y a la Poole Boys Brigade para elegir tres de sus muchachos para unírsele en su aventura. Estos chicos procedían de familias de granjeros y de la clase tra- bajadora. En la tarde del 31 de julio de 1907, todos los participantes de lo que seria el primer campamento scout se reunieron en la isla de Brownsea. Al día siguiente -y por siete días consecutivos- BP tra- bajó con los muchachos poniendo a prueba su "Boy Scouts Scheme". El 9 de agosto, los chicos regresaron a sus hogares y BP quedó satisfecho con el experimento. Este fue un éxito no solo para los mu- chachos de Brownsea sino para millo- nes de jóvenes que han seguido su hue- lla desde 1907. (Continua en la página 2.) Volumen 1, nº 1 Fecha del boletín 8 de Octubre de 2011 100 AÑOS DE ESCULTISMO. 100 años de escul- tismo. 2 ¿Cómo se crea un delincuente? 3 Curación de las ampollas. 3 Manual de Super- vivencia: “El Agua” 4 Estimación de alturas y distan- cias. 5 284 por el mundo 6 Contenido: Scouts del MundoHermanos Juntos. Pintura en acuarela por Robert BadenPowell. Dibujado en 1919. Banderas (de izquierda a derecha). China, EUA, España, Gran Breta- ña, Francia, Lituania, Dinamarca, Italia, Bandera Scout Mundial, Finlandia, Bélgica, Noruega, Suecia, Países Bajos, Irlanda, Japón. L L A A B B RÚJULA RÚJULA

Transcript of LLAA BBÚJULAÚJULA - scouts284.org · Oraciones. 21:00 Silencio Objetivos del Campamento Cada día...

A mediados de Junio de 1907,

Baden Powell envió cartas a

viejos camaradas del ejército y a

sus esposas, padres de mucha-

chos de 11 y 12 años de edad

pupilos en Harrow, Eton, Char-

terhouse y otras escuelas priva-

das. En estas cartas decía: "Me

propongo realizar un campa-

mento con 18 chicos selecciona-

dos para aprender exploración

durante una semana en las vaca-

ciones de Agosto. El sitio elegi-

do para su realización ha sido la

Isla de Brownsea, Poole".

Como muchos jefes scouts que

le siguieron, BP continuo su

carta haciendo énfasis en la

benéfica instrucción que los

muchachos iban a recibir y ase-

gurando a los padres que una

buena comida y atención les

sería provista. En la carta se

incluyó una lista de equipo y

ropa. Pidió además a cada mu-

chacho que fuera al campamento

con tres nudos simples ya practi-

cados (rizo, vuelta de escota y

ballestrinque), suministrando dibu-

jos de los mismos para aquellos que

no los conociesen.

Para concluir, BP escribió: "Si usted

desea enviar a su hijo a acampar

bajo estas condiciones, por favor

hágamelo saber y le enviaré deta-

lles sobre el transporte, etc".

Las invitaciones para ir a acampar

con el famoso Teniente General

Robert Stephenson Smyth Baden-

Powell fueron aceptadas con entu-

siasmo. ¿Quién no querría pasar una

semana con el "héroe de Mafe-

king"? Este título lo había obtenido

Baden-Powell al defender la fortale-

za del mismo nombre en la guerra

anglo-boer a finales del Siglo XIX.

El número original de 18 mucha-

chos fue sobrepasado. El mismo

Baden-Powell tuvo una idea tardía:

invitar a su sobrino de 9 años que

era huérfano como su "ayudante".

Además convenció a su antiguo

compañero de armas Kenneth Mac

Laren para que fuese su asistente en

Brownsea.

Algunos días después, el 17 de junio

de 1907, BP envía invitaciones simila-

res a la Bournemouth Boys Brigade

para elegir seis de sus miembros y a la

Poole Boys Brigade para elegir tres de

sus muchachos para unírsele en su

aventura. Estos chicos procedían de

familias de granjeros y de la clase tra-

bajadora.

En la tarde del 31 de julio de 1907,

todos los participantes de lo que seria el

primer campamento scout se reunieron

en la isla de Brownsea. Al día siguiente

-y por siete días consecutivos- BP tra-

bajó con los muchachos poniendo a

prueba su "Boy Scouts Scheme". El 9

de agosto, los chicos regresaron a sus

hogares y BP quedó satisfecho con el

experimento.

