Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila …...Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila...

30
Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández. Comisión de Historia de la Empresa. Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS. 2014

Transcript of Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila …...Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila...

Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández.

Comisión de Historia de la Empresa.

Empresa de Campismo Popular

Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS.

● ● ●

2014

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

1

CONTENIDO

Caracterización de la Provincia………………………………………………..3

Empresa de Campismo Popular

Inicios del Campismo Popular en la Provincia……………………………....4

Objeto Social de la Empresa………………………………………………….4

Directores que ha tenido la Empresa………………………………………...6

Instalaciones de Campismo…………………………………………………..6

Campismo Popular “Los Naranjos”

Breve caracterización de la instalación………………………………………7

Origen de su nombre…………………………………………………….…….7

Caracterización físico-geográfica…………………………………………….7

Características históricas y culturales……………………………………….8

Distancias a lugares de interés cercanos………………………………….10

Tradiciones……………………………………………………………………10

Campismo Popular “El Charcazo”

Breve caracterización de la instalación…………………………………….12

Origen de su nombre…………………………………………………….…..12

Caracterización físico-geográfica…………………………………………..12

Características históricas y culturales……………………………………..13

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………………15

Tradiciones…………………………………………………………………..15

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

2

Campismo Popular “Boquerón”

Breve caracterización de la instalación……………………………………16

Origen de su nombre…………………………………………………….….16

Caracterización físico-geográfica………………………………………….16

Características históricas y culturales…………………………………….17

Distancias a lugares de interés cercanos………………………………..18

Tradiciones………………………………………………………………….18

Campismo Popular “Punta Alegre”

Breve caracterización de la instalación……………………………………20

Origen de su nombre…………………………………………………….….20

Caracterización físico-geográfica………………………………………….20

Características históricas y culturales…………………………………….21

Distancias a lugares de interés cercanos………………………………..23

Tradiciones………………………………………………………………….23

Campismo Popular “Cayo Coco”

Breve caracterización de la instalación……………………………………24

Origen de su nombre…………………………………………………….….24

Caracterización físico-geográfica………………………………………….24

Características históricas y culturales…………………………………….25

Distancias a lugares de interés cercanos………………………………..27

Tradiciones………………………………………………………………….27

Bibliografía y fuentes consultadas………………………………………28

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

3

Esta tierra, bautizada por Diego Velázquez como Jardines del Rey, fue fundada en 1840 y está

marcada por el predominio en sus construcciones de los portales corridos, las columnas neoclásicas

y las tejas criollas. Es este, un fértil territorio donde crece la piña y la caña y en cuyo subsuelo se

localizan grandes reservas de agua subterránea y el crudo de más alta calidad extraído en la Isla.

Actualmente, su cayería norte ha experimentado un impetuoso desarrollo turístico, gracias a la

construcción de un pedraplén que los enlaza con tierra firme, convirtiendo a la región en centro de la

atención mundial.

A la abundante presencia del Pájaro Coco o Ibis Blanco debe su nombre Cayo Coco, polo turístico

principal rico en playas maravillosas y sitios de reconocidos valores en su flora y su fauna, e

identificado también como "la isla de los flamencos" por la abundante colonia de estas aves que

habitan al sur del cayo y que regalan un espectáculo inusual e inolvidable, a quienes viajan a él a

través del pedraplén. Otro cayo importante, Cayo Guillermo, de pequeña superficie, pero de gran

explotación turística, quedó inmortalizado por Ernest Hemingway en sus “Islas en el Golfo”. Se

destacan en él, el verdor de sus aguas y que posee las dunas más altas del Caribe.

Otra zona de gran interés es la montañosa, que se extiende de oeste a este en la mitad norte, donde

existen cuevas de peculiar desarrollo como el sistema cavernario Boquerón, formado por el río

Jatibonico del Norte, límite natural con la provincia de Sancti Spíritus. Entre los sitios arqueológicos

de mayor importancia se destacan Los Buchillones, situado a la orilla del mar y no lejos del poblado

de Punta Alegre.

La ciudad cabecera adquirió categoría provincial tras la división político- administrativa del país en

1975. Otros poblados de interés son Morón o la ciudad del Gallo, en cuyas lagunas y ciénagas

cercanas es posible la caza de aves y en su museo municipal, se exhiben más de 1600 piezas

arqueológicas; Florencia, al este de la provincia, lugar apropiado para la pesca de la trucha;

Turiguanó, donde se asienta una importante comunidad ganadera y que cuenta con dos lagunas

apropiadas para la pesca y donde se realizan los carnavales acuáticos típicos de la zona. También

resultan relevantes los poblados de Majagua, por sus fiestas tradicionales y Chambas, por sus

parrandas.

Además del turismo, la actividad agroindustrial vinculada a la producción de azúcar es otro de los

renglones importantes de su economía.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

4

Inicios del Campismo Popular en la Provincia:

El Campismo Popular surgió el 16 de Mayo de 1981 por iniciativa de nuestro Comandante en jefe

Fidel Castro como una opción sana de recreación para todo el pueblo y en especial para la juventud.

El desarrollo del Campismo Popular en Ciego de Ávila tuvo sus inicios en julio de 1982. Las primeras

instalaciones tuvieron como marco natural las áreas de bosques junto a ríos y montañas.

Posteriormente se incursionó en ofertas de alojamiento en playas arenosas de cayos, y además en

la costa.

La historia de los lugares es muy rica, y se destacan las acciones anticolonialistas y

antineocolonialistas, en este segundo caso, por parte de los obreros de la industria del azúcar al

enfrentarse a la explotación de monopolistas yanquis y de gobiernos corruptos.

La Empresa de Campismo de Ciego de Ávila se encuentra ubicada en la Calle Chicho Valdez entre

Maceo y Simón Reyes, en el Municipio cabecera de la provincia.

Han sido muchas las transformaciones que ha sufrido Campismo, todas con el propósito de hacer

más grata la estancia en las instalaciones, se han cambiado las casas de campaña por cabañas

confortables, además de contar con salas de vídeo y TV , Salas de Computación y otras opciones

recreativas.

Este trabajo pretende ser una fuente de información que pueda ser utilizada en función de una

publicidad más fiel, un mejor aprovechamiento de los recursos medioambientales, la elevación de la

calidad en los servicios, y en general un óptimo desarrollo de nuestro producto turístico.

