LJA19072012

17
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Perdonan cuentas públicas marcadas por irregularidades Salen a la luz… los creadores de la profundidad n Foto Germán Treviño HOMBRES DE CAVERNAS JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 4 NÚMERO 1305 www.lja.mx n 3 RICARDO VALDEZ n Pasaron cuentas del segundo semestre del 2010 de los municipios de Calvillo, San José de Gracia, Pabellón de Arteaga y Asientos n Opacidad está quedando atrás: Arturo Robles n Posibles acuerdos políticos para la impunidad: Gilberto Carlos Ornelas Plan hidráulico del municipio beneficiará al menos 74% de la población n Predial del Victoria, responsabilidad del Municipio: Rubén Darío n Si el Ayuntamiento quiere el estadio, deberá asumir la deuda por más de 16 mdp n Les libra del auto de formal prisión a detenidos en Aguascalientes que cometieron delitos graves Ojalá lloviera dinero n Foto Gerardo González Gobernador y legisladores federales electos acuerdan atención de agenda común n Foto Gobierno del Estado RECONSTRUIRÁN PACTO FEDERAL Juez en Zacatecas benefició a delincuentes: Felipe Muñoz n 12 RICARDO VALDEZ n 4 STAFF n 3 CARLOS A. LÓPEZ Intereses políticos afectarían el proyecto del futbol profesional

description

La edición impresa del día de hoy

Transcript of LJA19072012

Page 1: LJA19072012

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Perdonan cuentas públicas marcadas por irregularidades

Salen a la luz… los creadores de la profundidad n Foto Germán Treviño

Hombres de cavernas

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 4 • NÚMERO 1305 • www.lja.mx

n 3RicaRdo Valdez

n Pasaron cuentas del segundo semestre del 2010 de los municipios de Calvillo, San José de Gracia, Pabellón de Arteaga y Asientos n Opacidad está quedando atrás: Arturo Robles n Posibles acuerdos políticos para la impunidad: Gilberto Carlos Ornelas

Plan hidráulico del municipio beneficiará al menos 74% de la población

n Predial del Victoria, responsabilidad del Municipio: Rubén Darío n Si el Ayuntamiento quiere el estadio, deberá asumir la deuda por más de 16 mdp

n Les libra del auto de formal prisión a detenidos en Aguascalientes que cometieron delitos graves

Ojalá lloviera dinero n Foto Gerardo González

Gobernador y legisladores federales electos acuerdan atención de agenda común n Foto Gobierno del Estado

reconstruirán Pacto Federal

Juez en Zacatecas benefició a delincuentes: Felipe Muñoz

n 12RicaRdo Valdez

n 4Staff

n 3caRloS a. lópez

Intereses políticos afectarían el proyecto del futbol profesional

Page 2: LJA19072012

JUEVES 19 DE JULIO DE 20122

La Purísima... GriLLa

wYa se notan los aires de los reacomodos en el PAN

w Sí hubo regaño para Martín Orozco

w Y que les sacan los trapitos al sol a los municipios

DIrEctOr FUNDADOr Carlos Payán Velver

DIrEctOrA GENErAL Carmen Lira Saade

DIrEctOrFrancisco M. Aguirre Arias

DIrEctOr EDItOrIALLuis Fernando Ramírez Díaz

EDIcIÓNCristian de Lira Rosales

Carlos G. SifuentesSarahí Cabrera Zamora

cOrrEccIÓN DE EStILO Roberto Bolaños GodoyGabriela de Alba JiménezBrenda Alonso Jiménez

FOtOGrAFíAGilberto BarrónRoberto Guerra

Gerardo GonzálezGermán Treviño

DESArrOLLADOr WEBFrancisco Trejo Corona

rEDAccIÓNTeléfonos:

918 14 34 ext. 112

[email protected]

EL cOrrEO [email protected]

cOOrDINADOrA mErcADOtEcNIA

Mónica Chávez de León915 65 58 ext. 106

PUBLIcIDAD y VENtAS [email protected]

[email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.

Bajo licencia otorgada por DEMOS,

Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

envíe sus comentarios al correo [email protected]

/jornadags @jornadags

Les cayó mal el desayuno.- Aunque en algunos partidos polí-ticos prefieren hacerse de la vista gorda sobre el desayuno que sos-tuvo ayer Carlos Lozano con algunos senadores y diputados federales electos, los excluidos y sus seguidores ya comenzaron con el profundo resentimiento.

Ni siquiera alcanzaron invita-ción.- Para comenzar, los plu-rinominales Rubén Camarillo y Raudel López no fueron convo-cados a participar; por tanto, pre-firió solidarizarse con la causa Tere Jiménez, identificada con Camarillo y quien debió haber calificado como una descortesía, el desaire a un aspirante a coordi-nar la bancada panista. Anterior-mente, y en comentarios a esta casa editorial, había aceptado la invitación. Mal comenzado el camino para la novel política.

MOS sin teléfono.- Otro ausente fue el senador electo Martín Orozco, que si bien y conforme al boletín oficial fue Fernando Herrera, quien justificó su au-sencia por motivos de agenda, sus compañeros de partido saben muy bien que se encuentra vaca-cionando en su pueblo. Si hubo o no invitación, no se sabe a ciencia cierta puesto que no nos consta, y hasta esos terrenos de Jalisco no entran ni salen llamadas. Lo que les extraña es que si MOS pidió una cita personal, por qué se le adelantaron. Algunos mal pensados advierten, que sí hubo invitación y que éste la rechazó, por cuestión de orgullo.

Habría una indicación des-atendida.- En la misma cúpula panista suponían que había una instrucción clara de Jorge López, el presidente del PAN, quien antes de salir a la Ciudad de México, habría recomendado no estuvieran presentes en el desa-yuno. ¿Lo desobedecieron en-tonces Fernando Herrera y José Ángel González?, ya se notan los aires de los reacomodos en el PAN.

Cero izquierda.- Otros ausentes a la reunión fueron Armando López Campa, del Movimiento Ciudadano, quien en su mo-mento habría dicho que no ha tenido contacto con Lozano por-

que cada uno tiene una agenda muy apretada; y Angélica de la Peña del PRD. Es decir, a la reunión faltó la mayoría de los que conformarán la bancada de Aguascalientes en el Congreso de la Unión y más en la Cámara Baja, debido a su relevancia a la hora de negociar los presupues-tos. ¿Será que el gobernador se siente cómodo puesto que Man-lio Fabio Beltrones seguramente coordinará a los diputados del PRI y existe completa empatía?

Sí hubo regaño para MOS.- El responsable de los asuntos elec-torales en el PAN, Juan Manuel Oliva, recabó durante su pasada visita en Aguascalientes el re-clamo de los integrantes de los diferentes grupos internos, so-bre la exclusión que están pade-ciendo para la representatividad, y señalaron como responsable al mismo Orozco. Aseguran los que lo vieron, que sí hubo llamada de atención en lo privado. Pero como dicen, a toro pasado…

Habrá más candidaturas para jóvenes.- Una de las iniciativas que se fortalecieron durante la vi-sita del ex mandatario guanajua-tense fue la de abrir más espacios a jóvenes en las candidaturas, tanto a las diputaciones locales como a las alcaldías. Suponen que el partido requiere refres-carse con sangre nueva, aunque eso sí, ya están apartadas la Coor-dinación de la bancada en el Con-greso y la posible representación de alguna de las comisiones por panistas no tan jóvenes.

Diferentes formas de celebrar el Día de la Secretaria.- De discriminación están acusando secretarias a las autoridades del Hospital Miguel Hidalgo, porque mañosamente sólo se llevaron a las más jóvenes a desayunar con motivo del Día de la Secretaria, y a las de cierta trayectoria las dejaron sacando la chamba. En tanto, las secretarias del PRI se mostraron sorprendidas porque por fin hubo un festejo donde hubo más que un pastel y la felicitación por su día. Alaban entonces que ya se cuente presu-puesto hasta de más en el partido, cuando no hace mucho incluso, tenían cortados los teléfonos por falta de pago.

También tienen su corazoncito n Foto Gerardo González

Amor en custodiA

Trato inequitativo.- A regaña-dientes, comenzaron a salir las cuentas públicas de los munici-pios de Aguascalientes, con un expediente sorprendente sobre la forma en que gastaron algu-nos ediles, pero que aun así se

les consintió. El diputado Arturo González se queja de que en la revisión y la sanción, a los que tenían administración azul los trataron con severidad, pero a los rojiverdes, les permiten todo. Seguiremos al pendiente.

Page 3: LJA19072012

Por mayoría de votos, el Poder Legislativo de Aguascalientes validó las cuentas públicas de Calvillo, Pabellón de Arteaga, San José de Gracia y Asientos. La fiscalización de las prácticas financieras del segundo semestre de 2010 motivó la inconformidad de legisladores como Gilberto Carlos Ornelas y José Luis Ra-mírez Escalera, quienes cuestio-naron a la Comisión de Vigilan-cia del porqué dejó transcurrir un año y medio de gestión antes de dictaminar.

Carlos Ornelas, de extracción perredista, refirió que el retraso pudo tener origen en la concre-ción de acuerdos políticos para mantener en la impunidad a di-versos ex funcionarios.

Criticó que el Órgano Supe-rior de Fiscalización (OSF) de Congreso del Estado no podrá dar seguimiento a las observaciones, pues se está calificando con base en la antigua legislación en la materia.

Dado que la normatividad no se aplica de manera retroactiva, la Ley de Fiscalización Superior, que-daría obsoleta por el momento.

Si esto es un hecho irrevoca-ble, dijo el propio Gilberto Car-los, no existe justificación para haber esperado tanto tiempo.

El priísta Arturo Robles res-pondió que por una buena parte del trecho el OSF permaneció sin titular, lo cual imposibilitaba el avance, y que la comisión a su cargo trabajó en las cuentas sólo de enero a mayo de 2011. El transcurrir del reciente proceso electoral del 1 de julio fue un impedimento más.

Ramírez Escalera, diputado por el Verde Ecologista, consi-

deró que no existía justificación suficiente para la espera.

Manifestó que aún no hay denuncias formales ante la Pro-curaduría General de Justicia del Estado. Al final de su participa-ción dudó que las mismas sean promovidas por el Legislativo.

Aquí se reproducen algunas de las observaciones giradas a cada uno de los cuatro municipios.

Calvillo: 1.- Producto de la entrega-

recepción efectuada por la ad-ministración 2008-2010, desapa-reció un grupo de cheques con valor de 227 mil 804 pesos con 64 centavos.

2.- Se detectaron cuatro cuen-tas bancarias no registradas en la contabilidad del Ayuntamiento, motivo por el cual, durante 2010, 156 mil 534.34 pesos no se contemplaron como parte de su erario. Todas fueron contra-tadas con Banorte, y sus folios son 0631475154,0587638186, 0629180802 y 0614426038.

