Literatura Años 40

4
La lírica desde 1940 a los años 70 - Los primeros años: La poesía, condicionada por la situación, busca respuestas en Dios y la sociedad. La actividad se centra en las revistas “Garcilaso” (cercana al régimen, con visión optimista del mundo. Luis Rosales) y “Espadaña” (contraria al régimen, con visión desarraigada e imperfecta. Gabriel Celaya) - Pablo García Baena y el grupo <<Cántico>> El lugar de la poesía pura estaba en la revista “Cántico”, influida por Jorge Guillén y Luis Cernuda, con tema amoroso. Su principal representante es Pablo García Baena. - El postismo Última vanguardia de con revista homónima fundada por Carlos Edmundo de Ory, que reivindica la libertad creativa. Por problemas con la censura, solo publicó un número. - Poesía espiritual. Poesía Social La característica de la poesía de la posguerra es la búsqueda de la explicación de Dios de todo aquello y el individualismo, que evolucionará posteriormente del yo al nosotros. Sus representantes son Gabriel Celaya y Blas de Otero. La poesía social busca los problemas colectivos, rechazando el esteticismo y recurriendo a la claridad. - La generación de los 50 Entonces irrumpen nuevos poetas que se apartan de la poesía social como Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez, quienes se preocupan por el hombre de manera inconformista, escéptica y con un claro esteticismo. La lírica desde los años 70 a nuestros días - Los novísimos Surge en mayo del 68 la “Generación del 68”, que plantean un amplio concepto de cultura incluyendo marginados como el cómic, el cine…Estos siguen a Aleixandre y

description

LITERATURA AÑOS 40

Transcript of Literatura Años 40

La lrica desde 1940 a los aos 70- Los primeros aos: La poesa, condicionada por la situacin, busca respuestas en Dios y la sociedad. La actividad se centra en las revistas Garcilaso (cercana al rgimen, con visin optimista del mundo. Luis Rosales) y Espadaa (contraria al rgimen, con visin desarraigada e imperfecta. Gabriel Celaya)

- Pablo Garca Baena y el grupo El lugar de la poesa pura estaba en la revista Cntico, influida por Jorge Guilln y Luis Cernuda, con tema amoroso. Su principal representante es Pablo Garca Baena.

- El postismo ltima vanguardia de con revista homnima fundada por Carlos Edmundo de Ory, que reivindica la libertad creativa. Por problemas con la censura, solo public un nmero.

- Poesa espiritual. Poesa Social La caracterstica de la poesa de la posguerra es la bsqueda de la explicacin de Dios de todo aquello y el individualismo, que evolucionar posteriormente del yo al nosotros. Sus representantes son Gabriel Celaya y Blas de Otero. La poesa social busca los problemas colectivos, rechazando el esteticismo y recurriendo a la claridad.

- La generacin de los 50 Entonces irrumpen nuevos poetas que se apartan de la poesa social como ngel Gonzlez, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodrguez, quienes se preocupan por el hombre de manera inconformista, escptica y con un claro esteticismo.

La lrica desde los aos 70 a nuestros das- Los novsimos Surge en mayo del 68 la Generacin del 68, que plantean un amplio concepto de cultura incluyendo marginados como el cmic, el cineEstos siguen a Aleixandre y Cernuda, y resucitan Cntico y al Postismo. Destacan Leopoldo Mara Panero, Manuel Vzquez Montalbn y Flix de Aza.

- ltimas generaciones de poetas Otras tendencias de esta poca son: Experimentalismo: Jos Miguel Ulln usa tcnicas como el collage. Culturalismo: Autores como Antonio Colinas se ven influenciados por lo grecolatino. Surrealismo: Se recupera por autores como Blanca Andreu. Fuerte erotismo Poetas metalingsticos: Poesa minimalista que parte de la poesa pura hacia la indagacin lingstica, evitando adornos superfluos. Poesa de la conciencia: Pretenden la reflexin del lector con temas polticos y sociales. Destaca David Gonzlez. Poesa de la experiencia: Recupera formas mtricas en desuso y el lenguaje cotidiano y muy elaborado, con elementos irnicos, extrado de la vivencia del poeta. Destacan Andrs Trapiello, Luis Garca Montero y especialmente, Felipe Bentez Reyes.