Objeto Social de la Empresa:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en pesos cubanos y en las instalaciones autorizadas por el MINTUR, para campistas extranjeros y nacionales en pesos convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a

campistas nacionales en pesos cubanos.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

5

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas,

excursiones y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la

naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del

grupo empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas

constituidas dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada

por el Ministerio del Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios

en pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos

cubanos y en pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos

convertibles a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus

instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y

rotulación a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades

que integran el grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

6

Directores que ha tenido la Empresa:

René Valdez

Aladino Portal Monzón

José Salas Muños

Raúl Pino

Roberto Bartolo Arango

Gonzalo Herrera Collado

Raudel Rodríguez Morales

Julio Cesar Castellanos

Mario de la Cruz Colomé

Humberto Madrigal Zamora

Eda Aurora López Mendoza

Instalaciones de Campismo:

“Los Naranjos”

“El Charcazo”

“Boquerón”

“Punta Alegre”

“Cayo Coco”

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

7

Breve caracterización de la instalación:

La instalación fue inaugurada el 17 de Julio de 1982, siendo la primera instalación de la provincia,

donde se comenzó ofertando 400 capacidades en tiendas de lona, ubicada en Los Naranjos,

Municipio Ciro Redondo.

Se localiza en los terrenos de una antigua finca de un campesino dedicada al cultivo de cítricos que

contribuyó a la construcción del Campismo, a lo cual debe su nombre esta instalación, rodeada

además, por planes de desarrollo azucarero y de prospección petrolera. Monumentos y tradiciones,

perpetúan la zona que fuera escenario de combates, en los primeros años de las guerras contra el

colonialismo.

En el verano de 1983 comenzaron a prestar servicio 20 cabañas de 2 capacidades y 32 cabañas de

4 capacidades, que junto a nuevas ofertas en tiendas de lona, elevó a 850 las camas. La lona se

mantuvo hasta el verano de 1993. Las cabañas de madera fueron sacadas de servicio

paulatinamente a partir de 1990; y en el año 1992 fueron eliminadas.

La remodelación se efectúo en 2 etapas. En 1988 se iniciaron 6 cabañas con baño privado, de 4

capacidades cada una. Las mismas comenzaron a prestar servicio en el verano de 1990. En 1993

se construyeron 11 nuevas cabañas de 4 plazas cada una, las cuales se ofertaron a partir de 1994.

Origen del nombre:

El nombre fue tomado del de la cercana comunidad, llamada Los Naranjos o Naranjo. Se dice que

fue bautizada así cuando los colonizadores españoles cruzaron la zona de Morón a Marroquí, pues

se abastecieron de agua en ríos que tenían en sus orillas plantas de naranjo.

Esta toponimia debe ser más investigada por cuanto es más acertado pensar que las plantaciones

sean mucho más recientes.

Caracterización físico- geográfica:

La corriente fluvial más cercana es el río Naranjo, también llamado Los Naranjos. Nace en La

Venturilla, y desemboca hacia la Laguna de la Leche. Normalmente tiene escaso caudal, pero en las

lluvias sufre crecidas por el aporte de la escorrentía desde Flor y Tamarindo. Hacia el poblado

cercano su cauce fue mejorado con lajas rocosas y un cierre artificial formando la Playita y desde el

Campismo se llega a la misma por un antiguo camino de menos de 1 km., de recorrido. Es allí donde

actualmente se bañan los campistas, no es peligroso y se accede a él mediante escaleras.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

8

Dentro del área del campismo se construyó una micropresa.

Hay algunas cuevas cercanas. Una de ellas es la Cueva de Nicolás Borroto, llamada así por el

nombre del dueño de la finca. Se halla a 4 Km de distancia.

Otra cueva es La Corona, o Cueva del Coronel, en Venturilla, a 6 km. de distancia; finalmente

podemos mencionar la Cueva La Ceiba, la cual se halla a menos de 3 km., tomando por Naranjo y El

Calvario hasta la 19.

La vegetación está conformada por especies maderables y frutales. En el primer caso tenemos:

palma real, cedro y ocuje, y en el segundo hay una mayor variedad: naranja, mango, almendra,

mamey colorado, mamey amarillo, ciruela, coco, chirimoya, anón, ciruela china o grosella,

mamoncillo o anoncillo, caimito, lima y limón. Se acometió la reforestación, sembrando eucalipto,

casuarina, algarrobo, chirimoya, caoba, ocuje, framboyán y lipi-lipi, sobre todo hacia la orilla del río.

La fauna está conformada por especies de aves como paloma rabiche, tomeguín del pinar, torcazas

(estacionales), gallineta, totí, judío, carpintero jabado, chinchila, tojosa, gorrión y sinsonte. Se han

visto la cotorra y el perico en los meses de invierno hacia los palmares. También se observa la garza.

Otros animales son la jutía, carabalí, bayoya, caguayo, chipojo, majá, culebra. En la micropresa hay

tilapias, biajacas, truchas y jicoteas.

Aunque no hay Areas Protegidas cercanas, sí hay restricciones a la caza, pues se ven los venados.

Desde finales de los años 80 se ha desarrollado un plan de reforestación.

Características históricas y culturales:

Por su ubicación geográfica, los aborígenes que se establecieron en la zona formaban parte de la

comunidad de la provincia precolombina llamada Sabana o Sabaneque.

Según estudios de José Álvarez Conde, publicados en 1961, se han hallado manifestaciones de la

cultura Guayabo Blanco (Siboney) en un túmulo colectivo al norte y cerca de Morón, aunque también

se han hallado evidencias taínas. Otros estudiosos los definen como sitios de habitación agroalfarera

y pre-agroalfarera.

Los sitios arqueológicos más cercanos al Campismo son:

a) El Laurel (pre- agroafarero). A 8 km. al oeste por el terraplén a partir de la instalación

b) Guanito (agroalfarero). A 6 km. por la carretera de Naranjo a Ciro Redondo.

c) Romanillo (agroalfarero). A 7 km., siguiendo un camino vecinal al este del Campismo.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

9

Hay referencias de que Naranjo fue el primer asentamiento del municipio. Tuvo un fortín construido

en una eminencia del terreno junto al lugar conocido como La Playita.

La zona estuvo muy comprometida con el desarrollo de la llamada Guerra de los Diez Años.

La trocha de Júcaro a Morón se edificó entre 1869 y 1871 con el objetivo de defender las posesiones

coloniales y además interrumpir el avance de los insurrectos. Paralelo a estas labores, se inició la

construcción del ferrocarril. Se levantaron fuertes en Marroquí y otras zonas más al norte. En Pina

(hoy Ciro Redondo) se halla el fortín más cercano al Campismo.

Durante la Guerra de los Diez Años funcionó un hospital de sangre a cargo de Abelardo Sarmiento

Egües y su esposa. El hospital radicó en los montes cercanos a Marroquí. También hay referencias

de un cementerio mambí en Anacahuita, a unos 3 Km del Campismo, en los terrenos de la finca

Palmarito.

Una vez concluida la guerra, en los meses de Abril y Mayo de 1899 se iniciaron las gestiones para

adquirir terrenos en Ceballos como consecuencia de la inmigración de estadounidenses interesados

en la siembra de cítricos. Las primeras labores agrícolas datan de 1903.