3.- Mientras el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes reportó que por concepto de retencio-

nes a personal Calvillo tenía un adeudo de ocho millones 479 mil 497.36 pesos, alegó al Ayun-tamiento tener un pasivo menor. Tampoco justificó por qué mo-tivo no realizó pagos en 2008, 2009 y 2010.

Asientos: 1.- A diciembre de 2010 había

sobrepasado su presupuesto de egresos por nueve millones 668 mil 487.69 pesos. La autoridad no presentó justificación alguna.

2.- En torno a la recaudación del predial, la pasada adminis-tración dejó una cartera vencida del 73 por ciento, y del 74 por ciento en el caso del cobro por servicio de agua potable.

3.- Se adeudan 2 millones 365 mil 384.92 pesos a 14 proveedores.

4.- Decenas de trabajadores no contaban con la documenta-ción que emite el Instituto Mexi-cano del Seguro Social.

Pabellón: 1.- Contrariando la Ley Gene-

ral de Contabilidad Gubernamen-tal, este Ayuntamiento tenía saldo negativo en una de sus cuentas en Bancomer. Se trata de 3 millones 432 mil 282.41 pesos.

2.- Excedió por 2 millones 71

mil 595 pesos el límite legal para realizar compras por el método de asignación directa.

3.- Durante diciembre de 2010 y en dos emisiones, presidente municipal, regidores y secretario del Ayuntamiento se repartieron, sin justificación legal, jurídica o administrativa de por medio, una bolsa de un millón 692 mil 904.77 pesos.

4.- La Comisión de agua Po-table y Alcantarillado del Muni-cipio de Pabellón de Arteaga no presentó información a la hora de integrar la cuenta pública del segundo semestre de 2010.

San José de Gracia: 1.- El 12 de julio de 2010,

la autoridad enajenó un lote de 29 vehículos, argumentando que éstos se encontraban en condi-ciones deplorables, por los cual su eventual reparación sería in-costeable. Se obtuvieron 116 mil pesos, no obstante, el Comité de Enajenaciones y Adquisiciones del Municipio jamás presentó evidencia fotográfica o dictáme-nes de mecánicos especialistas que acreditaran el supuesto es-tado de las unidades.

Con base en páginas web con los precios del mercado, la Comi-sión de Vigilancia del Legislativo determinó que tal venta debió ascender a un millón 98 mil 666 pesos, aproximadamente. Hay 982 mil 666 pesos de diferencia.

2.- Igualmente, a mediados de 2010 Armando Rodríguez, hoy ex alcalde, recibió 71 mil 920 para los viáticos de un viaje por cinco paí-ses de Europa. Nunca comprobó haber sido invitado a la Cumbre en Francia, y no presentó: bole-tos de avión, factura de hoteles, programa de actividades, objetivo del viaje o los beneficios que este traería a la municipalidad.

n En la lista: cheques desaparecidos, prebendas para cabildos y remate de vehículos

Congreso local aprueba las cuentas públicas de cuatro municipios; decenas de observaciones esperan sanción

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 3

Carlos a. lópez

Prohibidas las barreras

arquitectónicas

Durante el XIII foro de con-sulta para la elaboración del nuevo Código Urbano para Auascalientes, que tuvo lugar en el Municipio de Tepezalá, Oscar López Velarde Vega, secretario de Gestión Urba-nística y Ordenamiento Terri-torial, advirtió que el nuevo ordenamiento impedirá que existan fraccionamientos y condominios sin servicios de calidad y se fomentará que la infraestructura y el equipa-miento se proyecten a largo plazo y que utilicen materia-les sustentables.

Destacó que la normativi-dad urbana contemplará se-guir prohibiendo barreras ar-quitectónicas en perjuicio de personas con discapacidad y de la tercera edad.

López Velarde expresó que las necesidades en in-fraestructura urbana requie-ren de grandes inversiones que demandan en algunos casos, del concesionamiento de servicios urbanos, como el agua potable y el alcan-tarillado, pero se regulará y vigilará que no se pierda la noción de servicio público aunque sean prestados por particulares, sujetos a invertir en la ampliación o rehabi-litación de las redes y de atención a la ciudadanía con sentido social.

José de Jesús García Campos, director general del Instituto Aguascalentense del Deporte, propuso que los go-biernos estatal y municipales, mediante un estudio de facti-bilidad de sus reservas terri-toriales, puedan destinar los espacios para el crecimiento de la infraestructura depor-tiva suficiente de acuerdo al número de sus habitantes. Además, planteó necesario que los desarrolladores habi-tacionales deban responsabi-lizarse de edificar infraestruc-tura deportiva.

Francisco Esparza Pa-rada, secretario de Salud del Estado, sugirió establecer una planificación estratégica en salud, que sea un instru-mento rector para la promo-ción, desarrollo y reordena-miento de la infraestructura física, con el fin de raciona-lizar y priorizar los recursos para la inversión y operación sostenible y oportuna.

Redacción

Juan Ricardo Hernández Mo-rales, director general de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), señaló que con la propuesta de inversión a través de crédito de 120 millones de pesos, el Municipio de la capital estará en condiciones de ejercer este año 278 millones de pesos, a través de los paripasos que se han gestionado, esto para sacar adelante el Programa Integral

de Mejora de la Operación Hi-dráulica (PIMOH).

Detalló que el año pasado se invirtieron 60 millones de pesos para dicho programa, mientras que este año serán 200, de los cuales 80 provienen de la Fede-ración, 80 más corresponden al Municipio, a través de crédito, y los 40 restantes le corresponden a la concesionaria del agua en el municipio capital.

PIMOH busca generar una presión en la distribución del agua de un kilo sobre centíme-tro cuadrado, además de ahorrar

cerca de 10 millones de metros cúbicos al año, al día de hoy se pierden en la red hidráulica 35 de cada 100 litros que se extraen, por lo que se tiene una eficiencia física del 65 por ciento.

Indicó que se busca garantizar la calidad de agua a través de filtros, hay algunos pozos que ya están por alcanzar los límites superiores de extracción que es-tablece la norma.

Raquel Soto Orozco, presi-denta de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Sanea-miento del Ayuntamiento, señaló

que el PIMOH, que tiene una in-versión proyectada de 330 millo-nes de pesos en total, beneficiará a 435 colonias del municipio capital, que representan al 74 por ciento del total de la población, alcanzando a tener una cobertura del servicio de agua potable de 21 horas diarias.

“Desde que se dio el título de concesión de Aguascalientes, ésta es la obra más grande que se ha hecho”, comentando ade-más que Felipe Calderón decidió adelantarle recursos al Munici-pio debido a la “situación apre-miante del caso de Aguascalien-tes”, mostrando su disposición de invertir 80 millones de pesos para este rubro.

El Ayuntamiento, a través de CCAPAMA, invertirá 200 mdp en el Programa Integral de Mejora de la Operación Hidráulica

riCardo Valdez

n Foto Germán Treviño

Page 4: LJA19072012

Rubén Darío Moreno Vázquez, presidente del Patronato de Fo-mento al Futbol A.C., acusó que intereses políticos están envolviendo el tema de la pose-sión y manejo del estadio Vic-toria, los cuales tuvieron mayor evidencia al pretender hacer el cobro del impuesto predial, el cual fue ya impugnado al Tribunal de lo Contencioso y Administrativo, por estar esta-blecida la responsabilidad del Ayuntamiento.

En entrevista con La Jornada Aguascalientes, advirtió que la revolución política que se está armando desde la Presidencia Municipal sobre el estadio de futbol, podría estar obligando a la empresa Televisa, propietaria de Necaxa, a tomar una deci-sión drástica de incluso, dejar sin equipo a la entidad, aun y cuando hay un contrato de per-manencia por 25 años.

Mencionó que hay conceptos que no habían sido enterados al Municipio, como la obligación que tiene éste de hacerse cargo del pago del mantenimiento de la infraestructura y que no ha hecho. Además recordó que el estadio se construyó con fon-dos de la iniciativa privada, sin intervención de fondos públi-cos ni del Ayuntamiento ni del Gobierno del Estado.

Advirtió que tanto el Mu-nicipio como el Patronato de Fomento al Futbol han incum-plido con las condiciones del contrato de usufructo. “Hubo algunas modificaciones de ma-nera verbal. Es un contrato de buena fe, entonces pues obvia-mente aquí hay un incumpli-miento por ambas partes, más sin embargo creo que se en-cuentra justificado el hecho”.

Sobre el cobro del impuesto

predial, Rubén Darío Moreno precisó que dentro del contrato de usufructo no se encuentra

contemplado asumir ese tipo de impuesto. “Donde se en-cuentra contemplado es en el

contrato tripartita celebrado entre el Municipio de Aguasca-lientes, el Patronato de Futbol

e impulsora del Deportivo Ne-caxa. Este impuesto establece que será con cargo al Patro-nato de Futbol o al Municipio de Aguascalientes. Es exigible para cualquiera de los dos. Por eso digo que yo creo no anali-zaron a fondo todos y cada uno de los documentos que debe de haber en su poder, porque de ahí se puede ver tal situación”.

Precisó que el usufructo refiere llevar a cabo la cons-trucción del estadio con capital privado. “Ya se consiguió tener un estadio moderno y funcio-nal; lo cumplimos cabalmente y ahora que ya está todo listo, que ya tenemos un estadio de primer mundo ahora sí lo pre-tenden recuperar, entre comillas. El estadio ya está construido físicamente pero todavía tiene adeudos por su edificación a los que tenemos que hacer frente nosotros o bien, en su caso, el Ayuntamiento tendrá que hacer frente invariablemente”.

Por tanto, advirtió que si lo que se pretende es la devolución, el Ayuntamiento de la capital de-berá asumir algunos adeudos que se tienen con proveedores o cons-tructores y con el Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo Económico del Es-tado (FIADE), y que superarían los 16 millones de pesos. “Ten-dríamos que subrogar o substi-tuir al deudor para que ellos se quedaran con el pago de todos los adeudos, porque obviamente no nos lo van a perdonar”.

n Televisa podría ser drástica ante revolución política armada desde Ayuntamiento

Intereses políticos estarían afectando el proyecto del futbol profesional de Aguascalientes: Moreno Vázquezn Si el Municipio quiere el estadio también deberá asumir la deuda de más de 16 mdp

Política • JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 4

Staff

Tras la reforma a la Constitución de Aguascalientes, publicada el 25 de junio pasado, donde se dispuso la fusión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el Tribunal Electoral estatal, para así crear un solo órgano deno-minado Sala de lo Administra-tivo y Electoral; Alfonso Román Quiroz, actual magistrado del Tribunal de lo Contencioso Ad-ministrativo, señaló que desde la fecha de publicación y en 30 días el Consejo de la Judicatura del Estado deberá lanzar la convo-catoria para designar a los otros dos magistrados que conforma-rán esta nueva Sala, pues cabe recordar que la misma estará constituida por tres magistrados.

“La propia reforma dice que [la Sala de lo Administrativo y Electoral] habría de operar con tres magistrados. (…) Mientras no se integre este nuevo órgano, seguirá funcionando como hasta este momento fue creado el Tri-bunal de lo Contencioso Adminis-trativo, con un solo magistrado”.