Este fue un éxito no solo para los mu-

chachos de Brownsea sino para millo-

nes de jóvenes que han seguido su hue-

lla desde 1907.

(Continua en la página 2.)

Volumen 1, nº 1

Fecha del boletín 8 de Octubre de 2011

100 AÑOS DE ESCULTISMO.

100 años de escul-

tismo.

2

¿Cómo se crea un

delincuente?

3

Curación de las

ampollas.

3

Manual de Super-

vivencia: “El

Agua”

4

Estimación de

alturas y distan-

cias.

5

284 por el mundo 6

Contenido:

Scouts del Mundo—Hermanos

Juntos. Pintura en acuarela por

Robert Baden—Powell. Dibujado

en 1919.

Banderas (de izquierda a derecha).

China, EUA, España, Gran Breta-

ña, Francia, Lituania, Dinamarca,

Italia, Bandera Scout Mundial,

Finlandia, Bélgica, Noruega,

Suecia, Países Bajos, Irlanda,

Japón.

LLAA BBRÚJULARÚJULA

La Brújula Página 2

La patrulla fue una célula para el trabajo y el

juego, y cada una acampó en diferentes rinco-

nes del lugar. Los muchachos cumplían "por su

honor" las tareas que se les asignaban. La res-

ponsabilidad y la competitividad fueron estable-

cidas y un buen nivel de desarrollo fue asegura-

do en la Tropa día a día".

Los Asistentes

Se ha hablado mucho del Campamento de

Brownsea pero poco de sus participantes.

¿Cuántos y quiénes eran? Las cifras no están

claras y los historiadores scouts no se ponen de

acuerdo aunque la mayoría acuerda que fueron

entre 20 y 30 muchachos repartidos en cuatro

patrullas. Se cuenta que Donald Baden-Powell,

sobrino de BP asistió aunque su corta edad, 9

años entonces, sólo le permitió ser el ordenanza

de su tío.

Kraal:

Robert BADEN-POWELL, 50 años, jefe de

campamento,

George GREEN, 48 años, asistente, capitán de

los Boys Brigade

Kenneth MAC LAREN, 47 años, asistente

Henry ROBSON, 51 años, asistente, capitán

de los Boys Brigade

Donald BADEN POWELL, 9 años, ordenanza

de BP

Patrullas:

Patrulla Cuervos:

Guía: Herbert BARNES, 16 años, internado

de Charterhouse

Herbert COLINGBOURNE, 15 años, Boy’s

Brigade de Bornemouth

Humphrey NOBLE, 15 años, internado de

Eton

William RODNEY, 10 años, de internado,

fallecido en 1915

James TARRANT, 16 años, Boy’s Brigade de

Bornemouth, fallecido en 1911

Patrulla Chorlitos:

Guía: George RODNEY, 15 años, internado

de Eton

Terry BONDIELD, 13 años, Boys’ Brigade de

Bornemouth

Richard GRANT, Boy’s Brigade de Borne-

mouth

Alan VIVIAN, 15 años, Boy’s Brigade de

Bornemouth

Bert « Nippy » WATTS, 7 años, Boys’ Briga-

de de Bornemouth

Patrulla Lobos:

Guía: Bob WROUGHTON, 16 años, el favo-

rito de BP, fallecido en 1914

Cedric CURTEIS, 13 años, internado de We-

llington

Reginald GILES, 14 años, Boys’ Brigade de

Programa del Primer Campamento Scout

(Brownsea)

06:00

Cacao y galletas.

Instrucción práctica de los objetivos del día.

Ejercicios físicos.

Oraciones.

Arreglo de carpas.

08:00

Desayuno.

08:30 a 12:00

Ejercicios scouts de acuerdo a la materia del

día.

Baño.

13:00 a 14:15

Descanso. Silencio total.

14:30 a 16:30

Ejercicios scouts de acuerdo a la materia del

día.

17:00

Té.

Juegos de campo.

Preparación para la noche.

20:00

Cena.

Fogón.

Oraciones.