En las cercanías murió en combate el teniente Delfín Moreno, integrante de la Columna Invasora No.

2 "Antonio Maceo" bajo la dirección de Camilo Cienfuegos. Esto acacció en El Cedro, a 6 Km. de

distancia hacia Manaca y El Laurel, y existe un obelisco conmemorativo en dicho lugar.

El 27 de noviembre de 1958, las tropas de la Columna Rebelde No. 11 "Cándido González" atacaron

el cuartel de la guardia rural en Marroquí, pero ya este había sido abandonado por lo que fue

quemado.

La zona donde se localiza el Campismo se mantuvo sumida en el atraso durante la seudo- república.

Sólo tuvo una escuela, por el camino de Venturilla, inaugurada en 1903. Las tierras eran propiedad

de la familia Ferrer, ganaderos, de los que una parte abandonó el país al producirse el triunfo de la

Revolución.

Tras este trascendental hecho se aplica la Ley de Reforma Agraria, los campesinos se agruparon en

cooperativas y el central Morón, con el nuevo nombre "Ciro Redondo", se transformó en CAI como

forma superior de producción.

En la zona de Naranjo se produce un desarrollo forestal, además de la explotación de carbón.

Surgen escuelas, concentrados semi-internados, UBPC, el centro recreativo a partir de la

remodelación de uno existente antes de la Revolución, el molino de piedras, etc. En honor al mambí

Honorato del Castillo, se situó una tarja junto a la playita de Naranjo.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

10

En 1962 se organizó la Lucha contra Bandidos en Marroquí.

El 4 de febrero de 1963 se comenzaron a probar máquinas cortadoras de caña en La Norma (a 15

Km. del Campismo, en el camino de Pina a Santana). Estuvo presente el entonces Ministro de

Industrias Ernesto Ché Guevara.

El 25 de octubre de 1965 se inauguró una fábrica de torula en Ciro Redondo.

El 27 de noviembre de 1980 se fundó el primer batallón de las MTT en la provincia, en Ciro Redondo.

El 13 de mayo de 1986 la trocha militar de Júcaro a Morón fue declarada Monumento Nacional.

El propio año 1986 se inició la explotación de petróleo, hacia la zona de Guanito. El pozo más

cercano al campismo está a 5 Km.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Comunidad Los Naranjos (1,5 Km. por el vial)

Cabecera municipal: Ciro Redondo, antiguo Pina (10 Km.)

Cabecera provincial: Ciego de Avila (34 Km.)

Capital del país: Ciudad de La Habana (460 Km.)

Estación de Ferrocarril: Ciro Redondo (10 Km. en la línea que va de Júcaro a Morón, la

cual pasa por Ciego de Ávila)

Aeropuerto: Maximo Gómez (7 Km, por el nuevo vial)

Campismo: El Charcazo (33 Km.)

Boquerón (60 Km., tomando por Las Cuevas, hasta Tamarindo y Florencia)

Tradiciones:

Sobre las tradiciones de la zona, podemos señalar en épocas anteriores la celebración de las

Pascuas del 24 al 31 de diciembre y también el 6 de Enero, Día de Reyes, en que se hacían fiestas

con los niños y con los mayores por las noches.

Se celebraban procesiones en Pina, en las cuales la imagen de la Virgen María desfilada por las

calles y a su paso se le rendía honores y se le hacían promesas.

En 1918 se creó el Club Social, integrado por blancos adinerados. En la década del 30 se fundó la

Nueva Unión, para negros de cierto poder adquisitivo. Aquí fueron invitadas a actuar orquestas de

fama como Arcaño y la Aragón.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

11

Grupos musicales locales también fueron constituidos, destacándose el grupo "Agustín y sus

Muchachos", además del Sexteto Vilaró. También hubo conjuntos callejeros que tocaban durante las

Pascuas.

Se celebraban fiestas por el comienzo de la zafra, en la segunda quincena de noviembre, y también

por el final de la misma.

Existieron las Verbenas, auspiciadas por la logia, por la Sociedad de Color y otras instituciones.

En los primeros años de la Revolución, se constituyeron dos comparsas a nivel de barrio, que se

llamaron El Tapón y La Botella, aunque tuvieron una vida efímera.

Más recientemente y hacia las cercanías del Campismo, se han celebrado las fiestas campesinas,

con varios torneos.

Se mantienen la costumbre de hacer velorios a santos, en cumplimiento de promesas, con fiestas

donde se reúnen los familiares. Hacia la zona de la 19 se le hacen principalmente a la Virgen de la

Caridad. En Venturilla se hacen bembés a San Lázaro y Santa Bárbara.

En la Loma El Chivo se han asentado prosélitos de las religiones protestantes.

La tradición del Fotuto, se aplica cuando un matrimonio se pelea y después se reconcilia, pues por la

noche le rodean la casa y le tocan un fotuto, y hasta que no sale el hombre a repartir ron no dejan de

sonar. También se aplica cuando hay un matrimonio entre una persona divorciada con una soltera.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

12

Breve caracterización de la instalación:

El campismo se encuentra ubicado en el poblado de Grúa Nueva, Municipio Primero de Enero.

Comenzó a construirse en febrero de 1983 y fue inaugurado el 10 de agosto de ese año. Se

ofertaron unas 300 capacidades en tiendas de lona. En ese primer año, a pesar de confrontarse

dificultades con el fluido eléctrico a partir de octubre, disfrutaron de la instalación 1 150 campistas.

En 1984 se ofertaron cabañas rústicas de madera junto a las tiendas de lona, con un aumento de las

capacidades.

El alojamiento en cabañas rústicas se mantuvo hasta el año 1991 y las tiendas de lona hasta 1994.

El proceso de remodelación ha tenido varias etapas, pues se construyeron 15 cabañas de 4

capacidades con baño privado en 1989, 5 cabañas de iguales características en 1990, y 7 en el año

1994.

Como una opción de baño recreativo, en el año 1985 se construyó una piscina de ferrocemento.

El río que da nombre a este campismo desemboca en un sistema de lagunas interiores y costeras,

que en épocas pretéritas fueron incursionadas por los aborígenes en frágiles embarcaciones, y

donde disfrutará de un agradable baño recreativo en el entorno apacible que caracteriza al Charcazo.

Actualmente, la zona se caracteriza por el desarrollo de actividades agrícolas e industriales

relacionadas con la caña de azúcar.

Origen del nombre:

El nombre del lugar es el nombre geográfico que tiene el río “Charcazo”.

Caracterización físico- geográfica:

El clima se caracteriza por refrescar por las noches. Durante el paso del ciclón "Kate" se produjeron

inundaciones severas.