Señaló que luego de lanzar la convocatoria, se designará una terna de candidatos, de la cual el Congreso local decidirá quié-

nes conformarán la Sala de lo Administrativo y Electoral, lo que posiblemente pueda darse en septiembre, cuando ya se conoz-can a dichos magistrados, y cuyo nombramiento durará 10 años.

“Sería un órgano colegiado que no integraría pleno con el Supremo Tribunal de Justicia (…) con la finalidad de que se dedique al 100 por ciento en sus funciones jurisdiccionales”,

detalló, refiriendo que los ma-gistrados designados no se de-berán de distraer en cuestiones de tipo administrativo y de pre-supuestos, para poder resolver de buena forma cada uno de los

asuntos que les hagan llegar y que deban solucionar.

Asimismo, el magistrado del todavía Tribunal de lo Conten-cioso Administrativo sostuvo que en la reforma también se establece el que en el mismo plazo de 30 días, el Congreso del Estado deberá hacer las adecuaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, para así establecer la integra-ción de los órganos que confor-man dicho poder, entre ellos la nueva Sala de lo Administrativo y Electoral, para dotar de fun-ciones regular las facultades de la misma.

“Pudiera tratarse de una Ley Orgánica independiente, aunque más bien se pensaría que se trata de una reforma a la Ley Orgánica que ya existe”, agregó, aclarando también que deberá adecuarse la actual Ley de lo Contencioso Ad-ministrativo, para que pueda fun-cionar con los tres magistrados.

Por último, indicó que el tri-bunal que encabeza se ha plan-teado como meta de trabajo en-tregar la rendición de cuentas con la encomienda de no dejar saldos pendientes antes de que se convierta en la Sala de lo Admi-nistrativo y Electoral.

n Serán tres los magistrados que conformarán dicha sala

Hasta septiembre los magistrados de la Sala de lo Administrativo y Electoral

RicaRdo Valdez

Consejo de la Judicatura lanzará convocatoria para designar magistrados que conformarán esta nueva Sala n Foto Gilberto Barrón

El estadio se construyó sin intervención de fondos públicos, ni del Ayuntamiento, ni del Gobierno del Estado n Foto Gilberto Barrón

Page 5: LJA19072012

La ratificación de la Reforma Política, impulsada por Manlio Fabio Beltrones Rivera, México y los Mexicanos ya no están su-jetos ni dispuestos a someterse al chantaje de inconformes con la voluntad popular, especialmente en lo que a la toma de protesta de presidente de la República se re-fiere, aseguró la senadora Norma Esparza Herrera.

Esta declaratoria de aproba-ción Constitucional de la Re-forma Política en la cual partici-paron todas las fuerzas partidistas del país, determina establecer, en el Artículo 87 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que “si por cualquier circunstancia el presidente de la República no pudiere rendir la protesta en los términos estableci-dos, lo hará de inmediato ante las Mesas Directivas de las Cámaras del Congreso de la Unión”.

Si no se pudiera llevar a cabo la protesta ante las mesas directi-vas de las cámaras del Congreso de la Unión, lo hará de inmediato

ante el pesidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta reforma ya aprobada en el pasado periodo ordinario de se-siones, entre otras disposiciones, genera las condiciones necesarias para que el próximo presidente de la República rinda protesta al cargo aún en situaciones de crisis y permite librarse de chantajes

de actores políticos que no ad-miten que la voluntad del pueblo expresada en las urnas no les ha sido favorable.

Esparza Herrera explicó que esa Reforma Política cuenta ya con la legitimidad nacional al ser ratificada por 17 congre-sos estatales, entre ellos el de Aguascalientes.

Al reunirse con legisladores fe-derales electos, Carlos Lozano de la Torre, gobernador del es-tado, sostuvo que en la búsqueda de acuerdos que beneficien a los aguascalentenses no caben las diferencias partidistas o los intereses de grupos, y obliga a la nobleza y al ejercicio de una po-lítica verdaderamente dispuesta a volverse instrumento para el beneficio colectivo.

En la reunión a la que se dieron cita en Palacio de Go-bierno los senadores electos por el principio de representación proporcional Miguel Romo Me-dina y Fernando Herrera Ávila, así como los diputados federales electos por mayoría relativa Pilar Moreno Montoya y José Ángel González Serna, Lozano de la Torre reconoció la disposición de los representantes populares electos para entablar una rela-ción virtuosa y fructífera con el Gobierno Estatal, y destacó la civilidad política de los actores principales de la contienda elec-toral pasada, “quienes han sabido demostrar la voluntad, la capaci-dad y la habilidad para seguir y cumplir en primerísima instancia los principios y acciones que nos exigen los ciudadanos”, dijo.

“México nos exige responsabi-lidad y congruencia para superar los problemas y afrontar los retos del siglo veintiuno, y por fortuna en esta ocasión ratificamos que esa será la aportación del estado de Aguascalientes, que seguirá

contribuyendo al cumplimiento de los grandes objetivos naciona-les con trabajo, esfuerzo y creati-vidad, en el marco de este nuevo proyecto de país que ha elegido la ciudadanía”, concluyó.

José Ángel González Serna, diputado federal electo por el Distrito III, indicó que se estará trabajando a favor de los intere-ses supremos de Aguascalientes. “Por eso es que hacemos un reconocimiento para el Gobierno del Estado, el cual fue muy pro-fesional, fue muy respetuoso de los comicios y hay que reconocer que así se debe de trabajar. De igual manera, como fue con el presidente de la República, de esa misma forma se trabajará en Aguascalientes, con respeto absoluto hacia los candidatos y hacia los partidos de esta con-tienda y por ello se debe un re-conocimiento al gobernador por esta actitud”, dijo.

En tanto, el senador electo Miguel Romo Medina destacó que se mantiene al tanto de las tareas preliminares para atender sobre todo los temas centrales que se irán enfocando a las re-formas estructurales fundamen-tales, la Reforma Política, la

reforma Hacendaria, la reforma Laboral y la reforma Energética, entre otros temas.

“Estaremos muy atentos a las secuencia de esas tareas le-gislativas para darle continui-dad y solución, porque el com-promiso que hicimos en cam-paña fue de definir y de actuar para darle al futuro gobierno de este país, al titular del ejecutivo federal todo el apoyo para que las transformaciones que se ge-neren desde el Congreso de la

Unión sean la herramienta y la palanca fundamental para que México avance”.

En este mismo sentido se pronunció el senador electo Fernando Herrera Ávila, quien sostuvo que su prioridad será colaborar para que se incluya de manera sistemática a Aguas-calientes en los proyectos legis-lativos y proyectos de gestión de recursos para fortalecer las obras de infraestructura en la entidad, y especificó que “vamos

a comenzar a trabajar para cola-borar en la conclusión del Centro de Convenciones, el Distrito de Riego 01, además de considerar la factibilidad del tren ligero en Aguascalientes y algunos otros proyectos de infraestructura que requieren un apoyo importante de la federación, y a nivel le-gislativo simple y sencillamente dar continuidad con la agenda legislativa que presentó el PAN y que es de interés común para todos los partidos”.

Pilar Moreno Montoya, di-putado electo por el Distrito Fe-deral I de Aguascalientes, sos-tuvo en este orden de ideas que además de las labores que se deberán de llevar a cabo en el Congreso de la Unión a favor de Aguascalientes, también se debe destacar la amplia disposición que la ética y el buen quehacer permeen entre los representantes federales provenientes de la en-tidad, “y celebro que entre todos nosotros haya esta disposición de mantener no sólo la alianza con el Gobierno del Estado, sino también la comunicación con la sociedad, pues vamos a seguir actuando de manera natural, bus-cando servirles siempre”.

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 • Política 5

Redacción

Redacción

Carlos Lozano de la Torre, enca-bezó la ceremonia de arranque de los trabajos para la expansión de la planta Minth por un monto de 16 millones de dólares, lo que permitirá la generación de 120 empleos adicionales y el incremento de su capital por 46 millones de dólares, mismos que alcanzarán hasta 100 millones de dólares antes del que termine el año 2013.

Cheng Weifa, director general de Minth México, indicó que con el nuevo proyecto se alcanza-rán los 420 empleos y su nave industrial llegará a los 16 mil metros cuadrados.

Destacó que ante el creci-miento exponencial que ofrece NISSAN en Aguascalientes, esta empresa por primera vez incluye dentro de su lista de clientes a la armadora nipona para la fabrica-ción de piezas clave para carro-cería, lo cual a su vez expande los planes de negocio de Minth en Aguascalientes.

Lozano de la Torre aseguró que el estado de Aguascalientes está en el camino de convertirse en una plataforma de servicios de manufactura y proveeduría automotriz de cuarta generación, con influencia regional e interna-cional, y Minth y otras empresas de alto valor agregado tienen muy claro que la instalación de la segunda planta armadora de

Nissan Motor Limited es un gran logro para México y nuestra enti-dad, pero sobre todo un compro-miso que nos convoca a seguir mejorando en nuestro ámbito de actividad y competencia.

Señaló que el Gobierno del Estado mantiene firme el com-promiso de continuar propiciando las condiciones que seguirán in-crementando las inversiones y la promoción del empleo, en un clima de seguridad permanente, estabilidad laboral, gobernabili-dad y paz social absolutas.

Redacción

Empresa China Minth aumenta en 16 mdd su inversión en Aguascalientes

n Presentes Romo Medina, Fernando Herrera, Pilar Moreno y Francisco González

Gobierno y legisladores federales electos dispuestos a colaborar a favor del estado

n Reforma Política prevé los escenarios críticos: senadora

Ya no más chantajes para que el presidente electo rinda protesta de leyn Se ratificó por 17 congresos estatales, entre ellos el local

Este proyecto dará 420 empleos n Foto Gobierno del Estado

Participaron todas las fuerzas partidistas del país n Foto Norma Esparza

La reunión entre el gobernador, senadores y diputados fue en Palacio de Gobierno n Foto Gobierno del Estado

Page 6: LJA19072012

s momento para que todo México esté unido; nuestro país no permite esfuerzos aislados, ni seguir mirando al pasado ni mucho menos seguir esperando más tiempo.

No perdamos de vista las oportunidades que se nos presentan en forma única en estos años, las cuales podremos aprovechar sólo en la medida en que logremos realizar los cambios estructurales que por

intereses partidistas han sido aplazados por décadas.La máxima prioridad del nuevo Gobierno debe ser el combate eficaz a la

pobreza, luchando por sacar de ésta de esa condición al menos a 15 millones de personas. Para cumplir efectivamente con esta meta, se requieren acciones inmediatas para lograr el fortalecimiento de la economía; superar la grave crisis de inseguridad; mejorar el sistema educativo en todos los niveles y el impulso a la participación ciudadana activa para contribuir todos a solucionar los grandes desafíos nacionales.