21:00

Silencio Objetivos del Campamento

Cada día tenía su propio tema: Campismo,

Observación, Woodcraft (Arte de los bos-

ques), etc. La materia del día era abordada

desde tres ángulos, como explica el propio

BP:

"Por ejemplo, tomemos un aspecto de la

materia "Observación", por ejemplo el ras-

treo de huellas. En el fogón nocturno, conta-

remos a los muchachos algunos ejemplos

interesantes sobre el valor de tener la capa-

cidad de seguir huellas. A la siguiente ma-

ñana, les enseñaremos como practicar ras-

treo al confeccionar huellas de diferentes

muchachos a distintas velocidades y mos-

trando como leerlas y deducir su significa-

do. Por la tarde se realizara el juego del

rastreo del ciervo".

Entrenamiento del Guía de Patrulla

Todos los días BP se reunía con los guías de

patrulla, revisando con ellos el programa del

día siguiente e instruyéndolos en técnicas

especiales de pionerismo, campismo, etc.

"El sistema de patrulla -escribió Baden-

Powell luego- fue el secreto de nuestro éxi-

to. A cada guía le fue dada su patrulla bajo

su total responsabilidad así como la con-

ducta de sus patrulleros en el campamento.

Poole

John Evans LOMBE, 11 años, internado

de Cheltenham

Percy MEDWAY, 14 años, Boy’s Brigade

de Poole

Simon RODNEY, 12 años (asistencia no

confirmada)

Patrulla Toros:

Guía: Thomas EVANS-NOBLE, 14 años;

internado de Cheltenham, fallecido en

1994

Bert BLANFORD, 13 años, Boy’s Briga-

de de Bornemouth

Marc NOBLE, 10 años, internado de Eton,

fallecido en 1917

Arthur PRIMMER, 15 años, Boy’s Briga-

de de Bornemouth

James RODNEY, 14 años, internado de

Harrow

En el 2007 se cumplieron 100 años de

aquel campamento en el que se inició el

movimiento scout.

Y en este año más de 500.000.000 de

hombres y mujeres de la mayor parte de

los países y culturas del mundo habrán

asumido el compromiso de vivir la Ley y

la Promesa Scout.

El 2007 también señala el 150º aniversario

del nacimiento de nuestro fundador, Lord

Robert Baden-Powell, quien nació el 22

de febrero de 1857.

El niño también habló:

"Yo soy el futuro de la nación, el hombre del mañana, el que ocupará tu lugar cuando sólo quede el recuerdo y la obra. Seré el Juez de los hombres de hoy, y, aunque el mañana de-pende de mí, yo dependo de la educación que me brinden hoy. ¿Por qué no me das la educa-ción que merezco?..."

El departamento de Policía de Houston y

Texas (EUA) entrega a los padres de aque-

llos muchachos que caen bajo su jurisdic-

ción por algún motivo un impreso que con-

tiene doce artículos que a continuación

podrán leer nuestros lectores.

1. Comienza desde la infancia por dar a

tu hijo todo lo que te pide; de esta

forma crecerá en la creencia de que el

mundo tiene obligaciones con él

2. Cuando pronuncie en tu presencia

palabras sucias u obscenas, celébralas

como chistosas ocurrencias; de esta

forma se desarrollará en la en la segu-

ridad de que es cosa graciosa y procu-

rará incrementar la riqueza de tal

“vocabulario”.

3. No comiences a darle una formación

espiritual hasta que tenga 21 años y

cuando llegue a esa edad, déjalo en

libertad de que decida por si mismo.

Siguiendo la misma línea de razona-

miento tampoco le corrijas cuando en

su lenguaje emplea términos lunfar-

dos o groseros. Así llegará a poseer

un buen instrumento de expresión.

4. No deje de alabarle en presencia de

todos los vecinos o amigos; de esta

manera logrará que llegue al conven-

cimiento de que es mucho más listo y

mejor dotado que los demás mucha-

chos de su conocimiento.

5. Nunca emplees, refiriéndote a él, la

frase “eso está mal”. Podrías llegar a

crear en el pobre niño un complejo de

culpa. Claro está que cuando sea ma-

yor y robe automóviles o ultraje mu-

jeres su conclusión será de que el

mundo está en contra suya y que es

un perseguido o un incomprendido.

6. Recoge todo lo que deje abandonado

o fuera de su lugar, porque así cuan-

do llegue a mayor tendrá experiencia

en el arte de que los demás le hagan

el trabajo que a él corresponde.