La narrativa desde 1940 a los aos 70En esta poca la narrativa se centra en el realismo tremendista, aunque distanciado de aspectos sociohistricos para evitar la censura. Destacan Carmen Laforet (Nada), Miguel Delibes (La sombra del ciprs es alargada) y Camilo Jos Cela (La familia de Pascual Duarte). Adems de esto no faltan tendencias fantstica, humorstica y realista tradicional.En los 50 florece la novela social, donde pasan de lo particular a lo social colectivo.Algunos novelistas, como Miguel Delibes y Ana M Matute, adoptaron el realismo crtico, con la meta de la crtica social, y adquiere un tono coloquial. De estas destaca El Jarama de Snchez Ferlosio.Desde los 60, se abandona el realismo y se inicia una nueva narrativa mas preocupada en las formas, y con cierta difusin entre gneros, llamada novela experimental. Sobresalen Juan Goytisolo, Miguel Delibes y Juan Benet.

La narrativa desde los aos 70 a nuestros dasTorrente Ballester recupera los pilares de la narracin como base de la novela. Surgen diversas nuevas tendencias: 1. Novela de intriga: Destacan Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Antonio Muoz Molina (Beatus Ille), Arturo Prez Reverte (La Piel del Tambor) y Manuel Vzquez Montalbn (Galndez). 2. Novela histrica: Prez Reverte (El maestro de esgrima) y Alberto Mndez (Los girasoles ciegos). 3. Novela metaliteraria: El propio hecho narrativo ocupa un papel. Luis Landero (El guitarrista) y Juan Jos Mills (El mundo). 4. Novela de autoficcin: Usa la vida del escritor mezclndola con hechos ficticios. Javier Cercas (Soldados de Salamina). 5. Novela Realista: Julio Llamazares (La lluvia amarilla) 6. Novela estilstica: Francisco Umbral (Mortal y rosa). 7. Novela Intimista: Adelaida Garca Morales (El sur) y Jos Luis Sampredo (La sonrisa etrusca). 8. Cuento y novela corta: Manuel Rivas (El lpiz del carpintero) 9. Novela negra: Juan Madrid (Tnger) 10. Una generacin llamada Nocilla o Alter Pop agrupada con Fernndez Mallo, Germn Sierra, Felipe Bentez Reyes y Antonio Gala.

El teatro desde 1940 a nuestros das*El teatro sufri tras la guerra un duro golpe por la falta de autores, la censura, la indisposicin a la innovacin y un nuevo competidor: el cine.

- Teatro triunfante:Se evidencia una clara continuidad con el estilo benaventino anterior a la guerra con Jos Mara Pemn a la cabeza. Adems de este, se muestra una tendencia al teatro humorstico donde destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela plantea un humor inverosmil y absurdo, ideado para su representacin, malogrando quizs ideas geniales. Mihura est marcado por la imposibilidad de representar Tres sombreros de copa hasta 1952, con gran xito.En los 50 surge un teatro social representado por Buero Vallejo del que destaca su teatro participativo junto al pblico, y Alfonso Sastre, que usa el teatro como crtica y concienciacin, investigando al ser humano actual.En los 60 contina una lnea ms tradicional del teatro con autores como Antonio Gala, Jos Luis Alonso de Santos y Fernando Fernn Gmez. En una vertiente ms rompedora encontramos a Fernando Arrabal, y Francisco Nieva. Con ellos nacen grupos teatrales que aun hoy perduran: Els Comediantes, La cubana, La cuadraFernando Arrabal se da a conocer con Los hombres del triciclo rechazada por el pblico y la crtica. Tras esto marcha a Francia donde ha escribido y vivido adoptando un gran renombre internacional. Cultiva el absurdo, el esperpento y el teatro pnico, con toques de irona y crueldad. Posteriormente adquiri tonos polticos.