Literatura Latinoamericana (Novela y Cuento).

3
1 ASIGNATURA LITERATURA LATINOAMERICANA (NOVELA Y CUENTO). PROFESORA Dra. Francisca Noguerol Jiménez OBJETIVOS La asignatura pretende ofrecer una panorámica de las diversas formas que ha adoptado la narrativa latinoamericana en el siglo XX. Partiendo del estudio de autores muy diferenciados tanto por su procedencia como por la generación a la que se adscriben, se incidirá en el estudio de unas cuantas obras capitales para el conocimiento de las corrientes que han definido el pensamiento y la narrativa del subcontinente hasta nuestros días. TEMARIO I. Trayectoria de la narrativa latinoamericana en el siglo XX: de Horacio Quiroga al boom. II. Últimas tendencias y promociones: del postboom a nuestros días. III. Jorge Luis Borges: universalismo, metafísica y literatura. IV. La narrativa del dictador: Pedro Páramo, de Juan Rulfo. V. Las “peligrosas palabras” de Luisa Valenzuela . VI. Cuba en los años noventa: los “novísimos”. VII. Fernando Iwasaki y el humor. DESARROLLO DEL CURSO Y METODOLOGÍA DOCENTE Se alternará la exposición teórica de cada tema con los comentarios de textos y el visionado de películas y documentales relacionados con los temas de estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE Se pretende conseguir la competencia del alumno para contextualizar obras fundamentales de la narrativa latinoamericana y establecer sus parámetros temáticos y formales. La reflexión teórica se combina con el acercamiento práctico a los textos (comentario) y la comparación de éstos con otras formas de expresión artística. Los planteamientos literarios se encontrarán muy cercanos al comparativismo y se darán la mano con otras disciplinas como la sociología, la antropología o la historia del pensamiento. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo mediante dos exámenes escritos de tipo teórico-práctico eliminatorios de la materia evaluada (16 de marzo y 4 de mayo), con desarrollo de los contenidos y comentario de algunos de los textos incluidos entre las lecturas analizadas en clase, que supondrán el 70% de la evaluación. Es indispensable contestar correctamente las dos preguntas para aprobar el ejercicio. Asimismo, será necesario presentar un breve ensayo –de cinco páginas, a espacio de 1,5, con letra Times Roman 12 y en formato Din A4 (Times Roman 10 para las notas a pie de página)- sobre uno de los temas desarrollados en clase (20% de la calificación) el día 16 de marzo. El 10% restante de la nota se aplicará en función de la asistencia y participación en clase. LECTURAS OBLIGATORIAS BORGES, Jorge Luis: Ficciones. Madrid, Alianza Editorial, 1991.*

Transcript of Literatura Latinoamericana (Novela y Cuento).

Page 1: Literatura Latinoamericana (Novela y Cuento).

1

ASIGNATURA LITERATURA LATINOAMERICANA (NOVELA Y CUENTO). PROFESORA Dra. Francisca Noguerol Jiménez OBJETIVOS La asignatura pretende ofrecer una panorámica de las diversas formas que ha adoptado la narrativa latinoamericana en el siglo XX. Partiendo del estudio de autores muy diferenciados tanto por su procedencia como por la generación a la que se adscriben, se incidirá en el estudio de unas cuantas obras capitales para el conocimiento de las corrientes que han definido el pensamiento y la narrativa del subcontinente hasta nuestros días. TEMARIO

I. Trayectoria de la narrativa latinoamericana en el siglo XX: de Horacio Quiroga al boom.

II. Últimas tendencias y promociones: del postboom a nuestros días. III. Jorge Luis Borges: universalismo, metafísica y literatura. IV. La narrativa del dictador: Pedro Páramo, de Juan Rulfo. V. Las “peligrosas palabras” de Luisa Valenzuela . VI. Cuba en los años noventa: los “novísimos”. VII. Fernando Iwasaki y el humor.

DESARROLLO DEL CURSO Y METODOLOGÍA DOCENTE Se alternará la exposición teórica de cada tema con los comentarios de textos y el visionado de películas y documentales relacionados con los temas de estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE Se pretende conseguir la competencia del alumno para contextualizar obras fundamentales de la narrativa latinoamericana y establecer sus parámetros temáticos y formales. La reflexión teórica se combina con el acercamiento práctico a los textos (comentario) y la comparación de éstos con otras formas de expresión artística. Los planteamientos literarios se encontrarán muy cercanos al comparativismo y se darán la mano con otras disciplinas como la sociología, la antropología o la historia del pensamiento.