7. Déjale leer cuanto quiera. No te pre-

ocupes por las lecturas que van for-

mando su mentalidad. Eso sí, cuida

de que los vasos o tazas en que beba

estén limpios, pero no intervengas

cuando su mente beba en un reci-

piente sucio de ideas.

8. Discute con tu conyugue en presen-

cia de los hijos; de esta forma estará

preparado el día de mañana para

imitar tu ejemplo y quizá logre des-

hacer un hogar.

9. Dale todo el dinero que te pida; no se

te ocurra dejar que se lo gane con su

esfuerzo.

10. No dejes de satisfacer sus deseos de

refrescos, golosinas, extras para el

cine y en fin, todo lo que represente

satisfacción de los sentidos.

11. Ponte de su parte y defiéndele en sus

querellas con profesores, vecinos o

policías. Todos ellos si van en contra

de tu hijo no tienen razón.

12. Cuando se vea comprometido en un

conflicto auténtico, puedes justificar-

te, diciéndote a ti mismo: “Me fue

imposible hacer de él un hombre de

provecho”.

Si la ampolla ya se ha producido hay que abrirla y dejar drenar el líquido. La operación es

indolora y se puede realizar muy bien con una aguja que tenga un hilo enhebrado, ambos

desinfectados previamente. Se pincha la ampolla con la aguja y se pasa el hilo a través de

ella. Se lo corta dejando un trozo que la atraviese y se cubre todo con tela adhesiva. El hilo

sirve para facilitar el drenaje. Las ampollas necesitan, luego de ser desinfectadas, descanso

en un ambiente seco. Conviene cubrirlas con una pomada cicatrizante y luego aplicar unas

gasas.

Curación de las ampollas.

¿CÓMO SE CREA UN DELINCUENTE?

“Educad a los niños y no será

necesario castigar a los hombres”

Pitágoras.

Volumen 1, nº 1 Página 3

1. Después de haberse lavado las

manos con alcohol, una vez bien

secas, calentar en la llama un

aguja de coser, tomándola con

una pinza de depilar.

2. Desinfectar hilo y aguja en un

antiséptico.

3. Atravesar la ampolla con la agu-

ja y cortar el hilo. El liquido

drena por el hilo.

4. Aplicar una tirita, colocarse las

medias y los zapatos y a conti-

nuar la marcha...

Manual de Supervivencia: “El Agua”. Del agua de arroyo ha de beberse la que

corre profunda, ya que en la superficie el

agua arrastra palitos, hojas, insectos muer-tos, etc. Ésta es una de las razones por las

cuales no es recomendable beber agua

pegando la boca al agua; procura que tus Scouts beban en el vaso de la cantimplora.

No es prudente beber agua cuando el cuer-po se encuentra fatigado y acalorado, sin

antes darle reposo y enfriamiento.

En caso de que no encontremos ninguna

fuente de agua aún podemos aprovechar la

de la condensación que se produce incluso en los desiertos improvisando un destila-

dor.

Necesitaremos un plástico de 2 x 2 m. y un cubo u otro recipiente para recoger el

agua. Un tubo de plástico para beber sin

desmontar el destilador es también muy útil. Con este sistema podemos obtener

entre 0.5 y 1 litro de agua al día.

Hay que cavar un hoyo en cuyo fondo colocaremos un recipiente que recibirá el

agua de la condensación que se produce

en las paredes del plástico conducirá las gotas hasta el cubo. El destilador será más

efectivo si introducimos plantas en el

agujero para aprovechar la humedad (Ver Figura).

Destilador para obtención de agua.

PELIGROS

En muchas zonas del globo terráqueo,

especialmente en el tercer mundo existe un riesgo alto de intoxicación al consumir

agua, bien sea por contaminación bacteria-

na, bien por ingerir parásitos con ella. También en el primer mundo existe cierto

riesgo a consumir agua de arroyos que

discurren entre prados sometidos a abonos con purines, altamente contaminantes.

El consumo de aguas contaminadas puede

producir además de otros trastornos pro-vocados por parásitos que podemos pillar

no sólo al beber, también al bañarnos en

aguas estancadas y contaminadas.