El río Charcazo tiene la peculiaridad de que su recorrido no se completa, pues desemboca al norte

en las zonas bajas que anteceden a La Laguna de la Leche. Este río está represada agua arriba

(presa Sabanas Nuevas), por lo que se crece cuando se abren las compuertas de la obra. Su

profundidad máxima a su paso por el Campismo es de 2,5 metros. El fondo es de arena, fango y

vegetación. No presenta árcas peligrosas y el acceso a su interior es fácil.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

13

Existen cuevas en las cercanías, por debajo del nivel del terreno, como es la Cueva La Veintuina.

En cuanto a la vegetación se localizan varias especies como: palma real, júcaro amarillo, framboyán,

guásima, almácigo, roble, ocuje y mango.

La fauna está representada por: paloma rabiche, tojosa, sabanero, totí, carpintero, arriero, zunzún,

negrito, mayito, tomeguin, pato. Otros animales son los camaleones, ranas toro, tilapias, biajacas,

truchas, barbudos, jicoteas y pataos.

La zona ha estado en estudio por parte del sectorial de Cultura, para proponerla Area Natural de

Interés Cultural.

Características históricas y culturales:

Tras culminar la guerra, entre 1899 y 1902 se organizó una estructura destinada a proteger las

inversiones con capital norteamericano. En Cupeyes se creó la Guardia Rural.

En 1900 se producen deslindes de los hatos y corrales en fincas, afectándose los hatos Lázaro,

Yayabacoa y Ciénaga, la hacienda Cupeyes Arriba y el realengo Charco Hondo.

En esos años se va produciendo un estancamiento en el desarrollo del barrio Cupeyes, de manera

que en 1899 tuvo 633 habitantes. El ferrocarril cercano y la construcción de una central en la finca

San Juan de Dios provocaron un éxodo.

El 15 de julio de 1915 en La Habana se constituyó la Violeta Sugar Company; teniendo como

inversionistas a Miguel Arango, Orestes Ferrara y Hamnibat J. Mesa. Este último era el principal

accionista y puso a la asociación el nombre de una hija suya. El ingenio Violeta funcionó

primeramente en Aguada de Pasajeros (antigua provincia Las Villas) hasta 1917. El 28 de Diciembre

de ese año la Violeta Sugar Company vendió la fábrica a la Cuban Sugar Cane Corporation. Su

estructura fue desmontada y trasladada a San Juan de Dios, en las cercanías de Morón.

En 1918 el nuevo central se incorporó a la molienda, y se produce la llegada de familias de otros

lugares, atraídas por esta actividad económica.

La zona de Violeta no fue ajena a las luchas obreras y campesinas de la Cuba neocolonial.

El 1ro de Mayo de 1934 los trabajadores del central participaron de un amplio movimiento

huelguístico. El 10 de Mayo de 1940 se reorganizó el movimiento obrero en la zona, incluyendo a los

trabajadores de las colonias. Durante el 1943 el líder azucarero Jesús Menéndez celebró reuniones

con el personal del central y con los colonos.

En agosto y septiembre de 1945 los obreros agrícolas detuvieron sus labores en protesta por el

incumplimiento del pago 10% de los salarios en el llamado Tiempo Muerto.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

14

El 1ro de Mayo de 1947 fue celebrado con un acto masivo.

El 23 de enero de 1950 en el local del Sindicato más de 600 trabajadores acordaron no comenzar la

zafra mientras no se les aumentara el salario.

El 7 de octubre de 1952 hubo una huelga por 4 días, en la cual los obreros exigían más tiempo para

las reparaciones fabriles, y que contó con el apoyo de los trabajadores de comercio de la localidad.

Durante el mes de agosto de 1954 hubo una intensa actividad del Partido Socialista Popular, cuyo

punto culminante fue la celebración de la Conferencia Seccional el 29 de Noviembre, la cual contó

con la participación de 15 delegados.

Los trabajadores participaron en diciembre de 1955 en la que fue considerada la mayor huelga

azucarera por el pago del diferencial; que incluyó la marcha hacia la Ciudad de Ciego de Avila y que

fue reprimida por las fuerzas del régimen batistiano.

Tras el asalto al Palacio Presidencial de La Habana, en marzo de 1957 se hizo una misa en el batey

Violeta por la muerte de José Antonio Echeverría.

En el mes de marzo de 1958 estuvo oculta varios días en una casa de Violeta, la combatiente

Clodomira Acosta, mensajera de la máxima dirección del Ejército Rebelde.

Durante el desarrollo de las operaciones de las columnas revolucionarias, hay referencias de que la

columna No. 11 "Cándido González", estuvo en el Charcazo, a su paso hacia occidente.

A partir del triunfo revolucionario de 1959, en la zona se han desarrollado la ganadería (plan

genético), la industria azucarera (el central Violeta pasó a llamarse Primero de Enero); además la

agricultura no cañera. En los alrededores del campismo se localiza la Cooperativa "21 de

Septiembre".

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

15

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Grúa Nueva (1,5 Km)

Cabecera municipal: Primero de Enero (4 Km)

Cabecera provincial: Ciego de Ávila (42 Km)

Capital del país: Ciudad de La Habana (482 Km)

Estación de Ferrocarril: Primero de Enero (4 Km Ferrocarril del Norte)

Georgina (4 Km cambiando, desde Ciego de Ávila al ferrocarril hacia Morón)

Aeropuerto: "Máximo Gómez "(30 Km)

Campismo: Los Naranjos (33 Km)

Tradiciones:

Las principales tradiciones han sido de tipo religioso. En Grúa Nueva (caserío) hay casas de culto,

además de una iglesia Pentecostal.

Mucho antes de construir el Campismo existía el hábito de disfrutar de las aguas y orillas del río

Charcazo, siendo éste un factor que decidió la construcción de la instalación.

En el poblado Primero de Enero se constituyó hace varios años un conjunto folklórico.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

16

Breve caracterización de la instalación:

En el municipio de Florencia, en el poblado más conocido como Boquerón, en los límites con la

provincia espirituana, está situado este campismo que reúne atributos naturales de gran valor como

la Sierra de Jatibonico, y un interesante sistema cavernario formado con el paso del río Jatibonico.

Además, la zona presenta un gran valor histórico por cuanto fue testigo del paso de la columna

invasora Antonio Maceo, comandada por Camilo Cienfuegos. Los empinados farallones que rodean

la instalación, constituyen un reto y una oportunidad para los amantes del escalamiento de alto

riesgo.

Este Campismo comenzó a prestar servicios el 24 de octubre de 1983, con 600 capacidades en

tiendas de lona y cabañas de madera.

En Febrero de 1990 cerró para acometer un proceso de remodelación que se extendió a marzo de

1993, en que se ofertaron 26 cabañas con baño privado y 124 camas.