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo mediante dos exámenes escritos de tipo teórico-práctico eliminatorios de la materia evaluada (16 de marzo y 4 de mayo), con desarrollo de los contenidos y comentario de algunos de los textos incluidos entre las lecturas analizadas en clase, que supondrán el 70% de la evaluación. Es indispensable contestar correctamente las dos preguntas para aprobar el ejercicio. Asimismo, será necesario presentar un breve ensayo –de cinco páginas, a espacio de 1,5, con letra Times Roman 12 y en formato Din A4 (Times Roman 10 para las notas a pie de página)- sobre uno de los temas desarrollados en clase (20% de la calificación) el día 16 de marzo. El 10% restante de la nota se aplicará en función de la asistencia y participación en clase. LECTURAS OBLIGATORIAS BORGES, Jorge Luis: Ficciones. Madrid, Alianza Editorial, 1991.*

Page 2: Literatura Latinoamericana (Novela y Cuento).

1

RULFO, Juan: Pedro Páramo. José Carlos González Boixo ed. Madrid, Cátedra, 1992. VALENZUELA, Luisa: Cuentos completos y uno más. México, Alfaguara, 2002.* BOBES, Marilyn: Alguien tiene que llorar. La Habana, Casa de las Américas, 1995. * MENÉNDEZ, Ronaldo: De modo que esto es la muerte. Madrid, Lengua de Trapo, 2003* IWASAKI, Fernando: Un milagro informal. Madrid, Alfaguara, 2003; Ajuar funerario: Madrid, Páginas de Espuma, 2004 (edición ampliada en 2009).* RELATOS QUE SE COMENTARÁN EN CLASE EN ORDEN CRONOLÓGICO, COLGADOS EN INTERNET Y TOMADOS DE LAS EDICIONES CONSIGNADAS ARRIBA. JORGE LUIS BORGES “La biblioteca de Babel”, “Las ruinas circulares” y “El Sur”. LUISA VALENZUELA “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja” y “Tango” MARILYN BOBES “Pregúntaselo a Dios” RONALDO MENÉNDEZ “Carne” FERNANDO IWASAKI “Erde”, selección de “Ajuar funerario”. BIBLIOGRAFÍA AINSA, Fernando: Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa. Madrid, Gredos, 1986. -. Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto. Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003. -. Del topos al logos. Propuestas de geopoética. Madrid, Iberoamericana, 2006. BRUSHWOOD, John: La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panorámica. México, FCE, 1984. CRISTOFF, María Sonia: Idea crónica: literatura de no ficción iberoamericana. Rosario, Beatriz Viterbo, 2006. FABRY, Geneviève: El enigma de lo real: las fronteras del realismo en la narrativa del siglo XX. Oxford, Peter Lang, 2007. FUENTES, Carlos: Geografía de la novela. México, FCE, 1993. GUERRA, Lucía: La mujer fragmentada. Historias de un signo. Santiago de Chile, Cuarto Propio, 1995. GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto: Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana. Caracas, Monte Avila, 1984. GORODISCHER, Angélica (ed.): Esas malditas mujeres: antología de cuentistas latinoamericanas. Córdoba, Ameghino, 1998. KOHUT, Karl (ed.): La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Madrid, Vervuert, 1997. LAFFORGE, Jorge y Jorge B. Rivera: Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires, Colihue, 1996. LAGMANOVICH, David: Estructura del cuento latinoamericano. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989. MENTON, Seymour: La nueva novela histórica de la América Latina. 1979-1992. México, FCE, 1993.

Page 3: Literatura Latinoamericana (Novela y Cuento).

1

MORA, Gabriela: En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica. Madrid, José Porrúa, 1985. MORA, Carmen de: En breve. Estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995. NOGUEROL, Francisca (ed.): Escritos disconformes. Nuevos modelos de escritura. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004. PACHECO, Carlos y Luis Barrera eds.: Del cuento y sus alrededores. Caracas, Monte Avila, 1993. PUPO-WALKER, Enrique: El cuento hispanoamericano ante la crítica. Madrid, Castalia, 1997. RODERO, Jesús: La edad de la incertidumbre: un estudio del cuento fantástico del siglo XX en Latinoamérica. New York, Peter Lang, 2006. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir: Narradores de esta América. Buenos Aires, Alfa Argentina, 1976. RUEDA, Ana: Relatos desde el vacío. Madrid, Orígenes, 1992. SHAW, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid, Cátedra, 1992. SKLODOWSKA, Elzbieta: La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Amsterdam, J. Benjamins, 1991. -. Testimonio hispanoamericano: historia, teoría, poética. New York, Peter Lang, 1992. TORO, Alfonso de: Expresiones liminales en la narrativa latinoamericana del siglo XX: estrategias postmodernas y poscoloniales. Hildesheim, Oms. 2007. VALCÁRCEL, Eva (ed.): ·El cuento hispanoamericano del siglo XX. Teoría y práctica. A Coruña, Universidade da Coruña, 1997. VILLANUEVA, Darío y José María Viña Liste: Trayectoria de la novela hispanoamericana actual (Del realismo mágico a los años ochenta). Madrid, España Calpe, 1991. La bibliografía específica de cada tema se anunciará oportunamente en clase.