No se debe beber agua salada, su concen-

tración en sal es tan alta que colapsa los riñones y provoca la muerte entre fuertes

dolores. Tampoco se debe beber orina y

no debemos olvidar que las sabias de as-pecto lechoso de muchas plantas son, con

frecuencia, venenosas.

PURIFICAR EL AGUA.

En una situación de supervivencia, des-

pués de tratar a los heridos, la búsqueda de

agua suele ser la necesidad más apremian-te.

Si carecemos de agua nuestras esperanzas

de vida se cifran en torno a los dos días en el desierto y a algo más de una semana en

climas frescos.

La cantidad de agua que necesitamos de-pende de la temperatura y humedad am-

biental y de la actividad física que desem-

peñamos, pero nunca será menos de 2 litros diarios. En un desierto necesitare-

mos 10 ó 12 litros para llevar una activi-

dad normal. En las zonas templadas no suele ser difícil

encontrar cursos de agua. En las zonas

secas y desérticas la cosa puede compli-carse un poco más. Escarbar en los lechos

secos de ríos o arroyos da a veces buenos

resultados. Los cúmulos de vegetación en un determinado lugar son indicativos de

existencia de agua. En los terrenos calcá-

reos podemos buscar en el interior de las grutas. Los animales también necesitan

beber; observar sus desplazamientos a

primera hora de la mañana o última de la tarde puede darnos pistas de dónde se

encuentra el agua. Determinadas plantas,

que varían según la zona geográfica, sólo crecen donde hay agua.

DE DONDE BEBER.

Lo primero que ha de observarse para

suponer que el agua es potable, es que ésta

corra. Siempre es preferible el agua de los arroyos que bajan a un lago, que el agua

del lago, y es mejor agua la de los manan-

tiales que nacen entre las rocas de la mon-taña y quebradas que forman arroyos, que

el agua de éstos. Conviene consumir el

agua que sale directamente de las rocas o de la tierra, por razones de la filtración

que ha tenido; el agua de manantiales es

casi siempre la mejor. Mientras más pie-drecillas tenga el fondo de un arroyo y

más accidentado sea su cauce, tanto me-

jor. Las siguientes reglas serán útiles como

guía al escoger los lugares para beber agua

en el campo: El agua de depósitos estancados y de lagu-

nas no es buena para beber. Puede beberse

la de pozos artesianos profundos, construi-dos de acuerdo con la técnica de la inge-

niería sanitaria. Descartar los pozos viejos

de las haciendas abandonadas; nadie sabe lo que ha caído o ha sido arrojado a ellos.

Raras veces es apta para ser bebida el agua de río, especialmente si pasa por

poblados o casas debido a los desagües

que inficionan sus aguas.

Si en el agua flotan plantas parásitas o

insectos, probablemente contendrá orga-nismos vegetales o animales en descom-

posición.

Si existe riesgo de contaminación hay que

purificar el agua con alguno de estos méto-

dos y esperar al menos una hora antes de consumirla.

Pastillas potabilizadoras: Es el método más práctico y efectivo 100%. Consiste en añadir

al agua pastillas purificadoras. Estas liberan

iones de plata que acaban con los gérmenes, provienen de nuevas infecciones y no produ-

cen daño alguno aunque se rebase la dosis.

Se venden en cajas con un número variable de pastillas según sea cada pastilla para puri-

ficar 1, 5 ó 20 litros de agua. Podéis encon-

trar con facilidad entiendas de montaña, también en Internet.

Yodo: Para desinfectar el agua con tintura de yodo usaremos unas 10 gotas por litro. La

coloración tarda un rato en desaparecer.

Lejía: La lejía deja un sabor poco agradable

en el agua. Usaremos de 4 a 6 gotas por litro.

Ebullición: Hervir el agua no termina con

todos los gérmenes (el de la hepatitis, por

ejemplo resiste la ebullición), pero acaba con la mayor parte de ellos y con todos los pará-

sitos. Hay que hervirla durante unos 10 mi-

nutos. En este caso se puede beber en cuanto se enfría.

FILTRANDO EL AGUA.

En ocasiones, el único agua que podremos conseguir será la que se encuentre estancada

en charcos, sucia por el barro. Antes de be-

berla, y sin olvidarse del aspecto de la purifi-cación, debemos clarificarla para eliminar

las partículas en suspensión.