Origen del nombre:

El lugar geográfico es también conocido como El Boquerón y Boquerones. Aunque se ha pretendido

que la toponimia es aborigen, parece acertado que sea el nombre del lugar por donde el río

Jatibonico de Norte penetra la Sierra de Jatibonico, ya que es como una boca.

Caracterización físico- geográfica:

La instalación de Campismo está situada en la Sierra de Jatibonico, que a su vez forma parte de las

Alturas del Nordeste de las Villas, sierras cársicas con disposición sublatitudinal. Las Lomas de

Mabuya sirven de telón de fondo al Campismo.

En la Sierra de Jatibonico se localizan alturas como el Pico Sin Nombre o Pico Merino, y la Loma La

Bandera.

A poca distancia al noroeste, en Mayajigua, son famosos sus baños sulfurosos desde principios de

siglo, con excelentes resultados para la salud gracias a las bondades de sus aguas.

También reportan aguas sulfurosas en Guadalupe, a unos 15 Km. aproximadamente, del campismo.

La fauna está representada por las siguientes especies: tocororo, sinsonte, tomeguín, azulejo,

arriero, caraira, lechuza y 3 especies de murciélagos en las cuevas (murciélago pescador,

murciélago frutero y mariposa). También se localizan la jutía conga, jicoteas y animales domésticos.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

17

La zona natural de Boquerón fue aprobada a nivel municipal como Monumento Natural Destacado.

Se ha estudiado proponerla Monumento Natural Destacado a nivel provincial.

Características históricas y culturales:

Hacia la época del encuentro entre las culturas aborigen y europea, en la zona de Boquerón

habitaron grupos agro-alfareros que pertenecían a la Provincia Sabana o Sabaneque.

En enero y febrero de 1875, Chambas fue nuevamente asaltado, tomado e incendiado.

Hay referencias de que la zona de Boquerón sirvió de refugio a patriotas que huían de la represión y

aprovechaban lo inhóspito del lugar. En esos años funcionaron un hospital de sangre y un

cementerio.

Tras la capitulación del Zanjón, quedaron focos de rebeldía dispersos, uno de ellos fue el de Antonio

Pío Cervantes, quien operó al norte de la provincia, desde Morón hasta Jatibonico. Hay también

noticias de acciones de Ramón Leocadio Bonachea.

Del 1 al 15 de junio de 1898, Máximo Gómez recorrió la zona de Chambas, en espera de una

expedición de apoyo desde Estados Unidos, que al final no arribó al país.

Ya en los inicios del siglo XX, durante el alzamiento de 1906 contra la reelección de Tomás Estrada

Palma como presidente de la república, y en 1917, durante el alzamiento de La Chambelona, hubo

varias acciones de oposición al gobierno, aunque de poca envergadura, hacia Boquerón y Abras

Grandes.

El 19 de noviembre de 1925 se propuso crear una provincia que agrupara los términos municipales

Jatibonico, Morón y Ciego de Ávila. Florencia adquirió categoría de poblado en julio de 1926.

En agosto de 1931, durante el alzamiento contra el gobierno de Gerardo Machado, operaron en el

noroeste de la provincia el doctor Pablo Hernández y el campesino Juan Blas Hernández. Se le

sumaron los oriundos de Florencia doctor Mario Hernández Pedraza y Roberto Pérez Alejo, quienes

se desplazaron por Abras Grandes.

En mayo de 1958 las Cuevas de Boquerón sirvieron de refugio a rebeldes, los cuales recibieron

ayuda del campesino Agustín Hernández Cardoso, residente en la zona, quien en represalia fue

torturado y asesinado. Su cadáver fue encontrado el 6 de agosto de ese año en la carretera de

Céspedes a Magarabomba (Camagüey).

El directorio 13 de marzo operó durante la segunda mitad de 1958 en Florencia, y en diciembre del

mismo año contaba con 150 hombres.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

18

Tras cruzar la zona de la trocha Júcaro- Morón, la Columna Rebelde No. 2 "Antonio Maceo"

comandada por el Comandante Camilo Cienfuegos, llegó a la zona de Boquerones o Boquerón,

permaneciendo entre los días 5 y 6 de octubre. A pesar de las inclemencias meteorológicas y del río

crecido, cruzaron esa línea natural que dividía las entonces provincias de Camagüey y Las Villas,

rumbo a Yaguajay. Camilo descansó en la casa del campesino Juan Rivero (Monono) en el propio

Hoyo de los Indios, y hay referencias de que también escaló el farallón que se observa al fondo del

Campismo.

Tras el triunfo de la Revolución los campesinos fueron beneficios por la Ley de Reforma Agraria, la

construcción de las escuelas, viviendas y viales, y la paulatina electrificación.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Abras Grandes (3 Km)

Cabecera municipal: Florencia (9 Km)

Cabecera provincial: Ciego de Ávila (75 Km)

Capital del país: Ciudad de La Habana (445 Km. por la carretera de Yaguajay)

Estación de Ferrocarril: Los Ramones (3 Km, en el ferrocarril que va a Morón)

Aeropuerto: "Máximo Gómez" (67 Km)

Campismo: Los Naranjos (60 Km tomando por Las Cuevas)

Poza Azul (26 Km en la provincia Sancti Spíritus)

Tradiciones:

El "Pélu de Mayajigua" fue un extraño personaje quien, confundido a veces con un fantasma, y otras

con un desconocido animal, mantuvo atemorizadas durante casi cuatro décadas a las familias que

habitaban cerca de Abras Grandes y Boquerón.

El Joven mestizo Enrique Rodríguez Pérez, nacido en Remedios, se incorporó a las fuerzas

mambisas en 1869 y en un combate cerca de Abras Grandes fue herido y dado por muerto. Buscó

refugio en las lomas cercanas, donde cayó en una casimba u oquedad, fracturándose la pierna.

Tras moverse de rodillas durante 3 años, desarrolló un notable proceso de adaptación al medio

circundante; fabricó una choza de yaguas, sembró viandas y frutas, confeccionó ropa con fibras

vegetales, creó un sistema de alarma con fragmentos de rocas, domesticó un perro jíbaro,

confeccionó un rudimentario almanaque con trozos de rocas de ñame ensartados en un hilo,

aprendió a ahumar la carne de jutía, y sustituyó la sal en sus comidas por la yagua verde.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

19

En 1910 un comandante mambí de apellido Poblano trató de convencerlo para que bajara de las

lomas pues "ya los cubanos habían logrado la independencia", pero no tuvo éxito. Fue Plácido Cruz,

mestizo como él, quien lo llevó a su casa y le ayudó a que fuera reconocido como Veterano de

Guerra.