En esta etapa, es necesario hacer prevalecer el bien común; los intereses partidistas o de grupo deben relegarse a un último plano. No se trata de apoyar a personas, sino a las instituciones y sus principios.

Una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación conclu-ya con la validación de la elección presidencial y sea entregada la constancia a quien resulte ser el presidente electo, debemos trabajar todos los miembros de la sociedad para que se cumplan cabalmente los compromisos hechos y firmados.

Si seguimos postergando la modernización en los ámbitos que nos demanda el país, podríamos correr el riesgo de pagar un alto costo en términos de creci-miento económico y desarrollo.

El tema hacendario es una de esas prioridades. No podemos seguir depen-diendo de los ingresos petroleros; se requiere urgentemente la simplificación del sistema tributario, un solo impuesto directo y el aprovechamiento del potencial de los indirectos (IVA), eliminación de tratamientos especiales para elevar la recaudación, así como la creación de observatorios de la gestión y ejercicio del gasto público.

Realizando esos cambios, e impulsando las reformas necesarias, estaremos en la posibilidad de mejorar nuestro desempeño en el Índice de Competitividad Global. Aún queda mucho por avanzar para que el potencial de México se refleje en los indicadores internacionales.

Estamos convencidos de que para que haya gobernabilidad, debemos trabajar en la modernización de nuestro sistema político, para tener un Gobierno más eficaz, más representativo y sobre todo menos costoso para los ciudadanos.

En materia de seguridad debe mantenerse el combate frontal al crimen organizado que realiza el Gobierno Federal, pero con los ajustes necesarios en la etapa de transición y en los primeros meses del nuevo Gobierno, para lograr una mayor eficacia en esta lucha y una reducción inmediata en los niveles de violencia que se observan en algunas regiones del país.

México puede convertirse en un gran país, con prosperidad económica, equi-dad, buen Gobierno, respeto a las leyes y a sus instituciones y seguridad pública garantizada para todos.

Los Empresarios Jóvenes de México estaremos trabajando de manera coordi-nada con otras organizaciones de la sociedad civil para vigilar que la transición sea ordenada y que el próximo Gobierno cumpla cabalmente con sus compro-misos de campaña.

uántas veces ha escu-chado estas dos pa-labras juntas en una oración (pueblo y circo)? Toda la vida y

claro, si fue acuñada en el siglo I por el poeta griego Juvenal.

Pero sobre todo, ¿por qué la escuchó?, seguramente porque usted estaba en una postura de desacuerdo. ¿Será que siempre hemos vivido en un pueblito inva-dido por un circote?

Autores y críticos reconocidos, como Vargas Llosa o Furio Co-lombo, dan cuenta de la manera en que la sociedad desde siempre ha sido sometida a los designios de la alta cultura, la cúpula socio-política y por supuesto el espectá-culo, convirtiendo al individuo en un analfabeta visivo.

Mientras más veo menos entien-do y de éso se trata. Cuando la mayor fuente de información, educación y entretenimiento apunta hacia un solo lugar, ¿cómo evitar ser captura-dos por la “televisión testimonio”?

Y se convierte en la cotidianei-dad de todos nosotros. A través de la “televisión testimonio” nos di-mos cuenta del triunfo del candida-to tricolor, o por lo menos eso es lo que el espectáculo del momento nos hizo creer. Tiempo atrás fui-mos testigos de cómo un país del primer mundo fue devastado por un maremoto o el triunfo de una de las selecciones de futbol que man-tiene las esperanzas (de no sé qué) en nuestro pueblito, ¿existe algu-na diferencia televisiva entre estos acontecimientos? Los tres fueron expuestos ante la sociedad como eventos reales y legítimos en la car-pa del circote.

¿Entretuvieron a la sociedad? Definitivamente, y más a la nuestra, tan acostumbrada a la exposición sin recato a su majestad “la panta-lla” , y su reforzamiento en la red.

Aquella trilogía de instalaciones

para entretener al pueblo romano: el circo, el teatro y el anfiteatro, convertidos ahora en la señal televi-siva y el Internet, que dan fe de los acontecimientos que parecen reales y que la sociedad legitima a través de su lectura visual, hacen que “el circo” permee con mayor facilidad su ideología y su tónica para mante-ner el orden del “pueblito”.

Y a todo esto, ¿qué hace el pue-blito? ¿Acepta, se revela, se incon-forma o guarda silencio?

El pueblito siempre ha estado ahí, esperando a que alguien levan-te la mano y hable, por lo menos hasta que otro habitante crea que el que levantó la voz está mal y lo desacredite.

En su pueblito, que es mi puebli-to, ¿lo han dejado elegir con liber-tad lo que quiere? Bueno estamos en un país democrático y libre, don-de no es necesario engañar ni utili-zar a “la pantalla” para tranquilizar los ánimos y mucho menos repartir dádivas de cualquier índole para mitigar las carencias cotidianas.

Esa conciencia colectiva acuñada a través de los años y que el maestro Fuentes plasma con tanta claridad en La región más transparente ha hecho que el “pueblito” se mantenga quieto, aun con su diferencia de cla-ses, y que los dueños del “circote” puedan ejercer el control sobre todo lo que está dentro de la sociedad.

Qué “cirquito” con tremendo “pueblote”, sería la manera correcta de ordenar la frase.

La sociedad preparada y lista para tomar las riendas de su destino, libre de manipulaciones mediáticas, con instituciones sanas y educación de calidad, con impulso y apoyo de todos los habitantes del futuro “pueblote”, remánguese la camisa, ajústese el cinturón, camine para adelante y verá que sólo usted y to-dos nosotros podemos lograr que el circo, sino se va, por lo menos no sea de tan mala calidad.

Qué pueblito con tremendo circote

Eric AzócAr

JUEVES 19 DE JULIO DE 20126 opinión

Prioridadesdel Gobierno

FrAncisco ruiz LópEzPresidente nacional

emPresarios Jóvenes coParmex

Page 7: LJA19072012

a semana pasada concluyó la primera aplica-ción de la Evaluación Universal docente en el país. La participación de los profesores en este proceso fue acotada y sólo 30 por ciento de los docentes de educación básica acudie-ron a ser evaluados. En casos específicos,

como Colima, la evaluación universal no alcanzó ni 1 por ciento mientras que en Michoacán, Oaxaca y Chiapas ni siquiera se aplicó.

Sin duda los resultados de este examen, que serán publicados en el mes de septiembre, aportarán evidencia fundamental —aunque acotada en alcance— sobre el diagnóstico de las capacidades docentes. No obstante, es relevante hacer una reflexión sobre el desacato de los docentes para ser evaluados y el boicot por parte de las au-toridades educativas locales que, con su acción u omisión, limitaron la aplicación del examen.

Lo anterior, a pesar de que el Consejo Nacional de Autoridades Educativas —órgano que participa en la formu-lación de políticas, programas y normatividad educativa— integrado por los secretarios de educación a nivel federal y estatal, así como por el subsecretario de educación básica, acordó con éxito implementar la evaluación universal.

Dado que cualquier acción de política educativa re-quiere de la competencia y actuación conjunta de todas las autoridades relevantes en la materia, en el caso de la evaluación docente el compromiso fue de pocos. En parti-cular, se presume que poco más de la mitad de los secre-tarios de educación en los estados milita en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, lo cual pone en la mesa del debate la prevalencia de intereses que no están necesariamente alineados con la mejora del sistema educativo nacional.

Estos aspectos no son un asunto menor debido a que no se puede permitir que ante una obligación definida por el Estado, haya un desacato que paralice una de las funciones públicas claves para el país: la formación del capital hu-mano. El tema cobra mayor importancia a futuro y obliga al Estado a tomar cartas en el asunto, ya que peligra la continuidad del proceso de evaluación docente. Esto se torna aún más urgente ya que a 150 días de que se realice el cambio de gobierno, hay que recordar que el virtual ganador

de los comicios electorales no está de acuerdo con que se lleve a cabo la evaluación docente, por lo menos esa fue su repuesta en la iniciativa 10 Preguntas por la Educación.

La desaparición de la evaluación universal tendría im-plicaciones importantes en términos de política pública, sin embargo, hasta el momento son pocos los elementos que podrían garantizar su prevalencia. La evaluación do-cente es una estrategia no contenida en la normatividad educativa por lo que no cuenta con un marco legal estable que le permita sobrevivir al cambio de gestión.

Una alternativa para blindar esta evaluación corre por la vía de una reforma a la Ley General de Educación para incluir en esta normatividad la obligación formal de someter a examinación regular al profesorado. Esto re-queriría de una iniciativa en la materia, la cual es facultad del Ejecutivo o el Legislativo elaborar y aprobar. En este sentido, la pelota queda en el terreno de estos actores y de la importancia que le den al tema, tanto la administración saliente, como la nueva Legislatura que entrará en funcio-nes el próximo mes de septiembre.

La participación de la sociedad civil organizada será, sin duda, fundamental para evitar un retroceso en el proceso de valoración del magisterio y para promover la consolidación de un verdadero sistema de evaluación nacional educativa.

Por último, cabe mencionar otro factor que entra en juego en la aprobación de reformas legales: la nueva con-formación de la Cámara de Diputados. Los legisladores de oposición tendrían 250 curules mientras que el PRI y el Partido Verde Ecologista 240, en tanto que el Partido Nueva Alianza contaría con 10 diputados que marcarían la diferencia. Esta configuración podría dotar al PANAL de una posición estratégica en la toma de decisiones del Legislativo; no obstante, esto dependerá del comporta-miento que adopten las demás bancadas parlamentarias. Ojalá que el cálculo político no permita que el Partido Nueva Alianza adquiera un peso político significativo en el trabajo legislativo y en la aprobación de iniciativas.

¿Ya nos sigues?@erendira_ar @mexevalua

Facebook.com/mexicoevalua

Investigadora de México Evalúa

l hecho de que la educación inicial no fuera un tema de agenda en las exhausti-vas campañas electorales que acabamos de padecer, no nos exime de cuestionar su importancia. La educación inicial es (o al menos debe ser) un tema de interés

público. Éste ha sido abordado de manera exponencial por distintas ramas de la ciencia, como la psicología del desarrollo, la neurociencia y hasta la economía. Asimismo, en los últimos años se ha convertido en un tema prioritario para organismos internacionales. El sustento de discusión es que la estimulación cognitiva y no cognitiva que una persona reciba durante sus pri-meros años son determinantes para sus logros durante toda su vida. Por tal motivo, vale la pena analizar los patrones que sustentan el debate.

En términos generales, la promoción de la educa-ción inicial es vista como un impulso a la participación laboral femenina. Idealmente es una vía apropiada para el cuidado de los niños pequeños y para la pro-moción de la equidad de género dentro del mercado laboral. Por otro lado, es un medio para reducir las brechas de rendimiento académico asociadas al nivel socioeconómico. Y, desde el aspecto económico, la inversión en educación temprana presenta altas tasas de retorno social a largo plazo.