La manera más sencilla es dejarla reposar

varias horas en un recipiente, y después, con

un tubo de plástico o el tallo hueco y flexible de una planta (por ejemplo un nenúfar) tras-

pasarla a otro recipiente situado en una posi-

ción más baja.

También se puede filtrar usando varias capas

de tejido o con arena limpia, ayudándonos de un filtro improvisado con un pedazo de caña

de bambú, cuyo extremo, agujereado, tapo-

naremos con unas briznas de hierba. Fuente: Manual del Guía de Patrulla.

César Macazaga. 1971. México, D.F.

Página 4 La Brújula

La Brújula Página 5

El método utilizado por los leñadores y adop-

tado por los Scouts consiste en llevar el

bordón junto a nuestro objeto a medir, retirar-

se 20-25 metros. aproximadamente, estirar el

brazo con una pequeña varita, marcar en ella

el tamaño del bordón, ahora mide a distancia

cuantas veces cabe el tamaño de tu bordón en

el objeto, este número multiplícalo por la

altura de tu bordón y el resultado será la altura

del objeto que mediste (Figura 1). Aunque

parece difícil, es muy sencillo, anímate a

afrontar el reto de apreciación de alturas.

Otro método utilizado para calcular la altura

de un árbol consiste en una relación de trián-

gulos semejantes, consiste en el siguiente

procedimiento:

Mide la sombra proyectada del árbol que de-

seas conocer su altura, coloca un bordón cuya

altura conoces y mide la sombra proyectada

por éste.

La altura del árbol será la obtenida al realizar

la operación mostrada en la Figura 2.

Este método tiene variantes como el utilizar

un espejo o reflejo de agua en vez del bordón

y la forma de proceder es la siguiente:

Coloca el recipiente con agua o el espejo en

el suelo alejado del árbol, camina mirando el

espejo hasta que se refleje la punta del árbol.

La altura del árbol será la obtenida al realizar

la operación mostrada en la figura 3.

Si te encuentras en una parte elevada y quie-

res saber a que altura te encuentras aproxi-

madamente has lo siguiente: Asegúrate que

no puedas dañar a nadie abajo y arroja algún

objeto, como una piedra, toma el tiempo

desde que la arrojas hasta que escuchas el

choque de la piedra con el suelo, realiza var-

ías veces este procedimiento y calcula un

tiempo promedio, después con la ayuda de

ese tiempo promedio podrás encontrar la

altura a la cual te encuentras de acuerdo a la

ecuación de la figura 4. No te preocupes por

el tamaño de la piedra pues no afectará su

tiempo de caída, pues todos los cuerpos caen

al mismo tiempo soltados desde la misma

distancia siempre y cuando la resistencia del

aire no afecte su caída.

Por último También puedes conocer el an-

cho de un río como B.P. lo describe en su

libro "Escultismo para muchachos" y que se

basa en triángulos semejantes, el procedi-

miento es el siguiente: Distancia a través de

un río. La manera de apreciar distancias a

través de un río consiste en fijar un objeto

X, tal como un árbol, una roca, etc., en la

ribera opuesta a aquella en que se encuentra

A (Véase la figura 5). Camínese en ángulo

recto con respecto a la línea AX unos no-

venta metros; al llegar a los sesenta, clávese

una estaca o colóquese una piedra, B. Al

terminar de recorrer la distancia, es decir

treinta metros más adelante de B, en C,

dóblese a la derecha y en ángulo recto,

camínese tierra adentro, contando los pasos

hasta que la estaca y el árbol queden en la

misma línea. El número de pasos será igual

a la mitad de la distancia entre A y X.

ESTIMACIÓN DE ALTURAS Y DISTANCIAS.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

¡VISÍTANOS EN LA WEB!

http://www.scouts284.org

284 POR EL MUNDO.

No me refiero únicamente a nuestros scouts

por el mundo, que lo están. Tengo la seguri-

dad de que nuestro grupo tendrá desde luego

buenos referentes. Tampoco es que nos

hayamos ido a un nuevo campamento por

Europa sin avisar. Me refiero en concreto al

recuerdo que se han llevado de nosotros

aquellos que nos han visto durante la JMJ.

Porque se van a acordar.