Poco tiempo después Enrique fue a vivir con sus familiares en Remedios, donde hablaba poco y

mantuvo hasta su muerte la cojera producto de su caída en la casimba de Boquerón.

Otras tradiciones de la zona son la celebración de parrandas en las casas, con bailes al son de

guitarras y bongóes. Se celebraban velorios parrandeados, con altares a los santos acompañados de

música, en cumplimiento a promesas hechas.

Hoy se mantienen las parrandas guajiras en Florencia con la presencia de la décima acompañada

del laúd.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

20

Breve caracterización de la instalación:

Frente a la Ensenada de Buena Vista, en un tramo acumulativo de la costa este, se ubica este

campismo, que le posibilitará el contacto con las tradicionales parrandas del poblado Punta Alegre,

donde se enfrentan los bandos de El Yeso y Las Salinas, que representaban las primeras actividades

económicas que tuvo la región. Un sitio de particular interés lo constituyen los Buchillones, zona

protegida a unos 2 Km. de la instalación, en la cual hallaron evidencias de comunidades aborígenes

de notable desarrollo social.

En el lugar que hoy ocupa el Campismo Punta Alegre (que inicialmente se llamó XI Festival), la playa

era atendida por Gastronomía, y tras el paso del huracán Kate, fue acondicionada para funcionar

como Campismo en el verano de 1986, con 600 capacidades en tiendas de lona.

En 1989 se inició la oferta de cabañas construidas con el sistema prefabricado Sandino junto a las

tiendas de lona hasta el verano de 1993, en que estás son eliminadas. En el verano de 1994 se

sumaron otras nuevas cabañas, que en los inicios de 1997 representaban un total de 114

capacidades.

Origen del nombre:

El nombre del campismo fue tomado del nombre geográfico del poblado que se halla a unos 7 Km de

distancia

Según la entrevista con Antonio Barrera, especialista del museo de Chambas, el nombre se debió al

establecimiento en la costa de casas de citas con mujeres "de vida alegre", las cuales eran

frecuentadas por los pescadores en el siglo XIX.

Caracterización físico- geográfica:

La zona de playa, que no tiene nombre geográfico conocido, es un tramo acumulativo mayormente

en el sector sub acuático. Es una costa de poco fondo, con abundancia de seibadal, poco peligrosa y

de fácil acceso a su interior.

La vegetación natural se localiza en un pequeño cayo junta a la entrada del Campismo, con

ejemplares de júcaro, guásima, algarrobo, güira, almácigo y eucalipto. Se han sembrado en otras

áreas, palmas canas.

Los principales representantes de la fauna son: garza, gaviota, sinsonte, judío, totí y paloma torcaza,

además de iguana, jubo y abundantes peces (picúa, mojarra, patao, sardina y camarón).

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

21

Características históricas y culturales:

La zona fue habitada por aborígenes en la etapa de desarrollo social denominada pre- agroalfarera.

Como testigo de su establecimiento, podemos mencionar el sitio arqueológico "Los Buchillones", a

unos 6 Km. del Campismo y junto al poblado Punta Alegre. Está asentado en una pequeña llanura

junto a la costa, cerca del domo salino o diapiro de Punta Alegre. Se asemeja como "patrón de

habitación" con el sitio del Morrillo, en Matanzas.

El sitio arqueológico fue descubierto a mediados de este siglo por un grupo de aficionados de Morón.

Originalmente estaba separado del mar por una línea de bosques de yana, pero a finales de los años

50 se inició la tala de ese bosque y posteriormente se construyeron canales, además de explotarse

yeso a cielo abierto. Todo esto trajo como consecuencia la erosión acelerada de la costa, que ha

penetrado unos 50 metros adentro, con gran peligro para este valioso lugar.

Tras la llegada de los conquistadores, se tiene referencias de la mercedación de los hatos de Nauyú

y Los Perros en el año1577.

Durante los primeros 3 siglos de vida colonial, la zona fue dedicada a la cría de ganado menor y los

cultivos de subsistencia, con poco poblamiento del territorio.

Ya en el siglo XIX, en el Mapa de Vives de 1824, se localiza el poblado de San Juan de los Perros

(actual Los Perros) como el único de la zona; la Sierra de Punta Alegre o Lomas de Yeso, eran

conocidas como Sierra de los Perros; existían los embarcaderos de los Mamones (o los Perros), el

de Don Juan y el de Salinas. Se desarrollaron el comercio por mar (cabotaje) y la extracción de sal.

Al iniciarse la Guerra de los Díez Años, se edificó por parte de las autoridades españolas la Trocha

de Júcaro a Morón, entre los años 1869 y 1871. En Punta Alegre fue levantado un fuerte con el

objetivo de vigilar la costa y evitar la entrada de expediciones de apoyo a los mambises. En esos

años (1870) en Punta Alegre se mantiene un pequeño embarcadero para el comercio y el embarque

de los pasajeros a Caibarién y La Habana, que pertenecía a Morón, en la jurisdicción de Puerto

Príncipe.

A partir de 1898 se mantiene la producción de sal hacia la zona vieja del poblado Punta Alegre.

Aproximadamente en 1902 se tienen referencias de pequeñas producciones de yeso.

En Agosto de 1915 se creó la Punta Alegre Sugar Company, en Estados Unidos, para construir un

central azucarero; el cual inició la molienda en 1917. Esta nueva actividad económica trajo aparejada

la llegada del ferrocarril, el aumento de la producción de yeso y mayor población de la zona.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

22

Poco a poco se hizo sentir la explotación de los obreros azucareros, quienes no tardaron en

reaccionar. El 21 de agosto de 1933, en plena crisis del gobierno de Gerardo Machado, ocuparon la

fábrica.

En enero de 1936 un periodista denunció las precarias condiciones de vida de los obreros agrícolas

de las colonias del central.

En 1939 se creó la Casa de cultura y Asistencia Social de los republicanos españoles vinculados al

Partido Comunista.

En Enero de 1945 se dio el curioso hecho de que el barrio Punta Alegre intentó segregarse del

Término de Morón, y llegaron a nombrar una autoridad independiente, pero no lograron su

legalización.

En Mayo de 1953 se produjo una protesta por parte de los obreros del central, buscando

reivindicaciones en contra de la administración.

El 26 de diciembre de 1955 se sumaron a la huelga nacional por el pago del diferencial azucarero. En

julio de 1957, conmemorando un aniversario del asalto al Cuartel Moncada, fue quemada la casa de

un sargento de la Tiranía.

La huelga general del 9 de abril de 1958, motivó la paralización de las labores del central,

desplegándose una gran actividad por parte del Movimiento 26 de Julio.