Tal como lo señalé en el primer párrafo, el proceso acumulativo de aprendizaje y el desarrollo intelectual empiezan en los primeros años, y dependen fuerte-mente de las interacciones que los niños tienen con un entorno estimulante y rico en contenidos. En este sentido, se puede inferir que aquellos niños que se desenvuelven en ambientes adversos (familias de ba-jos ingresos y poca educación) presentan de entrada una desventaja en su desarrollo. Es ahí en donde, de acuerdo a la evidencia, la provisión de una educación preescolar de calidad podría compensar este rezago.

En concreto, los promotores de la inversión en educación temprana de calidad, sostienen que la estimulación de las habilidades de razonamiento, el lenguaje, las emociones, los movimientos y las rela-ciones sociales es la principal arista para potenciar el desarrollo infantil. Entre más tarde se intervenga en estas áreas, mayor es la probabilidad de fracaso

académico y de deserción escolar. En el mismo sentido, a largo plazo, evaluaciones

altamente sofisticadas muestran que una educación preescolar de calidad tiene incidencia directa en la reducción de los índices de delincuencia, embarazo adolescente, y dependencia de beneficios guberna-mentales. Por otro lado, estas intervenciones tienen un efecto positivo en el aumento de la graduación de alumnos de educación media, así como en el aumento en los niveles de empleo.

Entonces, ¿la educación inicial es la panacea? No. Lograr un programa efectivo en esta área es altamente costoso. De hecho, los programas que sirven de mo-delo son escasos (en Estados Unidos se implementaron dos de los programas más exitosos: el Perry Preschool Project (1962-1967), y el Abecedarian Project (1972-1977); los cuales, cabe señalar, representaron un costo de entre 12 mil y 16 mil dólares por familia al año). Además, los efectos de este tipo de intervenciones no pueden ser generalizados. Los efectos positivos pre-dominan más en los niños pertenecientes a familias de bajos ingresos; mientras que en los niños pertenecien-tes a familias de ingresos medios y altos los efectos no son considerables. Esto puede disminuir el atractivo político de la educación inicial, ya que recordemos que actualmente imperan estímulos y políticas edu-cativas orientadas a beneficiar únicamente a la clase media y superior (como la deducción de impuestos por pago de colegiaturas en escuelas privadas).

Asimismo, la educación temprana exige una alta rigurosidad en sus tres fases (diseño, implementación y evaluación). Por tal motivo es un arma de doble filo. Una educación inicial de mala calidad no sólo puede no tener efectos positivos, sino que puede deteriorar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños.

En fin, en un país con un alto rezago en la cali-dad educativa, como México, es necesario discutir políticas públicas cuyo fin sea mejorar esta situa-ción. En este sentido, la inversión en una educación temprana de calidad representa una opción a deba-tir. Insisto, es momento de que la educación pase de ser un tema retórico, a ser un verdadero tema de construcción de futuro.

[email protected]

Borrador de futuro

La importancia de los “primeros años de vida” en la agenda pública

IgnacIo Ruelas ÁvIla

El sustEnto dE discusión Es quE la

Estimulación cognitiva y no cogni-

tiva quE una pErsona rEciba durantE

sus primEros años son dEtErminantEs

para sus logros durantE toda su vida

opinión JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 7

Evaluación Universal:

competencia de muchos, compromiso

de pocoseRéndIRa avendaño

la participación dE la sociEdad ci-

vil organizada sErá, sin duda, fun-

damEntal para Evitar un rEtrocEso

En El procEso dE valoración dEl

magistErio y para promovEr la con-

solidación dE un vErdadEro sistEma

dE Evaluación nacional Educativa

Page 8: LJA19072012

JUEVES 19 DE JULIO DE 20128

Germán Treviño Fotografía

Los mineros salieron de la mina remontando sus ruinas venideras, fajaron su salud con estampidos y, elaborando su función mental cerraron con sus voces el socavón, en forma de síntoma profundo.

¡Era de ver sus polvos corrosivos! ¡Era de oír sus óxidos de altura! Cuñas de boca, yunques de boca, aparatos de boca (¡Es formidable!)

El orden de sus túmulos, sus inducciones plásticas, sus respuestas corales,agolpáronse al pie de ígneos percances y airente amarillura conocieron los trístidos y tristes, imbuidos del metal que se acaba, del metaloide pálido y pequeño.

Craneados de labor, y calzados de cuero de vizcacha, calzados de senderos infinitos,

Page 9: LJA19072012

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 9

y los ojos de físico llorar, creadores de la profundidad, saben, a cielo intermitente de escalera, bajar mirando para arriba, saben subir mirando para abajo.

¡Loor al antiguo juego de su naturaleza, a sus insomnes órganos, a su saliva rústica! ¡Temple, filo y punta, a sus pestañas! ¡Crezcan la yerba, el liquen y la rana en sus adverbios! ¡Felpa de hierro a sus nupciales sábanas! ¡Mujeres hasta abajo, sus mujeres! ¡Mucha felicidad para los suyos! ¡Son algo portentoso, los minerosremontando sus ruinas venideras, elaborando su función mental y abriendo con sus voces el socavón, en forma de síntoma profundo! ¡Loor a su naturaleza amarillenta, a su linterna mágica, a sus cubos y rombos, a sus percances plásticos, a sus ojazos de seis nervios ópticos y a sus hijos que juegan en la iglesia y a sus tácitos padres infantiles! ¡Salud, oh creadores de la profundidad...! (Es formidable.)

César Vallejo

Page 10: LJA19072012

Esqueda consideró que la banca en general está más o menos blindada, “sin embargo, no deja de haber la tentación de haber por ahí algún grupo, en este caso se habla de HSBC, que es el que se está involucrando. Yo me reservaría hasta no ver el final de la película, para poder decir si realmente son o no culpables”.

Finalmente, sobre si es posible tener confianza en la banca después del caso de HSBC, comentó: “No, yo creo que en quienes trabajamos rectamente, con operaciones sustentadas dentro de la le-galidad; no tiene por qué haber ninguna preocupación, en todo caso que se pre-ocupen los traviesos, los que sí pudieran hacer ahí algo”.

Salvador Esqueda Esqueda, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Aguascalientes, llamó a que se aplique todo el rigor de la ley a el funcionario

bancario o empresario involucrados en lavado de dinero.

Para que se dé un mercado ilícito de ese tamaño (700 mil millones de dóla-res y 20 mil cuentas irregulares) tienen que estar involucrados muchos países, no

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 10

Aguascalientes formará parte del Consejo Económico y del Social Región Centro Occidente para pasar de un estado de poco más de un millón de habitantes, a una re-gión de 30 millones, y así, resolver mejor su crecimiento.

Económica y socialmente conformada en una representación, la regionalización tendrá dos puertos: uno en Manzanillo y otro en Lázaro Cárdenas; además, tres atractivos: la mariposa monarca de Mi-choacán y las ferias del libro en Guadala-jara y la de San Marcos en Aguascalien-tes, así como un enorme potencial; con una economía y una sociedad del tamaño de las de Argentina o Canadá.

Así lo dieron a conocer en con-ferencia de prensa, Salvador Esqueda Esqueda, presidente del Consejo Coor-dinador Empresarial (CCE), y los diri-gentes Alfredo González González de la Federación de Trabajadores de Aguas-calientes y Mario Rivero del Consejo Coordinador de Organizaciones Socia-les de Aguascalientes, acompañados de José Morales y Arturo Uribe, líderes de consejos económicos de Jalisco y Mi-choacán, respectivamente, entre otros.

“Estamos trabajando para formar este Consejo Regional, estuvimos en el Se-nado, antes en Jalisco y seguimos avan-zando en estos trabajos porque es la única manera que podemos sacar adelante lo que le interesa a la sociedad. Queremos que participe y trascienda más allá de los sexenios. No seremos obstáculo para los gobiernos o partidos, pretendemos sumarnos y opinar, pero sí buscamos trascender”, explicó Salvador Esqueda.

Uribe dijo que estos consejos económi-cos representan a la sociedad de manera consultiva ante los gobiernos de los esta-dos, su función es presentar sus puntos de vista sobre diversos temas de alto impacto en lo social y lo económico.

“Los problemas sociales y económicos que enfrentan los gobiernos son cada vez más complejos y con la globalización son de nivel mundial; cada vez son más difíci-les de resolver por sí solos, se requiere del

acompañamiento, se llama democracia participativa”.

Explicó que se han creado consejos en Jalisco, Michoacán y en el Distrito Fe-deral que emiten recomendaciones a los gobiernos sustentadas en estudios.

Morales dijo que los ciudadanos pue-den reclamar un Estado de Derecho, “un estado de bienestar que todavía no tenemos en nuestro país. Los ciudadanos no tenemos tiempos de tres o seis años como los tienen los políticos, sino que los tenemos para siempre, para nuestros hijos y nietos”.

Indicó que la escala de su economía y el número de sus habitantes “no hacen primavera en Aguascalientes, pero si to-mamos toda la región Centro Occidente hablamos de 30 millones de habitantes, con una economía semejante a la de Argentina o Canadá, con dos puertos vigilantes como Manzanillo y Lázaro Cárdenas; el ferro-carril del futuro estaría aquí en Aguasca-lientes. Vamos a compartir el agua del río Verde de Jalisco que vendría a Guanajuato y a Aguascalientes; tendríamos no sólo las mariposas monarcas en Michoacán, sino la Feria del Libro de Guadalajara y la de San Marcos en Aguascalientes.

México está hecho de pequeños esta-dos que compiten contra una macrópolis de 20 millones de habitantes que es el DF y no se crean núcleos de economía de escala suficientes para que podamos tener empleo, desarrollo, salarios, educación, salud, etcétera”.

Señaló que entre los ciudadanos no hay más que dos partidos: los constructo-res y los destructores, y nosotros somos de los primeros.

Este consejo lo forman en Aguasca-lientes tres grupos: La Federación de Trabajadores (FTA-CTM) con Alfredo González; el Consejo Coordinador Em-presarial, con Salvador Esqueda; y el Consejo Coordinador de Organizaciones Sociales con Mario Rivero.

“Y se está incorporando la Universidad Autónoma de Aguascalientes, aunque aún no se firma el convenio. Están repre-sentados los principales grupos: laboral, empresarial, académico y social”.

■ Eso daría todavía más confianza en la banca, aseguró el presidente del CCE

Si hay ilícitos de banqueros o empresarios, que se les aplique la ley: Salvador Esqueda

Javier rodríguez

Javier rodríguez

■ Foto Germán Treviño

Los empresarios, la UAA, los sindicatos y la sociedad crean una nueva región económica

solamente del ámbito de la banca, sino también del lado de Estados Unidos y de las Islas Caimán, señaló.

En conferencia de prensa y consultado por los medios acerca de la confianza a la banca en México, después de la inves-tigación del Senado estadunidense según la cual, el banco HSBC transfirió de nuestro país al vecino del norte alrededor de 700 mil millones dólares y canceló 20 mil de sus 50 mil cuentas de depósitos en las Islas Caimán, el dirigente empresa-rial aguascalentense respondió mesurado aunque claro: “El llamado sería a que si hay algún mal manejo por parte de algún funcionario bancario o por algún em-presario, que se actúe con todo el rigor de la ley, para que eso dé todavía más confianza en la banca”.