Se acordarán de nosotros, que hemos sido

quienes les hemos abierto nuestras casas,

nuestra parroquia para que descansaran, los

que les hemos dado de desayunar cada ma-

ñana, los que les hemos dado agua, algo que

puede parecer tan tonto, pero que en un

momento de calor abrasador como lo ha

sido el verano madrileño, realmente se agra-

dece. Recordarán que limpiáramos con

cuidado los baños, las aulas o los locales;

que les montáramos y coordináramos las

duchas de agua fría que difícilmente van a

olvidar, como ellos mismo aseguran (todo

sea que no nos recuerden como los chicos

del agua fría). Se acordarán de que nosotros

fuimos los que sonreíamos cada noche cuan-

do llegaban, aunque estuviéramos agotados

y con sueño hasta en los dedos de los pies

(sobre todo en los dedos de los pies). Se

acordarán de nosotros como los que intentá-

bamos entenderles en una lengua que no era

Volumen 1, nº 1 Página 6

La brújula es un boletín bimestral realizado por la comisión

de comunicación del Grupo 284 “Reina del Cielo”, cuyo

objetivo es intercambiar información a los miembros del

grupo y crear un lazo de comunicación entre todo el grupo.

Puedes participar enviando artículos de interés, felicitacio-

nes, saludos, lugares para acampar, actividades interesan-

tes, juegos, talleres y todo aquello que se te ocurra.

La comisión de comunicación lo evaluará y decidirá que

artículos se incluirán en este boletín.

También puedes formar parte de la brújula, envía tus suge-

rencias y comentarios a [email protected]

¡ESPACIO 284!

Comisión de comunicación del

Grupo Scout 284

“Reina del cielo”

nuestra, que hablábamos o chapurreábamos

otro idioma para ayudarles, que nos exprimía-

mos las neuronas para solucionar cualquier

problema que tuvieran. Fuimos los que llamá-

bamos a altas horas de la noche por si quedaba

algo que hacer, los que indicábamos direccio-

nes en el metro y restaurantes para comer bien.

Recordarán que este verano, hemos sido dignos

de confianza, que hemos sido educados, que

hemos sido amables y hemos estado a su servi-

cio. Recordarán que hemos trabajado para que

ellos estuvieran bien, que les hemos dado nues-

tra amistad y que hemos estado ahí, en definiti-

va para cualquier cosa que han necesitado,

aunque en ese momento pareciera imposible de

solucionar, con una sonrisa y con el entusiasmo

propio de quienes disfrutan lo que están hacien-

do. Hemos acabado cualquiera de las pequeñas

o grandes cosas a las que nos comprometíamos

con ellos, y no hemos dejado de ser ejemplo en

nuestra forma de actuar.

Recordarán que estuvimos en Cuatro Vientos,

que fuimos sensatos, que fuimos algo incons-

cientes también, que bailamos bajo la lluvia,

reímos más fuerte que la tormenta y que el

aguacero no nos detuvo. Recordarán que calla-

mos en la oración y que nuestros ojos se carga-

ron de ese brillo lleno de no sé qué que empapa

la emoción más profunda. Recordarán que nos

emocionamos, que nos sonreímos, nos cuestio-

namos, nos esforzamos. Recordarán que estuvi-

mos ahí, de verde, con la pañoleta naranja,

entre toda aquella gente pero con una entidad

propia.

Nuestro saludo es su saludo. Nuestra Ley es

su Ley. Nuestra Promesa es su Promesa. No

son tan distintos. No somos tan distintos.

Nosotros servimos. Ellos sirven. Ahora tene-

mos lazos con scouts de Francia, Siria, el

Líbano, Vietnam y EE. UU, y nos invitaron a

compartir en sus tierras largas lunas de cacer-

ía. Nosotros no hemos salido. Pero nos han

llevado muy lejos.

No solo fuimos scouts los que ayudamos en

el voluntariado de la parroquia. Este es un

mensaje para agradecer a todos aquellos que

colaboraron durante las JMJ’11 la gran ayuda

prestada. Espero de corazón que haya sido

una experiencia tan maravillosa como lo ha

sido para mí.

Por Reyes Luelmo

Directorio de emergencias.

Averías. Gas Natural. 900-750-750

Bomberos. 080

Policía Municipal. 092/112

Policía Nacional. 091

Guardia Civil del Tráfico. 062

SUMMA 061

SAMUR 112