El 17 de diciembre del propio año 1958, las fuerzas rebeldes de la Columna 11 tomaron Punta Alegre

y Punta San Juan, ocuparon el cuartel de la Guardia Rural y se apoderaron de armamentos, tras lo

cual lo incendiaron.

El 1ro de Enero de 1959 fue tomado definitivamente el cuartel de Punta Alegre.

Tras el triunfo revolucionario, el central Punta Alegre, propiedad de la Familia Falla Gutiérrez, pasó a

manos del Pueblo y tomó el nombre del insigne mambí "Máximo Gómez".

Hasta la actualidad se mantienen como actividades fundamentales la industria azucarera y la

extracción de yeso, pues la extracción de sal se paralizó en los años 70. También se observa la

actividad pesquera.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

23

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Consejo Popular Máximo Gómez (2,5 Km)

Cabecera municipal: Chambas (38 Km)

Cabecera provincial: Ciego de Ávila (111 Km)

Capital del país: Ciudad de La Habana (468Km)

Estación de Ferrocarril: Máximo Gómez (3Km), ramal del ferrocarril de Morón.

Aeropuerto: "Máximo Gómez "(65 Km)

Campismo: Los Naranjos (56 Km por Chambas)

Boquerón (55 Km)

Tradiciones:

Las Parrandas de punta alegre: Muchos de los pobladores que fundaron Punta Alegre en la segunda

mitad del siglo XIX provenían de Caibarién y Remedios, sitios conocidos por sus festejos

tradicionales, por lo que no es de extrañar que quisieran extender los mismos a este lugar.

Se celebraban en los días cercanos a la Navidad, con faroles, congas y voladores. Hacia 1913 se

diferenciaron dos barrios contrincantes:

El Yeso. Ostentaban bandera blanca rectangular con letrero en azul.

La Salina. Bandera roja con ancla de color rojo más fuerte en el centro.

Competían en carrozas, trabajos de plaza, faroles, congas, fuegos artificiales, y en el Baile de las

Banderas, que fue muy típico y exclusivo de estas parrandas.

Los trabajos se representaban la noche del 24 de diciembre, tenían que ser confeccionados en

secreto y exclusivamente por hijos del pueblo. Se enfrentaban en la esquina de La Carioca, con

estribillos en cada bando para identificarlos y para ridiculizar las situaciones que se le presentaban al

contrario.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

24

Breve caracterización de la instalación:

Atravesando un impresionante pedraplén, que une la costa con la cayería del norte de la provincia,

usted puede disfrutar de las maravillas de esta playa de fina arena y transparentes aguas, ubicadas

en un entorno prácticamente virgen, donde los bosques y otras formaciones vegetales, se unen a

diversas y atractivas especies de este cayo, en un medio rodeado de hermosa Naturaleza y un

destacado desarrollo turístico, que harán su estancia placentera en este maravilloso entorno.

Cayo Coco fue inaugurado el 26 de julio de 1989, ubicado en Uvas Caletas, Municipio Morón.

Comenzó con 100 cabañas rústicas y tiendas de lona, llegando a una oferta de 1 500 camas. Las

tiendas fueron eliminadas a partir de 1992, y las cabañas se mantuvieron, con 400 capacidades,

hasta 1996.

Tras el paso del huracán Lily, que afectó enormemente la instalación, se acometió un proceso de

reconstrucción y se edificaron 62 cabañas de 4 camas cada una, que reiniciaron la oferta del

Campismo el 26 de Julio de 1997.

Origen del nombre:

Contrariamente a la teoría de que el nombre geográfico Cayo Coco se atribuye a la existencia de

cocoteros, se indica que se debe a un pájaro abundante en la zona que es llamado Coco. Esta

hipótesis parece ser la más acertada, por cuanto no hay cocoteros en el Cayo, excepto los que se

han sembrado (moteado).

Caracterización físico- geográfica:

Cayo Coco es un territorio insular situado en el litoral Norte de Cuba y pertenece al archipiélago de

Sabana-Camagüey, también conocido como Jardines del Rey. El área del cayo es de 370 Km

cuadrados.

A lo largo del litoral se extiende una barrera coralina del tipo frontal, en todo el contorno exterior de la

plataforma frente a los cayos. Su longitud es de 100Km, y forma parte de la segunda barrera coralina

más extensa del planeta. Sus principales secciones están frente a la Playa Flamencos, frente a Las

Coloradas y al este del Cayo. Entre la barrera, que se extiende entre 1 a 3 millas, y el Litoral, hay

extensos arenales y zonas de "pastos marinos".

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

25

La playa junto al Campismo es llamada "Uvas Caletas", tiene unos 150 m de largo y 30 m de ancho

promedio. El metro de profundidad se alcanza a los 20 m de la orilla. El fondo es de arena y rocas,

con aguas cristalinas y no hay peligro para niños o ancianos.

Las aguas subterráneas se han encontrado a una profundidad de entre 15 y 20 metros. Existen

pozos naturales; y su agua es llamada técnica (ni dulce ni salada). No se han hallado cuevas en el

entorno.

La vegetación predominante es el uveral (uva caleta); además de ejemplares de almácigo, palma

cocotrina, uvilla, soplillo carbonero, cauto, guao de costa, salvia natural, curujey, caoba, majagua,

mangle rojo y jagüey. Se han sembrado: margarita, manto, palmita y guayaba. En general, en Cayo

Coco hay más de 340 especies. Las zonas de mayor valor son las dunas altas, la zona interior y

litoral de la parte central, y la zona de Los Perros.

En cuanto a la fauna, entre las aves se observan: gaviota, tomeguín de la tierra, azulejo, negrito, totí,

alcatraz, mariposa y verdón; en tierra se hallan el perro jíbaro, gato jíbaro, jabalí, reses salvajes, jutía

y majá. En el mar hay gran variedad de especies, destacándose: pargo, cherna, langosta, picúa y

sierra. En Cayo Coco hay más de 200 especies faunísticas y una de las mayores colonias de

flamencos en Cuba se halla en su costa sur.

El centro y oeste de Cayo Coco es un Área Protegida de significación nacional, con la categoría de

Reserva Ecológica. Cercano al Campismo se halla el Centro de Investigaciones de Ecosistemas

Costeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Características históricas y culturales:

Ya en el siglo XIX se produjo el arribo de carboneros y leñadores, sobre todo de origen canario que

trabajaban para ganarse la vida. Permanecían durante meses, y a veces hasta años en el cayo,

algunos traían sus familiares y en ranchos improvisados vivían en condiciones pésimas.

También hubo un importante movimiento de mercancías como el azúcar de caña y productos

agrícolas, en un comercio de cabotaje donde los cayos servían de escala ocasional hacia Caibarién,

La Habana e incluso otras zonas del país. Estas actividades se acentuaron en los inicios del siglo XX

gracias al desarrollo de varios azucareros como el de Punta Alegre.