Antes había dicho que tenemos en México un sistema bancario muy for-talecido donde, de alguna manera ante cualquier operación mayor de 100 mil pesos se tiene que dar conocimiento a las autoridades de Hacienda.

Page 11: LJA19072012

ntes de llevar a cabo cualquier intento de reflexión acerca de los hechos ocurridos el pasado mes de junio en el país, conviene tener presentes ciertas características de la República del Paraguay, relacionadas con su

proceso histórico y su desarrollo social, que nos acercan a su compleja realidad actual. A primera vista, Paraguay lo tiene casi todo: centralidad continental (tradicional-mente se lo nombra como el corazón de América, el famoso heartland de la geopolítica) una geografía rica y abundante de paisajes y ríos por doquier (cabe desta-car que la superficie más amplia del llamado acuífero Guaraní —una de las mayores reservas de agua dulce del planeta— está ubicada en territorio paraguayo), un bilingüismo en clave de lenguas culta y popular que po-see características únicas en todo el continente (nos refe-rimos al castellano y al avañe’é, con su mezcla mestiza: el yopará). El Paraguay se constituye históricamente como enlace de gente, confluencia de caminos, sueños de multiculturalidad y porvenir común. Paraguay es la antigua Provincia Gigante de las Indias, la anhelada Tierra sin Mal (Recuérdese la película La Misión, con Robert de Niro y Jeremy Irons, con estupenda música de Ennio Morricone). Hasta aquí, un recorrido fugaz a modo de ejemplo por algunos de los lugares más comu-nes que conforman la mentalidad paraguaya.

Sin embargo, para completar esta suerte de presen-tación, resulta interesante la metáfora de Augusto Roa Bastos en un texto hoy clásico que representa una síntesis del aislamiento —geográfico e idiomático— que será el destino histórico de la región, abandonada a su suerte ya por la misma administración colonial (en el momento histórico en que los intereses económicos de la región cambiaron de rumbo y ya asomaba como nuevo centro del sur Buenos Aires, debido a su posición geográfica es-tratégica): “Este largo martirio de todo un pueblo, celoso de su independencia y soberanía, quebró la línea de su destino histórico y convirtió al Paraguay, que había sido el país más adelantado de América Latina, en uno de los más pobres y atrasados”. (Roa Bastos, 1977: 51)

Resulta, pues, que nos topamos con dos discursos bastante opuestos que conviven sin problemas en la cotidianidad paraguaya, presentes tanto en las aulas universitarias como en las conversaciones un poco más profanas. En realidad, estos discursos apa-rentemente contrapuestos se constituyen como la piedra fundamental del “saber ser” del pueblo paraguayo. Así que como bien hemos tenido la ocasión de atisbar, la mayor parte de la bibliografía acerca de la historia del país está marcada por un pasado colo-nial casi glorioso que siempre se añora, un presente sufriente de toda la población –la literatura paraguaya de finales del siglo XIX (periodo de posguerra) y de comienzos del siglo XX destaca al ser paraguayo como “sufrido”, “aguerrido”, “valiente”–, y con un futuro siempre prometedor. No obstante, un espacio de reflexión significativo nos permite afirmar que el país no se encuentra precisamente aislado de las demás regiones, y que tampoco sufre lastres terribles del pasado que marcan su presente o, por lo menos, no más que cualquier otra región de América Latina con sus mismas características. En todo caso, lo expresado hasta aquí nos permite destacar otra carac-terística fundamental de la nación: el quiebre total entre el discurso y los hechos. Ya se ve entonces que la realidad paraguaya no es tan diferente a la mexicana o a la de muchos otros países iberoamericanos, después de todo.

Otra de las cuestiones que conviene tener en cuenta al momento de analizar la rea-lidad del país, tiene que ver con el carácter clientelista de las instituciones de gobierno que se ocupan de presentar muy hábilmente un Paraguay hundido en la miseria, y que traen como consecuencia una atención especial de los organismos internacionales que se traduce en abundantes ayudas, logrando eternos análisis de la realidad paraguaya en los que se dictamina cuáles son los caminos para superar la pobreza, grandiosos proyectos en colaboración con organismos internacionales…y “nuevos” proyectos para detectar “nuevos” problemas: que pase el siguiente. Para cerrar esta especie de círculo eterno, no olvidemos la labor de aquellos sectores gubernamentales (o no) que de alguna manera “institucionalizan” la idea de un Paraguay empobrecido de cara a cuanto organismo internacional se cruce en el camino: eterna nación pobre y atrasada (o la “gallina de los huevos de oro”).

Retomando las ideas expuestas, podemos comprobar cómo la deriva histórica de Paraguay así como la mentalidad y la cultura de sus habitantes constituyen factores indispensables para comprender un poco más los conflictos actuales.

***Probablemente, los hechos ocurridos el pasado mes de junio en Paraguay, desde los

trágicos acontecimientos sucedidos en la ciudad de Curuguaty, hasta el juicio político y la posterior destitución del presidente en funciones, deben leerse como un fuerte golpe a un proceso político que a duras penas y en constante lucha se viene constru-yendo en el país desde la caída del régimen dictatorial en el año 1989. Por otra parte, nadie se atreverá a negar que apenas unos meses después de comenzado el mandato del ex obispo Lugo ya se podía presagiar que los cambios prometidos durante su campaña electoral encontrarían un muro de estatismo construido en los inicios de una dictadura feroz hace ya más de medio siglo; larga dictadura en la que se instaló una dinámica de poder político-económica que hasta el día de hoy rige los destinos de la nación.

Por primera vez, estábamos ante un grupo político que, en principio, flameaba la bandera socialista en el discurso, pero en la práctica resultó alejarse demasiado de las palabras. No nos detendremos a analizar las causas del fracaso del gobierno de Lugo, que son complejas. Quizás, sí remarcar que el presidente nunca contó con un bloque político mayoritario en el Congreso sino que, aún desde su candidatura, tuvo

que pactar con otras fuerzas: primero para ganar las elec-ciones y luego para intentar gobernar. En cierto modo, podríamos decir que el gobierno de Lugo se caracterizó por los constantes pactos con las demás fuerzas políticas, principalmente con el llamado partido Colorado (ANR). En principio, la cuestión sería entonces que los grupos po-líticos opositores encontraron en los sucesos ocurridos en Curuguaty (el desalojo de un grupo de campesinos de una propiedad privada) la excusa para concretar una maniobra política que se venía anunciando hacía ya varios meses: el juicio político al presidente.

Y desafortunadamente, esta maniobra política cubierta de “legalidad”, (golpes de estado “blandos” o “incruen-tos” les llaman los especialistas, que según reseñan son la nueva especialidad de los estadounidenses, tal como quedó de manifiesto en Venezuela, fallido “por los pelos”, o en Honduras, exitoso, con el golpe al gobierno de Celaya); causó confusión en una ciudadanía que, en términos ge-nerales, no acostumbra, o no acostumbraba manifestarse colectivamente como en otros sitios de nuestra América. La fórmula del estatismo resulta bastante sencilla: una clase media casi inexistente y débil, y un fuerte divorcio entre la gente del campo y de la ciudad. Estos últimos, al fin y al cabo son aquellos campesinos que durante las úl-timas décadas supieron dejar atrás la miseria que los ataba a la tierra; lo cual nos arroja a una realidad en la que el campesino es poco más que despreciado (ni qué hablar de los grupos indígenas…) y, por otra parte, el campesino que logró emigrar a la ciudad apenas una o dos generaciones atrás no se identifica con su pasado sino más bien se ve identificado con la clase dueña de la tierra, “gran minoría” que impone su voluntad dejando en la miseria a todo un pueblo. Curiosos “proletarios de derechas”, diría alguien conocido. Sin duda, una de las problemáticas históricas del país tiene que ver con la tenencia de la tierra, la siem-pre aplazada reforma agraria. En este sentido, lo ocurrido el pasado mes de junio en Curuguaty no sería sino la punta del iceberg porque al fin y al cabo ¿quién se interesa por el campesinado paraguayo? Una respuesta posible entre

otras miles podría formularse de la siguiente manera: nadie. Ni el gobierno, ni las en-tidades creadas para defender los derechos de los campesinos. En Paraguay, la lucha de clases que vive y existe, por más que el anunciado fin de la historia lo niegue y por más que Marx esté muerto y sepultado, es casi invisible; y a juzgar por los hechos ocurridos el pasado mes de junio, esa gran minoría quiere que la “paz” y la “tranquilidad” se perpetúen en la mítica “tierra sin mal”. ¿La “Pax americana”?

***Un dato interesante consiste en observar que la región oriental del Paraguay, que

limita con el Brasil, en las últimas décadas se vio tremendamente afectada por el conflicto de la tierra (Curuguaty está ubicada justamente en dicha región). Muy some-ramente, dejando cualquier intento de análisis que demandaría otro lugar y momento, podemos afirmar que el avance de los terratenientes brasileños hacia territorio para-guayo se afianza cada año, en este sentido, es muy posible que los campesinos de la región se vean obligados a vender por sumas irrisorias su tierra a estos terratenientes, sumergidos en la miseria y desplazados hacia las márgenes de las ciudades. Y, des-afortunadamente, quedando al “amparo” de asociaciones y políticos sin escrúpulos. Curiosamente y en un efecto paradójico que no deja de tener gracia, la expulsión de Paraguay de Mercosur gracias al golpe de estado, permitió la admisión de Venezuela, a la que tradicionalmente el gobierno paraguayo había bloqueado.

Por fin, pasado ya un mes de los acontecimientos citados, pueden leerse en los periódicos oficialistas y en el cruce de las redes sociales el lema: “Paraguay libre y so-berano”. Tal vez, conviene preguntarnos ¿libre y soberano para qué y para quiénes?

Bibliografía: TUDELA, A. (2011). “Asunción, capital del siglo XXI (Filosofía, biografía y desánimo)”, en Cáceres, S. y Zarza, M. (Comps.): Pensamientos del Bicentenario. Asunción, CIF (en prensa).

Paraguay como metáfora

Carolina alegre y enrique F. Pasillas

opinión JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 11

En principio, la cuEstión sEría

EntoncEs quE los grupos políticos

opositorEs Encontraron En los

sucEsos ocurridos En curuguaty

(El dEsalojo dE un grupo dE

campEsinos dE una propiEdad

privada) la Excusa para concrEtar

una maniobra política quE sE vEnía

anunciando hacía ya varios mEsEs:

El juicio político al prEsidEntE

Page 12: LJA19072012

Blanca Rivera Río de Lozano, supervisó el funcionamiento del nuevo comedor comunitario en la cabecera municipal de Cal-villo y entregó equipamiento, así como una dotación de uten-silios para ampliar la cobertura de servicio a las personas vul-nerables que requieren de este apoyo alimenticio.

Acompañada por Silvia Montalvo de Martínez, presi-denta del DIF Municipal de Calvillo, y por Jesús García Campos, director del Instituto del Deporte de Aguascalientes, Blanca Rivera Río de Lozano señaló que estos comedores son una alternativa para ayudar a quienes enfrentan una situación complicada y requieren de sub-sidios en especie que alivien su economía familiar.

La titular del DIF Estatal,

detalló que en todo el estado son ocho los comedores comunita-rios que reciben apoyo directo del DIF Estatal: tres en la capital del estado y los otros cinco en los municipios del interior, in-cluyendo el de Calvillo, y entre todos se proporciona atención a poco más de 2 mil personas de escasos recursos.

Puntualizó que existen co-medores en los municipios de Jesús María, Tepezalá, San José de Gracia, Calvillo y El Llano, siendo este último donde hay una mayor población atendida. Los comedores comunitarios en la ciudad capital son el de San Juan Bosco, con una atención de 367 personas al día; el de Nues-tra Señora de la Luz, con una entrega de 110 porciones de co-mida diariamente, entre abuelos y personas con discapacidad, y el comedor Reffo, cuyo servicio es para 520 personas al día.

En Calvillo, conoció dos ca-sos de mujeres en condiciones de vulnerabilidad a quienes visitó en sus respectivos domicilios; la primera padece cáncer, y la segunda artritis y osteoporosis, por lo que giró instrucciones de una atención inmediata,

Posteriormente, en la comu-nidad Potrero de los López, en Calvillo, supervisó el avance del programa Comunidad Diferente. En la localidad de Agua Azul, del municipio de Aguascalientes, hizo entrega de tres cisternas y dos estufas Patsari.

n La titular realizó gira de trabajo por comunidades de Calvillo y Aguascalientes

Compromete DIF Estatal apoyo alimentacio a los sectores vulnerables de la poblaciónn Existen comedores en Jesús María, Tepezalá, San José de Gracia, Calvillo y El Llano

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 12

Redacción

Nuevo proyecto de albergue

animalAmigos pro Animal realizó la pre-sentación del proyecto de cons-trucción de su nuevo albergue, en el que darán atención a mascotas rescatadas de maltrato y de con-diciones de vida hostiles. La com-pañía de ópera y teatro La Carpa se comprometió a donar parte im-portante de las ganancias que se obtengan en las presentaciones de la obra Corazón de Cabaret que realizarán los próximos días 21, 22, 27 y 28 de julio en el bar Brujas pub, que se encuentra en la avenida las Américas.

Ana Victoria Zavala Enriques, presidenta de Amigos pro Animal, aseguró que esta estancia animal ha comenzado a convertirse en toda una realidad, la cual se ha concretado con base en la volun-tad de las personas que tienen plena conciencia de la protección que requieren los animales, pero sobre todo, por el gran amor que las personas sienten por ellos. Esta estancia se comenzará a construir cerca de la comunidad Cañada Honda, lugar en el que una persona donó media hectá-rea en comodato, quien les ma-nifestó que cuando el proyecto comience a andar, les donará otra media hectárea para que crezca.

Este proyecto tendrá un costo inicial de 2 millones de pesos, por lo que los Amigos pro Animal se mantendrán en un constante tra-bajo de recolección de recursos, ya sea por boteo o por apoyos vo-luntarios de empresarios, además de la cooperación en especie de todos los aguascalentenses que se encuentren interesados en hacerlo. Señalaron que en este proyecto se encontrarán abiertas las puertas a todas las personas que se estén interesadas en cola-borar atendiendo a los animales que sean rescatados y puestos en adopción; cabe mencionar que será un albergue en el que se recibirán cerca de 120 animales en un inicio.

En otro tema, a pesar de las buenas noticias, ni con las buenas acciones de algunos ciudadanos puede ocultarse el continuo mal-trato animal, el cual ha alcanzado niveles realmente preocupantes, ya que los jóvenes en el estado han comenzado a adquirir algu-nas modas, como por ejemplo, la quema de gatos, y últimamente el ahorcamiento de perros. Estas fechorías han sido detectadas en el municipio de Jesús María, en la colonia Tepetates, donde además se tiene la denuncia de que existe una persona que viola a sus dos mascotas caninas, lo que man-tiene en alerta a esta asociación.

Indicaron que en el caso de los asesinatos, han buscado la intervención de las autoridades del DIF, ya que consideran que es altamente riesgoso que los jó-venes estén tomando este tipo de actitudes, las cuales, como se ha comprobado científicamente, los predispone a convertirse en unos futuros asesinos de personas.

Oscar DelgaDO

Felipe Muñoz Vázquez, procu-rador de Justicia del Estado, de-nunció que Iván Millán Escalera, juez IV de Distrito del Centro Auxiliar de la Novena Región, con sede en la ciudad de Zaca-tecas, violó los artículos 77 y 78 de la Ley de Amparo, en donde se consagran “los principios de congruencia, exhaustividad, fun-damentación y motivación”, esto luego de que dicho juez dictara tres juicios de amparo con un mismo modelo de resolución, contra autos de formal prisión que devienen de tres casos con características diferentes.

Los juicios de amparo que resolvió fueron por los delitos de secuestro exprés, homicidio doloso calificado con premedi-tación, ventaja y alevosía, y vio-lación equiparada; abuso sexual equiparado y substracción de menores, todos ellos con auto de formal prisión dictados por jue-ces de lo Penal en el estado, por lo que Muñoz Vázquez declaró que dichas resoluciones dejan mucho que desear.

“Resolvió tres juicios de am-

paro en contra de autos de formal prisión, con un machote (…) las tres resoluciones son iguales, aun y cuando el dictado de los autos de formal prisión son por delitos diferentes”, destacó, detallando que “en materia penal, cada caso tiene características diferentes”.

Mencionó que este juez alega que se debe tomar en considera-ción el control de convencionali-dad, que trata sobre los Derechos Humanos del probable responsa-ble, sin embargo dijo que al juez se le olvidaron los derechos de las víctimas, concediendo ampa-

ros a los presuntos culpables ar-gumentando falta de acreditación de pruebas.

Aunque reconoció la labor de la mayoría de los jueces y magistrados que actúan de forma seria y responsable en la segu-ridad, dijo que también existen excepciones con quienes actúan irresponsablemente, como es el caso del juez señalado, lo que ha motivado a llevar a cabo una investigación por la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Por otra parte, señaló que las personas detenidas el 26 de junio pasado por elementos de la Po-licía Ministerial, que son Jaime Alberto Alvarado, alias El Ji-mmy, y Edgar Álvarez Carranza, alias El Negro, se encuentran en este momento cumpliendo me-dida cautelar de arraigo, por lo que en los próximos días serán consignados ante la autoridad judicial. Ambos cuentan con una serie de homicidios cometidos en los estados de Querétaro y Baja California Sur.

Cabe señalar que estas perso-nas manifestaron ser integrantes de la organización criminal de-nominada La Oficina, las cuales fueron detenidas en un domicilio de la ciudad de Aguascalientes, donde se les encontró con ar-mamento y custodiando a una persona vendada de los ojos y atada de pies y manos que, se presume, se disponían a privarle de la vida.

n “En materia penal, cada caso tiene características diferentes”

Acusa el procurador al juez IV de Distrito por dictar tres amparos con la misma resolución

RicaRdo Valdez

Felipe Muñoz Vázquez, procurador de Justicia del Estado n Foto PGJE

Estos comedores ayudan a quienes más lo necesitan n Foto DIF estatal

Page 13: LJA19072012

Francisco Raúl Reyes Agüero, director gene-ral del Instituto para la Educación de las Per-sonas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (Inepja), se reunió con el personal operativo que participará en la segunda Jornada Na-cional de Incorporación y Acreditación para afinar los últimos detalles de este evento.

Reyes Agüero destacó que en los resul-tados del Modelo de Evaluación Institucio-nal (MEI) aplicado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se muestra un considerable avance en Aguasca-lientes, ya que, en desempeño general, de ser el estado 16 en el 2011, en el primer semestre del 2012 se encuentran en el sexto puesto.

“Es necesario acercar los servicios edu-cativos del Instituto a un mayor número

de aguascalentenses que aún carecen de estudios básicos, y esta Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación es una ex-celente oportunidad para lograrlo”, aseguró el titular del Inepja.

Se espera que con estas jornadas se pueda incorporar un número importante de educandos y concientizar a la población en rezago educativo.

Reyes Agüero informó que en la primera

edición de esta estrategia educativa, celebra-da en marzo, se presentaron mil 931 exáme-nes, de los cuales mil 904 fueron diagnósti-cos y 27 finales; es decir, los correspondien-tes al módulo del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo que estudiaba cada uno de los educandos. Además lograron terminar algún nivel educativo 98 personas, de las cuales 2 se alfabetizaron, 26 concluyeron la primaria y 70 la secundaria.

La segunda edición del 2012 de la Jorna-da Nacional de Incorporación y Acreditación se llevará a cabo en todo el país del 20 al 22 de julio en más de 3 mil sedes, de las cuales 20 se abrirán en Aguascalientes, distribuidas de la siguiente manera:

En el municipio de Aguascalientes en las plazas comunitarias de Cumbres, Navarrete, Calvillito, Edificio Continental, Loma Boni-ta, Solidaridad I y Solidaridad II; además, el 20 de julio se habilitará el museo Descubre.

Por su parte, en los municipios los luga-res serán: las plazas comunitarias Palo Alto, Ojocaliente, Jesús María, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, Villa Juárez, Calvillo, Pabellón de Arteaga, Cosío, Mar-garitas, Cedeco Pocitos y en el Centro de Bienestar Social de Tepezalá.

El director general del Inepja anunció que el viernes 20 se aplicarán evaluaciones diag-nósticas, el sábado 21 presentarán pruebas los educandos inactivos y el domingo 22 se realizarán exámenes finales.

Finalmente, Agüero aclaró que el proce-so de incorporación no se da solamente en las tres jornadas que se tienen al año, si no que es un proceso continuo. A diferencia de la educación formal, no se tienen ciclos de inscripciones “al momento en que la perso-na en rezago llega al Inepja se comienza su preparación”.

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 13

Itzel Acero n De un total de 3 mil sedes, 20 se abrirán en Aguascalientes del 20 al 22 de julio

Inepja inicia segunda Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación

Con vigilancia todos los planteles educativos: IEA

Francisco Chávez Rangel, director general del Instituto de Educación de Aguascalien-tes, informó que las mil 511 instituciones de educación básica del estado permanecerán vigiladas durante el periodo vacacional que concluye el próximo 20 de agosto.

Además de la labor que realizan los veladores y conserjes, se han programado operativos donde participan los supervi-sores, directores de los planteles y padres de familia, quienes realizarán rondines de vigilancia y estarán en contacto con los ele-mentos de Seguridad Pública.