En las décadas del 20 y del 30 comenzó una mayor explotación de los bosques ricos en maderas

preciosas y árboles para leña. Cuando se talaba se producía la quema y quedaron potreros que

propiciaron la introducción de ganado. Hubo años en que se extrajeron 400 cabezas para la

comercialización. La zona más transformada fue la sub oriental, donde se asentaron pobladores de

Punta Alegre y Caibarién.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

26

Por su situación geográfica y lo apartado de su ubicación, los alrededores de Cayo Coco y Cayo

Guillermo devinieron en sitio estratégico para las acciones de guerra de submarinos nazis durante la

II Guerra Mundial; con el objetivo de impedir que la industria bélica norteamericana recibiera materias

primas de América Latina.

En 1942 el vapor norteamericano "Onondaga" de la compañía de motores Ford, fue hundido con una

carga de manganeso al norte de Los Felipes, cayos situados al noreste de Cayo Coco. En las playas

de Cayo Guillermo recibieron los primeros auxilios los 14 sobrevivientes, y días después un pescador

encontró en el estómago de un alecrín el brazo completo con un anillo en la mano, perteneciente al

segundo maquinista del barco torpedeado.

En los 22 grados con 35 minutos y 4 segundos de Latitud Norte, y los 78 grados con 37 minutos de

Longitud Oeste, se encuentran hundidos los restos de un naufragio en forma de tabaco cortado a lo

largo, a la mitad, y unas propelas que no son del tipo común a los barcos y sí a los submarinos.

Estos detalles hacen suponer que sean los restos de un submarino nazi bombardeado por aviones

estadounidenses.

Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura y uno de los mejores escritores de todos los tiempos,

gustaba de recorrer la zona e incluso apertrechó el yate "Pilar" para acosar a las embarcaciones

nazis que surcaran la zona.

En Cayo Media Luna, al noreste de Cayo Coco, tuvo su residencia de recreo el norteamericano Mr.

Jenkins, uno de los dueños del central Punta Alegre, hoy Máximo Gómez, y al lugar venía en

ocasiones el dictador Fulgencio Batista.

Al triunfo de la Revolución se mantuvieron en Cayo Coco algunos carboneros eventuales,

provenientes de Punta Alegre y posteriormente se estableció la Empresa Forestal. Hay también

referencias de incursiones contrarrevolucionarias para infiltrar y exfiltrar hombres y armamentos.

Las labores de tabla de madera y caza indiscriminada se mantuvieron hasta finales de la década del

70, en que se inició un sistema de tratamiento y mejoramiento a los bosques.

En 1981 comenzó a estudiarse la posibilidad de unir Cayo Coco con tierra firme para potenciar su

uso turístico. El 26 de Julio de 1988 se culminó la primera etapa del primer pedraplén cubano, con 17

Km de largo y 14 puentes de secciones que van desde 20 a 80 metros, incluyendo uno basculante.

Fueron empleados 3 millones de metros cúbicos de rocoso y el costo fue de 1,76 millones de pesos

por cada Kilómetro.

En 1990 se inició la construcción del primer hotel, que fue inaugurado por Fidel Castro el 12 de

noviembre de 1993. En 1992 fueron enlazados mediante pedraplén Cayo Guillermo y Cayo Paredón.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

27

Los años 90 marcaron la consolidación de este destino turístico caracterizado por un intenso proceso

inversionista y un aumento de la cultura turística en los trabajadores y directivos del sector e incluso

entre los pobladores.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: La Loma (50 Km., al inicio del pedraplén)

Cabecera municipal: Morón (85 Km)

Cabecera provincial: Ciego de Ávila (127 Km)

Capital del país: Ciudad de La Habana (520 Km)

Estación de Ferrocarril: Morón (85 Km)

Aeropuerto: Cayo Coco (2,5 Km el aeropuerto viejo)

Campismo: El Charcazo (100 Km Aproximadamente)

Tradiciones:

Las Parrandas de punta alegre: Muchos de los pobladores que fundaron Punta Alegre en la segunda

mitad del siglo XIX provenían de Caibarién y Remedios, sitios conocidos por sus festejos

tradicionales, por lo que no es de extrañar que quisieran extender los mismos a este lugar.

Se celebraban en los días cercanos a la Navidad, con faroles, congas y voladores. Hacia 1913 se

diferenciaron dos barrios contrincantes:

El Yeso. Ostentaban bandera blanca rectangular con letrero en azul.

La Salina. Bandera roja con ancla de color rojo más fuerte en el centro.

Competían en carrozas, trabajos de plaza, faroles, congas, fuegos artificiales, y en el Baile de las

Banderas, que fue muy típico y exclusivo de estas parrandas.

Los trabajos se representaban la noche del 24 de diciembre, tenían que ser confeccionados en

secreto y exclusivamente por hijos del pueblo. Se enfrentaban en la esquina de La Carioca, con

estribillos en cada bando para identificarlos y para ridiculizar las situaciones que se le presentaban al

contrario.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

28

Bibliografía y fuentes consultadas.

Álvarez Conde, José. "Revisión indoarqueológica de la provincia Las Villas" La Habana, 1961

Labrada Sánchez, Miriam. "Llamado de alerta para Los Buchillones". Periódico Granma, 15 de Noviembre de 1986

"El Pelú de Mayajigua" por Periódico Juventud Rebelde, s/f ( recorte)

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Unidad Administrativa Cayo Coco. "¿Sabia Ud. la riqueza que posee Cayo Coco?" Plegable s/f

Guía para la confección de los valores históricos - culturales de las bases de Campismo Popular. Provincia Ciego de Ávila. S/f

Historia de Cuba. Tomo 6. Primera reimpresión. Editorial Pueblo y Educación. 979.

Jardines del Rey. Política de Desarrollo. Diagnóstico. Oficina del Delegado del MINTUR en Ciego de Ávila. Septiembre 1997

Poder Popular Provincial de Ciego de Ávila. "Índice Histórico de Ciego de Ávila" /f

Revista Identidad, Comité Provincial del PCC Ciego de Ávila. "Algunos rasgos de la esclavitud en la provincia Ciego de Ávila" 1988.

"Valores culturales e Históricos de las cercanías de la base. Base de Campismo Popular Cayo Guillermo". Dirección Provincial de Campismo Ciego de Ávila, s/f

Entrevista con Antonio Barrera, especialista del museo municipal de Chambas, en abril de 1997.

Entrevista con Pablo Fernández Fradragas, especialista del museo municipal de Florencia, en abril de 1997.

Entrevista a dirigentes y trabajadores de las instalaciones de Campismo.

Empresa de Campismo Popular Ciego de Ávila

Comisión de Historia del Turismo

29

● ● ●

FIN ● ● ●