Lo anterior, aunado al uso de las cáma-ras de seguridad que ya se han instalado en puntos estratégicos de varias escuelas.

Redacción

Francisco Raúl Reyes Agüero, director general del Inepja n Foto Germán Treviño

Page 14: LJA19072012

El fallo de la licitación para construir la red de gas natural será dado a cono-cer el 5 de septiembre, de acuerdo con lo dado a conocer por el Gobierno del Estado. Por el momento compiten seis empresas especializadas en este ramo, de tal manera que las ofertas princi-pales de empleo no serán para zacate-canos, informó el mandatario Miguel Alonso Reyes.

En este sentido, la Secretaría de Energía (Sener) realiza la licitación, y se acordó que las tareas complemen-tarias para la construcción de esta red de 164 kilómetros sean efectuadas por contratistas zacatecanos a efecto de generar empleos con este proyecto, el cual deberá estar concluido en 2014.

Las empresas que compiten por ob-tener la licitación fueron invitadas por la Comisión Reguladora de Energía, Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), y Grupo Modelo, que será el principal consumidor de este combus-tible. Asimismo, tales compañías espe-cializadas en el transporte del gas na-tural deberán entregar sus propuestas el 24 de agosto.

La red comprenderá desde Aguasca-lientes, transitará por la carretera fede-ral 49, de tal manera que llegará a Luis Moya, Ojocaliente, Trancoso, Guadalu-pe, Zacatecas, Morelos y Calera. La in-

versión total será de mil 400 millones de pesos, además de contar con una capa-cidad de 20 millones de metros cúbicos diarios. No obstante, la inversión será hecha por la iniciativa privada, aunque Gobierno del Estado pretende participar con 100 millones de pesos para adquirir los derechos de vía.

Además, Alonso Reyes refirió que a la empresa que gane la licitación habrá de planteársele la necesidad de llevar en una segunda etapa esta red hasta Fres-nillo, a efecto de establecer el corredor industrial en el estado. A la par, se ges-tiona con compañías para que inviertan su capital en Zacatecas, de tal manera que mientras llega el gas natural a la en-tidad, se construyan las naves industria-les de las empresas interesadas, dijo.

Por el momento las autoridades esta-tales dan seguimiento al proceso de lici-tación, el cual es realizado por la Secre-taría de Energía, de tal manera que por el momento no tienen injerencia directa sobre este asunto de desarrollo econó-mico para la entidad, dijo.

En otro tema, mencionó que se ana-liza la posibilidad de redirigir algunos proyectos etiquetados del empréstito a otros rubros, aunque aseguró que los montos serán menores. En cuanto al rumor de redireccionar 43 millones de pesos a otro rubro que originalmente era para la compra de ambulancias, des-mintió el hecho, además de agregar que se prevé construir un Centro de Salud en Sombrerete.

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 14

La red comprenderá desde Aguascalientes

y transitará por la carretera federal 49

Síguenos y entératede nuestras promociones

@jornadags

www.facebook.com/jornadags

n La Secretaría de Energía realiza la licitación; se invertirán 100 millones de pesos, informa

El 5 de septiembre se dará a conocer qué empresa construirá el gasoducto

César Pérez y Carlos alberto Navarrete

La Jornada Zacatecas

Miguel Alonso Reyes, gobernador del estado, dijo que compiten seis compañías especializadas en el ramo n Foto Alejandro Ortega Neri

Page 15: LJA19072012

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012 15

Calendario Apertura Liga de Ascenso MXy Torneo de Copa 2012

Julio

Septiem

bre

Oct

ubre

TC

TC

AMX

AMX

AMX

TC

AMX

AMX

AMX

AMX

AMX

TC =

AMX =

Torneo de Copa

Liga Ascenso MX

TC

TC

AMX

AMX

AMX

AMX

TC

AMX

Nov

iem

bre

Agost

o

AMX

Martes 24

Martes 18

Viernes 12

Viernes 10

Viernes 25

Martes 31

Viernes 28

Viernes 26

Vienres 20

Domingo 16

Sábado 6

Martes 7

Martes 21

Viernes 28

Viernes 21

Domingo 21

Viernes 17

Martes 28

Viernes 31

Domingo 4

E. Zoque

E. Centenario

E. Victoria

E. Jalisco

E. Centenario

E. Victoria

E. Victoria

E. Victoria

E. Victoria

E. Neza 86

E. Banorte

E. Alfonso Lastras

E. Victoria

E. Altamira

E. 3 de Marzo

E. Juan N. López

E. Victoria

E. Victoria

E. Victoria

E. 10 dediciembre

vs. Jaguares

vs. Pumas M.

vs. Celaya

vs. U. de G.

vs. Pumas M.

vs. Jaguares

vs. Correcaminos

vs. Veracruz

vs. Lobos BUAP

vs. Neza

vs. Dorados

vs. San Luis

vs. San Luis

vs. Altamira

vs. Tecos

vs. La Piedad

vs. Irapuato

vs. Pumas M.

vs. Mérida

vs. C.A. Hidalgo

Apenas habían transcurrido dos entradas y me-dia, llevando el marcador a favor de los Vaqueros por dos carreras a cero sobre los Rieleros, cuando hizo acto de presencia una fuerte lluvia, que obligó a detener el juego, decretándose la suspensión a las 21:25 horas, por parte de la tercia de umpires, conformada por Ulises Domínguez, Manuel Araiza y Jair Fernández.

De esta manera la directiva del club Rieleros, programó para este jueves doble cartera a partir de las 17:30 horas. Se advierte que todas las promociones quedan canceladas y los aficionados que acudieron ayer podrán ingresar a la doble función con su boleto.

n Foto Rieleros

SuSpenden partido entre rieleroS y VaqueroS por lluVia

Page 16: LJA19072012

Como dijo un ciudadano:Al alzar los manteles haremos cuentas y pagaredes, así lo exijo... En este caso, lanzaremos redes para el pez chico

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012

Eric AzócAr 6

Qué Pueblito contremendo Circote

EréndirA AvEndAño 7

Evaluación Universal: competencia de muchos, compromiso de pocos

ignAcio ruElAs ÁvilA 7

La Importancia de los “Primeros Años de Vida”en la Agenda Pública

n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

FrAncisco J. ruiz lópEz 6

Prioridades del Próximo Gobierno

Con un discurso musical contras-tante, frente a los dos conciertos anteriores en los que se mostraron técnicas extendidas que corres-ponden a la música contempo-ránea del siglo XX y XXI, el trío conformado por la pianista argentina Ana María Tradatti, la fagotista estadounidense Wendy Holdaway y el zacatecano Luis Humberto Ramos en el clarinete, ofrecieron durante la primera parte un concierto de contenido clásico, debido a los compositores

interpretados: Feliz Mendelsohnn y Ludwing van Beethoven, el primero representante del periodo romántico y defensor del con-servadurismo de la música, el segundo representante del clasi-cismo pero determinante en obras del siglo XIX.

Las piezas Concertpiece No. 1, Opus 113 de Mendelsohnn y Trío, Opus 11 de Beethoven, interpre-tadas por este trío, cuya trayecto-ria artística se sustenta en el per-feccionamiento de técnica sobre sus instrumentos, se conjugaron a través de la armonía musical el

conservadurismo y clasicismo de sus compositores.

En la segunda parte del con-cierto, se escuchó Elegie de A. Nikolsky, Burlesca de E. Evseiev y Trío en sol menor de William Yeates Hurlstone, piezas emotivas que calmaron el estrépito de la lluvia nocturna.

Los tres ejecutantes se han desarrollado principalmente en el ámbito mexicano, tanto frente a la enseñanza de la música como en su interpretación. Por lo tanto, han contribuido desde sus trayectorias como solistas a la difusión de la música clásica en orquestas de México, Estados Unidos y Europa.

El Museo Posada Aguascalientes, a través de la coordinación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), conti-núa preparando actividades re-ferentes a la celebración de los

cien años de la muerte de José Guadalupe Posada (1852-1913), por ello, ha lanzado una convo-catoria para la Primera Bienal Internacional de Grabado José

Guadalupe Posada, que será pre-miada en el 2013 y cuyo con-tenido ya se encuentra en la página de Gobierno del Estado, en Facebook Museo Posada Aguascalientes Ags, o directa-mente en las oficinas del museo. Esta primera bienal ha reempla-zado al Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, que venía desarrollándose anual-mente en el ámbito nacional, por ello su última premiación será en el mes de septiembre de este año. Esta bienal proyectará in-ternacionalmente el nombre del grabador y con ello la recepción de las propuestas de artistas plás-ticos del continente hispanoame-ricano, de Brasil y de España.

En otro tema, a partir del inicio de esta semana y hasta la primera de agosto, el Museo Posada se incluye en el pro-grama nacional Descubridores, enfocado a integrar a las per-sonas interesadas en conocer los museos del país, cuya diná-mica es permitirles descubrir la funcionalidad de éstos y de experimentar las diversas artes

que, en cuanto a las caracterís-ticas de dicho museo, específi-camente les ofrece adentrarse a la obra del grabador José Guadalupe Posada, además de mostrarles obras de otros gra-badores tanto mexicanos como del Cono Sur americano.

En cuanto al público in-fantil, en conjunto con los or-ganismos de cultura ya men-cionados, los museos de la ciudad como son el Museo Aguascalientes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Ferrocarrilero y el Posada, han

abierto talleres de verano para aquellos padres de familia que deseen incorporar a sus hijos a estas actividades artísticas. La dinámica consiste en que cada grupo de niños visite durante una semana, de las cuatro to-tales, cada una de las sedes de dichos museos. Por lo tanto de-berán acudir a las instalaciones del Museo Posada, ubicadas en el lado norte del Jardín del Encino, en el barrio del mismo nombre, ya que se requiere una previa inscripción y el pago de la misma que es de 50 pesos semanales.

Se destaca que el Museo Posada tiene una recepción im-portante de visitas tanto na-cionales como internacionales, como Rusia, Canadá, Estados Unidos, España, Uruguay, Colombia y estados de la República Mexicana como Sinaloa, Estado de México, en-tre otros, lo que indica que la figura de este ilustre grabador ha sido proyectada de manera relevante por organismos de turismo y culturales.

Yadira Cuellar

Yadira Cuellar Abierta la convocatoria para la Primera Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posada

n Mostraron un discurso musical contrastante a los anteriores conciertos del Festival

El trío Ramos, Holdaway, Tradatti presentó un repertorio clasicista que adornó la nochen Conjugaron a través de la armonía de su música el conservadurismo de los compositores

Se mostraron técnicas extendidas que corresponden a la música contempo-ránea del siglo XX y XXI n Foto Gerardo González

Dicho museo prepara actividades referentes a la celebración de los cien años de la muerte de José Guadalupe Posada n Foto Gilberto Barrón

Han difundido la música clásica

en orquestas de México, Estados Unidos y Europa

Esta primera bienal ha

reemplazado al Concurso Nacional de

Grabado José Guadalupe Posada

Page 17: LJA19072012